Descarga
Descarga
Descarga
Guía Básica de transporte y
almacenamiento de pellets
de madera
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Edita:
Asociación Española de Valorización de la Biomasa (AVEBIOM):
Calle Panaderos 58, entreplanta
47004 Valladolid, España
Correo electrónico: info@pelletenplus.es
Sitio web: www.avebiom.org // www.pelletenplus.es
Autores
Pablo Rodero Masdemont
Alicia Mira Uguina
Colaboradores ‐ Agradecimientos
Nuestro más sincero agradecimiento a las empresas y personas que han colaborado en la elaboración de esta
guía: Luz Pardo Longueira (Biomasa Forestal S.L.), David Pizá Porqueres (Aplicacions Energètiques de la Fusta
S.L.), Jesús Mª Vega Rodríguez (Coterram Generación S.A.), Luis García García (Pellets Asturias S.L.).
1
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Contenido
I INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 3
1. OBJETIVO ........................................................................................................................................................ 3
2. TIPOS Y FORMATOS DE COMERCIALIZACIÓN DE PELLETS DE MADERA ......................................................... 3
II TRANSPORTE DE PELLETS DE MADERA ............................................................................................................... 5
1. TIPOS DE CAMIONES ....................................................................................................................................... 5
1.1 Cisternas ................................................................................................................................................... 5
1.2 Volquetes (o basculantes) ........................................................................................................................ 6
1.3 Pisos Móviles ............................................................................................................................................ 7
1.4 Camiones equipados con un alimentador giratorio. ................................................................................ 7
1.5 Cubas de pienso ........................................................................................................................................ 8
2. PRECAUCIONES EN EL TRANSPORTE Y ENTREGA DE PELLETS ........................................................................ 8
3. ENTREGA DE PELLETS ................................................................................................................................... 10
3.1 En camiones cisterna (o camiones equipados con alimentador giratorio) ............................................ 10
3.2 En camiones volquete o pisos móviles ................................................................................................... 11
III ALMACENAMIENTO DE PELLETS DE MADERA .................................................................................................. 13
1. TIPOS DE ALMACENES EN INSTALACIONES DOMÉSTICAS ............................................................................ 13
1.1. Almacenamientos de obra ..................................................................................................................... 18
1.2. Almacenamientos prefabricados ........................................................................................................... 21
2. ALMACENES INDUSTRIALES .......................................................................................................................... 23
2.1 TIPOS DE ALMACENAJE INDUSTRIALES .................................................................................................. 25
3. PRECAUCIONES EN LOS ALMACENAMIENTOS ............................................................................................. 28
4. SEGURIDAD EN LOS ALMACENAMIENTOS DE PELLETS ................................................................................ 30
4.1 Riesgos en Silos ....................................................................................................................................... 32
4.2 Medidas preventivas en silos ................................................................................................................. 35
4.3 Riesgos en naves ..................................................................................................................................... 38
4.4 Medidas preventivas en naves ............................................................................................................... 38
IV. REFERENCIAS ................................................................................................................................................... 40
ANEXO I ................................................................................................................................................................. 41
ANEXO II. EJEMPLO DE UNA LISTA DE COMPROBACIÓN DE UNA ENTREGA ....................................................... 44
2
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
I INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO
Los pellets de madera son un combustible moderno, ecológico y normalizado. El pellets de madera es el
formato resultante de granular la madera molida adquiriendo la forma de un cilindro compacto.
Las principales ventajas de este tipo de combustible, son su alta densidad, cercana a los 650 – 700 kg/m3, y su
elevado poder calorífico, en torno a las 4.300 kcal/kg (5 KWh/Kg), así como su neutra emisión de CO2.
Su utilización es válida para cualquier proceso en el cual se requiera calor y /o frío: procesos industriales
(secaderos, invernaderos, granjas, etc.), viviendas, edificios en comunidades, residencias, piscinas, hoteles,
colegios, hospitales, y un largo etc., se presentan como objetivos para el destino de esta fuente natural de
energía, que desde el respeto al medio ambiente permite generar una excelente ahorro.
Existen diferentes calidades de pellets de madera, y ello depende principalmente del tipo de materia prima
(serrín/astilla, etc.) y del proceso productivo y manejo hasta punto de consumo.
El objetivo del sistema de certificación para pellets de madera ENplus® es asegurar el suministro de pellets de
madera de calidad claramente definida y constante para usos térmicos. El sistema de certificación ENplus® no
solo certifica la calidad del pellet de madera, sino también los procesos necesarios para su producción y
logística.
En ENplus® se definen 3 calidades: ENplus A1, ENplus A2 y ENplus B donde la clase A1 es la de menor
contenido en ceniza y por tanto de mayor calidad. En el anexo I se pueden encontrar las materias primas
permitidas y los límites de los parámetros físico‐químicos para las tres clases. Actualmente en España solo
existen certificados de calidad A1.
El tipo de pellet se indica con el sello de calidad (en la figura de abajo el productor BE 023 produce calidad A1).
Este sello es obligatorio ponerlo en los sacos ENplus®.
Hay tres formatos de venta: en sacos (normalmente paletizados para su transporte aunque se pueden
comprar individualmente en algunos establecimientos), a granel o en big bags (en ENplus®, deben estar
sellados para considerarse como pellet ensacado y poder comercializarse sin necesidad de certificarse, en caso
de no estar sellado se considerará granel)
3
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Fig. 1a. Sacos paletizados Fig. 1b. Big bag Fig.3b. Granel
4
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
1. TIPOS DE CAMIONES
El transporte de pellets de madera a granel puede ser en básicamente 2 tipos de camiones, cisternas
neumáticas, en camiones tipo volquete (basculantes) o pisos móviles. Cuando se hacen entregas parciales a
clientes finales, la normativa ENplus® obliga a que los vehículos estén equipados con un sistema de pesaje
calibrado. Además, cuando se entregan pellets a granel a usuarios finales, ENplus® no permite el trasvase de
los pellets de un camión o remolque a otro sin separar los finos.
El transporte de pellets paletizados se realiza en camiones tipo tauliner o tráiler. Al estar protegido el pellet
por el saco y el flejado no son necesarias precauciones especiales. Por supuesto se deben manejar los palets
con cuidado para no dañar la mercancía y sobre todo se deben fijar bien los palets dentro de la caja mediante
cinchas para que durante el transporte no se muevan y se dañen.
1.1 Cisternas
Las cisternas se suelen utilizar para transporte a usuarios finales y los almacenes deben tener los sistemas
adecuados para conectar las tuberías de descarga. La descarga en este tipo de camiones es neumática
mediante “soplado”.
Esta presión y fricción del pellet las tuberías de descarga y con las paredes del almacén hacen que los pellets
sufran algo de desgaste y se generen finos. Para evitar que ese desgaste sea excesivo, ENplus® obliga a que
los camiones cisterna estén equipados con un sistema de alimentación poco abrasivo: la tubería de entrega
podrá desviar la corriente eléctrica (puesta a tierra del vehículo) y tendrá un revestimiento para reducir la
fricción. La conexión entre tuberías no tendrá bordes afilados en sentido contrario al flujo de pellets.
Además, en la descarga, hay que asegurarse de que el aire de suministro pueda salir del almacén. Los
camiones cisterna para entregas a usuarios finales deberán tener un dispositivo para extraer el aire de entrega
del almacén durante la entrega, en caso necesario. Este tipo de dispositivos o soluciones alternativas que
impidan que entre polvo en el edificio del cliente son obligadas por ENplus®.
5
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Fig. 2. Camión cisterna con sistema de descarga neumático (Foto DEPI)
Fig. 3. Camión tipo volquete (Foto www.fotosdecamiones.com)
Se suelen utilizar para transportar pellets en grandes cantidades: a grandes clientes, a distribuidores, para
llevar o traer del puerto en las importaciones y exportaciones. Cuando se transporte entre grandes
distribuidores o se haga logística marina es necesario hacer posteriormente un cribado para cumplir la
limitación ENplus® de 1% de contenido de finos cuando se entrega al cliente final a granel.
Habitualmente suelen tener la caja abierta por lo que hay que tener precaución en el caso de que el pellet en
el transporte se moje o se contamine de alguna otra forma. Por normativa es obligatorio que los camiones de
caja abierta vayan cerrados con una lona pero es recomendable usar lona impermeable si existe la posibilidad
6
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
de precipitaciones. En caso de inclemencia meteorológica que pudiera afectar a la calidad del pellet se debe
interrumpir inmediatamente el transporte o la descarga.
Fig. 4. Camión con alimentador rotatorio realizando una descarga en un silo de pellets (foto AVEBIOM)
7
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
En algunos ámbitos como el de las granjas se están usando este tipo de camiones por la disponibilidad o
precio más económico del transporte. La utilización de este tipo de camiones puede traer consecuencias
perjudiciales a la calidad del pellet y no se recomienda su utilización. Por el sistema de movimiento del pellet
mediante un sinfín, se producen más finos que en otros camiones y además es muy complicado limpiar estos
sinfines por lo que puede contaminar los pellets con restos de grasa provenientes del pienso.
El transporte de pellets producidos bajo el certificado ENplus® debe ser un tipo de proceso o
manipulación del mismo, donde se garantice que llega al consumidor final bajo parámetros de calidad
ENplus®.
Deben tenerse en cuenta los puntos siguientes:
1. Los pellets de madera son un material hidrófilo y por tanto, sensible a la humedad. Hay que
extremar el cuidado para que no absorban humedad, por ejemplo, a través del contacto con
el agua condensada, lluvia o nieve. Se debe evitar la formación de condensación en la medida
de lo posible. Para ello, los almacenamientos de carga serán siempre cerrados, cubiertos o
protegidos de la humedad, evitando la exposición a inclemencias meteorológicas (lluvia,
nieve,…) y hay que prevenir cualquier absorción de humedad. El lugar de almacenamiento
debe estar además, bien ventilado. En las cargas a granel con caja abierta, camión basculante
o piso móvil, es necesario que la mercancía sea protegida en caso de lluvia y tapada
convenientemente para su transporte. Si durante el transporte existe la posibilidad de que el
producto se moje se deberán tomar las medidas oportunas para proteger el producto, tales
como poner una lona que recubra los pellets.
8
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Fig. 5. Pellets secos (izq.) pellets algo afectados por humedad (centro) pellets en mal estado por humedad
(derecha). Foto: AVEBIOM
2. El contenido en finos de los pellets es un aspecto clave para su calidad. Los pellets de madera
son muy sensibles al desgaste físico y por lo tanto deberán ser manejados con máximo
cuidado, evitando cualquier acción que contribuya a su desmenuzamiento o rotura (presiones
y humedad principalmente). Se deben evitar las caídas y apisonamientos pues aumentan el
porcentaje en finos (pellet desmenuzado‐serrín).
3. Los pellets de madera no pueden contaminarse con ningún tipo de producto/impureza, ni
sólida ni líquida. Las cajas de los camiones para cargas a granel deben estar completamente
limpios y secos en el momento de la carga. Debe impedirse cualquier mezcla con otro
producto o incluso con pellets de madera de diferente calidad, debe ser evitada.
4. La biomasa puede presentar autocalentamiento, problema que puede alterar su calidad y
conllevar riesgos de incendio, pero es un problema poco frecuente en los pellets de madera
tras su producción y enfriamiento. Se comprobara la temperatura del pellet antes de realizar la
carga no superando esta los 40 grados, de no ser así no se cargara el camión debido a que pudiera
existir riesgos de autocombustión.
5. Tal y como obliga la certificación ENplus®, los productores/distribuidores cogerán muestras de
referencia cuando se van a repartir pellets a granel a cliente final.
6. El vehículo de reparto también está equipado con un sistema de pesaje calibrado, mangueras
recubiertas para minimizar la abrasión, y un ventilador de escape con un filtro de bolsa que sirve
para crear un ligero vacío en el almacén. Si el espacio de almacenamiento no es hermético, no se
crea vacío y el aire con partículas de polvo escapará, con las consiguientes molestias.
7. El cliente debe apagar la caldera antes de la entrega de los pellets. El tiempo exacto debería estar
indicado en las instrucciones del fabricante de la caldera. El proveedor de pellets debe poder
comprobar que la caldera está apagada. De lo contrario, el proveedor de pellets, por motivos
legales, no puede hacer la entrega. Excepción: si el cliente confirma por escrito que el fabricante
de la caldera permite la entrega de pellets sin necesidad de apagar la caldera.
9
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
8. Muchos almacenes prefabricados no necesitan la aplicación de succión durante las entregas. En
este caso, el aire de soplado (hasta 1.500 m³/h) debe salir a través de ventanas, puertas u otras
aberturas. Para que los pellets se puedan soplar con seguridad y causar el mínimo daño, el
operario del sistema de calefacción debe respetar lo siguiente:
a. Las instrucciones de llenado para el almacenamiento deben estar claramente a la vista del
conductor que hace la entrega de los pellets.
b. El sistema de calefacción debe apagarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante o,
como mínimo, una hora antes de la entrega.
9. Es obligatorio para los comercializadores de pellets certificados ENplus® que preparen y
entreguen un registro de entregas que contiene toda la información importante sobre los
pellets, el almacén y el proceso de soplado.
3. ENTREGA DE PELLETS
Los pellets de madera a granel pueden entregarse mediante volquetes o camiones cisterna que soplan los
pellets al interior del almacén.
Como previamente comentado, es obligatorio para los comercializadores de pellets certificados ENplus® que
preparen y entreguen un registro de entregas que contiene toda la información importante sobre los pellets,
el almacén y el proceso de soplado. En el anexo II se adjunta un formato de ejemplo de lista de comprobación
de entrega con la información recomendada.
10
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
4. Las boquillas de soplado y salida de aire deben llevar hacia el exterior a través de la tuberías de
llenado instaladas de forma permanente. Si no es posible tener tuberías permanentes, la conexión
debe estar cerca de una abertura, tal como una ventana o una puerta del sótano, pero no tan cerca
del marco como para que las tuberías no puedan conectarse.
5. Todos los cambios de dirección deben realizarse con el menor número de codos posible y suficiente
distancia de entrada y salida. Siempre que sea posible conviene evitar los codos de 90 grados. Si los
codos no pueden evitarse, se recomienda un radio interno mínimo de 200 mm.
6. Los acoplamientos de llenado deben tener una altura máxima de 1,8 m para que las mangueras de
llenado puedan conectarse de forma segura. De lo contrario, debe proporcionarse un acceso seguro
mediante rampa o plataforma.
7. Las tuberías, acoplamientos y mangueras deben tener un diámetro interno de 100 mm y deben ser de
materiales robustos y puestos a tierra.
8. Si no hay un estándar nacional alternativo, los acoplamientos de llenado deben ser del tipo “Storz A”
(100 mm).
9. Los acoplamientos de soplado y escape deben etiquetarse de acuerdo con su función. Debe instalarse
una boquilla de escape independiente para evitar que el soplado de pellets obstruya la tubería de
vacío en el acoplamiento. Debe evitarse el soplado a través de la boquilla de escape.
10. Las tuberías de llenado permanentes deben ser de material conductor y un electricista profesional
debe ponerlas a tierra con un cable (4 mm2) a la barra de conexión equipotencial (tierra).
Fig. 6. Toberas de carga neumática del silo (Foto IDAE)
2. Hay que tener cuidado con las dimensiones y el peso bruto del vehículo. Debe habe suficiente espacio
para el radio de giro del vehículo y especial cuidado si la caja es basculante con la altura que alcanza.
3. El camión debe poder aparcar legalmente sin provocar obstrucciones inaceptables durante el tiempo
de entrega (que puede superar la hora).
4. El pellet es un material hidrófilo por lo que hay que evitar que se moje y en caso de inclemencia
meteorológica que pudiera afectar a la calidad del pellet se debe interrumpir inmediatamente la
descarga.
5. En el caso de que no se descargue en tolva se deben tener medios de limpieza de ruedas para que el
pellet no caiga sobre la suciedad que dejan las ruedas.
6. Es importante que no se contamine el pellet por lo que el piso sobre el que se descargue y almacene
debe de estar pavimentado. Arenas u otros tipos de contaminaciones pueden casar problemas de
escorias en las calderas.
7. Durante el proceso de descarga se debe comprobar que no hayan deterioros en la mercancia.
12
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
El almacenamiento tanto de combustibles secos, con un contenido de humedad de alrededor del 10%, como
de los pellets de madera requiere un ambiente protegido para mantener bajo el contenido de humedad y, en
el caso de pellets, la estructura del combustible. Por lo tanto, las condiciones de almacenamiento de este tipo
de combustibles son completamente diferentes de la de los combustibles húmedos, como por ejemplo
madera.
Hay que evitar almacenar en exterior hasta cuando el formato es ensacado ya que los sacos suelen llevar
microperforaciones y pueden coger agua. Existen unas fundas protectoras para los pallets que se sobreponen
al flejado de éstos y permite almacenar al aire libre los pallets. Hay que tener precaución de no dejarlos
almacenado mucho tiempo ya que el plástico se puede degradar y perder sus propiedades.
Las recomendaciones y precauciones que se muestran en esta guía son en general para pellets a granel, pero
considerando que los sacos suelen estar microperforados y pueden fermentar algo una vez ya en el saco, es
conveniente seguir las mismas para los almacenajes de pellets en saco.
Debido a la escasa humedad del ambiente, el crecimiento de microorganismos es limitado en comparación al
almacenamiento de otros materiales más húmedos en donde sí se deben tomar más precauciones.
Los requisitos indispensables para los sistemas de almacenamiento de biocombustibles sólidos vienen
descritos detalladamente en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, en su versión más actual
(RITE‐2007). Algunas Comunidades Autónomas, además, añaden unos requisitos adicionales para las
instalaciones en edificios alimentados con biomasa. Se puede encontrar más información en el siguiente
enlace:
http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/RITE/Paginas/InstalacionesTermicas.aspx
Elección de la localización de la sala de almacenamiento
Para la localización óptima de la sala de almacenamiento de los pellets, debe tenerse en cuenta que éstos son
generalmente entregados por un camión cisterna, los cuales introducen el combustible por presión mediante
mangueras.
La sala de almacenamiento y el acceso a los camiones cisterna deben estar diseñados para que la distancia sea
la menor posible; de esta manera el daño a los pellets se minimizará. Además hay que tener en cuenta que las
cisternas, por lo general, tienen unas mangueras de bombeo con un máximo de 30 m. de longitud. Por lo
tanto, la sala de almacenamiento de pellets se debe colocar a una distancia máxima de 30 m. desde el lugar
donde el camión puede aparcar. Si la manguera de bombeo tiene que ser más larga, se debe consultar al
proveedor para aclarar si disponen de ellas.
Acceso a la sala de almacenamiento
El camino de entrada para los camiones cisterna debe tener al menos 3 m de ancho con una altura libre de al
menos 4 m. Si es posible, el almacenamiento debe tener una pared exterior para permitir el acceso a los
13
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
conectores de llenado desde el exterior. En cualquier caso, debe haber suficiente espacio para maniobrar para
colocar la manguera a los conectores.
La sala de almacenamiento debe ser de fácil acceso para el mantenimiento y los trabajos de limpieza (ver
Figura 6).
Fig. 7. Esquema de conexión de una cisterna (Empfehlungen zur Lagerung von Holzpellets, DEPV 2008)
En la figura 7:
A: Equipamiento extra recomendado: 230 voltios de salida eléctrica para el ventilador del sistema de
carga de pellets y / o el interruptor de corte de la caldera.
B: Consejo: Se recomienda tener una ruta alternativa para las mangueras de llenado en el interior del
edificio para acortar la longitud de la manguera en caso de ser necesario.
Elección del sistema y volumen de almacenamiento
La elección del sistema y el volumen de almacenamiento dependen de varios factores:
Características de los sistemas de distribución y suministro de biomasa,
Necesidad anual de biomasa,
Espacio disponible para caldera y almacén, etc.
En el caso de edificios nuevos, independientemente del tipo de almacenamiento elegido, éste debe disponer
de una capacidad mínima suficiente para cubrir el suministro de biomasa correspondiente a dos semanas de
máximo consumo para calderas o conjuntos de calderas.
14
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
En edificios de nueva construcción las calderas precisan de un silo de almacenamiento en una habitación
distinta a la sala de calderas y dedicada exclusivamente a ese fin. De todas formas, en todas las instalaciones
es aconsejable tener una separación física mediante un muro o barrera similar del almacenamiento y la
caldera ya que debido al calor procedente de ésta puede generar humedad por condensación en el
almacenamiento y por consiguiente dañar los pellets.
El sistema de almacenamiento tiene una influencia directa sobre el tipo de transporte y los sistemas de
suministro. Los silos sobre el terreno necesitan vehículos de suministro que puedan descargar lanzando el
combustible sobre la pila mientras que los silos subterráneos con trampilla de acceso se podrían llenar con
cualquier tipo de vehículo volquete, o caja basculante.
Básicamente, los tipos de almacenamiento pueden dividirse en almacenamientos prefabricados y
almacenamientos de obra, ya sean de nueva construcción o habitaciones existentes previamente adaptadas
para su nuevo uso. La siguiente tabla muestra un resumen de las diferentes opciones de almacenamiento en
instalaciones domésticas.
Sistema de
Sistema de Carga del
Tipo de almacenamiento alimentación de la Observaciones
Silo
caldera
Contenedor o Tornillo sinfín o sistema Normalmente se utiliza en viviendas
Sistema neumático
tolva exterior neumático unifamiliares
Capacidad de entre 2 y 5 toneladas.
Sistema neumático o Tornillo sinfín o sistema Para viviendas unifamiliares o pequeños
Silo flexible
semiautomático neumático edificios (calderas de < 40 kW). Puede ser
Almacenamiento
de lona o de polipropileno
prefabricado
Depósito Tanto en viviendas unifamiliares como en
Sistema neumático Sistema neumático
subterráneo grandes instalaciones
Tolva o
Almacenamiento integrado en la caldera.
almacenamiento Semiautomático Semiautomático
Pequeño tamaño (100‐1.000 l)
integrado
Con suelo Sistema neumático o
Tornillo sinfín o sistema
inclinado de 2 descarga directa a No necesita agitador
neumático
lados través de trampilla
Almacenamiento Con suelo Sistema neumático o Agitador sólo hasta 25o. A mayor ángulo
Tornillo sinfín o sistema
de obra (sala de inclinado de 1 lado descarga directa a neumático
de inclinación, mayor espacio muerto bajo
nueva través de trampilla los lados inclinados
construcción o Sistema neumático o
Tornillo sinfín o sistema
adaptación de descarga directa a Con agitador siempre
neumático
una existente) Con suelo través de trampilla
horizontal Para combustibles de tamaño o forma
Descarga directa Semiautomático heterogénea como leña o briquetas, que
son difíciles de automatizar
Tabla 1. Tipos de almacenamientos domésticos (IDAE 2009, Guía técnica de instalaciones de biomasa térmica
en edificios)
15
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Fig. 8. Silo flexible Fig. 9. Depósito subterráneo para pellets
Fig. 10. Diferentes tipos de silos domésticos (1)
16
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Fig. 11. Diferentes tipos de silos domésticos (2)
Los requisitos estructurales de la sala de almacenamiento de pellets
El techo y las paredes deberán estar construidos y acabados de forma que no se produzca contaminación de
los pellets por abrasión o desmoronamiento de la pared. Por ejemplo, si se construye un almacén de obra de
hormigón, se debe pulir para no producir abrasión.
Las paredes de todo el almacén deben estar diseñadas para una fuerza debida al peso de los pellets
correspondiente a una densidad aparente de pellets de madera de aproximadamente 650 kg / m³. Se han
obtenido los siguientes valores de espesor para las paredes que en la práctica se ha visto que son suficientes:
• De hormigón de 10 cm;
• Ladrillo de 17,5 cm de espesor, pegados a ambos lados;
Estos valores son para longitudes máximas de muros de 5 m. y una de altura de 2.5 m y contando con que los
muros estén correctamente unidos tanto al suelo como al techo.
Desgasificación y olor a madera
Los pellets frescos pueden provocar un olor desagradable en el almacén. Este olor suele desaparecer en unas
cuantas semanas. El olor procede de la denominada desgasificación de la madera. La desgasificación incluye
emisiones de compuestos orgánicos naturales así como emisiones de la lenta descomposición natural de la
madera.
En comparación con otros productos de madera, los pellets tienen una mayor superficie y su estructura celular
se somete a un gran estrés durante la producción. Esto puede provocar una disipación más rápida de los
compuestos volátiles, especialmente en pellets frescos y con temperatura ambiente alta. Las emisiones suelen
remitir en unas cuantas semanas y el olor desaparece por completo.
Las emisiones de los pellets de madera están formadas por compuestos orgánicos volátiles (COV), monóxido
de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2). Entre los compuestos volátiles se encuentran los denominados
17
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
terpenos causantes de olores "químicos" ocasionales similares a la trementina. Otros componentes como los
aldehídos y el monóxido de carbono pueden ser perjudiciales para la salud y no deben penetrar en la zona
habitable. Por lo tanto, los almacenes para pellets a granel deben estar herméticamente aislados de la zona
habitable. La ventilación del almacén hacia el exterior ayudará a dispersar las emisiones y reducir el tiempo de
disipación de los componentes olorosos.
Fig. 12. Silo de obra con suelo inclinado de un lado
18
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Fig. 13. Silo de obra con suelo inclinado de dos lados (Empfehlungen zur Lagerung von
Holzpellets, DEPV 2008)
Recomendaciones para el diseño de almacenamientos de obra:
El RITE 2007, para edificios de nueva construcción, exige tener una capacidad mínima suficiente para
tener una autonomía de dos semanas de máximo consumo para calderas o conjuntos de calderas.
Deberá tener una separación física mediante un muro o barrera similar del almacenamiento y la
caldera ya que debido al calor procedente de ésta puede generar humedad por condensación en el
almacenamiento y por consiguiente dañar los pellets.
La puerta que da acceso al almacenamiento debe ser estanca para evitar la entrada de finos a otras
habitaciones. Esta debe abrir hacia fuera y disponer de mirilla o ventana.
En caso de suministro neumático al silo, la puerta debe situarse bajo el nivel de las toberas ya que el
combustible se almacena preferentemente en el lado opuesto. Si el llenado es por descarga directa, la
puerta estará en el lado opuesto a la trampilla de carga por las mismas razones.
Es recomendable la instalación de un sistema de descarga para evitar que se tenga que hacer
manualmente en el caso de que haya algún problema con el combustible. Especialmente si se trata de
almacenamientos cerrados como los silos de obra, y en mayor medida si son de grandes dimensiones.
Es aconsejable la instalación de un dispositivo de contención para evitar la salida de la biomasa al abrir
la puerta.
19
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
20
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Fig. 15. Ejemplos de conectores (Empfehlungen zur Lagerung von Holzpellets, DEPV 2008)
Es muy importante que el conector de llenado esté sólidamente fijado en su lugar y que no gire
cuando la manguera de llenado se conecta
El conector de llenado debe estar conectado a tierra con un cable de 1,5 mm ². La toma de tierra es
necesaria para evitar la acumulación de una carga electrostática durante el llenado. Igualmente, todo
el sistema de llenado debe estar conectado a tierra para evitar cargas electrostáticas.
Sólo se deben utilizar tuberías de metal para el sistema de llenado.
Las tuberías y codos deberán tener una superficie interior lisa para evitar daños a los pellets durante
el llenado. Elementos tales como tornillos no pueden sobresalir en el tubo, ya que pueden dañar los
pellets.
Las tuberías de llenado deben ser lo más cortas posibles (no más de 10 m) y deben tener el menor
número posible de cambios de dirección. Si se cambia la dirección en más de 45 grados, sólo se deben
usar codos con un radio de más de 200 mm.
La tubería de llenado no debe terminar en una curva, si no en un tubo recto de al menos 50 cm para
que los pellets se asienten.
El conector y el diámetro de la tubería de salida de aire deben tener las mismas dimensiones que la
tubería de llenado.
Después del llenado, los conectores deben cerrarse con una tapa adecuada.
21
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Fig. 16. Tolva exterior
2. Silo flexible de lona o de polipropileno: este sistema es el más adecuado cuando existe espacio
suficiente para su instalación. El silo está soportado por una estructura metálica permeable al aire
pero no al polvo y conectada a tierra para evitar cargas electrostáticas. En los silos flexibles, las
medidas en planta de la sala donde se sitúe el silo flexible deben ser al menos 7‐10 cm más largas que
las del silo flexible. Es necesaria una distancia adicional de 30 cm de separación entre el silo flexible y
la pared por donde entrará (y será acoplado al silo flexible) el tubo de abastecimiento. La altura del
cuarto destinado al montaje del silo flexible debe ser por lo menos de 220 cm.
La resistencia al fuego de las paredes y del techo del cuarto destinado al montaje del silo flexible y del
cuarto donde esté instalada la caldera deberá estar en conformidad con la normativa vigente de
construcción y anti‐incendio de locales.
Los silos se pueden instalar tanto en el interior como en el exterior del edificio. En caso de instalarse
en el exterior, es necesario protegerlo frente a la lluvia y los rayos ultravioletas. Además se debe
dimensionar la estructura pueda sostener el peso del silo lleno y soportar el viento.
3. Depósito subterráneo: el depósito debe ser resistente tanto a la corrosión como al paso del tiempo
por la complejidad que entrañaría su sustitución. Se recomienda que la conexión del tanque
subterráneo con la vivienda sea estanca y que se haga mediante un tubo corrugado, al menos a 300
mm de profundidad respecto al nivel del suelo, por el que pasen todos los conductos del sistema.
4. Tolva o almacenamiento integrado: algunos sistemas de calefacción disponen de un almacenamiento
intermedio de tipo tolva o integrado en la caldera, que en calderas de baja potencia puede ser único.
Se recomienda su uso en el caso de no disponer de suficiente espacio para un almacenamiento
independiente
22
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Fig. 17. Almacenamiento
2. ALMACENES INDUSTRIALES
El almacenamiento de combustible en una planta debe diseñarse teniendo en cuenta el sistema de transporte
de combustible a la planta y el procedimiento de operación de la planta. El parámetro principal de diseño es el
tamaño de almacenamiento, un dispositivo de almacenamiento que necesita la carga al día, o un dispositivo
de almacenamiento que se puede utilizar durante los fines de semana sin cargar.
Los pellets de madera son muy sensibles al desgaste físico y por lo tanto deberán ser manejados con cuidado.
Los almacenes deben ser diseñados para minimizar los transportes y movimientos al mínimo. Los puntos de
transferencia y las grandes caídas se deben evitar, ya que aumentan el contenido de finos, especialmente en
pellets.
Los pellets de madera se deben enfriar inmediatamente después de producirlos para evitar la condensación
de la humedad. Esto es particularmente importante para pellets envasados en bolsas cerradas.
Se aconseja tomar las medidas necesarias para no mezclar lotes de fabricación diferentes. Un lote puede ser
una cantidad producida con un material de origen determinado, que puede ser diferente del material de
origen para el anterior y el siguiente lote. Por ejemplo, se produce una partida de pellets con serrines de un
determinado aserradero y se cambia a producir con material de un aserradero nuevo o con madera de
industria. Para conseguirlo se recomienda que se almacene de abajo a arriba construyendo pilas cónicas
aunque unidas entre sí, pero que permita separar el producto según los días de fabricación. Esto facilita la
labor enormemente en el caso de que haya algún lote que no sea conforme en calidad para la certificación y
permite extraer dicho lote como no conforme.
En algunas ocasiones se puede generar focos de calor en material almacenado. La acumulación de calor se
produce en grandes almacenes y también en algunos casos en pequeños montones de pellets de madera
almacenados en condiciones normales a temperatura ambiente.
23
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
La tendencia de los pellets de madera al auto‐calentamiento parece variar entre diferentes calidades de
pellets y esta problemática surge relativamente poco después de que éstos se hayan producido. La generación
de calor es probablemente debida a la baja temperatura de oxidación de los componentes fácilmente
oxidables del material. Estos procesos de auto‐calentamiento pueden conllevar ciertos riesgos, dependiendo
de la forma en que estén almacenados, en silos o en naves.
Fig. 18. Almacén con grúa puente con “cangrejo” (Crab Crane) para un volumen de 2500 m3
Fig. 19. Almacén con barra de empuje para un volumen de 500 m3
24
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Otro factor importante es la eliminación de las impurezas del combustible. Incluso si las especificaciones del
combustible no permiten impurezas, la experiencia práctica demuestra qué impurezas pueden aparecen de
vez en cuando.
Recomendaciones para el mantenimiento en los edificios:
Almacenamiento en forma adecuada de los equipos en desuso, eliminar desechos sólidos y
desperdicios, recortar y eliminar la hierba y todo aquello dentro de las inmediaciones del edificio que
pueda constituir una atracción o refugio para los insectos y roedores.
Mantener patios y lugares de estacionamiento limpios para que estos no constituyan una fuente de
contaminación.
Mantenimiento adecuado de los drenajes para evitar contaminación e infestación.
Operación de forma adecuada de los sistemas para el tratamiento de desechos.
Los almacenes interiores servirán, debiendo estar diseñados para ello, de protección contra la exposición a la
lluvia y otras fuentes de agua para prevenir la absorción de la humedad por el biocombustible. Además, el
espacio de almacenamiento debe estar bien ventilado.
Silos
El almacenamiento en silos son los más comunes en las fábricas de pellets. Éstos son contenedores de
distintas formas que pueden tener una capacidad de unos pocos metros cúbicos o de unos centenares, y que
pueden estar abiertos o herméticamente cerrados; se utilizan para el almacenamiento o conservación de una
extensa gama de productos, bien sea granos, harinas, forraje o líquidos. El almacenamiento de granos en silos
es una práctica muy frecuente y su normatividad apunta a las condiciones técnicas de los silos, para garantizar
su resistencia, gracias a la presión interna de la carga y a la generada en muchos casos por la fermentación del
producto.
Todos los silos tienen aberturas de alimentación, generalmente cerca del extremo superior y, bocas de
descarga en la base o a un lado. En los silos cerrados las aberturas están herméticamente selladas, pero a
menudo se sitúa una válvula de compensación de presión en lo alto para facilitar el vaciado.
25
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Fig. 20. Silo almacenamiento Fig. 21. Silo de carga rápida
Las superficies interiores deben ser lo más lisas posibles, por lo cual se cubren con cemento vidriado, resinas
sintéticas o una mezcla cuyo componente principal es el vidrio soluble. El objetivo de estos recubrimientos es
facilitar el flujo del producto dentro del silo y protegerlo contra materiales corrosivos.
Cuando el material almacenado posee poca movilidad se pueden acondicionar tolvas, bien para llenar o
descargar el silo, las cuales poseen una inclinación de aproximadamente 28° y a las que pueden adaptarse
variantes de diseño como la vibración o el mezclado, para aumentar la velocidad del flujo.
Un silo debe estar equipado con un sistema de medición de temperatura y otros de detección de gas si es
técnica y económicamente viable. Además, debe estar preparado para la extinción de incendios y de
emergencia descarga de material caliente.
El sistema de medición de la temperatura debe incluir sensores de temperatura colocados a diferentes alturas
y en diferentes posiciones horizontales. El sistema de medición deberá ser capaz de medir temperaturas de
hasta 100 °C como mínimo. Una solución habitual es montar los sensores de temperatura en los cables que
atraviesan verticalmente en el silo.
El sistema de detección de gas es recomendable que incluya los analizadores de CO y O2, y debe medir la
atmósfera en la parte superior del silo. El nivel de concentración del CO puede ser utilizado como un indicador
de la oxidación o la pirólisis del material a granel. La medición de la concentración de O2 es útil durante una
operación de extinción con gas inerte para asegurarse de que una atmósfera inerte, se ha alcanzado en el silo.
También hay sistemas avanzados de detección de incendios disponibles basados en sensores de gas ("nariz
electrónica") que pueden ser útiles para la supervisión del silo.
26
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
El silo deberá estar preparado para la descarga de emergencia del combustible en caso de incendio. El
dispositivo normal de descarga de un silo, en general, tiene una capacidad muy baja para la descarga de
urgencia. El uso de los sistemas de transporte (transportadores, elevadores, etc.) pueden aumentar el riesgo
de propagación del fuego en la instalación durante la descarga.
El silo deberá estar equipado con posibilidad de inyección de gas inerte durante una operación de extinción de
incendios. En los silos de pellets, el gas inerte a utilizar sería N2 o CO2. El punto de inyección óptimo se
encuentra en la parte inferior del silo. En un silo con una superficie inferior grande, es preferible equiparlo con
varios puntos de inyección. Lo más recomendable es que el silo se pueda cerrar lo más herméticamente
posible durante una operación de extinción de incendios con la inyección de gas inerte.
Igualmente, en los edificios de silos con poca ventilación, se recomienda que se instale un sistema de
detección de CO para controlar la atmósfera en la parte superior de un complejo de silos y en los locales
adyacentes para evitar problemas de salud.
Naves
Los almacenamientos en naves deben de servir sobretodo de protección contra la exposición a la lluvia y otras
fuentes de agua para prevenir la absorción de la humedad de los pellets de madera y el espacio de
almacenamiento debe estar bien ventilado.
a. Estructura
En los almacenes con poca ventilación se recomienda que se instale un sistema de detección de CO, para
evitar problemas de salud. Una nave de almacenamiento debe estar equipada, en especial lo que a pellets de
madera se refiere, con sensores de temperatura (en las zonas de almacenamiento a granel) y sistemas de
detección de gases para evitar la posibilidad de que el material recalentado empiece a combustionar. También
los sistemas de extinción de incendios son necesarios, por ejemplo, instalando sistemas de rociadores.
La descarga de emergencia se lleva a cabo por lo general desde el lado abierto del almacenamiento utilizando
cargadores frontales, por lo que puertas o portones de salida a parte no son necesarios.
Debido a la existencia de sistemas de cintas transportadoras pueden darse fallos técnicos, sobrecarga de
motores eléctricos, electricidad estática, etc. Estas incidencias relacionadas con la existencia de polvo fino
seco, en determinadas concentraciones, pueden provocar explosiones. El polvo puede acumularse en las vigas
y estructuras por eso hay que mantener unas condiciones de limpieza estrictas.
El establecimiento no tiene que estar ubicado en zonas que se inunden, que contengan olores, humo, polvo,
gases y en general, exposición a sustancias que puedan afectar la calidad del producto que se elabora. Hay
que tener presente que los pellets de madera certificados ENplus® cumplen unos requisitos de calidad muy
estrictos y cualquier contaminación con sustancias químicas de este tipo puede incrementar ciertos valores
(metales pesados por ejemplo) hasta valores fuera de los límites de calidad y tener reclamaciones o
penalizaciones posteriores.
27
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Las vías de tránsito interno deben tener una superficie pavimentada para permitir la circulación de camiones,
transportes internos y contenedores.
En los edificios e instalaciones, las estructuras deben ser sólidas y sanitariamente adecuadas, y el material no
debe transmitir sustancias indeseables. Las aberturas deben impedir la entrada de animales y contaminantes
del medio ambiente como humo, polvo, vapor.
Asimismo, deben existir tabiques o separaciones para impedir la contaminación cruzada. El espacio debe ser
amplio y los empleados deben tener presente que operación se realiza en cada sección, para impedir la
contaminación cruzada. Además, debe tener un diseño que permita realizar eficazmente las operaciones de
limpieza y desinfección.
Los equipos y los utensilios para la manipulación deben ser de un material que no transmita sustancias tóxicas
ni olores. Las superficies de trabajo no deben tener hoyos, ni grietas. Se recomienda evitar el uso de maderas
y de productos que puedan corroerse.
b. Higiene
Todos los utensilios, los equipos y los edificios deben mantenerse en buen estado higiénico, de conservación y
de funcionamiento.
Para la limpieza y la desinfección es necesario utilizar productos que no tengan olor ya que pueden producir
contaminaciones además de enmascarar otros olores. En todos los casos la limpieza debe ser completada
durante las paradas y antes de los trabajos de mantenimiento.
Las sustancias tóxicas (plaguicidas, solventes u otras sustancias que pueden representar un riesgo para la
salud y una posible fuente de contaminación) deben estar rotuladas con un etiquetado bien visible y ser
almacenadas en áreas exclusivas. Estas sustancias deben ser manipuladas sólo por personas autorizadas.
Ventilación
La gasificación y el mal funcionamiento del equipo de calefacción pueden provocar la acumulación de
cantidades peligrosas de gases nocivos como el monóxido de carbono en el almacén de pellets. Para eliminar
cualquier riesgo deben observarse dos sencillas normas de seguridad:
1. El almacén debe estar herméticamente cerrado respecto a la zona habitable del edificio.
2. El almacén debe tener ventilación hacia el exterior, o al menos a una sala bien ventilada para evitar la
acumulación de concentraciones peligrosas de CO.
Los almacenes con una capacidad de ≤ 10 t y tuberías de llenado de hasta 2 metros de longitud deben estar
equipados con tapas ventiladas en los acoplamientos de llenado y escape. Las tapas ventiladas pueden
adquirirse en proveedores de sistemas de calefacción o comercializadores de pellets certificados. Los
almacenes prefabricados de material transpirable no necesitan tapas ventiladas. No obstante hay que
garantizar una ventilación suficiente del lugar.
28
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Figura 22. Tapa ventilada
En almacenes más grandes se necesitan soluciones de ventilación más complejas. La Tabla ofrece un resumen
de los requisitos de ventilación para almacenes de tamaño medio. Los requisitos para almacenes grandes se
describen en la Tabla 3: Requisitos de ventilación para almacenes grandes
Tabla 2: Recomendaciones para la ventilación de almacenes de pellets
Longitud del conducto de
Requisitos
ventilación
Tapas ventiladas (solo ≤ 40 toneladas)
Sección transversal mín. 4 cm²/t pellets
≤ 2 m
29
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Abertura de ventilación hacia el exterior independiente
Sección transversal del conducto de ventilación ≥ 100 cm²
≤ 5 m
Sección transversal mín. 10 cm²/t
Abertura libre mín. 8 cm²/t
Ventilación del almacén por conducto de ventilación con ventilador
> 5 m La función del ventilador debe estar asociada a la apertura de la
puerta del almacén.
Tabla 3: Requisitos de ventilación para almacenes grandes
Todos los almacenes de pellets deben estar ventilados. Las aberturas de ventilación no deben colocarse
directamente debajo de ventanas ni de aberturas para aire de entrada.
Limpieza
Para garantizar un funcionamiento continuo y seguro, el almacén debe limpiarse periódicamente. Los finos
acumulados en la parte inferior del almacén deben eliminarse así como el serrín en las paredes, en las
boquillas de llenado y otras zonas. Durante la limpieza deben tenerse en cuenta lo siguiente:
1. Entrar en un almacén siempre conlleva un riesgo importante para la seguridad. Por este motivo, el
número de intervenciones debe minimizarse y deben respetarse unas normas de seguridad
estrictas: la caldera y el sistema de suministro de pellets deben estar apagados, se ha ventilado
suficientemente antes de entrar (al menos 15 minutos de ventilación) y hay otra persona presente
FUERA del almacén.
2. La limpieza de almacenes prefabricados debe hacerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
3. Use una máscara antipolvo que ajuste bien, con un filtro P2 (EN 143) o N95 (estándar US NIOSH), gafas
de protección bien ajustadas para que no le entre polvo en los ojos y, en la medida de lo posible,
mantenga la piel tapada.
4. El almacén debe aspirarse en lugar de barrerse. Las normas de salud y seguridad en el trabajo
prescriben el uso de una aspiradora industrial con un filtro de clase M (EN 60335).
5. El acceso a silos de almacenamiento subterráneo y almacenes de gran capacidad (normalmente de
más de 10 toneladas, consulte la legislación nacional) solo puede hacerse utilizando un monitor de CO
individual.
Al menos cada dos años el almacén de pellets debe limpiarse antes de la siguiente entrega de pellets (cada
dos años si el almacen tiene una capacidad <15 toneladas y cada año si la capacidad es >15 toneladas).
Las siguientes instrucciones le ayudarán a garantizar su seguridad personal cuando maneje sistemas de
almacenamiento de pellets.
30
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Primero y ante todo, nadie debe entrar en los almacenes de pellets excepto para las necesidades de
mantenimiento necesarias. El acceso debe estar prohibido para el personal no autorizado. Los niños no deben
tener nunca acceso a los almacenes de pellets.
Segundo, debe apagar la caldera de pellets antes de entrar en un almacén de pellets. Siga las especificaciones
de tiempo de las instrucciones del fabricante.
Tercero, los almacenes de pellets deben tener ventilación suficiente en todo momento. En sistemas de
almacén pequeños (< 10 t) las tapas ventiladas son suficientes para este fin. Además, se recomienda abrir la
puerta del almacén de pellets al menos 15 minutos antes de entrar para que haya más aire fresco.
Cuarto, antes de entrar o trabajar en almacenes o contenedores de pellets, debe haber otra persona con
conocimientos fuera del almacén para dar la alarma, NO PARA intentar un rescate.
Quinto, la entrada a los sistemas de almacenamiento de pellets bien sellados y herméticos, p. ej., almacenes
subterráneos de pellets fabricados en hormigón o plástico con un ventilador eléctrico, solo debe hacerla
personal de mantenimiento con la adecuada formación y solo después de determinar las concentraciones de
oxígeno y de monóxido de carbono dentro del almacén. Esto es necesario ya que este tipo de almacenes de
pellets son especialmente proclives a mantener niveles altos de CO y niveles bajos de oxígeno al mismo
tiempo, ya que prácticamente no hay intercambio de aire con el exterior.
Fig. 23. Instrucciones de seguridad
Instrucciones de seguridad para almacenes de pellets < 10 toneladas
Peligro de muerte por monóxido de carbono inodoro (CO).
Ventile al menos 15 minutos a través de la puerta de acceso antes de entrar: mantenga la puerta
abierta mientras esté en el almacén.
31
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Asegúrese de ventilar continuamente a la atmósfera exterior, p. ej., a través de las tapas ventiladas,
aberturas o un ventilador.
Riesgo de lesión por piezas móviles.
Prohibido fumar, no utilizar llamas vivas ni otras fuentes de ignición.
Mantenga las puertas cerradas. Acceso solo permitido a personas autorizadas bajo la supervisión de
un ayudante fuera del almacén.
Apague la caldera de pellets al menos 1 hora antes de la entrega de los pellets.
En las 3 primeras semanas después del llenado, solo entre en el almacén si lleva un detector personal
de CO.
Instrucciones de seguridad
para almacenes de pellets > 10 toneladas y silos de almacenamiento subterráneo
Peligro de muerte por monóxido de carbono inodoro (CO).
Ventile al menos 15 minutos a través de la puerta de acceso antes de entrar: mantenga la puerta
abierta mientras esté en el almacén.
Entre solamente si lleva un detector de CO.
Asegúrese de ventilar continuamente a la atmósfera exterior, p. ej., a través de las tapas ventiladas,
aberturas o un ventilador.
Riesgo de lesión por piezas móviles.
Mantenga las puertas cerradas. Acceso solo permitido a personas autorizadas bajo la
supervisión de un ayudante fuera del almacén.
32
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
La emisión de gases asfixiantes (por ejemplo: CO) e irritantes, por ejemplo: aldehídos y terpenos).
Ignición espontánea del material a granel, lo que resulta en las emisiones de gases de pirólisis /
combustión.
Humo y / o explosión de polvo puede ocurrir si por ejemplo, el compartimiento superior de un silo
se aborda en los trabajos de rescate.
Superficie de fuego y extensión el fuego a menudo como resultado de una explosión.
Para que se produzca una explosión, además de requerir unas características determinadas de las
partículas en suspensión y una determinada concentración de oxígeno, es necesaria una fuente de
ignición, la cual puede tener un origen diverso:
Calor procedente de chispas mecánicas y de fricción
Equipos electrónicos
Electricidad estática
Herramientas alimentadas por baterías
Llamas abiertas y chispas
Hay riesgo de explosión de polvo durante el manejo y procesamiento de los biocombustibles en seco
en espacios reducidos. Las partículas de materiales combustibles mezclados en el aire arden con una
violencia y una velocidad que generalmente aumentan con la disminución de tamaño de las partículas.
Tras la ignición de una nube de polvo la tasa de combustión puede ser muy rápido y la energía de
ignición necesaria muy pequeña para que el resultado fuese una explosión de polvo.
El polvo de madera puede formar una mezcla explosiva en concentraciones bajas (<30 g/m3) si hay
oxígeno disponible y una fuente de ignición (energía> 10 mJ). La concentración de oxígeno de aire
presente durante las operaciones normales de manejo es suficiente. El tamaño medio de partícula de
polvo de madera explosivo puede ser esencialmente mayor en comparación con el polvo inhalable, a
pesar de un tamaño de partícula más pequeños por lo general aumenta el riesgo de explosión. Los
requisitos para una explosión de polvo se incluyen en el triángulo: la concentración de polvo
suficiente, el aire y una fuente de ignición.
El contenido de humedad de los biocombustibles no es decisivo para el riesgo de explosión de polvo,
pero cuanto más seco sea el combustible más polvo fino se puede formar. Una explosión de polvo
puede ser un evento separado o la consecuencia de un incendio o de una explosión de gas en llamas.
Un escenario posible es que, un incendio por explosión de gas, por ejemplo, en la parte superior de un
silo, agite el polvo fino de la cama de combustible y que la nube de polvo se prenda por la quema de
combustibles resulta en una explosión secundaria.
Normativa ATEX
33
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Las tres normativas que regulan la Prevención de Riesgos en Atmósferas Explosivas son las siguientes:
Real Decreto 400/1996 relativo a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas
potencialmente explosivas [Trasposición de la Directiva 94/9/CE (ATEX‐100)]
Real Decreto 681/2003 sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores expuestos a
los riesgos derivados de la presencia de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo [Trasposición
de la Directiva 99/92/CE (ATEX‐137)]. La Directiva pone de manifiesto lo que el empresario debe
hacer para prevenir y proteger contra las explosiones, así como clasifica las áreas peligrosas en
zonas, por ejemplo, como se define a continuación las zonas según el polvo:
Zona 20 ‐ Una atmósfera donde una nube de polvo combustible en el aire está presente con
frecuencia, continuamente o por largos períodos de tiempo.
Zona 21 ‐ Una atmósfera donde una nube de polvo combustible en el aire es probable que se
produzca en el funcionamiento normal de vez en cuando.
Zona 22 ‐ Una atmósfera donde una nube de polvo combustible en el aire no es probable que
se produzca en el funcionamiento normal, pero si ocurre, va a persistir durante un corto
período.
La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales determina el cuerpo básico de garantías y
responsabilidades para una adecuada protección de la salud de los trabajadores en el lugar de
trabajo, dejando al desarrollo de normas reglamentarias la fijación de las medidas mínimas para la
adecuada protección (Art. 43 Ley 31/1995 LPRL)
3. Accidentes mecánicos y atrapamientos: Hay muertes en silos que resultan del proceso de llenado y
mantenimiento de éstos. La maquinaria usada también es peligrosa, y en el caso de los silos de torre,
los obreros pueden caer de la escalera o plataforma de trabajo.
El trabajo cerca de tornillos sin fin, elevadores, mezcladores y otras piezas mecánicas pueden atrapar a
los trabajadores, por lo que debe prestarse total atención al llenado y vaciado de silos así como a las
demás medidas de seguridad diseñadas para prevenir tales accidentes.
Durante el ensilado de granos no debe permitirse que los trabajadores entren en el silo sin tener
asegurado un medio de salida, ya que existe el peligro que queden enterrados entre el material
moviente.
3. Espacios confinados
Un silo es un espacio confinado, en el cual existe el riesgo de caídas (cuando el silo es vertical), por lo
que el equipo de protección debe ser el apropiado para tales casos. La apertura e ingreso a los silos sin
las debidas precauciones pueden ocasionar graves lesiones e incluso la muerte a los trabajadores por
la cantidad de gases tóxicos generados al interior del silo.
34
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Antes de realizar cualquier labor que requiera acercarse a la boca del silo o el ingreso dentro de él
debe considerarse como un trabajo de espacios confinados, por lo que deben tramitarse los permisos
respectivos y utilizar equipo de protección personal apropiado.
35
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Conectar a tierra todos los contenedores metálicos donde exista flujo de partículas, líquidos o
electricidad para evitar la acumulación de cargas estáticas
2. Accidentes mecánicos y atrapamientos
No deben usarse joyería, cabello suelto, ropa amplia o con bolsillos que faciliten el atrapamiento.
Deben existir protocolos para la realización de operaciones arriesgadas como el mantenimiento de
piezas mecánicas o la alimentación manual de silos o tolvas.
Estas áreas de trabajo deben ser de acceso restringido y deben estar correctamente señalizadas.
Utilización de los elementos de protección individual: Careta, guantes, calzado de seguridad, etc.
3. Espacios confinados
No se debe entrar en un silo hasta que haya circulado aire fresco por medios mecánicos (ventiladores)
mínimo durante 30 minutos y con un equipo de respiración.
Si la labor requiere acciones cerca de líneas electrificadas o interrumpen el movimiento de máquinas,
se cortará el fluido eléctrico de las líneas de conducción presentes en el lugar y se asegurará con
ayuda de un candado y/o una etiqueta de peligro. Si esto no es posible utilice otra medida como la
desconexión de un fusible. A continuación se fijará un aviso que prohíba cambiar el estado del circuito
o retirar el candado.
Se realizará pruebas de contenido de oxígeno en el aire. El contenido de oxígeno debe estar entre el
19.5% y 21.5%. Se verificará la concentración de vapores en el ambiente. Las concentraciones no
deben exceder el 10% de los límites inferiores de inflamabilidad.
Se reunirá los equipos de protección personal y de rescate adecuados y se probarán antes de entrar.
Se incluirá si es necesario un equipo de iluminación, cascos, caretas, escaleras, arneses, cuerdas,
elementos de comunicación (radios, pitos), etc.
Se incluirá todo el equipo especial de iluminación, herramientas que no produzcan chispas, y otros
equipos eléctricos que deban estar disponibles antes de entrar al espacio confinado.
Se tramitarán los permisos para la entrada al espacio confinado acatando todas las recomendaciones.
Elementos de Protección Personal
Dependiendo del contenido del silo y de la labor que se realice en ellos, tanto los guantes como los trajes de
protección estarán formados de distintos materiales. Por tanto, lo que aquí se recomienda en es sólo una
sugerencia.
Respiratoria: Mascara full face (cara completa) con un equipo de respiración.
36
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Traje: Se recomienda utilizar un traje de cuerpo entero con gorro elaborado en materiales como: dril o
Tyvek, Saranex o CPF si se manejan productos químicos. (Para este caso particular debe consultarse la
tabla de resistencia química para verificar el material apropiado).
Guantes: Se recomienda utilizar guantes elaborados en cuero siempre que no se entre en contacto
con sustancias químicas.
Alturas: el ingreso a un silo requiere de los elementos de protección necesarios mínimos para trabajar
en alturas, de manera tal que se garanticen dos cosas: la primera, evitar una caída dentro o fuera del
silo, la cual puede ser mortal y la segunda permitir el rescate del trabajador en caso de una caída o
inhalación de gases tóxicos emitidos por los materiales almacenadas.
Los arneses y cinturones de seguridad deben cumplir con la Norma ICONTEC 2037 y 2021. Si se usan equipos
importados, deben cumplir con las Normas OSHA u otras que tengan un certificado de calidad estampado en
él.
En el trabajo en alturas, debe haber contacto con personas que se encuentren permanentemente en la
plataforma de trabajo, ya sea en forma visual o por otro sistema de comunicación.
Cada uno de los sistemas existentes, para trabajo en alturas, cumple con un objetivo específico. Así el arnés es
considerado el elemento de seguridad por excelencia para el trabajo en alturas. El cinturón de seguridad se ha
diseñado con el fin de permitir la ubicación o desplazamiento del trabajador gracias a las argollas que posee,
pero no es útil por sí solo para contrarrestar las caídas ya que un trabajador soportado únicamente en él
puede sufrir daños severos, al recibir el impacto del descenso en un sólo punto de su cuerpo, además el
cinturón sólo distribuye las fuerzas de interrupción en la cintura, mientras que el arnés de cuerpo completo
distribuye las fuerzas de interrupción de caída a lo largo de los muslos, la pelvis, la cintura, el pecho y los
hombros. Un arnés elaborado en tejido elástico evita lesiones durante la caída.
37
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Repartir a lo largo de la nave donde se almacenen los pellets de madera a granel sensores de
temperatura, intentando abarcar la mayor parte del combustible
Medición de la concentración de CO en el aire sobre la superficie del combustible almacenado a
granel.
Controlar la limpieza y evitar la formación de ambientes pulverulentos, especialmente cerca de
posibles fuentes de ignición, observando una limpieza completa del área, evitando levantar polvo
(preferiblemente mediante la aspiración) y acudiendo a métodos como separadores magnético
para su control
Controlar las fuentes de ignición (calor, equipos electrónicos, energía estática, herramientas,
llamas abiertas y chispas, etc.)
No fumar dentro de las instalaciones
Evitar la caída de objetos o materiales que puedan generar chispas
Seguir los procedimientos de seguridad de las máquinas
Prohibir en el área operaciones en caliente (soldadura, corte, pulido, etc.). Estas operaciones
deben realizarse de acuerdo a un protocolo previamente revisado y aprobado.
Utilizar equipos eléctricos seguros
38
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Conectar a tierra todos los contenedores metálicos donde exista flujo de partículas, líquidos o
electricidad para evitar la acumulación de cargas estáticas
Accidentes mecánicos y atrapamientos
No deben usarse joyería, cabello suelto, ropa amplia o con bolsillos que faciliten el atrapamiento.
Deben existir protocolos para la realización de operaciones riesgosas como el mantenimiento de
piezas mecánicas o la alimentación manual de silos o tolvas.
Estas áreas de trabajo deben ser de acceso restringido y deben estar correctamente señalizadas.
Utilización de los elementos de protección individual: Careta, guantes, calzado de seguridad, etc.
39
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
IV. REFERENCIAS
RITE 2007. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
EN 15234‐1, Biocombustibles sólidos – Garantía de calidad del combustible – Parte 1: Requisitos
generales
EN 15234‐2, Biocombustibles sólidos – Garantía de calidad del combustible – Parte 2: Pellets de
madera para usos no industriales
Empfehlungen zur Lagerung von Holzpellets, Der Deutsche Energieholz‐ und Pellet‐Verband e.V.2008
Guidelines for storing and handling of solid biofuels, Nordic Innovation Centre 2008
Guía Técnica. Instalaciones de biomasa térmica en edificios. Instituto para la Diversificación y Ahorro
de la Energía 2008.
Buenas prácticas de Almacenamiento de pellets de madera. 2011 AVEBIOM
Directrices del EPC para el almacenamiento de pellets de madera. Recomendaciones para el diseño,
instalación y funcionamiento de almacenes de combustible para aparatos de calefacción por pellets.
European Pellet Council 2015. Traducción al español por AVEBIOM
Normativa ATEX:
o Real Decreto 400/1996
o Real Decreto 681/2003
o Ley 31/1995 LPRL
40
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
ANEXO I
En ENplus® se definen 3 calidades: ENplus A1, ENplus A2 y ENplus B donde la clase A1. Estas diferentes
calidades dependen básicamente de la materia prima y del proceso productivo.
Los tipos de madera indicados en la tabla 4 se pueden utilizar según la norma ISO 17225‐2 como materia
prima para la producción de pellets de madera. Los orígenes de materia prima se definen en la norma ISO
17225‐1.
Tabla 4: Tipos de madera permitidos para su uso en la producción de pellets de madera
41
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Tabla 5: Valores de umbral de los parámetros más importantes de los pellets.
Norma de
Propiedad Unidad ENplus A1 ENplus A2 ENplus B
ensayos 11)
Diámetro mm 6 ± 1 u 8 ± 1 ISO 17829:
4)
Longitud mm 3,15 < L ≤ 40 ISO 17829:
2)
Humedad % en masa ≤ 10 ISO 18134
3)
Cenizas % en masa ≤ 0,7 ≤ 1,2 ≤ 2,0 ISO 18122
2) 5) 5)
Durabilidad mecánica % en masa ≥ 98,0 ≥ 97,5 ISO 17831‐1
Finos (< 3,15 mm) % en masa 2) ≤ 1,0 6) (≤ 0,5 7)) ISO 18846
Temperatura de los
°C ≤ 40 8)
pellets
Poder calorífico neto kWh/kg 2) ≥ 4,6 9) ISO 18125
3 2)
Densidad aparente kg/m 600 ≤ BD ≤ 750 ISO 17828
2) 10)
Aditivos % en masa ≤ 2 ‐
3)
Nitrógeno % en masa ≤ 0,3 ≤ 0,5 ≤ 1,0 ISO 16948
Azufre % en masa 3) ≤ 0,04 ≤ 0,05 ISO 16994
3)
Cloro % en masa ≤ 0,02 ≤0,03 ISO 16994
Temperatura de
o
deformación de las C ≥ 1200 ≥ 1100 CEN/TC 15370‐1
cenizas1)
Arsénico mg/kg 3) ≤1 ISO 16968
3)
Cadmio mg/kg ≤ 0,5 ISO 16968
3)
Cromo mg/kg ≤10 ISO 16968
3)
Cobre mg/kg ≤10 ISO 16968
3)
Plomo mg/kg ≤10 ISO 16968
3)
Mercurio mg/kg ≤ 0,1 ISO 16968
3)
Níquel mg/kg ≤10 ISO 16968
Cinc (Zn) mg/kg 3) ≤100 ISO 16968
1)
las cenizas se producen a 815 °C
2)
según se recibe
3)
base seca
4)
un máximo del 1% de los pellets puede tener más de 40 mm de longitud; no se admiten pellets de más de 45
mm de largo.
5)
en el punto de carga de la unidad de transporte (camión, barco) en el centro de producción
6)
en la puerta de la fábrica o cuando se carga el camión para entregas a usuarios finales
7)
en la puerta de la fábrica, cuando se llenan bolsas de pellets o bolsas grandes selladas
8)
en el último punto de carga para entregas en camión a usuarios finales (Entrega de carga parcial y Entrega de
carga completa)
9)
equivale a ≥ 16,5 MJ/kg según se recibe
10)
la cantidad de aditivos en la producción se limitará al 1,8% en masa, y la cantidad de aditivos de
postproducción (p.ej. aceites de recubrimiento) se limitará al 0,2% en masa de los pellets.
11)
Mientras no se publiquen las normas ISO mencionadas, los análisis se realizarán conforme a las normas CEN
correspondientes.
Los datos medidos se indicarán con el mismo número de decimales que se indican en la tabla.
42
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
Las clases de calidad ENplus® exceden los requisitos de la norma ISO 17225‐2 en los siguientes puntos:
Para ENplus A1, la durabilidad mecánica debe ser de ≥ 98,0% en masa.
Para ENplus B, la durabilidad mecánica debe ser de ≥ 97,5% en masa.
Límite de cantidad de finos en bolsas y bolsas grandes selladas: 0,5% en masa en la puerta de la
fábrica.
Límite de temperatura de los pellets en el punto de carga para entregas a usuarios finales: 40
°C.
Requisitos obligatorios sobre comportamiento de fusibilidad de las cenizas.
Las cenizas utilizadas para la medición del comportamiento de fusibilidad se producen a 815 °C.
43
Guía Básica de transporte y almacenamiento de pellets de madera
ANEXO II. EJEMPLO DE UNA LISTA DE COMPROBACIÓN DE UNA ENTREGA
No. Matrícula del Vehículo de entrega: ___________________ Dirección de la empresa y
Cliente: ___________________________________________ logo
Dirección: _________________________________________
Cantidad contratada: ________________________________
ENplus® ID:_______ Referencia de la muestra:__________
Almacenamiento
□ silo enterrado □ otro: ____________
Espacio para poner un
Capacidad: ____ tns métricas Cantidad restante: ____ tns métricas
sello a la cantidad
Calidad de la cantidad restante: □ buena □ media □ mala entregada
Conformidad: □ almacén de acuerdo a la guía ENplus® □ alfombras impacto
Ventilación en el almacén: □ tapa ventilada □ otro tipo ventilación □ no
Inspección del sistema de calefacción: □ apagado □ encendido
Sistema descarga: □ succión □ tornillo □ otro
Entrega
Estado de la caldera: □ apagado □ encendido
Longitud de la manguera de llenado: ____ m. N.. de codos de la manguera: ____x 45° ____ x 95°
Longitud de la tubería entre el conector y el almacén: ____ m.
Curvas en la tubería de soplado: □ sí / número: ________ □ no
Presión de soplado: ________bar Tiempo soplado: ________minutos
Silo completo después de llenado: □ sí □ no
Posibilidad de tráiler: □ sí □ no
Comentarios:__________________________________________________________
Sólo se utilizarán pellets en los sistemas de combustión aprobados de acuerdo con las especificaciones del fabricante y de acuerdo a la legislación
vigente – Los pellets deberán ser almacenados en un lugar seco – Las instalaciones de almacenamiento deben estar bien ventiladas.
_________________ __________________ ____________________
(Fecha y lugar) (Firma Conductor) (Firma Consumidor)
Nota: El espacio de almacenamiento del silo debe ser el adecuado para el llenado con un camión cisterna. Puede ocurrir un exceso de presiones y bajas
presiones. Dado que no tenemos ninguna influencia sobre el estado del espacio de almacenamiento, no se hace responsable de los daños que se
producen durante el proceso de soplado. De acuerdo con los conocimientos adquiridos en los últimos años, se recomienda un vaciado completo y
limpieza del espacio de almacenamiento después de cada entrega, a más tardar el segundo.
44