Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

FACULTAD DE INGENIERIA TEXTIL Y DE CONFECCIONES

“EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ALQUIL POLIGLICOL ETER


SULFATO DE AMINA EN EL PROCESO DE DESORCIÓN DE
COLORANTES ACIDOS AZUL SELMACID N-BLN Y ROJO SELMACID N-
ABF UTILIZADOS EN EL HILADO HUACAYO TINTURADO”

DOCENTE: Mtra. Roxana Tacuri Robles


Integrantes:
Josue Hualla Calla
Romelia G. Villca Quispe
JULIACA – PERU
2020
CAPITULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION
Actualmente, no existe ninguna investigación sobre la evaluación de la
influencia del alquil poliglicol éter sulfato de amina en el proceso de desorción
de colorantes en hilado tinturado. Durante el proceso de tintura de fibras
proteicas como el pelo de la alpaca Huacaya, suelen presentarse ciertos
problemas tintóreos, esto debido a teñidos fuera de matiz, errores en carga,
falla de máquinas de teñido, entre otros. Lo que ha llevado a la realización del
presente trabajo de investigación para poder revertir estos defectos de teñido,
evitando se genere la reposición de fibra de alpaca todo esto mediante la
determinación de un proceso de desorción, evaluando y cuantificando la
concentración del Alquil poliglicol éter sulfato de amina en este proceso con
colorantes ácidos Azul Selmacid N-BLN y Rojo Selmacid N-ABF utilizados en
el teñido de hilado huacayo. Para la determinación de variables y parámetros
de este proceso de desorción, se hizo uso de hilado baby, identificado como
BL, en un título 2/28, color natural 100. Así mismo para determinar la influencia
del alquil poliglicol éter sulfato de amina en el proceso de desorción de
colorantes ácidos se hicieron pruebas a distintas concentraciones desde 0.5,
1.0, 1.5, 2.0, 2.5 a 3.0 % , para finalmente evaluar el efecto de la temperatura
del proceso de desorción en la calidad del hilado huacayo de 80, 90 y 98°C y
el porcentaje removido de los colorantes ácidos Azul Selmacid N-BLN y Rojo
Selmacid N-ABF en el hilado tinturado huacayo. Al final de este estudio se
pudo conocer el porcentaje de colorante removido de los hilados tinturado
utilizando el equipo Datacolor Match Textile y Espectro light, así como los
valores de calidad en cuanto a resistencia y elongación del hilado post
tratamiento de desorción.
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1. FIBRAS TEXTILES
✓ Se considera aquel material constituido por un conjunto de filamento o
hebras para
Formar hilos.
✓ Absorbe mediante un proceso químico cierto porcentaje de colorante a
partir de la Elaboración de un tejido.
2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES
Se clasifican en dos partes:
a) Fibras Naturales
✓ Está constituido por todas aquellas fibras que como tales se encuentran
en estado natural.
✓ En cuanto a las fibras naturales, cabe hacer una subdivisión según el
reino natural del que proceden:
o Animales
o vegetales
o minerales.

b) Fibras químicas:
Se divide en artificiales y sintéticas
✓ Fibras Artificiales
Cuya materia prima es un componente natural pero el filamento final es
artificial, y estas a su vez pueden ser:
● Proteícas
● Celulósicas
● Algínicas
✓ Fibras Sintéticas: Son completamente por sintetización química a base
de productos elaborados por el hombre, estas son divididas porsu
proceso:
● Por policondensación
● por polimerización
● poliadición.

2.2. FIBRA DE ALPACA


Existen dos razas: Huacaya que es 80 % y se diferencia por el pelo corto y
Suri que es 20% se diferencia porque tiene más largo la fibra y decaídos. En
la oblación Alpaquera Mundial, Perú tiene 87%, seguido esta Bolivia con 9.5%,
otros 3.5%.
El principal componente de la fibra de alpaca es la queratina, sustancia
proteica que contiene, además de 50% carbono, 16% nitrógeno, 7%
hidrógeno, 3.7% de azufre y 23.5% de oxígeno. La queratina tiene cadenas
conteniendo enlaces amídicos (-CO-NH-). Estas cadenas están unidas por
medio de enlace cistínica.
El vellón de alpaca está constituido por un solo tipo de fibras, lo que permite su
uso inmediato sin la necesidad de descerdado, que evita la molestia de
picazón de la prenda. Las alpacas tienen un canal central pigmentado llamado
médula, capa cortical y epidermis o capa epitelial. MORFOLOGIA DE LA
FIBRA DE ALPACA
 Medula: Está relacionado con el diámetro de fibra, son células cilíndricas que se encuentra
en la parte central de la fibra, la medula varia donde hay fibras finas se hallaran menos y
más si son gruesas.
 Capa cortical: Es la que rodea a la capa de la medula y tiene una masa de 90%, esta capa
contribuye a la tenacidad y elasticidad de la fibra, está dividido en dos subcategorías:
Ortocortex y Paracortex.
 Epidermis o cutícula: Rodea la fibra constituyendo el 10% de ésta; esta capa externa de la
fibra está formada por láminas superpuestas, muy delgadas, de naturaleza córnea; se
distribuye en toda su longitud, originando una especie de cubierta transparente.
Otras funciones que cumple la retícula están relacionadas a la repelencia al
agua, enfieltramiento durante el lavado, resistencia a los ataques químicos
y a la sensibilidad a los tratamientos mecánicos.

PROPIEDADES FÍSICAS:
 Color: Colores básicos naturales: Blanco, beige, café, y negro, con diversas tonalidades y
combinaciones aproximadamente 18 tonalidades
 Finura: La finura del pelo comprende entre 19 y 35 µ, en la variedad Huacaya oscila entre
18 y 31 µ.
 Suavidad brillo: Las alpacas suris tienen mejor brillo que la huacaya.
 Longitud: Alpaca Huacaya Longitud de 90 a 120 mm. Alpaca Suri Longitud entre 100 a 200
mm.
 Resistencia: Es la fuerza que opone la fibra a la ruptura por tracción expresados en (g-f).
 Conductividad térmica: Son buenos aislantes térmicos debido a los vacíos que tiene la
medula.
 Higroscopicidades la capacidad de absorción del agua en húmedo según investigadores
tiene entre 30% a 50%.
 Elasticidad capacidad de tensión al hilado: Otorgada por la uniformidad y sincronizado del
rizo que se da en el crecimiento natural de la fibra.
 Extensibilidad: Propiedad ligada a la elasticidad, a 20°C y 60% de humedad relativa, la
extensibilidad es 22%-24% en Huacaya y de 19%-22% en Suri.
 Elongaciones la tracción que se genera por una fuerza en el hilo antes que llegue a la
ruptura.

PROPIEDADES QUÍMICAS
 Efecto de los alcalis: Actúan principalmente sobre la queratina hidrolizando la cadena
polipeptídica, atacando algún resto aminoácido y creando nuevos enlaces transversales.
Las proteínas que contienen cistina son especialmente sensibles, debido a la reacción de
los enlaces disulfuro con el álcali.
Cuando la fibra es atacada por los álcalis se produce una pérdida de
resistencia, su color tiende amarillear, el tacto es más áspero,
depreciándose su calidad comercial. Por ello, en todos los procesos en
medio alcalino, las condiciones deben ser controladas para evitar un
ataque de la fibra fuera de los límites aceptados.
NH3 OH – R – COO-

 Efecto de los ácidos: La alpaca es resistente a la acción de los ácidos suaves o diluidos,
pero en cambio los ácidos minerales concentrados, como, por ejemplo: sulfúrico y nítrico
estos provocan desdoblamiento y descomposición de la fibra. Así cuando se encuentran en
medio ácido el grupo carboxilo queda bloqueado y entonces son susceptibles de
reaccionar con los ácidos.
NH+ 3 – R – COOH

 Efecto del agua: Los enlaces iónicos entre los grupos terminales de aminoácidos ácidos
(COO-) y básicos (NH3 + ) de las cadenas laterales contribuyen, junto con los enlaces de
hidrógeno, a estabilizar la estructura de la queratina seca, mientras que ambos tipos de
enlace se van rompiendo a medida que la queratina absorbe agua (hasta un 34% de su
peso en seco).
Los enlaces disulfuro no se ven afectados por la presencia de agua.
Los enlaces hidrofóbicos entre cadenas apolares tienen lugar, únicamente
en presencia de un elevado contenido en agua. La fibra se vuelve más
susceptible al daño químico en medio acuoso, debido a que las cadenas
proteicas pueden ser ionizadas y atraer pequeñas moléculas de ácidos y
álcalis.
Los grupos –NH2 y –COOH son de naturaleza Hidrofóbica.
HO – NH3 – R – COOH
Lo cual juega un papel muy importante en el comportamiento de la fibra
durante la tintura.
2.3. CLASIFICACION DE LA ALPACA
ALPACA HUACAYA
La alpaca Huacaya es más resistente a los cambios de temperaturas por ende
hay mayor población de esta raza, su fibra es opaca y esponjosa en
comparación al suri, posee un conjunto de risos compactos y mechas
voluminosas tiene abundante fibra rizada cubriendo el cuerpo, pierna y
cuello, patas y caras cubiertas por fibras cortas; crecimiento de 9 a 12cm al
año, peso de vellón 2 a 3 kg por esquila.
Clasificación de fibra de alpaca Huacaya
Se toman las siguientes características:
 Finura: grosor de la fibra medida en micrones, esta varia debido a la
edad, zona de cuerpo, pureza de raza y tipo de alimentación del animal.
 Longitud: expresado en milímetros con referencia del promedio del
coeficiente de variación.

Fuente: inca Tops, Grupo Inca


COMPARACION ENTRE ALPACA HUACAYA Y SURI

2.4 PRODUCCIÓN DEL HILADO DE LA FIBRA DE ALPACA


a) Consiste en transformar la fibra en hilo, hilar es retorcer varias fibras
cortas a la vez para unirlas y producir una hebra continua.
b) En la planta hilandera, como producto final hilado de un cabo y como
proceso final el enconado y se despacha directamente al cliente.
c) Para la producción del hilado se sigue las siguientes etapas:
 Mezclado
 Preparación
 Mecheras
 Banco de husos
 Hilado
 Continuas
 Enconado
 Reunido
 Retorcido
 Vaporizado
Al terminar todas esas etapas se obtiene el hilado preparado para el proceso
del teñido
2.5 COADYUVANTES DE TEÑIDO
2.5.1 Fijador de pH
Ayuda a alcanzar la acidez o la alcalinidad, para el colorante o teñido es el
más importante.
 Ácido acético
 Ácido fórmico
 Carbonato de sodio
 Amoniaco
2.5.1.1 Ácido Acético
Es usado en la industria textil, para el proceso del teñido comprendidos entre
4.5-5.0 de acidez.
Tabla 5: Propiedades Físicas y Químicas del Ácido Acético
 Formula química: CH3COOH
 PESO MOLECULAR: 60.05
2.5.1.2 Carbonato de Sodio:
En la industria textil es usado para proveer la alcalinidad, también usado para
fijar colorante en teñidos reactivos.
Tabla 6: Propiedades Físicas y Químicas de Carbonato de Sodio
 Formula química: Na2CO3
 Estado físico: solido, polvo blanco ligero, sin olor

2.5.2 Igualante
Da excelente distribución del colorante sobre la fibra:
 Algebal A – poliglicol éter sulfato de amina
 Albegal B
 Albegal CE
 Albegal SET
2.5.2.1 Albegal A
Es un agente de igualación para teñidos con colorantes complejos metálicos,
acidos y cromo
2.5.2.1.1 Consideraciones del Albegal A
Dilución: Considerar diluir directamente con agua caliente bajo agitación
Requerimientos del ALBEGAL A por tipo de colorante

2.5.3 Retardante
Ayuda a que el colorante no suba de manera rápida a la fibra y no se
genere desigualación.
 Sal industrial
 Sulfato de sodio
2.6. COLORANTES TEXTILES
Las materias colorantes son los compuestos orgánicos capaces de colorear
los sustratos textiles o no textiles, de forma que el color sea relativamente
resistente (sólido) a la luz y a tratamientos húmedos. Los colorantes textiles
son solubles o dispersables en el medio de aplicación (agua). En la tintura los
colorantes son absorbidos y se difunden para el interior de la fibra. Hay
interacción fisico-química entre colorante y fibra.
 Constitución química de los colorantes: tamaño de molécula, grupos
funcionales, planaridad, número de grupos iónicos.
 Grupos funcionales: grupos cromoferos, grupos auxocromos.
 Tipos de enlaces: fuerza de Van der Walls, puente hidrogeno, enlace
ionico, enlace covalente.
COLORANTES PARA LA FIBRA DE ALPACA:
a) Colorantes complejos metálicos: Son colorantes que contienen metales,
en general cromo, lo que provoca mejores índices de solidez en general.
b) Colorantes al cromo: Son colorantes ácidos capaces de formar
complejos metálicos de cromo al ser tratados con sales de cromo como
el caso del bicromato de potasio. Las lacas formadas en el interior de la
fibra, proporcionan a la misma mejores solideces a los tratamientos
húmedos.
c) Colorantes reactivos: Son la primera clase de colorantes que reaccionan
con las fibra formando un enlace covalente. Estos colorantes son
preferentemente utilizados en la tintura de fibras de carácter celulósico,
pero también son utilizados en la tintura de fibras protéicas y
poliamídicas.
d) Colorantes acidos: Reciben esta denominación debido a que tiñen las
fibras proteicas en una solución más o menos ácida, si bien desde el
punto químico se podría denominar colorantes aniónicos ya que tienen
el cromóforo asociado a un grupo de esta característica.
2.7. PROCESO DEL TEÑIDO DEL HILADO DE LA ALPACA HUACAYA:
 Disgregación: Se rompe el equilibrio se da la disgregación del colorante.
 Difusión/Convección: Existencia de diferencias de concentración,
provoca que las moléculas de colorante se mueven desde el seno del
baño hasta las zonas próximas a la superficie.
 Absorción: Se presenta en la superficie de la fibra, mediante
interacciones cuya intensidad depende de las relaciones de afinidad
entre ambas estructuras: colorante y substrato.
 Difusión: La difusión líquido-sólido dentro de la fibra.
 Fijación: Establecimiento de los enlaces entre fibra y colorante –
Reacción química.
2.8. MECANISMO DE REACCIÓN DE TINTURA DE LOS COLORANTES
ÁCIDOS:
a) Humectación: Al humectarse la fibra se hincha tanto en su largo como
ancho debido al debilitamiento de los enlaces salinos y al rompimiento
de los enlaces de Hidrógeno, creando poros en una estructura más
abierta y accesible a la difusión en la parte amorfa de la estructura de la
fibra.
b) Adición de auxiliares y productos químicos.
c) Dosificación de colorantes.

2.9 PROBLEMAS FRECUENTES EN LAS FIBRAS TINTURADAS


Las exigencias de solidez hacen que los colorantes ácidos de buena
igualación. En tonalidades claras, no alcanzan las solideces al lavado y a la
luz, y en tonalidades oscuras no pasan las solideces en húmedo. Para ciertos
colorantes ácidos de buena igualación, sólo una pequeña zona de
concentración es capaz de pasar las exigencias solicitadas, y lo mismo pasa
con los colorantes pre metalizados 1 :1. Por tanto, debemos emplear tipos de
colorantes que tengan mejor solidez a la luz, al lavado o al agua.
Marca de varilla, durante el proceso del tenido muchas veces se presenta esta
complicación por una mala carga o mala distribución del hilado crudo en la
máquina de teñido. Por el cual se busca corregir este problema realizando el
proceso de la desorción del colorante y así se podría re tinturar corrigiendo
esta falla del hilado.
Otro caso muy frecuente en las fábricas tintoreras es hilado tinturado desigual.
Una de las causas podría ser por la potencia incorrecta de la bomba de la
máquina, y/o por un mal control de la curva de tenido.
Dando como resultado un tono más intenso en comparación con el estándar
este producto es catalogado como color fuera de tono/matiz, siendo este
problema de mayor incidencia en las plantas de teñido.
2.10 PROCESO DE DESORCIÓN
El proceso de la desorción es la operación inversa al proceso del teñido, por lo
cual primero se tiene que conocer bien el proceso del teñido de hilado
Huacayo.
En la industria textil se emplea en la para la recuperación y/o corrección de
fibra ya teñida, haciendo que el colorante fijado en la fibra teñida regrese
nuevamente al baño de teñido. La desorción equivale al número de huecos
libres que deja el colorante al migrar nuevamente al baño.
2.11 CONTROL DE CALIDAD DEL HILADO TERMINADO
En el cuadro siguiente se puede visualizar el RKM y Elongación
requerido del hilado como producto terminado. Para este trabajo de

investigation la calidad es BL 2/28.


 Fuente: control de calidad de Michell y Cía.

También podría gustarte