Juicio de Expertos
Juicio de Expertos
Juicio de Expertos
Testigos privilegiados
Esta técnica consiste en la elección de una muestra seleccionada de un universo dado, siempre
que los elementos elegidos cumplan con algún requisito previo y útil para obtener los datos que
son objeto de la investigación. Por ejemplo, al hacer una investigación sobre los problemas
para hacer una tesis en la materia de Seminario de tesis, los encuestados tienen que cumplir
con el requisito de ser estudiantes de esa materia o de haberla cursado. En este muestreo
se discriminará, por medio de una pregunta filtro inicial, a todos aquellos elementos que no
cumplan con el requisito señalado. A los elegidos que cumplan con la característica asignada
se les llama testigos privilegiados, pues ellos serán quienes aporten la información que se
demanda para realizar la investigación.
Para dar validez a cualquier investigación en las áreas de ciencias sociales, algunos estudiosos
han convenido que una muestra mínima debe contener 30 encuestas que cumplan con el
requisito de testigos privilegiados. Sin embargo, aunque su validez es aceptable, sus resultados
pueden ser muy deficientes y, por esta razón, se sugiere que el número de encuestas se multiplique
por siete; de esta forma, se recomienda realizar 210 encuestas para que los resultados sean
más confiables. Por comodidad en la tabulación y para el mejor acomodo de datos, se sugiere
ampliar hasta 250 el número de encuestados.7
Recopilación documental
Se refiere al acopio de información y antecedentes relacionados con la investigación que se
realiza a través de documentos escritos, testimonios fonográficos, grabados, iconográficos,
electrónicos o de páginas Web, sean formales e informales, en donde se plasma el conocimiento
que es avalado por autores que realizaron una previa investigación.
Cuestionarios
Es la recolección de información que se realiza de forma escrita por medio de preguntas
abiertas, cerradas, dicotómicas, de opción múltiple, por rangos, etcétera. En estos instrumentos,
el encuestado contesta según su criterio, y sus respuestas se tabulan para obtener
resultados representativos.
Investigación cualitativa
Este tipo de investigación tiene como finalidad la descripción de las cualidades y características
de un fenómeno; tan sólo pretende estudiar una parte de la realidad y no busca probar teorías o
hipótesis, sino descubrir las cualidades del objeto de estudio. Utiliza métodos que hacen énfasis en la
realidad empírica, y pretende el entendimiento y la profundidad de sus hallazgos en vez de su
medición y exactitud; de esta forma, genera teorías e hipótesis cualitativas.
Por lo general, es una investigación inductiva de naturaleza holística, pues considera el fenómeno de
estudio como un todo, al cual trata de entender lo más profundamente posible.
Su método de recopilación de datos se adapta a las necesidades del estudio y no es rígido, sino
flexible. Las variables no se definen operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición, sino de
interpretación con base en ciertas cualidades.
En estos estudios los investigadores participan a través de la interacción con los sujetos que analizan,
de manera que perciben a los sujetos y fenómenos desde su punto de vista particular.
Sus principales características son las siguientes:
• Son estudios abiertos, libres y de carácter holístico.
• Su método de aplicación es expansivo y paulatino, ya que se adapta a la evolución del estudio.
• El seguimiento del método de investigación, en su inicio, no es direccional, pues toma el rumbo
que establece la propia investigación.
• Los métodos de investigación empleados están fundamentados en la experiencia del investigador y
son resultado del estudio que propone la teoría.
• La aplicación de la metodología no es lineal, pues se extiende en todas las dimensiones, conforme
evoluciona el estudio.
• Su aplicación se concreta en aprender de la realidad y trata de describir experiencias obtenidas.
• Al examinar el objeto de estudio se permite la subjetividad del investigador y de la población
estudiada.
• Considera que existen varias realidades subjetivas, y éstas pueden ser concebidas desde el interior.
De acuerdo con Hernández Sampieri (2006), éstas son sus etapas, las cuales no necesariamente son
de seguimiento secuencial:
1. Idea
2. Planteamiento del problema
3. Inmersión inicial en el campo
4. Concepción del diseño del estudio
5. Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
6. Recolección de datos
7. Análisis de datos
8. Interpretación de resultados
9. Elaboración del reporte de resultados
1. Idea
2. Planteamiento del problema
• Orientación hacia la exploración, la descripción, el entendimiento y la interpretación de una
realidad subjetiva
• General y amplio, de manera que admite la subjetividad
• Dirigido a la percepción y las experiencias de los participantes
3. Inmersión inicial en el campo
4. Concepción del diseño del estudio
• Rol secundario que indica dirección, pero no señala el rumbo definitivo y ayuda a justificar
estudio.
• Utiliza la teoría como marco de referencia para la justificación del estudio.
• La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, sino se genera o construye a partir de los
resultados obtenidos.
5. Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
• Recolección de datos por observaciones y descripciones
• Los datos emergen poco a poco
• Datos en texto o imagen
6. Recolección de datos
• Relativamente pocos casos o únicos, porque no pretende generalizar.
• Los participantes son fuentes internas de datos.
• Los datos emergen poco a poco con respuestas múltiples y variables.
• Naturaleza cualitativa de los datos.
• Comprende el contexto y el fenómeno.
7. Análisis de datos
• Análisis de textos, imágenes y conceptos
• Descripción, análisis, desarrollo e interpretación de temas
• Significado profundo de los resultados para interpretarlos
8. Interpretación de resultados
• Presentada en texto o imágenes
• El análisis no inicia con ideas preconcebidas; se reúnen los datos y se interpretan para encontrar
su significado.
• Análisis interno; el investigador se involucra.
9. Elaboración del reporte de resultados
• Emergente y flexible
• Variedad de formas
Clasificación de las fuentes de información documental por su origen
Existe un criterio de clasificación respecto al origen de las fuentes de información documental.
Información de primera mano. La investigación que utiliza información de primera mano
se vale de aquel material que se recaba directamente donde tienen su origen los datos. Es la
información que se toma de la fuente primaria, es decir, del punto mismo donde se origina,
ya sea que se trate de un hecho, un fenómeno o una circunstancia que se desea investigar.
Dentro de esta categoría entran la experimentación, los autores inéditos, las encuestas,
la descripción de eventos, las noticias periodísticas, la narración de hechos, los reportes de
investigaciones, etcétera.
Información de segunda mano. También identificada como información secundaria, es
aquella que toma sus contenidos de las fuentes primarias para su interpretación, complemento,
corrección o refutación. La investigación que utiliza información de segunda mano tiene
la ventaja de que está más documentada, pues toma varias fuentes para complementar y se
apoya en la seriedad metodológica.
Dentro de esta categoría de fuentes de información encontramos las publicaciones de
instituciones, los ensayos, las tesis, las antologías, los artículos colegiados, etcétera.
Información de tercera mano. La investigación que utiliza información de tercera mano se
vale de fuentes terciarias, esto es, emplea información que se toma de las fuentes secundarias
y de las interpretaciones que se hacen de fuentes primarias. Por lo general, se trata de recopilaciones
de otras aportaciones, de fuentes secundarias y de exposiciones temáticas.
Como ejemplo, tenemos las tesis, las clases de los profesores, las exposiciones temáticas,
los ensayos y las ponencias, entre otros.
Hernandez sampieri
Síntesis
En el capítulo se comenta el proceso para definir las unidades de análisis y la muestra iniciales.
En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el
interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. Asimismo, se
consideran los factores que intervienen para “determinar” o sugerir el número de casos que compondrán la muestra.
También se insiste en que conforme avanza el estudio se pueden agregar otros tipos de unidades o reemplazar las
unidades iniciales, puesto que el proceso cualitativo es más abierto y está sujeto al desarrollo del estudio.
Por último, se revisan los principales tipos de muestras dirigidas o no probabilísticas, que son las que se utilizan
comúnmente en investigaciones cualitativas. Algunos temas tratados en este capítulo serán ampliados en el capítulo
13 adicional, “Profundizar en temáticas de la investigación cualitativa”, que el lector puede descargar del centro de
recursos en línea de la obra.
13