Reseña Libro. GermenGelpi Escenógrafo PDF
Reseña Libro. GermenGelpi Escenógrafo PDF
Reseña Libro. GermenGelpi Escenógrafo PDF
Marcelo Jaureguiberry (Comp.) Germen Gelpi Escenógrafo. Wolkowicz Editores, agosto 2019,
Buenos Aires, Argentina. 204p. ISBN 978-987-4117-27-4
Este segundo libro sobre fondos documentales de escenógrafos argentinos permite postular, -
aunque no se explicite así en la edición -, una colección, que, tanto por su cuidado diseño y la
atención dedicada a la calidad de imagen, como por la afinidad de contenidos, constituya a la
vez un material de resguardo patrimonial y un documento para futuros estudios sobre la
temática.
Dos aspectos del volumen resultan destacables. Por un lado su formato: papel ilustración;
dimensión especial de 24x24 cm; diagramación en color y diseño, lo que permite la inclusión
de imágenes con muy buena definición, sean bocetos, planos o fotografías. Por otro lado, se
trata de una compilación de textos diversos. En el prólogo, M. Jaureguiberry explica esta
presencia de “múltiples voces y palabras que reflexionan sobre la obra de Germen Gelpi” para
lograr la “convivencia de la mirada personal y académica”. El resultado de esta polifonía y
formato de imagen es que el libro consigue entrar dentro de la categoría de libro de estética o
de historia del arte, ampliando su campo específico de la escenografía teatral o audiovisual.
Está organizado en cuatro partes. Una introducción a la que siguen tres secciones dedicadas
sucesivamente a los distintos ámbitos de trabajo de G. Gelpi: Teatro, Cine y Televisión. A modo
de epílogo, una serie de apartados finales, hacen la suma total.
La primera sección, suerte de introducción, está compuesta de cuatro entradas. Comienza con
“Palabras preliminares” y luego un “Prólogo” a cargo, ambas, de Marcelo Jaureguiberry. Allí,
se explicita el objetivo del libro de realizar un aporte a la reconstrucción de la historia de la
escenografía argentina y se avanza sobre un concepto fundamental de dicha historia: la obra
de Germen Gelpi, como exponente de su generación, sería paradigmática de un cambio en la
concepción de la escenografía, alejándose progresivamente de la ilustración y la
estandarización codificada de principios de siglo para definirse como sujeto activo de la
composición artística.
1
Las dos entradas que siguen son sendos retratos de Germen Gelpi. Textos de lectura amigable,
que en su contrapunto de afectos e información, consiguen completar la figura de este
escenógrafo tan prolífico y versátil. “Mi padre” de Alicia Gelpi trae la dimensión más humana
del artista, los vínculos con sus hijas, los detalles de su práctica de artista. El texto está
acompañado por la imagen del cuadro “Al maestro”, de autoría de la misma Alicia Gelpi, que
viene a señalar inequívocamente, el carácter memorial del texto.
El siguiente retrato, “Germen Gelpi” de Carlos Pacheco, resulta una muy completa
retrospectiva del artista y brinda la información necesaria para contextualizar su trayectoria y
su obra. A modo de breve biografía, resulta muy interesante el recorrido propuesto desde su
nacimiento en una familia anarquista italiana, su formación en la escuela de Artes Manuel
Belgrano y la Escuela de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”, sus primeros pasos profesionales
junto a Rodolfo Franco y su amplio ejercicio profesional a lo largo de cuarenta años, entre
1940 y 1980.
La sección Teatro, la más extensa, expresa claramente el carácter polifónico del libro. A las
reproducciones de bocetos y fotografías de sus escenografías teatrales más importantes desde
1950 hasta la última de 1982, se suman cuatro textos diversos. “Maestro Gelpi, la humildad de
un grande” de Maydée Arigós narra, desde la perspectiva de una discípula, los años de trabajo
conjunto en el Teatro Municipal General San Martín, aportando un cálido testimonio de la
práctica concreta como escenógrafo en el gran teatro oficial. Una especie de relatoría de lo
que sería el “laboratorio de un escenógrafo”, anécdotas, detalles sobresalientes y vínculos
alrededor del trabajo común.
Sigue “Artes visuales y escenografía. Contextos históricos para el relato visual” de María
Guadalupe Suasnábar, el primero de los textos de carácter académico. Allí, la autora analiza la
relación entre las artes visuales y la escenografía, en la cual la formación común de base y las
instituciones de legitimación del campo artístico, tanto Academias como los Salones de Arte,
señalan un contacto primordial. A través del análisis de la participación de Germen Gelpi en
dichos salones y, sobre todo, a partir del análisis visual de sus paisajes, M.G. Suasnábar
desarrolla su hipótesis de que la obra plástica del artista está atravesada por su reflexión sobre
el espacio, consiguiendo traspasar el plano del paisaje para acercarlos a bocetos de
escenografía. El análisis de un trabajo puntual, la puesta en escena del Acuario de Mar del
Plata (1941), permite asimismo vincular el trabajo escenográfico con un nuevo modo de
producción inserto en el espacio público, la pintura mural.
El tercero de los textos, “Gelpi y su viaje creativo por el Teatro San Martín” de Carlos Foss,
relata la tarea desarrollada por G. Gelpi como escenógrafo en el Teatro Municipal General San
Martín, tomando un caso particular, “Discépolo x 2”, puesta en escena de Mateo y Mustafá de
Armando Discépolo de Omar Grasso (1977), como ejemplo principal analizado a partir de
diversos testimonios y documentos de crítica periodística.
Cierra la sección el escrito “En la arena de lo público. La experiencia del escenógrafo Germen
Gelpi en la carpa teatral Circo Teatro Arena. Buenos Aires, 1958-1962” de Lucrecia Etchecoin.
Se trata de un texto que analiza una experiencia teatral muy particular, la creación de un
espacio teatral popular emplazado en ámbito público como la plaza Miserere durante cuatro
años. Contextualizando la experiencia en el marco de políticas teatrales a nivel nacional, el
emprendimiento “Circo Teatro Arena de Francisco Petrone”, es analizado tanto por su
connotación política, proyecto de un artista de conocida militancia comunista (exiliado entre
2
1950 y 1955, que fuera director de Canal 7 durante 1964 y 1965), como por las propuestas
estéticas allí presentadas. En particular, la autora se detiene en el análisis de tres puestas en
escena: La leyenda del Juan Moreira de R. Kusch (1958); Las de Barranco de G. de Laferrere
(1959) y Un guapo del 900 de S. Eichelbaum (1960).
La mayoría de las obras comentadas y analizadas en los textos de la sección pueden apreciarse
en imágenes, bocetos, diseños de vestuario o fotografías, lo que resulta de un valor
fundamental para la integralidad del libro.
La sección dedicada al Cine comienza con el texto “Los aportes de Germen Gelpi a la
producción audiovisual nacional” de Yanina Jensen. Se trata de un texto que a pesar de su
breve extensión, presenta concisamente los aspectos relevantes de la escenografía
audiovisual, sobre todo para el cine, que desarrolló G. Gelpi. Así, el pasaje de cine en blanco y
negro al cine en color y el pasaje de filmación en sets a rodajes en locaciones son señalados
como dos hitos de la producción cinematográfica argentina de los que Germen Gelpi fue un
actor fundamental. Un análisis técnico minucioso y preciso acompaña el estudio a lo largo de
las obras, sobresaliendo entre otras, su debut en Pampa Bárbara de Lucas Demare (1942),
pasando por La Patota de Daniel Tinayre (1960) y llegando al largometraje color Bajo el signo
de la patria de René Mugica (1971). Un apartado final, más breve, es dedicado a la producción
audiovisual para televisión. Junto a M. Vanarelli desde 1960 en Canal 7 y luego en calidad de
Director de escenografía en el mismo Canal 7 (1964) y Canal 2 (1969).
Una última entrada de texto, bajo el título “Afiches de Cine” acompañado de una serie de
afiches de célebres largometrajes nacionales, señala la importancia conferida al rubro
escenografía en el campo de la industria audiovisual que puede observarse por la inclusión del
nombre del escenógrafo en los afiches de difusión de las películas durante los años cuarenta y
sesenta, que “legitimaba el quehacer de los escenógrafos en el cine”.
Al igual que en la sección anterior, la mayoría de las películas comentadas están ilustradas
mediante fotografías y bocetos, lo que resulta muy interesante para poder cotejar y comparar
los análisis y argumentos técnicos de los textos con la visualización de imágenes.
La última sección temática, dedicada a la Televisión, es la más breve. Consta de una entrada
con información sobre las fechas de los trabajos realizados por G. Gelpi en el campo televisivo
y una serie de bocetos y fotografías ilustrativas de esta trayectoria.
A modo de epílogo, bajo la entrada “Obras completas” se despliega el catálogo cronológico de
obras que componen el Fondo Documental Germen Gelpi del INDEES.
“Sobre los autores” es una entrada biográfica sobre los autores de los distintos textos que
componen el libro. Cerrando, aparece el índice (que podría haberse presentado
separadamente, distinguiendo índice de textos e índice de ilustraciones, para mayor precisión)
y los agradecimientos.
A modo de conclusión, puede decirse que el libro constituye un raro e interesante espécimen
para la edición argentina, ya que puede leerse como libro especializado del campo de la
escenografía, pero también puede saltar de su espacio específico y alcanzar otras dimensiones
más amplias, como puede ser la de la estética o la del libro de arte.