Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T Espe 048632

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 205

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y

MECANICA

CARRERA DE INGENIERIA MECANICA.

TESIS DE GRADO

TEMA: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE COGENERACIÒN UTILIZANDO


LOS GASES REMANENTES DE LA TURBINA GENERAL ELECTRIC
LM2500 EN LA PLANTA DE PROCESO DEL NORTE BLOQUE 16
REPSOL YPF”

AUTORES: MURILLO LOGACHO WUILIAN EDGAR

FLORES VEINTIMILLA EFRAIN

DIRECTOR: GUTIERREZ GUALOTUÑA ROBERTO EDUARDO

COODIRECTOR: PEÑA IDROVO ADRIÁN PATRICIO

SANGOQUI 30 ENERO DEL 2015


i

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

CERTIFICADO

ING.ROBERTO EDUARDO GUTIERREZ GUALOTUÑA ING.ADRIAN PATRICIO PEÑA IDROVO

DIRECTOR COODIRECTOR

CERTIFICAN

Que el trabajo titulado “DISEÑO DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN


UTILIZANDO LOS GASES REMANENTES DE LA TURBINA GENERAL
ELECTRIC LM2500 EN LA PLANTA DE PROCESOS DEL NORTE BLOQUE
16 REPSOL YPF”, realizado por : WUILIAN EDGAR MURILLO LOGACHO Y
EFRAIN FLORES VEINTIMILLA, ha sido guiado y revisado periódicamente y
cumple con normas estatutarias establecidas por la ESPE, en el Reglamento
Estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

El mencionado trabajo consta de un documento empastado y un disco


compacto, el cuál contiene los archivos en formato portátil de acrobat (PDF).

Autorizan a Wuilian Edgar Murillo Logacho y Efrain Flores Veintimilla,


entregar el mismo a la Unidad de Gestión de Postgrados.

Sangolqui, Enero de 2015

ING.ROBERTO EDUARDO GUTIERREZ GUALOTUÑA ING.ADRIAN PATRICIO PEÑA IDROVO

DIRECTOR COODIRECTOR
ii

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

AUTORIA DE RESPONSABILIDAD

WUILIAN EDGAR MURILLO LOGACHO

EFRAIN FLORES VEINTIMILLA

DECLARAMOS QUE

El proyecto de grado denominado “DISEÑO DE UN SISTEMA DE


COGENERACIÓN UTILIZANDO LOS GASES REMANENTES DE LA
TURBINA GENERAL ELECTRIC LM2500 EN LA PLANTA DE PROCESOS
DEL NORTE BLOQUE 16 REPSOL YPF”, ha sido desarrollada en base a una
investigación exhaustiva respetando derechos intelectuales de terceros, conforme las
citas que constan en el pie de las páginas correspondientes cuyas fuentes se
incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es de nuestra autoría.

En virtud de esta declaración, nos responsabilizamos del contenido, veracidad


y alcance científico del proyecto de grado en mención.

Sangolqui, Enero 2015

WUILIAN EDGAR MURILLO LOGACHO EFRAIN FLORES VEINTIMILLA


iii

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

AUTORIZACION PUBLICACION BIBLIOTECA VIRTUAL

Nosotros Murillo Logacho Wuilian Edgar y Flores Veintimilla Efrain.

Autorizamos a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE la publicación,


en la biblioteca virtual de la Institución del proyecto de grado titulado “DISEÑO DE
UN SISTEMA DE COGENERACIÓN UTILIZANDO LOS GASES
REMANENTES DE LA TURBINA GENERAL ELECTRIC EN LA PLANTA DE
PROCESOS DEL NORTE BLOQUE 16 REPSOL YPF” cuyo contenido, ideas y
criterios son de nuestra exclusiva responsabilidad y autoría.

Sangolquí, Enero del 2015

Sr. Wuilian E. Murillo L. Sr. Efrain Flores Veintimilla


iv

DEDICATORIA

A Dios principalmente por darme la vida, la salud y la fortaleza para llegar hasta esta
etapa importante. A mis padres por el tiempo, apoyo y esfuerzo de todos estos años
de estudio al fin culminados. A mis hermanos y amigos del colegio. A mis
compañeros y ahora colegas por todos los momentos buenos y malos que pasamos y
que siempre los recordaré. A todos los Docentes de la Carrera de Ingeniería
Mecánica que me brindaron sus conocimientos y experiencias para poder ser un buen
profesional. A mi esposa e hijo que son el soporte y la razón para seguir adelante. En
fin a todas las personas que me han apoyado en los momentos buenos y malos.
v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Carrera de Ingeniería Mecánica por


brindarme la oportunidad de formarme profesionalmente.

A mi Director de tesis Ing. Roberto E. Gutierrez G. y mi Codirector Ing. Adrián


Patricio Peña Idrovo por la guía, ayuda y tiempo invertido en la elaboración de esta
tesis.

A la Empresa Repsol YPF, por darme la oportunidad y toda la apertura para el


desarrollo de este proyecto.

A mi hermana Elizabeth Murillo por el apoyo para que realice los estudios
superiores.

A mis lectores de tesis quienes han sido maestros importantes a lo largo de toda la
carrera.

A todos y cada uno de los que de manera directa o indirecta colaboraron para este
momento especial..

Gracias a todos.
WUILIAN EDGAR MURILLO LOGACHO
vi

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis de grado está dedicado a Dios y a mi familia.


A mi mamá, emprendedora y forjadora de sueños
A mi papá, ejemplo y héroe en mi vida
A mis hijos, razón de mi superación
A mi esposa, el amor de mi vida
A mis hermanos, por su apoyo incondicional
A mi familia, amor incondicional
A la memoria Ingeniero Ernesto Soria, director de tesis

A todos ellos les dedico mis triunfos y victorias de igual forma mi trabajo y lucha
diaria hacia un mejor futuro nuestro futuro.
vii

AGRADECIMIENTO

A Dios porque ha estado conmigo siempre a cada paso que doy, manteniendo mi Fe
inquebrantable para continuar siempre adelante. A mi padre JOSE LEONIDAS
FLORES quien a pesar de nuestra distancia física, lo llevo siempre conmigo en el
corazón, en sus ejemplos de nobleza y tantos valores que con amor supo enseñarme,
ahora aunque siento que nos faltaron muchas cosas por vivir, sé que este momento
hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí. A mi madre TARGELIA
VEINTIMILLA por ser el pilar más importante en la culminación de este logro
brindándome siempre su mano amiga dándome a cada instante una palabra de aliento
y responsabilidad que mejor regalo para mí que podamos disfrutar juntos de este gran
día. A mis hijos ISABEL MARGARITA y JOSE FELIPE por ser los motores y la
razón de mi superación, pues desde el inicio de este proyecto supieron llenarme de
momentos de amor y dulzura, momentos que me ayudaron a ser un mejor ser
humano y también ser un mejor padre. A mi compañera de vida, mi esposa
TATIANA MONCAYO por depositar en mí su confianza y permitirme renacer hacia
un nuevo horizonte, lleno de sueños y esperanza, mil gracias por acompañarme en
este proceso, por sobre todo, tu amor, tu comprensión, paciencia y fortaleza que
permitieron que este proyecto pudiese llegar a buen puerto. A mis hermanos, LUIS,
ANGELITA, RITA, ROCIO, JUDITH, MARIA, PATRICIA por ayudarme en mi
formación y apoyarme en cada una de mis decisiones, por escucharme y
aconsejarme, por compartir todas mis alegría, errores, tareas escolares y tristezas.
Gracias por todo su cariño y apoyo, porque nunca dejaron de confiar en mí.

A mi compañero de tesis WUILIAN MURILLO por todo su apoyo y confianza, por


indicarme que en la vida es mejor tomar las decisiones de frente y sin temores. A mis
viejos amigos y a quienes recién se sumaron a mi vida para hacerme compañía con
sus sonrisas de ánimo.

A la Universidad De Las Fuerzas Armadas ESPE, y a la Carrera de Ingeniería


Mecánica por brindarme la oportunidad de formarme profesionalmente. A mi
Director de tesis Ing. Roberto E. Gutierrez G. y mi Codirector Ing. Adrián Patricio
viii

Peña Idrovo por la guía, ayuda y tiempo invertido en la elaboración de esta tesis. A la
Empresa Repsol YPF, por darme la oportunidad y toda la apertura para el desarrollo
de este proyecto.

A todos y cada uno de los que de manera directa o indirecta colaboraron para este
momento especial.

Gracias hoy mañana y siempre


EFRAÍN FLORES VEINTIMILLA
ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICADO ............................................................................................................ i
AUTORIA DE RESPONSABILIDAD........................................................................ ii
AUTORIZACION PUBLICACION BIBLIOTECA VIRTUAL .............................. iii
DEDICATORIA ......................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO.................................................................................................. v
DEDICATORIA ......................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO................................................................................................ vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................... ix
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. xv
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xvii
RESUMEN ................................................................................................................ xix
ABSTRACT ............................................................................................................... xx
CAPITULO I................................................................................................................ 1
1 DESCRIPCIÓN GENERAL................................................................................. 1
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 1
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 3
1.3 SEÑALAMIENTO DE OBJETIVOS ........................................................... 6
1.3.1 Objetivo General .................................................................................... 6
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 6
1.4 ALCANCE DEL PROYECTO ..................................................................... 7
1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA........................................................ 10
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 12
2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 12
2.1 SISTEMAS DE COGENERACIÓN ........................................................... 12
2.1.1 Introducción ......................................................................................... 12
2.1.2 Definición De Cogeneración ................................................................ 13
2.2 BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN ........................ 14
2.2.1 Tecnológico .......................................................................................... 15
2.2.1.1 Energía eléctrica ........................................................................... 15
x

2.2.1.2 Energía térmica ............................................................................. 16


2.2.1.3 Operación y mantenimiento .......................................................... 16
2.2.1.4 Combustibles empleados .............................................................. 16
2.2.1.5 Seguridad ...................................................................................... 17
2.2.1.6 Vida del proyecto .......................................................................... 17
2.2.2 Economía.............................................................................................. 17
2.2.2.1 Costos energéticos ........................................................................ 17
2.2.3 Ecología................................................................................................ 17
2.2.3.1 Impacto ambiental......................................................................... 17
2.2.4 Inconvenientes Para El Cogenerador ................................................... 18
2.3 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN..................... 18
2.4 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN ....................... 21
2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS SITEMAS DE COGENERACIÓN ............... 21
2.5.1 Secuencia De Generación Y Consumo ................................................ 22
2.5.1.1 Sistemas superiores (topping cycles) ............................................ 22
2.5.1.2 Sistemas inferiores (bottoming cycles) ......................................... 23
2.5.2 Conexión Del Generador Eléctrico ...................................................... 23
2.5.2.1 Sistemas aislados o en isla ............................................................ 23
2.5.2.2 Sistemas integrados o interconectados ......................................... 23
2.5.3 Motor Utilizado .................................................................................... 24
2.5.3.1 Cogeneración con turbina de vapor .............................................. 24
2.5.4 Turbina de vapor a contrapresión ......................................................... 26
2.5.4.1.1 Turbina de vapor de condensación con extracción .................... 26
2.5.4.2 Cogeneración con turbina de Gas ................................................. 27
2.5.4.3 Cogeneración Con Ciclo Combinado ........................................... 29
2.5.4.3.1 Turbina De Gas Y Turbina De Vapor....................................... 29
2.5.4.3.2 Motores Alternativos Y Turbina De Vapor ............................... 31
2.5.4.4 Cogeneración Con Motor Alternativo .......................................... 32
2.6 DESCRIPCIÓN DE LA TURBINA DE GAS ............................................ 33
2.6.1 Ciclo termodinámico de las turbinas de gas ......................................... 35
2.6.1.1 Ciclo Brayton ................................................................................ 35
2.6.2 Clasificación De Las Turbinas A Gas .................................................. 36
xi

2.6.2.1 Clasificación según la forma de montaje de la cámara de


. combustión y de la turbina de potencia ......................................... 38
2.6.2.2 Partes Principales De La Turbina De Gas GE LM250 ................ 40
2.6.2.2.1 Sección de entrada ..................................................................... 43
2.6.2.2.2 Compresor.................................................................................. 43
2.6.2.2.3 Estructura frontal del compresor................................................ 44
2.6.2.2.4 Rotor del compresor................................................................... 45
2.6.2.2.5 Estator del compresor ................................................................ 46
2.6.2.2.6 Estructura posterior del compresor ............................................ 47
2.6.2.2.7 Cámara de combustión............................................................... 47
2.6.2.2.8 Turbina de alta presión .............................................................. 49
2.6.2.2.9 Estructura media de la turbina ................................................... 49
2.6.2.2.10 Turbina de poder ...................................................................... 50
2.6.2.2.11 Estructura posterior de la turbina ............................................. 51
2.6.2.2.12 Conducto de escape ................................................................. 52
2.6.2.2.13 Sangrado del sistema de aire .................................................... 53
2.6.2.2.14 Sistema de lubricación ............................................................. 53
2.7 INTERCAMBIADORES DE CALOR ....................................................... 54
2.7.1 Tipos Básicos De Intercambiador De Calor......................................... 54
2.7.1.1 Por la distribución de flujo............................................................ 54
2.7.1.2 Clasificación según su aplicación ................................................. 56
2.8 AUDITORÍA ENERGÉTICO ..................................................................... 59
2.8.1 Concepto de exergía ............................................................................. 60
2.8.1.1 Concepto de medio ambiente ........................................................ 61
2.8.1.2 Concepto de EStado muerto ......................................................... 63
2.8.2 Eficiencia térmica................................................................................. 63
2.8.2.1 Proceso reversible e irreversible ................................................... 64
2.8.2.2 Eficiencia adiabática ..................................................................... 67
2.8.2.3 Eficiencia exergética ..................................................................... 68
2.8.2.4 Calidad de un ciclo ....................................................................... 69
CAPITULO 3 ............................................................................................................. 71
3 ANÁLISIS ENERGÉTICO PRELIMINAR ....................................................... 71
xii

3.1 REACCIONES QUÍMICAS ....................................................................... 71


3.1.1 Combustibles Y Combustión ............................................................... 72
3.1.2 Proceso De Combustión ....................................................................... 72
3.1.2.1 Composición Del Aire .................................................................. 73
3.1.2.2 Tipos De Combustión ................................................................... 75
3.1.3 Entalpía de formación y entalpía de combustión ................................. 76
3.2 ANÁLISIS DE LA COMBUSTIÓN EN LA CAMARA DE
. COMBUSTIÓN ........................................................................................... 77
3.2.1 CROMATOGRAFÍA DE LOS GASES .............................................. 85
3.2.2 Composición De Los Gases De Escape (Productos) De La Turbina ... 86
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 88
4 ANÁLISIS ENERGÉTICO DEFINITIVO ........................................................ 88
4.1 EFECTO DE LA RELACIÓN DE LA ENERGÍA TÉRMICA
. /ELÉCTRICA EN LA SELECCIÓN DE EQUIPOS .................................. 88
4.2 TIPO DE ARREGLO EXISTENTES A SELECCIONAR ......................... 92
4.3 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE CALOR ......... 97
4.3.1 Líneas de aprovechamiento .................................................................. 98
4.3.2 Recuperadores de gases de combustión ............................................... 98
4.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ................ 99
4.4.1 Ciclo de turbina de gas con caldera de recuperación ciclo CHENG.... 99
4.4.2 Triángulo de velocidades en una turbina ........................................... 109
4.4.3 Obtención De Datos De La Planta Repsol ......................................... 117
4.4.3.1 Datos de consumo de combustible (Tabla 18) ............................ 117
4.4.3.2 Datos de la potencia generada (tabla 19) .................................... 119
4.4.3.3 Datos de temperaturas de las turbinas......................................... 121
4.4.3.3.1 Temperatura de entrada ........................................................... 121
4.4.3.3.2 Temperatura de salida .............................................................. 121
4.4.4 Cálculos .............................................................................................. 122
4.4.4.1 Balance Energético En La Cámara De Combustión ................... 124
4.4.4.2 Analizamos La Potencia Neta ..................................................... 124
4.5 SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS AUXILIARES ................................. 135
4.5.1 Turbina de vapor ................................................................................ 136
4.5.1.1 Turbina de vapor. Descripción y principio de funcionamiento .. 136
xiii

4.5.1.2 Motores alternativos: principios generales, clasificación y


. diferencias ................................................................................... 137
4.5.2 El motor alternativo de combustión ................................................... 137
4.5.3 Motor alternativo de gas y sus elementos auxiliares .......................... 138
4.5.3.1 Breve reseña histórica de los motores de ciclo Otto ................... 138
4.5.3.2 El ciclo Otto desde el punto de vista funcional .......................... 139
4.5.4 Motor alternativo de diesel y sus auxiliares ....................................... 140
4.5.4.1 Breve reseña histórica ................................................................. 140
4.5.5 Calderas de recuperación ................................................................... 142
4.5.6 Calderas de recuperación de aceite térmico ....................................... 143
4.5.6.1 Las calderas de aceite térmico presentan una serie de ventajas
. sobre las calderas convencionales: .............................................. 143
4.5.6.2 Elementos del sistema agua-vapor .............................................. 144
4.5.6.2.1 Alternador ................................................................................ 145
4.5.6.2.2 Reductor ................................................................................... 146
4.5.6.3 Plantas de frío: máquinas de absorción....................................... 146
4.5.6.4 Sistemas de tratamiento de agua ................................................. 147
4.5.6.5 Sistemas de refrigeración ............................................................ 148
4.5.6.6 Sistemas eléctricos ...................................................................... 149
4.5.6.6.1 Generalidades........................................................................... 149
4.6 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL ........................................ 149
4.6.1 Estación de gas (ERM)....................................................................... 150
4.6.2 Plantas de regasificación .................................................................... 151
CAPITULO V .......................................................................................................... 153
5 EVALUACIÓN AMBIENTAL........................................................................ 153
5.1 NORMATIVAS ........................................................................................ 155
5.1.1 Requisitos del sistema de gestión ambiental ...................................... 155
5.1.1.1 Requisitos Generales................................................................... 155
5.1.1.2 Política ambiental ....................................................................... 155
5.1.1.3 Planificación ............................................................................... 156
5.1.1.3.1 Aspectos ambientales............................................................... 156
5.1.1.3.2 Requisitos legales y otros requisitos ........................................ 157
5.1.1.3.3 Objetivos, metas y programas .................................................. 157
xiv

5.1.1.4 Implementación y operación ....................................................... 158


5.1.1.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad ................... 158
5.1.1.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia ....................... 159
5.1.1.4.3 Comunicación .......................................................................... 160
5.1.1.4.4 Documentación ........................................................................ 161
5.1.1.4.5 Control de documentos ............................................................ 161
5.1.1.4.6 Control operacional.................................................................. 162
5.1.1.4.7 Preparación Y Respuesta Ante Emergencias ........................... 163
5.1.1.5 Verificación ................................................................................ 164
5.1.1.5.1 Seguimiento y medición .......................................................... 164
5.1.1.5.2 Evaluación DEL CUMPLIMIENTO LEGAL ......................... 164
5.1.1.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva ......... 165
5.1.1.5.4 control de registros................................................................... 166
5.1.1.5.5 Auditoría interna ...................................................................... 166
5.1.1.6 Revisión por la dirección ............................................................ 167
5.2 METODOLOGÍA...................................................................................... 169
5.2.1 ¿Qué grado de compromiso queremos adquirir con el medio
. ambiente? ........................................................................................... 169
5.2.2 ¿Cuál es el compromiso que las partes interesadas esperan que se
. adquiera? ............................................................................................ 170
5.2.2.1 ¿Por dónde empezar? .................................................................. 170
5.2.3 ¿Qué objetivos pretendemos alcanzar? .............................................. 171
5.2.3.1 16 UNE-EN ISO 14001 en la PYME ......................................... 172
5.2.3.1.1 Compromisos fundamentales de la norma ............................... 172
CAPÍTULO VI ......................................................................................................... 173
6 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE UN SISTEMA DE
. COGENERACIÓN ........................................................................................... 173
6.1 SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DE LA EMPRESA ................... 173
CAPITULO VII ....................................................................................................... 179
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 179
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................... 180
ANEXOS.................................................................................................................. 182
xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Chimeneas del horno y turbina de gas .......................................................... 4


Figura 2. Esquema general de cogeneración .............................................................. 14
Figura 3. Esquema general de cogeneración .............................................................. 15
Figura 4. Desarrollo tecnológico de los sistemas de cogeneración ............................ 20
Figura 5. Turbina a vapor ........................................................................................... 25
Figura 6. Turbina de vapor a contrapresión ............................................................... 26
Figura 7. Turbina de vapor a extracción – condensación........................................... 27
Figura 8. Turbina de Gas ............................................................................................ 28
Figura 9. Ciclo combinado ......................................................................................... 30
Figura 10. Motores alternativos y turbina de vapor ................................................... 32
Figura 11. Motor combustión interna......................................................................... 33
Figura 12. Modulo GE LM2500 ................................................................................ 34
Figura 13. Ciclo abierto de una turbina a gas............................................................. 35
Figura 14. Ciclo Brayton ............................................................................................ 36
Figura 15. Turbina de gas axial .................................................................................. 37
Figura 16. Turbina de gas radial ................................................................................ 38
Figura 17. Esquema de una turbina axial de simple eje ............................................. 39
Figura 18. Esquema de una turbina de gas axial de dos ejes ..................................... 39
Figura 19. Partes de la turbina GE LM2500 .............................................................. 41
Figura 20. Sección de entrada tipo campana .............................................................. 43
Figura 21. Estructura frontal del compresor .............................................................. 44
Figura 22. Junta cola de milano ................................................................................. 45
Figura 23. Rotor del compresor ................................................................................. 46
Figura 24. Estator del compresor ............................................................................... 46
Figura 25. Estructura posterior del compresor .......................................................... 47
Figura 26. Cámara de combustión tipo anular ........................................................... 48
Figura 27. Turbina de alta presión y tobera ............................................................... 49
Figura 28. Turbina midframe ..................................................................................... 50
Figura 29. Rotor y estator de la turbina de poder ....................................................... 51
Figura 30. Estructura posterior de la turbina .............................................................. 52
Figura 31. Conducto de escape .................................................................................. 52
Figura 32. Intercambiador de calor flujo paralelo ..................................................... 55
Figura 33. Intercambiador de calor flujo contracorriente .......................................... 55
Figura 34. Intercambiador de calor flujo cruzado ...................................................... 56
Figura 35. Intercambiador de calor coraza y tubos .................................................... 57
Figura 36. Esquema de entorno, medio ambiente y alrededores................................ 62
Figura 37. Diagrama T-S para el ciclo ideal de una turbina de gas ........................... 66
Figura 38. Diagrama T-S para el Ciclo Real de una Turbina de Gas......................... 66
Figura 39. Turbina de Gas – Con recuperador de Calor ............................................ 89
xvi

Figura 40. Turbina de Gas – Ciclo Combinado ......................................................... 90


Figura 41. Micro turbinas de gas................................................................................ 90
Figura 42. Esquema cogeneración con turbinas de vapor .......................................... 93
Figura 43. Turbina de gas en ciclo simple ................................................................. 94
Figura 44. Esquema de un ciclo combinado .............................................................. 95
Figura 45. Esquema cogeneración de un motor alternativo ....................................... 95
Figura 46. Esquema cogeneración con micro turbinas ............................................. 97
Figura 47: Quemador de vena de aire ...................................................................... 102
Figura 48. Caldera de recuperación con quemador de vena de aire Rentech .......... 104
Figura 49. Proceso simplificado y diagrama de instrumentación básica para el
. ciclo Cheng.............................................................................................. 106
Figura 50: Aumento de la potencia con inyección de vapor. ................................... 108
Figura 51: Componentes de velocidad, generalizadas para un rotor ....................... 110
Figura 52: Velocidad de triángulos para un rotor .................................................... 114
Figura 53: Esquema de los turbogeneradores disponibles en el Bloque 16
. Repsol YPF ............................................................................................. 115
Figura 54: Diagrama ciclo de Brayton abierto ......................................................... 122
Figura 55: Comportamiento de la potencia otorgada por la turbina ........................ 134
Figura 56. Turbina de gas......................................................................................... 135
Figura 57. Flujo de fluidos principales en un motor alternativo .............................. 138
Figura 58. Fases en un motor alternativo de cuatro tiempos.................................... 140
Figura 59. Diagramas de bloques del ciclo agua-vapor ........................................... 145
xvii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1........................................................................................................................ 25
Ventajas y desventajas de cogeneración con turbina de vapor .................................. 25
Tabla 2........................................................................................................................ 28
Ventajas y desventajas de cogeneración con turbina de gas ...................................... 28
Tabla 3........................................................................................................................ 30
Ventajas y desventajas del ciclo combinado .............................................................. 30
Tabla 4........................................................................................................................ 31
Ventajas y desventajas de motores alternativos ......................................................... 31
Tabla 5........................................................................................................................ 34
Descripción de la Fig. 11 ........................................................................................... 34
Tabla 6........................................................................................................................ 42
Descripción de la figura 18 ........................................................................................ 42
Tabla 7........................................................................................................................ 73
Composición del aire.................................................................................................. 73
Tabla 8........................................................................................................................ 79
Mediciones de emanaciones de gases de la turbina A ............................................... 79
Tabla 9........................................................................................................................ 89
Eficiencia eléctrica turbina de gas con recuperador ................................................... 89
Tabla 10...................................................................................................................... 90
Eficiencia eléctrica turbina de gas ciclo combinado .................................................. 90
Tabla 11...................................................................................................................... 91
Eficiencia eléctrica micro turbina de gas ................................................................... 91
Tabla 12...................................................................................................................... 91
Relación térmica eléctrica para la selección del ciclo ................................................ 91
Tabla 13.................................................................................................................... 100
Características típicas de los gases de combustión de una turbina de gas ............... 100
Tabla 14.................................................................................................................... 101
Características de turbinas de gas ............................................................................ 101
Tabla 15.................................................................................................................... 101
Parámetros característicos para diferentes grupos turbina de gas-alternador
(Condiciones ISO) .................................................................................................... 101
Tabla 16.................................................................................................................... 105
Producciones de vapor y electricidad para diversos tipos de turbina de gas ........... 105
Tabla 17.................................................................................................................... 117
Datos de generación del bloque 16 .......................................................................... 117
Tabla 18.................................................................................................................... 117
Consumo de combustible de las estaciones. ............................................................ 117
Tabla 19.................................................................................................................... 119
Generación de energía de las estaciones. ................................................................. 119
xviii

Tabla 20.................................................................................................................... 173


Costes Energéticos Actuales sin Cogeneración ....................................................... 173
xix

RESUMEN

En la presente proyecto para realizar el diseño del sistema de cogeneración más


adecuado para las necesidades de la empresa auspiciante Repsol YPF, se realizó un
análisis de los gases de escape de la Turbina General Electric LM2500 , así como las
demandas de energía térmica y eléctrica de la planta de procesos del norte bloque 16
de la empresa. El análisis de los gases de la turbina era para establecer la temperatura
de salida de los mismos, y así poder seleccionar el sistema de cogeneración a
utilizarse para la obtención de energía térmica. Obtenida y procesada esta
información, se diseño el sistema de cogeneración para el objetivo trazado,
estableciendo que era el más adecuado de acuerdo a la alternativa técnica y
económica más rentable. Al realizar el diseño de la alternativa seleccionada se tomo
en cuenta tanto los parámetros técnicos, económicos y ambientales que rigen en el
país. Mediante los resultados obtenidos se establece además de obtener la energía
térmica deseada también se eleva la eficiencia de los equipos utilizados.

PALARAS CLAVES

 COGENERACIÓN
 REPSOL YPF
 TURBINA
 GASES
 LM2500
xx

ABSTRACT

In this project for the design of cogeneration system suitable for the needs of the
sponsoring company Repsol YPF, an analysis of the exhaust gases from the General
Electric LM2500 turbine as well as the demands of thermal and electrical energy was
performed the process plant north block 16 of the company. Analysis of the gas
turbine was to establish the outlet temperature of the same, so you can select the
cogeneration system used for the production of thermal energy. Obtained and
processed this information, the cogeneration system to the goal set was designed by
stating that was the most appropriate according to the most profitable technical and
economic alternative. When the design of the selected alternative will take into
account the technical, economic and environmental parameters that govern the
country. By the results further states to obtain the desired thermal energy efficiency
of equipment used also rises.

PALARAS CLAVES

 COGENERATION
 REPSOL YPF
 TURBINE
 GASES
 LM2500
1

CAPITULO I

1 DESCRIPCIÓN GENERAL

1.1 ANTECEDENTES

Repsol YPF, es una empresa hidrocarburífera que opera en el Bloque 16 y el


área de Tivacuno, desarrolla sus actividades de exploración y explotación de crudo
en el Oriente de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), incluyendo las estaciones
de Shushufindi y Lago Agrio.

El Bloque 16, contiene 200.000 hectáreas, y es una de las áreas


ecológicamente más sensibles del planeta (El Bosque Húmedo Tropical), por lo cual
la empresa Repsol YPF, aplica tecnologías avanzadas, para la exploración y
producción de nuevas reservas de petróleo, manteniendo así su compromiso de
calidad, seguridad y preservación del medio ambiente a través de las diferentes
certificaciones ISO 9001 e ISO 14000 (REPSOL, 2014).

El Bloque 16 tiene dos plantas de tratamiento las cuales son: Facilidades de


producción del Norte que en adelante denominaremos NPF y, Facilidades de
producción del Sur que en adelante denominaremos SPF.

La generación eléctrica en la planta de tratamiento NPF, está conformada por


dos turbinas GE LM2500 con una capacidad de 18.5 Mw. cada una, y cinco
generadores a gas, WUAKESHA, con una capacidad de 1.05 Mw. cada uno.
2

Las turbinas del Bloque 16 utilizan fuel oil Nº 4 como combustible para
generar energía eléctrica. Pero en este proceso, aún las plantas termoeléctricas más
eficientes, solo logran la conversión a electricidad de menos del 40% de la energía
disponible en el combustible; el resto se transforma en pérdidas de energía o se
descarga a la atmósfera, mediante los gases producto de la combustión que salen por
la chimenea del generador. Aunque la cantidad de calor que se desecha a la
atmósfera es alta, su temperatura baja, disminuye la capacidad para realizar un
trabajo útil dentro de las plantas generadoras. Sin embargo la mayoría de los
procesos industriales requieren de vapor a temperatura baja. Así, ellos pueden
combinar la producción de electricidad y la energía en forma de calor para los
procesos, aprovechando la energía que de otra forma se desecharía, como ocurre en
las termoeléctricas convencionales.

Los gases de escape de las turbinas GE LM2500 tienen una temperatura que
va de 400 a 600 ºC. Estos gases son relativamente limpios y por lo tanto se pueden
aplicarse directamente a procesos de secado, o pueden ser aprovechados para
procesos de combustión posteriores, ya que tienen un contenido de oxígeno de
alrededor del 15%. Debido a su temperatura, estos gases pueden ser empleados, para
producir vapor, que se utilizara en los procesos industriales e inclusive, para generar
energía eléctrica por medio de un ciclo combinado.

La cogeneración es un sistema que permite generar energía eléctrica y térmica


de manera conjunta, aprovechando una fuente primaria de energía. Incorporando
diferentes principios entre ellos: la competitividad y la disminución en el consumo
del combustible primario por kilovatio generado (Cotenor, 2014).

Se estima que con la instalación de un sistema de cogeneración con una


capacidad de 4,200 Kwe, en un período de 10 años se podría lograr un ahorro
acumulado, equivalente a 325.000.000 BBLS crudo.
3

El presente proyecto de tesis tiene como finalidad, realizar un estudio de las


alternativas de previabilidad técnica, económica y ambiental, con que cuenta la
planta de procesos del norte, para implementar una planta de cogeneración. Para
desarrollar un análisis de previabilidad es necesario conocer los factores que
involucran a la generación termoeléctrica como: información particular de las
características energéticas del sitio, en donde se planea instalar el sistema de
cogeneración, incluye los consumos y demandas de energía térmica, energía
eléctrica; los combustibles usados en la planta, los equipos existentes. Es también
necesario contar con la información de los precios y costos de los combustibles y de
la electricidad. Para completar el estudio se requiere también la información de las
horas de operación de la planta, conocer los planes de crecimiento, aplicar los
criterios de rentabilidad y las oportunidades de financiamiento así como, de las
oportunidades de comercialización de los excedentes eléctricos.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Repsol YPF, tiene como objetivo para el 2004, cumplir con un aumento en la
taza de producción de 65000 BPD a 75000 BPD y para esto necesitara cubrir una
demanda de energía eléctrica aproximadamente de 1Mw. por cada 1000 BPD,
necesarios para poner en funcionamiento todos los equipos que se utilizarán en el
proceso de exploración, producción y transporte del crudo; inyección de agua de
formación, compresión del gas proveniente de los pozos, entre otros.

La energía térmica de los gases de escape de las turbinas de gas GE LM2500


de la planta de tratamiento NPF no son aprovechados en su totalidad, debido a que en
los actuales momentos se utilizan pequeños porcentajes de estos, alrededor del 20 al
30 % (este porcentaje es el rango de apertura con que generalmente trabajan las
compuertas que de ahora en adelante denominaremos DAMPER para permitir el
ingreso de gases de escape hacia el intercambiador de calor) para calentar aceite
térmico TEXATHERM 46 (TEXACO), para esto los gases de escape son conducidos
4

por medio de DAMPER hacia la chimenea y el intercambiador de calor tipo horno de


marca ECONOTHERM en donde es calentado el aceite térmico (Fig. 1). Los
DAMPER se abren o cierran simultáneamente de acuerdo a la necesidad de
calentamiento del aceite térmico. En la actualidad, el calor residual de los gases de
escape es desechado a la atmósfera a través de las chimeneas.

Figura 1. Chimeneas del horno y turbina de gas


Fuente Repsol YPF

El aceite térmico luego de ser calentado es enviado a un tanque de expansión


para luego ser bombeado a los tanques de almacenamiento del crudo (15.000BLS),
estos tanques tienen serpentines en su interior por donde se hace circular el aceite
térmico, permitiendo de esta manera la transferencia de calor con el crudo, la
temperatura a la cual se necesita mantener caliente el crudo está en un rango de 200 a
210 °F.

Los gases de escape emitidos a la atmósfera luego del proceso de intercambio


de calor con el aceite térmico, tienen temperaturas de 400 a 600 ºC dependiendo de la
carga con que se encuentre generando las turbinas GE LM2500. El calor que se
desecha a la atmósfera es energía térmica que se podría utilizar para otros procesos,
pero en los actuales momentos no se los utiliza. El primer paso de este proyecto de
5

tesis es la realización de un estudio exergético, para conocer la disponibilidad que


tienen los gases de escape emitidos a la atmósfera.

El análisis de previabilidad para implementar una planta de cogeneración,


considerando parámetros importantes como son: económicos, tecnológicos y
ambientales que deberán efectuarse en el diseño del sistema de cogeneración.

EL costo de la generación eléctrica empleando turbinas de gas es elevado


debido al combustible que se usa, en este caso el Fuel oil Nº 4, el consumo promedio
mensual de combustible es de aproximadamente 500.000 USD por cada generador
GE LM2500. Siendo este un factor importante a considerar en la alternativa de
implementar una planta de cogeneración, por cuanto se utilizarían el mismo volumen
de combustible pero se generaría más energía tanto eléctrica como térmica.

Cabe destacar que Repsol YPF con los equipos de generación eléctrica que
actualmente posee, podría cubrir la demanda de energía que existirá en el 2004, para
lo cual éstos tendrían que trabajar continuamente las 24 horas del día a su máxima
capacidad, por otro lado se consideraría que los equipos no tendrían que ingresar a su
periodo de mantenimiento dependiendo del tiempo de trabajo o alguna emergencia
que se produzca, debido a que no cubriría la demanda de energía eléctrica y si se
parara algún equipo se produciría un shutdown (paro de actividades) que detendría
la producción del crudo. Como por ejemplo: el calentamiento excesivo en la cámara
de combustión de las turbinas por la sobrecarga que tendría que soportar
aproximadamente 1550ºF.
6

1.3 SEÑALAMIENTO DE OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de cogeneración, para utilizar la energía térmica


disponible de los gases remanentes de la turbina General Electric LM 2500, ubicada
en la planta de tratamientos NPF del Bloque 16, considerando parámetros técnicos,
económicos y ambientales, con la finalidad de reducir los gastos relacionados con los
costos del consumo de combustible por kilovatio generado.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la factibilidad real de planta de tratamiento NPF para implementar


una planta de cogeneración.
 Aprovechar la energía térmica de los gases remanentes de la turbina General
Electric modelo LM2500.
 Realizar el análisis del proyecto de cogeneración, de acuerdo a la alternativa
técnica y económica más rentable.
 Determinar la previabilidad de la planta de cogeneración, en función del
impacto ambiental analizado en el sitio y su entorno, con base en estudios
científicos y técnicos, conforme a lo dispuesto por la normatividad ecológica
y de impacto ambiental vigente en el Ecuador.
 Diseñar el sistema de cogeneración.
 Conocer el costo de generación de energía eléctrica, en ($ kw/h), que se
pagara por Repsol YPF, con la planta de cogeneración.
7

1.4 ALCANCE DEL PROYECTO

Determinar las posibilidades reales que tiene Repsol YPF, de implementar un


sistema de cogeneración.

El punto de partida, para el proyecto de cogeneración, es la realización de un


pre-estudio de viabilidad, con la finalidad de determinar qué tipo de instalación es la
que mejor se adapta, y si es o no rentable dicha instalación.

El primer punto a desarrollar es la definición de los datos básicos de partida a


tener en cuenta en el diseño de la instalación de cogeneración. Esto debe incluir el
análisis de la demanda energética (térmica y eléctrica) y su estratificación, así como
los costes correspondientes a los sistemas actuales.

Asimismo hay que realizar un estudio detallado de las posibles ampliaciones


del consumo en el tiempo y transitorios.

Una vez perfectamente determinada la situación actual, hay que tomar una
decisión sobre qué tipo de instalación puede resultar más adecuada en cada caso:
turbinas de vapor, turbinas de gas, motores alternativos o combinados de ellas,
teniendo en cuenta la estructura del consumo térmico/eléctrico, así como otros
factores, con horas de funcionamiento, combustibles disponibles, etc.

El estudio de previabilidad del proyecto de cogeneración cubrirá los


siguientes aspectos:
8

a) Recolección de la información

Todos los datos operativos del consumo de la energía se deben de obtener por
medio de llenado de cuestionarios por parte de las personas responsables en la
empresa, o por realización de medición o estimación en la planta.

Para la obtención de esta información se proponen inicialmente, formatos que


deben de ser llenados por el personal de la planta o servicio. Posteriormente, se
presenta una serie de mediciones a realizar y la forma de llevarlas a cabo para
complementar los datos requeridos.

b) Procesamiento de la información obtenida.

Con la información obtenida de la planta se procederá a evaluar los


parámetros energéticos de la instalación, evaluando principalmente los costos de la
energía, las relaciones de energía eléctrica a energía térmica, los factores de carga,
las duraciones de las cargas, etc.

c) Selección y análisis del sistema de cogeneración.

Basándose en el parámetro definido como representativo de la relación de


energía eléctrica a energía térmica, se define el primotor que mejor se adapta a las
necesidades, dimensionando los arreglos propuestos tomando alguno de los criterios
generales de satisfacer el 100% de energía térmica, el 100% de energía eléctrica,
satisfacción de la demanda térmica mínima o la satisfacción de la demanda eléctrica
mínima. Dado que la máxima eficiencia de los combustibles primarios se obtiene
cuando el sistema de cogeneración satisface el 100% de la energía térmica de las
9

necesidades de la empresa, es deseable que dentro de lo posible este sea el


seleccionado como criterio de diseño.

d) Evaluación del sistema seleccionado.

Para cada opción seleccionada se requiere que se tenga un estudio de


viabilidad técnica, analizando su comportamiento a diferentes condiciones de
operación, evaluando su incremento de combustible y calculando la energía
ahorrada.

e) Evaluación económica

Los ahorros de los sistemas de cogeneración propuestos, se estiman por


comparación de los costos operativos que genera, con los del sistema tomado como
caso base, con los que corresponden a los que se tienen sin el mismo. Se estiman
genéricamente los costos de capital y se calcula el período de recuperación, la tasa
interna de retorno, el valor presente neto y la relación beneficio/costo

En general una planta de cogeneración producirá una energía que será


siempre más económica que la obtenida actualmente. La razón de ello está que su
consumo especifico será siempre inferior al de una planta de energía convencional
que no pueda sacar provecho de sus efluentes térmicos (generada por las grandes
centrales termoeléctricas).
10

f) Evaluación ambiental

Una aspecto fundamental a tener en cuenta en el desarrollo de un proyecto de


cogeneración es el cumplimiento de las normativas medioambientales (en Ecuador se
regulan bajo el Decreto Sustitutivo 1215 y el registro oficial 153) que establece los
límites máximos de emisiones en instalaciones de generación eléctrica. Aunque sólo
sea aplicable a instalaciones de más de 50 Mw. y a falta de una legislación específica
para las plantas de cogeneración, es esta normativa la que da límites más restrictivos
que otras, por lo cual la consideraremos en el desarrollo de estos proyectos.

DECISIÓN FINAL

En la mejor alternativa técnica, económica y ambiental, será donde se


resuman los principales factores para el “diseño”, es decir del comportamiento y
resultados en comparación con la situación actual de operación de la empresa.

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Repsol YPF, cuenta con un plan de crecimiento a corto plazo, y se ve en la


necesidad de contar con un sistema que le permita mantener la confiabilidad del
suministro de energía eléctrica dentro de su propia empresa, la disponibilidad y
habilidad del personal para operar el equipo de cogeneración.

La cogeneración reduce la emisión de contaminantes, debido principalmente a


que es menor la cantidad de combustible que consume para producir la misma
cantidad de energía útil. Las actuales tecnologías de control permiten asegurar una
óptima calidad de la energía eléctrica generada, tanto en tensión como en frecuencia.
11

La vida útil de los equipos de generación se incrementará debido a que estos


no necesitaran trabajar sobre sus límites máximos permitidos, para cubrir la demanda
que existirá cuando se aumente la producción. El sistema de cogeneración propuesto
en el proyecto, pretende cubrir la mayor cantidad de la demanda de energía eléctrica
requerida para el año 2004 por Repsol YPF. Ecuador S. A.

Por lo antes mencionado es importante que nosotros como futuros ingenieros


estar en la capacidad de manejar todos los parámetros involucrados en el sistema que
se va a diseñar, ya que por medio de este se pondrá en práctica los valiosos
conocimientos adquiridos en la Escuela Politécnica del Ejército.
12

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 SISTEMAS DE COGENERACIÓN

2.1.1 INTRODUCCIÓN

La cogeneración es una tecnología usada por las industrias desde el principio


del siglo XX como un medio económico de reunir los requisitos de energía de una
planta industrial, las industrias textiles en los Estados Unidos, por ejemplo, usaban
estos sistemas desde 1905. La importancia de desarrollar esta tecnología fue
disminuyendo a medida que se extendían las redes de distribución de energía
eléctrica y bajaban los costos de la energía primaria (Endesa, 2011).

La importante penetración del gas natural ha permitido ampliar el abanico de


sistemas de cogeneración, incluyendo, además de los más convencionales, turbinas
de vapor y motores fuel oil ya empleados, las turbinas y motores de gas. El mayor
rendimiento eléctrico de estos equipos, su bajo impacto medioambiental, unido a
fiabilidad y disponibilidad muy elevadas, han hecho posible un importante desarrollo
de estos sistemas de cogeneración.

Las energías deseadas (porque son fáciles de usar) son escasas, y la energía
eléctrica (tal vez la más deseada por su facilidad de uso) es tan escasa que no existe
en la naturaleza en forma aprovechable y el hombre ha tenido que ingeniar sistemas
para producirla a través de otras formas menos útiles.
Así, el sector energético parte de las energías primarias (las que se encuentran
en la naturaleza) y a través de sus tecnologías las convierte en secundarias
(disponibles en el mercado). Los usuarios (sector industrial y terciario) acuden al
mercado para adquirir las energías que precisan (electricidad y combustible) para
13

convertirlas en energías terciarias (las que son directamente útiles) a través de


sistemas tecnológicos propios del usuario final.

Los factores, que determinan la conveniencia de emplear un sistema de


cogeneración se refiere a la investigación de las características específicas de cada
industria. Tales características se engloban en la relación demanda térmica/demanda
eléctrica (Q/E) y la duración de la simultaneidad de las demandas.

2.1.2 DEFINICIÓN DE COGENERACIÓN

La cogeneración frecuentemente se define como la producción secuencial de


calor necesario y poder (eléctrico o mecánico) o la recuperación de energía de menor
disponibilidad para la producción de poder. Esta producción secuencial de energía
rinde ahorros relativos de combustible para separar la energía facilitando la
producción.

La cogeneración convierte la energía contenida en el combustible en dos tipos


de energías utilizables por la industria.

1. Energía mecánica y/o eléctrica.


2. Energía térmica, vapor útil o gases calientes para proceso.

El propósito principal de la cogeneración es permitir un uso más eficiente de


la energía primaria, es decir, Petróleo, Gas Natural y Carbón Mineral, reduciendo por
lo tanto el consumo de los combustibles no renovables. El consumo de energía
primaria en un sistema de cogeneración es menor, que el consumo de combustibles
requerido para producir por separado la misma cantidad de energía térmica y
eléctrica (Fig. 2).
14

ENERGÍA Movimiento de bombas


MECÁNICA
Movimiento de
FUENTE compresores
PRIMARIA DE
ENERGÍA Movimiento de
SISTEMA DE
generadores
COGENERACIÓN
ENERGÍA Directo a proceso
CALORÍFICA
Generador de vapor a
proceso

Generador de calor al
proceso

Figura 2. Esquema general de cogeneración


Fuente Propia

2.2 BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN

Los beneficios en el sector industrial son la reducción de la facturación


energética en los costos de producción y como consecuencia aumenta la
competitividad de la empresa; así como, la autosuficiencia, continuidad y calidad del
suministro de energía eléctrica, con lo que obtiene confiabilidad en su proceso.

La cogeneración respecto a los sistemas convencionales de generación


energética tiene ventajas en el sentido tecnológico, económico y ecológico (Fig. 3).
15

Figura 3. Esquema general de cogeneración


Fuente Propia

2.2.1 TECNOLÓGICO

2.2.1.1 ENERGÍA ELÉCTRICA

Una central de cogeneración representa, de hecho, disponer de una segunda


fuente de energía eléctrica, además de la red, de alta confiabilidad.

Contribuye a la estabilización de la tensión en la red (debido a que mejora el


equilibrio al reducir la intensidad eléctrica circulante desde las subestaciones de
distribución hasta los consumidores) y en consecuencia, reduce las pérdidas de
energía en la red.

El sistema de control permite asegurar una buena calidad de la energía


eléctrica generada, tanto en tensión como en frecuencia, superando en muchos casos
a la de la propia red.
16

2.2.1.2 ENERGÍA TÉRMICA

Normalmente implica una renovación del parque de calderas de la fábrica,


que puede eliminar sus equipos más obsoletos y dejar los más nuevos y eficientes
para situaciones de emergencia o para complemento de los equipos de la central.

Los equipos térmicos de las centrales de cogeneración son, de hecho, muy


convencionales. En muchos casos son equipos que no disponen de un proceso de
combustión, lo que facilita su mantenimiento y permite que su disponibilidad sea
elevada.

2.2.1.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Existe un mantenimiento especializado, que debe realizarse en determinas


áreas de los equipos principales: turbina de gas, turbina de vapor y motores
reciprocantes. Este tipo de mantenimiento debe de ser contratado (en muchas
ocasiones al mismo fabricante del equipo), el cual tiene un costo elevado.

Otros equipos (calderas, equipos eléctricos, etc.), no requieren de atenciones


especiales, sus costos de operación son bajos. El mismo personal que opera las
calderas puede ocuparse de ellas. Es conveniente que exista un técnico encargado de
la planta que se ocupe de su supervisión y que pueda comunicarse con los fabricantes
de los equipos y los encargados de mantenimiento para eventuales intervenciones.

2.2.1.4 COMBUSTIBLES EMPLEADOS

El gas natural dentro de la gama de combustibles, es él que menos contamina


y que permite disponer de sistemas de generación más modernos y eficientes. La
viabilidad de su operación es segura al ser un combustible limpio.
17

2.2.1.5 SEGURIDAD

Las plantas de cogeneración disponen de sistemas modernos de control y


seguridad que impiden la aparición de accidentes graves. De todas formas, es
conveniente la contratación de seguros de accidentes y de incumplimiento para cubrir
estas eventualidades.

2.2.1.6 VIDA DEL PROYECTO

Las plantas de cogeneración, adecuadamente mantenidas y operadas pueden


estar operativas por periodos de entre 20 y 30 años.

2.2.2 ECONOMÍA

2.2.2.1 COSTOS ENERGÉTICOS

En general una planta de cogeneración producirá una energía que será


siempre más económica que la obtenida de la red eléctrica. La razón de ello está que
su consumo especifico será siempre inferior al de una planta de energía convencional
que no pueda sacar provecho de sus efluentes térmicos (es decir, la generada por las
grandes centrales termoeléctricas).

2.2.3 ECOLOGÍA

2.2.3.1 IMPACTO AMBIENTAL

La cogeneración reduce la emisión de contaminantes, debido principalmente


a que es menor la cantidad de combustible que consume para producir la misma
18

cantidad de energía útil, además los sistemas de cogeneración utilizan tecnologías


avanzadas y combustibles limpios como el gas natural.

2.2.4 INCONVENIENTES PARA EL COGENERADOR

A pesar de las ventajas que tiene la utilización de la cogeneración, existen


una serie de inconvenientes que se necesitan tomar en consideración antes de decidir
la realización de un proyecto en específico. Los principales de estos son:

 Los sistemas de cogeneración requieren de una inversión substancial, que


muchas compañías no están en disposición de erogar por tratarse de un
proyecto que no incrementa su capacidad de producción, aunque sea
altamente favorable.

 Los sistemas de cogeneración pueden llegar a ser complejos en su diseño,


instalación y operación, por lo que requieren la utilización de empresas o
personas capacitadas.

 En algunos proyectos su economía puede ser muy sensible a los costos de


energía eléctrica y de los combustibles, los cuales son impredecibles, aunque
la tendencia normal es hacia la alza, por lo menos en el mediano plazo. Para
los proyectos que son altamente dependientes de la venta de excedentes a la
red, deben de buscar contratos a largo plazo con precios de compra que
mantengan la rentabilidad del proyecto.

2.3 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN

Históricamente la cogeneración se inicia con las turbinas de vapor. El


industrial que consumía vapor a una presión relativamente baja, producía vapor a alta
presión que era expansionado en una turbina de vapor hasta la presión de consumo
19

en proceso. La turbina de vapor accionaba un alternador que producía parte de la


energía eléctrica consumida en la fábrica (RENOVETEC, 2009).

Por otra parte, en los sistemas de cogeneración con turbinas de gas se utilizan
los gases de escape para su aprovechamiento en el proceso. Dentro de las turbinas de
gas pueden establecerse dos grandes grupos: turbinas industriales y aeroderivadas.
Las primeras presentan mejores valores de disponibilidad y una mayor robustez. Las
turbinas aeroderivadas, sin embargo, son algo más sofisticadas y presentan mejores
valores de rendimiento. Asimismo, la temperatura de los gases de escape es diferente
al igual que el comportamiento y prestaciones trabajando en cargas parciales, por lo
que en cada proyecto deben analizarse detalladamente el tipo de máquina más
adecuada.

La cogeneración recibe el impulso técnico más importante en los años


ochenta; éste consiste básicamente en la aplicación de las turbinas aeroderivadas en
la generación de energía eléctrica, es decir, se toman las turbinas utilizadas en la
aviación comercial y con pequeñas modificaciones se adaptan a tierra y se acoplan a
generadores eléctricos que las transforman, por primera vez, en grupos
turbogeneradores industriales.

Debemos enfatizar que la cogeneración recibe el impulso técnico más


importante en los años ochenta; éste consiste básicamente en la aplicación de las
turbinas aeroderivadas en la generación de energía eléctrica, es decir, se toman las
turbinas utilizadas en la aviación comercial y con pequeñas modificaciones se
adaptan a tierra y se acoplan a generadores eléctricos que las transforman, por
primera vez, en grupos turbogeneradores industriales.

Al mismo tiempo se desarrollan nuevos materiales de alta resistencia


mecánica para la fabricación de alabes de turbinas y se emplean materiales cerámicos
de alta resistencia térmica en la construcción de cámaras de combustión. También se
logran rendimientos en las turbinas de gas de hasta 35 %, (contra 15 y 20% obtenido
en los años sesenta) y se mejoran los ciclos termodinámicos tradicionales.
20

Es importante resaltar el desarrollo de las calderas de recuperación con


presiones múltiples, así como el inicio de la tecnología de gasificación de
combustibles, el desarrollo de la fabricación de sistemas de cogeneración tipo
paquete y la introducción de la aplicación del ciclo combinado, esto, sin olvidar que
en todos los desarrollos se incluye el uso de tecnologías limpias, es decir, con
reducidas emisiones contaminantes a la atmósfera.

Es necesario recordar que las máquinas alternativas de combustión interna,


conocidas como MCI, cuyo desarrollo en paralelo a las turbinas de gas se ha venido
aplicando cada día más en los procesos de cogeneración, sobre todo gracias a que la
creciente necesidad del transporte marítimo ha permitido la disponibilidad de
motores altamente eficientes, alcanzando rendimientos térmico/eléctricos del orden
del 40%.

Actualmente, la cogeneración comprende al menos cuatro procesos


termodinámicos distintos de combinación de producción de calor y potencia: El
primero, mediante aire; el segundo, con vapor; el tercero, mediante el calor
rechazado en un proceso de combustión, como un motor de combustión interna; y el
cuarto involucra procesos termodinámicos, como los encontrados en una celda de
combustible. Aunque cada proceso es distinto, éstos son usados en forma combinada
para maximizar la producción de energía en un sistema termodinámico (Fig. 4)

Desarrollo de ciclo integrales con gasificación y ciclo combinados

Fracción modular de paquetes de cogeneración

Gasificación del carbón y aceites pesados

Aplicación de ciclos avanzados


Desarrollo en calderas de recuperación
Mejoramiento de la eficiencia con varias presiones de salida
de 20 a 35%
Uso de turbinas de gas
aeroderivativas Material de alta resistencia en álabes de turbinas y
materiales cerámicos en cámara de combustión

1980 1985 1990 1995

Figura 4. Desarrollo tecnológico de los sistemas de cogeneración


Fuente Propia
21

2.4 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN

Los principales elementos constituyentes de un sistema genérico de


cogeneración son:

 Elemento primotor
 Elemento de recuperación de calor de desperdicio
 Sistema de transmisión de energía
 Sistemas auxiliares (bombas, compresores, alternador, etc.)
 Sistema de control
El componente más importante es el motor primario o primotor, el cual
convierte la energía del combustible en la energía que suministra la flecha. Los
dispositivos de conversión más ampliamente utilizados son las turbinas de vapor, las
turbinas de gas y los motores de combustión interna.

Existe una gran variedad de equipos para la recuperación del calor de


desperdicio, por lo que la selección adecuada de éste dependerá del uso que se le
necesite dar. Estos pueden ir, desde sistemas de presión baja de distribución de vapor
a la salida de las extracciones de las turbinas, hasta calderas de recuperación para
extraer la energía de los gases producidos en una turbina de gas.

Los sistemas de control son necesarios para la automatización del primotor, la


operación segura del sistema de recuperación de calor y en general para la operación
eficiente del sistema.

2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS SITEMAS DE COGENERACIÓN

Los sistemas de cogeneración se pueden clasificar:

 Secuencia de generación y consumo


22

 Conexión del generador eléctrico


 Motor utilizado

2.5.1 SECUENCIA DE GENERACIÓN Y CONSUMO

Los sistemas de cogeneración se clasifican en función del orden de


procedencia con que se generan la energía eléctrica o energía térmica, para su
utilización en el proceso industrial que se necesite, de esta manera se tiene:

 Sistema superiores (Topping Cycles)


 Sistemas inferiores (Bottoming Cycles)

2.5.1.1 SISTEMAS SUPERIORES (TOPPING CYCLES)

Los sistemas superiores de cogeneración, que son los más frecuentes, son
aquellos en los que una fuente de energía primaria (como el gas natural, fuel oil,
carbón u otro combustible similar) se utiliza directamente para la generación de
energía eléctrica en el primer escalón. A partir de la energía química del combustible
se produce un fluido caliente que se destina para generar la energía mecánica y la
energía térmica resultante, el denominado calor residual como vapor o gases
calientes, es suministrada a los procesos industriales ya sea para secado,
calentamiento, que constituyen el segundo escalón. Este tipo de sistemas se utiliza
principalmente en la industria textil, petrolera, celulosa y papel, cervecera,
alimenticia, azucarera, entre otras, donde sus requerimientos de energía térmica están
entre temperaturas de 250 ° C a 600 ° C (Wyngard, 2009).
23

2.5.1.2 SISTEMAS INFERIORES (BOTTOMING CYCLES)

En los sistemas inferiores la energía primaria se utiliza directamente para


satisfacer los requerimientos térmicos del proceso del primer escalón y la energía
térmica residual o de desecho, se usará para la generación de energía eléctrica en el
segundo escalón. Los ciclos inferiores están asociados con procesos industriales en
los que se presentan altas temperaturas como el cemento, la siderúrgica, vidriera y
química. En tales procesos resultan calores residuales del orden de 900 ° C que
pueden ser utilizados para la producción de vapor y electricidad.

2.5.2 CONEXIÓN DEL GENERADOR ELÉCTRICO

Existen industrias que por su ubicación geográfica (alejada de la red pública),


capacidad de cubrir su propia demanda energética, entre otras, se ve en la necesidad
de optar por diferentes formas de operación de sus sistemas de generación de
energía, así se tiene:

 Sistemas aislados o en isla.


 Sistemas integrados o interconectados.

2.5.2.1 SISTEMAS AISLADOS O EN ISLA

Son sistemas que van a abastecer la demanda de energía, únicamente de un


sector específico sin tener que concentrase a la red. Regulación de potencia y
frecuencia generada a través del régimen de giro del grupo generador.

2.5.2.2 SISTEMAS INTEGRADOS O INTERCONECTADOS

Este sistema tienen todas las ventajas de un circuito conectado en paralelo


(mismo voltaje a lo largo de los polos) por lo general sus equipos de generación se
24

encuentran conectados a la red eléctrica. Tienen doble seguridad de suministro de


energía ya que este sistema permite la ayuda de otra generadora para cubrir la
demanda total de energía.

2.5.3 MOTOR UTILIZADO

Se basa en el tipo de primotor empleado para generar la energía eléctrica, con


la cual se tiene: Las opciones posibles según este criterio son:

 Turbina de vapor
 Turbina de gas
 Ciclo combinado
 Motor alternativo

2.5.3.1 COGENERACIÓN CON TURBINA DE VAPOR

Estos sistemas son empleados por grandes usuarios, que necesitan utilizar
vapor a media-alta presión como energía útil, por lo general se instalan para sustituir
calderas obsoletas cuando hay calor residual o el combustible disponible no se puede
usar en otro tipo de motor. Los costos de instalación y mantenimiento son elevados
pero el costo por potencia instalada es menor que un MCI y similar a Ciclo
Combinado.

En este sistema la energía mecánica es producida por la turbina mediante la


expansión del vapor de alta presión generado en una caldera convencional (Fig. 5).
Bajo este sistema la generación de energía eléctrica por unidad de combustible es
menor que en la turbina de gas (generalmente del orden de 15%), aunque la
eficiencia global del sistema es más alta (del 85 al 90%) que en la turbina de gas ya
que produce energía térmica del orden del 75% (Tabla 1).
25

Tabla 1.
Ventajas y desventajas de cogeneración con turbina de vapor

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Capacidad de 500 KW hasta 100 MW  Altos costos de inversión.


o más.  Tiempo de arranque muy lento.
 Eficiencia global del sistema alta  Baja relación de energía
(90%). eléctrica/energía térmica (15%).
 Se puede utilizar cualquier tipo de
combustible para la generación del
vapor de partida.
 Alta seguridad de operación.
 Vida útil larga (25 años).

Figura 5. Turbina a vapor


Fuente Propia y Turbinas de Vapor, s.f.
26

Las turbinas de vapor se dividen en:

 A contrapresión
 A extracción y condensación.

2.5.4 TURBINA DE VAPOR A CONTRAPRESIÓN

En las de contrapresión la principal característica es que el vapor cuando sale


de la turbina se envía directamente al proceso sin necesidad de contar con un
condensador y equipo periférico, como la torre de enfriamiento (Fig. 6).

Figura 6. Turbina de vapor a contrapresión


Fuente Propia

2.5.4.1.1 TURBINA DE VAPOR DE CONDENSACIÓN CON EXTRACCIÓN

En la turbina de extracción/condensación, una parte del vapor puede extraerse


en uno o varios puntos de la turbina antes de la salida al condensador, obteniendo así,
vapor a proceso a varias presiones, mientras que el resto del vapor se expande hasta
la salida al condensador (Fig. 7).
27

Figura 7. Turbina de vapor a extracción – condensación


Fuente Propia (Domizio, 2009)

2.5.4.2 COGENERACIÓN CON TURBINA DE GAS

En una turbina de gas la energía residual, en forma de un caudal de gases


calientes a elevada temperatura (sobre los 500°C) puede ser aprovechada para
satisfacer, total o parcialmente, las necesidades térmicas de proceso.

Los gases de escape pueden utilizarse directamente o bien en calderas de


recuperación para generación de vapor a procesos. En ambos casos para poder ajustar
la energía térmica proporcionada por el sistema de cogeneración con la demanda de
la instalación, existe la posibilidad de incrementar el contenido energético de los
gases mediante quemadores de postcombustión (Fig. 8).

La introducción de enfriadores evaporativos en el aire de entrada y la


inyección directa de vapor en la cámara de combustión de la turbina permiten
aumentar el rendimiento eléctrico y/o reducir las emisiones de NO X (Tabla 2).
28

Figura 8. Turbina de Gas


Fuente: Catalogo de Gneral Electric

Tabla 2.
Ventajas y desventajas de cogeneración con turbina de gas

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Amplia gama de capacidades,  Baja eficiencia en carga parcial


desde 500 Kw hasta 265 MW.  Vida útil relativamente baja
 Altas eficiencias de conversión de  Limitantes en cuanto al combustible
energía térmica. usado
 Eficiencias de conversión a energía
eléctrica del 27%.
 Alcanza eficiencias globales arriba
del 80%.
 Alta seguridad de operación.
 Bajo costo relativo de inversión.
 Tiempo corto de arranque.
 Requiere de poco espacio.
29

2.5.4.3 COGENERACIÓN CON CICLO COMBINADO

Los ciclos combinados representan hoy los sistemas avanzados de la


generación de energía disponibles. Estos sistemas de generación de energía pueden
combinar ciclos de turbinas, motores de combustión interna y alcanzar eficacias
térmicas neta del 60%. Sus consecuencias para el medio ambiente por kilovatio-hora
son las más bajas de todo el equipo que utilizan combustibles fósiles para el
encendido de la generación (Netvalue forensic, 2001).

Existe una gran variedad de ciclos combinados dependiendo de la aplicación


que necesita cada industria entre los más importantes se tiene.

 Turbina de gas y turbina de vapor


 Motores alternativos y turbina de vapor

2.5.4.3.1 TURBINA DE GAS Y TURBINA DE VAPOR

Consiste en la aplicación conjunta de una turbina de gas y una de vapor (Fig.


9), con todas sus posibles combinaciones en lo referente a tipos de combustibles
utilizados, quemadores de postcombustión, salidas de vapor de turbina a
contrapresión o condensación, etc.

El rendimiento global en la producción de energía eléctrica es mayor que las


soluciones anteriores, el ciclo combinado se aplica en procesos donde la razón
potencial / calor es alta (Tabla 3).

La aplicación correcta de cada sistema de cogeneración dependerá


principalmente de la relación de energía térmica/eléctrica, del tiempo de operación
anual, de los procesos y la variación de la demanda eléctrica, entre otras.
30

Figura 9. Ciclo combinado


Fuente Ingenieria, s.f.

Tabla 3.
Ventajas y desventajas del ciclo combinado

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Alta producción de electricidad.  Limitantes en cuanto al empleo de


 Elevada eficiencia térmica. combustibles.
 Operación flexible.  Alto costo de inversión.
31

2.5.4.3.2 MOTORES ALTERNATIVOS Y TURBINA DE VAPOR

Consiste en un ciclo basado en motores alternativos de gas natural y turbina


de vapor, los gases de escape de los motores son conducidos a una caldera de
recuperación para la producción de vapor saturado seco. Vapor que será conducido a
una turbina de vapor. La cual podrá accionar:

 Un generador eléctrico,
 Un compresor de aire de tornillo,
 Un generador y un compresor de tornillo.

Por otro lado, la energía térmica del circuito de refrigeración del motor, será
utilizada para generar agua caliente, que podría ser empleada directamente el proceso
o en una máquina de absorción, con el fin de satisfacer las demandas de frío de
proceso (Tabla 4).

Tabla 4.
Ventajas y desventajas de motores alternativos

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Alta producción de electricidad.  Limitantes en cuanto al empleo de


 Elevada eficiencia térmica. combustibles.
 Operación flexible.  Alto costo de inversión

(motores alternativos y turbina vapor, s.f.)

Un esquema tipo, podría ser el mostrado en la Fig. 10


32

Figura 10. Motores alternativos y turbina de vapor


Fuente motores alternativos y turbina vapor, s.f.

2.5.4.4 COGENERACIÓN CON MOTOR ALTERNATIVO

Aunque conceptualmente el sistema no difiere mucho del basado en turbinas


de gas, existen sin embargo diferencias importantes. Este sistema arroja la mayor
generación eléctrica por unidad de combustible consumido, alrededor del 34% al
40%, (pero tienen una mayor dificultad de aprovechamiento de la energía) aunque
los gases residuales son a baja temperatura, 200ºC a 250ºC. Sin embargo, en aquellos
procesos en los que se puede adaptar, la eficiencia de cogeneración alcanza valores
similares a los de las turbinas de gas (Fig. 11). Con los gases residuales, se puede
producir vapor de baja presión (alrededor de 10 a 15 kg/cm 2) o agua caliente de
80ºC a 100ºC.

Presentan una mayor flexibilidad de funcionamiento, lo que permite


responder de manera casi inmediata a las variaciones de potencia, sin que ello
conlleve un gran incremento en el consumo específico del motor.
33

Figura 11. Motor combustión interna

2.6 DESCRIPCIÓN DE LA TURBINA DE GAS

La empresa Repsol YPF, dispone en el Bloque 16 de 3 turbinas marca


General Electric, modelo LM2500 (Fig. 12), las cuales están distribuidas de las
siguiente manera, 2 en la planta de tratamiento NPF y 1 en la planta de tratamiento
SPF, están comprendidas de un sistema de turbina a gas, un generador eléctrico y un
sistema de mando común. Utilizan fuel oil Nº 4 como combustible, aunque la turbina
ubicada en el SPF tiene la posibilidad de funcionar también con gas natural, por
contar con sistema dual de inyectores.

Las turbinas son utilizadas para generación eléctrica, de tal manera que cada
una de ellas está en la capacidad de producir tres-fase de corriente, el generador
eléctrico produce una frecuencia de 60 Hz, a un nivel de voltaje de 13800 voltios. El
sistema de la turbina maneja el generador eléctrico a 3600 RPM.
34

2
1

7
4
8
6
5

Figura 12. Modulo GE LM2500


Fuente Repsol YPF

Tabla 5.
Descripción de la Fig. 11

ITEM DETALLE

1 Salida de los gases del compartimiento de la turbina

2 Salida de los gases del generador

3 Aire del compartimiento del generador

4 Conducto de escape de los gases de la turbina

5 Aire del compartimiento de la turbina

6 Ingreso de aire a los filtros de la turbina

7 Ingreso de aire al compartimiento del generador

8 Ventilación del compartimiento del generador


35

2.6.1 CICLO TERMODINÁMICO DE LAS TURBINAS DE GAS

El ciclo termodinámico de las turbinas de gas se fundamenta en el ciclo de


Brayton. Un diagrama esquemático para un ciclo simple, de la turbina de gas una
etapa se muestra en la Fig. 2.12. El aire entra en el compresor del flujo axial en el
punto 1 en las condiciones ambiente. Puesto que estas condiciones varían de acuerdo
a las condiciones y la localización, es conveniente considerar algunas condiciones
estándares para los propósitos comparativos. Las condiciones estándares usadas por
la industria de las turbinas de gas son 59ºF. / 15ºC., 14.7psia / 1.013 bar y 60% de
humedad relativa, establecidos por la organización de estándares internacional (ISO)
y referidos con frecuencia como condiciones ISO.

Cámara de Gases de
Combustible
Combustion escape

Compresor

Generador

Turbina
Ingreso de
Aire

Figura 13. Ciclo abierto de una turbina a gas


Fuente Propia

2.6.1.1 CICLO BRAYTON

La Fig. 13, muestra los diagramas presión -volumen (PV) y de la


temperatura-entropía clásicos (TS) para este ciclo. Los números en este diagrama
correspondan a los números también usados en la Fig. 14. El proceso 1 a 2 consiste
36

de un proceso de compresión isentrópica, el proceso 2 a 3 representa la adición de


calor a presión constante en el sistema de combustión, y el proceso 3 a 4 proceso de
expansión isentrópica, el proceso de 4 a 1 en los diagramas del ciclo de Brayton
indica un proceso que rechaza calor a presión constante. En la turbina de gas, este
enfriamiento es hecho por la atmósfera, la que proporciona el aire fresco, al estado 1.

Cada ciclo de Brayton puede ser caracterizado por dos parámetros


significativos: relación de presión y temperatura de descarga que es la temperatura
más alta alcanzada en el ciclo luego del calor añadido.

Figura 14. Ciclo Brayton


Fuente Propia

2.6.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TURBINAS A GAS

Las turbinas se diferencian de otras máquinas térmicas en que son de


funcionamiento continuo, no alternativo o periódico como el motor de explosión. A
semejanza de otras máquinas las turbinas son esencialmente transformadoras de
energía, y de movimiento rotativo.

Las turbinas se diferencian según la trayectoria que en general sigue el fluido:


si el movimiento es fundamentalmente paralelo al eje de rotación se denominan
37

turbinas axiales. Si es principalmente normal al eje de rotación, turbinas radiales


(centrífugas o centrípetas según la dirección de movimiento).

a. Turbinas axiales

Son aquellas turbinas en las que el aire fluye coaxialmente al eje de la


máquina, como se ilustra en la Fig. 15. Las máquinas axiales, ya sean compresores o
turbinas, tienen mejores rendimientos que las radiales. Se utilizan como centrales
estacionarias de generación eléctrica y para propulsión de barcos.

Figura 15. Turbina de gas axial


Fuente: Manual de turbnas a gas

b. Turbinas radiales

Son aquellas turbinas en las que el aire fluye radialmente respecto al eje de la
máquina, como se ilustra en la Fig. 16. están dotadas de un compresor centrífugo. La
simplicidad constructiva, menor coste, mayor robustez y la facilidad de
mantenimiento de las máquinas radiales frente a las axiales las hacen más
competitivas en la gama de bajas potencias. Se utilizan en el transporte aereo.
38

Figura 16. Turbina de gas radial


Fuente: Turbinas, 2013

2.6.2.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE MONTAJE DE LA


CÁMARA DE COMBUSTIÓN Y DE LA TURBINA DE POTENCIA

Es interesante cuando las máquinas funcionan a velocidad constante, en las


proximidades de la potencia nominal; una propiedad característica de esta
disposición es la pequeña aceleración que se origina cuando sobreviene una descarga
brusca del receptor; esta turbina soporta mal las fluctuaciones de carga por lo que se
hace preciso separar las funciones de la turbina, compresor y generación, en dos ejes,
de forma que se las puede clasifica

Turbina de simple eje

Se denominan de simple eje cuando la cámara de combustión y la turbina de


potencia están montados sobre el mismo eje, como se ilustra en la Fig. 17. Llamadas
también de mono eje, se caracterizan porque el compresor y la turbina funcionan a la
misma velocidad de giro.
39

Figura 17. Esquema de una turbina axial de simple eje


Fuente: Turbinas, 2013

Para accionar un alternador, se requiere una velocidad de giro en el eje


constante, lo que se consigue manteniendo un caudal de aire constante. La potencia
desarrollada se puede regular modificando únicamente la inyección de combustible
en la cámara de combustión sin que varíe la velocidad de giro del rotor.

Turbina de dos ejes

Las turbinas de gas son de dos ejes cuando la cámara de combustión y la


turbina de potencia están montados sobre ejes distintos, como se ilustra en la Fig. 18.
En estas turbinas, la velocidad de giro del compresor es independiente de la turbina
de potencia.

Figura 18. Esquema de una turbina de gas axial de dos ejes


Fuente: Turbinas, 2013
40

Cuando se requiere una velocidad de giro del eje de salida menor, el


compresor puede seguir girando a alta velocidad, poniendo a disposición de la
turbina de potencia un caudal de gases, incluso a mayor presión. Este tipo de
máquinas es especialmente apto para aquellos casos en que se demande un aumento
del par en el eje a un reducido número de revoluciones.

2.6.2.2 PARTES PRINCIPALES DE LA TURBINA DE GAS GE LM250

Las turbinas de gas LM2500, son del tipo axial de dos ejes, la turbina libera
una velocidad de salida de 4000 rpm. El generador está directamente acoplado a la
turbina de gas LM2500 y controlado a 3600 rpm. para producir una frecuencia de
60Hz. O, 3000 rpm. para producir una frecuencia de 50 HZ., constan de los
siguientes elementos principales: un compresor axial, una cámara de combustión
anular, la turbina. Está construida con revestimientos navales para extender la vida
útil de las partes calientes. Debido a que la sección caliente está sujeta a los más
severos esfuerzos del motor y requiere una cuidadosa inspección y mantenimiento.
Un tipo de daño considerable son las grietas originadas por el calor extremo al cual
estas piezas están expuestas.

Las turbinas de gas por lo general sus partes se encuentran localizados en dos
secciones, la fría y la caliente.

La sección fría de una turbina de gas comienza con la sección de ingreso de


aire, el compresor y parte de la cámara de combustión.

La sección caliente de una turbina de gas comienza con la sección de


combustión e incluye la turbina y los componentes del sistema de escape
41

En la Fig. 19 pueden apreciar las zonas de temperatura de una turbina de gas.

7 8 9
6

2 4

5
1
3

14

12
15
10

13

11

Figura 19. Partes de la turbina GE LM2500


Fuente :Robert Sherman, 1999
42

Tabla 6.
Descripción de la figura 18

ITEM DETALLE

1 Cuerpo central

2 Conducto de ingreso

3 Caja de cambios

4 Estructura frontal del compresor

5 Rotor del compresor.

6 Cubierta frontal del estator del compresor

7 Cubierta posterior del estator del compresor

8 Estructura posterior del compresor

9 Cámara de combustión

10 Boquilla de la turbina de alta presión

11 Rotor de la turbina de alta presión

12 Estructura media de la turbina

13 Rotor de la turbina de poder

14 Estator de la turbina de poder

15 Estructura posterior de la turbina


43

2.6.2.2.1 SECCIÓN DE ENTRADA

Los motores de turbina instalados en la mayoría de los bancos de prueba


tienen campanas de admisión. Estas entradas, proporcionan una curva suave para que
sea seguida por el aire de admisión cuando fluye dentro del compresor, resultando en
un flujo de aire estable (no turbulento). Las pérdidas en el conducto con una campana
de admisión son extremadamente bajas, y este tipo de entrada se usa cuando se
calibran las actuaciones de los motores de turbina de gas.

En la turbina GE LM2500 esta sección consiste del conducto de ingreso en


forma de campana (Fig. 20) y el cuerpo central. El conducto de ingreso es de fibra de
vidrio reforzada de grafito. El cuerpo central es de aluminio. También contiene un
manifold (múltiple) para inyectar una solución liquida limpiadora dentro del
compresor para remover impurezas.

Figura 20. Sección de entrada tipo campana


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric

2.6.2.2.2 COMPRESOR

El compresor es de 16 etapas alta relación de presión, diseñado para flujo


axial y puede girar a 10000 rpm. Los principales componentes del compresor son:
compressor front frame (estructura frontal del compresor), compressor rotor (rotor
del compresor), compressor stator (estator del compresor) y un compressor rear
44

frame (estructura posterior del compresor). Después de pasar a través de las 16


etapas, el aire ha sido comprimido en una relación de 18:1. Los alabes guías del
ingreso y los alabes de las seis primeras etapas del estator tienen un control que varía
su geometría en función de la temperatura de ingreso del aire al compresor y la
velocidad de compresión.

El estator esta soportado en la estructura frontal y posterior del compreso, el


rotor se encuentra soportado en los rodamientos Nº 3 y de rodillo, Nº 5 de bola.

2.6.2.2.3 ESTRUCTURA FRONTAL DEL COMPRESOR

La estructura frontal del compresor es de acero y forma la trayectoria para el


ingreso del flujo de aire al compresor (Fig. 21), se pandea entre el centro del eje y la
cubierta exterior, contiene el carter para la distribución de aceite y el rodamiento A
La estructura también soporta la cubierta del compresor.

Figura 21. Estructura frontal del compresor


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric
45

2.6.2.2.4 ROTOR DEL COMPRESOR

Tiene la estructura de un carrete con ajustes circunferenciales forma de


ranura. El uso del carrete hace posible que varios discos de alabes puedan ser
llevados en una pieza simple.

Los alabes del compresor no están rígidamente unidos al tambor del


compresor o a los discos, sino que están sueltos en sus bases de manera que están
libres para balancearse. Cuando el motor está funcionando, la fuerza centrífuga
mantiene a los alabes en su posición correcta. El que los alabes estén sueltos evita
esfuerzos en la raíz. Una forma generalizada de unir los alabes a los discos es por el
método de ajuste en cola de milano mostrado en la Fig. 22.

Figura 22. Junta cola de milano


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric

Los alabes fijos de estator están montados en anillos de retención que están
unidos a la carcasa del compresor.
46

El rotor del compresor (Fig. 23), es el elemento giratorio compresor del


generador de gas, está comprendido de varias estructuras ensambladas y tres cerrojos
principales.

Figura 23. Rotor del compresor


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric

2.6.2.2.5 ESTATOR DEL COMPRESOR

El estator del compresor (Fig. 24) tiene una etapa de alabes guías de ingreso
(IGV) y 16 etapas de alabes fijos. La geometría del IGV y de la primera hasta la
sexta etapa son variables. El material del IGV y de los alabes de la primera y segunda
etapa son de titanio, mientras los alabes de la tercera hasta la sexta etapa son A286.
La cubierta de estator consiste de cuatro secciones.

Las dos cubiertas frontales son de titanio y las dos cubiertas traseras son
hechas de Inconel 718.

Figura 24. Estator del compresor


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric
47

2.6.2.2.6 ESTRUCTURA POSTERIOR DEL COMPRESOR

La estructura posterior del compresor (Fig. 25) está hecho de Inconel 718 y
consiste de la cubierta exterior, el puntal y el cubo del compresor

Figura 25. Estructura posterior del compresor


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric

2.6.2.2.7 CÁMARA DE COMBUSTIÓN

Es una cámara anular que cuenta con treinta inyectores y dos bujías, tiene
cuatro elementos principales sujetados entre sí; cowl assembly (difusor), dome, (tubo
de llama), inner skirt (cárter interior) y outer skirt (cárter exterior). El cowl assembly,
en conjunto con la estructura posterior del compresor, sirve como un difusor y
distribuidor para la descarga de aire al compresor (Fig. 26).

El aire pasa a través de la boca de entrada del tubo de llama y también entre
el tubo y la carcasa exterior como se ha descrito, estando la cámara abierta en la parte
frontal al compresor y en la parte posterior a los alabes guías de entrada en turbina.
48

La cámara de combustión tiene la difícil tarea de quemar grandes cantidades


de combustible, suministrado a través de inyectores de combustible, con extensos
volúmenes de aire, suministrados por el compresor, y liberar la energía de tal manera
que el aire se expande y acelera para proporcionar una constante corriente de gas
uniformemente calentada en todas las condiciones requeridas por la turbina. Esta
tarea debe realizarse con la mínima pérdida de presión y con la máxima liberación de
calor para el limitado espacio disponible.

Las paredes de contención y las piezas internas de la cámara de combustión


deben ser capaces de resistir las altas temperaturas del gas en la zona primaria. En la
práctica, esto se consigue usando los mejores materiales disponibles resistentes al
calor y enfriando la pared interna del tubo de llama como aislante de la llama.

La cámara de combustión también debe soportar la corrosión debida a los


conductos de la combustión, la deformación debida a las subidas de temperatura, y la
fatiga debida a los esfuerzo vibracionales.

Figura 26. Cámara de combustión tipo anular


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric
49

2.6.2.2.8 TURBINA DE ALTA PRESIÓN

Consiste en el rotor de la turbina de alta presión, primera y segunda etapas de


la turbina ensamblado a la tobera y la turbina midframe (Fig. 27). El rotor de la
turbina extrae la energía del flujo de gases calientes, para impulsar el rotor del
compresor axial con el cual está mecánicamente acoplado. Está formada por un rotor
y un estator de dos etapas cada uno. Se encuentra en el mismo eje del compresor y el
rotor esta soportado en los rodamientos Nº 4de bola y Nº 5 de rodillo.

La tobera de la turbina dirigen los gases calientes de la cámara de combustión


sobre los alabes del rotor con un óptimo ángulo y velocidad.

Figura 27. Turbina de alta presión y tobera


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric

2.6.2.2.9 ESTRUCTURA MEDIA DE LA TURBINA

Soporta el final de la popa del rotor de la turbina de alta presión y el frente


del rotor de la turbina de poder. Está asegurada entre la parte posterior de la
estructura del compresor y la parte frontal del estator de la turbina de poder. La
estructura está provisto de un difusor de paso de flujo para la alta presión de la
50

descarga de la turbina sobre la turbina de poder. La tubería para la lubricación de los


quemadores y el sello presurizado están localizados dentro de la estructura (Fig.28).

Figura 28. Turbina midframe


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric

2.6.2.2.10 TURBINA DE PODER

Es una turbina de presión baja, gira a 3600 RPM, tanto el rotor como el
estator tienen 6 etapas de alabes. El eje de esta turbina tiene acople físico con el eje
del generador eléctrico. Cada dos discos de alabes tienen integrados espaciadores,
uno a cada lado. El eje está asegurado entre la segunda y tercera etapa de
espaciadores, y la parte trasera del eje entre la quinta y sexta etapas de espaciadores.

Esta soportada en los rodamientos Nº 6 y 7 de bola y Nº 7 de rodillo. Se


encuentra acoplada aerodinámicamente a la turbina de alta potencia.

Los alabes de las seis etapas contienen seguros para niveles bajos de
vibración están sujetados a los discos mediante la cola de milano. Para prevenir el
escape de gas existen seguros reemplazables de acuerdo a las horas de trabajo de la
turbina, además también cuenta con seguros estacionarios, cada uno de estos seguros
51

se encuentran localizados en cada etapa. La primeras tres etapas de alabes están


protegidas contra la corrosión mediante un revestimiento.

El estator de la turbina de poder consiste de dos cubiertas cortadas


horizontalmente (Fig. 29). La primera etapa del estator es parte de la turbina
midframe. Las etapas dos y tres tienen segmentos soldados cada seis alabes. Las
etapas cuatro, cinco y seis tienen segmentos de cada dos alabes. Las primeras tres
etapas de alabes están protegidos contra la corrosión mediante un revestimiento.

Figura 29. Rotor y estator de la turbina de poder


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric

2.6.2.2.11 ESTRUCTURA POSTERIOR DE LA TURBINA

Consiste de una cubierta exterior, ocho estructuras radiales. Esto forma el


camino de los gases de escape y soporta el final de la popa de la turbina de poder y el
frente del adaptador flexible del eje del acople. La estructura posterior de la turbina
es soportada por el propio deflector del sistema de escape. La estructura tiene
alojado los rodamientos No 7 de bola y No 7 de rodillo y una abertura posterior para
la turbina de gas (Fig. 30).
52

Figura 30. Estructura posterior de la turbina


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric

2.6.2.2.12 CONDUCTO DE ESCAPE

Expulsa los gases calientes luego de mover la turbina de potencia y consiste


de un conducto interior y exterior formando un pasaje de difusión de la parte
posterior de la turbina de poder. El difusor recobra una porción energía cinética de
los gases de escape que dejan la turbina de poder. El interior del conducto difusor
puede ser movido para obtener acceso al acople del eje. El conducto de escape tiene
un soporte independiente de la estructura base de la turbina de gas y un pistón que
sirve para regular el espacio entre la parte posterior de la turbina y el conducto de
escape (Fig. 31).

Figura 31. Conducto de escape


Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric
53

2.6.2.2.13 SANGRADO DEL SISTEMA DE AIRE

La mayor parte del aire fluye desde el compresor hacia dentro de la sección
de combustión, pero parte de él, llamado aire sangrado del compresor, se usa para
antihielo de los conductos de entrada y para refrigerar piezas de la sección caliente.
Otra parte del aire de sangrado se usa para la presurización de cabina, el aire
acondicionado, antihielo del combustible, y arranque neumático de motores. Al aire
sangrado para servir propósitos diferentes a la operación del motor se le llama aire
sangrado del cliente.

2.6.2.2.14 SISTEMA DE LUBRICACIÓN

Los lubricantes en un motor de turbina funcionan como los de un motor


alternativo. Reducen la fricción en los engranajes y cojinetes, absorben el calor de los
cojinetes, protegen las piezas metálicas del motor contra la corrosión, y recogen y
portan los contaminantes dentro de los filtros donde quedan atrapados y retenidos.
Además de esto, en muchos motores de turbina, el aceite caliente del motor es
dirigido a través de un intercambiador de calor donde parte de su calor calienta al
combustible para evitar la formación de cristales de hielo.

La lubricación de la maquina consiste en una bomba de desplazamiento


positivo y el sistema de tuberías, el aceite con que funciona la maquina necesita ser
enfriado debido a que se expone a altas temperaturas cuando la maquina está
funcionando, para lo cual el módulo de GE LM2500 tiene un ventilador en la parte
superior del compartimiento el mismo que extrae el aire de la turbina para mantener
una presión de trabajo de la turbina en el compartimiento.

El aceite lubricante se circula por los filtros de aceite, enfriadores de aceite, el


tanque de aceite y el residuo del sistema son para el compartimiento de la máquina.
54

2.7 INTERCAMBIADORES DE CALOR

El proceso de intercambio de calor entre dos fluido, que están a diferentes


temperaturas y separado por una pared sólida, ocurre en muchas aplicaciones de
ingeniería. El dispositivo que se utiliza para llevar a cabo este intercambio se
denomina intercambiador de calor y las aplicaciones específicas se pueden encontrar
en calefacción de locales, acondicionamiento de aire, producción de potencia,
recuperación de calor de desecho y algunos procesamientos químicos.

El papel de los intercambiadores de calor ha adquirido una gran importancia


ante la necesidad de ahorrar energía y disponer de equipos óptimos, no sólo en
función de su análisis térmico y del rendimiento económico de la instalación, sino
también en función de otros factores como el aprovechamiento energético del
sistema, la disponibilidad y cantidad de energía así como de materias primas
necesarias para cumplir una determinada función.

2.7.1 TIPOS BÁSICOS DE INTERCAMBIADOR DE CALOR

Los intercambiadores de calor debido a la gran aplicación que tiene en la


industria se puede decir que existen muchos tipos y maneras de clasificarlos, pero
entre las más comunes tenemos:

 Por la distribución de flujo


 Su aplicación

2.7.1.1 POR LA DISTRIBUCIÓN DE FLUJO

Se tiene tres tipos de configuraciones más comunes en la trayectoria del flujo.


55

 Flujo en paralelo
 Contracorriente
 Flujo cruzado

a. Flujo paralelo.- Los fluidos caliente y frío, entran por el mismo extremo del
intercambiador, fluyen a través de él en la misma dirección y salen por el otro
extremo (Fig. 32).

Figura 32. Intercambiador de calor flujo paralelo


Fuente Propia

b. Contracorriente.- Los fluidos caliente y frío entran por los extremos


opuestos del intercambiador y fluyen en direcciones opuestas. Y salen por
extremos opuestos (Fig. 33).

Figura 33. Intercambiador de calor flujo contracorriente


Fuente Propia
c. Flujo cruzado.- Los fluidos pueden desplazarse dentro del intercambiador
perpendicularmente a la trayectoria del otro fluido, o se puede desplazar
56

transversalmente en forma alternativa con respecto a la otra corriente de


fluido (Fig. 34).

Figura 34. Intercambiador de calor flujo cruzado


Fuente Propia

2.7.1.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU APLICACIÓN

Para caracterizar los intercambiadores de calor basándose en su aplicación se


utilizan en general términos especiales, los principales tipos son:

 Calderas
 Condensadores
 Intercambiadores de calor de coraza y tubos
 Torres de enfriamiento
 Regeneradores

a. Calderas.- Las calderas de vapor son unas de las primeras aplicaciones de los
intercambiadores de calor. Con frecuencia se emplea el término generador de
vapor para referirse a las calderas en las que la fuente de calor es una corriente de
un flujo caliente en vez de los conductos de la combustión a temperatura elevada.

b. Condensadores.- Los condensadores se utilizan en aplicaciones tan variadas


como plantas de fuerza de vapor, plantas de proceso químico y plantas eléctricas
57

nucleares para vehículos espaciales. Los tipos principales son los condensadores
de superficie, los condensadores de chorro y los condensadores evaporativos.

c. Intercambiadores de calor de coraza y tubos.- Las unidades conocidas con


este nombre están compuestas en esencia por tubos de sección circular montados
dentro de una coraza cilíndrica con sus ejes paralelos al aire de la coraza.

Los intercambiadores de calor líquido-líquido pertenecen en general a este


grupo y también en algunos casos los intercambiadores gas-gas (Fig. 35).

Son muy adecuados en las aplicaciones en las cuales la relación entre los
coeficientes de transferencia de calor de las dos superficies o lados opuestos es
generalmente del orden de 3 a 4 y los valores absolutos son en general menores que
los correspondientes a los intercambiadores de calor líquido-líquido en un factor de
10 a 100, por lo tanto se requiere un volumen mucho mayor para transferir la misma
cantidad de calor.

Existen muchas variedades de este tipo de intercambiador; las diferencias


dependen de la distribución de configuración de flujo y de los aspectos específicos de
construcción. La configuración más común de flujo de intercambiadores líquido-
líquido de coraza y tubos.

Figura 35. Intercambiador de calor coraza y tubos


Fuente Propia
58

d. Torres de enfriamiento.- Las torres de enfriamiento se han utilizado


ampliamente para desechar en la atmósfera el calor proveniente de procesos
industriales en vez de hacerlo en el agua de un río, un lago o en el océano.

Los tipos más comunes son las torres de enfriamiento por convección natural
y por convección forzada.

En la torre de enfriamiento por convección natural el agua se pulveriza


directamente en la corriente de aire que se mueve a través de la torre de enfriamiento
por convección térmica. Al caer, las gotas de agua se enfrían tanto por convección
ordinaria como por evaporación.

La plataforma de relleno situada dentro de la torre de enfriamiento reduce la


velocidad media de caída de las gotas y por lo tanto aumenta el tiempo de exposición
de gotas a la corriente de aire en la torre.

En una torre de enfriamiento por convección forzada se pulveriza el agua en


una corriente de aire producida por un ventilador, el cual lo hace circular a través de
la torre.

El ventilador puede estar montado en la parte superior de la torre aspirando


así el aire hacia arriba, o puede estar en la base por fuerza de la torre obligando al
aire a que fluya directamente hacia dentro.

e. Regeneradores.- En los diversos tipos de intercambiadores que hemos discutido


hasta el momento, los fluidos frío y caliente están separados por una pared sólida,
en tanto que un regenerador es un intercambiador en el cual se aplica un tipo de
flujo periódico. Es decir, el mismo espacio es ocupado alternativamente por los
gases calientes y fríos entre los cuales se intercambia el calor.
59

En general los regeneradores se emplean para recalentar el aire de las plantas


de fuerza de vapor, de los hornos de hogar abierto, de los hornos de fundición o de
los altos hornos y además en muchas otras aplicaciones que incluyen la producción
de oxígeno y la separación de gases a muy bajas temperaturas.

Para los intercambiadores estacionarios convencionales basta con definir las


temperaturas de entrada y salida, las tasas de flujo, los coeficientes de transferencia
de calor de los dos fluidos y las áreas superficiales de los dos lados del
intercambiador. Pero para los intercambiadores rotatorios es necesario relacionar la
capacidad térmica del rotor con la de las corrientes de los fluidos, las tasas de flujo y
la velocidad de rotación.

2.8 AUDITORÍA ENERGÉTICO

El método de exergía fue desarrollado inicialmente en Europa, y


posteriormente, en Estados Unidos, generando con su desarrollo histórico una
heterogeneidad considerable en cuanto a terminología. En este escrito se propone el
término empleado por Rant, Exergía, como el único aceptable mundialmente para el
concepto de "trabajo que puede ser extraído de un fluido o de un sistema como
resultado de condición de no equilibrio relativo a alguna condición de referencia", en
virtud de tener el mismo significado etimológico en la mayoría de las lenguas vivas.
Se establece además la manera de utilizar dicho término en el idioma español y se
definen los términos, anergía, entrogía y exergoeconómico, estableciendo el sistema
de unidades que debe emplearse para aplicar el método de exergía.

La exergía ha mostrado ser una herramienta útil para la evaluación de la


calidad de las transformaciones energéticas, al permitir manejar las perdidas
(irreversibilidades) en unidades energéticas y no en unidades de entropía, como le
ocurre a la variación de entropía del universo. Por otra parte, es aplicable a todo tipo
60

de procesos, incluidos los no adiabáticos, superando así las restricciones del


rendimiento isentrópico.

2.8.1 CONCEPTO DE EXERGÍA

El Primer Principio de la Termodinámica dice que la energía se conserva en


cualquier proceso y que no se puede crear ni destruir; la energía que acompaña a un
combustible, a los flujos de materia, etc, se puede localizar y determinar en los
conductos resultantes, pero el Principio de Conservación de la Energía no aclara
otros aspectos relativos a la utilización de los recursos energéticos.

Los fundamentos del concepto de exergía se ponen de manifiesto al definir el


Segundo Principio de la Termodinámica y las Leyes del Equilibrio de las
transformaciones reales, al existir la posibilidad de poder generar un trabajo cuando
dos sistemas en distintos estados térmicos, se ponen en contacto.

Si uno de ellos es un sistema ideal (medio ambiente) y el otro es un sistema


cerrado, la exergía es el trabajo teórico máximo que se puede obtener de su mutua
interacción hasta alcanzar el estado de equilibrio, dependiendo el valor numérico de
la misma de los estados del sistema cerrado considerado y del medio ambiente.

La exergía se puede destruir a causa de las irreversibilidades y también se


puede transferir hacia o desde un sistema; el uso eficiente de los recursos energéticos
va asociado a la destrucción y pérdida de exergía en los sistemas, siendo el objetivo
del análisis exergético el localizar, cuantificar e identificar éstas causas.

La exergía es, por lo tanto, el trabajo teórico máximo que se puede obtener
cuando el sistema cerrado evoluciona desde un estado inicial dado hasta su estado
muerto, interaccionando sólo con el medio ambiente. También se puede definir la
61

exergía como el trabajo teórico mínimo necesario a aportar para conseguir que el
sistema cerrado pase desde su estado muerto hasta otro estado prefijado, no
pudiendo ser negativa.

La exergía es una medida de la diferencia entre el estado de un sistema cerrado y el


estado del medio ambiente.

De esta manera, la exergía es pues una cantidad física que depende de las
variables de dos sistemas, y no nada más de uno sólo; tiene por ello una propiedad
singular, pues de los hechos de que vale cero cuando ambos sistemas están en
equilibrio y de que es diferente de cero cuando están en desequilibrio, se sigue que la
exergía es la capacidad almacenada de realización de trabajo por dos sistemas en
desequilibrio. La ecuación básica que se utiliza para calcular la exergía es la
siguiente:

 KJ 
  ( H  H O )  TO ( S  S O )  
 Kg  ECUACIÓN 2.1

Aquella porción de la energía total, de la cual no es posible la obtención de


ningún trabajo, se denomina anergía o irreversibilidad. Es decir que la energía total
de una fuente, es la suma de la exergía y la anergía (irreversibilidad).

E F    Ag ECUACIÓN 2.2

2.8.1.1 CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE

Todo sistema evoluciona cuando interactúa con su entorno, por lo que es


importante distinguir entre los conceptos de medio ambiente y de entorno o
alrededores del sistema (Fig. 36).
62

Figura 36. Esquema de entorno, medio ambiente y alrededores


Fuente Propia

Se define el entorno como todo aquello que no estando incluido en el sistema


es inmediato a él, permaneciendo en contacto con su superficie de intercambio
térmico, mientras que el concepto de medio ambiente (universo) se puede aplicar a
aquella región en la que sus propiedades intensivas son uniformes y no cambian
significativamente como resultado del proceso que se efectúe, pudiéndose considerar
a efectos térmicos como un cuerpo negro.

Las irreversibilidades se pueden considerar localizadas en el interior del


sistema, irreversibilidades internas, o en su entorno inmediato, irreversibilidades
externas.

El medio ambiente (universo) se supone libre de irreversibilidades, y se


define como un sistema simple, compresible, de dimensiones grandes, que se
mantiene siempre a una presión P0 y temperatura T0 uniformes, valores que pueden
coincidir, o no, con las condiciones ambientales típicas.

Sus propiedades intensivas no se modifican, pero las extensivas, energía


interna Ua, entropía Sa y volumen Va, pueden variar como resultado de la interacción
con otros sistemas, estando relacionadas por la ecuación.
63

2.8.1.2 CONCEPTO DE ESTADO MUERTO

Si el estado de una cantidad constante de materia que constituye el sistema


cerrado, es diferente al del medio ambiente, existe la posibilidad de generar un
trabajo. Sin embargo, a medida que el sistema va evolucionando hacia el equilibrio
con el medio ambiente, dicha posibilidad disminuye desapareciendo por completo
cuando se alcanza el equilibrio termodinámico; a este estado particular del sistema se
le denomina estado muerto, y el sistema cerrado se encuentra en reposo con relación
al medio ambiente a su temperatura T 0 y presión P0.

En el estado muerto, tanto el sistema cerrado como el medio ambiente poseen


una cierta energía, pero el valor de su exergía es cero, ya que no es posible que se
produzca un cambio espontáneo en el sistema cerrado o en el ambiente ya que no
pueden existir interacciones entre ellos.

2.8.2 EFICIENCIA TÉRMICA

La eficiencia, que permite determinar la fracción de entrada de calor que se


convierte en la salida de trabajo neto, es una medida del rendimiento de un ciclo
termodinámico.

Rendimiento eficiencia térmica (adimensional): es el cociente entre la salida


de trabajo neto y la entrada requerida en general puede expresarse como.

Salida de trabajo neto


Eficiencia térmica 
Entrada requerida ECUACIÓN 2.3
64

Wneto , sal
t 
Qen ECUACIÓN 2.4

También se puede expresar como:

Qsal
t  1 
Qen ECUACIÓN 2.5

Por la primera ley

Wneto , sal  Qen  Qsal


ECUACIÓN 2.6

A los términos de calor, se los puede denominar también de la siguiente manera:

Qen  QH = Depósito de temperatura alta.

Qsal  QL = Depósito de temperatura baja.

2.8.2.1 PROCESO REVERSIBLE E IRREVERSIBLE

Un proceso es reversible si, una vez producido, es posible retornar al estado


inicial pasando por los mismos estados intermedios, e invirtiendo todas las
interacciones con el entorno, de forma que en el entorno no quede ningún efecto del
proceso completo de “ida y vuelta”. Para que esto se cumpla, se deben cumplir dos
condiciones:
65

 Proceso cuasiestático (es decir, todos los estados intermedios son de


equilibrio).

 Sin efectos disipativos (que son los únicos cuyo signo no puede invertirse,
siempre es Wd ≤ 0).

En realidad los procesos reversibles no ocurren en la naturaleza. Son solo


idealizaciones de los procesos reales. Los procesos reversibles pueden aproximarse
por medio de dispositivos reales, aunque nunca pueden alcanzarse, sin embargo, son
de interés en la ingeniería ya que pueden verse como límites teóricos para los
procesos irreversibles. El rendimiento térmico del ciclo Brayton ideal considerando
calor específico constante, permite observar que depende de la relación de presiones
(Ecuación 2.7)

1 ECUACIÓN 2.7
 t , Brayton  1  ( k 1) / k
rp

p2 ECUACIÓN 2.8
rp 
p1

Donde rp es la relación de presiones y k es el valor de la relación de calores


específicos del aire a temperatura ambiente. La figura 37 representa un ciclo Brayton
ideal.
66

p 2 p2=p3 3 3
T
QC QC
WT WT
p2=p3
s3=s4 s3=s4
WC s1=s2 2
s1=s2
p1=p4 4
QR WC
1 4 QR
p1=p4
1
v s

Figura 37. Diagrama T-S para el ciclo ideal de una turbina de gas
Fuente Propia

Los procesos irreversibles son considerados también reales, y se dice que no


pueden invertirse por sí solos de modo espontáneo y regresar al sistema a su estado
inicial (Fig. 38).

T 3 T 3
3'
cte cte
p= p=
s=cte

2' 2'
2 2 4'
4'
4 4
s=cte

s=cte

cte cte
p= p=

1 1

s s

(Cogeneración 2, s.f.)Figura 38. Diagrama T-S para el Ciclo Real de una Turbina
de Gas
Fuente Propia

Los factores que ocasionan la irreversibilidad de un proceso se llaman


irreversibilidades; entre ellos está la fricción, la expansión libre, la mezcla de dos
67

gases, la transferencia de calor a través de una diferencia de temperatura finita, la


resistencia eléctrica, la deformación inelástica de sólidos y las reacciones químicas.

En máquinas térmicas, cualquier diferencia entre el trabajo reversible (Wrev)


y el trabajo útil (Wu), se debe a las irreversibilidades presentes durante el proceso, y
se expresa como:

I  Wrev  Wu (kJ) ECUACIÓN 2.9

También

i  Wrev  Wu (kJ / kg) ECUACIÓN 2.10

2.8.2.2 EFICIENCIA ADIABÁTICA

La eficiencia adiabática o isentrópica, es una medida que tiene el proceso de


compresión o expansión real frente al ideal.

a. Eficiencia adiabática de turbinas

La eficiencia adiabática en turbinas se define como la razón entre la salida de


trabajo real de la turbina y la salida de trabajo que habría alcanzado si el proceso
entre el estado de entrada y la presión de salida fuera isentrópico (Giampaolo, 2006).

trabajo real de la turbina w


 ST   aT ECUACIÓN 2.13
trabajoisentrópico de la turbina wsT
68

También

h1  h2 a
 ST  ECUACIÓN 2.14
h1  h2 s

b. Eficiencia adiabática de compresores

La eficiencia adiabática de compresores es definida como la entrada razón


entre el trabajo de entrada requerido para elevar la presión de un gas a un valor
específico de una manera isentrópica y el trabajo de entrada real.

wsC trabajoisentrópico del compresor


 SC   ECUACIÓN 2.15
waC trabajo real del compresor

También

h2 s  h1
 ST  ECUACIÓN 2.16
h2 a  h1

2.8.2.3 EFICIENCIA EXERGÉTICA

Para toda máquina térmica, la eficiencia térmica se define como una medida de
su rendimiento. Se definieron exclusivamente con base en la primera ley y en
ocasiones se conoce como la eficiencia de la primera ley. Sin embargo, la eficiencia
de la primera ley (conocida también como la eficiencia de la conversión) no hace
referencia al mejor rendimiento posible. Para superar esta deficiencia es necesario
69

definir una eficiencia de la segunda ley (  II ), llamada también eficacia o eficiencia


exergética, como la relación entre la eficiencia térmica real y la eficiencia máxima
posible (reversible) en las mismas condiciones (Castells, 2005)

t
 II  ECUACIÓN 2.17
 t ,rev

La eficacia también puede expresarse como la relación entre la salida de trabajo útil
y la salida del trabajo máximo posible (reversible).
Wu
 II  (Dispositivos que producen trabajo) ECUACIÓN 2.18
Wrev

Wrev
 II  (Dispositivos que consumen trabajo) ECUACIÓN 2.19
Wu

2.8.2.4 CALIDAD DE UN CICLO

La segunda ley trata sobre la calidad de la energía. En especial, se ocupa de la


degradación de la energía durante un proceso, la generación de entropía, la pérdida
de oportunidades para generar trabajo, y ofrece un gran margen para mejoras.

Para valorar la calidad del ciclo en turbinas se debe establecer la relación entre

la exergía ( disponibilidad) de la fuente térmica, el trabajo neto ( Wrev ), y la exergía

de los gases de escape (


 out ).

Cuando la exergía recuperada solo corresponde al trabajo útil, se utiliza la


siguiente expresión:
70

Wneto
P  ECUACIÓN 2.20
F

Esta expresión, supone que los gases de escape que tienen todavía una
temperatura mayor que la del ambiente, van a ser aprovechados.

Wneto  Wexhaust
P  ECUACIÓN 2.21
F
71

CAPITULO 3

3 ANÁLISIS ENERGÉTICO PRELIMINAR

Por lo general las turbinas de gas operan en un ciclo abierto, y su proceso


comienza con el ingreso de aire fresco en condiciones ambiente al compresor, donde
su temperatura y presión se eleva, el aire de alta presión sigue a la cámara de
combustión donde el combustible se quema a presión constante, luego los gases de
alta temperatura que resultan entran a la turbina donde se expanden hasta la presión
atmosférica, de tal forma que producen potencia. Los gases de escape que salen de la
turbina al medio ambiente suelen tener una alta temperatura, los cuales permitirán
diseñar un sistema de cogeneración para la generación de energía eléctrica y energía
térmica.

Sin embargo antes de diseñar cualquier sistema de cogeneración, es necesario


realizar un análisis, basado en principios termodinámicos, que permitan establecer la
energía disponible en los gases de escape, para determinar la factibilidad de la
implementación de un sistema de este tipo en las turbinas a gas.

3.1 REACCIONES QUÍMICAS

Es un proceso en el cuál unas sustancias, llamadas reactivos, se transforman


en otras llamadas productos. Los reactivos rompen sus enlaces originales para formas
otro tipo de enlaces diferentes y distribuyendo sus átomos de manera diferente.

Sus características son:


72

1. Un cambio en las propiedades de los cuerpos reaccionantes.

2. Una variación de energía que se pone de manifiesto en el transcurso del


proceso.

Para la turbina a Gas General Electric LM2500 el combustible utilizado es el


diésel 4, como es un hidrocarburo para su reacción se combina con el oxígeno,
formando agua y dióxido de carbono como productos de la reacción y liberando
grandes cantidades de energía.

3.1.1 COMBUSTIBLES Y COMBUSTIÓN

Un combustible es una sustancia que puede liberar energía. Cuando se tiene la


oxidación de un combustible, reacción química donde se libera energía se produce el
proceso de combustión, que no es más que la transformación de energía química en
energía térmica o calor. El aire es el principal oxidante en un proceso de combustión.

Una propiedad importante de los combustibles es la temperatura adiabática de


la llama, que es la temperatura alcanzada cuando se quema el combustible a presión
constante con un volumen teórico de aire a la temperatura ambiente y en una cámara
de combustión aislada térmicamente.

3.1.2 PROCESO DE COMBUSTIÓN

Durante un proceso de combustión los componentes antes de la reacción son


reactivos (combustible y aire) y después de la reacción son productos (gases de
combustión).

La combustión es una reacción química de oxidación instantánea y con gran


desperdicio de calor entre ciertas sustancias o materiales llamados combustibles y en
73

presencia de un medio que facilite dicha reacción llamado comburente. Los


combustibles utilizados en las turbinas de gas son por lo general hidrocarburos, cuya
fórmula general es CxHy.

La combustión puede ser: Completa, cuando hay una oxidación total de todos
los elementos oxidables del combustible, indiferente del exceso de aire a emplearse.
Estequiométrica, cuando la combustión es completa sin exceso de aire, esta sólo se la
puede lograr en laboratorio. Incompleta, cuando los gases de combustión contienen
compuestos parcialmente oxidados (monóxido de carbono, etc.) y resto de
combustibles sin oxidar (hidrógeno, carbono, etc.) Esto puede darse con exceso o
ausencia de aire.

3.1.2.1 COMPOSICIÓN DEL AIRE

En las turbinas de gas, el oxidante es el aire atmosférico en base molar y su


composición es aproximadamente como se indica en la Tabla 7.

Tabla 7.
Composición del aire

Gas componente Contenido


(fórmula) (% por volumen)
Nitrógeno (N2) 78
Oxigeno (O2) 20,8
Vapor de Agua(H2O) 0,7
Argón (Ar) 0,4
Bióxido de carbono(CO2) 0,097
Neón (Ne) 0,001818
Helio (He) 0,000524

CONTINUA
74

Hidrógeno (H2) 0,0005


Metano (CH4) 0,0002
Xenón (Xe) 0,0000087
Criptón (Kr) 0,000114

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental en el Distrito Amazónico

Por lo general, el nitrógeno y el argón no sufren cambio alguno durante la


reacción, salen a la misma temperatura que los otros productos; sin embargo y, por
consiguiente, sufren un cambio de estado si la temperatura de los productos de la
combustión es distinta de la del aire antes de entrar en la reacción. La turbinas de gas
alcanzan temperaturas muy altas en el momento de la combustión donde, una
pequeña fracción de nitrógeno reacciona con oxígeno formando gases peligrosos
como el óxido nítrico (NOx).

Cabe indicar que el aire que entra a la cámara de combustión contiene algo de
vapor de agua (o humedad) dependiendo del sitio. En la mayoría de procesos de
combustión, la humedad en el aire puede tratarse como un gas inerte. Sin embargo a
temperaturas muy altas un poco de vapor de agua se descompone en H 2 y O2, así
como en H, O y OH.

La cantidad mínima de aire capaz de proporcionar el oxígeno suficiente para


la combustión completa del carbono, hidrógeno y cualquiera de otros elementos en el
combustible, susceptibles de ser oxidados, se denomina aire estequiométrico o aire
teórico. Cuando se obtiene la combustión completa con el aire teórico, no puede
haber oxígeno en los productos de la combustión. En la práctica, no es posible
obtener una combustión absolutamente completa, salvo empleando aire en cantidad
mayor que la teóricamente necesaria.
75

La cantidad de aire efectivamente empleada en una combustión, se expresa en


forma de porcentaje con relación al aire teórico.

Existen dos parámetros importantes que se aplican en los procesos de


combustión, son relación aire-combustible y su recíproco combustible-aire.

3.1.2.2 TIPOS DE COMBUSTIÓN

Los procesos de combustión pueden ser de dos tipos:

 Completos

 Incompletos

A) Proceso de combustión completo.- Cuando en un proceso de


combustión, todo el carbono existente en el combustible se transforma en
CO2 y todo el hidrógeno se transforma en H2O; es decir, que todos los
componentes del combustible se queman íntegramente durante este
proceso se considera que esta es completa.

B) Proceso de combustión incompleto.- Un proceso de combustión es


incompleto cuando no todo el carbón o hidrógeno se queman existiendo
en los productos de combustión cualquier combustible o compuesto no
quemados como C,H2, CO u OH.

Cuando la cantidad de aire suministrada en una combustión es menor que el


aire teórico necesario, la combustión se encuentra condenada a ser incompleta.
76

El proceso de combustión ideal durante el cual un combustible se quema por


completo con aire teórico se conoce como combustión estequiométrica o teórica.

La relación aire-combustible se expresa generalmente en masa, aunque


algunos expresan también en base molar. La razón teórica aire-combustible, es la
relación entre la masa o moles de aire teórico y la masa o moles del combustible, su
expresión es:

ECUACIÓN 3.1

3.1.3 ENTALPÍA DE FORMACIÓN Y ENTALPÍA DE COMBUSTIÓN

Todas las sustancias poseen una energía química interna, la cual se manifiesta
únicamente cuando los átomos de dichas sustancias intervienen en una reacción
química; Es decir una energía similar a la energía potencial.

La suma de la cantidad de calor de una sustancia y esta energía


química interna o latente se denomina contenido calórico o entalpía.

a) Entalpía de formación.- Es el cambio en el contenido calórico que se produce al


formarse una mol de sustancia en estado de referencia a partir de sus elementos
también en estado de referencia.

El estado de referencia se define bajo las condiciones de presión de 1


atmósfera y temperatura 25 ºC, por definición se asignan valores para las entalpías de
los elementos en estado natural igual a 0, los valores de formación en estado de
referencia para varias sustancias se encuentran tabulados.
77

b) Entalpía de combustión.- Esta se deduce de la ley de la conservación de la


energía, ya que el calor dela reacción es simplemente la diferencia en el
contenido calorífico de los productos y los reaccionantes.

Un tipo de reacción especial es la combustión en la que un compuesto


generalmente hidrocarburo o derivado, se oxida formando CO2 y H2O. El calor de
reacción correspondiente se llama calor o entalpía de combustión.

3.2 ANÁLISIS DE LA COMBUSTIÓN EN LA CAMARA DE


COMBUSTIÓN

La mayoría de combustibles tienen como elementos principales el carbono, el


hidrógeno, y una pequeña cantidad de azufre. Para realizar los cálculos se tomará en
cuenta las reacciones químicas de estas sustancias con el oxígeno existente en el aire,
considerando que, el combustible se lo toma como una sustancia pura o bien una
mezcla de sustancias puras.

Al realizar el balance de materia se debe determinar cantidad de oxígeno o


aire necesario para efectuar dicha reacción. A su vez se necesita establecer la
cantidad y composición de los productos de la combustión, porque de esta depende la
marcha de la misma y con su análisis, controlar la combustión y determinar si es
perfecta o no.

En todo proceso de combustión, las sustancias que intervienen reaccionan


químicamente, las mismas que tienen que cumplir los siguientes principios: el
principio de la conservación de la materia, el primer principio de la termodinámica y
el segundo principio de la termodinámica.
78

El combustible utilizado por las turbinas de gas GE LM2500 del campo NPF
de Repsol YPF es el Diesel o fuel-oil (C12H26) , el cual es obtenido en la planta
topping de la misma empresa.

A continuación se puede observar la reacción química del proceso de combustión


estequiométrico;

Como primer paso vamos a considerar que la combustión será completa; por lo
tanto, todo el carbono en el combustible se convertirá en CO2 y todo el hidrógeno en
H2O. Además, el combustible se quema con la cantidad estequiométrica del aire; lo
que quiere decir, que no habrá O2 libre en los productos.

Cabe anotar que la humedad en el aire aparece simplemente como H2O


adicional en los productos. Por lo que se realiza el balance de la ecuación de
combustión con aire seco y luego se agregará la humedad en ambos lados de la
ecuación. Por facilidad y efectos de análisis se considera 1 kmol de combustible.

Para el cálculo de los coeficientes desconocidos en la ecuación anterior se


realizará un balance de masa de cada uno de los elementos:

C: 1*12 = x → x = 12
H: 1*26 = 2*y → y = 13

O2: at = x + → at = 18,5
N2: 3,76at = z → z = 69,56
79

Por lo tanto la ecuación estequiométrica es:

A fin de conocer también la relación A/C real analizaremos el proceso de


combustión, mediante los datos obtenidos en las mediciones de gases de escape de
las turbinas GE LM2500 de la planta NPF.

Para los cálculos se tomará dos datos de la turbina A del 30 de septiembre del
2003, Tabla 8.

Tabla 8.
Mediciones de emanaciones de gases de la turbina A

Turbina A NO2 CO Tgases O2 CO2 exceso η comb


Hora (ppm) % (ºF) %
18:08:37 98 0,003 804,2 16,6 2,4 65,6 34,4
20:11:10 102 0,005 809,6 16,3 2,6 62,1 37,9
Promedio 100 0,004 806,9 16,4 2,5 63,8 35,6

Fuente: Reporte de campo de fuentes fijas de combustión

Donde:

NO2 = Dióxido de nitrógeno

CO = monóxido de carbono
80

Tgases = Temperatura de salida de los gases de escape al ambiente.

O2 = Oxígeno

CO2 = Dióxido de Carbono

Exceso = Exceso de aire

η comb = Eficiencia de la combustión

La tabla 3.2. nos indica los productos de la combustión que se han obtenido
(CO2, NO2, CO, O2, N2, H2O), los cuales se utilizarán para obtener los reactantes.

Para el análisis de la combustión se toma el promedio de los datos tomados.

NO2 ⟹ 100ppm

CO ⟹ 0,004%

O2 ⟹ 16,4%

CO2 ⟹ 2,5%

Exceso ⟹ 63,8%

η comb ⟹ 35,6%

Para encontrar el valor de porcentaje del NO2, que se encuentra en partes por
millón se realiza;

NO2: 100 partes 1.000.000

X 100%

X= 0,0100
81

La ecuación química con los datos mencionados es:

Realizando la igualación de la ecuación se tiene:

C: 12d = 2,5+0,004

H: 26d = 2b d = 0,21

b = 2,71

O: 2c =2*2,5 + 0,01*2 +0,004 + 2*16,4 +b c = 20,27

N: c(3,76*2) = 0,01 + 2 a a = 76,20

La ecuación real considerando aire seco queda:

⟹2,5

Pero la ecuación real debe considerar la humedad en el aire atmosférico. Por


la ubicación de la empresa (Oriente Ecuatoriano) se tiene las siguientes condiciones
del aire.
82

Temperatura: 24,6ºC

Presión atmosférica: 760 mmHg = 101,32 kPa

Humedad relativa: 87%

A continuación procedemos a determinar la cantidad de humedad que


acompaña al aire seco.

Partimos de la fórmula del aire que es:

4,76= O2 + 3,76N2 fórmula teórica

4,76at= O2 + 3,76N2 fórmula real

Como anteriormente habíamos calculado at, el valor del mismo es:

at= 18,5

Por lo tanto el valor real del aire seco es:

4,76*18,5= O2 + 3,76N2 =Nv,aire seco

Nv,aire seco= 88,06 kmol

Los parámetros ambientales de operación en la estación NPF de Repsol YPF son:

-87% de Humedad relativa (Ø)

-24,6ºC de temperatura ambiente (Tamb).

La presión parcial de la humedad en el aire es:

Pv,aire = Øaire*Psat@24,6ºC ECUACIÓN 3.2


83

Pv,aire = (0,87)*(3,1026kPa)

Pv,aire = 2,6993 kPa

Si consideramos que se comporta como un gas ideal, el número de moles de


la humedad en el aire (Nv,aire) es:

ECUACIÓN 3.3

Dando como resultado

Obteniendo el número de moles de la humedad en el aire se plantea la


ecuación real:

Realizando la igualación de la ecuación se tiene:

C: 12d=2,5+0,004 d=0,21

H: 26d+(2*2,41)=2b b=5,14

O: 2c+2,4=(2*2,5)+(2*0,01)+0,004+(2*16,4)+b c=20,28

N: 2*3,76*c=0,01+2*a a=76,25
84

La ecuación real con humedad en el aire queda:

Obteniendo la ecuación real por kmol de combustible:

Obtenidas las ecuaciones real y estequiométrica se procederá al cálculo de las


relaciones (AC)REAL y (AC)ESTEQUIOMÉTRICA.

El valor del aire seco es:

4,76*96,57= O2 + 3,76N2 =Nv,aire seco

Nv,aire seco= 459,67 kmol

Donde:
85

Como se puede observar la relación aire-combustible del proceso de


combustión estequiometrico es de 15. Puesto que las turbinas funcionan con una
relación aire-combustible de 50 o más, se puede deducir que las turbinas funcionan
con un exceso de 5 veces o más la cantidad de aire estequiométrico.

Obteniendo:

ECUACIÓN 3.4

3.2.1 CROMATOGRAFÍA DE LOS GASES

La predicción de los productos de un proceso de combustión es relativamente


fácil cuando se supone que será completo y que se conocen las cantidades exactas de
combustible y aire utilizados. Todo lo que se necesita hacer en este caso es aplicar el
principio de conservación de la masa a cada elemento que aparece en la ecuación de
la combustión, sin necesidad de tomar otras medidas (Vázquez, 2000).

Uno de los métodos para analizar la composición de los gases de combustión


es la cromatografía de los gases, que es un proceso manual, sin embargo en la
actualidad existen diferentes equipos encargados de facilitarnos este trabajo
dándonos automáticamente la composición de los gases de escape.
86

3.2.2 COMPOSICIÓN DE LOS GASES DE ESCAPE (PRODUCTOS) DE LA


TURBINA

Como lo mencionamos anteriormente existen varios equipos que nos dan la


composición de los gases, para nuestro caso hemos utilizado el equipo existente en la
empresa el mismo que consta de las siguientes partes.

a. Equipo Bacharach Portátil Emision Monitoring PCA 65.- Esta


parte del equipo nos permite realizar el análisis continuo de :

 Tipo de combustible

 CO2 max. (%)

 Temperatura del gas (ºF/ºC)

 Temperatura del Room (ºF/ºC)

 Nivel en % de O2,CO2 y CO

 Nivel en ppm de NO y SO2

 Pérdidas

 Exceso de aire en %

 Eficiencia en %

 Apreciación o,1 en O2 y CO2

 0,5 ºC

 1 ppm en CO y NOx

 Capacidad 6500 ppm en CO

 2000 ppm en NOx

 0 a 20,9 en O2

 -10 a 1200ºC
87

b. Sistema Dwyler Modus.- Para medición de la velocidad consta de :

 Pilot largo SS316

 Manómetro digital 0,01 in H2O de apreciación

 20 in H2O capacidad máxima

c. Bomba Gastec Sensydine.- Con sensor calorimétrico de SO2


Apreciación de 3 ppm, capacidad 200 ppm.

d. Medidor portátil de material particulado MIE PDR-1200.- Sensor


óptico con clasificador de tamaño de partículas entre 1 a 50 um.
88

CAPÍTULO V

4 ANÁLISIS ENERGÉTICO DEFINITIVO

4.1 EFECTO DE LA RELACIÓN DE LA ENERGÍA TÉRMICA


/ELÉCTRICA EN LA SELECCIÓN DE EQUIPOS

Se denomina energía térmica a la energía liberada en forma de calor. Puede ser


obtenida de la naturaleza, a partir de la energía térmica, mediante una reacción
exotérmica, como la combustión de algún combustible; por una reacción nuclear de
fisión o de fusión; mediante energía eléctrica por efecto Joule o por efecto
termoeléctrico; o por rozamiento, como residuo de otros procesos mecánicos o
químicos. Asimismo, es posible aprovechar energía de la naturaleza que se encuentra
en forma de energía térmica, como la energía geotérmica o la energía solar
fotovoltaica.

La energía térmica se puede transformar utilizando un motor térmico, ya sea en


energía eléctrica, en una central termoeléctrica; o en trabajo mecánico, como en un
motor de automóvil, avión o barco.

La obtención de energía térmica implica un impacto ambiental. La combustión


libera dióxido de carbono (CO2) y emisiones contaminantes. La tecnología actual
en energía nuclear da lugar a residuos radiactivos que deben ser controlados. Además
deben tenerse en cuenta la utilización de terreno de las plantas generadoras de
energía y los riesgos de contaminación por accidentes en el uso de
los materiales implicados, como los derrames de petróleo o
de productos petroquímicos derivados.
89

La turbina de gas, en este arreglo un compresor alimenta aire a alta presión a


una cámara de combustión en la que se inyecta el combustible, que al quemarse
generará gases a alta temperatura y presión, que a su vez, alimentan a la turbina
donde se expanden generando energía mecánica que se transforma (Fig. 39)

Figura 39. Turbina de Gas – Con recuperador de Calor


Fuente:Cogeneración 2, s.f.

Tabla 9.
Eficiencia eléctrica turbina de gas con recuperador
90

Figura 40. Turbina de Gas – Ciclo Combinado


Fuente:Cogeneración 2, s.f.
(Fuente: Gas Natural Fenosa, s.f.)Tabla 10.
Eficiencia eléctrica turbina de gas ciclo combinado

Figura 41. Micro turbinas de gas


Fuente:Cogeneración 2, s.f.
91

Tabla 11.
Eficiencia eléctrica micro turbina de gas

Relación de energía térmica/eléctrica para la selección del ciclo (T/P)

Tabla 12.
Relación térmica eléctrica para la selección del ciclo
92

4.2 TIPO DE ARREGLO EXISTENTES A SELECCIONAR

a. Cogeneración con turbinas de vapor

En esta configuración la energía mecánica es producida en una turbina,


acoplada a un generador eléctrico, mediante la expansión de vapor de alta presión
generado en una caldera convencional (Fig. 42). En este sistema la eficiencia global
es del orden del 85 al 90% y la eléctrica del 20 al 25% (Cogeneración México,
2012).

Las turbinas de vapor se dividen en tres tipos: a contrapresión, a extracción y a


condensación.

En las turbinas de contrapresión la principal característica es que el vapor,


cuando sale de la turbina, se envía directamente al proceso sin necesidad de contar
con un condensador y equipo periférico, como torres de enfriamiento.

En la turbina de extracción/condensación, una parte del vapor puede extraerse


en uno o varios puntos de la turbina antes de la salida al condensador, obteniendo así,
vapor a proceso a varias presiones, mientras que el resto del vapor se expande hasta
la salida al condensador.

Estos sistemas se aplican principalmente en aquellas instalaciones en las que la


necesidad de energía térmica respecto a la eléctrica es de 4 a 1 o mayor.
93

Figura 42. Esquema cogeneración con turbinas de vapor


Fuente: Gas Natural Fenosa, s.f.

b. Cogeneración con turbina de gas

En este arreglo un compresor alimenta aire a alta presión a una cámara de


combustión en la que se inyecta el combustible, que al quemarse generará gases a
alta temperatura y presión, que a su vez, alimentan a la turbina donde se expanden
generando energía mecánica que se transforma en energía eléctrica a través de un
generador acoplado a la flecha de la turbina (Fig. 43).

Los gases de escape tienen una temperatura que va de 500 a 650 °C. Estos gases
son relativamente limpios y por lo tanto se pueden aplicar directamente a procesos de
secado, o pueden ser aprovechados para procesos de combustión posteriores, ya que
tienen un contenido de oxígeno de alrededor del 15%. Debido a su alta temperatura,
estos gases suelen ser empleados a su vez, para producir vapor, que se utiliza en los
procesos industriales e inclusive, como veremos más adelante para generar más
energía eléctrica por medio de una turbina de vapor (Universidad del Atlántico,
2012).
94

La cogeneración con turbina de gas resulta muy adecuada para los procesos en
los que se requiere de una gran cantidad de energía térmica, o en relaciones de
calor/electricidad mayores a 2.

Figura 43. Turbina de gas en ciclo simple


Fuente: Gas Natural Fenosa, s.f.

c. Cogeneración con ciclo combinado

Este sistema se caracteriza porque emplea una turbina de gas y una


turbina de vapor. En este sistema los gases producidos en la combustión de la
turbina de gas, se emplean para producir vapor a alta presión mediante una
caldera de recuperación, para posteriormente alimentar la turbina de vapor,
sea de contrapresión o extracción-condensación y producir por segunda vez
energía eléctrica, utilizando el vapor a la salida de la turbina o de las
extracciones para los procesos de que se trate (Fig. 44). El ciclo combinado se
aplica en procesos donde la razón electricidad/calor es mayor a 6.
95

Figura 44. Esquema de un ciclo combinado


(Fuente: Ente Vasco de Energía, 2011)Fuente: Gas Natural Fenosa, s.f.

d. Cogeneración con motor alternativo

El motor alternativo genera la mayor cantidad de energía eléctrica por unidad


de combustible consumido, del 34 al 41%, aunque los gases residuales son a baja
temperatura, entre 200 y 250 °C (Fig. 45). Sin embargo, en aquellos procesos en los
que se puede adaptar, la eficiencia de cogeneración alcanza valores similares a los de
las turbinas de gas (85%). Con los gases residuales se puede producir vapor de baja
presión (de 10 a 15 kg/cm2) o agua caliente de 80 a 100 °C (CONUEE, 2013).

(Fuente: Adener, s.f.)

Figura 45. Esquema cogeneración de un motor alternativo


Fuente: Ente Vasco de Energía, 2011

e. Cogeneración con micro turbinas

Las micro-turbinas difieren substancialmente de la mayoría de los métodos


tradicionales de generación de energía eléctrica usados en la industria, con
96

emisiones sumamente bajas, y que resultan particularmente útiles en muchísimas


aplicaciones industriales y comerciales. Una micro-turbina es esencialmente una
planta de poder miniatura, auto contenida, que genera energía eléctrica y
calorífica en rangos desde 30kW hasta 1.2MW en paquetes múltiples
(multipacks). Tiene una sola parte móvil, sin cajas de engranes, bombas u otros
subsistemas, y no utiliza lubricantes, aceites o líquidos enfriantes (Fig. 46).

Estos equipos pueden usar varios tipos de combustibles tanto líquidos como
gaseosos, incluyendo gas amargo de pozos petroleros con un contenido amargo
de hasta 7%, gas metano, gases de bajo poder calorífico (tan bajo como 350 Btu)
emanados de digestores de rellenos sanitarios.

Uno de los usos más prácticos y eficientes de la micro-turbina está en la


cogeneración. Cogeneración, utilizando ambas formas de energía
simultáneamente, energía eléctrica y calor, implica precisamente maximizar el
uso del combustible con eficiencias del sistema entre 70-80%. Empresas
comerciales, pequeñas industrias, hoteles, restaurantes, clínicas, centros de salud,
y una multitud de otras aplicaciones pueden combinar sus necesidades de
electricidad y energía térmica mediante el uso de micro-turbinas como sistemas
de cogeneración que anteriormente era difícil de lograr.
97

Figura 46. Esquema cogeneración con micro turbinas


Fuente: Adener, s.f.

4.3 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE CALOR

Con los recuperadores de calor se consigue absorber una parte importante de


la energía calorífica de los gases de escape de cualquier proceso productivo y
transmitirla a otro fluido, normalmente el aire de combustión del mismo proceso, con
lo que se consiguen ahorros de consumo de combustible de hasta el 60% y una
reducción drástica de las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.

El calor residual es el calor contenido en los productos y subproductos de un


proceso, que eleva su temperatura a niveles mayores de los adecuados para su
emisión o almacenaje. Este calor puede ser aprovechado de modo que se cumplan
dos objetivos simultáneamente:

Recoger y distribuir el calor para reutilizarlo en el mismo equipo o en otros.


Disminuir la temperatura de emisión de fluidos de manera que se reduzca la
contaminación térmica de la planta.

El calor residual en los efluentes de los procesos industriales supone una


98

importante pérdida de energía térmica en la industria. El aprovechamiento de este


calor aumenta significativamente la eficiencia energética de los equipos y la
eficiencia global de la planta. Cuanto mayor sea la temperatura de la fuente de calor
residual, mayor será la capacidad de aprovechamiento de este calor. En general, en
una planta, los equipos susceptibles de ser mejorados con medidas de recuperación
de calor residual son múltiples:

Hornos eléctricos y de gas. Calderas de todo tipo (gas, gasóleo, biomasa,


etc.). Secaderos. Evaporadores. Compresores. Sistemas de refrigeración. Turbinas.
Motores. Instalaciones de cogeneración.

4.3.1 LÍNEAS DE APROVECHAMIENTO

Las líneas de aprovechamiento de calor residual son fundamentalmente dos:

Recuperación del calor residual de gases de combustión. Aproximadamente, una


disminución de 20ºC en la temperatura de emisión de estos gases implica un aumento
del rendimiento energético de una caldera de un 1%. Dado que los gases de
combustión salen muy calientes, la posible reducción de la temperatura es grande,
alcanzándose ahorros significativos. Recuperación del calor residual de otros fluidos.
En este punto se incluye el aprovechamiento del calor de aguas residuales calientes
procedentes de procesos de refrigeración de equipos. Las posibilidades de
aprovechamiento son menores, y las temperaturas son mucho menores que en el caso
de gases de combustión (Rodriguez, 2005).

4.3.2 RECUPERADORES DE GASES DE COMBUSTIÓN

Son los equipos diseñados para la recuperación del calor residual de los gases
de combustión. Básicamente se pueden dividir en dos tipos:
99

- Economizadores, en los cuales con el calor de los gases se calienta agua.

- Recuperadores o calentadores de aire, que transfieren el calor de los gases a una


corriente de aire, generalmente utilizada como comburente de otro proceso de
combustión.

Calentador de aire es un equipo auxiliar importante en calderas y hornos


industriales y funciona recuperando el calor sensible de los gases de salida, tanto
para reutilizarlo en el propio equipo, como para llevarlo a otra zona de la planta. El
precalentamiento del aire produce los siguientes efectos (Atmosferis, 2011):

 Se reducen las pérdidas de calor en los gases de combustión, ahorrándose


aproximadamente un 1% de combustible por cada 20 ºC de reducción de la
temperatura de dichos gases.
 Aumenta la temperatura de llama en la zona de combustión, incrementando el
calor transferido por radiación y la cantidad de vapor producido con un menor
exceso de aire comburente.
 Algunos combustibles sólo pueden ser quemados con precalentamiento del aire,
como es el caso del carbón.

4.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA

4.4.1 CICLO DE TURBINA DE GAS CON CALDERA DE


RECUPERACIÓN CICLO CHENG

El ciclo con inyección de vapor es un ciclo combinado de turbina de gas que


utiliza una caldera de recuperación, con o sin postcombustión; para obtener vapor
100

que se introduce en el ciclo a fin de conseguir mayor potencia y menor


contaminación medio ambiental (Tabla 13).

Una instalación de cogeneración en el ciclo simple la forman un grupo


turbina de gas-alternador y una caldera que produce vapor a partir de la recuperación
de calor de los gases de escape de la turbina.

Tabla 13.
Características típicas de los gases de combustión de una turbina de gas

Las calderas de recuperación están concebidas bajo un diseño especial para


esta aplicación, permitiendo el paso de un gran volumen de gases. De forma similar a
las calderas convencionales, pueden ser de tubos agua o de tubos de humos.

La aplicación de turbinas de gas en cogeneración está limitada a complejos


industriales o comerciales con consumos energéticos importantes que permitan
utilizar máquinas como mínimo de 500kW de potencia eléctrica, ya que de momento
las gamas inferiores no ofrecen unas prestaciones técnico-económicas
suficientemente interesantes.

Sin dejar de lado el par demanda-producción de energía eléctrica (ya que se


puede plantear la venta de los excedentes a la red pública), es imprescindible tener en
101

cuenta la existencia de una demanda de calor suficiente que permita aprovechar al


máximo los afluentes de la turbina, tanto para rentabilizar la explotación de la
instalación como imperativos del tipo legal referentes al ahorro de energía primaria
(Legislación específica de cada país).

Para facilitar la caracterización de las diversas aplicaciones se dan algunos


datos para grupos de turbina gas-alternador, correspondientes a diferentes gamas de
potencia (Tabla 14-15).

Tabla 14.
Características de turbinas de gas

Tabla 15.
Parámetros característicos para diferentes grupos turbina de gas-alternador
(Condiciones ISO)
102

Normalmente como el combustible utilizado es gas natural y la corrosión es


poco importante, las calderas de recuperación disponen de un economizador en la
salida de los gases que permite precalentar el agua con la que se alimenta.

A causa de la baja temperatura de los gases de la combustión en la caldera, la


transmisión del calor se produce básicamente por convección. La diferencia de
temperatura existente entre los gases y el sistema agua/vapor es inferior frente a las
calderas convencionales y obliga a aumentar la superficie de intercambio
notablemente para mejorar la transferencia de calor.

Los gases de combustión procedentes de la turbina presentan un contenido de


oxígeno muy elevado a causa del exceso de aire existente en la combustión, hecho
que permite elevar su temperatura quemando más combustible utilizando a aquellos
como comburente (en el caso de postcombustión).

Esta operación técnicamente se suele realizar por medio de un quemador


especial conocido como vena de aire (duct burner) presentado en la Figura 47.

Figura 47: Quemador de vena de aire


Fuente: Tipo de Quemadores
103

Este dispositivo generalmente se coloca en el interior del conducto que lleva


de la salida de los gases de la turbina a la entrada de la caldera y perpendicularmente
al flujo de gases.

Para el caso de postcombustión se eleva el contenido energético de los gases


antes de introducirlos en la caldera, de esta manera se mejora la trasferencia de calor
y permite obtener mayor cantidad de vapor que incide en una mejora global de toda
la instalación.

La velocidad de los gases de combustión en la sección del quemador se debe


reducir hasta valores entre 15 y 30 m/s, hecho que se consigue generalmente al
ensanchar el conducto ya que en la salida de la turbina son típicas velocidades en el
orden de los 80 m/s.

Los quemadores de vena de aire tienen una forma similar a una rejilla (Fig.
48), para poder conseguir una mejor independencia del funcionamiento de sus
diferentes secciones y por tanto, una mejor modulación, se dispone de unas pantallas
separadoras cada 150 mm aproximadamente. Además se disponen pantallas
deflectoras para evitar que se desprenda la llama de la boca del quemador por motivo
de la elevada velocidad de paso de los gases procedentes de la turbina.
104

Figura 48. Caldera de recuperación con quemador de vena de aire Rentech


Fuente: Cogeneración 2, s.f.

La modulación en la producción de vapor de acuerdo con las necesidades del


proceso se puede conseguir de 2 formas:

- Por medio del quemador postcombustión cuando el contenido energético


de los gases de la turbina en insuficiente para cubrir la demanda.
- Por medio de una válvula by-pass situada en el conducto que conecta el
escape de la trabina con la entrada a la caldera de recuperación, cuando el
contenido de los gases es excesivo, y que permite desviar a la atmósfera
una parte del caudal.

Tomando los grupos de turbina de gas-alternador descritos en la Tabla 2 se


pueden obtener aproximadamente las producciones de vapor (saturado a 10 bar
absolutos con el agua de alimentación de la caldera a 85°C y temperatura de humos
105

en la salida del economizador de 125 °C con un equivalente energético de 812 kW,


por tonelada de vapor), contenidas en la Tabla 16.

Tabla 16.
Producciones de vapor y electricidad para diversos tipos de turbina de gas

Un aspecto que se ha de tener muy en cuenta al situar una caldera de


recuperación después de una turbina de gas es la limitación existente para la pérdida
de carga admisible; es decir un aumento de la contrapresión en la turbina tiene un
efecto muy notable sobre su rendimiento mecánico.

La rentabilidad de una instalación de cogeneración con turbina de gas se


encuentra fuertemente condicionada por el aprovechamiento energético. Esto implica
que en algunas ocasiones, a causa de las fluctuaciones apreciables en la demanda
térmica, no resulte económica ni energéticamente interesante la aplicación de esta
tecnología.

Una turbina con inyección de vapor opera al introducir vapor a media presión
en la cámara de combustión utilizando una parte del mismo generado en la caldera de
recuperación. Con este procedimiento se consigue aumentar la producción de energía
eléctrica porque se dispone de una mayor cantidad de fluido de trabajo que acciona la
106

turbina sin un consumo adicional por parte del compresor, ya que este continúa
comprimiendo el mismo caudal de aire.

Este ciclo es muy constante a todos los niveles de temperatura ambiente, lo


cual es una real ventaja cuando se opera en climas cálidos, pero presenta un
inconveniente ya que no existe un sistema de recuperación de agua utilizada para la
producción de vapor (Fig. 49).

Figura 49. Proceso simplif., diagrama de instrumentación básica en el ciclo Cheng


Fuente:Cogeneración 2, s.f.)

En este proceso se consigue una mayor eficiencia en la producción eléctrica,


y solo aumenta ligeramente el consumo de combustible ya que ha de aportar calor al
vapor para calentarlo desde la temperatura de inyección hasta la temperatura de
107

entrada de la turbina. Las modificaciones de una turbina para permitir una inyección
importante de vapor (En el orden del 15% de caudal de aire) posibilitan una
producción adicional de electricidad sobre el 50%, de manera que el rendimiento de
la turbina puede superar el 35%. La inyección de vapor permite además reducir
notablemente la producción de óxido de Nitrógeno (Sobre el 80%) en la combustión,
y por tanto la emisión a la atmósfera.

Los requerimientos de calidad para el vapor a inyectar implica su


desmineralización/ deionización, y son equivalentes a los de una caldera de alta
presión.

Al manejar agua desmineralizada /des ionizada, se debe tener en cuenta que


los materiales de directo contacto sean resistentes a un ataque altamente reactivo. Por
lo tanto, las tuberías se recomienda sean de acero AISI 304L mientras que válvulas y
bombas deben ser de acero inoxidable 316L.

Sin embargo, también hay un límite a la cantidad de vapor que puede ser
inyectado en la turbina de gas en general, y en la zona de la cámara de combustión
primaria en particular. La inyección de vapor máxima total en la turbina de gas es
entre 5% y 20% del flujo de aire existente. La cantidad permitida de vapor para ser
inyectado en la zona primaria de la cámara de combustión está limitada por las
características de la llama de salida del quemador. También la cantidad permitida de
vapor inyectado para el aumento de potencia se establece por consideraciones
mecánicas y limitaciones relación de compresión.

Sobre una base por libra, el vapor contiene más energía de expansión que el
aire, ya que el Cp de vapor es de aproximadamente el doble de la Cp del aire. La
ganancia de potencia de salida de inyección de vapor es de aproximadamente 4% por
cada 1% de vapor inyectado (donde% de vapor inyectado se refiere a flujo principal
108

de la turbina). El siguiente gráfico se muestra el efecto de un 5% de inyección de


vapor constante en la capacidad de soporte de carga de una turbina de gas típica.

Para fines comparativos, la variación de la salida con temperatura ambiente se


muestra para la misma turbina y sin inyección de vapor.

Figura 50: Aumento de la potencia con inyección de vapor.


Fuente Propia

Los valores que se presentan en la Figura 50, son orientativos y han sido
obtenidos a partir de datos utilizados en estudios de viabilidad de cogeneración con
turbina de gas realizados por empresas catalanas.

Conjuntamente con las calderas de recuperación los grupos turbina de gas-


alternador son los equipos de mayor coste de toda la instalación de generación de
energía que los incorpore.
109

El coste de inversión de una caldera de recuperación depende de los niveles


de presión y temperatura requeridos y, como es evidente, son apreciablemente más
caros lo equipos diseñados para generar vapor a alta presión que en los preparados
para obtener vapor a baja presión.

Por otro lado, la caldera puede ser más o menos grande en relación con la
turbina de gas, según que haya o no postcombustión de los gases de escape y
aportación o no de aire adicional. Con todo lo más habitual son las instalaciones con
una turbina y una caldera con postcombustión que permiten generar el doble de
vapor que se podría generar a partir de una solo turbina. Por ese motivo no tiene
sentido dar un precio para las calderas de vapor en relación con la producción
eléctrica de la turbina, siendo más adecuado dar un precio de referencia respecto a la
producción de vapor (pese a que el caudal de los gases puede tener una influencia
importante). Una cifra que puede ayudar a conocer el nivel de inversión en una
instalación de este tipo sería de 24000 ϵ por tonelada-hora de vapor saturado a baja
presión.

En lo referente a los quemadores postcombustión de vena de aire, se puede


decir que se trata de equipos bastante sencillos en el orden de 4.800ϵ/MW. Además
se deberá tomar en cuenta en todo proyecto de cogeneración costes adicionales
como: tuberías, estación de regulación y medida, equipo de compresión, conexiones
interiores, la obra civil, entre otras.

4.4.2 TRIÁNGULO DE VELOCIDADES EN UNA TURBINA

El fluido que circula a través del rotor de una turbo máquina, se supone que
es constante durante un largo período de tiempo. La turbulencia y otras pérdidas
pueden entonces dejarse de lado, y la tasa de flujo de masa m es constante. Como se
110

muestra en la Figura 51, sea ω (omega) sea la velocidad angular alrededor del eje A-
A.

Figura 51: Componentes de velocidad, generalizadas para un rotor


Fuente Propia

El fluido entra en el rotor en el punto 1 y deja en el punto 2.

En el análisis de flujo de turbo máquinas, la variable más importante es la


velocidad del fluido y su variación en las diferentes direcciones de las coordenadas.
En el diseño de formas de los álabes, los diagramas vectoriales de velocidad son muy
útiles.

En el flujo en y a través de los estatores, las velocidades absolutas son de


interés (es decir, C). Las velocidades de flujo a través del rotor con respecto a la
cuchilla giratoria deben ser consideradas. El fluido entra con una velocidad C 1, que
está a una distancia radial r1 desde el eje A-A. En el punto 2, el fluido sale con
velocidad absoluta (una velocidad relativa para un observador externo). El punto 2 se
encuentra a una distancia radial r2 desde el eje A-A. El disco giratorio puede ser o
bien una turbina o un compresor. Es necesario restringir el flujo a un flujo estable, es
111

decir, la tasa de flujo de masa es constante (sin acumulación de fluido en el rotor). La


velocidad C1 en la entrada al rotor se puede descomponer en tres componentes; de la
siguiente forma:

Ca1: Velocidad axial en la dirección paralela al eje del eje de rotación.

Cr1: Velocidad radial en la dirección normal al eje del eje de rotación.

Cw1: Velocidad tangencial en la dirección normal a un radio.

Del mismo modo, la velocidad de salida C 2 se puede descomponer en tres


componentes; de la siguiente forma, Ca2, Cr2, y Cw2. El cambio en la magnitud de las
componentes de la velocidad axial a través del rotor, da lugar a una fuerza axial, que
debe ser tomada por un cojinete de empuje en la carcasa del rotor estacionario. El
cambio en la magnitud de las componentes radiales de la velocidad, produce una
fuerza radial. Ninguna de las dos tiene ningún efecto sobre el movimiento angular
del rotor. Los componentes tangenciales Cw, producen el efecto de rotación. Esto se
puede expresar de forma general de la siguiente manera:

El momento angular en la entrada: Cw1r1

El momento angular en la salida: Cw2r2

Y por lo tanto la variación de momento angular: Cw1r1 - Cw2r2


112

Por las leyes del movimiento de Newton, esto es igual a la suma de todas las
fuerzas aplicadas sobre el rotor; es decir, el torque neto del rotor τ (tao). Bajo
condiciones de flujo estacionario, utilizando un flujo másico m, el torque ejercido
por o sobre el rotor será:

τ = m(Cw1r1 - Cw2r2)

Por lo tanto la tasa de transferencia de energía, W, es el producto del torque y


la velocidad angular del rotor ω (omega), por lo que:

W = τω = mω(Cw1r1 - Cw2r2)

Para una unidad de flujo másico, la energía será dada por:

W = ω(Cw1r1 - Cw2r2)

W = (Cw1r1ω - Cw2r2ω)

Pero, r1ω = U1 y r2ω = U2

Por lo tanto,

I. W = (Cw1 U1 - Cw2 U2)


113

Donde, W es la energía transferida por unidad de masa, U 1 y U2 son las


velocidades de rotor en la entrada y la salida, respectivamente. La ecuación (I.) se
conoce como la ecuación de Euler de la turbina. La convención estándar de signos en
termodinámica, es que el trabajo realizado por un fluido es positivo, y el trabajo
realizado en un fluido es negativo. Esto significa que el trabajo producido por la
turbina es positivo y el trabajo absorbido por los compresores y las bombas es
negativo.

Por lo tanto, las ecuaciones de transferencia de energía pueden escribirse por


separado como:

W = (Cw1 U1 - Cw2 U2), para turbinas.

W = (Cw2 U2 - Cw1 U1), para compresores y bombas.

La ecuación de Euler de la turbina es muy útil para evaluar el flujo de


fluidos que tienen viscosidades muy pequeñas, como agua, vapor, aire, y productos
de combustión.

Para calcular el torque de la ecuación de Euler de la turbina, es necesario


conocer las componentes de la velocidad C w1, Cw2, y las velocidades del rotor U1 y
U2 o las velocidades, V1, V2, Cr1, Cr2, así como U1 y U2. Estas cantidades se pueden
determinar fácilmente por el dibujo los triángulos de velocidad en la entrada y la
salida del rotor, como se muestra en la Figura 52. Los triángulos de velocidad son
fundamentales para el análisis de los problemas de turbomaquinaria, y por lo general
se combinan en un diagrama.
114

Estos triángulos se dibujan generalmente como un triángulo vector:

Figura 52: Velocidad de triángulos para un rotor


Fuente Propia

Dado que estos son triángulos vector, las dos velocidades de U y V están una
respecto a la otra, de manera que la cola de V está a la cabeza de U. Por lo tanto la
suma vectorial de U y V es igual al vector de C. En un flujo a través de un rotor de
turbo máquina, las velocidades absoluta C 1 y C2, así como las velocidades relativas
V1 y V2pueden tener tres componentes como se mencionó anteriormente. Sin
embargo, los dos componentes de la velocidad, una tangente al rotor (C w) y otro
perpendicular a él son suficientes. El componente Cr se llama el componente
meridional, que pasa por el punto considerado y el eje turbo máquina. Las
115

componentes de la velocidad Cr1 y Cr2, son las componentes de la velocidad de flujo,


que pueden ser axial o radial en función del tipo de máquina.

Equipos disponibles en Repsol YPF (NPF) (Fig. 53)

Figura 53: Esquema de los turbogeneradores disponibles, Bloque 16 Repsol YPF


Fuente Repsol YPF

Alterna: 13800 [V]

- Potencia: 21450 [kW] El proceso de generación eléctrica con las 2 turbinas en el


bloque 16, en la planta NPF se lo realiza con dos turbogeneradores de 18.5 [MW],
cada uno de ellos está formado por una turbina GE Modelo 7LM2500-PE-ML607.
Que posee las siguientes características técnicas:
116

- Combustible: Diesel
- Vel. Max. Compresor: 10000 [rpm]
- Vel. Max. Turbina de Potencia: 3600 [rpm]
- Capacidad Disponible: 24978 [Hp]
- Eficiencia: 38% (Condiciones ISO)

Las turbinas a su vez están acopladas a un generador eléctrico BRUSH modelo


BDAX7.167E, cuyas características son:

- Revoluciones: 3600 [rpm]

- Frecuencia: 60 [Hz]

- Número de Fases: 3ϕ

- Voltaje en Corriente

- Factor de Potencia: 0.85

- Corriente: 1.056 [A]

Este generador eléctrico Brush es un generador síncrono que se define como


una máquinas eléctrica rotativa capaz de transformar energía mecánica (en forma de
rotación debido al empuje externo del eje de la turbina) en energía eléctrica. Su
principio de funcionamiento consiste en la excitación de flujo en el rotor.

En general los cambios de la potencia activa generada, dependen de la


velocidad de rotación; mientras que la potencia reactiva depende principalmente de
la tensión de excitación del generador.

Los datos de generación del bloque 16 se muestran a continuación en la Tabla 17.


117

Tabla 17.
Datos de generación del bloque 16

4.4.3 OBTENCIÓN DE DATOS DE LA PLANTA REPSOL

4.4.3.1 DATOS DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE (TABLA 18)

Tabla 18.
Consumo de combustible de las estaciones.

FUEL CONSUMPTION

DIESEL FUEL GAS FUEL

DATE SSFD NPF SPF SPF NPF

BBLS BBLS SCFD SCFD

1 50 64 801 1.472.000 557.600

2 55 878 1.291.000 551.300

3 46 843 1.327.000 571.200

4 48 418 398 1.230.000 560.100

5 48 787 1.231.000 578.000

6 40 735 1.282.000 615.000

CONTINUA
118

7 49 784 971.000 602.000

8 49 845 925.000 582.500

9 58 874 971.000 545.000

10 54 806 1.016.000 566.600

11 54 797 980.000 542.900

12 83 756 1.184.000 527.000

13 45 790 891.000 549.000

14 68 31 729 993.000 558.000

15 47 779 745.000 584.500

16 49 773 784.000 565.500

17 48 810 930.000 564.500

18 48 796 902.000 564.000

19 46 13 785 984.000 572.300

20 63 810 789.000 569.400

21 42 847 966.000 577.600

22 84 27 824 923.000 537.000

23 47 864 810.000 552.700

24 48 873 1.029.000 545.300

25 50 69 848 842.000 544.300

26 50 882 918.000 562.900

27 49 369 589 652.000 466.800

28 61 795 3 882.000 547.700

TOTAL 1.478 1.786 21.305 27.920.000 15.660.700


119

Para la obtención de datos y desarrollo de cálculos, se procedió a tomar los


resultados obtenidos en la estación NPF en el mes de febrero de 2003, por lo que el
consumo de diesel resulta ser (barriles) por mes.

Esto equivale a .

El poder calorífico del combustible es de:

4.4.3.2 DATOS DE LA POTENCIA GENERADA (TABLA 19)

Tabla 19.
Generación de energía de las estaciones.

POWER GENERATED

DIESEL POWER PLANT GAS POWER PLANT

DATE SSFD NPF SPF SPF NPF

KW-H KW-H KW-H KW-H KW-H

1 27.386 32.400 403.300 62.006 145.110

2 23.705 456.020 61.902 133.250

3 27.259 441.336 64.707 135.207

4 27.005 194.400 215.936 65.078 122.254

5 26.940 432.340 62.975 126.602

6 26.579 395.000 65.765 126.192

7 26.602 418.000 65.136 90.903

8 27.413 420.000 65.486 95.207

CONTINUA
120

9 26.563 425.000 62.098 97.699

10 27.080 419.000 61.707 101.256

11 27.609 428.000 58.025 100.056

12 27.696 407.000 55.408 115.486

13 28.463 428.000 57.569 84.444

14 27.725 10.800 385.800 59.714 91.300

15 27.717 418.000 64.771 74.334

16 27.139 400.000 62.569 78.481

17 27.609 413.800 60.661 89.818

18 27.647 413.000 61.489 88.476

19 27.822 3.600 401.000 60.516 92.191

20 27.388 420.000 61.410 78.684

21 27.534 410.000 64.019 93.072

22 27.349 10.800 408.000 58.640 87.032

23 27.398 429.500 60.906 87.022

24 25.125 431.000 60.211 102.676

25 25.485 25.200 406.000 60.462 84.236

26 28.348 436.000 63.433 95.850

27 27.516 180.000 218.999 50.010 66.797

28 26.486 421.200 1.300 59.071 89.814

TOTAL 758.588 878.400 10.881.331 1.715.744 2.773.449


121

Obtenemos una potencia generada para la estación NPF en el mes de febrero


de (Mega watts hora) por mes.

4.4.3.3 DATOS DE TEMPERATURAS DE LAS TURBINAS

4.4.3.3.1 TEMPERATURA DE ENTRADA

Temperatura entrada del compresor: T1 = 298 K

Para el valor de esta temperatura se tomó en cuenta la temperatura ambiente


del aire que circula en la estación.

4.4.3.3.2 TEMPERATURA DE SALIDA

Temperatura salida de la turbina: T4 = 964.47 K

Para el valor de esta temperatura se tomó en cuenta la temperatura censada


por una termocupla localizada a la salida de la turbina, estas temperaturas se toman
por intervalos de tiempo entre 4 y 6 minutos, por lo que la T 4, resulta del promedio
de las mismas.
122

4.4.4 CÁLCULOS

Figura 54: Diagrama ciclo de Brayton abierto


Fuente Propia

Datos:

Desarrollo:
123
124

4.4.4.1 BALANCE ENERGÉTICO EN LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN

Remplazamos ecuación 2

4.4.4.2 ANALIZAMOS LA POTENCIA NETA


125

Remplazamos ecuación 1

Remplazamos ecuación 2

Establecemos un sistema entre las ecuaciones 3 y 4

Los resultados del sistema son:


126

Remplazamos en la ecuación 2
127

Para un sistema de inyección de vapor en la cámara de combustión se


considerará un caso más real, una efectividad de la caldera de recuperación del 85%
se dará para un buen diseño donde esta se alimenta por agua previamente tratada a
temperatura ambiente 25°C (298 °K) y que opera a la misma presión que la cámara
de combustión; si se establece que el compresor toma el aire a 100kPa (sin causar
error significativo) y además para una relación de compresión de 18, la presión de
operación de la caldera de recuperación será igual que la cámara de combustión e
igual a 1800 kPa. Además se ajusta la temperatura a la salida de la caldera de
recuperación, de los gases de combustión a 120°C (393 K) para evitar la
condensación de la humedad contenida en éstos ya que se pueden formar compuestos
muy corrosivos que pueden afectar a la integridad de las instalaciones.
128

Según el “Gas Turbine Handbook” en plantas donde se opera con este ciclo
denominado HRSG (Heat recovery Steam Generator) el rango del caudal másico
utilizado está entre el 5% y el 20% del total de aire utilizado en la compresión.

Si se considera una planta con instalaciones de primera, no existirá problema


si se trabaja con inyección de vapor del orden del 15% del total de aire utilizado por
el compresor. Se establece además que el trabajo de la bomba para alimentar la
caldera de recuperación es despreciable.

Se tendrá entonces:

El balance energético dentro de la caldera de combustión se puede expresar


como la energía real disponible en los gases de combustión que servirá para generar
el vapor dentro de la caldera de recuperación, se puede expresar como:
129

799.339 °C

Como es de convención mantener la temperatura a la entrada de la turbina,


será necesario una cantidad adicional de combustible para elevar la temperatura del
vapor inyectado en la primera inyección, se puede entonces realizar un balance
energético en la cámara de combustión a manera de determinar la nueva cantidad de
combustible necesario, si se asume una combustión completa se tendrá entonces:

= 19585.7 =

Si se mantiene un mismo caudal de aire se obtendrá una nueva relación AC:


130

Una vez determinado esto se puede obtener el trabajo de expansión en la


turbina tanto del vapor como de los gases en conjunto; si se considerar que la mezcla
se expande hasta las condiciones ambientales, se puede expresar entonces:

= = 1322339195.1569 = 510.1617

= 2066.13

A partir de aquí se puede calcular el incremento del trabajo neto en la


instalación:
131

= 846.22

La nueva eficiencia térmica para la primera inyección será entonces,


considerando la nueva cantidad de combustible:

Como se puede verificar la eficiencia térmica de la instalación se incrementa


de 31.77% al 49.594% aproximadamente, como consecuencia de la inyección de
vapor de alta presión en la cámara de combustión. Esto implica aspectos económicos
muy atractivos para una instalación a la cual le interesa reducir costos y aumentar
producción. Sin duda el costo de la instalación que se detalló en la parte inicial es un
aspecto muy complicado de analizar dada la complejidad con la cual operaría la
instalación mas cabe recalcar que, son muy pocas las modificaciones existentes para
una planta de turbina de gas que ofrezca tan representativos incrementos en la
eficiencia térmica del ciclo.

Se producirá entonces un enfriamiento de los gases de combustión debido a la


primera inyección de vapor para el proceso 4-5 se tendrá que el calor recuperado
será:
132

Se puede determinar la temperatura aproximada a la cual se estabilizará la


mezcla de aire, gases de combustión y vapor de agua mediante un balance energético
con calores específicos constantes donde:

= 837.959 K

Se puede determinar entonces nuevamente la cantidad de vapor que se puede


generar a partir de esta energía recuperada de la mezcla vapor, gases de combustión y
aire. Una vez que todo el sistema se estabilice y la inyección de vapor se vuelva
cíclica este calor recuperado presentado anteriormente se volverá una constante para
cada inyección y será el verdadero calor que se puede recuperar de la mezcla de
gases de escape.

Es importante aclarar que la relación de las variables involucradas en la


búsqueda de la respuesta del sistema ante la inyección de vapor es altamente no
lineal, y por ello existen varios métodos para estimar la respuesta del sistema ante
esta implantación.
133

En el documento presente se ha estimado la potencia que otorgará la turbina


una vez que el vapor generado se ha inyectado por primera vez y a partir de ahí de
determinó la eficiencia térmica pero hay que tomar en cuenta que el calor recuperado
disminuye una vez que el flujo de vapor tiende a volverse constante a un número
altos de ciclos de operación del sistema, por lo que haría falta una serie de cálculos a
partir del nuevo valor del calor que se puede recuperar de los gases de escape
(mezcla de gases y vapor). Es decir el cálculo que se realizó en verdad pertenece a la
parte inicial del estado transitorio del sistema antes de estabilizarse, definiendo como
estabilizar a estado del sistema donde el calor que se pueda recuperar a partir de los
gases de combustión tienda a converger a un valor constante.

Por lo que es evidente la complicación al estimar la verdadera potencia


desarrollada por la turbina en el estado estable mediante esta forma de cálculo. Ricky
Doelman en un trabajo de investigación resolvió el problema de la implementación
del ciclo Cheng mediante herramientas de mecánica usando ecuaciones para el
estado transitorio y mediante modelamiento computacional. A cada uno de estos
modos se los conoce como modelo de la caja blanca y modelo de la caja negra
respectivamente. Refiriéndose cada tipo de modelamiento a tener las siguientes
características:

- Modelo de caja blanca: El modelo se resuelve por leyes de conservación


y la derivación de parámetros para la obtención de datos. Se hace uso de
las tablas de vapor y aire.

- Modelo de caja negra: Implica que cualquier conocimiento a priori se


asume y los parámetros de un sistema de ecuaciones no responden a
relaciones físicas reales entre variables sino se obtienen a partir de los
datos observados mediante experimentación directamente.
134

Al resolver la problemática por ambos métodos encontró gran grado de


precisión entre ambas soluciones y pudo estimar el comportamiento de la verdadera
potencia otorgada por la turbina, y como era de esperarse en el comportamiento de
esta se observa claramente un estado transitorio en el cual el sistema se adecúa y
busca el estado estacionario al que después de cierto tiempo, alcanza.

El comportamiento de la potencia otorgada por la turbina se resolvió por


Doelman para un caso en particular más la tendencia de la curva es similar para otros
parámetros y se presenta de la siguiente manera (Fig. 55)

Figura 55: Comportamiento de la potencia otorgada por la turbina


Fuente Propia

Esto se traduce finalmente en que la eficiencia real será menor que la anterior
calculada pero experimentalmente se ha demostrado que la eficiencia del ciclo
Brayton simple al implementar ciclo Cheng, incrementa su eficiencia hasta valores
sobre el 40%.
135

4.5 SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS AUXILIARES

Figura 56. Turbina de gas


Fuente:Plantas de Cogeneración, 2009-2013

Una turbina de gas (Fig. 56), es una máquina térmica en la que se realiza la
transformación de energía presente en un fluido en trabajo mecánico, por medio de la
expansión de dicho fluido (gas de combustión o vapor).

En una turbina, en que no hay prácticamente pérdidas de calor al exterior, el


trabajo obtenido procede de la diferencia de entalpía del fluido que pasa a través de
ella:

Trabajo mecánico = Entalpía entrada- Entalpía salida


136

La variación del volumen específico es el mecanismo que permite la


transformación de energía térmica en mecánica y por tanto, su posterior aparición en
el eje de la máquina. El volumen específico es el cociente (RENOVETEC, 2009):

Volumen específico = Volumen de un fluido/masa de fluido

Por esta razón, los fluidos que circulan en las turbinas (de gas y vapor), que se
utilizan para transformaciones de energía térmica en mecánica son gases, ya que son
los fluidos que presentan una variación importante del volumen específico con la
temperatura presión.

4.5.1 TURBINA DE VAPOR

4.5.1.1 TURBINA DE VAPOR. DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIO DE


FUNCIONAMIENTO

La turbina de vapor es un motor térmico cíclico rotativo, de combustión


externa, que movido por vapor produce energía mecánica. El vapor entra a alta
presión y temperatura, y se expansiona en la turbina, transformando una parte de su
entalpía en energía mecánica. A la salida de la turbina, el vapor ha perdido presión y
temperatura.

Al igual que en el caso de las turbinas de gas, el eje suele estar acoplado a un
generador directamente o a través de un reductor, donde se transforma la energía
mecánica en eléctrica.
137

4.5.1.2 MOTORES ALTERNATIVOS: PRINCIPIOS GENERALES,


CLASIFICACIÓN Y DIFERENCIAS

El motor alternativo, es un motor térmico cíclico de combustión interna, de


movimiento alternativo, como su propio nombre indica, y convierte la energía
química contenida en un combustible en energía mecánica de rotación de un eje. La
reacción explosiva de la mezcla aire-combustible en el interior de un cilindro
provoca el movimiento lineal del pistón, que la biela convierte en rotación del
cigüeñal. De esta manera también se asegura el movimiento alternativo del pistón,
que permite renovar los gases producto de la combustión por mezcla fresca, lista para
explosionar.

El motor alternativo es una máquina cíclica, pero el fluido se renueva en cada


ciclo; se trata por tanto de un ciclo abierto.

4.5.2 EL MOTOR ALTERNATIVO DE COMBUSTIÓN

El motor alternativo de combustión interna (Fig. 57), está basado en una


tecnología bien conocida y ampliamente usada. Está presente en máquinas tan
habituales como los automóviles, barcos, aviones, equipos de obras públicas, y por
supuesto, las plantas de producción de energía eléctrica. Los motores empleados en
estas plantas se denominan motores estacionarios, porque no van montados sobre
vehículos en movimiento. En realidad los motores estacionarios grandes e
intermedios, para aplicaciones terrestres son prácticamente iguales a los motores
marinos, y desde el punto de vista del diseño de ellos tienen su origen en estos.
Existe una gran variedad de motores estacionarios para el mercado de generación
eléctrica, que incluye sistemas de emergencia y de respaldo, equipos para picos de
demanda, para demandas intermedias y para ser utilizados como carga base. Muchos
de estos motores combinan la producción de energía eléctrica con la producción de
energía térmica (Flórez, 2005).
138

Figura 57. Flujo de fluidos principales en un motor alternativo


Fuente:Plantas de Cogeneración, 2009-2013

4.5.3 MOTOR ALTERNATIVO DE GAS Y SUS ELEMENTOS


AUXILIARES

Después de estudiar las generalidades de los motores alternativos, vamos a


comenzar con los motores ciclo Otto, para después pasar al ciclo diésel.

4.5.3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LOS MOTORES DE CICLO OTTO

Los primeros experimentos sobre motores de combustión interna fueron


realizados por Etienne Lenoir, que construyó su primer modelo práctico en 1860, y
que en aquel momento abrió la puerta de la evolución y estableció una serie de
principios técnicos que han permanecido inmutables hasta hace pocos años.
139

En 1862 fue enunciado el ciclo de volumen constante por Beau de Rochar con
el título "ciclo de cuatro tiempos". Posteriormente el alemán Otto lo aplicó a un
motor térmico denominándolo como ciclo Otto.

Carl Benz ha sido considerado como el padre del automóvil, ya que en 1885
fue el primer constructor de un motor de cuatro tiempos de encendido por bujías.

La primera vez que el ciclo de cuatro tiempos se empleó con éxito fue en
1876, en un motor construido por un ingeniero alemán, el conde Nicholas Otto.

4.5.3.2 EL CICLO OTTO DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL

A pesar de que el motor de explosión de 4 tiempos es extraordinariamente


conocido (Fig. 58), demos un pequeño repaso al esquema de funcionamiento.

El ciclo Otto se basa en el movimiento alternativo (de subida y bajada) del


pistón en el interior del cilindro. El ciclo es abierto, pues la mezcla combustible gas-
aire se renueva en cada tiempo o fase de admisión. El ciclo completo consta de 4
tiempos, dos de subida del pistón y dos de bajada, como se vio anteriormente

.
140

Figura 58. Fases en un motor alternativo de cuatro tiempos


Fuente:Plantas de Cogeneración, 2009-2013

4.5.4 MOTOR ALTERNATIVO DE DIESEL Y SUS AUXILIARES

4.5.4.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En 1895, Rudolf Diésel presentó por primera vez su invento al público: un


motor con encendido por compresión. En comparación con el ya acreditado motor de
explosión Otto, este motor tenía la ventaja de tener un mayor rendimiento y de poder
141

funcionar con un combustible relativamente barato, siendo posible además alcanzar


potencias muy superiores (RENOVETEC, 2009).

El invento de Diésel se impuso muy rápidamente, y pronto dejó de tener


competencia en el campo de los motores navales y estacionarios. Sin embargo, el
motor Diésel tenía el gran inconveniente de que resultaba imposible alcanzar
regímenes de revoluciones elevados.

Pero a medida que se iba difundiendo el motor Diésel y cuanto más se iban
conociendo las ventajas de este sistema, tanto más eran las voces que exigían un
motor de auto ignición pequeña y rápida.

El mayor obstáculo para el desarrollo del motor Diésel de alta velocidad lo


representaba la alimentación de combustible. El método de insuflación aplicado en
un principio con el que el combustible es "soplado" al interior de la cámara de
combustión mediante aire comprimido, no permitía incrementar adecuadamente el
régimen de revoluciones. Además la "bomba del aire" exigía una instalación
compleja, lo que hacía imposible reducir apreciablemente el tamaño y el peso de los
motores.

A finales de 1922, Robert Bosch decidió desarrollar un sistema de inyección


para motores Diésel. Las condiciones técnicas eran favorables: se disponía ya de
experiencia en motores de combustión; las tecnologías de producción habían
alcanzado un alto nivel de desarrollo y ante todo podían aplicarse conocimientos
adquiridos en la fabricación de bombas lubricantes. Robert Bosch y su equipo
trabajaron infatigablemente en esta nueva misión. A comienzos de 1923 se habían
proyectado ya una docena de bombas de inyección distintas, y a mediados de 1923 se
realizaron los primeros ensayos en el motor.
142

En el mundo técnico el desarrollo de la bomba de inyección comenzó a crear


gran expectación y se esperaba de ella un nuevo impulso para la construcción de
motores Diésel. Por fin, en verano de 1925 se dieron los últimos toques al proyecto
definitivo de la bomba de inyección, y en 1927 salieron de la fábrica las primeras
bombas producidas en serie. Esta bomba de inyección desarrollada por Bosch
proporcionó al motor de Rudolf Diésel la velocidad deseada, proporcionándole un
éxito imprevisto.

El motor Diésel fue conquistando cada vez más campos de aplicación, ante
todo en el sector del automóvil. La evolución del motor Diésel y del sistema de
inyección continúa incesantemente.

4.5.5 CALDERAS DE RECUPERACIÓN

Una caldera es un aparato a presión, donde el calor procedente de un


combustible o de otra fuente de energía se transforma en energía térmica, utilizable a
través de un fluido caloportador en fase líquida o vapor.

Las calderas que se utilizan en las plantas de cogeneración son calderas que
recuperan el calor contenido en los gases de escape de la máquina térmica de
combustión (motor o turbina de gas). En ellas se calienta agua, que se convierte en
vapor y que se utiliza para mover una turbina de vapor y/o como fluido caloportador
que aporta calor a alguna fase del proceso industrial al que está asociada la planta de
cogeneración. Son el elemento de unión entre la generación de electricidad y la
generación de calor útil (Clayton, 2014).
143

4.5.6 CALDERAS DE RECUPERACIÓN DE ACEITE TÉRMICO

En algunos casos se requieren en el proceso altas temperaturas. Esto se puede


conseguir con muy altas presiones de vapor, pero se aumenta mucho el coste de la
caldera. Para evitarlo se recurre a la producción de aceite térmico, que tiene una muy
alta temperatura de evaporación, por lo que a presiones moderadas se puede trabajar
con altas temperaturas.

4.5.6.1 LAS CALDERAS DE ACEITE TÉRMICO PRESENTAN UNA SERIE


DE VENTAJAS SOBRE LAS CALDERAS CONVENCIONALES:

Tienen menos elementos. Tan sólo requieren la propia caldera, indicadores de


nivel, presión y temperatura, y las bombas de recirculación. Se eliminan las bombas
de alimentación, el condensador, las bombas de recirculación, las de dosificación de
productos químicos, el desgasificador, etc.

Por la presión y temperatura a la que trabajan no son considerados aparatos a


presión, por lo que la exigencia de mantenimiento legal es menor.

Al ser un fluido viscoso, las fugas son menores que en el caso de calderas de
vapor o agua sobrecalentada. Eso sí, cuando se produce una fuga las manchas de
aceite o los derrames hay que limpiarlos y recogerlos.

La distribución de temperaturas en la zona que es calentada con el aceite


térmico suele ser mucho más homogénea y más fácilmente controlable.
144

Con las calderas de aceite térmico se evitan los inconvenientes del


tratamiento de agua de reposición y los riesgos respecto a la seguridad de los
recipientes de presión, que tienen las calderas de vapor. No obstante, aparece el
problema de la degradación del aceite, que obliga a su reposición periódica y la
problemática de eliminación de este producto por razones medioambientales. Las
fugas de los circuitos también tienen que ser cuidadosamente recogidas y entregadas
a un gestor autorizado.

Las calderas de aceite térmico son siempre oleotubulares (el aceite va por el
interior de los tubos, tubos que están dentro de un carcasa de chapa con aislamiento,
por cuyo interior circulan los gases caliente).

Por supuesto, estas calderas pueden ser de combustión (con quemador), de


recuperación o mixtas.

En algunas ocasiones se precisa para el proceso tanto aceite térmico, como


vapor o agua caliente. Una buena solución en esos casos es una caldera en dos
etapas. La primera es aceite térmico y después se encuentra la parte de generación de
vapor. De esta manera conseguimos una mayor recuperación de calor, ya que lo
gases pueden ser refrigerados hasta una temperatura menor. No hay que olvidar
poner bypass de gases a cada una de las secciones, para asegurar que la limitación en
las necesidades de calor para la producción de uno de los fluidos no limita la
producción del otro.

4.5.6.2 ELEMENTOS DEL SISTEMA AGUA-VAPOR

Los elementos que componen el ciclo agua-vapor son los siguientes (Fig. 59)
145

 Desgasificador
 Tanque de alimentación
 Bombas de alimentación
 Caldera
 Turbina de vapor (en su caso)
 Condensador (en su caso)
 Bombas de condensado
 Purgadores automáticos y válvulas de purga
 Otros equipos (equipos de limpieza del condensador, eyectores para
producir vacío en condensador, depósitos recolectores de
condensados, válvulas reductoras, etc.)

Figura 59. Diagramas de bloques del ciclo agua-vapor


Fuente:Plantas de Cogeneración, 2009-2013

4.5.6.2.1 ALTERNADOR

Podemos clasificar los alternadores según su principio de funcionamiento o


según su tipo de refrigeración. Según su principio de funcionamiento, los
alternadores pueden ser síncronos o de inducción. Según su tipo de refrigeración,
146

puede tratarse de alternadores refrigerados por aire, por agua, por hidrógeno, o por
un sistema mixto agua-hidrógeno.

En cogeneración, la práctica totalidad son alternadores síncronos refrigerados


por aire o agua. En alternadores pequeños la refrigeración suele ser por aire, mientras
que en los grandes la refrigeración conviene realizarla por agua, para evitar los
problemas que la acumulación del polvo y contaminantes producen en los devanados
(Opex Energy, 2011).

4.5.6.2.2 REDUCTOR

El reductor es un elemento mecánico que adapta las velocidades de giro de la


máquina térmica y del alternador. Consiste en dos engranajes de diferentes tamaños,
sumergidos parcialmente en aceite lubricante. De la carcasa principal, que contiene
los dos engranajes y el aceite lubricante, salen dos ejes: uno que lo une con el
alternador y otro que lo une con la máquina térmica. La unión a estos elementos se
realiza normalmente mediante acoplamientos elásticos, que tratan de compensar
pequeñas desalineaciones y amortiguan la transmisión de las vibraciones que se
producen en alguna de las máquinas hacia las otras.

4.5.6.3 PLANTAS DE FRÍO: MÁQUINAS DE ABSORCIÓN

El aprovechamiento de calor residual para la producción de frío supuso un


desarrollo de los sistemas de cogeneración de forma que la posibilidad de obtener
frío con la recuperación de calores residuales hizo rentables plantas de cogeneración
que en principio, con el aprovechamiento de energía eléctrica y calor útil, no lo eran.
Así, se conseguía que determinadas plantas cuyo aprovechamiento térmico era
estacional (sólo eran rentables cuando la temperatura ambiental era baja porque el
calor útil se empleaba para calentar edificios, por ejemplo) tuvieran un periodo anual
de aprovechamiento mayor.
147

El frío generado a partir de agua caliente, agua sobrecalentada o vapor se


emplea generalmente para el acondicionamiento de aire o para determinados
procesos que necesitan una temperatura baja. Tiene la ventaja de que es fácilmente
almacenable en forma de agua fría, aunque presenta la limitación de que su
temperatura no puede bajar de los 5ºC.

Para producir frío aprovechable a partir de agua caliente o vapor se emplean


máquinas de absorción. Existen dos tipos de procesos diferenciados: los que emplean
una solución de Bromuro de litio como sustancia absorbente y los que emplean una
solución de amoniaco.

El rendimiento en estas máquinas se denomina COP (coefficient of


performance), y es la relación entre el frio producido y el calor aportado a la misma
por el foco caliente. Esta cantidad puede ser mayor que la unidad sin contradecir las
leyes de la termodinámica. Como ya veremos en varios tipos de máquinas el frío
producido o calor absorbido del foco frío es mayor que el calor absorbido del foco
caliente.

El COP de las máquinas de bromuro de litio está en torno al 65% en el caso


de máquinas de simple efecto y del 110% en las de doble efecto (Cotenor, 2014).

4.5.6.4 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

Los sistemas de tratamiento de agua tienen como objetivo suministrar agua de


la calidad apropiada para su consumo en la caldera, el ciclo agua-vapor y rellenos de
circuitos cerrados y aporte de torres de refrigeración. La obtención de agua
desmineralizada, o agua demin, se realiza en varios pasos:
148

 Filtración
 Descalcificación o ablandamiento. En esta fase se eliminan la mayor
parte de las sales alcalinas, que dan dureza al agua, intercambiando
iones Ca y Mg por Na.
 Desgasificación térmica
 Desmineralización. En esta segunda fase se trata desmineralización
propiamente dicha, eliminando en gran medida las sales que pudieran
contenerse en el agua previamente ablandada.

4.5.6.5 SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

Las plantas de cogeneración necesitan ser refrigeradas, pues la combustión


genera más energía que la que la planta es capaz de transformar en energía eléctrica y
energía térmica aprovechable. Así es necesario evacuar a la atmósfera el agua de
refrigeración del circuito de baja temperatura de los motores alternativos, el calor no
aprovechado del circuito de alta temperatura de estos motores, el calor de
condensación en turbinas de vapor, el calor de los aceites de lubricación, el de los
devanados de los alternadores, etc.

Puesto que el rendimiento global no suele superar el 85%, una planta de


cogeneración necesita evacuar al menos entre el 10 y el 15% de su potencia térmica
total. Las técnicas convencionales para esta evacuación son tres: circuito abierto,
circuito semiabierto con torres de refrigeración y refrigeración/condensación por
aire.
149

4.5.6.6 SISTEMAS ELÉCTRICOS

4.5.6.6.1 GENERALIDADES

El objetivo de los sistemas eléctricos es generar, distribuir y consumir la


electricidad, bien dentro de la planta de cogeneración como importar o exportar el
déficit de la misma o los excedentes.

Siendo uno de los productos esenciales de una planta de cogeneración la


electricidad es natural que haya que tener el máximo cuidado en el diseño y
explotación de los sistema eléctricos de la planta.

Los sistemas eléctricos se componen de una serie de equipos e instalaciones.


Estos sistemas se agrupan por tensiones. Baja tensión se considera por debajo de
1000 V, media tensión hasta 10000 V y alta tensión por encima de 10000 V.

Los esquemas eléctricos unifilares se utilizan para la representación, diseño y


explotación de los sistemas eléctricos. En ellos se representan los elementos
generadores, los consumidores y otros elementos que veremos cómo los
transformadores e interruptores, junto con sus cables de interconexión. Entrando más
en detalle se encuentran otros elementos auxiliares como sistemas de alimentación
ininterrumpida, protecciones, equipos de medida, etc.

4.6 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

En cuanto a los sistemas de control, el DCS o sistema de control distribuido es


sin lugar a dudas, uno de los elementos más importantes de una planta, ya que es
150

desde donde se envían las ordenes y se observan todos los parámetros para mantener
a la planta bajo control. Es, de alguna forma, el cerebro de la central que gobierna
cada equipo.

Las plantas de cogeneración están altamente automatizadas, y el sistema de


control distribuido se encarga de centralizar y coordinar todos los sistemas. El
sistema de control requiere miles de cables, señales, tarjetas, relés, etc., con lo que la
búsqueda de averías y errores que puedan cometerse durante el montaje de la planta
o tras accidentes graves (incendios, por ejemplo) es a veces muy complicada. Existen
salas refrigeradas en las que se localizan de forma exclusiva los armarios de
conexionado de señales y las tarjetas electrónicas, y que conviene que estén
separadas de las salas dedicadas a los sistemas eléctricos de potencia.

4.6.1 ESTACIÓN DE GAS (ERM)

El gas natural que se suministra al motor térmico (motor alternativo o turbina


de gas) debe tener unas condiciones determinadas. Debe tener una presión en un
rango concreto, debe llegar a una temperatura correcta y el grado de limpieza debe
estar controlado. Además, la composición química del gas natural debe estar
controlada. Por último, debe conocerse la cantidad de gas que se consume y su poder
calorífico, a efectos de facturación del combustible consumido. De todo ello se
encarga la Estación de Gas, también conocida como ERM (estación de regulación y
medida).

Naturalmente la ERM no es responsable de la composición química del gas.


Los motores de gas son especialmente sensibles a la proporción de CH4 y el
consecuente aumento de hidrocarburos más pesados aumenta el riesgo de detonación
y obligan a bajar la carga del motor. Los motores industriales actuales suelen aceptar
combustibles con un índice de metano superior al 70….80 ºC.
151

Es necesario incidir en la importancia de la temperatura para el buen


funcionamiento de la instalación de gas, y de los equipos por ella alimentados. Esta
necesidad de calentamiento se debe al efecto Joule-Thomson que hace que el gas se
enfríe al expandirse. En el gas natural, el enfriamiento es aproximadamente de 0,5 ºC
por cada bar de bajada en la presión. Es necesario calentar el gas a la entrada por
cuatro razones:

a) Evitar congelación de las válvulas de reducción o de interrupción de


seguridad.

b) Evitar la condensación de hidrocarburos o agua, que pueden perjudicar la


buena combustión del gas en los equipos o producir detonaciones en
motores.

c) Evitar condensaciones en el exterior de tuberías y equipos que producen


corrosión de las partes metálicas.

d) Ahorrar energía, mediante el uso de agua caliente o vapor de baja


excedente para calentamiento final del gas antes de introducción en
turbina de gas.

4.6.2 PLANTAS DE REGASIFICACIÓN

En ocasiones está previsto que en el futuro llegue gas natural por tubería a la
planta, pero mientras se desarrolla el mercado en una zona, se instala de forma
provisional un sistema de suministro de gas natural liquidó de GNL que ha de ser
regasificado (convertido nuevamente en gas) “in situ”. El GNL llega a la planta
normalmente en cisternas, por carretera.
152

La planta de regasificación consta de unos depósitos de almacenamiento (2 ó


más), bombeo de GNL y gasificación eléctrica, con vapor o con agua caliente. En
plantas de cogeneración es conveniente utilizar calor residual, pero en este caso debe
disponerse de un sistema alternativo de calentamiento para el periodo de arranque.

La capacidad de almacenamiento de GNL debe ser suficiente para abastecer


a plena carga durante tiempo que se prevea entre suministros, considerando las
interrupciones que éste pueda tener por causas relacionadas con el transporte
(distancia desde la planta suministradora de GNL hasta la de cogeneración,
condiciones meteorológicas que pueden condicionar el transporte, regulaciones y
limitaciones al tráfico de mercancías peligrosas en determinadas fechas, etc.) Esto es
especialmente importante en zonas de montaña. La autonomía normal suele estar
comprendida entre los tres y los siete días.
153

CAPITULO V

5 EVALUACIÓN AMBIENTAL

En cumplimiento con los principios plasmados y difundidos a través de


su Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Repsol tiene criterios de
medio ambiente presentes en su estrategia, en todas sus actividades y durante todo el
ciclo de vida de las mismas con el propósito de minimizar el impacto sobre el
entorno y los efectos en el cambio climático, comprometiéndonos con la
biodiversidad y las comunidades locales.

Todos los centros operativos del negocio químico de Repsol cuentan con
sistemas de gestión medioambiental certificados según la norma UNE EN ISO
14001:2004 que implican compromisos superiores a los establecidos por la
legislación vigente en cada sitio. Cada uno de ellos cuenta con programas y
actividades destinados a disminuir y gestionar los riesgos ambientales de su actividad
promoviendo, entre otros, la eficiencia en el uso de los recursos naturales y la mejora
en la gestión de los impactos ambientales. Estos programas se revisan con una
periodicidad mínima anual y se adaptan si es necesario para lograr los objetivos
marcados. (REPSOL, 2014)

La protección del entorno natural y de la biodiversidad es nuestra responsabilidad,


por ello ponemos todos los medios para gestionar de la mejor forma posible el
impacto ambiental de nuestras actividades, estableciendo actuaciones concretas para
lograr:
154

 La minimización de las emisiones a la atmósfera y de la generación de olores


y ruidos.

 La reducción de la carga contaminante de los vertidos.

 La minimización de los residuos producidos, así como su correcta


segregación y gestión.

 La correcta gestión de la biodiversidad.

 Lo optimización del consumo de los recursos naturales

 La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de


la eficiencia energética.

Además, en Repsol los impactos ambientales se consideran aspectos integrados en


la planificación de nuevas instalaciones y proyectos.

Un elemento clave en el desarrollo de la estrategia de carbono es el Catálogo de


Oportunidades de Reducción de Emisiones (CORE), donde se consolidan las
acciones de reducción y eficiencia energética tanto en el negocio químico como en el
resto de la compañía (REPSOL, 2014).

Igualmente, la compañía considera prioritaria la participación y colaboración con


organizaciones sectoriales especializadas (FEIQUE, CEFIC…) para garantizar que
nuestra actividad esté alineada con las mejores prácticas del sector.
155

5.1 NORMATIVAS

5.1.1 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

5.1.1.1 REQUISITOS GENERALES

La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y


mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos
de esta norma internacional, y determinar cómo cumplirá estos requisitos.

La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión


ambiental.

5.1.1.2 POLÍTICA AMBIENTAL

La alta dirección debe definir la política ambiental de la organización y


asegurarse de que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión ambiental,
ésta:

a) Es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus


actividades, productos y servicios;

b) Incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la


contaminación;

c) Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y con


otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos
ambientales;

d) Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y


las metas ambientales;
156

e) Se documenta, implementa y mantiene;

f) Se comunica a todas las personas que trabajan para la organización o en


nombre de ella;

g) Está a disposición del público.

5.1.1.3 PLANIFICACIÓN

5.1.1.3.1 ASPECTOS AMBIENTALES

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para:

a) Identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y


servicios que pueda controlar y aquellos sobre los que pueda influir
dentro del alcance definido del sistema de gestión ambiental, teniendo en
cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o las actividades, productos
y servicios nuevos o modificados; y

b) Determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos


significativos sobre el medio ambiente (es decir, aspectos ambientales
significativos).

La organización debe documentar esta información y mantenerla actualizada.

La organización debe asegurarse de que los aspectos ambientales significativos


se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su
sistema de gestión ambiental.
157

5.1.1.3.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para:

a) Identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos


que la organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales; y

b) Determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales.

La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales aplicables y


otros requisitos que la organización suscriba se tengan en cuenta en el
establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión
ambiental.

5.1.1.3.3 OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS

La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos y metas


ambientales documentados, en los niveles y funciones pertinentes dentro de la
organización.

Los objetivos y metas deben ser medibles cuando sea factible y deben ser
coherentes con la política ambiental, incluidos los compromisos de prevención de la
contaminación, el cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros
requisitos que la organización suscriba, y con la mejora continua.

Cuando una organización establece y revisa sus objetivos y metas, debe tener
en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, y sus
158

aspectos ambientales significativos. Además, debe considerar sus opciones


tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y comerciales, así como las
opiniones de las partes interesadas.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


programas para alcanzar sus objetivos y metas. Estos programas deben incluir:

a) La asignación de responsabilidades para lograr los objetivos y metas en las


funciones y niveles pertinentes de la organización; y

a) Los medios y plazos para lograrlos.

5.1.1.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

5.1.1.4.1 RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

La dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos esenciales para


establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental. Estos,
incluyen los recursos humanos y habilidades especializadas, infraestructura de la
organización, y los recursos financieros y tecnológicos.

Las funciones, las responsabilidades y la autoridad se deben definir,


documentar y comunicar para facilitar una gestión ambiental eficaz.
159

La alta dirección de la organización debe designar uno o varios representantes


de la dirección, quien, independientemente de otras responsabilidades, debe tener
definidas sus funciones, responsabilidades y autoridad para:

a) Asegurarse de que el sistema de gestión ambiental se establece,


implementa y mantiene de acuerdo con los requisitos de esta Norma
Internacional;

b) Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión


ambiental para su revisión, incluyendo las recomendaciones para la
mejora.

5.1.1.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

La organización debe asegurarse de que cualquier persona que realice tareas


para ella o en su nombre, que potencialmente pueda causar uno o varios impactos
ambientales significativos identificados por la organización, sea competente tomando
como base una educación, formación o experiencia adecuadas, y debe mantener los
registros asociados.

La organización debe identificar las necesidades de formación relacionadas


con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión ambiental. Debe proporcionar
formación o emprender otras acciones para satisfacer estas necesidades, y debe
mantener los registros asociados.

La organización debe establecer y mantener uno o varios procedimientos para


que sus empleados o las personas que trabajan en su nombre tomen conciencia de:
160

a) La importancia de la conformidad con la política ambiental, los


procedimientos y requisitos del sistema de gestión ambiental;

b) Los aspectos ambientales significativos, los impactos relacionados


reales o potenciales asociados con su trabajo y los beneficios
ambientales de un mejor desempeño personal;

c) Sus funciones y responsabilidades en el logro de la conformidad con


los requisitos del sistema de gestión ambiental; y

d) Las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos


especificados.

5.1.1.4.3 COMUNICACIÓN

En relación con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión ambiental,


la organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para:

a) La comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de la


organización;

b) Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las


partes interesadas externas.

La organización debe decidir si comunica o no externamente información


acerca de sus aspectos ambientales significativos y debe documentar su decisión. Si
la decisión es comunicarla, la organización debe establecer e implementar uno o
varios métodos para realizar esta comunicación externa.
161

5.1.1.4.4 DOCUMENTACIÓN

La documentación del sistema de gestión ambiental debe incluir:

a) La política, objetivos y metas ambientales;

b) La descripción del alcance del sistema de gestión ambiental;

c) La descripción de los elementos principales del sistema de gestión


ambiental y su interacción, así como la referencia a los documentos
relacionados;

d) Los documentos, incluyendo los registros requeridos en esta Norma


Internacional; y

e) Los documentos, incluyendo los registros determinados por la


organización como necesarios para asegurar la eficacia de la
planificación, operación y control de procesos relacionados con sus
aspectos ambientales significativos.

5.1.1.4.5 CONTROL DE DOCUMENTOS

Los documentos requeridos por el sistema de gestión ambiental y por esta


norma internacional se deben controlar.

Los registros son un tipo especial de documento y se deben controlar de


acuerdo con los requisitos establecidos en el apartado 5.1.1.5.4.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para:
162

a) Aprobar los documentos con relación a su adecuación antes de su


emisión;

b) Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y


aprobarlos nuevamente;

c) Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión


actual de los documentos;

d) Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos


aplicables están disponibles en los puntos de uso;

e) Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente


identificables;

f) Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo


que la organización ha determinado que son necesarios para la
planificación y operación del sistema de gestión ambiental y se
controla su distribución; y

g) Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles


una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por
cualquier razón.

5.1.1.4.6 CONTROL OPERACIONAL

La organización debe identificar y planificar aquellas operaciones que están


asociadas con los aspectos ambientales significativos identificados, de acuerdo con
su política ambiental, objetivos y metas, con el objeto de asegurarse de que se
efectúan bajo las condiciones especificadas, mediante:

a) El establecimiento, implementación y mantenimiento de uno o varios


procedimientos documentados para controlar situaciones en las que su
163

ausencia podría llevar a desviaciones de la política, los objetivos y


metas ambientales; y

b) El establecimiento de criterios operacionales en los procedimientos; y

c) El establecimiento, implementación y mantenimiento de


procedimientos relacionados con aspectos ambientales significativos
identificados de los bienes y servicios utilizados por la organización, y
la comunicación de los procedimientos y requisitos aplicables a los
proveedores, incluyendo contratistas.

5.1.1.4.7 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes
potenciales que pueden tener impactos en el medio ambiente y cómo responder ante
ellos.

La organización debe responder ante situaciones de emergencia y accidentes


reales y prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos asociados.

La organización debe revisar periódicamente, y modificar cuando sea


necesario sus procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en
particular después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia.

La organización también debe realizar pruebas periódicas de tales


procedimientos, cuando sea factible.
164

5.1.1.5 VERIFICACIÓN

5.1.1.5.1 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para hacer el seguimiento y medir de forma regular las características
fundamentales de sus operaciones que pueden tener un impacto significativo en el
medio ambiente. Los procedimientos deben incluir la documentación de la
información para hacer el seguimiento del desempeño, de los controles operacionales
aplicables y de la conformidad con los objetivos y metas ambientales de la
organización.

La organización debe asegurarse de que los equipos de seguimiento y


medición se utilicen y mantengan calibrados o verificados, y se deben conservar los
registros asociados.

5.1.1.5.2 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

 En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la organización debe


establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar
periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables.
La organización debe mantener los registros de los resultados de las
evaluaciones periódicas.

 La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que


suscriba. La organización puede combinar esta evaluación con la evaluación
del cumplimiento legal mencionada en el apartado 4.5.2.1, o establecer uno o
varios procedimientos separados.
165

La organización debe mantener los registros de los resultados de las


evaluaciones periódicas.

5.1.1.5.3 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN


PREVENTIVA

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales y tomar
acciones correctivas y acciones preventivas. Los procedimientos deben definir
requisitos para:

a) La identificación y corrección de las no conformidades y tomando las


acciones para mitigar sus impactos ambientales;

b) La investigación de las no conformidades, determinando sus causas y


tomando las acciones con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir;

c) La evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las no


conformidades y la implementación de las acciones apropiadas
definidas para prevenir su ocurrencia;

d) El registro de los resultados de las acciones preventivas y acciones


correctivas tomadas; y

e) La revisión de la eficacia de las acciones preventivas y acciones


correctivas tomadas.

Las acciones tomadas deben ser las apropiadas en relación a la magnitud de


los problemas e impactos ambientales encontrados.
166

La organización debe asegurarse de que cualquier cambio necesario se


incorpore a la documentación del sistema de gestión ambiental.

5.1.1.5.4 CONTROL DE REGISTROS

La organización debe establecer y mantener los registros que sean necesarios,


para demostrar la conformidad con los requisitos de su sistema de gestión ambiental
y de esta Norma Internacional, y para demostrar los resultados logrados.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para la identificación, el almacenamiento, la protección, la
recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros.

Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y trazables.

5.1.1.5.5 AUDITORÍA INTERNA

La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de


gestión ambiental se realizan a intervalos planificados para:

a) Determinar si el sistema de gestión ambiental:

b) Es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión


ambiental, incluidos los requisitos de esta Norma Internacional.
167

c) Proporcionar información a la dirección sobre los resultados de las


auditorías.

La organización debe planificar, establecer, implementar y mantener


programas de auditoría, teniendo en cuenta la importancia ambiental de las
operaciones implicadas y los resultados de las auditorías previas.

Se deben establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos de


auditoría que traten sobre:

- Las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las


auditorías, informar sobre los resultados y mantener los registros
asociados;

- La determinación de los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y


métodos.

La selección de los auditores y la realización de las auditorías deben asegurar


la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría.

5.1.1.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la


organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia,
adecuación y eficacia continuas. Estas revisiones deben incluir la evaluación de
oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión
ambiental, incluyendo la política ambiental, los objetivos y las metas ambientales. Se
deben conservar los registros de las revisiones por la dirección.
168

Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir:

a) Los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de


cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la
organización suscriba;

b) Las comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas las


quejas;

c) El desempeño ambiental de la organización;

d) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas;

e) El estado de las acciones correctivas y preventivas;

f) El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas


llevadas a cabo por la dirección;

g) Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los


requisitos legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos
ambientales; y

h) Las recomendaciones para la mejora.

Los resultados de las revisiones por la dirección deben incluir todas las
decisiones y acciones tomadas relacionadas con posibles cambios en la política
ambiental, objetivos, metas y otros elementos del sistema de gestión ambiental,
coherentes con el compromiso de mejora continua.
169

5.2 METODOLOGÍA

Tres pueden ser las preguntas iniciales a las que debemos responder para
perfilar los rasgos y características de excelencia de las que queremos dotar a
nuestro sistema:

 ¿Qué grado de compromiso queremos adquirir con el medio ambiente?

 ¿Cuál es el que las partes interesadas esperan que se adquiera?

 ¿Qué objetivos pretendo alcanzar?

5.2.1 ¿QUÉ GRADO DE COMPROMISO QUEREMOS ADQUIRIR CON


EL MEDIO AMBIENTE?

El compromiso de la alta dirección y su liderazgo de la mejora de la gestión


medioambiental determinan en gran parte el éxito de la aventura iniciada y son la
mejor garantía para su posterior desarrollo, crecimiento y consolidación.

Conviene tener en cuenta que a mayor profundidad y transparencia con que se


analice la situación existente, mayor será la fiabilidad de los resultados que de ella se
obtengan y por tanto, el grado de eficacia real de las medidas que posteriormente se
adopten para su mejora.
170

5.2.2 ¿CUÁL ES EL COMPROMISO QUE LAS PARTES INTERESADAS


ESPERAN QUE SE ADQUIERA?

Para responder a esta pregunta conviene revisar algunas de las razones que
nos han podido impulsar a implantar un sistema de gestión medioambiental:

• Facilita el reconocimiento externo y la confianza de las partes interesadas.

• Mejora nuestra imagen pública y recoge la demanda social existente.

• Facilita y mejora nuestras relaciones con el entorno más próximo.

• Da respuesta a aquellos clientes que exigen mejoras medioambientales en


sus productos o en los procesos que los generan.

5.2.2.1 ¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Conocer en cada uno de los casos las expectativas concretas puede ser difícil;
sin embargo a través de la Norma ISO 14001 podemos encontrar un punto de partida
aceptado y común para dar una respuesta adecuada a todos ellos.

Tres son los compromisos fundamentales que recoge la norma:

• Mejora continua del comportamiento medioambiental.

• Prevención de la contaminación.

• Cumplimiento de la legislación y la reglamentación medioambiental


aplicable.
171

La norma incluye además una invitación a completar dichos compromisos


con otros propios de cada organización.

Estos compromisos quedarán plasmados a través de un documento –la


Política Medioambiental – que constituye la estructura en torno a la cual se
desarrollará el sistema y que estará a disposición del público, facilitando de esta
forma la comunicación con todas las partes interesadas.

5.2.3 ¿QUÉ OBJETIVOS PRETENDEMOS ALCANZAR?

Entre las ventajas y beneficios que la implantación de un sistema de gestión


medioambiental proporciona nos encontramos algunos de los expuestos con
anterioridad y que pueden constituir en sí mismos objetivos a conseguir:

• Establecer un proceso estructurado.

• Conocer y controlar el nivel de comportamiento ambiental.

• Mejorar la identificación de los requisitos legales actuales y futuros.

• Lograr el acceso a nuevas oportunidades de negocio.

• Optar a competir en condiciones de igualdad con otras empresas de mayor


tamaño.

• Poder colaborar con empresas que han implantado un sistema de gestión


medioambiental.

• Mejorar nuestra competitividad en relación con el resto de empresas


del sector.
172

5.2.3.1 16 UNE-EN ISO 14001 EN LA PYME

5.2.3.1.1 COMPROMISOS FUNDAMENTALES DE LA NORMA

 Tener acceso a concursos públicos, para los cuales se establece como


requisito la implantación de un sistema de gestión medioambiental.

 Lograr un ahorro de costes mediante la optimización de recursos y materias


primas.

 Apoyar la protección medioambiental y la prevención de la contaminación en


equilibrio con las necesidades y exigencias socioeconómicas.

Conocer nuestras prioridades concretas dentro de estos posibles beneficios


puede ayudarnos a centrar nuestros esfuerzos en aquellos puntos concretos que más
lo requieran.
173

CAPÍTULO VI

6 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE UN SISTEMA


DE COGENERACIÓN

6.1 SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DE LA EMPRESA

En la Tabla 20 se determinan los costes actuales de energía tanto térmica como


eléctrica de la empresa Repsol YPF.

Tabla 20
Costes Energéticos Actuales sin Cogeneración

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

1.1 INGENIERIA Y ADMINISTRACIÓN

PERSONAL USD USD


CANTIDAD POSICION Horas-H Valor H-H Valor Total
1 Ingeniero Campo 24 $ 15,00 $ 360,00
1 Tecnólogo Campo 40 $ 10,00 $ 400,00
TOTAL $ 760,00
174

1.2 MISCELANEOS

MISCELANEOS USD
Materiales $ 100,00
Utiles de oficina $ 50,00
Combustibles y lubricantes $ 10,00
Uso de Vehículos $ 50,00
Repuestos y Suministros $ -
Alquiler de Oficinas y Talleres $ -
Servicios básicos (electricidad, agua potable, telefono, otros) $ 50,00
Viáticos y subsistencias $ 40,00
Otros gastos de funcionamiento $ 70,00
TOTAL $ 370,00
SUB TOTAL 1 $ 1.130,00

2 COSTOS DIRECTOS

HONORARIOS PROFESIONALES USD USD


CANTIDAD POSICION Horas-H Valor H-H Valor Total
1 Director 65 $ 5,00 $ 325,00
1 Codirector 65 $ 5,00 $ 325,00
TOTAL 2.1 $ 650,00

REMUNERACIONES A NO
PROFESIONALES USD USD
CANTIDAD POSICION Horas-H Valor H-H Valor Total
1 Operador 40 $ 3,00 $ 120,00
$ -
TOTAL 2.2 $ 120,00

REMUNERACIONES A ESTUDIANTES USD USD


CANTIDAD POSICION Horas-H Valor H-H Valor Total
2 Diseñadores 960 $ 3,00 $ 5.760,00
$ -
TOTAL 2.3 $ 5.760,00
175

ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y
EQUIPOS USD USD
COSTO COSTO
CANTIDAD DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL
1 Alquiler por día del equipo 300,00
analizador de gases 300,00
Usos de laboratorios por cada
3 40,00 120,00
muestra a analizar
Alquiler por hora de
500 computadoras 1,00 500,00

1 Alquiler por día de sincrómetro 80,00 80,00


1 Registro oficial 153 40,00 40,00
1 Alquiler por día de grúa 150,00 150,00
2 Overol 26,00 52,00
2 Zapatos seguridad 80,00 160,00
2 Faja anti lumbagos 12,00 24,00
2 Tapones auditivos 3,00 6,00
2 Cascos 40,00 80,00
2 Gafas de seguridad 10,00 20,00
500 Horas de internet 1,00 500,00
TOTAL = 2.032,00
176

*Materiales según
diseño
OTROS COSTOS DIRECTOS USD
COSTO
CANTIDAD DESCRIPCIÓN TOTAL
Servicios
especializados 1500,00
Transporte al campo 100,00
Alimentación 1200,00
Otros costos
directamente
imputables al
proyecto 50,00

TOTAL 2.850,00

SUBTOTA 11.412,0
L2 0

SUMA 1 Y 12.542,0
2 0

IMPREVISTO
S (Máximo
10% de la
suma de 1 y 2) 1.254,20

13.796,2
TOTAL GENERAL 0

Flujo de Ingresos

A
AÑO VALOR
1 13.796,2

2 16.796,2
3 19.796,2
4 22.796,2
5 25.796,2
TOTAL 98.981,0
177

Flujo de Egresos

B
AÑO VALOR
1 6000
2 7200
3 7800
4 8400
5 10200
TOTAL 39600

Flujo de Efectivo Neto

A-B
AÑO VALOR
1 7.796,2
2 9.596,2
3 11.996,2
4 14.396,2
5 15.596,2

Formulación de Datos

f1= 7.796,2
f2= 9.596,2
f3= 11.996,2
f4= 14.396,2
f5= 15.596,2
n= 5 años
i= 10 % Tasa de Interes (0,10)
IO= 13.796,2

VAN = 29.751,7

TIR= 67%
178

Como se puede deducir del cuadro anterior, esta empresa tiene un consumo
significativo de combustible y esto puede llegar a deducirse si utiliza un combustible
más económico para generar el vapor que necesita para sus procesos.

En base a los datos anteriores se procederá a analizar las operaciones para la


instalación de una planta de energía que abastezca las necesidades principales de la
empresa REPSOL YPF y que aporte un mayor beneficio económico.
179

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El análisis financiero con el VAN calculado se puede observar que es factible


la implementación de la planta de cogeneración.
 El aumento en la eficiencia al aplicar el sistema de cogeneración indica la
posibilidad real de aprovechar la energía térmica de los gases remanentes de
la turbina General Electric modelo LM2500.
 Se observó que la alternativa técnica y económica más rentable. Es la
utilización del ciclo Cheng.
 Al utilizar el ciclo Cheng se determinó la viabilidad de la planta de
cogeneración, en función del impacto ambiental ya que se realizó el análisis
en el sitio y su entorno, con base en estudios científicos y técnicos, conforme
a lo dispuesto por la normatividad ecológica y de impacto ambiental vigente
en el Ecuador.
 Se realizó el diseño el sistema de cogeneración utilizando los gases de las
turbinas
180

BIBLIOGRAFIA

Atmosferis. (25 de Junio de 2011). Información sobre la industria. Obtenido de


http://www.atmosferis.com/calentadores-de-aire-generadores-de-vapor/

Castells, E. (2005). Tratamiento y valorización energética de residuos. Cap 12.


España:. Madrid: Ediciones Días Santos.

Castro, M. (2011). Hacia una Matriz Energètica Diversificada en Ecuador. CEDA,


20-25.

Clayton. (21 de Agosto de 2014). Soluciones integrales de vapor. Obtenido de


http://www.clayton.es/productos/calderas-de-recuperacion.html?p=4

Cogeneración México. (7 de JULIO de 2012). Cogeneración México. Obtenido de


http://www.cogeneramexico.org.mx/menu.php?m=73

CONUEE. (27 de Enero de 2013). Obtenido de


http://www.conuee.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/7369
/8/cogeneracion_eficiente.pdf

Cotenor. (21 de Agosto de 2014). Eficiencia energética - Energías renovables.


Obtenido de http://www.cotenor.es/html/energia/efi_2_geotermia.html

Endesa. (7 de Julio de 2011). E-endesa. Obtenido de


http://www.endesa.com/es/conoceendesa/lineasnegocio/Electricidad/Cogener
acion

Flórez, J. A. (2005). Motores alternativos de combustión interna. Barcelona:


Universidad Politécnica de Catalunya.

Giampaolo. (2006). Gas Turbine. Gas Turbine Handbook:prínciples and practices


Cap 9. USA: Fairmont Press.

Hoyos, C. (Julio de 2006). Sitema de Almacenamiento y Distribucion de GLP en una


Planta de Gas Duragas S.A. Quito, Pichincha, Ecuador.

Jorapur, R., & Rajvanshi, A. K. (1995). Development of a Sugarcane Leaf Gasifier


For Electricity Generation. Journal of Biomass and Bioenergy, 8, 91-98.

Lora, E., & Andrade, R. (2009). La biomasa como Fuente Energetica en Brasil.
ELSEVIER, 1-5.

Min, T., K., Y., & Murakami, K. (2005). Distributed gasification and power
generation from solid wastes. Journal of Energy, 2219-2228.
181

Netvalue forensic. (2001). Cogeneración y ciclos combinados . Obtenido de


http://www.netvalueforensic.com/forensic/sectores-regulados/cogeneracion-
ciclos-combinados

Opex Energy. (23 de Mayo de 2011). Centrales de ciclo combinado. Obtenido de


http://www.cicloscombinados.com/generador.html

Perez, J., Borge, D., & Agudelo, J. (2010). Biomass gasification process: theoretical
and. Redalyc(52), 95-107.

RENOVETEC. (26 de Septiembre de 2009). Plantas de cogeneración. Obtenido de


http://www.plantasdecogeneracion.com/index.php/sistemas-auxiliares

REPSOL. (21 de Agosto de 2014). Obtenido de Seguridad y medio ambiente en


GLP: http://www.repsol.com/ec_es/ecuador/productos-
servicios/principios/default/intro.aspx?JScript=1&JScript=1

REPSOL. (21 de AGOSTO de 2014). MEDIO AMBIENTE . Obtenido de


http://www.repsol.com/es_es/productos-
servicios/quimica/principios/medio_ambiente/

Rodriguez, E. (21 de Febreo de 2005). Requisitos de gestión ambiental. Obtenido de


https://www.itescam.edu.mx/principal/sgi/archivos/p_4.pdf

Universidad del Atlántico. (23 de julio de 2012). UPME. Obtenido de


www.si3ea.gov.co/Portals/0/Gie/Tecnologias/cogeneracion.pdf

Vázquez, C. (2000). Alternativas para incrementar la eficiencia y capacidad de las


turbinas de gas.

Vergara, D. (28 de Julio de 2011). MIPRO Propone colectores solares para ahorrar
gas. (E. Inmediato.com, Entrevistador)

Wyngard, H. R. (12 de Diciembre de 2009). Cogeneración en Chile y en el mundo.


Obtenido de
http://web.ing.puc.cl/~power/mercados/cogener/paginas/congeneracion.html
182

BIBLIOGRAFIA DE GRÁFICOS

Fuente: Cogeneración 2. (s.f.). Obtenido de


http://es.slideshare.net/basilisk004/presentations.

Fuente: Domizio, A. D. (12 de 05 de 2009). Implantación Termoeléctrica a vapor de


turbina a gas. Obtenido de http://www.appuntidigitali.it/3882/capire-
lenergia-impianti-termoelettrici-a-vapore-e-turbine-a-gas/.

Fuente: Robert Sherman. (27 de 02 de 1999). LM2500 Gas Turbine Engine.


Obtenido de http://www.fas.org/man/dod-101/sys/ship/eng/lm2500.htm.

Fuente: Propia. (s.f.).

Fuente: Repsol YPF. (s.f.).

Fuente: Tipo de Quemadores. (s.f.).

Fuente: Adener. (s.f.). Aplicaciones y Desarrollos en Energía. Obtenido de


http://www.adener.com/instalaciones.html.

Fuente: Catálogo turbina de gas LM2500 General Electric. (s.f.).

Fuente: Ente Vasco de Energía. (2011). Eficiencia energética. Obtenido de


http://www2.eve.es/web/Eficiencia-Energetica/Cogeneracion/Como-
funciona/Cogeneracion-A.aspx.

Fuente: Gas Natural Fenosa. (s.f.). Plantas de Cogeneración. Obtenido de


http://www.empresaeficiente.com/es/catalogo-de-tecnologias/plantas-de-
cogeneracion#ancla.

Fuente: Manual de turbinas a gas. (s.f.).

Fuente: Partes de turbina de gas flujo radial. (s.f.).

Fuente: Turbinas. (13 de 11 de 2013). Compresores Axiales. Obtenido de


http://apuntesingenieriaelectrica.blogspot.com.

Fuente: Plantas de Cogeneración. (2009-2013). Sistemas Auxiliares. Obtenido de


http://www.plantasdecogeneracion.com/index.php/sistemas-auxiliares.

Fuente: Ingenieria. (s.f.). Propuesta de intalación termoeléctrica. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos93/propuesta-instalacion-central-
termoelectrica/propuesta-instalacion-central-termoelectrica2.shtml.

Fuente: Motores alternativos y turbina vapor. (s.f.). Obtenido de


//www.google.com/search?q=motores+alternativos+y+turbina+vapor.
183

Fuente: Turbinas de Vapor, F. P. (s.f.). Turbinas de vapor para centrales


termoeléctricas. Obtenido de http://faridabad.all.biz/es/turbinas-de-vapor-
para-las-centrales-g165105.
184

ANEXOS

También podría gustarte