Resumen
Resumen
Resumen
b) Fibras químicas:
Se divide en artificiales y sintéticas
✓ Fibras Artificiales
Cuya materia prima es un componente natural pero el filamento final es
artificial, y estas a su vez pueden ser:
● Proteícas
● Celulósicas
● Algínicas
✓ Fibras Sintéticas: Son completamente por sintetización química a base
de productos elaborados por el hombre, estas son divididas porsu
proceso:
● Por policondensación
● por polimerización
● poliadición.
PROPIEDADES FÍSICAS:
Color: Colores básicos naturales: Blanco, beige, café, y negro, con diversas tonalidades y
combinaciones aproximadamente 18 tonalidades
Finura: La finura del pelo comprende entre 19 y 35 µ, en la variedad Huacaya oscila entre
18 y 31 µ.
Suavidad brillo: Las alpacas suris tienen mejor brillo que la huacaya.
Longitud: Alpaca Huacaya Longitud de 90 a 120 mm. Alpaca Suri Longitud entre 100 a 200
mm.
Resistencia: Es la fuerza que opone la fibra a la ruptura por tracción expresados en (g-f).
Conductividad térmica: Son buenos aislantes térmicos debido a los vacíos que tiene la
medula.
Higroscopicidades la capacidad de absorción del agua en húmedo según investigadores
tiene entre 30% a 50%.
Elasticidad capacidad de tensión al hilado: Otorgada por la uniformidad y sincronizado del
rizo que se da en el crecimiento natural de la fibra.
Extensibilidad: Propiedad ligada a la elasticidad, a 20°C y 60% de humedad relativa, la
extensibilidad es 22%-24% en Huacaya y de 19%-22% en Suri.
Elongaciones la tracción que se genera por una fuerza en el hilo antes que llegue a la
ruptura.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Efecto de los alcalis: Actúan principalmente sobre la queratina hidrolizando la cadena
polipeptídica, atacando algún resto aminoácido y creando nuevos enlaces transversales.
Las proteínas que contienen cistina son especialmente sensibles, debido a la reacción de
los enlaces disulfuro con el álcali.
Cuando la fibra es atacada por los álcalis se produce una pérdida de
resistencia, su color tiende amarillear, el tacto es más áspero,
depreciándose su calidad comercial. Por ello, en todos los procesos en
medio alcalino, las condiciones deben ser controladas para evitar un
ataque de la fibra fuera de los límites aceptados.
NH3 OH – R – COO-
Efecto de los ácidos: La alpaca es resistente a la acción de los ácidos suaves o diluidos,
pero en cambio los ácidos minerales concentrados, como, por ejemplo: sulfúrico y nítrico
estos provocan desdoblamiento y descomposición de la fibra. Así cuando se encuentran en
medio ácido el grupo carboxilo queda bloqueado y entonces son susceptibles de
reaccionar con los ácidos.
NH+ 3 – R – COOH
Efecto del agua: Los enlaces iónicos entre los grupos terminales de aminoácidos ácidos
(COO-) y básicos (NH3 + ) de las cadenas laterales contribuyen, junto con los enlaces de
hidrógeno, a estabilizar la estructura de la queratina seca, mientras que ambos tipos de
enlace se van rompiendo a medida que la queratina absorbe agua (hasta un 34% de su
peso en seco).
Los enlaces disulfuro no se ven afectados por la presencia de agua.
Los enlaces hidrofóbicos entre cadenas apolares tienen lugar, únicamente
en presencia de un elevado contenido en agua. La fibra se vuelve más
susceptible al daño químico en medio acuoso, debido a que las cadenas
proteicas pueden ser ionizadas y atraer pequeñas moléculas de ácidos y
álcalis.
Los grupos –NH2 y –COOH son de naturaleza Hidrofóbica.
HO – NH3 – R – COOH
Lo cual juega un papel muy importante en el comportamiento de la fibra
durante la tintura.
2.3. CLASIFICACION DE LA ALPACA
ALPACA HUACAYA
La alpaca Huacaya es más resistente a los cambios de temperaturas por ende
hay mayor población de esta raza, su fibra es opaca y esponjosa en
comparación al suri, posee un conjunto de risos compactos y mechas
voluminosas tiene abundante fibra rizada cubriendo el cuerpo, pierna y
cuello, patas y caras cubiertas por fibras cortas; crecimiento de 9 a 12cm al
año, peso de vellón 2 a 3 kg por esquila.
Clasificación de fibra de alpaca Huacaya
Se toman las siguientes características:
Finura: grosor de la fibra medida en micrones, esta varia debido a la
edad, zona de cuerpo, pureza de raza y tipo de alimentación del animal.
Longitud: expresado en milímetros con referencia del promedio del
coeficiente de variación.
2.5.2 Igualante
Da excelente distribución del colorante sobre la fibra:
Algebal A – poliglicol éter sulfato de amina
Albegal B
Albegal CE
Albegal SET
2.5.2.1 Albegal A
Es un agente de igualación para teñidos con colorantes complejos metálicos,
acidos y cromo
2.5.2.1.1 Consideraciones del Albegal A
Dilución: Considerar diluir directamente con agua caliente bajo agitación
Requerimientos del ALBEGAL A por tipo de colorante
2.5.3 Retardante
Ayuda a que el colorante no suba de manera rápida a la fibra y no se
genere desigualación.
Sal industrial
Sulfato de sodio
2.6. COLORANTES TEXTILES
Las materias colorantes son los compuestos orgánicos capaces de colorear
los sustratos textiles o no textiles, de forma que el color sea relativamente
resistente (sólido) a la luz y a tratamientos húmedos. Los colorantes textiles
son solubles o dispersables en el medio de aplicación (agua). En la tintura los
colorantes son absorbidos y se difunden para el interior de la fibra. Hay
interacción fisico-química entre colorante y fibra.
Constitución química de los colorantes: tamaño de molécula, grupos
funcionales, planaridad, número de grupos iónicos.
Grupos funcionales: grupos cromoferos, grupos auxocromos.
Tipos de enlaces: fuerza de Van der Walls, puente hidrogeno, enlace
ionico, enlace covalente.
COLORANTES PARA LA FIBRA DE ALPACA:
a) Colorantes complejos metálicos: Son colorantes que contienen metales,
en general cromo, lo que provoca mejores índices de solidez en general.
b) Colorantes al cromo: Son colorantes ácidos capaces de formar
complejos metálicos de cromo al ser tratados con sales de cromo como
el caso del bicromato de potasio. Las lacas formadas en el interior de la
fibra, proporcionan a la misma mejores solideces a los tratamientos
húmedos.
c) Colorantes reactivos: Son la primera clase de colorantes que reaccionan
con las fibra formando un enlace covalente. Estos colorantes son
preferentemente utilizados en la tintura de fibras de carácter celulósico,
pero también son utilizados en la tintura de fibras protéicas y
poliamídicas.
d) Colorantes acidos: Reciben esta denominación debido a que tiñen las
fibras proteicas en una solución más o menos ácida, si bien desde el
punto químico se podría denominar colorantes aniónicos ya que tienen
el cromóforo asociado a un grupo de esta característica.
2.7. PROCESO DEL TEÑIDO DEL HILADO DE LA ALPACA HUACAYA:
Disgregación: Se rompe el equilibrio se da la disgregación del colorante.
Difusión/Convección: Existencia de diferencias de concentración,
provoca que las moléculas de colorante se mueven desde el seno del
baño hasta las zonas próximas a la superficie.
Absorción: Se presenta en la superficie de la fibra, mediante
interacciones cuya intensidad depende de las relaciones de afinidad
entre ambas estructuras: colorante y substrato.
Difusión: La difusión líquido-sólido dentro de la fibra.
Fijación: Establecimiento de los enlaces entre fibra y colorante –
Reacción química.
2.8. MECANISMO DE REACCIÓN DE TINTURA DE LOS COLORANTES
ÁCIDOS:
a) Humectación: Al humectarse la fibra se hincha tanto en su largo como
ancho debido al debilitamiento de los enlaces salinos y al rompimiento
de los enlaces de Hidrógeno, creando poros en una estructura más
abierta y accesible a la difusión en la parte amorfa de la estructura de la
fibra.
b) Adición de auxiliares y productos químicos.
c) Dosificación de colorantes.