Panama Costumbres
Panama Costumbres
Panama Costumbres
283
La estrategia de apropiación urbana de las clases popa
lares va íntimamente imbricadas al desarrollo de sus otra
prácticas sociales . De allí que ambas sean fragmentarias
aún no especificadas dadas las condiciones descritas .
284
Destacaremos algunas de las formas culturales urbanas :
Expresión verbal simbólica
285
en parques a Balboa, Bolívar, Herrera, Cervantes, Catedral,
etc .) que el ciudadano debe rendir pleitesía . La colectividad
se desatiende de esas plazas, ignorándolas . Por otra parte,
están las plazas democráticas, herencia de años pasados
(como Santa Ana) que siguen siendo lugar de encuentro,
diversión, recreación, discusión pública . Especie de bastio-
nes populares en el seno de los barrios destinados a desapa-
recer . También las nuevas plazas populares creadas en las
periferias (Ej . Juan Díaz), o que cargadas de monumentalis-
mos,e«tad"porlgent,dasupriclbaón
(plaza del Legislativo) .
2 86
cultura, de la ideología y de la política, de las grandes masas .
El movimiento social urbano tendrá, a pesar de sus limitacio-
nes funcionales, el peso de su agrupación, número y territo-
rio . Así como en la Rusia de febrero y octubre de 1917, la
barriada Vigorg desempeñó un papel decisivo en las duras y
heroicas jornadas .
NOTAS
28 7
16 .David Sánchez Juliao. Una primera aproximación al fenó-
meno del pasaje . Colombia: Ediciones Universidad y Pueblo, 1977 .
17 . Ver Silvano Lora. "La pintura popular en Panamá" . Lotería
Núm. 208 págs . 109-124.
Julio Arosemena. "Algunas consideraciones sobre los rótulos y
pinturas en los medios de transporte en la ciudad de Panamá" .
Lotería. Núm . 218 . Abril, 1974 .
BIBLIOGRAFIA
LIBROS
ARTICULOS Y MONOGRAFIAS
288
Jované, Juan . "Canal : dependencia y subdesarrollo" . Tareas
Núm . 30 . (1975) .
Figueroa, Dalva y Lisandro Barahona . "Las luchas políticas en
Panamá durante la segunda mitad del siglo XIX" . Tareas .
DOCUMENTOS
289
El viejo barrio de San Miguel en la ciudad de Panamá, donde se establecieron muchas familias de trabajadores del
Canal, provenientes de las Antillas de habla francesa corno Martinica y Guadalupe . Foto : M . A . Guerra .
POLITIZACION DE LA POBLACION INDIGENA
EN PANAMA
(1992)*
Francisco Herrera
Introducción .
29 1
cuales pueden ser tanto subgrupos de una misma sociedad
o grupos diferenciados por cultura .
292
de relaciones socio-económicas de ámbito internacional,
había desarrollado formas Ideológicas que definían sus pre-
tensiones en términos nacionalistas (Soler, R 1963) . En los
términos de Florian Zoaniecky .
29 3
Cambios en la estructura política tradicional .
Guaymies.
294
Tanto estos, como sus "representantes" políticos a nivel
de base, han controlado los mecanismos de articulación de
la población indígena con respecto a la población nacional .
295
existencia de una Reserva Indígena constituye un freno a las
posibilidades de expandir la ganadería hacia las zonas de
montañas cubiertas de pasto natural . La población indígena
representa así una frontera humana a sus pretensiones .
296
Mesa directiva del congreso general Kuna donde se observan caseríos de caciques . Foto : Francisco Herrera .
En qué consiste esta reorganización .
29 8
Estos tres Caciques son precisamente los de :
Tolé - 1er . Cacique Lorenzo Rodríguez
Las Palmas - 2o . Cacique Camilo Ortega
Cañazas - 3er . Cacique
Cunas .
299
Ya para esta fecha la autoridad en la región se encontraba
dividida en tres Sahilas, Inapakinya, Charli Robinson y Nele
Kantule cuya respectiva autoridad se señoreaba sobre tres
sub-regiones no siempre bien delimitadas, pues en esto
privaba la decisión de los Schilas, sin que su comunidad
estuviese situada geográficamente dentro de los límites de un
área específica .
3 00
menos parecidas, pero no idénticas, a nuevas situaciones de
cambio en la estructura del poder .
Chocoes .
30 1
Así tenemos:
Temístocles Ortega Ier. Cacique Río Chico y Yaviza
Fabio Mesua 2do . Cacique Río Chucunaque
Sixto Olea 3er . Cacique Río Sambú
Isidro Guaynora 4to . Cacique Unión Chocó Río Tuyra .
302
indígenas, pero sus relaciones con las autoridades locales no
estan entramadas dentro de un sistema reconocido .
Conclusión .
3 03
Sin embargo, las autoridades nacionales aún no parecen
convencidas de que al aceptar la existencia de dichas estruc-
turas políticas tradicionales podríamos posibilitar una tran-
sición de la comunidad local a la comunidad nacional, sin
desvirtuar necesariamente la exigencia estatal de integrar
dichos grupos a la sociedad nacional .
BIBLIOGRAFIA
304
WASSEN, Henry . Original Documenta from the Cuna In-
dians of San Blas, as recorded by the Indiana Guillermo Haya
and Rubén Pérez Kantule . Ethnoloyiska studies No. 6, Goteborg
1938 p . 1-178 .
YOUNG, Phillip . The NGAWBE. Social and Economic Orga-
nizations of the Western Guaymi of Panama. Tesis Doctoral,
University of Chicago, 1986, Copia mimeografiado p . 479 .
ZNANIECKY, Flortan . Las Sociedades de Cultura Nacional y
sus relaciones. Jornadas 24, El Colegio de México Centro de
Estudios Sociales México, 1944, p . 79 .
305
Vista del Congreso Indígena Nacional celebrado en Paredones, Veraguas, en el verano de 1974 . En la mesa principal :
Bernando Rosales (emberá de Darién), Juan Acosta (guaymie de Chiriquí) y Roberto López Sibala (bokotá, Veraguas) . Foto :
Stanley Heckadon Moreno .
ELGRUPO ANTILLANO
EN EL PROCESO POLITICO PANAMEÑO
(1975)*
307
En estos términos, consideramos indispensable la pro-
fundización en la situación de este grupo, en términos es-
tructurales, para ir diseñando alternativas congruentes con
la lucha del pueblo panameño en tomo a la dominación
imperialista .
308
el otro le era negada su condición de hombre . En la Zona del
Canal, por ejemplo, se le recompensaba en plata a diferencia
de los salarios en oro ; se les destinaba sitios con señas y en
condiciones particulares, dentro y fuera de sus ocupaciones,
como medidas eficaces de los intereses de clase, se le
discriminaba . En el otro, es decir, la sociedad panameña, el
antillano tampoco encontraba mecanismos de compensa-
ción a las acciones represivas de los sureños de la Zona . Más
bien se desencadenaban un conjunto de manifestaciones de
rechazo, cuya naturaleza e identidad están significativamen-
te expresados en la Política Arnulfista, o en el contenido
social de la novela de Joaquín Beleño, Los Forzados de Gam-
.Sbionaemrg,dlismaforcenlazod
Canal al antillano se le confería cierto valor por la utilidad de
su trabajo, en Panamá era un factor importante para el
comercio local, para los propietarios de casas y un potencial
de la mano de obra en reserva . Es de esta manera que el
antillano es insertado en la historia de la sociedad pana-
meña, subordinado á un sistema de explotación y represión
dual . La naturaleza de esta situación y los efectos que esto
ha tenido durante setenta años aproximadamente, es el
resultado de la manera en que el capital extranjero operó en
nuestra sociedad deformando su desarrollo, mediante la
imposición de patrones culturales normativos y la división de
los elementos integrantes de nuestra realidad . De ello se
derivan contradicciones y conflictos que perpetúan formas
ideológicas que bien han frenado el logro di una conciencia
nacional que abarque a los diferentes grupos étnicos en
cuanto a su participación y aspiraciones . Y estos han sido
justamente los mecanismos que le han servido a los intereses
extranjeros para mantener las condiciones que se convierten
en altos dividendos . Esto hace pensar que de llevar la Zona
del Canal, título francés, el proceso social panameño no
habría experimentando diferencias significativas .
309
político de la sociedad panameña, proceso que en su expre-
sión más íntima ha significado el enfrentamiento de las as-
piraciones y demandas populares, frente a los intereses del
Capital Externo y sus aliados locales. Ahora bien,, para
determinar las características más importantes de la parti-
cipación de este panameño, es necesario considerar
310
cia el esclarecimiento de su propia condición histórica, lo que
perpetúa su explotación por parte de los norteamericanos y
la vigencia de políticas de orientaciones racistas de parte de
sectores de la sociedad panameña .
31 1
grar, su vida en la isla seria de explotación . Este proceso
económico de Barbados se repitió en las demás islas, sin
excluir a Jamaica a saber : acaparamiento de las tierras por
los propietarios más ricos -ausentistas en su mayoría-,
desaparición de la pequeña y mediana propiedad, emigra-
ción de los cultivadores blancos, importación de esclavos en
gran escala, liberación de los esclavos y pauperización con-
secuente . Estas tendencias históricas de la población anti-
llana a lo largo de su desarrollo, es lo que explica en gran
medida, la importancia económica que los hombre de estas
regiones podrían encontrarle, primero a los trabajos del
Ferrocarril en 1850 y posteriormente la aceptación beneplá- cita por parte de 20,000 trabajadores, del pago de diez cen-
tavos la hora y viviendo gratuita durante la construcción del
Canal, permitiendo así mismo que los norteamericanos
impusieran un régimen de segregación en la Zona del Canal .
312
El grueso de la mano de obra empleada en la construcción del Ferrocarril y el Canal Interoceánico . Una de las Antillas
de habla inglesa, sobre todo de Jamaica . Barbados y Trinidad . Casa de trabajadores antillanos de las obras del Canal, 1904 .
Foto : Cortesía de la Comisión del Canal de Panamá .
Una proporción considerable de los que permanecieran
en el istmo, lograron hacer de una generación a otra, algo tra-
dicional de la emigración a Estados Unidos .
314
Sin embargo, la subordinación al Capital Extranjero, como
factor básico del desarrollo, generaba por un lado, la
ingerencia de los Estados Unidos en Panamá ; primero para
adecuar la realización de la empresa del Canal (principal
factor económico en ese momento) y segundo para garantizar
la existencia de condiciones políticas y sociales que resguar-
den sus inversiones ; esto resulta bien claro en la Constitu-
ción de 1904 . De la misma forma los grupos oligárquicos en
el Poder, representantes locales de los intereses norteameri-
canos, estarían obligados a establecer un orden social con-
gruente con las disposiciones norteamericanas, que a la vez
significaba la protección de sus intereses particulares . En
este sentido, las demandas populares resultaban un sólido
punto de apoyo, al cual recurrían los grupos dominantes
como mecanismo de presión, frente al capital extranjero, y en
la lucha interna por el poder, lo que condicionaba una
estructura política basada en los intereses de clase, expresa-
da en las instituciones formales de clientela .
3 15
George Westerman, un estudioso antillano de las cien-
cias sociales y con preocupaciones por el sentido de la pro-
blemática antillana, trabajó durante muchos años buscando
alternativas para incorporar al panameño antillano a la pro-
blemática nacional, en situaciones político sociales diferen-
tes a las actuales . El autor destaca tanto las principales
contribuciones de los antillanos al desarrollo económico,
como las limitaciones que han mantenido sistemáticamente
este grupo étnico . Señala Westerman así mismo, la natura-
leza de las políticas descriminatorias tanto por los gobiernos
panameños, como el sistema segregacionista impuesto en la
Zona del Canal . Buscando respuesta Westerman, por ejem-
plo, en su trabajo, "Por Una Mejor Comprensión" propone,
pautas integracionistas para la población antillana :
3 16
ignorancia en las masas y llevar los requisitos básicos del
buen ciudadano y fomentar el interés de instituciones y
tradiciones nacionales .
3 17
Proceso Político y Participación Antillana
3 18
Después de 1925, la técnica principal de la élite comer-
cial, sería utilizar las revisiones del tratado de 1903 como
medio de resolver las crisis nacionales y satisfacer sus
intereses . Es en este tipo de coyuntura en que los intereses
de la burguesía comercial y las aspiraciones populares
logran encontrarse, tal como ocurre, por ejemplo, en 1936 y
1955, en que estas dos fuerzas antagónicas cooperan entre
sí con la idea de centralizar un frente antinorteamericano,
anti--imperialista . Peto existen situaciones en que los movi-
mientos populares han vetado las políticas anti-nacionalis-
tas de los grupos dominantes . Tal es el caso por ejemplo, en
1926, con el tratado Kellog-Bryan y en 1947 con el Filos-
Hines, que fue rechazado por el esfuerzo de trabajadores,
estudiantes, campesinos y "la pequeña burguesía" .
3 19
miento de la élite comercial, en la figura de Roberto Chiari, y
después su seguidor, el presidente Robles .
320
expresiones y características más sofisticadas . Por ejemplo,
las negociaciones de 1955 entre la burguesía comercial y los
Estados Unidos, en la cual los obreros antillanos son condi-
cionados a incorporarse de hecho al mercado interno, no
como elementos productivos, sino como factores de consu-
mo, para que así la burguesía pudiese recapturar un sector
de su mercado Interno, que la Zona del Canal había domina-
do mediante sus actividades comerciales . Los grupos antilla-
nos sirvieron como elemento reconciliador en el choque de
intereses (norteamericanos y panameños) .
32 1
como los que en ese momento lo hacían . Pero su oposición a
la burguesía no era expresada en términos de luchas de
clases, (ya que las relaciones de explotación, de los trabaja-
dores se daba por medio del enclave colonial), sino más bien
bajo la forma de un conflicto de características comerciales .
De ninguna manera podía esperarse, en consecuencia, que
la vinculación antillana a las demandas populares, en este
momento, significaría el principio de incorporación del anti-
llano a la trayectoria de lucha nacionalista.
3 22
cen en la Zona del Canal, las inversiones de capital en gran
escala en Panamá crean insuficientes oportunidades ocupa-
cionales, siendo incapaces de absorber la mano de obra
desempleada o subutilizada . Lo cual indica la existencia de
una situación que Arrighi, en su trabajo denomina "La
estática de trabajo vs, el incremento de salario" .
323
como los que en ese momento lo hacían. Pero su oposición a
la burguesía no era expresada en términos de luchas de
clases, (ya que las relaciones de explotación, de los trabaja-
dores se daba por medio del enclave colonial), sino más bien
bajo la forma de un conflicto de características comerciales .
De ninguna manera podía esperarse, en consecuencia, que
la vinculación antillana a las demandas populares, en este
momento, significaría el principio de incorporación del anti-
llano a la trayectoria de lucha nacionalista .
324
cen en la Zona del Canal, las inversiones de capital en gran
escala en Panamá crean insuficientes oportunidades ocupa-
cionales, siendo incapaces de absorber la mano de obra
desempleada o subutílizada. Lo cual indica la existencia de
una situación que Arrighi, en su trabajo denomina "La
estática de trabajo vs, el incremento de salario" .
325
Uno podría preguntarse : ¿por qué los antillanos han
mantenido este tipo de comportamiento político? El respon-
der a esta interrogante de las clases medias, y en particular,
aquellos vinculados al sector público . Este sector intercam-
bia lealtad política a cambio de una seguridad ocupacional o
un mejoramiento personal . En este sentido es que los diri-
gentes antillanos de clase media (empleados por el Estado)
han actuado políticamente. De allí, que en lugar de organizar
los grupos antillanos en función de una serie de Intereses
como grupo minoritario, o bien, en términos de su posición
de clase, estos dirigentes se han preocupado por cumplir más
con su función de articulación clientelista . Esto es posible
por la desvinculación que estos grupos han mantenido de los
asuntos nacionales, que se traduce en un desconocimiento
de sus derechos políticos y garantías como ciudadanos
panameños ; y el cuestionamiento como práctica en distintos
sectores de los verdaderos derechos del panameño .
326
meña es de gran Importancia . Sin embargo, si el proceso de
su Incorporación en términos estructurales, se realiza para
contribuir al proceso de acumulación de capital de las
burguesías existentes, y en esa medida, fortalecer los térmi-
nos de la Dependencia, este proceso no estaría en función de
los intereses nacionales, sino perpetuando la estructura de
clase existente .
BIBLIOGRAFIA
327