Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

JOSQUIN Mille Regretz Analisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

JOSQUIN – CHANSON “MILLE REGRETZ” (ANÁLISIS)

La inmensa popularidad de la canción polifónica “Mille regretz” a lo largo del siglo XVI no ha
impedido despejar todas las dudas sobre su autoría y origen. Nada se sabe de su fecha de
composición, y sobre su autoría nos basamos en la atribución a Josquin en una tablatura de 1538
de Luis de Narváez (en la que se refiere a ella como “Canción del emperador”, por ser la favorita
de Carlos I de España), además del cancionero publicado por Tielman Susato en 1544.

En este artículo analizaremos esta canción, estudiándola desde el punto de vista retórico,
paradigma cultural que ejercerá una enorme influencia en las artes musicales durante los siglos
venideros, y que encontró precisamente en Josquin a su pionero más sobresaliente.

La chanson “Mille regretz” [ca.1520]

La estructura del poema es equivalente a la de un cuarteto castellano, con versos endecasílabos y


rima A B B A. Con texto francés, su temática entronca con la del comiat, o canción de despedida
trovadoresca, género poético que la especialista Isabel de Riquer distingue de la mala cansó o
maldit-comiat, con las que habitualmente se confunde (La Mala Cansó provenzal, fuente del
Maldit catalán, 1996).

Mille regretz de vous habandoner Mil pesares por abandonaros

et deslonger vostre fache’amoureuse. y por alejar vuestro rostro amoroso.

Jay si grand dueil et paine douloureuse Siento tanto duelo y pena dolorosa

qu’on me verra brief mes jours desfiner. que se me verá en breve acabar mis días.

Análisis de “Mille regretz”

La chanson “Mille regretz” está escrita a cuatro voces y consta de una única estrofa que es
musicalizada en forma continua y no periodificada: Forma continua porque la estructura no se
basa en la repetición de las frases musicales, sino en la invención continua. Y no periodificada
porque el solapamiento de las frases, y la circulación del texto por las distintas voces -común en la
polifonía sacra de la época, en concreto del motete- desdibuja la frontera entre éstas.
Desde el punto de vista tonal, la canción está escrita en modo de Mi frigio. Mi es, en efecto, la
primera nota y el último acorde (menor) que escucharemos en la obra. La importancia melódica
de las notas La y Do, y del acorde de La menor, provocan en el oyente moderno la impresión de
una obra en La menor con un acorde final de Mi menor. Las cadencias empleadas (sostenidas y
evitadas en La y remisas en Mi) refuerzan esta impresión.

El verso 1 establece como marco de referencia el hexacordo descendente La-Sol-Fa-Mi-Re-Do


(“Mille regretz”). Cierra la octava después (en “de vous habandonner”) por la parte superior
mediante el motivo descendente (Do-Si-La) para resolver en una cadencia intensa (plagal) en Mi.

El verso 2 se inicia con el motivo descendente (Do-Si-La-[Sol]) que ahora produce una cláusula
evitada en Mi|Do (“et deslonger”) que es inmediatamente respondida por dos escalas
descendentes (La-Sol-Fa-Mi) en “vostre fache’amoureuse”: La primera, en la voz superior, está
armonizada mediante la progresión armónica del canon de Pachelbel (F-C-Dm-Am); la segunda (en
el bajo, como bajo de chacona), resuelve en una cláusula remisa en Mi.

El verso 3 se eleva mediante una textura imitativa hasta el Mi agudo para descender por el
pentacordio Mi-Re-Do-Si-La en una textura de sextas paralelas, para resolver en una cláusula
sostenida en La.

El verso 4 se inicia con una progresión armónica en círculo de quintas inverso (G-Dm-Am-Em)
sobre la cual se introduce el tetracordio descendente Re-Do-Si-La, que cierra el verso con una
cláusula sostenida en La. La repetición del verso 4 arranca repitiendo el tetracordio descendente
Re-Do-Si-La (“qu’on me verra”), que enlaza con el conclusivo La-Sol-Fa-Mi (“brief mes jours
desfiner”), que es repetido dos veces sobre la progresión del canon de Pachelbel (F-C-Dm-Am,
cláusula intensa en La). Una última repetición final cierra la obra mediante una cláusula intensa en
Mi.
Análisis retórico

La textura motetística de esta canción supone a la vez su rasgo estilístico más sobresaliente y
también una pista acerca de sus intenciones retóricas. Es decir, de su intención de recrear
musicalmente las cualidades expresivas del texto. De este modo, la gravedad del asunto (el dolor
por la despedida o la pérdida) exigiría una textura propia de lo sacro.

1. El motivo descendente

El perfil melódico de las voces contribuye también a generar un estado de ánimo, gracias al
predominio de las líneas descendentes (catábasis), salvadas momentáneamente por saltos
ascendentes (exclamatio), como desesperados suspiros en medio de un valle de lamentos.
Especialmente destacado es el motivo descendente en mínimas que aparece hasta en tres versos
diferentes (marcado en rojo), y que ilustraría además la figura retórica conocida como fuga,
referida aquí no a la técnica de composición sino a la aceleración del ritmo por el uso repentino de
los valores breves.

Esta figura está tratada de forma matizada en cada verso. Así, por ejemplo, la segunda vez que se
pronuncia “vostre fache’amoureuse”, la línea está armonizada mediante acordes paralelos de
sexta (fabordón), lo cual otorga a la frase una dulzura (suavitas) acorde con el objeto que se quiere
representar, “vuestro amoroso rostro”.

El tercer verso presenta también una figura descendente en sextas paralelas similar a las
anteriores, aunque con una rítmica ligeramente distinta, iniciada en las voces superiores (cantus y
alto) y continuada por las graves (tenor y bajo), una evocación muy elocuente de las lágrimas
derramadas por el desgraciado amante.
En el cuarto verso, la figura descendente (“brief mes jour desfiner”) construye, mediante
repeticiones cada vez más tenues, toda una sfumatura musical que parece describir la misma
pérdida de conciencia -o muerte- del amante (paronomasia).

2. Otros efectos retóricos

Aparte de la variada utilización del omnipresente motivo descendente, podríamos destacar el


énfasis que adquiere la unión de las cuatro voces en una textura homofónica para subrayar el
sentido de las palabras “Jay si grand deuil” (noema).

Un efecto expresivo muy sutil es la planificación de las cláusulas de discanto (cadencias mediante
retardo) en “et deslonger”: Se trata en ambas ocasiones de un retardo de cuarta sobre el Mi.
Según las reglas de la musica ficta, en este tipo de cadencias, la cuarta (La) debe resolver
descendiendo un semitono (al Sol#). La segunda vez, sin embargo, la introducción de un Do en el
bajo impide la resolución por semitono, para evitar la producción de la disonancia de 5ª
aumentada (Do-Sol#), por lo cual el cantor debe resolver descendiendo un tono, frustrando así las
expectativas del oyente (catachresis) mediante un efecto análogo al de la moderna cadencia rota,
evocador en sí mismo de la frustración, el anhelo o también el pesar.

También podría gustarte