Altamirano - SC PDF
Altamirano - SC PDF
Altamirano - SC PDF
AUTORA
Fiorella Cynthia Altamirano Serrano
ASESORA
MBA. María Vigo Gálvez
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
LIMA – PERÚ
Año 2017 - I
Página de Jurado
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Declaratoria de Autenticidad
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
v
Presentación
La Autora.
vi
Índice
Pág.
Página del jurado……………………………………………………………...………….. ii
Dedicatoria………………………………………………………………………………… iii
Agradecimiento…………………………………………………………………………… iv
Declaratoria de autenticidad…………………………………………………….………. v
Presentación……………………………………………………………………………… vi
Índice…………………………………………………………………………………........ vii
RESUMEN………………………………………………………………………………… xi
ABSTRACT……………………………………………………………………………….. xii
I. Introducción……………………………………………………………………..…….. 13
1.1. Problema de Investigación…………………………….…………………........ 30
1.1.1. Problema General………………………………………………………. 30
1.1.2. Problemas Específicos…………………………………………………. 30
1.2. Objetivos…………………………………..…………………………………….. 33
1.2.1. Objetivo General………………………………………………………… 33
1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………….. 33
II. Método…………………………………………………………………………………. 34
2.1. Diseño de Investigación………………………….………………………......... 34
2.2. Variables, Operacionalización…………………………………….…………… 36
2.2.1. Variable Turismo de Aventura……………………………………....... 36
2.2.2. Operacionalización de la variable Turismo de Aventura…………… 37
2.3. Población y Muestra…………………………………………………….…........ 38
2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y
Confiabilidad…………………………………………….................................. 39
2.4.1. Técnicas de Recolección de Datos………………………………….. 39
2.4.2. Instrumentos de Recolección de Datos……………………………... 40
2.4.3. Validez del Instrumento de Medición…………………………........... 40
2.4.4. Confiabilidad del Instrumento de Validación………………………… 43
2.5. Métodos de Análisis de Datos…………………………………………………. 44
2.6. Aspectos Éticos…………………………………………………………………. 44
III. Resultados…………………………………………………………………………… 45
3.1. Parámetros estadísticos de los resultados obtenidos………………………. 45
3.1.1. Parámetros estadísticos de resultado por variable…………………. 45
vii
3.1.2. Parámetros estadísticos de resultado por dimensiones…………… 46
IV. Discusión…………………………………………………………………………… 49
V. Conclusiones………………………………………………………………………. 56
VI. Recomendaciones…………………………………………………………………. 57
VII. Referencias……………………………………………..….……………………… 59
ANEXOS……………………………………………………………………………………… 64
ANEXO A: Perfil del Turista Extranjero en el Perú………………………………………. 65
ANEXO B: Mapa de Ubicación hacia el distrito de Huachupampa, pueblo de Autisha
del cañón de Autisha…………………………………………………………. 66
ANEXO C: Artículos y Redes Sociales sobre el Cañón de Autisha…………………… 67
ANEXO D: Equipamientos para los Deportes de Aventura…………………………….. 70
ANEXO E: Instrumento de Investigación………………………………………………….. 78
ANEXO F: Matriz de Consistencia……………………………………………………….... 80
ANEXO G: Fichas de Validación de Expertos…………………………………………… 81
ANEXO H: Parámetros Estadísticos de Resultados por Variable y Dimensiones……. 93
ANEXO I: Resultados por Indicadores……………………………………………………. 96
ANEXO J: Marco Conceptual……………………………………………………………… 121
ANEXO J: Fotografías del Cañón de Autisha y Actividades del Turismo de Aventura.
124
viii
Índice de Tablas
Pág.
ix
Índice de Figuras
Pág.
x
RESUMEN
xi
ABSTRACT
The present thesis is entitled "Adventure Tourism in the Canyon of Autisha in the
district of Huachupampa-Huarochirí, 2017", being a research of quantitative
approach, whose general objective was to identify how is Tourism of Adventure in
the Canyon of Autisha From the perspective of visitors in the Huachupampa district.
The level was descriptive, applied type, non-experimental cross-sectional design,
where it was carried out without manipulating the variable, being observed as such
in its natural environment. Whose sampling was probabilistic with unknown
population, since there was no exact record that indicates how many visitors went
to the place and for that reason the statistical formula was used, where the
population was confirmed by 196 national and international visitors. For data
collection, the questionnaire with 25 items was used as instrument, which was then
validated by 6 experts and exposed to Cronbach's alpha test, resulting in a reliability
level of 0.898, for which the surveys were elaborated and processed statistically in
the Program SPSS22. The findings obtained on the variable Tourism of Adventure
indicated that 68% is good, therefore it was certified that the Canyon of Autisha is
an appropriate place to go since it handles a responsible and sustainable tourism
and thus to be able to realize any adventurous practice in the district of
Huachupampa, Since its main motivation of the visitors to realize adventure tourism
is the risk and the adrenaline.
xii
I. Introducción
13
turistas viajan constantemente en busca de aventura, emociones, contacto con la
naturaleza, interactuar con otras personas y salir de una rutina diferente. El perfil
del turista de aventura tiene ciertos riesgos para realizar actividades físicas, de
retos, emociones fuertes, cuidando su salud y manteniéndose en forma, realizando
deportes extremos al aire libre y viviendo en una relación directa con el medio
ambiente y contribuyendo con el medio ambiente. De modo que para este sector
los turistas que se inclinan más por este tipo de turismo es hacer deportes de aire
libre, pero la principal actividad característica es el trekking, exponiéndola como una
caminata con un fin recreativo en el cual se apreciará la naturaleza.
14
económico para las localidades que cuentan con recursos turísticos potenciales
para brindar este tipo de turismo y Huachupampa provincia de Huarochirí, en donde
se encuentra el Cañón de Autisha no es la excepción (Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo [PROMPERU], 2015).
15
privado. Dicho de otra manera antes el Cañón de Autisha era una mina y estaba a
cargo de la empresa privada EDEJEL y luego desapareció, asimismo hoy en día
sigue a cargo de la comunidad de San Antonio de Chacclla. Por su parte, la
Comunidad Campesina de Chacclla - Comité de Turismo Autisha Baja, este distrito
cuenta con significativos recursos turísticos naturales y culturales entre sus
recursos que tiene el Cañón de Autisha es que cumple con el suficiente espacio
para el recibimiento de visitantes, ya que posee una amplia zona de camping, esto
es una fortaleza que presenta el lugar y sí recibe visitantes. Actualmente hay
demasiado flujo de turistas y más aún en la temporada de mayo a noviembre se
encuentra más visitantes, por ejemplo un domingo pueden ir 4 o 5 agencias de
viajes y cada agencia puede llevar 20 o 25 personas, y con un porcentaje de 7 o 10
personas extranjeras los cuales más son alemanes y americanos, y los demás son
nacionales. Así mismo, el Cañón de Autisha cuenta con un recurso ecoturístico es
por eso que cada día atrae más visitantes. Incluso hace muy poco tiempo el Cañón
de Autisha era muy sonado por los múltiples deportes de aventura que se podían
realizar en el lugar, y uno de los más representativos era el puente de Autisha donde
se practica puenting.
16
busca es que las agencias sean serias y estén comprometidas con el desarrollo
sostenible y la seguridad tanto del destino como la del pasajero, esto lo confirma
Wayquis (2015).
El siguiente punto es, que las agencias de viaje que promocionan el Cañón
de Autisha son todos de la ciudad de Lima, y ellas son las que manejan el servicio
y en su generalidad son full day, a este respecto hay turistas que quieren pasar más
días realizando turismo de aventura, y tal es el caso que si pueden llegar hacer
camping pero siempre y cuando cuenten con el servicio de una agencia de viaje
para que tengan más conocimiento, seguridad y así evitar consecuencias graves,
puesto que no es recomendable ir solos ya que se necesita mucha experiencia.
Asimismo no es apta para cardíacos, claustrofóbicos, crisis nerviosa, mujeres
embarazadas, ansiedad o que sufren de vértigo, solo apta para mayores de 17 años
y aquellos que no tienen miedo a los abismos y alturas (anexo C), esto lo corrobora
Wayquis (2015).
17
En efecto, Wayquis (2015) comenta que el turismo de aventura involucra
riesgo, adrenalina y emoción para los visitantes o turistas en el cual debe ser
desenvuelta por expertos en la materia, lo que se puede mencionar sobre la planta
turística en este lugar son las agencias de viajes las que ofrecen el servicio a los
visitantes, y últimamente los pobladores ya se están involucrando más, sin embargo
en algunos casos no están adecuadamente capacitados para ofrecer este tipo de
turismo. Es decir, se busca que las empresas de Turismo promuevan la práctica
responsable y segura de los deportes de aventura. Así mismo Puenting Perú es
una empresa privada Certificada por Dircetur y registrada en MINCETUR -
PROMPERÚ, la cual está involucrada con el atractivo y además tiene un convenio
con la comunidad con la finalidad que la población se involucre más con el turismo,
y otra empresa que también está involucrada es la empresa privada Wayquis
Turismo y Aventura, registrada como Wayquis Deportes de Aventura SAC, la cual
mantiene un convenio responsable y vigente con la comunidad, que se dedica a los
deportes de aventura y ofrece rapel, trekking, escalada, entre otros. En efecto si
existe una excelente demanda como lo tiene el distrito de Huachupampa para el
incremento del turismo de aventura en el Cañón de Autisha.
18
aventura extrema y estar en contacto con la naturaleza, asimismo poder realizar
diferentes actividades de aventura, de esa misma manera va a proporcionar
diferenciar los tipos de turismo que se viene dando en el distrito, de forma
sosteniblemente y protegiendo la integridad de los turistas o visitantes que asisten
al lugar para realizar cualquier práctica aventurera. De ese mismo modo, se busca
que la principal motivación de los visitantes al realizar turismo de aventura sea el
riesgo y la adrenalina. Finalmente cuyo propósito es viajar, conocer y disfrutar los
recursos naturales y culturales, siempre y cuando respetando su conservación.
Por tal motivo el trabajo de investigación, puede ser tomado en cuenta para
otros trabajos de investigación con la misma variable de estudio sobre Turismo de
Aventura. Asimismo, la investigación sobre el turismo de aventura que se ha
ejecutado tanto en el ámbito internacional como nacional, está establecida a
exponer una perspectiva más amplia de la variable de estudio. Por tanto, los
trabajos de estudio que se han hallado respecto a la variable de estudio del turismo
de aventura están referidos a aspectos como planes de desarrollo turístico,
estrategias del turismo de aventura en los destinos turísticos y propuestas de guías
turísticas y rutas.
19
entretenerse o divertirse de la Región de Chimbotazo.
Por otro lado, Aguilar & Banegas (2013) en su investigación titulada “Turismo
de Aventura: Los Deportes Extremos en el Azuay. Elaboración de una guía
turística”, para obtener el título profesional de Ingeniero en Turismo en la
Universidad de Cuenca en Azuay, Ecuador. Los autores tuvieron el objetivo de
determinar los deportes extremos más realizados en el Azuay, junto con la
elaboración de una Guía Turística, averiguando explicar la jerarquía de esta
actividad para el progreso turístico y económico de la provincia. Es de tipo
descriptiva y cualitativa. La investigación concluyó que se quiere señalar la gran
importancia de esta actividad para el progreso turístico y económico de la provincia,
donde también se explicaran los equipos necesarios, los precios para la práctica y
el informe especificado acerca de los servicios turísticos con los que cuenta las
regiones donde se realiza el turismo de aventura, a través de la Guía de Deportes
Extremos, transformándola en una instrumento ineludible para las personas
apasionadas en ejecutar turismo de aventura en la provincia de Azuay.
20
para exponer las elevaciones apropiadas y facilitar a León una nueva oferta turística
con el fin del desarrollo turístico. Este tipo de estudio fue exploratorio, el método fue
inductivo y deductivo. Se finalizó que se debe desarrollar actividades turísticas sin
alarmarse del problema de temporalidad, ya que cuenta con una buena
infraestructura, clima y variedad de actividades deportivas como las de tierra y aire,
así como el trekking, cabalgata, ciclismo de montaña, escalada, rapel, cuatrimoto,
paracaídas, entre otros, para así modernizar su oferta turística y los mecanismos
necesarios con el fin del desarrollo turístico de la ciudad.
21
desarrollada aporte esencialmente para el desarrollo turístico y la promoción del
Cantón y que los viajantes que la usen encuentren la información necesaria para
que su recorrido y estadia sean mas agradables.
22
por ello se originó una investigación de un análisis FODA para conocer cuáles son
nuestras fortalezas y que debemos de renovar para continuar siendo competitivos
en el mercado.
Es decir, los ministerios, los gobiernos tanto locales como regionales y los
entes estatales están relacionadas a las insuficiencias de las infraestructuras y
servicios para el avance razonable de la actividad turística correspondan discurrir
en sus planes, programas, presupuestos, proyectos y acciones, las obligaciones
del sector turismo enunciados por el ente rector de esta actividad.
23
priorizadas en la generación de empleo, descentralización, alivio de pobreza y una
mejora en la actividad turística. Asimismo, en el artículo 33, describe que el destino
de las tarifas deba ser utilizado para la conservación, recuperación, mantenimiento
y seguridad del patrimonio, cosa que actualmente en este cañón si existe, ya que
si bien no hay muchos pobladores involucrados en el atractivo, pero sí existen unas
6 personas que son los pobladores de la Comunidad de Autisha Baja, que con el
cobro de las entradas lo recaudado es para el beneficio del mantenimiento y
seguridad del lugar, estos artículos lo describe la Ley general del turismo (2009).
Por otra parte, en el artículo 5, informa sobre las características del turismo
de aventura, en la manera de aprobar, identificar y autorizar. Es decir, este artículo
describe que todas las modalidades del turismo de aventura serán aceptadas por
medio de la resolución del MINCETUR, es así que el Órgano Competente permitirá
y autorizará en qué lugares se efectuarán las modalidades del turismo de aventura
en su contorno competitivo. Por tal motivo que el Órgano Competente calificará a
las personas legales de derecho privado o público sobre las instalaciones de las
infraestructuras para el proceso de las modalidades del turismo de aventura, sean
las zonas privadas o públicas. Por ende lo que se busca finalmente es la protección
de la integridad física de los turistas o visitantes que asisten al lugar para participar
de las actividades turísticas, para practicar cualquier deporte aventurero en el
Cañón de Autisha. Asimismo con el objetivo de viajar, conocer y disfrutar los
24
recursos naturales y culturales, siempre y cuando respetando su conservación.
El turismo son las actividades que ejecutan los viajeros en sus viajes y
estadías en sitios diferentes de su ambiente usual, por un tiempo próximo de
menor a un año, con un fin de entretenimiento, por trabajo y diferentes fines
no relacionados con el deporte de una labor gratificada en la zona visitada
(pp. 7-8).
25
De acuerdo con Zamorano (2008) define que:
Dicho de otra manera, son los viajes que poseen con el fin de ejecutar
actividades entretenidas que estén en contacto directo con el medio ambiente.
También esta modalidad de turismo se da por la presencia de los atractivos
culturales y naturales, que estén en un buen estado de conservación.
El turismo de sol y playa son uno de los tipos más conocidos del turismo que
en incondicional está prevalecido en la actualidad, pues la insuficiencia de
averiguar el calor del sol y el descanso de la playa persigue existiendo
efectivo (p.22).
En otras palabras, se define como el turismo más solicitado por los turistas
o visitantes, básicamente este tipo de turismo se enlazan mucho con el ocio, tal
como: la diversión, descanso y esparcimiento. Asimismo, este turismo se ha
especializado en tener mucho más demanda turística.
26
el mundo, está orientado al entretenimiento y descanso del turista o visitante
(pp. 27-28).
27
En tal sentido se logra inferir que el turismo de aventura se comprende de
dos maneras que son el turismo de aventura dócil y fuerte, el cual si son interesados
para descubrir emociones de diferente rigor y fuerza. En otras palabras, es el
entretenimiento total del turista o visitante en el que se pueda desplazar hacia la
zona del destino pactado, por tanto el método turístico, es de importante valor para
la averiguación de estudio, de convivencia con el medio ambiente y el deporte de
aventura.
28
ejecutan excursiones, comercios precisos, mucho más.) como avance de la
infraestructura para la vía de acceso y goce del atractivo turístico (rutas,
aeropuertos, señalizaciones, entre otros) (Murrieta, 2011, p.14)
De otro lado, Murrieta (2011) comenta que los deportes de aventura son
aquellos deportes que se practican mediante los recursos que brinda el medio
ambiente o la naturaleza misma en que se desenvuelven y en los que
habitualmente, el componente riesgo es fundamental a su práctica, conocimiento y
facilidad (p.56). Así mismo, los deportes que se practica en el Cañón de Autisha
son: puenting, rapel, trekking y caminata subterránea. Y se clasifican en: deportes
terrestres (rapel, trekking o caminata nocturna) y deportes aéreos (puenting).
29
adrenalina, emoción, retos, experiencias y convivir con el aire puro (p.329). Dicho
de otra manera el turista es todo visitante que se traslada a un lugar diferente a su
entorno usual, que perdura por lo menos una noche fuera de su lugar de residencia.
Es decir, su motivación primordial de la visita es ocio, recreación, descanso y
vacaciones, ya que son por motivos de ir a visitar a la familia, amistades, negocios,
métodos de salud, religión y entre otros.
30
¿Cómo es la infraestructura en el Cañón de Autisha desde la perspectiva de
los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí, 2017?
31
que es la Comunidad Campesina de Chacclla, que es el Comité de Turismo Autisha
Baja y a la población ya que al contar con mayor afluencia de visitantes podrán
mejorar su calidad de vida al incurrirse en negocios ligados al turismo. Porque lo
que se busca es que el turismo de aventura siga creciendo en el lugar y que los
turistas o visitantes tanto nacionales como internacionales se sientan motivados a
ir al lugar y así poder encontrar diferentes variedades de actividades aventureras,
incurrirse de modo que la población se involucre más con el turismo y con el
atractivo.
1.2. Objetivos
32
1.2.1. Objetivo General
II. Método
33
Tipo de estudio, finalidad o propósito de investigación
Diseño de investigación
Nivel de investigación
34
atributos del contexto de estudio y con descripción definida de partes, categorías o
variedades de objeto.
Enfoque de investigación
35
estadístico SPSS versión 22, en el cual me va a dar mis datos estadísticos, sobre
mi variable de estudio, mis dimensiones, indicadores e ítems.
“El turismo de aventura es un tipo de turismo que implica búsqueda o viajes a zonas
del cual el viajante espere lo imprevisto, viajes motivados por la realización de
deportes extremos e interesantes que contenga contacto directo con la naturaleza.
Este tipo de turismo se acomoda a diferentes actividades que se aglomeran según
el lugar originario y se dividen en tierra, agua y aire. Que solicitan de equipos
especializados, medios de transportes no convencionales y personas capacitadas
y eficaz, que crea posible la práctica que se ejecute en ambientes de seguridad y
comodidad” (Murrieta, 2011, pp. 30-32).
36
2.2.2. Operacionalización de la variable Turismo de Aventura
Tabla 1
Operacionalización de la variable Turismo de Aventura.
37
2.3. Población y Muestra
Para Sampieri (2010) revela que “la población establece al conjunto de elementos
que integran parte del grupo de estudio, es decir, se describe a todas las partes que
de forma particular van a ser recogidos en la investigación” (p. 55).
𝐧 = 𝐏 (𝟏 − 𝐏) 𝐙 𝟐
𝐄𝟐
Datos utilizados:
n= tamaño de la muestra
P= porcentaje de inasistencia (probabilidad del éxito) = p= 0.5
q= porcentaje complementario (probabilidad del fracaso) = q= 0.5
Z= nivel de confianza = 95% = z= 0.05
N= tamaño de la población
E= margen de error máximo permitido= E=97% = E=0.07
38
Así mismo, en los criterios de inclusión se definió que:
Visitantes y turistas que visitaron el Cañón de Autisha los días de semana (de
lunes a viernes) en el mes de Abril.
La encuesta
Para Bernal (2010) concreta que “la encuesta es una técnica más utilizada para la
recopilación de información, aunque muchas veces pierde la creatividad por el sesgo
de los encuestados” (p. 88).
39
2.4.2. Instrumento de Recolección de Datos
El Cuestionario
Según para Valderrama (2015) dice que “los cuestionarios son un conjunto de
preguntas estructuradas que ahorran tiempo con la finalidad de obtener datos
establecidos en las dimensiones” (p. 64).
Según La Torre (2007) declara que “es el nivel en que la medida manifiesta con
precisión el rasgo, característica o dimensión que se intenta medir […]. La validez se
facilita en distintos niveles y es preciso determinar el ejemplo de validez de la prueba”
(p.74).
40
Tabla 2
Criterios de Validación
Deficient Bueno Muy Excelent
Regular
Indicadores e 41- bueno e
21-40%
0-20% 60% 61-80% 81-100%
Claridad Esta formulado con lenguaje apropiado.
Esta expresado de manera coherente y
Objetividad
lógica.
Responde a las necesidades internas y
Pertinencia
externas de la investigación.
Esta adecuado para valorar aspectos y
Actualidad
estrategias de mejora.
Comprende los aspectos en calidad y
Organización
claridad.
Tiene coherencia entre indicadores y las
Suficiencia
dimensiones.
Estima las estrategias que responda al
Intencionalidad
propósito de la investigación.
Considera que los ítems utilizados en este
Consistencia instrumento son todos y cada uno propios
del campo que se está investigando.
Considera la estructura del presente
Coherencia instrumento adecuado al tipo de usuario a
quienes se dirige el instrumento.
Considera que los ítems miden lo que
Metodología
pretende medir.
Promedio de
valoración
Nota: Tomado del Manual de Publicaciones de la American Psychological Asociation, tercera edición, por
American Psychological Association, 2010. Mexico, DF, México. Editorial Moderno S.A. de C.V.
Tabla 3
Criterio de los seis expertos o especialistas.
41
En base al “Informe de Opinión de Expertos del Instrumento de Investigación”,
se tabulo los datos para cada uno de los validadores, y se consiguió la sumatoria de
criterios para luego emplear la siguiente fórmula:
505 = 84.16 %
P=
6
Tabla 4
Validez de contenido por indicador.
42
2.4.4. Confiabilidad del Instrumento de Validación
Tabla 5
Resumen de Procesamiento de Casos.
N %
Casos Válido 196 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 196 100,0
Tabla 6
Estadísticos de Fiabilidad.
,898 28
Conforme con los resultados del análisis de fiabilidad, al procesar los datos
recogidos con el instrumento obtenido para esta investigación, se logró un valor Alfa
de Cronbach que proporcionó como respuesta 0,898 lo que manifestó que el
instrumento tiene una fiabilidad alta.
43
2.5. Método de Análisis de Datos
a. Estadístico descriptivo
Luego de haber ejecutado la encuesta a la población objetiva del distrito de
Huachupampa, provincia de Huarochirí, los datos fueron recopilados, ingresados y
procesados en el programa estadístico SPSS versión 22 para hallar las medidas con
sus referidos gráficos. Con el propósito de agrupar los datos y conseguir la variable
turismo de aventura y las dimensiones: a. atractivo turístico, b. infraestructura y c.
deportes de aventura. Para la medición de las mismas se creó un rango cuyos
valores fueron: 1= malo, 2= regular y 3= bueno, con dichos valores se calculó la
variable y sus dimensiones, consiguiendo las frecuencias estadísticas y los
porcentajes de respuesta, así como se visualiza en el capítulo III de resultados.
De esta manera, los datos que se enseñan son verídicos y reales, no existió
manipulación del estudio adquirido, así mismo que se respetó el anonimato de los
encuestados, conservando los valores de confidencialidad y de honestidad.
44
III. Resultados.
Figura 1.
Frecuencia estadística de la variable Turismo de Aventura.
La figura 1 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la variable Turismo de Aventura, en el cual demuestra
que el 68% de los encuestados indican que el turismo de aventura es bueno, pero que
el 32% manifestaron que es regular, por lo tanto se puede certificar que el Cañón de
Autisha es un apropiado lugar para acudir ya que se encuentra en óptimas condiciones
y así poder realizar cualquier práctica aventurera, ya que su principal motivación de los
visitantes para realizar turismo de aventura es el riesgo y la adrenalina.
45
3.1.2. Parámetros Estadísticos de las dimensiones.
Figura 2.
Frecuencia estadística de la dimensión Atractivo Turístico.
46
b. Parámetros Estadísticos de la dimensión Infraestructura.
Figura 3.
Frecuencia estadística de la dimensión Infraestructura
La figura 3 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la dimensión Infraestructura, así mismo se comprueba
que el 91% de los interrogados indican que la infraestructura es regular, de modo que
se visualiza que el 9% contestaron que es bueno. Por tanto, se manifiesta que aún falta
mejorar más la infraestructura en la parte de transporte y accesibilidad para llegar al
lugar.
47
c. Parámetros Estadísticos de la dimensión deportes de aventura.
Figura 4.
Frecuencia estadística de la dimensión Deportes de Aventura.
48
IV. Discusión
Por otro lado, el cuestionario que se manejó como instrumento de estudio fue
validado mediante el criterio de seis especialistas o expertos de la Universidad César
Vallejo entre tres temáticos y tres metodólogos, quienes revisaron los ítems del
cuestionario antes de su uso, por ello las sugerencias de los expertos otorgaron
enriquecer el instrumento de estudio certificando su validez. Asimismo dicho
instrumento pasó la prueba Alfa de Cronbach en donde los resultados fueron
analizados y procesados por medio del programa estadístico SPSS 22, para
establecer su confiabilidad, de modo que generó como resultado 0,898,
manifestando ser confiable, asi pues otorgando confirmar la validez interna de la
investigación.
49
De esta manera, a continuacion se comparan los resultados obtenidos de está
investigación y resultados de investigaciones de los trabajos previos, con el propósito
de determinar una discusión con los antecedentes de la investigación, en donde
exista una verídica semejanza sobre el objeto de estudio.
50
nueva oportunidad de sentir sensaciones extremas, emociones y una elevación
demasiado alto de full adrenalina.
51
de Autisha su vía de acceso de la carretera no se encuentra en óptimas condiciones
y no es la adecuada para un viaje, y en los servicios básicos falta implementar más
telefonía pública en el distrito. Comparando los resultados hallados se encontro
similitud con la investigacon desarrollada por Cárdenas & Bravo (2010) con un
resultado 80% media en su infraestructura, ya que en el Cantón Baños de Agua
Santa falta implementar más en las carreteras ya que la carretera no se encuentra
en buen estado, falta implementar en los servicios como luz, agua y telefonía, dentro
del distrito. Asimismo, ambas investigaciones no solo tienen la misma dimensión,
sino que también hiceron uso de sus indicadores servicios básicos y accesibilidad
para obtener los ítems de cada uno de sus cuestionarios y en su metodología la
semejanza son tipo descriptivas, diseño no experimental transaccional, donde se
aplicó la encuesta. Sin embargo, las diferencias que se encontró fue que Cárdenas
y Bravo aplicó un instrumento de investigación a las agencias privadas que se
dedican hacer guiados bilingües y la presente investigación aplicó un instrumento a
los visitantes y entrevista a las agencias en el rubro de actividades deportivas, pero
no bilingües.
Tal como indica Murrieta (2011) informa que son los equipos de bienes y
productos con el que tiene una zona para mantener sus organizaciones generales y
lucrativas y puesto que establece el mejoramiento turístico. Por ende se llegó la
finalidad de que la infraestructura va a mejorar a través de los medios favorables de
funcionamiento y de seguridad, así las carreteras, seguridad, electrificación y
servicios sanitarios darán mejores resultados.
Con respecto, al tercer objetivo específico fue identificar cómo son los deportes
de aventura en el Cañón de Autisha desde la perspectiva de los visitantes en el
distrito de Huachupampa, se evidenció que el 56 %, consideran que la dimensión
deportes de aventura se encuentra en un nivel bueno, mientras que el 44% respondio
que se encuentra en un nivel regular. De manera que, el Cañón de Autisha es un
adecuado lugar para realizar diferentes actividades aventureras, a ello se podría
aportar que los implementos para la realización de los deportes son adecuados,
suficientes y seguros; y el servicio que brindan es muy bueno, por ende los visitantes
se sientan motivados al ir al lugar y prácticar cualquier deporte aventurero.
Comparando similitud con la investigacion por Aguilar & Banegas (2013) en donde
52
indica que uno de los principales motivos para ejercer turismo de aventura en la
provincia del Azuay es la adrenalina y el riesgo, obteniendo como resultado el nivel
de satisfacción de los visitantes despúes de haber realizado la actividad aventurera
tiene un nivel alto con un tanto de 68%. Por ello fue que ambos trabajos de
investigación hicieron que el lugar se haga mas conocido a través de la realización
de los diferentes tipos de deportes de aventura, pero la discrepancia esta en que la
presente investigación no solo empleó un instrumento de investigacion a los
visitantes, sino que también ejecutó una entrevista a los pobladores y a las agencias
encargadas sobre el rubro de las actividades aventureras.
Tal como lo respalda Murrieta (2011) comenta que el turista viva nuevas
experiencias, conociendo algo distinto, saliendo de una rutina diferente,
interactuando con otras personas, y se sienta motivado al realizar diferentes
actividades y vivir en contacto con la naturaleza, a la vez contribuyendo con el medio
ambiente. Por otro lado, se halló similitudes respecto a la dimensión deportes de
aventura, en la teoría del SERNATUR (2014) comenta que busca acercarse al medio
ambiente, experimentar algo nuevo y sentir nuevas emociones, retos y adrenalinas,
con la finalidad que se ofresca al visitante o viajero una única oportunidad de
distinguir sucesos emocionales, sensaciones extremas y un grado profundo de
adrenalina. A su vez, se halló similitudes respecto a la dimensión deportes de
aventura, en la teoría del MINCETUR (2014) describe que al realizar actividades
recreativas y deportivas en zonas naturales en el que comprenda determinados
riesgos y adrenalinas para todos aquellos visitantes y turistas. Por ende, se finalizó
que al practicar un deporte de aventura extremo sin duda alguna es el riesgo,
primordial motivación que ubica a los turistas o visitantes a ejecutar un turismo de
aventura, el experimentar algo desconocido en sus vidas, con el propósito que nos
anime a transportar esta actividad, de manera que esta propiedad turística crezca
cada vez más y así nazcan más aventureros.
Para concluir, se ha diferenciado tanto los trabajos previos como las teorías
relacionadas con los resultados de la investigación. Así mismo, efectuando un
análisis con la investigación plasmada a las tesis y a las teorías si se ha mostrado
coincidencias en la totalidad al instante de hacer la comparación, por otra parte, se
manifiesta por qué se optó como teoría principal al autor Murrieta (2011) y no a los
53
otros autores. En conclusión se certifica cómo es el turismo de aventura tanto en el
atractivo turístico con un 78% y deportes de aventura con un 56% manifiestan que
son buenos, y la infraestructura con un 91% es regular, de manera que los resultados
evidenciaron que el turismo de aventura fueron totalmente favorables con un 68%
bueno, así lo certificaron los encuestadores. Por otra parte, se consiguió recoger los
datos al total de la muestra, en otras palabras a los 196 visitantes o turistas los cuales
eran nacionales e internacionales, sin mayores inconvenientes.
Mientras tanto solo en ese tiempo los fines de semana (sábado y domingo) se
pudo ir a encuestar, ya que los visitantes no asisten entre semana y fue en este
transcurso de tiempo que se consiguió emplear la muestra favorablemente sin ningún
inconveniente en el desarrollo de llenado de datos, los propios que son manifestados
en los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación.
54
la recolección de datos e información para el trabajo de investigación. Este suceso
respaldo prósperamente en los resultados, puesto que se consiguió información
inédita y verídica de los mismos visitantes que estuvieron en el lugar y gozaron de
las diferentes actividades que se encuentra en el Cañón de Autisha, y también
información del lugar de la misma Comunidad Comunal de Chacclla - Comité de
Turismo de Autisha Baja y de la empresa privada Wayquis Turismo y Aventura sobre
las actividades realizadas, asimismo se obtuvo resultados reales.
Por tal motivo, en cuanto a la muestra en un inicio fueron 384 visitantes, pero
de manera a tantas limitaciones se hizo bajo el margen de error al 7%. Sin embargo,
a pesar de todas las limitaciones que se presentaron al emplear la encuesta no fue
obstáculo para conseguir emplear las 196 encuestas a los visitantes o turistas tanto
nacionales e internacionales favorablemente.
V. Conclusiones
55
la finalidad de esta tesis fue identificar cómo es el Turismo de Aventura en el Cañón
de Autisha desde la perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa –
Huarochirí, 2017, el cual el 68% indican que el turismo de aventura es bueno, por lo
tanto se certifica que el Cañón de Autisha es un apropiado lugar para acudir y así
poder realizar cualquier práctica aventurera, ya que su principal motivación de los
visitantes para realizar turismo de aventura es el riesgo y la adrenalina, en donde
recreación, aventura extrema y estar en contacto con la naturaleza con la finalidad
de que el visitante contribuya con un turismo responsable y sostenible.
56
nacionales como internacionales se sientan motivados a ir al lugar y así poder encontrar
diferentes variedades de actividades aventureras, de modo que se recomienda que la
población se involucre más con el turismo, el cual beneficie tanto a la Comunidad
Campesina de Chacclla como al distrito de Huachupampa con el motivo de salir de una
rutina diferente buscando recreación, aventura extrema y estar en contacto con la
naturaleza y así poder realizar todas las actividades de aventura, con agencias seguras
contando con los guías expertos, capacitados y eficaces, y que se soliciten de los
equipos y las condiciones necesarias, para que siga existiendo un buen turismo de
aventura en el Cañón de Autisha, con el fin de que se ejecute en un ambiente seguro,
cómodo y respetando siempre su conservación .
57
Autisha en el distrito de Huachupampa - Huarochirí, siga siendo un adecuado lugar para
practicar o realizar diferentes actividades deportivas, por ello se debe tener en cuenta
todas las medidas necesarias antes de realizar estos deportes extremos, en primer
lugar se debe contar con agencias de viajes seguras, con guías técnicos en la ejecución
de deportes de aventura, segundo es considerar los equipos adecuados y seguros, de
tal manera, poder proteger la seguridad del visitante o turista que asisten a esa zona
para ejecutar cualquier deporte aventurero. Por ello, implementar estrategias como una
guía turística en el lugar, ya que sería una herramienta satisfactoria para el turista
aventurero y por último que también se generen agencias de viajes en el mismo distrito.
VII. Referencias
58
Álvarez, Aparicio, Becerra, & Ruiz (2006). Plan Estratégico para el Desarrollo del
Turismo de Aventura en Lunahuaná 2006-2011. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Católica, Lima, Perú.
Beni, M. (1998). Análise estructural do turismo. Sao Paulo, Brasil: Editorial SENAC.
59
Castillo, A. & Sánchez, S. (Febrero, 2012). Turismo de sol y playa. Análisis de la
demanda en Boavista (CABO VERDE). Revista de Cultura y Turismo. (6ta
ed.). (pp. 1-15). Recuperado de:
http://www.uesc.br/revistas/culturaeturismo/ano6-edicao1/artigo_5.pdf
Gray, W. (2009). Adventure Travel. (Primera edición). (p. 158). México. ISBN: 978-
607-17-1158-8.
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. (6º edición). México: Mc
Graw Hill.
60
(5a edición). México: Mc Graw Hill.
MINCETUR (2009). Ley General del Turismo. Pg. 7-10. Recuperado de:
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/LEY_GENERAL_DE_TURISM
O_LEY29408.pdf
61
estratégico nacional del turismo 2005 – 2015. Bases estratégicas, (p.5). Lima:
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Extraído el 20 de agosto del 2014
desde http://www.mincetur.gob.pe/turismo/otros/pentur/pentur.htm
Mundo Aventura Travel (2016). Cañón de Autisha: Full Day Trekking y Rapel.
Adaptado por http://mundoaventuratravel.com/tour/canon-de-autisha/
62
AVENTURA EN EL PERÚ. (Primera edición). Lima, Perú: Medios S.A.
Stanovich, K. (2013). How to Think Straight About Psychology. (10ma ed.). Toronto:
Pearson Education.
Swarbrooke, J., Beard, C., Leckie, S. & Pomfret, G. (2003). Adventure Tourism: The
new frontier. San Francisco. Butterworth Heinemann.
63
Valdez, H. (agosto,2007). IX Expo Aventura y Ecoturismo.Consumidor,38(1)66-73.
64
Anexos
65
Anexo A
PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO EN EL PERÚ
66
Anexo B
MAPA DE UBICACIÓN HACIA EL DISTRITO DE HUACHUPAMPA, PUEBLO DE AUTISHA DEL CAÑÓN DE AUTISHA.
67
Anexo C
68
Nota: Adaptado por www.mundoaventuratravel.com/club-mundo-aventura/
69
70
Nota: Adaptado por www.facebook.com/PuentingPeru/ Nota: Adaptado por www.facebook.com/Wayquis/
71
Anexo D
EQUIPAMIENTOS PARA LOS DEPORTES DE AVENTURA
PUENTING
Arneses
Mosquetones
72
Cuerdas
Guantes
Cascos
73
Ropa (Cómoda o Deportiva)
Arneses
Descensores Mosquetones
74
Casco Cuerdas
Guantes
Extensión
75
Anillo Maillon de Acero
Bloqueador Anclajes
Bastón Guantes
76
Binoculares Linterna
Mochila Canguro
Lentes
Gorra
77
Zapatillas
78
Mochila Lentes para Sol
79
Zapatilla con Cocada
Abrigos
80
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Sexo: F M Edad:
Instrucciones:
Señalar con un aspa (X) la opción que usted crea conveniente. Se le pide manifestar con la
mayor honestidad posible. Totalmente de acuerdo (5) – De acuerdo (4) – Ni de acuerdo/Ni en
desacuerdo/No opino (3) – En desacuerdo (2) – Totalmente en desacuerdo (1).
81
7 En el Cañón de Autisha las instalaciones físicas (como el puente, zonas
de descanso, el mirador, entre otros) son suficientes.
TURISTA O VISITANTE
8 Fue el turismo de aventura lo que le motivó a usted visitar el Cañón de
Autisha, para practicar o realizar diferentes actividades de deporte de
aventura, como: caminata, puenting, rapel y trekking subterráneo.
9 El precio para las actividades de Aventura que se realizan en el Cañón
de Autisha son adecuados para usted.
SERVICIOS BASICOS
10 El distrito y el Cañón de Autisha cuenta con los servicios básicos de luz
y agua.
11 El distrito cuenta con el servicio de telefonía pública para emergencias
o comunicación con los visitantes.
ACCESIBILIDAD
12 La carretera hacia el Cañón de Autisha se encuentra en un buen
estado.
INFRAESTRUCTURA 13 La carretera hacia el Cañón de Autisha es la adecuada para la
realización de un buen viaje.
TRANSPORTE
14 Existe carretera asfaltada hacia el distrito donde se encuentra el Cañón
de Autisha.
15 Se encuentra en óptimas condiciones la carretera hacia el distrito de
Huachupampa donde se ubica el Cañón de Autisha.
ACTIVIDADES DE AIRE
16 El puenting es el principal deporte de aventura que se realiza en el
Cañón de Autisha.
17 Usted realiza siempre la actividad de puenting en el Cañón de Autisha.
18 Se le brindo un buen servicio al realizar puenting en el Cañón de
Autisha.
ACTIVIDADES DE TIERRA
19 Son adecuados y suficientes los implementos para la realización o
DEPORTES DE práctica de rapel.
AVENTURA 20 La actividad de aventura del rapel se realiza todo el año.
21 La actividad del rapel es siempre monitoreada y asistida por guías
profesionales.
22 Le motivó realizar el descenso del rapel de 170 metros de profundidad
para observar la catarata subterránea de sheque.
23 El deporte de aventura que más practican en el Cañón de Autisha es el
rapel.
24 Usted al realizar la actividad de trekking hacia el Cañón de Autisha, le
es agradable apreciar todo el paisaje.
25 La señalización que se encuentra dentro del Cañón de Autisha es
visible para las actividades de trekking subterráneo.
Fuente: Elaboración Propia.
Responsable: ALTAMIRANO SERRANO, FIORELLA CYNTHIA.
Gracias.
82
Anexo F
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: TURISMO DE AVENTURA EN EL CAÑON DE AUTISHA EN EL DISTRITO DE HUACHUPAMPA – HUAROCHIRI, 2017
Responsable: ALTAMIRANO SERRANO, FIORELLA CYNTHIA
Identificación del Problema Objetivos Operacionalización de la Variable
Problema General Objetivo General Variable Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Diseño Metodológico
medición
¿Cómo es el turismo de aventura en Identificar cómo es el Turismo de Lugar 3 Tipo: Aplicada.
el Cañón de Autisha desde la Aventura en el Cañón de Autisha
perspectiva de los visitantes en el desde la perspectiva de los visitantes
Servicios 2
Atractivo turísticos Ordinal Nivel: Descriptivo
distrito de Huachupampa – en el distrito de Huachupampa –
Huarochirí, 2017? Huarochirí, 2017. Turístico Instalaciones 2 tipo Likert
Diseño: No experimental
turísticas (De corte transversal)
Problemas Específicos Objetivos Específicos Turista o 2
visitante Método: Descriptivo
¿Cómo es el atractivo turístico en el Identificar cómo es el atractivo turístico Servicios 2
Cañón de Autisha desde la en el Cañón de Autisha desde la básicos Ordinal Población: Desconocida
perspectiva de los visitantes en el perspectiva de los visitantes en el TURISMO
distrito de Huachupampa – distrito de Huachupampa – Huarochirí, Infraestructura Accesibilidad 2 tipo Likert
DE Muestra: 196
Huarochirí, 2017? 2017.
AVENTURA Transporte 2 (18 años a 45 años)
¿Cómo es la infraestructura en el Identificar cómo es la infraestructura
Cañón de Autisha desde la en el Cañón de Autisha desde la
Técnica: La Encuesta
perspectiva de los visitantes en el Actividades
perspectiva de los visitantes en el 3
distrito de Huachupampa – distrito de Huachupampa – Huarochirí, de aire Instrumento:
Huarochirí, 2017? 2017. Cuestionario = Escala de
Ordinal Likert
¿Cómo son los deportes de Identificar cómo son los deportes de Deportes de tipo Likert
aventura en el Cañón de Autisha aventura en el Cañón de Autisha Técnica para el
desde la perspectiva de los Aventura
desde la perspectiva de los visitantes procesamiento de
visitantes en el distrito de en el distrito de Huachupampa – Actividades 7 datos:
Huachupampa – Huarochirí, 2017? Huarochirí, 2017. de tierra Programa Estadístico
SPSS (Versión 22)
Nota: Tomada por el Manual de Proyecto de investigación, por la Universidad Cesar Vallejo, 2016, Lima, Perú: Universidad Cesar Vallejo.
83
Anexo G
FICHAS DE VALIDACION DE EXPERTOS
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
Anexo H
En esta sección se detallan los resultados de encuestas (ver anexo D), a través de gráficos
especificados con porcentajes, este sector esta agrupado en tres bloques: atractivo
turístico, infraestructura y deportes de aventura, donde se logró ver las tablas para saber
el resultado final.
Tabla 1
Frecuencia estadística de la variable Turismo de Aventura.
Turismo de Aventura
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
BUENO 133 67,9 67,9 67,9
Válido REGULAR 63 32.1 32,1 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.
La tabla 1 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la variable Turismo de Aventura, en el cual demuestra
que el 68% de los encuestados indican que el turismo de aventura es bueno, pero que el
32% manifestaron que es regular, por lo tanto se puede certificar que el Cañón de Autisha
es un apropiado lugar para visitar ya que se encuentra en óptimas condiciones y así poder
realizar cualquier práctica aventurera, ya que su principal motivación de los visitantes para
realizar turismo de aventura es el riesgo y la adrenalina.
96
Parámetros Estadísticos de las dimensiones.
Tabla 2
Frecuencia estadística de la dimensión Atractivo Turístico.
Atractivo Turístico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
BUENO 152 77,6 77,6 77,6
Válido REGULAR 44 22,4 22,4 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.
La tabla 2 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la dimensión Atractivo Turístico, en el cual se demuestra
que el 78% de los encuestados indican que el atractivo turístico es bueno, mientras que
el 22% manifestaron que es regular, por lo tanto se puede comprobar que está dimensión
favorece más a lo que ha investigado.
Tabla 3
Frecuencia estadística de la dimensión Infraestructura.
Infraestructura
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
BUENO 17 8,7 8,7 8,7
Válido REGULAR 179 91,3 91,3 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.
La tabla 3 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la dimensión Infraestructura, así mismo se comprueba
que el 91% de los interrogados indican que la infraestructura es regular, de modo que se
97
visualiza que el 9% contestaron que es bueno. Por tanto, se manifiesta que aún falta
mejorar más la infraestructura en la parte de transporte y accesibilidad para llegar al lugar
c. Parámetros Estadísticos de la dimensión deportes de aventura.
Tabla 4
Frecuencia estadística de la dimensión Deportes de Aventura.
Deportes de Aventura
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
BUENO 109 55,6 55,6 55,6
Válido REGULAR 87 44,4 44,4 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.
La tabla 4 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la dimensión Deportes de Aventura, en el cual se
demuestra que el 56% estiman que los deportes de aventura es muy bueno, por lo tanto
se puede certificar que en el Cañón de Autisha es un adecuado lugar para realizar o
practicar las diferentes o diversas actividades de deportes de aventura, así mismo se
distingue que el 44% contestaron que es regular.
98
Anexo I
RESULTADOS POR INDICADORES
ITÉM 1
El Cañón de Autisha está en óptimas condiciones.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Totalmente en
1 ,5 ,5 ,5
desacuerdo
En desacuerdo 24 12,2 12,2 12,7
Válido Ni de acuerdo / Ni en
69 35,2 35,2 47,9
desacuerdo / No opino
De acuerdo 57 29,1 29,1 77,0
Totalmente de acuerdo 45 23,0 23,0 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia, 2017.
99
La tabla y la figura se logran ver que el 35% de los encuestados muestran que no
están ni de acuerdo ni en desacuerdo que el Cañón de Autisha está en óptimas
condiciones, de ese mismo modo se distingue que el 1% está totalmente de acuerdo.
ITÉM 2
El Cañón de Autisha es recomendable para realizar diferentes actividades de
deporte de aventura.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ni de acuerdo / Ni en
1 ,5 ,5 ,5
desacuerdo / No opino
Válido De acuerdo 55 28,1 28,1 28,6
Totalmente de acuerdo 140 71,4 71,4 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
100
Como se logra ver en la tabla y la figura que el 71% están totalmente de acuerdo
así lo confirman los encuestados que el Cañón de Autisha está plenamente recomendado
para realizar diferentes actividades de deporte de aventura, en cambio el 1% indica que
no están ni de acuerdo ni en desacuerdo.
ITÉM 3
El Cañón de Autisha es accesible para el turista o visitante.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 1 ,5 ,5 ,5
Ni de acuerdo / Ni en
1 ,5 ,5 1,0
Válido desacuerdo / No opino
De acuerdo 36 18,4 18,4 19,4
Totalmente de acuerdo 158 80,6 80,6 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
101
Como se logra ver en la tabla y en la figura el 81% están totalmente de acuerdo así
lo corroboran los encuestados que el Cañón de Autisha se encuentra absolutamente
accesible para el turista o visitante, de manera que el 1% certifican que están en
desacuerdo.
Indicador 2: Servicios Turísticos
ITÉM 4
Los servicios de alimentación y alojamiento están ubicados cerca al Cañón de
Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 14 7,1 7,1 7,1
Ni de acuerdo / Ni en
45 23,0 23,0 30,1
Válido desacuerdo / No opino
De acuerdo 117 59,7 59,7 89,8
Totalmente de acuerdo 20 10,2 10,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
102
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
La tabla y la figura se logran ver que el 60% de los encuestados manifestaron que
están de acuerdo a que los servicios de alimentación y alojamiento están ubicados cerca al
Cañón de Autisha, sin embargo el 7% está en desacuerdo.
ITÉM 5
Son suficientes los guías de turismo para atender a los visitantes que acuden al
Cañón de Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 2 1,0 1,0 1,0
Ni de acuerdo / Ni en
32 16,3 16,3 17,3
Válido desacuerdo / No opino
De acuerdo 73 37,2 37,2 54,5
Totalmente de acuerdo 89 45,5 45,5 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
103
En la tabla y la figura se visualiza que el 46% de los encuestados señalan que están
totalmente de acuerdo que si son suficientes los guías de turismo para atender a los
visitantes que acuden al Cañón de Autisha, en cambio el 1% manifiestan que están en
desacuerdo.
Indicador 3: Instalaciones Turísticas
ITÉM 6
La señalización del Cañón de Autisha permite orientarse para realizar visitas y
actividades turísticas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Totalmente en
2 1,0 1,0 1,0
desacuerdo
En desacuerdo 4 2,0 2,0 3,0
Válido Ni de acuerdo / Ni en
40 20,5 20,5 23,5
desacuerdo / No opino
De acuerdo 101 51,5 51,5 75,0
Totalmente de acuerdo 49 25,0 25,0 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
104
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
105
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
ITÉM 8
Fue el turismo de aventura lo que le motivó a usted visitar el Cañón de Autisha,
para practicar o realizar diferentes actividades de deporte de aventura, como:
caminata, puenting, rapel y trekking subterráneo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
De acuerdo 37 18,9 18,9 18,9
Válido Totalmente de
159 81,1 81,1 100,0
acuerdo
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
106
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
107
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
108
Totalmente de acuerdo 4 2,0 2,0 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
109
De acuerdo 40 20,4 20,4 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
ITÉM 12
La carretera hacia el Cañón de Autisha se encuentra en un buen estado.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Totalmente en
10 5,1 5,1 5,1
desacuerdo
En desacuerdo 62 31,6 31,6 36,7
110
Válido Ni de acuerdo / Ni en
112 57,1 57,1 93,9
desacuerdo / No opino
De acuerdo 12 6,1 6,1 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
111
Ni de acuerdo / Ni en
88 44,9 44,9 61,2
desacuerdo / No opino
De acuerdo 76 38,8 38,8 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
ITÉM 14
Existe carretera asfaltada hacia el distrito donde se encuentra el Cañón de
Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
112
Totalmente en
14 7,1 7,1 7,1
desacuerdo
Válido En desacuerdo 43 21,9 21,9 29,1
De acuerdo 139 70,9 70,9 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
ITÉM 15
Se encuentra en óptimas condiciones la carretera hacia el distrito de
Huachupampa donde se ubica el Cañón de Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
113
Totalmente en
2 1,0 1,0 1,0
desacuerdo
En desacuerdo 17 8,7 8,7 9,7
Válido Ni de acuerdo / Ni en
132 67,3 67,3 77,0
desacuerdo / No opino
De acuerdo 45 23,0 23,0 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
Se observa en la tabla y en la figura que el 67% de los encuestados que señalan que
no están ni de acuerdo ni en desacuerdo en cómo se encuentra en óptimas condiciones la
carretera hacia el distrito de Huachupampa donde se ubica el Cañón de Autisha, por otra
parte el 1% están en totalmente en desacuerdo.
Dimensión 3: Deportes de Aventura
Indicador 8: Actividades de Aire
ITÉM 16
114
El puenting es el principal deporte de aventura que se realiza en el Cañón de
Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 54 27,6 27,6 27,6
Ni de acuerdo / Ni en
Válido desacuerdo / No opino 21 10,7 10,7 38,3
La tabla y la figura se puede apreciar que el 33% de encuestados indican que están
de acuerdo que el puenting es el principal deporte de aventura que se realiza en el Cañón
de Autisha, pero de ese mismo modo el 11% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.
ITÉM 17
Usted realiza siempre la actividad de puenting en el Cañón de Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
115
Totalmente en
23 11,7 11,7 11,7
desacuerdo
En desacuerdo 6 3,1 3,1 14,8
Válido Ni de acuerdo / Ni en
96 49,0 49,0 63,8
desacuerdo / No opino
De acuerdo 47 24,0 24,0 87,8
Totalmente de acuerdo 24 12,2 12,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
ITÉM 18
Se le brindo un buen servicio al realizar puenting en el Cañón de Autisha.
116
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 26 13,3 13,3 13,3
Ni de acuerdo / Ni en
Válido desacuerdo / No opino 37 18,9 18,9 32,2
117
ITÉM 19
Son adecuados y suficientes los implementos para la realización o práctica de
rapel.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ni de acuerdo / Ni en
26 13,3 13,3 13,3
desacuerdo / No opino
Válido De acuerdo 97 49,5 49,5 62,8
Totalmente de acuerdo 73 37,2 37,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
La tabla y en la figura se logra ver que el 50% de los encuestados comprueban están
de acuerdo con el equipo que se accede son adecuados y suficientes los implementos para
la realización o práctica del rapel, por otro lado el 13% no están ni de acuerdo ni en
desacuerdo.
ITÉM 20
La actividad de aventura del rapel se realiza todo el año.
118
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ni de acuerdo / Ni en
151 77,0 77,0 77,0
desacuerdo / No opino
Válido De acuerdo 29 14,8 14,8 91,8
Totalmente de acuerdo 16 8,2 8,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
A modo que se puede ver en la tabla y en la figura que el 77% de los encuestados
manifestaron que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo con que la actividad de aventura
del rapel se realiza todo el año, de modo que el 8% está totalmente de acuerdo.
ITÉM 21
La actividad del rapel es siempre monitoreada y asistida por guías
profesionales.
119
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 16 8,2 8,2 8,2
Ni de acuerdo / Ni en
42 21,4 21,4 29,6
Válido desacuerdo / No opino
De acuerdo 51 26,0 26,0 55,6
Totalmente de acuerdo 87 44,4 44,4 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
ITÉM 22
Le motivó realizar el descenso del rapel de 170 metros de profundidad para
observar la catarata subterránea de sheque.
120
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 4 2,0 2,0 2,0
Ni de acuerdo / Ni en
Válido desacuerdo / No opino 25 12,8 12,8 14,8
ITÉM 23
El deporte de aventura que más practican en el Cañón de Autisha es el rapel.
121
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ni de acuerdo / Ni en
7 3,6 3,6 3,6
desacuerdo / No opino
Válido De acuerdo 34 17,3 17,3 20,9
Totalmente de acuerdo 155 79,1 79,1 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
La tabla y en la figura se visualiza que el 79% de los encuestados afirman que está
totalmente de acuerdo que el deporte de aventura que más practican en el Cañón de
Autisha es el rapel, en cambio el 4% consideran que no están ni de acuerdo ni desacuerdo.
ITÉM 24
Usted al realizar la actividad de trekking hacia el Cañón de Autisha, le es
agradable apreciar todo el paisaje.
122
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ni de acuerdo / Ni en
1 ,5 ,5 ,5
desacuerdo / No opino
Válido De acuerdo 32 16,3 16,3 16,8
Totalmente de acuerdo 163 83,2 83,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
ITÉM 25
123
La señalización que se encuentra dentro del Cañón de Autisha es visible para
las actividades de trekking subterráneo.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 46 23,5 23,5 23,5
Ni de acuerdo / Ni en
Válido desacuerdo / No opino 130 66,3 66,3 89,8
124
Anexo J
MARCO CONCEPTUAL
Guía Turística: O guía de viaje es un manual para viajeros o turistas que facilita
datos sobre un lugar o espacio geográfico, un destino turístico o un recorrido en
específico (Landívar, 2011, p. 20).
Infraestructura: Es el equipo de bienes y productos con el que tiene una zona para
mantener sus organizaciones generales y lucrativas y puesto que establece el
mejoramiento turístico. En tal sentido se puede deducir que se establecen como:
Servicios básicos (electricidad, agua, recaudación de basura, teléfono, entre otros;
Exportaciones (puertos, aeropuertos, autobús, taxi); Carreteras (rutas efectivas,
125
cambio, estado); y Servicios (comercio, educación, comunicaciones, salud, entre
otros.) (Blanco, 2011, p. 18).
Rapel: Consta en el descenso por medio de una cuerda fija y con apoyo de equipos
especializados (Murrieta, 2011, p. 57).
Ruta: Es el camino a continuar con un inicio y un destino distinto, que vale de base
para el espacio de los recorridos. Lo que establece el itinerario son una sucesión
de valores paisajísticos, culturales, humanos y naturales, que ejecutan el eje directo
de cuidado (Landívar, 2011, p. 20).
Trekking: Es uno de los movimientos de más alta aprobación y demanda entre los
turistas y exploradores. Es importante que conste un contorno que este
126
anticipadamente proyectado según las características de los turistas o visitantes
(Murrieta, 2011, p. 56).
Turista: Aquel individuo que recorre a distinto estado o zona en que vive por un
tiempo pequeño de una noche y no más de doce meses sucesivos y cuyo primordial
impulso de traslado es distinto al de ejecutar una actividad pagada en la nación o
habitar en el propio (PROMPERU, 2008, p. 42).
Anexo K
127
FOTOGRAFÍAS DEL CAÑON DE AUTISHA
CASCADA DE SHEQUE
128
Nota: Tomado por Edwin Altamirano, 2017
129
Nota: Tomado por Edwin Altamirano, 2017
FOTOGRAFÍAS DE ACTIVIDADES DE AVENTURA
PUENTING
130
RAPEL
131
TREKKING
132
Nota: Tomado por Aventura Extrema Perú, 2017
133
CAMINATA SUBTERRÁNEA
134