Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Boda en Caná

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

La boda en Caná (2,1-12)

Contexto y delimitación
Nuestra perícopa se encuentra en
la I parte del Ev (1,19-12,59), libro
de los signos.
Antes de esta perícopa tenemos la
vocación de los primeros discípulos
1,31-51.
Después aparece la escena de la
purificación del Templo 2,13-25.
Crítica Literaria
Este relato puede ser
considerado como un milagro.
¿Por qué se acaba él vino? ¿Por
qué interviene María? ¿Por qué
se ignora a los protagonistas de
la boda? ¿Por qué Jesús
responde de esa manera? ¿Por
qué se describen con detalle las
tinajas?
Estructura

vv 1-2 Introducción.
versículos

vv 3-5 Diálogo entre la madre y


versículos

el hijo.
vv 6-10 El agua es convertida en
versículos

vino.
vv 11-12 Conclusión.
versículos
Interpretación y significado teológico

v1 Este versículo nos da


información temporal, espacial,
de personajes y ambiente.
El tercer día, ήμερα τη τριτη
pudiera hacer referencia a la
resurrección, otros cuentan los
días a partir de la llamada de
Felipe y Natanael.
Una boda γάμος, el matrimonio es
la imagen más bella de la alianza
entre Dios y su pueblo.
Caná, Κανά της Γαλιλαίας, sólo en
el IV Ev es mencionada, se
encuentra a unos 13 km de
Nazaret, como Jesús era de
Nazaret se puede sostener que
una relación familiar es el motivo
de la invitación.
No se menciona el nombre de
los que contraen matrimonio.
La madre de Jesús es el primer
personaje que aparece pues
tendrá un rol principal en el
relato.
Los que fueron llamados en el c1
ahora son discípulos de Jesús
(μαθηται αυτού).
Οινον ουκ έχουσιν. La falta de
vino en un banquete de boda
compromete el clima típico de
fiesta. Sin vino el festejo debía
terminar.
María da a conocer a Jesús la
situación de necesidad, no de un
milagro, pone a su hijo ante la
miseria.
La respuesta de Jesús es una
pregunta: τί εμοι καί σοί, γύναι; ουπω
ηκει ή ώρα μου. ¿Qué tengo yo
contigo mujer? No ha llegado mi hora.
La expresión para nosotros es oscura.
Jesús quiere hacer entender que se
siente ligado sobre todo a la voluntad
del Padre. Sus palabras son una
invitación a entrar en el proyecto de
Dios.
La hora que no ha llegado es
la hora de la Cruz 12,27. No
debe entenderse la hora
como el momento a partir del
cual Jesús comienza a realizar
milagros.
De cualquier manera que se
interprete la respuesta de Jesús,
lo cierto es que manifiesta cierto
desacuerdo.
María no entiende la respuesta
como un rechazo como podemos
ver en la instrucción que da a los
siervos.
Ό τι άν λεγη ύμίν ποιήσατε. Hagan
lo que él les diga.
La descripción de las vasijas es
detallada, se subraya así la grandeza
y abundancia del don (500 l). El vino
es una característica de los tiempos
y los bienes mesiánicos Am 9,13-14;
Gn 40,10-12.
Las tinajas están vacías, no
cumplen la función para la cual
fueron hechas.
Sacarlo ahora, αντλήσατε νυν.
Sacadlo, como se saca agua de
un pozo.
El mayordomo representa a Israel y
sus maestros que constatan con
sorpresa la bondad del vino.
No se describe el milagro ¿cómo?
¿Dónde? Todo sucede
misteriosamente. Sólo hasta este
momento aparece el esposo.
El mayordomo elogia al esposo
por la excelencia del vino καλόν
οινον. El término kalós, puede
ser traducido como bueno, pero
también como bello o hermoso.
Su equivalente hebreo es tôb,
que también puede traducirse
como bueno o bello.
La belleza tiene una fuerza
pedagógica para
introducirnos en el misterio
de la verdad, hasta el punto
de que la belleza llega a ser
transparencia de la verdad y
de la bondad.
“ Lo primero que captamos del
misterio de Dios no suele ser
la verdad, sino la belleza

Von Balthasar
La belleza salvará al mundo. Pero,
¿qué belleza salvará el mundo?,
¡Jesús crucificado! Sí, ciertamente,
la belleza salvará el mundo, pero
la belleza ha de ser descubierta,
no solamente en la gloria del
Tabor, sino también en la figura
sufriente del crucificado.
nosotros no identificamos la
belleza con la guapura, lo
atractivo, lo placentero. En
realidad, la belleza no es para
nosotros una mera experiencia
estética, sino que el concepto
pleno y consumado de la belleza
se identifica con la misma
santidad.
La vida de los santos es la
realización y la manifestación
más perfecta de la belleza.
Monseñor José Ignacio Munilla
Aguirre.
• Por ejemplo, en Ex 2,1-2 se dice
que Moisés era hermoso (tôb).
• Gn 39,6 afirma que José era
apuesto y de buena presencia.
• I Sam 9,1-3 Saúl es descrito como
un joven aventajado y apuesto.
• I Sam 16,12 David era rubio, de
bellos ojos y hermosa presencia.
• Sal 44,3 el salmista brinda sus
mejores piropos al rey. Es el más
bello, de buen hablar, tiene gracia
en sus labios. Estas cualidades las
debe a la bendición divina.
• Para un cristiano la belleza de
Cristo debe ser objeto
constante de admiración y
contemplación.
• Jesús el buen Pastor, εγώ ειμί ό
ποιμήν ό καλός Jn 10,11
En el Ev de Juan Jesús se presenta
como el "Pastor hermoso" –así
dice el original griego, aun cuando
la traducción preferida
normalmente es la de "buen
Pastor.
"Yo soy el pastor hermoso. El pastor
hermoso ofrece la vida por las
ovejas... Yo soy el pastor hermoso,
conozco a mis ovejas y mis ovejas
me conocen, lo mismo que el Padre
me conoce y yo conozco al Padre, y
ofrezco la vida por las ovejas“.
Carlo Maria Martini
La belleza del Pastor depende
del amor con el que se entrega
a la muerte por cada una de
sus ovejas y establece con cada
una de ellas una relación
directa y personal de
intensísimo amor.
Esto significa que su belleza se
experimenta al dejarse amar por
Él, al entregarle el propio corazón
para que lo inunde de su
presencia, y al corresponder al
amor así recibido con el amor
que Jesús mismo nos hace
capaces de tener.
Este no es sólo el primer signo,
sino el principio de los signos.
Todos los signos constituyen una
revelación progresiva de la
salvación traída por Cristo.

También podría gustarte