Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicrometria Aplicada PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Víctor Manuel Soto Francés

Doctor Ingeniero Industrial, actualmente es

Psicrometría aplicada
profesor Titular de Universidad en el departa-
UPV

Psicrometría aplicada a la climatización. Bases teóricas y problemas


mento de Termodinàmica Aplicada de la Univer-
sitat Politècnica de València. Ha participado en
proyectos de investigación relacionados con la

a la climatización
absorción y en proyectos con empresas vincu-
lados al desarrollo de software y a la eficiencia
energética. Forma parte del comité técnico de
Atecyr, donde colabora también como profesor
en algunos cursos. Ha publicado artículos cientí-

Bases teóricas y problemas


ficos relacionados con la simulación energética
de edificios y la absorción. Es autor de la guía
del IDAE sobre “Procedimientos y aspectos
de la simulación de instalaciones térmicas

Víctor Manuel Soto Francés | Emilio José Sarabia Escrivá |


en edificios”. Es autor de diversos programas
informáticos relacionados con el campo de las

Psicrometría aplicada a la climatización Pablo Carnero Melero | José Manuel Pinazo Ojer instalaciones térmicas.
Emilio José Sarabia Escrivá
Bases teóricas y problemas Doctor Ingeniero Industrial, actualmente es
profesor Ayudante Doctor en el departamento
Víctor Manuel Soto Francés | Emilio José Sarabia Escrivá | de Termodinàmica Aplicada de la Universitat
Pablo Carnero Melero | José Manuel Pinazo Ojer Politècnica de València. Ha participado en dife-
rentes proyectos en colaboración con empresas
La psicrometría es un tema fundamental en cualquier asignatura de relacionados con el desarrollo de software para
climatización, ya que trata de analizar el comportamiento del aire aplicaciones térmicas. También colabora con
húmedo ante las transformaciones que le aplican los sistemas de aire Atecyr con algunos proyectos y como docente
acondicionado. La siguiente obra tiene un carácter práctico, ya que en cursos de climatización. Es autor de diferen-
se pretende mostrar al lector diferentes estrategias para el análisis tes publicaciones científicas en el campo de la
y la resolución de problemas de la materia. La obra está dirigida simulación energética de edificios. Es autor de
a estudiantes que pretendan poner en práctica los conocimientos diversos programas informáticos relacionados
teóricos adquiridos en clase y a profesionales que ya posean esos con el campo de las instalaciones térmicas.
conocimientos y pretendan profundizar o ampliar sus habilidades en Pablo Carnero Melero
este campo. El libro consta de un total de 22 problemas en los que Ingeniero Energético y ha cursado el “Curso de
se combinan diferentes modos de resolución: ecuaciones analíticas Especialista en Instalaciones de Climatización”
y diagrama psicrométrico. Los problemas están explicados con total organizado por Atercyr. Actualmente colabora
detalle para un adecuado seguimiento. Además, se ordenan de menor en proyectos con Atecyr y la Universitat Poli-
a mayor dificultad, que va desde cálculos de procesos simples hasta tècnica de València relacionados con la simu-
Colección Académica resolución de sistemas de climatización complejos. lación energética de edificios. Ha participado
Colección de carácter multidisciplinar, orienta- en proyectos relacionados con el campo de la
da a los estudiantes y cuya finalidad es apoyar eficiencia energética de edificios en el ámbito
universitario como el Solar Decathlon.
la gestión docente conforme a los planes de es-
tudio de las titulaciones universitarias imparti- José Manuel Pinazo Ojer
das en la Universitat Politècnica de València, Doctor Ingeniero Industrial, actualmente es
constituyendo bibliografía recomendada para Catedràtico de Universidad en el departamento
el aprendizaje de una asignatura. Los títulos de Termodinàmica Aplicada de la Universitat
de la colección se clasifican en distintas series Politècnica de València. Ha participado en dife-
según el área de conocimiento y la mayoría de rentes proyectos de investigación relacionados
ellos están disponibles tanto en formato papel con la absorción y en proyectos con empresas
como electrónico. vinculados al desarrollo de software. Es presi-
dente del comité técnico de Atecyr e imparte
Todos los títulos de la colección están eva- allí algunos cursos. Tiene publicados diferentes
luados por el departamento de la Universitat artículos científicos en el campo de la absorción
Politècnica de València en el que se inscribe y la simulación energética de edificios. También
la materia, atendiendo a la oportunidad de la es autor de diferentes libros sobre transmisión
obra para el estudiante y la adecuación de la de calor y climatización. Es autor de diversos
metodología empleada en su didáctica. programas informáticos relacionados con el
Para conocer más información sobre la campo de las instalaciones térmicas.
colección, los títulos que la componen
y cómo adquirirlos puede visitar la web
http://www.lalibreria.upv.es
Víctor Manuel Soto Francés
Emilio José Sarabia Escrivá
Pablo Carnero Melero
José Manuel Pinazo Ojer

Psicrometría aplicada a la climatización


Bases teóricas y problemas

EDITORIAL
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
Colección Académica

Para referenciar esta publicación utilice la siguiente cita: Soto Francés, Víctor Manuel; Sarabia
Escrivá, Emilio José; Carnero Melero, Pablo; Pinazo Ojer, José Manuel (2018). Psicrometría
aplicada a la climatización. Bases teóricas y problemas. Valencia: Editorial Universitat
Politècnica de València

© Víctor Manuel Soto Francés


Emilio José Sarabia Escribá
Pablo Carnero Melero
José Manuel Pinazo Ojer

© 2018, Editorial Universitat Politècnica de València


venta: www.lalibreria.upv.es / Ref.: 0710_05_01_01

Imprime: Byprint Percom, sl

ISBN: 978-84-9048-708-2
Impreso bajo demanda

La Editorial UPV autoriza la reproducción, traducción y difusión parcial de la presente


publicación con fines científicos, educativos y de investigación que no sean comerciales ni de
lucro, siempre que se identifique y se reconozca debidamente a la Editorial UPV, la publicación
y los autores. La autorización para reproducir, difundir o traducir el presente estudio, o compilar
o crear obras derivadas del mismo en cualquier forma, con fines comerciales/lucrativos o sin
ánimo de lucro, deberá solicitarse por escrito al correo edicion@editorial.upv.es

Impreso en España
Índice general

Índice general iii

1 Introducción 1
1.1 Ámbito de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Software de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2 Bases teóricas 5
2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Propiedades del aire húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3 Transformaciones psicrométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4 Ecuaciones simplificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3 Problemas de transformaciones básicas 23


3.1 Problema 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.2 Problema 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

iii
Índice general

3.3 Problema 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4 Problema 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.5 Problema 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.6 Problema 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4 Problemas de unidades de tratamiento de aire 77


4.1 Problema 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.2 Problema 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.3 Problema 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.4 Problema 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.5 Problema 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.6 Problema 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.7 Problema 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4.8 Problema 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
4.9 Problema 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
4.10 Problema 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
4.11 Problema 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

5 Problemas de diseño de sistemas 235


5.1 Problema 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
5.2 Problema 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

6 Problemas de sistemas especiales 257


6.1 Problema 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
6.2 Problema 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
6.3 Problema 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

Bibliografía 297

iv
Capítulo 1

Introducción

1.1 Ámbito de la obra

La psicrometría es un tema fundamental en cualquier asignatura de clima-


tización, ya que trata de analizar el comportamiento del aire húmedo ante
las transformaciones que le aplican los sistemas de aire acondicionado. Estos
procesos pueden combinar: calentamiento, refrigeración, humectación y deshu-
mectación. El cálculo de los diferentes estados del aire antes y después de las
transformaciones nos permite calcular las potencias intercambiadas en los pro-
cesos y de ahí, diseñar los sistemas climáticos capaces de proporcionar dichos
procesos. Por ese motivo, la psicrometría es un tema base en las asignaturas
de climatización.
La siguiente obra tiene un carácter práctico, ya que se pretende mostrar al
lector diferentes estrategias para el análisis y la resolución de problemas psicro-
métricos. La obra está dirigida a estudiantes que pretendan poner en práctica
los conocimientos teóricos adquiridos en clase y a profesionales que ya posean
esos conocimientos y pretendan profundizar o ampliar sus habilidades en este
campo. La obra consta de un total de 22 problemas en los que se combinan di-
ferentes modos de resolución: mediante ecuaciones analíticas y mediante el uso
del diagrama psicrométrico. Las imágenes de los diagramas de los problemas

1
Capítulo 1. Introducción

están extraídas de un software del que se puede disponer de forma gratuíta y


que se detalla en sección 1.3.

1.2 Estructura

El libro se estructura básicamente en un capítulo inicial dedicado a las bases


teóricas de la psicrometría (Capítulo 2) y una serie de capítulos posteriores que
engloban diferentes tipos de problemas (Capítulo 3, Capítulo 4, Capítulo 5 y
Capítulo 6). El capítulo dedicado a las bases teóricas pretende explicar de
forma resumida los conceptos fundamentales de la materia, para que el lector
pueda consultar el origen de las expresiones que se emplean en la resolución de
los problemas. No pretende ser un capítulo en el que se profundice en el tema,
más bien debe entenderse como un compendio para que el lector consulte los
aspectos más esenciales de la psicrometría: definiciones básicas, fórmulas para
el cálculo de las variables y descripción de las transformaciones psicrométricas
básicas. Para profundizar más en el contenido teórico se exponen una serie de
documentos en la bibliografía del libro.
En el Capítulo 3 el lector encontrará un total de siete problemas introductorios
de la materia, los cuales consisten en análisis de transformaciones psicromé-
tricas básicas. Algunos están resueltos de forma analítica, con las expresiones
descritas en el 2. Otros, en cambio, están resueltos haciendo uso del diagrama
psicormétrico.
El Capítulo 4 plantea una serie de problemas en los que se combinan diferentes
procesos psicrométricos sobre una o varias corrientes de aire para tratar el
mismo antes de introducirlo en los locales. Este proceso es el que aparece en
las UTAs (Unidades de Tratamiento de Aire), en las que se combinan diferentes
dispositivos con un orden específico para conseguir una corriente de aire en unas
condiciones determinadas.
El Capítulo 5 se compone de dos problemas que tratan de discutir la con-
figuración necesaria de una unidad de tratamiento de aire que sea capaz de
contrarestar unas cargas térmicas especificadas para uno o varios locales. Es-
tos problemas requieren que el lector desarrolle una competencia de autonomía
en el diseño de instalaciones para obtener el propósito descrito.
Finalmente, el Capítulo 6 engloba tres problemas de mayor dificultad, en los
que se describen sistemas más complejos y donde el lector deberá analizar el
funcionamiento de la instalación para poder resolver las cuestiones planteadas.

2
1.3 Software de apoyo

1.3 Software de apoyo

Existen programas informáticos que permiten realizar los cálculos psicrométri-


cos de forma automática. De hecho, las imágenes del diagrama psicrométrico
que aparecen en la resolución de los problemas del libro se pueden extraer
del programa SICRO_V2, desarrollado por los mismos autores del libro. El
software se puede descargar de manera gratuita desde la siguiente dirección
web:

Figura 1.1: http://www.calculaconatecyr.com

Si no aparece en el anterior enlace, se ubicará en la siguiente dirección alter-


nativa:

Figura 1.2: http://vpclima2.ter.upv.es

Aunque el manejo del programa no es necesario para la resolución de los pro-


blemas, se aconseja al lector la instalación del software porque resulta sencillo
en su manejo y puede ser de gran utilidad para la realización de cálculos de
forma automática y para facilitar la lectura de las propiedades psicrométricas
de los diferentes estados del aire. El programa informático tiene un tutorial
de manejo que se puede consultar en la propia web de descarga del mismo
y está formado por una serie de videos que describen el funcionamiento del
programa.

3
Capítulo 2

Bases teóricas

2.1 Introducción

En este capítulo, el lector encontrará una breve explicación de las bases teóricas
de las transformaciones psicrométricas que se emplearán para la resolución de
los diferentes problemas planteados en capítulos sucesivos. En la sección 2.2 se
detallan las propiedades del aire húmedo y cómo calcularlas. En la sección 2.3
se explican dos conceptos importantes: el calor sensible y calor latente
y se detallan los elementos para la transformación de las condiciones del aire
húmedo.

2.2 Propiedades del aire húmedo

El aire húmedo está compuesto, en fracción volumétrica, por N2 (78,084 %),


O2 (20,9476 %), Ar(0,934 %), CO2 , CO, SO2 , SO3 (0,03 %) y trazas de Xe and
Kr y una cantidad variable de H2 O.
Sin embargo, debido a que sólo el H2 O cambia de fase, se considera que lo
forma la mezcla dos componentes; el aire seco y el agua. Por lo tanto, el peso
molecular del aire seco Mas se calcula como el valor ponderado:

5
Capítulo 2. Bases teóricas

Mas = 0,78084 × 28 + 0,209476 × 32 + 0,00934 × 39,9 + 0,0003 × 44,01 =


28,966 [kg/kmol] (2.1)

Por otro lado, el peso molecular Mw del H2 O es 18,015 268 [kg/kmol].


La ley de Gibbs establece el número de variables independientes para una mez-
cla como: ’variables = número de componentes - número de fases +2’. Por
lo tanto, necesitamos definir 2 − 1 + 2 = 3 variables. La ley de Dalton sobre
mezcla de gases indica que la presión total es la suma de las presiones parciales
del aire seco Pas y del vapor de agua Pv .

PT = Pas + Pv (2.2)

Figura 2.1: Factor de compresibilidad Z del agua.

Figura 2.2: Factor de compresibilidad Z del aire seco.

6
2.2 Propiedades del aire húmedo

A las presiones habituales ambos componentes se pueden considerar gases per-


fectos y por lo tanto, se cumple:
mas
Pas V = RTs
Mas
mv (2.3)
Pv V = RTs
Mw
R =8,3144 [kJ/K/kmol]

La figura 2.1 y la figura 2.2 demuestran que realmente es así, pues su factor de
compresibilidad es cercano a uno.

Tabla 2.1: Coeficientes de la Ecuación 2.5

Rango −100 [◦C] < Tv,sat ≤ −0,06 [◦C] −0,06 [◦C] < Tv,sat ≤ 200 [◦C]

C1 −5,674359 · 103 −5,800220610 · 103

C2 6,3925247 1,3914993

C3 −9,677843 · 10−3 −4,8640239 · 10−2

C4 6,2215701 · 10−7 4,1764768 · 10−5

C5 2,0747825 · 10−9 −1,4452093 · 10−8

C6 −9,4840240 · 10−13 0,0

C7 4,1635019 6,54596763

Existen diferentes ecuaciones, más o menos aproximadas, que relacionan la


temperatura del agua y su presión de cambio de estado. Una sencilla de usar
es:

2148,496 − 10,2858 · Tv,sat


logPv,sat = , 0,04 [◦C] < Tv,sat < 50 [◦C]
35,859 − Tv,sat
2606,317506 − 12,24931797 · Tv,sat
logPv,sat = , −40 [◦C] < Tv,sat ≤ 0,04 [◦C]
7,659 − Tv,sat
(2.4)

7
Capítulo 2. Bases teóricas

Otra un poco más compleja:

C1 2 3 4
lnPv,sat = +C2 +C3 ·Tv,sat +C4 ·Tv,sat +C5 ·Tv,sat +C6 ·Tv,sat +C7 ·lnTv,sat
Tv,sat
(2.5)
En la Ecuación 2.4 y Ecuación 2.5 la presión se obtiene en [P a] y la temperatura
Tv,sat debe estar en [K]. La tabla 2.1 muestra el valor de los coeficientes de la
Ecuación 2.5.
A continuación se hace un listado de las variables piscrométricas y su definición:

PT [P a] Presión total de la mezcla de aire seco y humedad. Su depen-


dencia con la altura sobre el nivel del mar se puede expresar
5,2561
como PT = 101325 · (1 − 2,255692 · 10−5 · z) donde z se
mide en metros sobre el nivel del mar.

Ts [◦C] Temperatura seca de la mezcla.

Tr [◦C] Temperatura de rocío. Es la temperatura a la que empieza a


aparecer condensación. Se obtiene a partir de la presión de
vapor Pv [P a] del agua en el aire húmedo, que se puede estimar
como
PT · W
Pv =
0,62198 + W
y despejando de la Ecuación 2.4 se obtiene la temperatura de
rocío:
35,859 · logPv − 2148,496
Tr [K] = , 0,04 ◦C ≤ Tr < 50 ◦C
logPv − 10,2858
7,659 · logPv − 2606,317506
Tr [K] = , −40 ◦C < Tr < 0,04 ◦C
logPv − 12,24931797
(2.6)

Th [◦C] Temperatura húmeda. Es la temperatura del agua líquida en


equilibrio con el aire. Se obtiene con una aproximación expe-
rimental o práctica a la temperatura de saturación adiabática
Tsa .

8
2.3 Transformaciones psicrométricas

Tsa [◦C] Se obtiene de resolver la ecuación:


Ts (1,006 + 1,86W ) + 2501(W − W ∗ )
Tsa =
1,006 + 4,186W − 2,326W ∗
donde Tsa y Ts están en ◦C yW ∗ se obtiene de un aire total-
mente saturado a Tsa , esto es existe una dependencia que se
puede expresar como W ∗ = f (Pv,sat (Tsa )).

φ[ %] Humedad relativa se obtiene como:


 
Pv
φ = 100
Pv,sat (Ts )

W [kgH2 O /kgas ] Humedad específica, se puede obtener como


Pv
W = 0,62198
PT − Pv

h[kJ/kgas ] Para el cálculo de la entalpía se toma como referencia (h =


0 [kJ/per(kgK)]) el aire seco a 0 ◦C y el agua líquida a 0 ◦C. De
este modo, la expresión para la entalpía, que se puede calcular
con Ts [◦C]:
h = 1,006 · Ts + W · (2501 + 1,86 · Ts ) (2.7)

ve [m3 /kgas ] El volumen específico se puede calcular como:


Ts[K]
ve = 287
PT − Pv
con Ts [K], PT [P a], Pv [P a].

2.3 Transformaciones psicrométricas

Por transformaciones psicrométricas nos referimos a los cambios de las condi-


ciones del aire húmedo. Dichos cambios permiten ajustar la temperatura y la
humedad del aire para proporcionar un servicio de climatización y/o de calidad
del aire interior (ventilación).

9
Capítulo 2. Bases teóricas

2.3.1 Concepto de calor sensible y latente


Estos conceptos se aplican a cualquier volumen que contenga aire húmedo. Por
ejemplo: un recinto, una batería de frío o calor, un lavador de agua, etcétera.
La física nos dice que sobre dicho volumen deberíamos aplicar tres balances.

Figura 2.3: Proceso genérico con transferencia de calor Q̇ y masa de aire húmedo ṁ y de
agua (líquida o vapor) ṁw .

En condiciones estacionarias, sin tener en cuenta transitorios o acumulaciones,


serían:

energía

ṁ1 h1 + ṁw,e hw,e + Q̇ = ṁ2 h2 + ṁw,s hw,s

que se puede reescribir (teniendo en cuenta el balance de masa de aire


seco):

Q̇T = ṁ(h2 − h1 ) = ṁw,e hw,e − ṁw,s hw,s + Q̇ (2.8)

Observe que Q̇T es el calor total implicado en el cambio de las condiciones


del aire húmedo, y no coincide con Q̇, energía recibida externamente y
que adicionalmente tiene en cuenta el diferente contenido energético del
agua entre su salida y entrada del volumen.

10
2.3 Transformaciones psicrométricas

Masa de agua

ṁ1 W1 + ṁw,e = ṁ2 W2 + ṁw,s

Masa de aire seco: es el más sencillo ya que todo el que entra debe
salir.

ṁ1 = ṁ2 = ṁ

Así, fundamentalmente deberíamos conocer los aportes/pérdidas de energía y


agua al volumen. Sin embargo hablar de agua y energía, no es práctico para el
día a día y el problema se reformula para que sólo se necesite hablar de energía.
Si en la Ecuación 2.8 se substituye la Entalpía Ecuación 2.7 y se reordenan los
términos se puede escribir:

Calor total

Q̇s = Q̇s + Q̇l (2.9)

Calor sensible [kW ], ṁ[kgas /s]

Q̇s = ṁ(Ts,2 − Ts,1 )(1,006 + 1,86W1 ) (2.10)

Calor latente [kW ], ṁ[kgas /s]

Q̇l = ṁ(W2 − W1 )(2501 + 1,86Ts,2 ) (2.11)

El valor Q̇s está relacionado con cambios de temperatura, mientras que Q̇l lo
está con cambios de humedad específica del aire. Sin embargo, son dos procesos
inventados, sólo un truco. Para Q̇s se ha imaginado un proceso que primero
calienta el aire a la humedad W de entrada. Luego para Q̇l se aumenta la
humedad hasta su valor de salida manteniendo la tempetarura de salida. Si la
secuencia se invierte, primero se aumenta la humedad y luego se calienta, los
valores Q̇s y Q̇l serán diferentes. Lo único cierto es Q̇T . Por lo tanto, hay que
ser coherente en su uso para no obtener desequilibrios misteriosos de Q̇s y Q̇l
al completar varias transformaciones. En este libro se ha optado por calcular
el calor sensible, Q̇s , utilizando como referencia el punto con menor humedad

11
Capítulo 2. Bases teóricas

específica de la transformación, tal como muestra la figura 2.4. En dicha figura


se desglosa la trayectoria seguida desde el punto ”1” hasta cualquier otro punto
en la dirección que sea "21", "22", "23"ó "24".

Figura 2.4: Representación del punto A

2.3.2 Concepto de Factor de calor sensible FS y recta de


maniobra RM
La recta de maniobra RM se define como:

Calor total transferido al aire


RM =
Agua transferida al aire

mientras que el factor de calor sensible F CS se define como:

Calor sensible transferido al aire


F CS =
Calor total transferido

Usando los balances de energía y masa de la subsección 2.3.1 RM se escribe:

ṁw,e hw,e + Q̇ − ṁw,s hw,s h2 − h1


RM = =
ṁw,e − ṁw,s W 2 − W1

12
2.3 Transformaciones psicrométricas

La recta RM , en el diagrama h-w, muestra cómo se puede alcanzar las con-


diciones de salida 2 desde diversas condiciones de entrada 1. En cualquiera
de los casos el cambio energético y del contenido de agua de la corriente de
aire será la misma. Se usa para hallar el lugar geométrico de las condiciones
de impulsión que compensarían las cargas sensibles y latentes de un recinto o
zona.
Si en lugar de usar energía y masa de agua, se usa el truco de calor sensible y
latente, aparece el F CS cuya expresión es:

Q̇sen (W2 − W1 )(2501 + 1,86Ts,1 )


F CS = =1−
Q̇T h2 − h1

La relación entre RM y F CS es por lo tanto:

2501 + 1,86Ts,1
RM =
1 − F CS

Se puede ver que no es una relación bi-unívoca, pues tiene una dependencia de
la Ts,1 .

2.3.3 Mezcla de corrientes de aire húmedo

Corresponde al caso en que Q̇ = 0. Si adicionalmente ṁw,e = ṁw,s = 0 tene-


mos:

ṁ1 h1 + ṁ2 h2
h3 = (2.12)
ṁ1 + ṁ2
ṁ1 W1 + ṁ2 W2
W3 = (2.13)
ṁ1 + ṁ2

de forma más aproximada se puede escribir el balance de energía de forma que:

ṁ1 Ts,1 + ṁ2 Ts,2 V̇1 Ts,1 + V̇2 Ts,2


Ts,3 ≈ ≈
ṁ1 + ṁ2 V̇1 + V̇2

13
Capítulo 2. Bases teóricas

En el caso de mezclar una corriente húmeda y caliente con otra fría, puede
ocurrir que el agua condense y salga en forma líquida, en cuyo caso ṁw,s 6= 0.
En este caso la Ecuación 2.13 se modifica como sigue:

ṁ1 h1 + ṁ2 h2
hT = (2.14)
ṁ1 + ṁ2
hT = hsat sat sat
3 + hw = 1,006 · Ts,3 + W3 (2501 + 1,86Ts,3 ) + 4,186Ts,3 (WT − W3 )
(2.15)
ṁ1 W1 + ṁ2 W2
WT = = W3sat + Wg (2.16)
ṁ1 + ṁ2

La cantidad de agua en forma de gotitas líquidas a Ts,3 es ṁw = (ṁ1 + ṁ2 )·Wg .

2.3.4 Calentamiento por efecto Joule


Un calentamiento por efecto Joule o por un elemento de potencia conocida y
predefinida es sencillamente

Q̇T = ṁ · (h2 − h1 ) = ṁ(Ts,2 − Ts,1 )(1,006 + 1,86Ts,1 ) (2.17)

2.3.5 Batería de calentamiento

En ésta y las siguientes secciones los problemas de intercam-


bio de calor y masa se simplifican utilizando lo que se conoce
como factor de bypass para las baterías y eficiencia para
lavadores de agua y recuperadores. Esta simplificación permite
crean modelos muy sencillos de estos elementos, para estudiar
fácilmente las transformaciones del aire húmedo. Finalmente,
en una aplicación real, debería aplicarse estos modelos a otros
más cercanos a la realidad y para poder hacer una selección de
catálogo.

Otra característica de estos modelos simples es la llamada Tadp


(adp, del inglés apparatus dew point), o temperatura de rocío
del aparato. Su significado es el de una temperatura ”media” de
la superficie del mismo.

14
2.3 Transformaciones psicrométricas

Una batería (intercambiador) será de calentamiento, siempre que se cumple:

Tadp > Ts,1

Para estimar las condiciones de salida del elemento se supone que una fracción
de la corriente fue totalmente ”tratada” por la batería y por lo tanto sale a
Tadp . El resto de la corriente pasó por la batería sin saber que la atravesó y por
lo tanto a las condiciones de la entrada. El resultado a la salida es un proceso
de mezcla de ambas corrientes. A la relación entre el gasto másico de aire seco
”no tratado” y el gasto másico de aire seco total, se llama factor de bypass
F B.

ṁ1 = ṁ2 = ṁ (2.18)


W1 = W2 = W (2.19)
ṁh2 = ṁF Bh1 + ṁ(1 − F B)hb (2.20)

Despejando el valor de F B:

h2 − hb Ts,2 − Tb
FB = = (2.21)
h1 − hb Ts,1 − Tb

2.3.6 Batería de enfriamiento sin condensación


Este caso se da cuando se cumple que:

Trocio,1 < Tadp < Ts,1

Este caso es parecido al anterior:

ṁ1 = ṁ2 = ṁ (2.22)


W1 = W2 = W (2.23)
ṁh2 = ṁF Bh1 + ṁ(1 − F B)hb (2.24)

15
Capítulo 2. Bases teóricas

Despejando el valor de F B:

h2 − hb Ts,2 − Tb
FB = = (2.25)
h1 − hb Ts,1 − Tb

2.3.7 Batería de enfriamiento con condensación


En este caso se cumple que:

Tadp < Trocio,1

y por lo tanto hay condensación de agua sobre la superficie de la batería. Los


balances de aire seco, agua y energía son respectivamente:

ṁ1 = ṁ2 = ṁ
ṁW1 = ṁW2 + ṁw,s
ṁh1 + Q̇b = ṁh2 + ṁw,s · 4,186 · Tadp

Siendo Q̇b el calor eliminado en la batería.


Las condiciones de salida se pueden obtener usando F B.

ṁh2 = ṁ · F B · h1 + ṁ(1 − F B) · hb
ṁW2 = ṁ · F B · W1 + ṁ(1 − F B) · Wb

que da lugar a las dos prácticas ecuaciones:

h2 − hb Ts,2 − Tadp
FB = ≈ (2.26)
h1 − hb Ts,1 − Tadp
W2 − Wb
FB = (2.27)
W1 − Wb

16
2.3 Transformaciones psicrométricas

2.3.8 Lavador de agua

En los lavadores se usa en lugar de F B, la EF I eficiencia,


que es la razón entre la masa de aire seco ”tratada” y la total
multiplicada por cien. Ahora el concepto de Tadp se cambia por
el de Tw , la temperatura media del agua líquida que gotea por
el lavador.

Las ecuaciones de balance de aire seco, masa de agua y energía son:

ṁ1 = ṁ2 = ṁ
ṁW1 ṁw,e = ṁW2 + ṁw,s
ṁh1 + ṁw,e · 4,186 · Tw = ṁh2 + ṁw,s · 4,186 · Tw

Al usar el concepto de eficiencia EF I se puede escribir la salida como la mezcla


siguiente:

EF I EF I
h2 = (1 − )h1 + · hw
100 100
EF I EF I
W2 = (1 − )W1 + · Ww
100 100

o las siguientes fórmulas prácticas (Observe el lector que, a pesar del parecido,
no son iguales que las anteriores - las baterías con el F B-):

EF I h2 − h1 Ts,2 − Ts,1
= ≈ (2.28)
100 hw − h1 Tw − Ts,1
EF I W2 − W1
= (2.29)
100 Ww − W1

Dependiendo de las condiciones del agua del lavador (TW ) se puede calentar
y humectar el aire, humectarlo y enfriarlo o incluso enfriarlo y deshumectarlo.
En el caso de usar un lavador con agua recirculada, la temperatura del agua
no es forzada con algún sistema externo ( calentador o enfriador de agua) a
permanecer a TW , y en ese caso el agua tiende a TW = Tsa ≈ Th , la tempetaura
de saturación adiabática o en la práctica a la temperatura húmeda del aire de
entrada. Se les llama entonces humectadores adiabáticos. NOTA: Observe

17
Capítulo 2. Bases teóricas

que la temperatura del agua depende de las condiciones del aire húmedo a la
entrada.

2.3.9 Humectador de vapor


Este elemento se caracteriza por la temperatura a la cual se encuentra el vapor
Tv y la velocidada a la cual se añade ṁv . Las ecuaciones son:

ṁ1 = ṁ2 = ṁ
ṁW1 + ṁv = ṁW2
ṁh1 + ṁv · hv = ṁ · h2

con hv = 2501 + 1,86 · Tv .


Las ecuaciones prácticas para obtener las condiciones de salida son:
 
ṁv
h2 = h1 + (2501 + 1,86 · Tv ) (2.30)

ṁv
W2 = W1 + (2.31)

2.3.10 Recuperador de calor sensible


En este caso se usa el valor de la EF I eficiencia, tal como se define en trans-
misión de calor para los intercambiadores de calor. Se asume que no hay con-
densaciones en el interior de los intercambiadores o se ponen precalentadores
para evitar tanto eso como incluso la congelación del agua (figura 2.5).
El modelo es sencillamente el que sigue:
Si ṁ1 (1,006 + 1,86 · W1 ) < ṁ3 (1,006 + 1,86 · W3 ) - capacidad menor en la
corriente (1-2) -:

EF I Q̇real Ts,2 − Ts,1


= = (2.32)
100 Q̇max Ts,3 − Ts,1
EF I
Ts,2 = Ts,1 + · (Ts,3 − Ts,1 ) (2.33)
100

en caso contrario - capacidad menor en la corriente (3-4) - entonces:

18
2.3 Transformaciones psicrométricas

Figura 2.5: Intercambiador de calor.

EF I Q̇real Ts,3 − Ts,4


= = (2.34)
100 Q̇max Ts,3 − Ts,1

EF I
Ts,4 = Ts,3 + · (Ts,3 − Ts,1 ) (2.35)
100

Las condiciones de la otra corriente se obtienen de un balance de energía y


suponiendo que su humedad específica W no cambia.
La norma UNE-EN-308 define la eficiencia considerando que la corriente de
aire de retorno es mayor o igual que la corriente de aire que entra del exterior.
En este caso, si consideramos la corriente exterior la de los puntos ”1” y ”2” de
figura 2.5, tenemos la definición según la norma:

EF I Ts,2 − Ts,1
= (2.36)
100 Ts,3 − Ts,1

2.3.11 Recuperador entálpico


Los recuperadores entálpicos permiten intercambiar calor y masa de agua.
Son difíciles de modelizar. Aquí, siguiendo la filosofía de establecer modelos
sencillos, se usarán dos parámetros; la eficiencia térmica EF IT y la eficiencia
a la transferencia de masa de agua EF IW .
Si ṁ1 < ṁ3 - corriente (1-2) tiene menor gasto de aire seco-:

19
Capítulo 2. Bases teóricas

EF IT Ts,2 − Ts,1
= (2.37)
100 Ts,3 − Ts,1
EF Iw W2 − W1
= (2.38)
100 W3 − W1

en caso contrario - corriente (3-4) tiene menor gasto de aire seco-

EF IT Ts,3 − Ts,4
= (2.39)
100 Ts,3 − Ts,1
EF Iw W3 − W4
= (2.40)
100 W3 − W1

Igual que en el caso anterior, la norma UNE-EN-308 define la eficiencia consi-


derando que la corriente de aire de retorno es mayor o igual que la corriente de
aire que entra del exterior. En este caso, si consideramos la corriente exterior
la de los puntos ”1” y ”2” de figura 2.5, tenemos la definición según la norma:

EF I Ts,2 − Ts,1
= (2.41)
100 Ts,3 − Ts,1
EF Iw W2 − W1
= (2.42)
100 W3 − W1

2.4 Ecuaciones simplificadas

Las ecuaciones anteriores para los diferentes elementos, aun siendo exactas,
suelen ser poco prácticas. Esta sección recoge la forma de simplificar dichas
fórmulas y las aplica a una presión total de PT = 101 325 [Pa]. En la práctica,
hablar de gasto másico de aire seco no es lo habitual, es más común trabajar
con caudales de aire. Dado que ṁ = V̇ /ve, si fijamos ve o la densidad ρ = 1/ve,
podemos usar V̇ .
Los valores fijados para algunas propiedades son los siguientes:

Constante universal de los gases ideales: R = 8,314 472 [kJ/(kmolK)]


Calor específico del aire seco: Cpas = 1,006 [kJ/(kgK)]
Calor específico del vapor: Cpv = 1,86 [kJ/(kgK)]

20
2.4 Ecuaciones simplificadas

Calor cambio fase agua: CfTref =0 [◦C] = 2501 [kJ/kg]


Calor específico del agua: Cpagua = 4,186 [kJ/(kgK)]

A presión a nivel del mar y en condiciones estandard (25 [◦C] y φ = 50 %)


ve ≈ 0,833 [m3 /kgas ]. En general otras aproximaciones son:

Cpas + W · Cpv ≈ 1 [kJ/(kmolK)]


∆hf g + Cpv · Ts ≈ ∆hf g = 2501 [kJ/kg]

Con todo esto se obtiene el siguiente listado de ecuaciones simplificadas con


V̇ [m3 /s], Q̇[W],Ts [◦C],W [kgH2 O /kgas ], h[kJ/kga ]:

Q̇sen = 1200 · V̇ · (Ts,2 − Ts,1 )

Q̇lat = 3002400 · V̇ (W2 − W1 )

Q̇T = 1200 · V̇ (h2 − h1 )

mezcla Ts,3 = (V̇1 Ts,1 + V̇2 Ts,2 )/(V̇1 + V̇2 )

Calentamiento Joule Q̇T = 1200V̇ (Ts,2 − Ts,1 )

Calentamiento batería Q̇T = 1200V̇ (1 − F B)(Tadp − Ts,1 )


Enfriamiento batería Q̇T = 1200V̇ (1 − F B)(hb − h1 )
(sin condensación)

Enfriamiento batería Q̇T = 1200V̇ (1 − F B)(hb − h1 )


(con condensación) Q̇sen = 1200V̇ (1 − F B)(Tadp − Ts,1 )
Q̇lat = 3002400V̇ (1 − F B)(Wb − W1 )

Lavador de agua Q̇T = 1200V̇ · EF Iw


100
· (hw − h1 )
EF Iw
Q̇sen = 1200V̇ · 100 · (Tw − Ts,1 )
Q̇lat = 3002400V̇ · EF
100
Iw
· (Ww − W1 )

21
Capítulo 3

Problemas de transformaciones
básicas
Capítulo 3. Problemas de transformaciones básicas

3.1 Problema 1

Ejercicio de aplicación de las ecuaciones psicrométricas para


analizar un proceso de humectación no habitual.

3.1.1 Enunciado
En un ambiente determinado situado a una altura de 200 [m] respecto al nivel
del mar, la temperatura seca del aire se encuentra a 25 [◦C] y la temperatura
de rocío es de 15 [◦C]. Dicho aire atraviesa un humectador de agua a 30 [◦C]
con una eficiencia del 80 %.
Se pide:

Determinar las condiciones del aire a la salida: temperatura seca, hume-


dad relativa, humedad específica y entalpía.
Determinar la cantidad de calor sensible y latente que se le comunica al
fluido si circulan 2000 [m3 /h].

Nota: No se permite ninguna aproximación, y por tanto no es utilizable el


diagrama psicrométrico.

Figura 3.1: Esquema de componentes del proceso.

24
3.1 Problema 1

3.1.2 Solución
Determinamos en primer lugar la presión total correspondiente a la altura de
200 [m] que indica el enunciado:
5,2561
PT =101325 · 1 − 2,255692 · 10−5 · z
5,2561
=101325 · 1 − 2,255692 · 10−5 · 200 = 98 945 [Pa]

Al no ser utilizable el diagrama psicrométrico deberemos utilizar directamente


las ecuaciones que definen los estados del aire húmedo.
Debemos, en primer lugar, determinar todas las propiedades del aire a la
entrada del humectador. De dicho aire conocemos su PT = 98 945 [Pa], su
Ts,1 = 25 [◦C] y su Tr,1 = 15 [◦C].
Las condiciones de este aire, en cuanto a su humedad específica, serán las
mismas que las de un aire a 15 [◦C] de temperatura seca y con una humedad
relativa del 100[ %]. En dichas condiciones la Pv,1 = Pv,satT =15 [◦C] es:

2148,496 − 10,2858 · Ts[K],1


logPv,sat =
35,859 − Ts[K],1
2148,496 − 10,2858 · (273,159 + 15)
= = 3,501
35,859 − (273,159 + 15)

Pv,satT =15 [◦C] = 1705 [Pa]

Pv,1 = Pv,satT =15 [◦C] = 1705 [Pa]

Pv,1 1705
W1 = 0,62198 = 0,62198 = 0,0109 [kgH2 O /kgas ]
PT − Pv,1 98945 − 1705

h1 =1,006 · Ts,1 + W1 · (2501 + 1,86 · Ts,1 )


=1,006 · 25 + 0,0109 · (2501 + 1,86 · 25) = 52,93 [kJ/kgas ]

Ts[K],1 273,159 + 25
ve,1 = 287 = 287 = 0,8801 [m3 /kgas ]
PT − Pv,1 98945 − 1705

25
Capítulo 3. Problemas de transformaciones básicas

La masa de aire de entrada será:

V˙1
ṁ1 = = 0,6312 [kgas /s]
ve,1

A continuación atraviesa un humectador de agua a 30 [◦C], con una eficien-


cia del 80[ %]. Para calcular la salida real de dicho equipo deberemos estimar
en primer lugar las condiciones ideales de salida y posteriormente aplicar el
concepto de eficiencia.
Las condiciones ideales de salida serían:

Ts,2b = 30 [◦C]
φ2b = 100[ %]

el resto de variables son:

2148,496 − 10,2858 · Ts[K],2b


logPv,sat =
35,859 − Ts[K],2b
2148,496 − 10,2858 · (273,159 + 30)
= = 3,628 [Pa]
35,859 − (273,159 + 30)

Pv,2b = Pv,satT =30 [◦C] = 4246 [Pa]

Pv,2b 4246
W2b = 0,62198 = 0,62198 = 0,0279 [kgH2 O /kgas ]
PT − Pv,2b 98945 − 4246

h2b =1,006 · Ts,2b + W2b · (2501 + 1,86 · Ts,2b )


=1,006 · 30 + 0,0279 · (2501 + 1,86 · 30) = 101,5 [kJ/kgas ]

Las condiciones reales de salida se obtendrán por la definición de eficiencia de


un humectador:

EF I h2 − h1 W2 − W1
= =
100 h2b − h1 W2b − W1

26
3.1 Problema 1

Despejando y sustituyendo:

EF I
h2 = h1 + (h2b − h1 ) = 52,93 + 0,8 · (101,5 − 52,93) = 91,8 [kJ/kgas ]
100

EF I
W2 =W1 + (W2b − W1 )
100
=0,0279 + 0,8 · (0,0279 − 0,0109) = 0,0245 [kgH2 O /kgas ]

Pudiendo obtener las restantes propiedades psicrométricas mediante las ecua-


ciones:

h2 − 2501W2 91,8 − 2501 · 0,0245


Ts,2 = = = 29 [◦C]
1,006 + 1,86W2 1,006 + 1,86 · 0,0245

Pv,satT =29 [◦C] = 4008 [Pa]

PT · W2
Pv,2 = = 3749 [Pa]
0,62198 + W2

Pv,2 3749
φ2 = 100 = 100 = 93,4[ %]
Pv,satT =29 [◦
C] 4007

Para discernir qué cantidad de calor ha sido transferido como calor latente y
como calor sensible, nos debemos ayudar de un tercer punto que tenga la misma
humedad específica que las condiciones de entrada y la misma temperatura que
el aire a la salida, punto ”A”. Ver proceso ”1”-”21” en figura 2.4.

Ts,A = 29 [◦C]
WA = 0,0109 [kgH2 O /kgas ]

Por lo que,

hA =Ts,A + WA (2501 + 1,86Ts,A )


=29 + 0,0109 · (2501 + 1,86 · 29) = 57,23 [kJ/kgas ]

27
Para seguir leyendo haga click aquí

También podría gustarte