Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Altamirano - SC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN


TURISMO Y HOTELERÍA

Turismo de Aventura en el Cañón de Autisha en el distrito de Huachupampa –


Huarochirí, 2017

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciada en Administración en Turismo y Hotelería

AUTORA
Fiorella Cynthia Altamirano Serrano

ASESORA
MBA. María Vigo Gálvez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PATRIMONIO Y RECURSOS TURÍSTICOS

LIMA – PERÚ

Año 2017 - I
Página de Jurado

Mg. Lutgarda Palomino Gonzales


PRESIDENTE

Mg. Walter Zúñiga Porras MBA. María Vigo Gálvez


SECRETARIO VOCAL

ii
Dedicatoria

A Dios, por brindarme una familia ejemplar,


a mis padres Edwin Altamirano y Haide
Serrano por guiarme en este gran camino,
quienes son mí motor y motivo y ejemplo a
seguir y apoyarme en todo momento a
seguir cumpliendo mis sueños, haciendo de
mí una gran persona con valores éticos y
morales para poder desenvolverme como
hija, amiga y profesional, en ellos tengo el
ejemplo en el cual me quiero mostrar pues
su gran corazón y sus virtudes de cada uno
de ellos me llevan a admirarlos cada día
más. A mis hermanos por sus apoyos,
consejos y motivación quienes son mis
inspiraciones para ser mejor cada día.

iii
Agradecimiento

A Dios por brindarme vida, salud y amor, por


permitirme terminar mi carrera
satisfactoriamente. Agradezco tener la
familia que tengo y la felicidad de llegar a
este momento, porque cada día bendicen mi
vida .A mis padres, hermanos y sobrinos por
el amor que me dan y por haberme
enseñado a valorar todo lo que tengo, por
ellos soy lo que soy. En especial a mí
asesora María Vigo por su orientación,
seguimiento, dedicación, motivación, pero
sobre todo por la estimulación y el apoyo
acogido a lo largo de estos meses. A mis
profesores durante toda mi carrera por sus
enseñanzas, apoyo, tiempo, por su valiosa
guía y sus amplios conocimientos que han
sido importantes para mi formación
académica. A la biblioteca Nacional y de la
Universidad por orientarme en mi trabajo, y
por último a la Comunidad Campesina de
Chacclla y a la Empresa Privada Wayquis.

iv
Declaratoria de Autenticidad

Yo Fiorella Cynthia Altamirano Serrano con DNI Nº 46961169, a efecto de cumplir


con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos
de la Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela de
Administración en Turismo y Hotelería, declaro bajo juramento que toda la
documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por
lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad
César Vallejo.

Lima, 19 de julio del 2017

Fiorella Cynthia Altamirano Serrano

v
Presentación

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César


Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada “TURISMO DE AVENTURA EN EL
CAÑÓN DE AUTISHA EN EL DISTRITO DE HUACHUPAMPA – HUAROCHIRÍ,
2017”, la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los
requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de Administración en
Turismo y Hotelería.

La Autora.

vi
Índice
Pág.
Página del jurado……………………………………………………………...………….. ii
Dedicatoria………………………………………………………………………………… iii
Agradecimiento…………………………………………………………………………… iv
Declaratoria de autenticidad…………………………………………………….………. v
Presentación……………………………………………………………………………… vi
Índice…………………………………………………………………………………........ vii
RESUMEN………………………………………………………………………………… xi
ABSTRACT……………………………………………………………………………….. xii

I. Introducción……………………………………………………………………..…….. 13
1.1. Problema de Investigación…………………………….…………………........ 30
1.1.1. Problema General………………………………………………………. 30
1.1.2. Problemas Específicos…………………………………………………. 30
1.2. Objetivos…………………………………..…………………………………….. 33
1.2.1. Objetivo General………………………………………………………… 33
1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………….. 33

II. Método…………………………………………………………………………………. 34
2.1. Diseño de Investigación………………………….………………………......... 34
2.2. Variables, Operacionalización…………………………………….…………… 36
2.2.1. Variable Turismo de Aventura……………………………………....... 36
2.2.2. Operacionalización de la variable Turismo de Aventura…………… 37
2.3. Población y Muestra…………………………………………………….…........ 38
2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y
Confiabilidad…………………………………………….................................. 39
2.4.1. Técnicas de Recolección de Datos………………………………….. 39
2.4.2. Instrumentos de Recolección de Datos……………………………... 40
2.4.3. Validez del Instrumento de Medición…………………………........... 40
2.4.4. Confiabilidad del Instrumento de Validación………………………… 43
2.5. Métodos de Análisis de Datos…………………………………………………. 44
2.6. Aspectos Éticos…………………………………………………………………. 44

III. Resultados…………………………………………………………………………… 45
3.1. Parámetros estadísticos de los resultados obtenidos………………………. 45
3.1.1. Parámetros estadísticos de resultado por variable…………………. 45

vii
3.1.2. Parámetros estadísticos de resultado por dimensiones…………… 46

IV. Discusión…………………………………………………………………………… 49

V. Conclusiones………………………………………………………………………. 56

VI. Recomendaciones…………………………………………………………………. 57

VII. Referencias……………………………………………..….……………………… 59

ANEXOS……………………………………………………………………………………… 64
ANEXO A: Perfil del Turista Extranjero en el Perú………………………………………. 65
ANEXO B: Mapa de Ubicación hacia el distrito de Huachupampa, pueblo de Autisha
del cañón de Autisha…………………………………………………………. 66
ANEXO C: Artículos y Redes Sociales sobre el Cañón de Autisha…………………… 67
ANEXO D: Equipamientos para los Deportes de Aventura…………………………….. 70
ANEXO E: Instrumento de Investigación………………………………………………….. 78
ANEXO F: Matriz de Consistencia……………………………………………………….... 80
ANEXO G: Fichas de Validación de Expertos…………………………………………… 81
ANEXO H: Parámetros Estadísticos de Resultados por Variable y Dimensiones……. 93
ANEXO I: Resultados por Indicadores……………………………………………………. 96
ANEXO J: Marco Conceptual……………………………………………………………… 121
ANEXO J: Fotografías del Cañón de Autisha y Actividades del Turismo de Aventura.
124

viii
Índice de Tablas

Pág.

Tabla 1: Operacionalización de la variable del Turismo de Aventura………………. 37

Tabla 2: Criterios de Validación………………………………………………………… 41

Tabla 3: Criterios de los Seis Expertos o Especialistas…………………………….... 41

Tabla 4: Validez de Contenido por Indicador…………………………………………. 42

Tabla 5: Resumen de Procedimiento de Casos……………………………………… 43

Tabla 6: Estadísticos de Fiabilidad……………………………………………………... 43

ix
Índice de Figuras

Pág.

Figura 1: Frecuencia estadística de la variable Turismo de Aventura………........... 45

Figura 2: Frecuencia estadística de la dimensión Atractivo Turístico………………. 46

Figura 3: Frecuencia estadística de la dimensión Infraestructura…………………... 47

Figura 4: Frecuencia estadística de la dimensión Deportes de Aventura………….. 48

x
RESUMEN

La presente tesis tiene como título “Turismo de Aventura en el Cañón de Autisha


en el distrito de Huachupampa–Huarochirí, 2017”, al ser una investigación de
enfoque cuantitativo, cuyo objetivo general fue identificar cómo es el Turismo de
Aventura en el Cañón de Autisha desde la perspectiva de los visitantes en el distrito
Huachupampa. El nivel fue descriptivo, tipo aplicada, diseño no experimental de
corte transversal, donde se llevó a cabo sin manipular la variable, siendo
observados tal cual en su ámbito natural. Cuyo muestreo fue probabilístico con
población desconocida, ya que no existió registro exacto que indique cuantos
visitantes fueron al lugar y por eso se utilizó la fórmula estadística, donde la
población estuvo conformada por 196 visitantes nacionales e internacionales. Para
la recolección de datos se manejó como instrumento el cuestionario que contó con
25 ítems que seguidamente fue validado por 6 expertos y expuesto a prueba del
Alfa de Cronbach dando como resultado nivel de confiabilidad 0,898, para ello las
encuestas fueron elaboradas y procesadas estadísticamente en el programa SPSS
22. Los hallazgos obtenidos sobre la variable Turismo de Aventura indicaron que el
68% es bueno, por tanto el Cañón de Autisha es un apropiado lugar para acudir ya
que se maneja un turismo responsable y sostenible y así poder realizar cualquier
práctica aventurera en el distrito de Huachupampa, ya que su principal motivación
de los visitantes para realizar turismo de aventura es el riesgo y la adrenalina.

Palabras claves: Turismo de aventura, deportes de aventura, resultados.

xi
ABSTRACT

The present thesis is entitled "Adventure Tourism in the Canyon of Autisha in the
district of Huachupampa-Huarochirí, 2017", being a research of quantitative
approach, whose general objective was to identify how is Tourism of Adventure in
the Canyon of Autisha From the perspective of visitors in the Huachupampa district.
The level was descriptive, applied type, non-experimental cross-sectional design,
where it was carried out without manipulating the variable, being observed as such
in its natural environment. Whose sampling was probabilistic with unknown
population, since there was no exact record that indicates how many visitors went
to the place and for that reason the statistical formula was used, where the
population was confirmed by 196 national and international visitors. For data
collection, the questionnaire with 25 items was used as instrument, which was then
validated by 6 experts and exposed to Cronbach's alpha test, resulting in a reliability
level of 0.898, for which the surveys were elaborated and processed statistically in
the Program SPSS22. The findings obtained on the variable Tourism of Adventure
indicated that 68% is good, therefore it was certified that the Canyon of Autisha is
an appropriate place to go since it handles a responsible and sustainable tourism
and thus to be able to realize any adventurous practice in the district of
Huachupampa, Since its main motivation of the visitors to realize adventure tourism
is the risk and the adrenaline.

Keywords: Adventure tourism, adventure sports, results.

xii
I. Introducción

En el Perú últimamente el turismo se ha venido desarrollando de una manera


auténtica y económicamente positiva, lo cual está generando empleos y buenos
ingresos al país, ya que tenemos una gran diversidad de atractivos turísticos y
patrimonios turísticos y gracias a ello ponen al Perú como uno de los países más
beneficiosos en el que se valga invertir (Organización Mundial del Turismo [OMT],
2014).

Según el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR, 2012-2021) dice


que el Perú lo que pretende es ser reconocido, brindando diversos segmentos del
mercado turístico los cuales son: turismo de naturaleza, turismo de aventura,
turismo cultural, entre otros.

Por otra parte, el turismo de aventura a nivel mundial ha crecido


económicamente, y esto lo confirma la Organización Mundial del Turismo (OMT,
2014). En la década de los 70’s se comenzaba a expandir actividades tales como
el canotaje, escalada y trekking. De modo que en el turismo, en este período se ha
podido observar que al explorar y ser parte de las actividades han accedido a estar
en contacto directo con la naturaleza y vivir experiencias nuevas es también una
gran oportunidad de encuentro entre los turistas, visitantes y anfitriones.

Es así que, según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y


el Turismo (PROMPERU, 2014) dice que el país recibe viajeros totalmente
experimentados en turismo de aventura, principalmente: en trekking 89%, por tanto
lo hacen riguroso ante cualquier oferta. Tal es el caso, un segmento encantador es
que un 30% ha viajado antes en muchas ocasiones a nuestro país solo para hacer
turismo de aventura. Tenemos a las actividades que con frecuencia viajan es para
hacer turismo de aventura y son: puenting, trekking, rappel y canotaje (p.4).

Puesto que, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el


Turismo (PROMPERU, 2014) indica que el turismo de aventura en estos tiempos
se ha ido convirtiendo en un significativo soporte de desarrollo para el país, región
o ciudad. Hoy en día lo que busca un turista es vivir experiencias únicas e
inolvidables, buscando siempre sus gustos, necesidades y preferencias, ya que los

13
turistas viajan constantemente en busca de aventura, emociones, contacto con la
naturaleza, interactuar con otras personas y salir de una rutina diferente. El perfil
del turista de aventura tiene ciertos riesgos para realizar actividades físicas, de
retos, emociones fuertes, cuidando su salud y manteniéndose en forma, realizando
deportes extremos al aire libre y viviendo en una relación directa con el medio
ambiente y contribuyendo con el medio ambiente. De modo que para este sector
los turistas que se inclinan más por este tipo de turismo es hacer deportes de aire
libre, pero la principal actividad característica es el trekking, exponiéndola como una
caminata con un fin recreativo en el cual se apreciará la naturaleza.

Por lo tanto, según la Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo


(PROMPERU, 2015) revela que para los turistas aventureros su primordial
motivación para su viaje es salir de la rutina, estar en tranquilidad, en aire puro y de
momentos de recreación. De modo que muestra un análisis del perfil del turista
extranjero 2015. El Perú acogió la visita de 3´282,671 millones de turistas
extranjeros, y uno de los destinos y lugares más visitados fue Lima con bastante
aglomeración de visitantes, con el fin no solo de visitar sino también de hacer
turismo de aventura (p. 12) (ver anexo A).

Es decir, seguido a esto al turista aventurero también se les conoce como


los convencionales, arriesgados y aficionados, y ellos lo que buscan es explorar,
adrenalina, emoción, retos, experiencias y convivir con el aire puro, asimismo
consideran a las actividades de excesivo riesgo o peligro al parapente, puenting y
paracaidismo, y el de mínimo peligro el trekking. Así mismo también encontramos
a viajeros de aventura como: Convencionales, amantes de la naturaleza con un
59%; arriesgados, atrevido y retador en la habilidad del turismo de aventura con un
89%; y aficionados, busca o investiga una experiencia de aventura en medio de la
naturaleza que le permita salir de la rutina representando con un 64% (Promoción
del Perú para la Exportación y el Turismo [PROMPERU], 2015).

Por consiguiente, actualmente en el Perú se viene dando una significativa


promoción del turismo de aventura en zonas determinadas como: Marcahuasi,
Lunahuaná, Rúpac Rúpac, Toboganes de Songo, Catarata Huanano, Callahuanca
entre otros; de modo que se viene promoviendo la actividad turística y el crecimiento

14
económico para las localidades que cuentan con recursos turísticos potenciales
para brindar este tipo de turismo y Huachupampa provincia de Huarochirí, en donde
se encuentra el Cañón de Autisha no es la excepción (Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo [PROMPERU], 2015).

Así mismo, el Cañón de Autisha se encuentra ubicada en el Valle de Autisha


Baja, Comunidad Campesina de Chacclla - Comité de Turismo Autisha Baja, capital
de la ciudad San Lorenzo de Huachupampa, en el distrito de Huachupampa,
provincia de Huarochirí, departamento de Lima, solo a 3 horas de Lima. Es así que
Autisha es uno de los tres pueblos que forma parte del distrito de Huachupampa y
los otros dos son Vicas y Pongos. El lugar posee un primordial eje económico
agricultor, gozando con productos más representativos tales como la chirimoya,
palta y melocotón, entre muchos más. Así mismo posee un nivel de 2045 msnm, su
clima característico de este lugar es por estaciones en los meses de enero a abril
son puras lluvias y de mayo a diciembre hace un calor intenso, ya se goza de buen
viento para la práctica de puenting extremo, caminata a la cueva de murciélagos,
descenso del rappel de 170 y 50 metros de profundidad al Cañón de Autisha y para
el baño y disfrute de la laguna subterránea la cascada de sheque, ya que el calor
es moderado y es propicio para el descenso hacia el cañón, que es un lugar cerrado
y sin luz y se necesita linternas (ver anexo B) (Comunidad Campesina de Chacclla
[CCC], 2015).

Otro punto es la accesibilidad, luego de pasar por el Valle de Santa Eulalia y


Huinco se llega al Puente Autisha que es asfaltada y se aprecia propiamente
señalizado, luego comienza el ascenso hasta llegar al Cañón de Autisha, el Cañón
más profundo de Lima. Luego se pasa por un pequeño sendero, es trocha y se
camina 30minutos. Así mismo todo el camino es angosto y con precipicios (siempre
sostenido con cuerdas), con una aproximación de 2 metros de ancho y 30 metros
de largo, hasta llegar a lo que fue un antiguo reservorio abandonada en los años
50 y llegar hasta la Cascada de Sheque (Comunidad Campesina de Chacclla
[CCC], 2015).

Por otra parte, la Comunidad Campesina de Chacclla (CCC, 2015) revela


que la municipalidad de la localidad no se involucra porque Autisha es un lugar

15
privado. Dicho de otra manera antes el Cañón de Autisha era una mina y estaba a
cargo de la empresa privada EDEJEL y luego desapareció, asimismo hoy en día
sigue a cargo de la comunidad de San Antonio de Chacclla. Por su parte, la
Comunidad Campesina de Chacclla - Comité de Turismo Autisha Baja, este distrito
cuenta con significativos recursos turísticos naturales y culturales entre sus
recursos que tiene el Cañón de Autisha es que cumple con el suficiente espacio
para el recibimiento de visitantes, ya que posee una amplia zona de camping, esto
es una fortaleza que presenta el lugar y sí recibe visitantes. Actualmente hay
demasiado flujo de turistas y más aún en la temporada de mayo a noviembre se
encuentra más visitantes, por ejemplo un domingo pueden ir 4 o 5 agencias de
viajes y cada agencia puede llevar 20 o 25 personas, y con un porcentaje de 7 o 10
personas extranjeras los cuales más son alemanes y americanos, y los demás son
nacionales. Así mismo, el Cañón de Autisha cuenta con un recurso ecoturístico es
por eso que cada día atrae más visitantes. Incluso hace muy poco tiempo el Cañón
de Autisha era muy sonado por los múltiples deportes de aventura que se podían
realizar en el lugar, y uno de los más representativos era el puente de Autisha donde
se practica puenting.

Por otro lado, el turismo de aventura en el Cañón de Autisha se viene


realizando hace más de 10 años, con las empresas Puenting Perú y Wayquis
Turismo y Aventura que vienen trabajando con la Comunidad Campesina de
Chacclla Comité de Turismo – Autisha Baja. La comunidad se encarga del
mantenimiento del lugar, del cobro de entradas, venta de comida y de sus productos
como la palta y chirimoya. En cambio las agencias se encargan del guiado y de las
actividades que van a realizar, actividades como son ultra rapel, puenting extremo,
trekking y caminata subterránea, por tanto son estas actividades de aventura las
que se vienen siendo ejecutadas tanto por turistas nacionales e internacionales. A
través de los cuales en este tipo de turismo en el Cañón de Autisha se viene
produciendo un gran mejoramiento financiero propio dentro del distrito que
beneficia al pueblo, el potencial turístico con el que se tiene va a acceder a brindar
al turista o visitante una convivencia más cercana con la naturaleza. De acuerdo
con esto, se ha plasmado que las empresas de agencias de viajes y prestadoras
de servicios turísticos se involucren más con el lugar. Por esta razón, lo que se

16
busca es que las agencias sean serias y estén comprometidas con el desarrollo
sostenible y la seguridad tanto del destino como la del pasajero, esto lo confirma
Wayquis (2015).

El siguiente punto es, que las agencias de viaje que promocionan el Cañón
de Autisha son todos de la ciudad de Lima, y ellas son las que manejan el servicio
y en su generalidad son full day, a este respecto hay turistas que quieren pasar más
días realizando turismo de aventura, y tal es el caso que si pueden llegar hacer
camping pero siempre y cuando cuenten con el servicio de una agencia de viaje
para que tengan más conocimiento, seguridad y así evitar consecuencias graves,
puesto que no es recomendable ir solos ya que se necesita mucha experiencia.
Asimismo no es apta para cardíacos, claustrofóbicos, crisis nerviosa, mujeres
embarazadas, ansiedad o que sufren de vértigo, solo apta para mayores de 17 años
y aquellos que no tienen miedo a los abismos y alturas (anexo C), esto lo corrobora
Wayquis (2015).

En cuanto a los servicios, la Comunidad Campesina de Chacclla (CCC,


2015) revela que el distrito cuenta con servicios básicos como agua, luz, internet y
telefonía, servicios que con el transcurrir del tiempo se ha ido dando gracias a la
demanda de turistas que ha ido creciendo y esto ha generado el acceso al lugar del
distrito Huachupampa, donde se encuentra el Cañón de Autisha, y es por la
afluencia de turistas que se está teniendo en el lugar. Acto seguido hace menos de
un año ya se encuentra con servicios básicos (pero menos con restaurantes ni
hospedajes). El manejo de residuos sólidos de este lugar es escaso ya que no
existe un ente gestor que fiscalice y maneje este lugar y son los pobladores que
tratan de limpiar todo el lugar. También en el mismo lugar del Cañón de Autisha no
se cuenta con agua y desagüe, es decir, el único baño que existe son en las casas
de dos pobladores que son dos silos. Y es por eso que la agencias de viajes
Puenting Perú y Wayquis Turismo y Aventura se ha puesto de acuerdo con la
población para cobrar una mínima cantidad de cinco soles al ingresar al lugar y de
tal forma con el dinero recolectado le den mantenimiento al lugar, seis soles por
cuidar los vehículos, las ventas de sus productos que son el melocotón, palta y
chirimoya y el alquiler de los servicios higiénicos, de esta manera la comunidad se
vea beneficiada con el progreso del turismo de aventura.

17
En efecto, Wayquis (2015) comenta que el turismo de aventura involucra
riesgo, adrenalina y emoción para los visitantes o turistas en el cual debe ser
desenvuelta por expertos en la materia, lo que se puede mencionar sobre la planta
turística en este lugar son las agencias de viajes las que ofrecen el servicio a los
visitantes, y últimamente los pobladores ya se están involucrando más, sin embargo
en algunos casos no están adecuadamente capacitados para ofrecer este tipo de
turismo. Es decir, se busca que las empresas de Turismo promuevan la práctica
responsable y segura de los deportes de aventura. Así mismo Puenting Perú es
una empresa privada Certificada por Dircetur y registrada en MINCETUR -
PROMPERÚ, la cual está involucrada con el atractivo y además tiene un convenio
con la comunidad con la finalidad que la población se involucre más con el turismo,
y otra empresa que también está involucrada es la empresa privada Wayquis
Turismo y Aventura, registrada como Wayquis Deportes de Aventura SAC, la cual
mantiene un convenio responsable y vigente con la comunidad, que se dedica a los
deportes de aventura y ofrece rapel, trekking, escalada, entre otros. En efecto si
existe una excelente demanda como lo tiene el distrito de Huachupampa para el
incremento del turismo de aventura en el Cañón de Autisha.

En pocas palabras, la problemática que existe en el lugar es la falta de


agencias locales ya que si van solos podría ser peligroso y si van a campar peor
aún por su alto riesgo de accidentes, por eso mejor es ir con una agencia, por otra
parte es ir con agencias que tengan conocimiento y que estén específicamente
capacitados en deportes de aventura, ya que ellos tienen que brindar los equipos
de seguridad y en un buen estado (arnés, mosquetones, guantes, cascos, líneas
de vidas y cuerdas) (ver anexo D). Una de las agencias más conocidas y están
aptas para este turismo de aventura son Puenting Perú y Wayquis Turismo y
Aventura, son agencias que ofrecen servicios sobre deportes de aventura. El
siguiente punto es la capacidad de carga, ya que se ha podido evidenciar cuando
se ha ido al lugar.

En ese sentido en la investigación se interesa conocer cómo es el Turismo


de Aventura en el Cañón de Autisha en el distrito de Huachupampa- Huarochirí,
2017. Con el objetivo de comprobar que el Cañón de Autisha es un adecuado lugar
para acudir en donde implica salir de una rutina diferente buscando recreación,

18
aventura extrema y estar en contacto con la naturaleza, asimismo poder realizar
diferentes actividades de aventura, de esa misma manera va a proporcionar
diferenciar los tipos de turismo que se viene dando en el distrito, de forma
sosteniblemente y protegiendo la integridad de los turistas o visitantes que asisten
al lugar para realizar cualquier práctica aventurera. De ese mismo modo, se busca
que la principal motivación de los visitantes al realizar turismo de aventura sea el
riesgo y la adrenalina. Finalmente cuyo propósito es viajar, conocer y disfrutar los
recursos naturales y culturales, siempre y cuando respetando su conservación.

Por tal motivo el trabajo de investigación, puede ser tomado en cuenta para
otros trabajos de investigación con la misma variable de estudio sobre Turismo de
Aventura. Asimismo, la investigación sobre el turismo de aventura que se ha
ejecutado tanto en el ámbito internacional como nacional, está establecida a
exponer una perspectiva más amplia de la variable de estudio. Por tanto, los
trabajos de estudio que se han hallado respecto a la variable de estudio del turismo
de aventura están referidos a aspectos como planes de desarrollo turístico,
estrategias del turismo de aventura en los destinos turísticos y propuestas de guías
turísticas y rutas.

En el Ámbito Internacional existen investigaciones sobre Turismo de


Aventura, así como:

Calvopiña, Paguay & Gerardo (2015) en su investigación titulada “Rutas de


Turismo de Aventura para el beneficio de los Atractivos Turísticos de la Parroquia
Santiago de Químiag, Cantón Riobamba”, para conseguir el título de Ingenieros
Gestión Turística y Hotelera en la Universidad Nacional de Chimborazo en
Riobamba, Ecuador. Los autores tuvieron el objetivo primordial de plantear rutas de
turismo de aventura para el beneficio de los atractivos turísticos de la Parroquia
Santiago de Quimiag. Es de tipo de estudio fue descriptivo. En las técnicas se
utilizaron como observación, encuestas, entrevistas, entre otros. Se concluyó de
que es preciso dar a conocer el patrimonio turístico de la Parroquia Santiago de
Químiag por medio del proyecto de las 2 rutas de aventura en el que se conectarán
las rutas de aventura y los atractivos turísticos, con el resultado de crear el beneficio
del viajero o turista por saber más de Santiago de Químiag como una elección para

19
entretenerse o divertirse de la Región de Chimbotazo.

Otra investigación se encontró en Vázquez (2014) realizó la investigación


sobre “Turismo de Aventura: Ruta de Ciclismo San Pedro – Ingapirca”, para obtener
el título profesional de Guía de Turismo en el Instituto Tecnológico Superior
American College en Cuenca –Azua, Ecuador. El autor en esta investigación tuvo
el objetivo principal de plantear una ruta ciclística de turismo de aventura, para dar
a conocer los recursos naturales, culturales y antropológicos existentes en la
comunidad de San Pedro de Ingapirca y sus alrededores. En la metodología se
utilizaron técnicas como observación, documental, entrevistas y cuestionarios. En
conclusión la ruta que se plantea, busca introducir de manera segura a la
comunidad local y crear en ellos nuevas propuestas de trabajo relacionadas al
turismo desde restaurantes hasta proveedores directos de guías locales, entre
otros.

Por otro lado, Aguilar & Banegas (2013) en su investigación titulada “Turismo
de Aventura: Los Deportes Extremos en el Azuay. Elaboración de una guía
turística”, para obtener el título profesional de Ingeniero en Turismo en la
Universidad de Cuenca en Azuay, Ecuador. Los autores tuvieron el objetivo de
determinar los deportes extremos más realizados en el Azuay, junto con la
elaboración de una Guía Turística, averiguando explicar la jerarquía de esta
actividad para el progreso turístico y económico de la provincia. Es de tipo
descriptiva y cualitativa. La investigación concluyó que se quiere señalar la gran
importancia de esta actividad para el progreso turístico y económico de la provincia,
donde también se explicaran los equipos necesarios, los precios para la práctica y
el informe especificado acerca de los servicios turísticos con los que cuenta las
regiones donde se realiza el turismo de aventura, a través de la Guía de Deportes
Extremos, transformándola en una instrumento ineludible para las personas
apasionadas en ejecutar turismo de aventura en la provincia de Azuay.

Otra investigación se encontró en Burgiard (2011) titulada “Turismo de


aventura en la ciudad de León, Gto., México”, para optar el grado de Magister en
Turismo en el Instituto Limayrac en León, México. El autor en esta investigación
tuvo como objetivo plasmar soluciones, cumpliendo con un estudio de mercado

20
para exponer las elevaciones apropiadas y facilitar a León una nueva oferta turística
con el fin del desarrollo turístico. Este tipo de estudio fue exploratorio, el método fue
inductivo y deductivo. Se finalizó que se debe desarrollar actividades turísticas sin
alarmarse del problema de temporalidad, ya que cuenta con una buena
infraestructura, clima y variedad de actividades deportivas como las de tierra y aire,
así como el trekking, cabalgata, ciclismo de montaña, escalada, rapel, cuatrimoto,
paracaídas, entre otros, para así modernizar su oferta turística y los mecanismos
necesarios con el fin del desarrollo turístico de la ciudad.

Otra investigación fue la de Landívar (2011) en su investigación titulado


“Turismo de Aventura: Plan de desarrollo turístico para la zona de la Piragua,
Parroquia de Nanegal, Cantón Quito Provincia de Pichincha”, para obtener el título
profesional de ingeniero en empresas turísticas y Áreas Naturales en la Universidad
Tecnológica Equinoccial de Quito, Ecuador. El autor tuvo el objetivo de proyectar
una propuesta a través de un plan turístico otorgando reconocer las actividades del
turismo de aventura en la zona de la Piragua. El tipo de estudio fue descriptivo, con
método empírico. En la metodología se utilizaron técnicas como observación
sistemática, participantes, encuestas, entrevistas a pobladores, información de
documentos, entre otros. Con el presente antecedente se llegó a la conclusión que
el turismo de aventura es una gran comienzo de promoción para la parroquia de
nanegal y los atractivos turísticos que tiene, a su vez los habitantes de la zona están
decididos a involucrarse y a participar del proyecto de este tipo de turismo.

Otra investigación internacional tomada en cuenta es de Cárdenas & Bravo


(2010) realizaron la investigación para su tesis titulado “Propuesta de Guía Turística
Bilingüe de Turismo de Aventura para el Cantón Baños de Agua Santa de la
Provincia de Tungurahua”, para obtener el título de Licenciadas en Turismo en la
Universidad del Azuay en Cuenca, Ecuador. Los autores en esta investigación
tuvieron como objetivo general ofrecer y proteger la gestión turística para la zona
ya que en esta guía se especifica toda la información habitual del Cantón, servicios,
actividades, atractivos, consideraciones, etc., así mismo de las actividades
turísticas extremas que se puede realizar. Es de tipo descriptivo y diseño no
experimental transaccional, mediantes técnicas de observación, donde se aplicó
las encuestas. Esta investigación concluye en que se espera que la guía de turismo

21
desarrollada aporte esencialmente para el desarrollo turístico y la promoción del
Cantón y que los viajantes que la usen encuentren la información necesaria para
que su recorrido y estadia sean mas agradables.

En el Ámbito Nacional existen investigaciones sobre Turismo de Aventura,


las cuales son:

Álvarez, Aparicio, Becerra & Ruiz (2006) en su investigación titulada sobre


“Plan estratégico para el progreso del turismo de aventura en Lunahuaná 2006-
2011”, optaron el grado de Magíster en Dirección Estratégica en Empresas en la
Escuela Católica del Perú. Los autores tuvieron como objetivo general manifestar
un plan estratégico a seis años de manera que aporte con el progreso del turismo
de aventura en el distrito de Lunahuaná y el objetivo específico establecer la
realidad actual del turismo de aventura en Lunahuaná. Tipo aplicada, nivel
cualitativa descriptiva, diseño no experimental, fuentes primarias (encuestas) y
fuentes secundarias (libros, tesis, páginas web). Esta investigación finalizó que la
oferta turística del turismo de aventura de Lunahuaná sea muy encantadora para el
viajero, lo cual se espera sentir o experimentar la emoción y la adrenalina durante
la práctica de los deportes de aventura y el directo contacto con el medio ambiente,
y así también estableció que el primordial motivo de conocimiento de inseguridad,
porque algunos operadores de turismo son informales y varias veces brindan sus
servicios o productos a costos mínimos a sus asociados por la chica sociedad de
operadores de Lunahuaná.

Otra investigación nacional tomada en cuenta es de Durant, Asencio,


Rodríguez & Daneri (2005) sobre “El turismo de naturaleza y el turismo de aventura
en el Perú”, para el grado de Bachiller en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
en Perú. Los autores tuvieron el objetivo general aprovechar la finalidad progresiva
de las actividades comerciales de aventura y de naturaleza a nivel internacional y
los objetivos específicos promover los destinos de aventura y naturaleza para la
práctica de circuitos con mayor biodiversidad. Metodología es cuantitativa, tipo
descriptivo básica, no experimental. Se concluyó que si hay un incremento del
mercado turístico por conocer o visitar nuevos destinos de aventura y naturaleza,
conforme a las preferencias del mercado futuro de nuestros participantes a futuro

22
por ello se originó una investigación de un análisis FODA para conocer cuáles son
nuestras fortalezas y que debemos de renovar para continuar siendo competitivos
en el mercado.

Así mismo estas referencias tanto internacional como el nivel nacional


apoyaron a demostrar y validar la información, que fue de tipo descriptivo, utilizando
como técnica la herramienta de recolección de datos el cual valió de apoyo para lo
que se pretendía investigar.

En el marco normativo, MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior de


Turismo) dispone algunas leyes y normativas enfocadas al desarrollo del turismo
en el país.

Según la Ley General de Turismo (Ley 29408, 17.09.2009):

Comprende el cuadro reglamentario del progreso y el reglamento de la


actividad turística, los elementos fundamentales y los propósitos de la política
estatal, enunciando al MINCETUR como un ente rector a un nivel de
elevación nacional oportuno del elemento turístico.

Es decir, los ministerios, los gobiernos tanto locales como regionales y los
entes estatales están relacionadas a las insuficiencias de las infraestructuras y
servicios para el avance razonable de la actividad turística correspondan discurrir
en sus planes, programas, presupuestos, proyectos y acciones, las obligaciones
del sector turismo enunciados por el ente rector de esta actividad.

Por su parte, en el artículo 3, define sobre los principios de la actividad


turística, en ellos encaja perfectamente el proyecto que se viene avanzando la
Comunidad Campesina de San Antonio de Chaclla con Puenting Perú y Wayquis,
que viene trabajando hace 10 años con el fin de ubicar todas las medidas de
seguridad y así para convertir a Autisha en un destino turístico. Así mismo,
facilitando un modelo excelente de lo que se alcance conseguir cuando las
empresas saben apoyar a las comunidades que son dueñas del lugar en el cual se
pueda desarrollar sus actividades. Por otra parte, en el artículo 20, en este artículo
el MINCETUR informa que está en la obligación de fomentar la inversión tanto
pública como privada, para el fortalecimiento y consolidación de los lugares
turísticos. Por otro lado, en el artículo 21, indica que las inversiones deben ser

23
priorizadas en la generación de empleo, descentralización, alivio de pobreza y una
mejora en la actividad turística. Asimismo, en el artículo 33, describe que el destino
de las tarifas deba ser utilizado para la conservación, recuperación, mantenimiento
y seguridad del patrimonio, cosa que actualmente en este cañón si existe, ya que
si bien no hay muchos pobladores involucrados en el atractivo, pero sí existen unas
6 personas que son los pobladores de la Comunidad de Autisha Baja, que con el
cobro de las entradas lo recaudado es para el beneficio del mantenimiento y
seguridad del lugar, estos artículos lo describe la Ley general del turismo (2009).

En cuanto a la Ley de Seguridad para la Prestación del Servicio Turístico de


Aventura (Norma Legal 589269, Orden Superior N° 005 – 2016 - MINCETUR):

Así mismo, el Reglamento que constituye las disposiciones administrativas


para la protección y seguro en la prestación del servicio de turismo de
aventura, por medio de las Agencias de Viajes y Turismo adecuadamente
calificadas por el Órgano Competente.

En otras palabras, el ente rector a nivel nacional adecuado en elemento


turístico, perteneciéndole a manifestar, fundar y establecer la capacidad y técnica
nacional de turismo, tal es así como crear el marco legal, investigar, facilitar,
administrar y dirigir toda la actividad turística. Siendo obligatorio referirnos a
personas especializadas e instruidas en la orientación a las que son elegidas a la
práctica respondiendo que ellos desenvuelvan la actividad con la mejor seguridad
y menos peligro.

Por otra parte, en el artículo 5, informa sobre las características del turismo
de aventura, en la manera de aprobar, identificar y autorizar. Es decir, este artículo
describe que todas las modalidades del turismo de aventura serán aceptadas por
medio de la resolución del MINCETUR, es así que el Órgano Competente permitirá
y autorizará en qué lugares se efectuarán las modalidades del turismo de aventura
en su contorno competitivo. Por tal motivo que el Órgano Competente calificará a
las personas legales de derecho privado o público sobre las instalaciones de las
infraestructuras para el proceso de las modalidades del turismo de aventura, sean
las zonas privadas o públicas. Por ende lo que se busca finalmente es la protección
de la integridad física de los turistas o visitantes que asisten al lugar para participar
de las actividades turísticas, para practicar cualquier deporte aventurero en el
Cañón de Autisha. Asimismo con el objetivo de viajar, conocer y disfrutar los

24
recursos naturales y culturales, siempre y cuando respetando su conservación.

En las teorías relacionadas al tema sobre la variable de investigación


“turismo de aventura” se detalló muy concisamente, puesto que consta de los
autores Ascanio (2012) y Beltrami (2011) que me definen lo que es el turismo.

Según Ascanio (2012) señala que:

El turismo es un fenómeno social que reside al traslado consciente y pasajero


de grupos de gente, ya sea por las razones de distracción, ocio, salud y
cultura, se transportan de una zona a otra de residencia habitual hacia otro
(p.12).

Es decir, el turismo es el traslado de personas de modo pasajero y


consciente, lejos de su zona de residencia. Los cuales esto los conlleva a la
prestación de servicios, reconoce la valoración de la cultura, costumbres, historia,
idiomas, platos típicos, danzas, artesanías, entre otros. Puesto que, esto va a
conceder a valorar y tener más conciencia del lugar visitado. Por ende el turismo
genera más empleo, divisas al país y principalmente al atractivo.

Según manifiesta Beltrami (2011):

El turismo son las actividades que ejecutan los viajeros en sus viajes y
estadías en sitios diferentes de su ambiente usual, por un tiempo próximo de
menor a un año, con un fin de entretenimiento, por trabajo y diferentes fines
no relacionados con el deporte de una labor gratificada en la zona visitada
(pp. 7-8).

En otras palabras, el turismo es de gran valor a través de la economía y


comercio nacional e internacional, personas que se localizan lejos de su lugar de
estancia usual ya sea por razones propias, ocios o de trabajo, entre otros, dado que
se les designa visitantes, turistas o excursionistas. Así que cada turista o visitante
no debe olvidar lo más característico que es conocer, disfrutar y recrearse en la
zona visitada. Tal es el caso que hoy en día existen diferentes tipos de turismo que
están designados a diferentes públicos ya sea por su nivel económico, preferencias,
gustos, curiosidades, intereses, entre otros.

Así mismo, refiriéndonos a las definiciones respecto sobre los tipos de


turismo, constan de autores como: Zamorano (2008), Fuller (2009) y la Secretaría
del Turismo (SECTUR, 2012) informan que:

25
De acuerdo con Zamorano (2008) define que:

El turismo alternativo se determina por ser una exploración no intensa, que


goza como vital mecanismo característico el perfil en que el visitante se
aproxima a la naturaleza y a los grupos locales. El motivo del turista
alternativo está relacionado con el suceso de ser parte de una experiencia
espontánea y participativa, averiguando vivir y conocer las áreas naturales
visitados (pp. 5-6).

Es decir, es una elección nueva para efectuar actividades lo cuales incluyan


a la valoración de los lugares naturales y expresiones culturales. En efecto hoy en
día hay varias elecciones de poder divertirnos en nuestros tiempos libres, con el
único motivo de hacer diferentes actividades recreativas, encantadoras y
entretenidas.

Según Fuller (2009) define que:

El turismo ambiental o de naturaleza es un turismo en el cual lo más


importante es el contacto con el medio ambiente inicial, en exclusiva un viaje
de tipos geográficos. […] este viaje reside con actividades de alpinismo,
montañismo, caballería o recorridos por medios de transportes personales
(pp. 42-43).

Dicho de otra manera, son los viajes que poseen con el fin de ejecutar
actividades entretenidas que estén en contacto directo con el medio ambiente.
También esta modalidad de turismo se da por la presencia de los atractivos
culturales y naturales, que estén en un buen estado de conservación.

Conforme con la Secretaria del Turismo (SECTUR, 2012) define que:

El turismo de sol y playa son uno de los tipos más conocidos del turismo que
en incondicional está prevalecido en la actualidad, pues la insuficiencia de
averiguar el calor del sol y el descanso de la playa persigue existiendo
efectivo (p.22).

En otras palabras, se define como el turismo más solicitado por los turistas
o visitantes, básicamente este tipo de turismo se enlazan mucho con el ocio, tal
como: la diversión, descanso y esparcimiento. Asimismo, este turismo se ha
especializado en tener mucho más demanda turística.

Asimismo la Secretaria del Turismo (SECTUR, 2012) define que:

El turismo de descanso o convencional es adecuado a la humanidad urbana


e técnico, que se define por ser un viaje de gran nivel y generalizado. Es el
tipo de turismo que suele innovar en las playas, montañas y bosques de todo

26
el mundo, está orientado al entretenimiento y descanso del turista o visitante
(pp. 27-28).

Dicho de otra manera, es un tipo de turismo que el viajero hace en su tiempo


libre, más aun para salir de la misma rutina, descansar, desestrezarse y hacer
cualquier actividad turística más aún si es por medio de la naturaleza y que
contraiga también aventura.
Por su parte, la Secretaria del Turismo (SECTUR, 2012) define que el
turismo de aventura en estos tiempos se ha ido convirtiendo en un significativo
soporte de desarrollo para el país, región o ciudad. Un turista desea vivir
experiencias únicas e inolvidables, buscando siempre sus gustos, necesidades y
preferencias, ya que los turistas viajan constantemente en busca de aventura,
emociones, contacto con la naturaleza, interactuar con otras personas y salir de
una rutina diferente.

Existen autores que definen el turismo de aventura de diferentes maneras:

Para el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR 2014) manifiesta que:

El turismo de aventura es una de tantas clases del viaje alternativo, en donde


muchos le dicen turismo adrenalina, turismo deportivo o turismo de aventura,
inclusive también lo llaman turismo de desafío. El turismo de aventura es la
actividad de las prácticas deportivas de riesgo como rappel, puenting,
paracaidismo, rafting, canotaje, entre otros. El cual está dirigido a un
segmento de un público juvenil y aventurero, en algunas ocasiones en donde
hay peligro o riesgo controlado en el que sea asociado a retos personales y
que sea en un entorno natural (p.25).

Se puede comentar, que es toda exploración que se ofrezca al turista de vivir


un experiencia diferente, única y propia sustancialmente en el que se pueda convivir
verdaderamente con la naturaleza, todo aquello que contenga con la práctica de
los deportes extremos, en el que el mayor factor se encuentre el riesgo, orientando
a un sector aventurero el cual se busca la adrenalina, riesgo, peligro y retos.

Por otro lado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR


2014) dice:

Que comprende 2 tipos: el turismo de aventura dócil, el cual abarca


actividades de una categoría básica y disfruta habitualmente de los riquezas
recreacionales y físicas, y el turismo de aventura fuerte, es definido por
grupos de gente que si saben demasiado de estos movimientos y actividades
(p.16).

27
En tal sentido se logra inferir que el turismo de aventura se comprende de
dos maneras que son el turismo de aventura dócil y fuerte, el cual si son interesados
para descubrir emociones de diferente rigor y fuerza. En otras palabras, es el
entretenimiento total del turista o visitante en el que se pueda desplazar hacia la
zona del destino pactado, por tanto el método turístico, es de importante valor para
la averiguación de estudio, de convivencia con el medio ambiente y el deporte de
aventura.

Por otra parte, se ha optado tomar como mi teórico principal a Murrieta


(2011) que indica:

Que el turismo de aventura es un tipo de turismo que involucra búsqueda o


viajes a zonas del cual el viajante espere lo imprevisto, viajes motivados por
la realización de deportes extremos e interesantes que contenga contacto
directo con la naturaleza. Este tipo de turismo se acomoda a diferentes
actividades que se aglomeran según el lugar originario y se dividen en tierra,
agua y aire. Que solicitan de equipos especializados, medios de transportes
no convencionales y personas capacitadas y eficaz, que crea posible la
práctica que se ejecute en ambientes de seguridad y comodidad (pp. 30-32).

Esto quiere decir, que el turismo de aventura involucra la búsqueda de áreas


naturales el cual comprenda el aire, agua y tierra. En el que el turista pueda
descubrir distintos tipos de actividades, llevarse nuevas y diferentes experiencias
inciertas e inolvidables. Así mismo se detallan las actividades que con continuidad
se efectúan: Trekking, escalada en roca, rapel, puenting y kayak.

Así mismo, para poder realizar las dimensiones e indicadores está


investigación se basa en la definición de Murrieta (2011), el cual finaliza que el
turismo de aventura consta de tres elementos fundamentales, lo cual lo define de
tres maneras como:

Atractivo turístico: Murrieta manifiesta que es una zona de interés en donde


los turistas o exploradores visitan habitualmente por su valor natural y cultural
esencialmente por su significativa histórica, cultura, costumbre, arte, gastronomía,
hermosura, ocio, descanso, aventura y diversión. Componente decisivo para la
motivación del visitante o turista para que viaje y siendo así totalmente la
aglomeración de viajeros a un lugar concibe cantidad de actividad económicamente
semejante (hotelería, restaurantes, gastronomía, agencias aceptables el cual

28
ejecutan excursiones, comercios precisos, mucho más.) como avance de la
infraestructura para la vía de acceso y goce del atractivo turístico (rutas,
aeropuertos, señalizaciones, entre otros) (Murrieta, 2011, p.14)

Infraestructura: Blanco (citado por Murrieta, 2011) revela que la


infraestructura turística es el equipo de bienes y productos con el que tiene una
zona para mantener sus organizaciones generales y lucrativas y puesto que
establece el mejoramiento turístico (p.18). En tal sentido se puede deducir que se
establecen como: Servicios básicos (electricidad, agua, recaudación de basura,
teléfono, entre otros; Exportaciones (puertos, aeropuertos, autobús, taxi);
Carreteras (rutas efectivas, cambio, estado); y Servicios (comercio, educación,
comunicaciones, salud, entre otros.)

Deportes de Aventura: Murrieta manifiesta que los deportes de aventura son


todos aquellos deportes que resiste a la fuerza de la actividad física, una acelerada
actividad divertida en el medio natural (Murrieta, 2011, p.25). En tal sentido se
puede inferir que el deporte de aventura es un suceso de forma deportiva que
coloca al hombre en contacto con el medio ambiente, en el que la motivación es
alcanzar el extremo o la meta está por encima de cualquier resultado. La finalidad
es llegar, prevalecer uno mismo, y por esta razón es preciso el progreso de
caracteres físicos, destrezas motoras, gran aguante y sobre todo un gran desarrollo
psicológico y de lazos generales entre los participantes.

De otro lado, Murrieta (2011) comenta que los deportes de aventura son
aquellos deportes que se practican mediante los recursos que brinda el medio
ambiente o la naturaleza misma en que se desenvuelven y en los que
habitualmente, el componente riesgo es fundamental a su práctica, conocimiento y
facilidad (p.56). Así mismo, los deportes que se practica en el Cañón de Autisha
son: puenting, rapel, trekking y caminata subterránea. Y se clasifican en: deportes
terrestres (rapel, trekking o caminata nocturna) y deportes aéreos (puenting).

Por consiguiente, Agüera (2012) define que el Turista Aventurero es un


turista aventurero actual su principal motivación para su viaje es salir de la rutina,
estar en tranquilidad, aire puro y de momentos de recreación, busca explorar,

29
adrenalina, emoción, retos, experiencias y convivir con el aire puro (p.329). Dicho
de otra manera el turista es todo visitante que se traslada a un lugar diferente a su
entorno usual, que perdura por lo menos una noche fuera de su lugar de residencia.
Es decir, su motivación primordial de la visita es ocio, recreación, descanso y
vacaciones, ya que son por motivos de ir a visitar a la familia, amistades, negocios,
métodos de salud, religión y entre otros.

Asimismo, el turista presenta características, tales como: a) Organizan sus


viajes buscando ofertas de traslado, hospedaje y experiencias, lo cual hace que el
viaje emprenda por buen camino, b) Para ellos cualquier momento es excelente
para viajar a diferentes partes del mundo, en si viajan mucho y buscan que sea de
menos duración, c) Les gusta viajar no les importa si están acompañados o solos.
d) No hay impedimento para no poder viajar, sea su situación soltera, casada,
divorciado, viudo o sea un mochilero, puesto que, esto lo confirma Agüera (2012).

En resumen lo que busca un turista y más si es aventurero es vivir nuevas


experiencias, conocer algo distinto, salir de una rutina, interactuar con otras
personas, realizar diferentes actividades y vivir en contacto con la naturaleza, a la
vez contribuyendo con el medio ambiente (Murrieta, 2011, p.79).

1.1. Problema de Investigación

1.1.1. Problema General

¿Cómo es el Turismo de Aventura en el Cañón de Autisha desde la


perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí, 2017?

1.1.2. Problemas Específicos

¿Cómo es el atractivo turístico en el Cañón de Autisha desde la perspectiva


de los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí, 2017?

30
¿Cómo es la infraestructura en el Cañón de Autisha desde la perspectiva de
los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí, 2017?

¿Cómo son los deportes de aventura en el Cañón de Autisha desde la


perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí, 2017?

La presente investigación se justifica teóricamente por ser aplicada, porque


busco profundizar la variable turismo de aventura con los visitantes del Cañón de
Autisha, ya que para que el lugar se haga más conocido es por medio de lo que
brinda el lugar y una de ellas es por sus actividades deportivas, y quienes conocen
más el lugar si bien es cierto son las empresas que brindan actividades deportivas,
pero quienes más acuden al lugar son los visitantes y ellos son quienes fomentan
o hablan más del lugar. Del mismo modo, el estudio se respalda en distintas teorías
existentes sobre la variable de estudio turismo de aventura y asimismo extender las
teorías del tema, dado que el trabajo de investigación se basa en la teoría de
Murrieta (2011), porque muestra con claridad y noción las dimensiones del tema
que se está investigando la cual se adapta a la realidad de estudio con sus
respectivos indicadores, el cual lo describe detalladamente en tres dimensiones:
atractivo turístico, infraestructura y deportes de aventura, y sus nueve indicadores
tales como: lugar, servicios turísticos, instalaciones turísticas, turista o visitante;
servicios básicos, accesibilidad, transporte; actividades de aire y actividades de
tierra.
Siendo esto de buena ayuda en la descripción en la variable de investigación
de manera que valen de referencia para muchos trabajos de investigación, así
nuevos indagadores definan innovar una investigación científica con la misma
variable de estudio sobre Turismo de Aventura.

Así mismo, la investigación social se consiguió el interés de conocer y


realizar mejoras del turismo de aventura en el Cañón de Autisha, distrito de
Huachupampa de manera responsable y a su vez la población tome el debido
interés de promover mucho más la actividad turística, el cual sea beneficio propio
para ellos. De modo, que al conocer cómo es turismo de aventura en el Cañón de
Autisha tendrá un impacto positivo y beneficioso para el lugar, al pueblo de Autisha

31
que es la Comunidad Campesina de Chacclla, que es el Comité de Turismo Autisha
Baja y a la población ya que al contar con mayor afluencia de visitantes podrán
mejorar su calidad de vida al incurrirse en negocios ligados al turismo. Porque lo
que se busca es que el turismo de aventura siga creciendo en el lugar y que los
turistas o visitantes tanto nacionales como internacionales se sientan motivados a
ir al lugar y así poder encontrar diferentes variedades de actividades aventureras,
incurrirse de modo que la población se involucre más con el turismo y con el
atractivo.

Los resultados de la investigación práctica permite dar un aporte a la


presente investigación, ya que se iniciará la posibilidad para proponer cambios en
el turismo de aventura que se viene desarrollando en el distrito donde se llevará a
cabo el estudio. Con la finalidad de que el visitante contribuya con un turismo
responsable y sostenible, las cuáles se verán reflejados si se viene dando un buen
desarrollo en el turismo de aventura en todas las dimensiones que se especifican y
a su vez ayudará como aporte para el desarrollo del pueblo de Autisha y del distrito
de Huachupampa.

En definitiva la justificación metodológica reside en que la investigación que


se utilizó fue la técnica de encuesta la cual proporcionó elaborar el instrumento para
la recolección de datos a través del desarrollo del cuestionario para conseguir
antecedentes de la variable de estudio, el cual se aplicó a 196 visitantes tanto
nacionales como internacionales en el Cañón de Autisha ubicado en el distrito de
Huachupampa, provincia de Huarochirí, entre las edades de 18 años hasta 45 años.
Asimismo, identificando cómo es el turismo de aventura en el Cañón de Autisha
desde la perspectiva de los visitantes, está investigación valió de sustento para
reforzar la teoría del autor principal. Asimismo estos resultados obtenidos son
válidos para todos los investigadores que quieran centrarse en estudios realizados
al tema de investigación, tanto que se usará de evidencia que si existió una
investigación previa sobre el turismo de aventura.

1.2. Objetivos

32
1.2.1. Objetivo General

Identificar cómo es el Turismo de Aventura en el Cañón de Autisha desde la


perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí, 2017.

1.2.2. Objetivos Específicos

Identificar cómo es el atractivo turístico en el Cañón de Autisha desde la


perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí, 2017.

Identificar cómo es la infraestructura en el Cañón de Autisha desde la


perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí, 2017.

Identificar cómo son los deportes de aventura en el Cañón de Autisha desde


la perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí, 2017.

II. Método

2.1. Diseño de investigación

Para Hernández (2010) se refiere al “término diseño que es un método o estrategia


admitida para revelar a las preguntas de investigación” (p. 120). Así mismo,
Sampieri (2010, p.152) relata que el diseño de la investigación es un estudio no
experimental; de diseño transeccionales descriptivos en el que analizan el suceso
de las características, cualidades o niveles de una o más variables en una
población, es decir estudios únicamente descriptivos; de corte transversal o
transeccional, de manera que sólo va a recoger datos en el que se realizó cómo es
el Turismo de Aventura en el Cañón de Autisha en el distrito de Huachupampa
provincia de Huarochirí, 2017.

33
Tipo de estudio, finalidad o propósito de investigación

De manera que, la investigación es de tipo aplicada porque se refiere que si


hay teorías o conceptos existentes base a la variable, el cual ha sido aplicada en
otras investigaciones, va a profundizar las teorías del autor base, ya que para
Maletta (2015) “son las que no se ponen en cuestión al conocimiento básico, ya
que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos para llevar a cabo la
solución de problemas, mejorar la situación actual de individuos o grupos de
personas, con la finalidad de generar el bienestar a la sociedad” (pp.438).

Diseño de investigación

De ese mismo modo, es de estudio no experimental, ya que para Hernández


(2010) indicó que se realiza sin manipular deliberadamente la variable y en los que
solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos
y describirlos” (p.149). Así mismo, el diseño fue no experimental ya que la
investigación de estudio exclusivamente se describieron los acontecimientos tal y
como se dieron en su contexto natural, ya que son hechos o sucesos que ocurrieron
antes de la investigación.

Según el Alcance temporal

Por otro lado, es de Corte transeccional o transversal ya que para Hernández


(2010) reveló que “se recogen datos en un solo momento definido, en un tiempo
único” (p.170). El plan es detallar variables y examinar su hecho e interrelación en
un tiempo transmitido. Eso quiere decir, es una toma de imagen de que algo ocurre.

Nivel de investigación

Por otra parte, para Bernal (2010) la investigación descriptiva


“exclusivamente pretenden medir o recoger información de modo independiente o
vinculada sobre los conocimientos o variables a las que se describe. Miden las
características y hechos de la realidad, investigando detallar los perfiles de las
personas, grupos en el cual se someterán a un estudio” (p.80). Es decir, que
describen la profundidad de análisis y el grado de conocimiento que se tiene sobre
el tema. Porque solo va a describir la variable, asimismo son las características,

34
atributos del contexto de estudio y con descripción definida de partes, categorías o
variedades de objeto.

Método o profundidad de investigación

Puesto que, esta investigación es de profundidad descriptiva ya que


Valderrama (2015) “son aquellas que tienen por objeto medio la medición precisa
de una o más variables dependientes en una establecida población especificada o
un modelo de ella” (p. 50). Eso quiere decir, que mide las características y hechos
de la realidad, buscando definir los perfiles de las personas; es decir, que se
inspeccionará las definiciones de las variables como base para recopilar
información de lo que se describe.

Carácter o Variable estadística

En cuanto, a Sierra (2004) reveló la naturaleza de la variable “es cualitativa


cuando tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno,
investiga un conocimiento que logre comprender una parte de la realidad y no se
trata de experimentar o de calcular en qué nivel una cierta cualidad se halla en un
cierto suceso dado, sino de revelar tantas cualidades como sea viable” (p.32). De
esa manera, se entiende que es cualitativo cuando se orienta a detallar el sentido
y significado de las acciones, cuando establece un orden o una jerarquía, en la que
usamos la escala del Likert y busca medir o ver cuáles son las características,
cualidades o actitudes de grupo de personas.

Enfoque de investigación

Así mismo, esta investigación es de enfoque cuantitativo ya que Valderrama


(2015) manifiesta “que es una forma de llevar a cabo la investigación, un camino
que elige el investigador, con el propósito de llevar a cabo una investigación, ya
que se caracteriza porque usa la recolección y el análisis de datos para refutar la
formulación del problema de investigación; también, maneja las técnicas
estadísticas para diferenciar la realidad o falsedad de la hipótesis” (p.106). De ese
mismo modo, se entiende que el enfoque es cuantitativo porque se hará uso del
programa estadístico SPSS. Es decir, se va a medir la variable de estudio, a través
del cual va a ser recopilado, ingresado, procesado y ejecutado en el programa

35
estadístico SPSS versión 22, en el cual me va a dar mis datos estadísticos, sobre
mi variable de estudio, mis dimensiones, indicadores e ítems.

Se finaliza que de acuerdo con el propósito de la investigación, se entendió


una investigación de tipo aplicada de nivel descriptivo, ya que tuvo como objetivo
identificar cómo es el turismo de aventura en el Cañón de Autisha desde la
perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí, 2017.

2.2. Variables, Operacionalización

La variable de investigación en el actual estudio es turismo de aventura, es de tipo


cualitativa y es medida en la escala ordinal de Likert.

2.1.1. Variable turismo de aventura

“El turismo de aventura es un tipo de turismo que implica búsqueda o viajes a zonas
del cual el viajante espere lo imprevisto, viajes motivados por la realización de
deportes extremos e interesantes que contenga contacto directo con la naturaleza.
Este tipo de turismo se acomoda a diferentes actividades que se aglomeran según
el lugar originario y se dividen en tierra, agua y aire. Que solicitan de equipos
especializados, medios de transportes no convencionales y personas capacitadas
y eficaz, que crea posible la práctica que se ejecute en ambientes de seguridad y
comodidad” (Murrieta, 2011, pp. 30-32).

36
2.2.2. Operacionalización de la variable Turismo de Aventura

Tabla 1
Operacionalización de la variable Turismo de Aventura.

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE RANGO


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION
“El turismo de aventura es En la presente Lugar
un tipo de turismo que investigación se mide Atractivo
implica búsqueda o viajes la variable turismo de Turístico Servicios turísticos. Escala Ordinal tipo
a zonas en el cual el aventura. Las Likert:
viajante espere lo dimensiones que se Instalaciones turísticas.
imprevisto, viajes obtuvo son las
motivados por la siguientes: atractivo Turista o visitante. (5) Totalmente 3 = Bueno
TURISMO realización de deportes turístico, de acuerdo. 2 = Regular
DE extremos e interesantes infraestructura y (4) De acuerdo. 1 = Malo
AVENTURA que contenga contacto deportes de aventura; Servicios básicos. (3) Ni de acuerdo /
directo con la naturaleza. y muestra los Infraestructura Accesibilidad. ni en desacuerdo
Esta clase de turismo se indicadores que se / No opina.
acomoda a diferentes mencionarán a Transporte. (2) En desacuerdo.
actividades que se continuación. Será (1) Totalmente en
agrupan según el espacio medida a través de un desacuerdo.
natural y se dividen por cuestionario, aplicando
Actividades de aire.
tierra, agua y aire. Que la técnica de encuesta
solicitan de equipos a los visitantes en el Deportes de
especializados, medios de distrito de
Aventura
transportes no Huachupampa,
convencionales y provincia de Actividades de tierra.
personas capacitadas y Huarochirí, utilizando
eficaz, que crea posible la la escala del Likert.
práctica que se ejecute en
ambientes de seguridad y
comodidad” (Murrieta,
2011, pp. 30-32).
Nota: Tomado del Manual de Proyecto de investigación, por la Universidad Cesar Vallejo, 2016, Lima, Perú: Universidad Cesar Vallejo.

37
2.3. Población y Muestra

Para Sampieri (2010) revela que “la población establece al conjunto de elementos
que integran parte del grupo de estudio, es decir, se describe a todas las partes que
de forma particular van a ser recogidos en la investigación” (p. 55).

La población de investigación estuvo conformada por los visitantes nacionales


e internacionales que asistieron los fines de semana al Cañón de Autisha en el
Distrito de Huachupampa de la Provincia de Huarochirí durante el mes de Abril en el
año 2017.

Según Valderrama (2015) indica que la muestra probabilística “es el estudio y


análisis de personas que logran ser elegidas en forma aleatoria, de manera que al
azar cada unidad posee la probabilidad de ser designado y es viable conocer el error
de muestreo” (p. 58).

La muestra se obtuvo, aplicando el muestreo probabilístico con población


infinita o desconocida, ya que no existió un registro exacto que indique cuantos
visitantes van al lugar. La cual está conformada por 196 visitantes que asistieron al
Cañón de Autisha en el distrito de Huachupampa de la provincia de Huarochirí
durante el mes de Abril en el año 2017. A continuación para el tamaño de la muestra
se utilizó la siguiente fórmula estadística, la cual se determina así:

𝐧 = 𝐏 (𝟏 − 𝐏) 𝐙 𝟐
𝐄𝟐
Datos utilizados:
n= tamaño de la muestra
P= porcentaje de inasistencia (probabilidad del éxito) = p= 0.5
q= porcentaje complementario (probabilidad del fracaso) = q= 0.5
Z= nivel de confianza = 95% = z= 0.05
N= tamaño de la población
E= margen de error máximo permitido= E=97% = E=0.07

𝐧=𝟎.𝟓 (𝟏−𝟎.𝟓) (𝟏.𝟗𝟔)𝟐


n = 196
(𝟎.𝟎𝟕)𝟐

Ejecutando la fórmula, se obtuvo como resultado 196 lo cual represento a la


muestra total de visitantes tanto nacionales como internacionales.

38
Así mismo, en los criterios de inclusión se definió que:

Visitantes y turistas nacionales e internacionales mujeres y hombres de


edades que son de 18 a 45 años de edad.

Turistas y visitantes que asistieron el Cañón de Autisha los fines de semana


(sábado y domingo) en el mes de Abril.

Por su parte, los criterios de exclusión se precisó que:

Visitantes y turistas que visitaron el Cañón de Autisha los días de semana (de
lunes a viernes) en el mes de Abril.

Visitantes y turistas nacionales e internacionales hombres mayores de 46


años y menores edad.

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y


Confiabilidad

Las técnicas de recopilación de datos y el instrumento de recopilación de datos se


entienden, para Hernández (2008) señala que “los recursos competentes que se
manejan para inspeccionar investigaciones u otorgar método empírico de los datos”
(p.123).

2.4.1. Técnica de Recolección de Datos

La encuesta

Para Bernal (2010) concreta que “la encuesta es una técnica más utilizada para la
recopilación de información, aunque muchas veces pierde la creatividad por el sesgo
de los encuestados” (p. 88).

En la presente investigación se realizó la encuesta el cual fue empleada a los


visitantes y turistas nacionales e internacionales que asistieron los fines de semana
al Cañón de Autisha en el distrito de Huachupampa, provincia de Huarochirí durante
el mes de Abril en el año 2017, ya que otorgo obtener una amplia indagación de la
variable de estudio turismo de aventura, a través de dicho instrumento contó con 25
preguntas y fue con respuestas cerradas.

39
2.4.2. Instrumento de Recolección de Datos

El Cuestionario

Según para Valderrama (2015) dice que “los cuestionarios son un conjunto de
preguntas estructuradas que ahorran tiempo con la finalidad de obtener datos
establecidos en las dimensiones” (p. 64).

El instrumento de investigación que se utilizó fue el cuestionario realizado por


el investigador, con el propósito de conseguir los datos cuantitativos sobre la variable
de estudio turismo de aventura, el cual comprende tres dimensiones situadas en la
Operacionalización de la variable: atractivo turístico, infraestructura y deportes de
aventura, también nueve indicadores: lugar, servicios turísticos, instalaciones
turísticas, turista o visitante; servicios básicos, accesibilidad, transporte; actividades
de aire y actividades de tierra, e ítems. Por ende el cuestionario que se realizó fue
de escala ordinal de tipo Likert (ver anexo C).

El cuestionario que se hizo es de tipo de Escala Likert, que comprendió el tipo


de respuesta: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Ni de acuerdo / Ni en
desacuerdo / No opino (3), En desacuerdo (2), Totalmente en desacuerdo (1).

2.4.3. Validez del Instrumento de Medición

Según La Torre (2007) declara que “es el nivel en que la medida manifiesta con
precisión el rasgo, característica o dimensión que se intenta medir […]. La validez se
facilita en distintos niveles y es preciso determinar el ejemplo de validez de la prueba”
(p.74).

Para la validez de la herramienta, se obtuvo el control de la validez del


contenido, el cual se empleó en los datos obtenidos en la tabla de evaluación de los
criterios de los seis especialistas, así como, del método de promedio.

40
Tabla 2
Criterios de Validación
Deficient Bueno Muy Excelent
Regular
Indicadores e 41- bueno e
21-40%
0-20% 60% 61-80% 81-100%
Claridad Esta formulado con lenguaje apropiado.
Esta expresado de manera coherente y
Objetividad
lógica.
Responde a las necesidades internas y
Pertinencia
externas de la investigación.
Esta adecuado para valorar aspectos y
Actualidad
estrategias de mejora.
Comprende los aspectos en calidad y
Organización
claridad.
Tiene coherencia entre indicadores y las
Suficiencia
dimensiones.
Estima las estrategias que responda al
Intencionalidad
propósito de la investigación.
Considera que los ítems utilizados en este
Consistencia instrumento son todos y cada uno propios
del campo que se está investigando.
Considera la estructura del presente
Coherencia instrumento adecuado al tipo de usuario a
quienes se dirige el instrumento.
Considera que los ítems miden lo que
Metodología
pretende medir.
Promedio de
valoración

Nota: Tomado del Manual de Publicaciones de la American Psychological Asociation, tercera edición, por
American Psychological Association, 2010. Mexico, DF, México. Editorial Moderno S.A. de C.V.

Para la presente investigación el instrumento será validado por seis expertos


de la UCV. Para mejor ilustración ver tabla 3.

Tabla 3
Criterio de los seis expertos o especialistas.

Nº EXPERTOS INSTITUCION VALORACION DE LA


APLICABILIDAD
01 Mg. Vigo Gálvez, María Universidad Cesar Vallejo 90%
02 MBA: López Uribe, Manuel Universidad Cesar Vallejo 90%
03 Mg. Zúñiga Porres, Walter Universidad Cesar Vallejo 90%
04 Mg. Enríquez Gamarra, Karina. Universidad Cesar Vallejo 80%
05 Mg. Narváez Araníbar, Teresa. Universidad Cesar Vallejo 80%
06 Mg. Mescua Figueroa, Cesar. Universidad Cesar Vallejo 75%
PROMEDIO 505 %

Tomada de: Ficha de Opinión de Expertos de la UCV- 2017.

41
En base al “Informe de Opinión de Expertos del Instrumento de Investigación”,
se tabulo los datos para cada uno de los validadores, y se consiguió la sumatoria de
criterios para luego emplear la siguiente fórmula:

505 = 84.16 %
P=
6

Se aplicó la formula, el resultado de los promedios del juicio de expertos o


especialistas para la validez del instrumento de investigación dio 84 %, lo que
simboliza que el instrumento es calificado Muy Bueno.

Tabla 4
Validez de contenido por indicador.

Vigo López Zúñiga Enríquez Narváez Mescua


VALIDADORES Gálvez Uribe, Porres, Gamarra, Araníbar Figueroa, Promedio
, María Manuel Walter Karina , Teresa Cesar
CLARIDAD 90% 90% 90% 80% 80% 75% 505
OBJETIVIDAD 90% 90% 90% 80% 80% 75% 505
PERTINENCIA 90% 90% 90% 80% 80% 75% 505
ACTUALIDAD 90% 90% 90% 80% 80% 75% 505
CRITERIOS

ORGANIZACIÓN 90% 90% 90% 80% 80% 75% 505


SUFICIENCIA 90% 90% 90% 80% 80% 75% 505
INTENCIONALIDAD 90% 90% 90% 80% 80% 75% 505
CONSISTENCIA 90% 90% 90% 80% 80% 75% 505
COHERENCIA 90% 90% 90% 80% 80% 75% 505
METODOLOGIA 90% 90% 90% 80% 80% 75% 505
TOTAL 5050

Tomada de: Ficha de Opinión de Expertos de la UCV- 2017

En base a los resultados obtenidos de la validez de contenido por indicador


se dividió por diez criterios los cuales son: claridad, integridad, eficacia, actualidad,
organización, capacidad, intencionalidad, estabilidad, coherencia y metodología,
asimismo se finalizó por medio del juicio de expertos o especialistas que certificaron
con un promedio de 84% significando que el instrumento se encuentra en un nivel
bueno o excelente.

42
2.4.4. Confiabilidad del Instrumento de Validación

Para Ruiz (2011) se refiere a “la estabilidad, relación o seguridad de la investigación


recogida. Los antecedentes son honestos cuando al ser calculados en diferentes
instantes, por diferentes personas o por diferentes herramientas; son iguales. Una
referencia logra ser confiable pero no válido” (p.215).

La comprobación del nivel de confiabilidad del instrumento se ejecutó por


intermedio de la prueba del Alfa de Cronbach, con el propósito de establecer el nivel
de similitud que tienen los ítems.

El coeficiente de Alfa de Cronbach tiene valores entre 0 y 1. Donde 0


representa confiabilidad nula, y 1 interpreta confiabilidad total, y esto se plasmará
por intermedio del programa estadístico SPSS.

Tabla 5
Resumen de Procesamiento de Casos.

N %
Casos Válido 196 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 196 100,0

Tabla 6
Estadísticos de Fiabilidad.

Alfa de Cronbach N de elementos

,898 28

Fuente: Escala de Fiabilidad en el sistema SPSS Versión 22.

Conforme con los resultados del análisis de fiabilidad, al procesar los datos
recogidos con el instrumento obtenido para esta investigación, se logró un valor Alfa
de Cronbach que proporcionó como respuesta 0,898 lo que manifestó que el
instrumento tiene una fiabilidad alta.

43
2.5. Método de Análisis de Datos

a. Estadístico descriptivo
Luego de haber ejecutado la encuesta a la población objetiva del distrito de
Huachupampa, provincia de Huarochirí, los datos fueron recopilados, ingresados y
procesados en el programa estadístico SPSS versión 22 para hallar las medidas con
sus referidos gráficos. Con el propósito de agrupar los datos y conseguir la variable
turismo de aventura y las dimensiones: a. atractivo turístico, b. infraestructura y c.
deportes de aventura. Para la medición de las mismas se creó un rango cuyos
valores fueron: 1= malo, 2= regular y 3= bueno, con dichos valores se calculó la
variable y sus dimensiones, consiguiendo las frecuencias estadísticas y los
porcentajes de respuesta, así como se visualiza en el capítulo III de resultados.

2.6. Aspectos Éticos


La presente investigación de estudio tiene como finalidad identificar cómo es el
Turismo de Aventura en el Cañón de Autisha en el distrito de Huachupampa –
Huarochirí, 2017. Con el objetivo de comprobar que el Cañón de Autisha si es un
adecuado lugar para visitar en donde implica salir de una rutina diferente buscando
recreación, aventura extrema y estar en contacto con la naturaleza, asimismo poder
realizar diferentes actividades de aventura, de esa misma manera va a proporcionar
diferenciar los tipos de turismo que se viene dando en el distrito, de forma
sosteniblemente y protegiendo la integridad de los turistas o visitantes que asisten al
lugar para realizar cualquier práctica aventurera. De ese mismo modo, se busca que
la principal motivación de los visitantes al realizar turismo de aventura sea el riesgo
y la adrenalina.

Por otra parte, certifica que el investigador no incurrió en hechos de plagio, ya


que se respetó la propiedad intelectual de los autores sugeridos de la teoría en la
investigación y los valores detallados en el Plan estratégico de la Universidad Cesar
Vallejo, como; igualdad respeto, sinceridad, honestidad y lealtad.

De esta manera, los datos que se enseñan son verídicos y reales, no existió
manipulación del estudio adquirido, así mismo que se respetó el anonimato de los
encuestados, conservando los valores de confidencialidad y de honestidad.

44
III. Resultados.

3.1. Parámetros Estadísticos de los resultados obtenidos.


En esta sección se detallan los resultados de encuestas (ver anexo D), a través de
gráficos especificados con porcentajes, este sector esta agrupado en tres bloques:
atractivo turístico, infraestructura y deportes de aventura, donde se logró ver las
figuras para saber el resultado final, y las tablas (ver anexo G).

3.1.1. Parámetros Estadísticos de la variable Turismo de Aventura.

Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.

Figura 1.
Frecuencia estadística de la variable Turismo de Aventura.

La figura 1 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la variable Turismo de Aventura, en el cual demuestra
que el 68% de los encuestados indican que el turismo de aventura es bueno, pero que
el 32% manifestaron que es regular, por lo tanto se puede certificar que el Cañón de
Autisha es un apropiado lugar para acudir ya que se encuentra en óptimas condiciones
y así poder realizar cualquier práctica aventurera, ya que su principal motivación de los
visitantes para realizar turismo de aventura es el riesgo y la adrenalina.

45
3.1.2. Parámetros Estadísticos de las dimensiones.

a. Parámetros Estadísticos de la dimensión Atractivo Turístico.

Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.

Figura 2.
Frecuencia estadística de la dimensión Atractivo Turístico.

La figura 2 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los


196 visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado
en el distrito de Huachupampa, sobre la dimensión Atractivo Turístico, en el cual se
demuestra que el 78% de los encuestados indican que el atractivo turístico es bueno,
mientras que el 22% manifestaron que es regular, por lo tanto se puede comprobar
que está dimensión favorece más a lo que ha investigado.

46
b. Parámetros Estadísticos de la dimensión Infraestructura.

Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.

Figura 3.
Frecuencia estadística de la dimensión Infraestructura

La figura 3 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la dimensión Infraestructura, así mismo se comprueba
que el 91% de los interrogados indican que la infraestructura es regular, de modo que
se visualiza que el 9% contestaron que es bueno. Por tanto, se manifiesta que aún falta
mejorar más la infraestructura en la parte de transporte y accesibilidad para llegar al
lugar.

47
c. Parámetros Estadísticos de la dimensión deportes de aventura.

Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.

Figura 4.
Frecuencia estadística de la dimensión Deportes de Aventura.

La figura 4 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los


196 visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado
en el distrito de Huachupampa, sobre la dimensión Deportes de Aventura, en el cual se
demuestra que el 56% estiman que los deportes de aventura es muy bueno, por lo tanto
se puede certificar que en el Cañón de Autisha es un adecuado lugar para realizar o
practicar las diferentes o diversas actividades de deportes de aventura, así mismo se
distingue que el 44% contestaron que es regular.

48
IV. Discusión

La presente investigación tiene como objetivo general identificar cómo es el Turismo


de Aventura en el Cañón de Autisha desde la perspectiva de los visitantes en el
distrito de Huachupampa - Huarochirí, 2017, con la finalidad de dar a conocer cómo
es el Turismo de Aventura en el Cañón de Autisha, lo cual tendrá el objetivo de
comprobar que el Cañón de Autisha es un adecuado lugar para acudir en donde
implica salir de una rutina diferente buscando recreación, aventura extrema y estar
en contacto con la naturaleza, asimismo se poder realizar diferentes actividades de
aventura, de forma sostenible y protegiendo la integridad de los turistas o visitantes
que asisten al lugar para realizar cualquier práctica aventurera. De ese mismo modo,
se busca que la principal motivación de los visitantes al realizar turismo de aventura
sea el riesgo y la adrenalina. Así mismo, para conseguir este objetivo se calculó la
variable Turismo de Aventura a través de un instrumento el cuestionario el cual
comprende 25 ítems para la recolección de datos, agrupados en tres dimensiones:
Atractivo Turístico, Infraestructura y Deportes de Aventura. Las dimensiones fueron
evaluadas utilizando la escala del Likert, de manera que estaban dirigidas a los
visitantes nacionales e internacionales del distrito de Huachupampa, provincia de
Huarochirí, para todo turista aventurero, arriesgado, aficionado y sobre todo aquel
que le encanta sentir adrenalina, emoción, retos, vivir experiencias y convivir con el
aire puro, asimismo el cual permitió conocer sobre el turismo de aventura en el
Cañón de Autisha, comprobando que era bueno.

Por otro lado, el cuestionario que se manejó como instrumento de estudio fue
validado mediante el criterio de seis especialistas o expertos de la Universidad César
Vallejo entre tres temáticos y tres metodólogos, quienes revisaron los ítems del
cuestionario antes de su uso, por ello las sugerencias de los expertos otorgaron
enriquecer el instrumento de estudio certificando su validez. Asimismo dicho
instrumento pasó la prueba Alfa de Cronbach en donde los resultados fueron
analizados y procesados por medio del programa estadístico SPSS 22, para
establecer su confiabilidad, de modo que generó como resultado 0,898,
manifestando ser confiable, asi pues otorgando confirmar la validez interna de la
investigación.

49
De esta manera, a continuacion se comparan los resultados obtenidos de está
investigación y resultados de investigaciones de los trabajos previos, con el propósito
de determinar una discusión con los antecedentes de la investigación, en donde
exista una verídica semejanza sobre el objeto de estudio.

De acuerdo a los objetivos, tanto generales como específicos, el objetivo


general fue identificar cómo es el Turismo de Aventura en el Cañón de Autisha desde
la perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa, evidenciando que el
alcance porcentual dio un 68% bueno, de manera que se evidenció que en el Cañón
de Autisha es un adecuado lugar para acudir y así poder realizar cualquier práctica
aventurera. De modo que, es una gran forma para dara a conocer y promocionar la
Cascada de Sheque, ya que la principal motivación que dirige a los visitantes para
realizar turismo de aventura es salir de la rutina, estar en contacto directo con la
naturaleza y que implique el riesgo y la adrenalina. Por otro lado, el 32%
manifestaron que este efecto se da de manera regular. Comparando los resultados
obtenidos en la investigación se identificó una similitud con el trabajo desarrollado
por Aguilar y Banegas (2013) teniendo como resultado un nivel alto, y que el principal
motivo para visitar la provincia del Azuay y conocer las lagunas es por medio de
adrenalina pura. Además, a ello otra investigación que se halló similitud fue en la
tesis de Landívar (2011) cuyo resultado se muestra que es bueno y que la gran parte
de personas les encanta el riesgo por tanto les gusta realizar deportes de aventura
en Nanegal y es el mejor perfil de promocionar la Cascada de la Piragua. Pero la
discrepancia está que Landívar no alcanzó emplear la encuesta a toda su muestra,
ya que algunos se rehusaban a llenarlo produciendo cambios en los resultados pero
si se logró ser manejado. En cambio en la presente investigación si se empleó a toda
la muestra, sin ninguna complicación.

El autor Murrieta (2011), corrobora que el turismo de aventura es la destreza


deportiva, en donde facilita la recreación en un ambiente natural, accede al viajero
revelar sus propios límites generándoles diferentes desafíos y vivir demasiadas
experiencias emocionantes. Por lo tanto, lo que manifiesta lo presente investigación
es que el turismo de aventura se dé por medio de la motivación al ejecutarlo y en el
medio en que se desenvuelve, con la finalidad de ofrecer al visitante o viajero una

50
nueva oportunidad de sentir sensaciones extremas, emociones y una elevación
demasiado alto de full adrenalina.

Considerando que el primer objetivo específico fue identificar cómo es el


atractivo turístico en el Cañón de Autisha desde la perspectiva de los visitantes en el
distrito de Huachupampa, el alcance obtenido fue de 78% así lo corroboran los
encuestados que es bueno, dado que el lugar es accesible para el visitante y es
recomendable para realizar diferentes actividades aventureras en el Cañón de
Autisha, porque lo que se busca es el interés del viajero por conocer el destino
turístico, ya que solo el 22% señalaron que se encuentra en un nivel regular.
Asimismo, se halló una similitud con la investigación de Álvarez, Aparicio, Becerra y
Ruiz (2006) el cual muestra una semejanza en cuanto a la dimensión atractivo
turístico con un nivel alto, en donde finalizan que Lunahuaná es un lugar encantador
para el viajero ya que muestra sus servicios turísticos ubicados cerca al lugar como
alimentación y alojamiento, también es recomendable para realizar diversas
actividades aventureras, asi también muestran una similitud en su metodología. Asi
también en su metodología tiene una semejanza ya que ambas investigaciones
contienen un estudio de nivel descriptivo, diseño no experimental y de fuentes
secundarias y primarias, donde manejó la encuesta y el cuestionario, y también se
halló discrepancias en el antecedente de Álvarez, Aparicio, Becerra y Ruíz que
consideró el FODA para las preguntas de su cuestionario, en cambio en la presente
investigación utilizó distintos indicadores.

Por su parte, el autor Murrieta (2011) describe que el atractivo turístico es un


espacio o un hecho que compone interés entre los viajantes. Por ello ambos trabajos
de investigación se refieren a una zona de interés en donde los turistas visiten
habitualmente por su valor natural y cultural esencialmente por su significativa
histórica, cultura, costumbre, ocio, descanso, aventura y diversión; componente
decisivo para la motivación del visitante o turista para que viaje.

El segundo objetivo específico fue identificar cómo es la infraestructura en el


Cañón de Autisha desde la perspectiva de los visitantes en el distrito de
Huachupampa, y el alcance obtenido fue 91% regular, así lo indican los encuestados,
de manera que el 9% visualizaron que es bueno, esto quiere decir que en el Cañón

51
de Autisha su vía de acceso de la carretera no se encuentra en óptimas condiciones
y no es la adecuada para un viaje, y en los servicios básicos falta implementar más
telefonía pública en el distrito. Comparando los resultados hallados se encontro
similitud con la investigacon desarrollada por Cárdenas & Bravo (2010) con un
resultado 80% media en su infraestructura, ya que en el Cantón Baños de Agua
Santa falta implementar más en las carreteras ya que la carretera no se encuentra
en buen estado, falta implementar en los servicios como luz, agua y telefonía, dentro
del distrito. Asimismo, ambas investigaciones no solo tienen la misma dimensión,
sino que también hiceron uso de sus indicadores servicios básicos y accesibilidad
para obtener los ítems de cada uno de sus cuestionarios y en su metodología la
semejanza son tipo descriptivas, diseño no experimental transaccional, donde se
aplicó la encuesta. Sin embargo, las diferencias que se encontró fue que Cárdenas
y Bravo aplicó un instrumento de investigación a las agencias privadas que se
dedican hacer guiados bilingües y la presente investigación aplicó un instrumento a
los visitantes y entrevista a las agencias en el rubro de actividades deportivas, pero
no bilingües.

Tal como indica Murrieta (2011) informa que son los equipos de bienes y
productos con el que tiene una zona para mantener sus organizaciones generales y
lucrativas y puesto que establece el mejoramiento turístico. Por ende se llegó la
finalidad de que la infraestructura va a mejorar a través de los medios favorables de
funcionamiento y de seguridad, así las carreteras, seguridad, electrificación y
servicios sanitarios darán mejores resultados.

Con respecto, al tercer objetivo específico fue identificar cómo son los deportes
de aventura en el Cañón de Autisha desde la perspectiva de los visitantes en el
distrito de Huachupampa, se evidenció que el 56 %, consideran que la dimensión
deportes de aventura se encuentra en un nivel bueno, mientras que el 44% respondio
que se encuentra en un nivel regular. De manera que, el Cañón de Autisha es un
adecuado lugar para realizar diferentes actividades aventureras, a ello se podría
aportar que los implementos para la realización de los deportes son adecuados,
suficientes y seguros; y el servicio que brindan es muy bueno, por ende los visitantes
se sientan motivados al ir al lugar y prácticar cualquier deporte aventurero.
Comparando similitud con la investigacion por Aguilar & Banegas (2013) en donde

52
indica que uno de los principales motivos para ejercer turismo de aventura en la
provincia del Azuay es la adrenalina y el riesgo, obteniendo como resultado el nivel
de satisfacción de los visitantes despúes de haber realizado la actividad aventurera
tiene un nivel alto con un tanto de 68%. Por ello fue que ambos trabajos de
investigación hicieron que el lugar se haga mas conocido a través de la realización
de los diferentes tipos de deportes de aventura, pero la discrepancia esta en que la
presente investigación no solo empleó un instrumento de investigacion a los
visitantes, sino que también ejecutó una entrevista a los pobladores y a las agencias
encargadas sobre el rubro de las actividades aventureras.

Tal como lo respalda Murrieta (2011) comenta que el turista viva nuevas
experiencias, conociendo algo distinto, saliendo de una rutina diferente,
interactuando con otras personas, y se sienta motivado al realizar diferentes
actividades y vivir en contacto con la naturaleza, a la vez contribuyendo con el medio
ambiente. Por otro lado, se halló similitudes respecto a la dimensión deportes de
aventura, en la teoría del SERNATUR (2014) comenta que busca acercarse al medio
ambiente, experimentar algo nuevo y sentir nuevas emociones, retos y adrenalinas,
con la finalidad que se ofresca al visitante o viajero una única oportunidad de
distinguir sucesos emocionales, sensaciones extremas y un grado profundo de
adrenalina. A su vez, se halló similitudes respecto a la dimensión deportes de
aventura, en la teoría del MINCETUR (2014) describe que al realizar actividades
recreativas y deportivas en zonas naturales en el que comprenda determinados
riesgos y adrenalinas para todos aquellos visitantes y turistas. Por ende, se finalizó
que al practicar un deporte de aventura extremo sin duda alguna es el riesgo,
primordial motivación que ubica a los turistas o visitantes a ejecutar un turismo de
aventura, el experimentar algo desconocido en sus vidas, con el propósito que nos
anime a transportar esta actividad, de manera que esta propiedad turística crezca
cada vez más y así nazcan más aventureros.

Para concluir, se ha diferenciado tanto los trabajos previos como las teorías
relacionadas con los resultados de la investigación. Así mismo, efectuando un
análisis con la investigación plasmada a las tesis y a las teorías si se ha mostrado
coincidencias en la totalidad al instante de hacer la comparación, por otra parte, se
manifiesta por qué se optó como teoría principal al autor Murrieta (2011) y no a los

53
otros autores. En conclusión se certifica cómo es el turismo de aventura tanto en el
atractivo turístico con un 78% y deportes de aventura con un 56% manifiestan que
son buenos, y la infraestructura con un 91% es regular, de manera que los resultados
evidenciaron que el turismo de aventura fueron totalmente favorables con un 68%
bueno, así lo certificaron los encuestadores. Por otra parte, se consiguió recoger los
datos al total de la muestra, en otras palabras a los 196 visitantes o turistas los cuales
eran nacionales e internacionales, sin mayores inconvenientes.

Como limitaciones presentadas durante la investigación, tienen que ver


concretamente con el lugar, tiempo y accesibilidad en donde se recogieron los datos.

En primer lugar, de acuerdo con el lugar para la recolección de datos fue al


momento de encuestar a los visitantes tanto nacionales como internacionales, ya
que por la temporalidad de diciembre a marzo no asiste gente por las intensas lluvias
y más aún fue complicado por el huayco que hubo el cual no permitió ir al lugar. No
hubo pase por los derrumbes y uno de ellos fue que se cayó el puente Huinco, el
cual es una ruta que dirige hasta el Cañón de Autisha, por tanto se tuvo que ir por
rutas alternas y caminar más de 6 horas aprox. (por Callahuanca) para llegar a
Marcahuasi, otras 6 horas por San Mateo de Otao, tiempo que no es adecuado para
el común de personas que no están acostumbrados hacer este tiempo menos
caminando. Por eso que la primera vez que se encuesto se tuvo que ir de
campamento por un fin de semana. De manera que, luego desde fines de abril ya
hubo pase normal, asimismo se tuvo que estar yendo constantemente al lugar, ya
que poco a poco han ido asistiendo más personas.

Mientras tanto solo en ese tiempo los fines de semana (sábado y domingo) se
pudo ir a encuestar, ya que los visitantes no asisten entre semana y fue en este
transcurso de tiempo que se consiguió emplear la muestra favorablemente sin ningún
inconveniente en el desarrollo de llenado de datos, los propios que son manifestados
en los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación.

Otro punto es la accesibilidad fue una limitación ya que el Cañón de Autisha se


encuentra situado fuera del departamento de Lima a 3 horas (75 km) de la misma,
de tal manera que se tuvo que viajar desde Lima hacia Huarochirí, y usar dinero extra
en la estadía de los tres fines de semana (sábado y domingo) que duro el lapso de

54
la recolección de datos e información para el trabajo de investigación. Este suceso
respaldo prósperamente en los resultados, puesto que se consiguió información
inédita y verídica de los mismos visitantes que estuvieron en el lugar y gozaron de
las diferentes actividades que se encuentra en el Cañón de Autisha, y también
información del lugar de la misma Comunidad Comunal de Chacclla - Comité de
Turismo de Autisha Baja y de la empresa privada Wayquis Turismo y Aventura sobre
las actividades realizadas, asimismo se obtuvo resultados reales.

Por tal motivo, en cuanto a la muestra en un inicio fueron 384 visitantes, pero
de manera a tantas limitaciones se hizo bajo el margen de error al 7%. Sin embargo,
a pesar de todas las limitaciones que se presentaron al emplear la encuesta no fue
obstáculo para conseguir emplear las 196 encuestas a los visitantes o turistas tanto
nacionales e internacionales favorablemente.

Finalmente lo que se recomienda en este trabajo de estudio, se propone


realizar investigaciones a futuro utilizando la misma metodología de estudio, ya que
el instrumento plasmó con la función de recopilar a detalle la información sobre el
turismo de aventura. Por tanto, se certifica que el instrumento ejecutado se puede
utilizar no solo a los visitantes tanto nacionales como internacionales sino también a
las empresas privadas que operan sobre las actividades aventureras, asimismo se
puede tomar la dimensión deportes de aventura realizando entrevistas a las agencias
turísticas encargadas de los deportes extremos. De manera que, los resultados
obtenidos serán válidos para todos los investigadores que quieran centrarse en
estudios realizados al tema de investigación, tanto que se usará de evidencia que si
existió una investigación previa sobre el Turismo de Aventura.

V. Conclusiones

1. En función a los objetivos de la presente investigación y discusión de los resultados


obtenidos se deduce y aclara las siguientes conclusiones. Asumiendo en cuenta que

55
la finalidad de esta tesis fue identificar cómo es el Turismo de Aventura en el Cañón
de Autisha desde la perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa –
Huarochirí, 2017, el cual el 68% indican que el turismo de aventura es bueno, por lo
tanto se certifica que el Cañón de Autisha es un apropiado lugar para acudir y así
poder realizar cualquier práctica aventurera, ya que su principal motivación de los
visitantes para realizar turismo de aventura es el riesgo y la adrenalina, en donde
recreación, aventura extrema y estar en contacto con la naturaleza con la finalidad
de que el visitante contribuya con un turismo responsable y sostenible.

2. Desde la perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí,


en cuanto al atractivo turístico en el Cañón de Autisha en el distrito de Huachupampa,
señalan que es bueno con un 78%, mientras que el 22% es regular, por tanto se
puede certificar que el lugar si es accesible para el visitante, está en óptimas
condiciones y si hay señalización que permiten orientarnos para realizar las
actividades turísticas.

3. Desde la perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí,


en cuanto a la infraestructura en el Cañón de Autisha en el distrito de Huachupampa,
comprueban que es regular con un 91%, de modo que el 9% es bueno, asimismo el
resultado no fue tan satisfactorio ya que la vía de acceso de la carretera no están en
buenas condiciones y en los servicios básicos falta implementar más telefonía
pública.

4. Desde la perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa – Huarochirí,


en cuanto a los deportes de aventura en el Cañón de Autisha en el distrito de
Huachupampa, manifiestan que es bueno con un 56%, asimismo el 44% es regular.
Por tanto el Cañón de Autisha es un adecuado lugar para practicar o realizar
diferentes actividades deportivas, a ello también se comprobó que los guías son
especialistas en la práctica de deportes de aventura y por ende se constató que los
deportes más realizados son el rapel, puenting, trekking y caminata subterránea.
VI. Recomendaciones

El turismo de aventura en el Cañón de Autisha desde la perspectiva de los visitantes


en el distrito de Huachupampa – Huarochirí tiene un nivel bueno, por tanto se busca
que el turismo de aventura siga creciendo en el lugar y que los turistas o visitantes tanto

56
nacionales como internacionales se sientan motivados a ir al lugar y así poder encontrar
diferentes variedades de actividades aventureras, de modo que se recomienda que la
población se involucre más con el turismo, el cual beneficie tanto a la Comunidad
Campesina de Chacclla como al distrito de Huachupampa con el motivo de salir de una
rutina diferente buscando recreación, aventura extrema y estar en contacto con la
naturaleza y así poder realizar todas las actividades de aventura, con agencias seguras
contando con los guías expertos, capacitados y eficaces, y que se soliciten de los
equipos y las condiciones necesarias, para que siga existiendo un buen turismo de
aventura en el Cañón de Autisha, con el fin de que se ejecute en un ambiente seguro,
cómodo y respetando siempre su conservación .

Así mismo, desde la perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa –


Huarochirí, en cuanto al atractivo turístico en el Cañón de Autisha en el distrito de
Huachupampa - Huarochirí, para que el lugar siga siendo accesible para el visitante se
recomienda que se tengan un aforo recomendado, para ello que se tenga un control o
un libro de turistas o visitantes que ingresan al lugar, de manera que los visitantes no
sientan molestia o incomodidad al acudir y tengan que esperar para realizar todas las
actividades aventureras, y del mismo modo la Comunidad de Chacclla siga
desarrollando negocios turísticos. Por último, también se recomienda limitar la enorme
cantidad de visitantes o turistas en la fecha de los feriados, seguir promocionando el
atractivo turístico para otras fechas con tarifas especiales y con más publicidad en el
lugar.

Por otra parte, desde la perspectiva de los visitantes en el distrito de Huachupampa


– Huarochirí, en cuanto a la infraestructura en el Cañón de Autisha en el distrito de
Huachupampa - Huarochirí, se recomienda la Municipalidad Provincial de Huarochirí
genere aprovechamiento entorno al turismo, en el que proponga mejorar las
instalaciones y mejoramientos de la accesibilidad hacia el cañón de Autisha para la
adecuada realización de un buen viaje ya que no están en buenas condiciones y que el
distrito cuente con más servicio de telefonía sea para emergencia o comunicación con
los visitantes.

Del mismo modo, desde la perspectiva de los visitantes en el distrito de


Huachupampa – Huarochirí, en cuanto a los deportes de aventura en el Cañón de

57
Autisha en el distrito de Huachupampa - Huarochirí, siga siendo un adecuado lugar para
practicar o realizar diferentes actividades deportivas, por ello se debe tener en cuenta
todas las medidas necesarias antes de realizar estos deportes extremos, en primer
lugar se debe contar con agencias de viajes seguras, con guías técnicos en la ejecución
de deportes de aventura, segundo es considerar los equipos adecuados y seguros, de
tal manera, poder proteger la seguridad del visitante o turista que asisten a esa zona
para ejecutar cualquier deporte aventurero. Por ello, implementar estrategias como una
guía turística en el lugar, ya que sería una herramienta satisfactoria para el turista
aventurero y por último que también se generen agencias de viajes en el mismo distrito.

Por otro lado, se sugiere a los futuros investigadores, realizar investigaciones de


diseño no experimental, de corte transversal - descriptivo, de tipo de estudio aplicada.
Asimismo, tomar las medidas necesarias al momento de realizar las encuestas, tener
en cuenta que las preguntas deben ser claras y precisas, y así no tener futuros
problemas en la investigación, ponerse de acuerdo con la comunidad o las empresas
privadas que se dedican al rubro de agencias turísticas para que les brinde información
acerca del lugar en la fecha única, y por último tener en cuenta buscar trabajos previos
o antecedentes con anticipación para no tener complicaciones.

VII. Referencias

Aguilar, G. & Banegas, C. (2013). Turismo de Aventura: Los Deportes extremos en


el Azuay. (Tesis de Ingeniería en Turismo). Universidad de Cuenca en Azuay,
Ecuador.

58
Álvarez, Aparicio, Becerra, & Ruiz (2006). Plan Estratégico para el Desarrollo del
Turismo de Aventura en Lunahuaná 2006-2011. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Católica, Lima, Perú.

Aspas, J. (2000). Los deportes de aventura. Consideraciones jurídicas sobre el


turismo activo. Zaragoza.

Balestrini, M. (2001). Como se elabora el Proyecto de Investigación. (5ª. Ed.).


Caracas: BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.

Beni, M. (1998). Análise estructural do turismo. Sao Paulo, Brasil: Editorial SENAC.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación, administración, economía,


humanidades, ciencias sociales.

Buchinger (1996). Tipos de turismo. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-


gratis/2012b/1199/tipos_de_turismo.html

Burgiard, S. (2011). Turismo de Aventura en la Ciudad de León, Gto., México. (Tesis


de Licenciatura). Instituto Limayrac, León, México.

Calvopiña, D; Paguay, C & Gerardo, D. (2015). Rutas de Turismo de Aventura para


el aprovechamiento de los Atractivos Turísticos de la Parroquia Santiago de
Químiag, Cantón Riobamba. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de
Chimborazo en Riobamba, Ecuador.

Cárdenas, E & Bravo, M. (2010). Propuesta de Guía Turística Bilingüe de Turismo


de Aventura para el Cantón Baños de Agua Santa de la Provincia de
Tungurahua. (Tesis de Licenciadas en Turismo). Universidad del Azuay en
Cuenca, Ecuador.

59
Castillo, A. & Sánchez, S. (Febrero, 2012). Turismo de sol y playa. Análisis de la
demanda en Boavista (CABO VERDE). Revista de Cultura y Turismo. (6ta
ed.). (pp. 1-15). Recuperado de:
http://www.uesc.br/revistas/culturaeturismo/ano6-edicao1/artigo_5.pdf

CONCYTEC (2015). Glosario de Términos y Clasificación de Áreas Científicas y


Tecnológicas. (pp.4 -30). Lima – Perú.

Cruz, M. (2013). Diseño de Investigación Científica. (2da. Edición). Lima, Perú.

De Oliveira, G. (2007). Estudios y perspectivas en turismo. Documentos espaciales.


Volumen 6, Número 1. Buenos Aires Argentina.

Frances, A. (2003). Turismo: Competitividad y Estrategia. Caracas, Venezuela:


Editorial IESA.

Fuller (2009). Turismo y cultura. Turismo de Naturaleza. Recuperado de


http://www.academia.edu/243627/Turismo_y_Cultura._Entre_el_entusiasmo
_y_el_recelo

García, F. (2004). Recomendaciones metodológicas para el Diseño de un


Cuestionario. Edición Limusa. (p. 120). México. ISBN: 968-18-6236-8.

Goeldner, Charles, R. & Brent, R. (2011). Turismo: Planeación, administración y


perspectivas = Tourism Principles, Practices, Philosophies. Limusa Willey.
(3ra ed.). DF., México.

Gray, W. (2009). Adventure Travel. (Primera edición). (p. 158). México. ISBN: 978-
607-17-1158-8.
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. (6º edición). México: Mc
Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.

60
(5a edición). México: Mc Graw Hill.

Landívar, E. (2011). Turismo de Aventura: Plan de Desarrollo Turístico para la Zona


de la Piragua, Parroquia de Nanegal, Canton Quito Provincia de Pichincha.
(Tesis de Licenciatura). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador.

López, H. (2016). Normativa aplicable al Turismo de Aventura y a las entidades


competentes de los niveles nacional, departamental, distrital y municipal en
Colombia. (Tesis de Licenciatura). Colombia.

Luque, P. (2001). Clasificación de las actividades físicas en la naturaleza: deportes


de aventura. Córdoba.

Magret, H. Durant, C. Asencios, R. Rodríguez, A. Toledo, G. & Daneri, M. (2005).


Turismo de naturaleza y turismo de aventura en el Perú, Perú.

Maletta, H. (2015). Hacer ciencia: Teoría y práctica de la producción científica. (1ra


edición). Lima, Perú: Universidad del Pacífico.

Méndez, C. (2003). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación.


Colombia: Editorial Mc. Graw Hill.

MINCETUR (2009). Ley General del Turismo. Pg. 7-10. Recuperado de:
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/LEY_GENERAL_DE_TURISM
O_LEY29408.pdf

MINCETUR (2014). Conceptos fundamentales del turismo. Recuperado de


http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazo
nas.pdf

MINCETUR. Plan Estratégico Nacional del Turismo PENTUR (2016-2021).

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR. (2004). Perú: Plan

61
estratégico nacional del turismo 2005 – 2015. Bases estratégicas, (p.5). Lima:
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Extraído el 20 de agosto del 2014
desde http://www.mincetur.gob.pe/turismo/otros/pentur/pentur.htm

Miracle, L. (1994). Nuevos deportes de aventura y riesgo. Madrid. Planeta.

Miranda, D, & Rueda, M. (2001). El turismo de aventura, una nueva alternativa en la


Provincia de Guayas. (Tesis de Licenciatura, Escuela Superior Politécnica del
Litoral). (Acceso el 20 de Abril del 2016).

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Guía


didáctica. (1ra. Edición). Neiva, Colombia.

Morales, L. (2008). Teoría, Técnica y Práctica del Turismo en el Perú: Tomo I.


Turismo y Desarrollo. (1ra ed.). Madrid: Síntesis.

Mundo Aventura Travel (2016). Cañón de Autisha: Full Day Trekking y Rapel.
Adaptado por http://mundoaventuratravel.com/tour/canon-de-autisha/

OMT (2008). Recuperado de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-


glosario-basico

Ortega, I. (2006). Turismo de aventura en la provincia de misiones. Universidad


Nacional de Misiones, Argentina.

Panosso, A. (2012). Teoría del Turismo Conceptos, Modelos y Sistemas. Buenos


Aires, Argentina: Editorial Trillas.

Pérez, L. & Rodríguez, D. (2007). Componentes del Turismo de Aventura en el


Estado Nueva Esparta. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Oriente Núcleo
de Nueva Esparta, Venezuela.

PROMPERU (1999). Guía especializada del viajero. PLAYAS Y DEPORTES DE

62
AVENTURA EN EL PERÚ. (Primera edición). Lima, Perú: Medios S.A.

PROMPERU (2014). Perfil del turista de aventura. Recuperado de


http://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/Uploads/temp/Uploads_mercados_y
_segmentos_segmentos_1005_Publicacion-Perfil-del-Turista-de-
Aventura.pdf

PROMPERU (2015). Perfil del turista extranjero. Turismo en cifras. Recuperado de


http://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/Uploads/temp/Uploads_perfiles_extr
anjeros_38_PERFIL%20EXTRANJERO%20SPREAD.pdf

Sánchez, J. (2012). Metodología de la Investigación. Huancayo, Perú: Soluciones


Gráficas SAC.

Secretaría de Turismo (2002). ¿Qué es el turismo de naturaleza o de aventura?


Recuperado de
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AET/TA/S01/TA01_Lectura.p
df

Secretaría de Turismo (2014). Documentos básicos del turismo. Recuperado de


http://www2.unwto.org/es/content/acerca-de-la-omt

Stanovich, K. (2013). How to Think Straight About Psychology. (10ma ed.). Toronto:
Pearson Education.

Swarbrooke, J., Beard, C., Leckie, S. & Pomfret, G. (2003). Adventure Tourism: The
new frontier. San Francisco. Butterworth Heinemann.

Tisnado, T. (2009). Glosario de términos turísticos. Perú: Biblioteca Nacional del


Perú.

Valderrama, S. (2015). Pasos para Elaborar Proyectos de Investigación Científica:


Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. (3ra Ed.). Lima, Perú: Editorial San Marcos.

63
Valdez, H. (agosto,2007). IX Expo Aventura y Ecoturismo.Consumidor,38(1)66-73.

Vázquez, C. (2014). Turismo de Aventura: Ruta de Ciclismo San Pedro - Ingapirca.


(Tesis de Guía de Turismo). Instituto Tecnológico Superior American College
en Cuenca –Azua, Ecuador.

Wayquis (2007). Turismo y Aventura. Recuperado en: https://es-


la.facebook.com/pg/Wayquis/about/?ref=page_internal

Ziperovich, A. (2004). Turismo y Recreación. México: TRILLAS.

Zamorano, F. (2008). Turismo Alternativo: Servicios turísticos diferenciados:


animación, turismo de aventura, turismo cultural, ecoturismo, turismo
recreativo. (2da ed.). México: Trillas.

64
Anexos

65
Anexo A
PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO EN EL PERÚ

Nota: Adaptado por la página web de PROMPERU www.promperu.gob.pe

66
Anexo B
MAPA DE UBICACIÓN HACIA EL DISTRITO DE HUACHUPAMPA, PUEBLO DE AUTISHA DEL CAÑÓN DE AUTISHA.

Fuente: Elaboración Propia. / Responsable: ALTAMIRANO SERRANO, FIORELLA CYNTHIA.

67
Anexo C

ARTÍCULOS Y REDES SOCIALES SOBRE EL CAÑON DE AUTISHA

Nota: Adaptado por www.mundoaventuratravel.com/club-mundo-aventura/

68
Nota: Adaptado por www.mundoaventuratravel.com/club-mundo-aventura/

69
70
Nota: Adaptado por www.facebook.com/PuentingPeru/ Nota: Adaptado por www.facebook.com/Wayquis/

71
Anexo D
EQUIPAMIENTOS PARA LOS DEPORTES DE AVENTURA

PUENTING

Arneses

Mosquetones

72
Cuerdas

Guantes

Cascos

73
Ropa (Cómoda o Deportiva)

Fuente: www.puentingdeporte.blogspot.pe / Responsable: ALTAMIRANO SERRANO, FIORELLA CYNTHIA.


RAPEL

Arneses

Descensores Mosquetones

74
Casco Cuerdas

Guantes
Extensión

75
Anillo Maillon de Acero

Bloqueador Anclajes

Fuente: www.equipoderapel.com / Responsable: ALTAMIRANO SERRANO, FIORELLA CYNTHIA.


TREKKING

Bastón Guantes

76
Binoculares Linterna

Mochila Canguro

Lentes
Gorra

77
Zapatillas

Ropa (Cómoda o Deportiva)

Fuente: www.equipotrekking.com / Responsable: ALTAMIRANO SERRANO, FIORELLA CYNTHIA.


CAMINATA SUBTERRÁNEA

Cámara Fotográfica Linterna Frontal

78
Mochila Lentes para Sol

Protector Solar y Repelente

79
Zapatilla con Cocada

Abrigos

Ropa (Cómoda o Deportiva) Gorras

Fuente: www.mundotrekking.com / Responsable: ALTAMIRANO SERRANO, FIORELLA CYNTHIA.


Anexo E

80
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y


HOTELERÍA

CUESTIONARIO SOBRE TURISMO DE AVENTURA EN EL CAÑÓN DE AUTISHA EN


EL DISTRITO DE HUACHUPAMPA – HUAROCHIRÍ, 2017

Buenos días, esperamos su cooperación, expresando con cordialidad el presente


cuestionario. Es anónimo.

Tiene el propósito de determinar cómo es el turismo de aventura en el Cañón de Autisha


desde la perspectiva de los visitantes en el Distrito de Huachupampa – Huarochirí,
2017.

Por favor completar los datos:

Sexo: F M Edad:

Tipo de visitante: Nacional ( ) Internacional ( )

Instrucciones:
Señalar con un aspa (X) la opción que usted crea conveniente. Se le pide manifestar con la
mayor honestidad posible. Totalmente de acuerdo (5) – De acuerdo (4) – Ni de acuerdo/Ni en
desacuerdo/No opino (3) – En desacuerdo (2) – Totalmente en desacuerdo (1).

VARIABLE: TURISMO DE AVENTURA


DIMENSIONES INDICADORES 5 4 3 2 1
LUGAR
1 El Cañón de Autisha está en óptimas condiciones.
2 El Cañón de Autisha es recomendable para realizar diferentes
actividades de deporte de aventura.
3 El Cañón de Autisha es accesible para el turista o visitante.
ATRACTIVO
SERVICIOS TURÍSTICOS
TURISTICO
4 Los servicios de alimentación y alojamiento están ubicados cerca al
Cañón de Autisha.
5 Son suficientes los guías de turismo para atender a los visitantes que
acuden al Cañón de Autisha.
INSTALACIONES TURISTICAS
6 La señalización del Cañón de Autisha permite orientarse para realizar
visitas y actividades turísticas.

81
7 En el Cañón de Autisha las instalaciones físicas (como el puente, zonas
de descanso, el mirador, entre otros) son suficientes.
TURISTA O VISITANTE
8 Fue el turismo de aventura lo que le motivó a usted visitar el Cañón de
Autisha, para practicar o realizar diferentes actividades de deporte de
aventura, como: caminata, puenting, rapel y trekking subterráneo.
9 El precio para las actividades de Aventura que se realizan en el Cañón
de Autisha son adecuados para usted.
SERVICIOS BASICOS
10 El distrito y el Cañón de Autisha cuenta con los servicios básicos de luz
y agua.
11 El distrito cuenta con el servicio de telefonía pública para emergencias
o comunicación con los visitantes.
ACCESIBILIDAD
12 La carretera hacia el Cañón de Autisha se encuentra en un buen
estado.
INFRAESTRUCTURA 13 La carretera hacia el Cañón de Autisha es la adecuada para la
realización de un buen viaje.
TRANSPORTE
14 Existe carretera asfaltada hacia el distrito donde se encuentra el Cañón
de Autisha.
15 Se encuentra en óptimas condiciones la carretera hacia el distrito de
Huachupampa donde se ubica el Cañón de Autisha.
ACTIVIDADES DE AIRE
16 El puenting es el principal deporte de aventura que se realiza en el
Cañón de Autisha.
17 Usted realiza siempre la actividad de puenting en el Cañón de Autisha.
18 Se le brindo un buen servicio al realizar puenting en el Cañón de
Autisha.
ACTIVIDADES DE TIERRA
19 Son adecuados y suficientes los implementos para la realización o
DEPORTES DE práctica de rapel.
AVENTURA 20 La actividad de aventura del rapel se realiza todo el año.
21 La actividad del rapel es siempre monitoreada y asistida por guías
profesionales.
22 Le motivó realizar el descenso del rapel de 170 metros de profundidad
para observar la catarata subterránea de sheque.
23 El deporte de aventura que más practican en el Cañón de Autisha es el
rapel.
24 Usted al realizar la actividad de trekking hacia el Cañón de Autisha, le
es agradable apreciar todo el paisaje.
25 La señalización que se encuentra dentro del Cañón de Autisha es
visible para las actividades de trekking subterráneo.
Fuente: Elaboración Propia.
Responsable: ALTAMIRANO SERRANO, FIORELLA CYNTHIA.

Gracias.

82
Anexo F
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: TURISMO DE AVENTURA EN EL CAÑON DE AUTISHA EN EL DISTRITO DE HUACHUPAMPA – HUAROCHIRI, 2017
Responsable: ALTAMIRANO SERRANO, FIORELLA CYNTHIA
Identificación del Problema Objetivos Operacionalización de la Variable
Problema General Objetivo General Variable Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Diseño Metodológico
medición
¿Cómo es el turismo de aventura en Identificar cómo es el Turismo de Lugar 3 Tipo: Aplicada.
el Cañón de Autisha desde la Aventura en el Cañón de Autisha
perspectiva de los visitantes en el desde la perspectiva de los visitantes
Servicios 2
Atractivo turísticos Ordinal Nivel: Descriptivo
distrito de Huachupampa – en el distrito de Huachupampa –
Huarochirí, 2017? Huarochirí, 2017. Turístico Instalaciones 2 tipo Likert
Diseño: No experimental
turísticas (De corte transversal)
Problemas Específicos Objetivos Específicos Turista o 2
visitante Método: Descriptivo
¿Cómo es el atractivo turístico en el Identificar cómo es el atractivo turístico Servicios 2
Cañón de Autisha desde la en el Cañón de Autisha desde la básicos Ordinal Población: Desconocida
perspectiva de los visitantes en el perspectiva de los visitantes en el TURISMO
distrito de Huachupampa – distrito de Huachupampa – Huarochirí, Infraestructura Accesibilidad 2 tipo Likert
DE Muestra: 196
Huarochirí, 2017? 2017.
AVENTURA Transporte 2 (18 años a 45 años)
¿Cómo es la infraestructura en el Identificar cómo es la infraestructura
Cañón de Autisha desde la en el Cañón de Autisha desde la
Técnica: La Encuesta
perspectiva de los visitantes en el Actividades
perspectiva de los visitantes en el 3
distrito de Huachupampa – distrito de Huachupampa – Huarochirí, de aire Instrumento:
Huarochirí, 2017? 2017. Cuestionario = Escala de
Ordinal Likert
¿Cómo son los deportes de Identificar cómo son los deportes de Deportes de tipo Likert
aventura en el Cañón de Autisha aventura en el Cañón de Autisha Técnica para el
desde la perspectiva de los Aventura
desde la perspectiva de los visitantes procesamiento de
visitantes en el distrito de en el distrito de Huachupampa – Actividades 7 datos:
Huachupampa – Huarochirí, 2017? Huarochirí, 2017. de tierra Programa Estadístico
SPSS (Versión 22)
Nota: Tomada por el Manual de Proyecto de investigación, por la Universidad Cesar Vallejo, 2016, Lima, Perú: Universidad Cesar Vallejo.

83
Anexo G
FICHAS DE VALIDACION DE EXPERTOS

84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
Anexo H

PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR


VARIABLE

En esta sección se detallan los resultados de encuestas (ver anexo D), a través de gráficos
especificados con porcentajes, este sector esta agrupado en tres bloques: atractivo
turístico, infraestructura y deportes de aventura, donde se logró ver las tablas para saber
el resultado final.

Parámetros Estadísticos de la variable Turismo de Aventura.

Tabla 1
Frecuencia estadística de la variable Turismo de Aventura.

Turismo de Aventura
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
BUENO 133 67,9 67,9 67,9
Válido REGULAR 63 32.1 32,1 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.

La tabla 1 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la variable Turismo de Aventura, en el cual demuestra
que el 68% de los encuestados indican que el turismo de aventura es bueno, pero que el
32% manifestaron que es regular, por lo tanto se puede certificar que el Cañón de Autisha
es un apropiado lugar para visitar ya que se encuentra en óptimas condiciones y así poder
realizar cualquier práctica aventurera, ya que su principal motivación de los visitantes para
realizar turismo de aventura es el riesgo y la adrenalina.

96
Parámetros Estadísticos de las dimensiones.

a. Parámetros Estadísticos de la dimensión Atractivo Turístico.

Tabla 2
Frecuencia estadística de la dimensión Atractivo Turístico.

Atractivo Turístico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
BUENO 152 77,6 77,6 77,6
Válido REGULAR 44 22,4 22,4 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.

La tabla 2 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la dimensión Atractivo Turístico, en el cual se demuestra
que el 78% de los encuestados indican que el atractivo turístico es bueno, mientras que
el 22% manifestaron que es regular, por lo tanto se puede comprobar que está dimensión
favorece más a lo que ha investigado.

b. Parámetros Estadísticos de la dimensión Infraestructura.

Tabla 3
Frecuencia estadística de la dimensión Infraestructura.
Infraestructura
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
BUENO 17 8,7 8,7 8,7
Válido REGULAR 179 91,3 91,3 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.

La tabla 3 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la dimensión Infraestructura, así mismo se comprueba
que el 91% de los interrogados indican que la infraestructura es regular, de modo que se

97
visualiza que el 9% contestaron que es bueno. Por tanto, se manifiesta que aún falta
mejorar más la infraestructura en la parte de transporte y accesibilidad para llegar al lugar
c. Parámetros Estadísticos de la dimensión deportes de aventura.

Tabla 4
Frecuencia estadística de la dimensión Deportes de Aventura.

Deportes de Aventura
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
BUENO 109 55,6 55,6 55,6
Válido REGULAR 87 44,4 44,4 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Encuesta de investigación empleada 2017.

La tabla 4 muestra los resultados obtenidos del cuestionario empleado a los 196
visitantes nacionales e internacionales que visitaron el Cañón de Autisha ubicado en el
distrito de Huachupampa, sobre la dimensión Deportes de Aventura, en el cual se
demuestra que el 56% estiman que los deportes de aventura es muy bueno, por lo tanto
se puede certificar que en el Cañón de Autisha es un adecuado lugar para realizar o
practicar las diferentes o diversas actividades de deportes de aventura, así mismo se
distingue que el 44% contestaron que es regular.

98
Anexo I
RESULTADOS POR INDICADORES

Dimensión 1: Atractivo Turístico


Indicador 1: Lugar

ITÉM 1
El Cañón de Autisha está en óptimas condiciones.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Totalmente en
1 ,5 ,5 ,5
desacuerdo
En desacuerdo 24 12,2 12,2 12,7
Válido Ni de acuerdo / Ni en
69 35,2 35,2 47,9
desacuerdo / No opino
De acuerdo 57 29,1 29,1 77,0
Totalmente de acuerdo 45 23,0 23,0 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

99
La tabla y la figura se logran ver que el 35% de los encuestados muestran que no
están ni de acuerdo ni en desacuerdo que el Cañón de Autisha está en óptimas
condiciones, de ese mismo modo se distingue que el 1% está totalmente de acuerdo.
ITÉM 2
El Cañón de Autisha es recomendable para realizar diferentes actividades de
deporte de aventura.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ni de acuerdo / Ni en
1 ,5 ,5 ,5
desacuerdo / No opino
Válido De acuerdo 55 28,1 28,1 28,6
Totalmente de acuerdo 140 71,4 71,4 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

100
Como se logra ver en la tabla y la figura que el 71% están totalmente de acuerdo
así lo confirman los encuestados que el Cañón de Autisha está plenamente recomendado
para realizar diferentes actividades de deporte de aventura, en cambio el 1% indica que
no están ni de acuerdo ni en desacuerdo.
ITÉM 3
El Cañón de Autisha es accesible para el turista o visitante.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 1 ,5 ,5 ,5
Ni de acuerdo / Ni en
1 ,5 ,5 1,0
Válido desacuerdo / No opino
De acuerdo 36 18,4 18,4 19,4
Totalmente de acuerdo 158 80,6 80,6 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

101
Como se logra ver en la tabla y en la figura el 81% están totalmente de acuerdo así
lo corroboran los encuestados que el Cañón de Autisha se encuentra absolutamente
accesible para el turista o visitante, de manera que el 1% certifican que están en
desacuerdo.
Indicador 2: Servicios Turísticos

ITÉM 4
Los servicios de alimentación y alojamiento están ubicados cerca al Cañón de
Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 14 7,1 7,1 7,1
Ni de acuerdo / Ni en
45 23,0 23,0 30,1
Válido desacuerdo / No opino
De acuerdo 117 59,7 59,7 89,8
Totalmente de acuerdo 20 10,2 10,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

102
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

La tabla y la figura se logran ver que el 60% de los encuestados manifestaron que
están de acuerdo a que los servicios de alimentación y alojamiento están ubicados cerca al
Cañón de Autisha, sin embargo el 7% está en desacuerdo.
ITÉM 5
Son suficientes los guías de turismo para atender a los visitantes que acuden al
Cañón de Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 2 1,0 1,0 1,0
Ni de acuerdo / Ni en
32 16,3 16,3 17,3
Válido desacuerdo / No opino
De acuerdo 73 37,2 37,2 54,5
Totalmente de acuerdo 89 45,5 45,5 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

103
En la tabla y la figura se visualiza que el 46% de los encuestados señalan que están
totalmente de acuerdo que si son suficientes los guías de turismo para atender a los
visitantes que acuden al Cañón de Autisha, en cambio el 1% manifiestan que están en
desacuerdo.
Indicador 3: Instalaciones Turísticas

ITÉM 6
La señalización del Cañón de Autisha permite orientarse para realizar visitas y
actividades turísticas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Totalmente en
2 1,0 1,0 1,0
desacuerdo
En desacuerdo 4 2,0 2,0 3,0
Válido Ni de acuerdo / Ni en
40 20,5 20,5 23,5
desacuerdo / No opino
De acuerdo 101 51,5 51,5 75,0
Totalmente de acuerdo 49 25,0 25,0 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

104
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

A manera que se visualiza en la tabla y en la figura el 52% de los encuestados


certifican que están de acuerdo con la señalización del Cañón de Autisha el cual permite
orientarse para realizar visitas y actividades turísticas, asimismo el 1% manifiesta que están
totalmente en desacuerdo.
ITÉM 7
En el Cañón de Autisha las instalaciones físicas (como el puente, zonas de
descanso, el mirador, entre otros) son suficientes.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Totalmente en
4 2,0 2,0 2,0
desacuerdo
En desacuerdo 37 18,9 18,9 20,9
Válido Ni de acuerdo / Ni en
113 57,7 57,7 78,6
desacuerdo / No opino
De acuerdo 42 21,4 21,4 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

105
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

En la tabla y la figura se puede ver que el 58% de encuestados demuestran que no


están ni de acuerdo ni desacuerdo que en el Cañón de Autisha sus instalaciones físicas
(como el puente, zonas de descanso, el mirador, entre otros) son suficientes, del mismo
modo el 2% distingue que están totalmente en desacuerdo.
Indicador 4: Turista o Visitante

ITÉM 8
Fue el turismo de aventura lo que le motivó a usted visitar el Cañón de Autisha,
para practicar o realizar diferentes actividades de deporte de aventura, como:
caminata, puenting, rapel y trekking subterráneo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
De acuerdo 37 18,9 18,9 18,9
Válido Totalmente de
159 81,1 81,1 100,0
acuerdo
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

106
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

A manera que se observa en la tabla y en la figura que el 81% de los encuestados


manifestaron que están totalmente de acuerdo que fue el turismo de aventura lo que les
motivó a visitar el Cañón de Autisha, para practicar o realizar diferentes actividades de
deporte de aventura, como: caminata, puenting, rapel y trekking subterráneo, por otra parte
el 19% estimaron que también están de acuerdo.
ITÉM 9
El precio para las actividades de aventura que se realizan en el Cañón de Autisha
son adecuados para usted.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 1 ,5 ,5 ,5
Ni de acuerdo / Ni en
41 20,9 20,9 21,4
Válido desacuerdo / No opino
De acuerdo 50 25,5 25,5 46,9
Totalmente de acuerdo 104 53,1 53,1 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

107
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

A modo que se aprecia en la tabla y en la figura que el 53% de los encuestados


demostraron que están totalmente de acuerdo que es un precio adecuado para las
actividades de aventura que se realizan en el Cañón de Autisha, por otro lado el 1%
señalaron que están en desacuerdo.
Dimensión 2: Infraestructura
Indicador 5: Servicios Básicos
ITÉM 10
El distrito y el Cañón de Autisha cuentan con los servicios básicos de luz y agua.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 45 23,0 23,0 23,0
Ni de acuerdo / Ni en
83 42,3 42,3 65,3
Válido desacuerdo / No opino
De acuerdo 64 32,7 32,7 98,0

108
Totalmente de acuerdo 4 2,0 2,0 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

A manera que se puede ver en la tabla y en la figura el 42% de los encuestados


indicaron que no estaban ni de acuerdo ni desacuerdo sobre el distrito y el Cañón de Autisha
los cuales cuentan con los servicios de básicos de luz y agua, puesto que el 2% está
totalmente de acuerdo.
ITÉM 11
El distrito cuenta con el servicio de telefonía pública para emergencias o
comunicación con los visitantes.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Totalmente en
24 12,2 12,2 12,2
desacuerdo
En desacuerdo 45 23,0 23,0 35,2
Válido Ni de acuerdo / Ni en
87 44,4 44,4 79,6
desacuerdo / No opino

109
De acuerdo 40 20,4 20,4 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

A manera que se puede distinguir en la tabla y en la figura el 44% de los


encuestados evidenciaron que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo que el distrito ya
cuenta con el servicio de telefonía pública ya sea para emergencias o comunicación con
los visitantes, de modo que 12% manifestaron que están totalmente en desacuerdo.
Indicador 6: Accesibilidad

ITÉM 12
La carretera hacia el Cañón de Autisha se encuentra en un buen estado.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Totalmente en
10 5,1 5,1 5,1
desacuerdo
En desacuerdo 62 31,6 31,6 36,7

110
Válido Ni de acuerdo / Ni en
112 57,1 57,1 93,9
desacuerdo / No opino
De acuerdo 12 6,1 6,1 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

A modo que se puede distinguir en la tabla y en la figura el 57% de los encuestados


evidenciaron que no estaban ni de acuerdo ni en desacuerdo en que la carretera hacia el
Cañón de Autisha se encuentra en un buen estado, puesto que el 5% certificaron estar
totalmente en desacuerdo.
ITÉM 13
La carretera hacia el Cañón de Autisha es la adecuada para la
realización de un buen viaje.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Totalmente en
10 5,1 5,1 5,1
desacuerdo
Válido En desacuerdo 22 11,2 11,2 16,3

111
Ni de acuerdo / Ni en
88 44,9 44,9 61,2
desacuerdo / No opino
De acuerdo 76 38,8 38,8 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

La tabla y en la figura se visualiza que el 45% de los encuestados manifiestan que


no están ni de acuerdo ni desacuerdo sobre la carretera hacia el Cañón de Autisha que una
adecuada para la realización de un buen viaje, asimismo el 5% consideraron que están
totalmente en desacuerdo.
Indicador 7: Transporte

ITÉM 14
Existe carretera asfaltada hacia el distrito donde se encuentra el Cañón de
Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

112
Totalmente en
14 7,1 7,1 7,1
desacuerdo
Válido En desacuerdo 43 21,9 21,9 29,1
De acuerdo 139 70,9 70,9 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

La tabla y en la figura se puede visualizar que el 71% de los encuestados que


manifiesta el mayor porcentaje indicaron que están de acuerdo que si existe carretera
asfaltada hacia el distrito donde se encuentra el Cañón de Autisha, en cambio el 7% está
totalmente en desacuerdo.

ITÉM 15
Se encuentra en óptimas condiciones la carretera hacia el distrito de
Huachupampa donde se ubica el Cañón de Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

113
Totalmente en
2 1,0 1,0 1,0
desacuerdo
En desacuerdo 17 8,7 8,7 9,7
Válido Ni de acuerdo / Ni en
132 67,3 67,3 77,0
desacuerdo / No opino
De acuerdo 45 23,0 23,0 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Se observa en la tabla y en la figura que el 67% de los encuestados que señalan que
no están ni de acuerdo ni en desacuerdo en cómo se encuentra en óptimas condiciones la
carretera hacia el distrito de Huachupampa donde se ubica el Cañón de Autisha, por otra
parte el 1% están en totalmente en desacuerdo.
Dimensión 3: Deportes de Aventura
Indicador 8: Actividades de Aire

ITÉM 16

114
El puenting es el principal deporte de aventura que se realiza en el Cañón de
Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 54 27,6 27,6 27,6
Ni de acuerdo / Ni en
Válido desacuerdo / No opino 21 10,7 10,7 38,3

De acuerdo 65 33,2 33,2 71,4


Totalmente de acuerdo 56 28,6 28,6 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

La tabla y la figura se puede apreciar que el 33% de encuestados indican que están
de acuerdo que el puenting es el principal deporte de aventura que se realiza en el Cañón
de Autisha, pero de ese mismo modo el 11% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

ITÉM 17
Usted realiza siempre la actividad de puenting en el Cañón de Autisha.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

115
Totalmente en
23 11,7 11,7 11,7
desacuerdo
En desacuerdo 6 3,1 3,1 14,8
Válido Ni de acuerdo / Ni en
96 49,0 49,0 63,8
desacuerdo / No opino
De acuerdo 47 24,0 24,0 87,8
Totalmente de acuerdo 24 12,2 12,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

En La tabla y en la figura se puede apreciar que el 49% de los encuestados


manifestaron que no estaban ni de acuerdo ni en desacuerdo con la realización de la
actividad de puenting en el Cañón de Autisha, sin embargo el 3% está totalmente en
desacuerdo.

ITÉM 18
Se le brindo un buen servicio al realizar puenting en el Cañón de Autisha.

116
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 26 13,3 13,3 13,3
Ni de acuerdo / Ni en
Válido desacuerdo / No opino 37 18,9 18,9 32,2

De acuerdo 78 39,8 39,8 72,0


Totalmente de acuerdo 55 28,0 28,0 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

La tabla y en la figura se puede apreciar que el 40% de los encuestados certificaron


que están de acuerdo que se les brindo un buen servicio al realizar puenting en el Cañón
de Autisha, puesto que el 13% estimaron que están en desacuerdo.
Indicador 9: Actividades de Tierra

117
ITÉM 19
Son adecuados y suficientes los implementos para la realización o práctica de
rapel.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ni de acuerdo / Ni en
26 13,3 13,3 13,3
desacuerdo / No opino
Válido De acuerdo 97 49,5 49,5 62,8
Totalmente de acuerdo 73 37,2 37,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

La tabla y en la figura se logra ver que el 50% de los encuestados comprueban están
de acuerdo con el equipo que se accede son adecuados y suficientes los implementos para
la realización o práctica del rapel, por otro lado el 13% no están ni de acuerdo ni en
desacuerdo.

ITÉM 20
La actividad de aventura del rapel se realiza todo el año.

118
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ni de acuerdo / Ni en
151 77,0 77,0 77,0
desacuerdo / No opino
Válido De acuerdo 29 14,8 14,8 91,8
Totalmente de acuerdo 16 8,2 8,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

A modo que se puede ver en la tabla y en la figura que el 77% de los encuestados
manifestaron que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo con que la actividad de aventura
del rapel se realiza todo el año, de modo que el 8% está totalmente de acuerdo.

ITÉM 21
La actividad del rapel es siempre monitoreada y asistida por guías
profesionales.

119
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 16 8,2 8,2 8,2
Ni de acuerdo / Ni en
42 21,4 21,4 29,6
Válido desacuerdo / No opino
De acuerdo 51 26,0 26,0 55,6
Totalmente de acuerdo 87 44,4 44,4 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Como se logra ver en la tabla y en la figura el 44% de los encuestados evidencian


que están totalmente de acuerdo que la actividad del rapel es siempre monitoreada y
asistida por los guías profesionales, asimismo el 8% está en desacuerdo.

ITÉM 22
Le motivó realizar el descenso del rapel de 170 metros de profundidad para
observar la catarata subterránea de sheque.

120
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 4 2,0 2,0 2,0
Ni de acuerdo / Ni en
Válido desacuerdo / No opino 25 12,8 12,8 14,8

De acuerdo 55 28,1 28,1 42,9


Totalmente de acuerdo 112 57,1 57,1 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Como se logra visualizar en la tabla y en la figura el 57% están totalmente de acuerdo


así lo corroboran los encuestados que les motivó realizar el descenso del rapel de 170
metros de profundidad para observar la Catarata Subterránea de Sheque, de manera que
el 2% certificaron que están en desacuerdo.

ITÉM 23
El deporte de aventura que más practican en el Cañón de Autisha es el rapel.

121
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ni de acuerdo / Ni en
7 3,6 3,6 3,6
desacuerdo / No opino
Válido De acuerdo 34 17,3 17,3 20,9
Totalmente de acuerdo 155 79,1 79,1 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

La tabla y en la figura se visualiza que el 79% de los encuestados afirman que está
totalmente de acuerdo que el deporte de aventura que más practican en el Cañón de
Autisha es el rapel, en cambio el 4% consideran que no están ni de acuerdo ni desacuerdo.

ITÉM 24
Usted al realizar la actividad de trekking hacia el Cañón de Autisha, le es
agradable apreciar todo el paisaje.

122
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ni de acuerdo / Ni en
1 ,5 ,5 ,5
desacuerdo / No opino
Válido De acuerdo 32 16,3 16,3 16,8
Totalmente de acuerdo 163 83,2 83,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

A modo que se puede distinguir en la tabla y en la figura el 83% de los encuestados


afirman que están totalmente de acuerdo que al realizar la actividad de trekking hacia el
Cañón de Autisha, les es agradable apreciar todo el paisaje, del mismo modo el 1%
distinguen que no están no de acuerdo ni en desacuerdo.

ITÉM 25

123
La señalización que se encuentra dentro del Cañón de Autisha es visible para
las actividades de trekking subterráneo.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En desacuerdo 46 23,5 23,5 23,5
Ni de acuerdo / Ni en
Válido desacuerdo / No opino 130 66,3 66,3 89,8

De acuerdo 4 2,0 2,0 91,8


Totalmente de acuerdo 16 8,2 8,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Se aprecia en la tabla y en la figura que el 66% de los encuestados aseguran que


no están ni de acuerdo ni en desacuerdo que la señalización que se encuentra dentro del
Cañón de Autisha es visible para las actividades de trekking subterráneo, sin embargo el
2% evidenciaron que están de acuerdo.

124
Anexo J
MARCO CONCEPTUAL

Atractivo Turístico: Es una zona de interés en donde los turistas o exploradores


visitan habitualmente por su valor natural y cultural esencialmente por su
significativa histórica, cultura, costumbre, arte, gastronomía, hermosura, ocio,
descanso, aventura y diversión. Componente decisivo para la motivación del
visitante o turista para que viaje y siendo así totalmente la aglomeración de viajeros
a un lugar concibe cantidad de actividad económicamente semejante (hotelería,
restaurantes, gastronomía, agencias aceptables el cual ejecutan excursiones,
comercios precisos, mucho más.) como avance de la infraestructura para la vía de
acceso y goce del atractivo turístico (rutas, aeropuertos, señalizaciones, entre otros)
(Murrieta, 2011, p.14).

Deportes de Aventura: Son todos aquellos deportes que resiste a la fuerza de la


actividad física, una acelerada actividad divertida en el medio natural. En tal sentido
se puede inferir que el deporte de aventura es un suceso de forma deportiva que
coloca al hombre en contacto con el medio ambiente, en el que la motivación es
alcanzar el extremo o la meta está por encima de cualquier resultado. La finalidad
es llegar, prevalecer uno mismo, y por esta razón es preciso el progreso de
caracteres físicos, destrezas motoras, gran aguante y sobre todo un gran desarrollo
psicológico y de lazos generales entre los participantes (Murrieta, 2011, p. 25).

Excursionista: Cualquier visitante que no pernocta en un contorno de residencia


agrupado o personal de la zona o país concurrido (SERNATUR, 2008, p. 9).

Guía Turística: O guía de viaje es un manual para viajeros o turistas que facilita
datos sobre un lugar o espacio geográfico, un destino turístico o un recorrido en
específico (Landívar, 2011, p. 20).

Infraestructura: Es el equipo de bienes y productos con el que tiene una zona para
mantener sus organizaciones generales y lucrativas y puesto que establece el
mejoramiento turístico. En tal sentido se puede deducir que se establecen como:
Servicios básicos (electricidad, agua, recaudación de basura, teléfono, entre otros;
Exportaciones (puertos, aeropuertos, autobús, taxi); Carreteras (rutas efectivas,

125
cambio, estado); y Servicios (comercio, educación, comunicaciones, salud, entre
otros.) (Blanco, 2011, p. 18).

Motivo de Viaje: Conocimiento sin la cual el traslado no se hubiera originado o el


destino no se habría concurrido. Regularmente discurren los sucesivos conjuntos:
Diversiones, recreación u ocio, visitas a familiares y amigos, métodos de salud,
negocios y muchos más (PROMPERU, 2008, p. 40).

Paquete Turístico: Conjunto de servicios entre los que regularmente hallan


incluidos: transporte, albergue, comida y los lugares turísticos. Los otros servicios
especificados en un paquete turístico se venden a un costo completo y
colectivamente, en un solo hecho de adquisición (PROMPERU, 2008, p. 40).

Promoción Turística: Operaciones privadas o públicas que se ejecutan con la


conclusión de impulsar a los potenciales viajantes a visitar un definitivo país, región
o destino (PROMPERU, 2008, p. 41).

Puenting: Movimiento deportivo que radica en expulsarse al vacío desde un


puente, retenido por una cuerda dócil que deja al saltarín revolcado en el aire
(Landívar, 2011, p. 34).

Rapel: Consta en el descenso por medio de una cuerda fija y con apoyo de equipos
especializados (Murrieta, 2011, p. 57).

Ruta: Es el camino a continuar con un inicio y un destino distinto, que vale de base
para el espacio de los recorridos. Lo que establece el itinerario son una sucesión
de valores paisajísticos, culturales, humanos y naturales, que ejecutan el eje directo
de cuidado (Landívar, 2011, p. 20).

Servicio Turísticos Públicos: Son los bienes brindados a partir de las


infraestructuras turísticas y recursos turísticos en el beneficio, circuito turístico,
atractivo turístico o viajante turístico con el propósito de compensar las
deposiciones del viajante, perfeccionando la práctica de la visita, brindando calidad,
condiciones y seguridad (MINCETUR, 2008, p. 20).

Trekking: Es uno de los movimientos de más alta aprobación y demanda entre los
turistas y exploradores. Es importante que conste un contorno que este

126
anticipadamente proyectado según las características de los turistas o visitantes
(Murrieta, 2011, p. 56).

Turismo Alternativo: Es una exploración no intensa, que goza como vital


mecanismo característico el perfil en que el visitante se aproxima a la naturaleza y
a los grupos locales. El motivo del turista alternativo está relacionado con el suceso
de ser parte de una experiencia espontánea y participativa, averiguando vivir y
conocer las áreas naturales visitados (Zamorano, 2008, pp. 5-6).

Turismo de Aventura: Es un tipo de excursión que involucra búsqueda o viajes a


zonas del cual el viajante espere lo imprevisto, que contenga contacto directo con
la naturaleza. Este tipo de turismo se acomoda a diferentes actividades que se
aglomeran según el lugar originario y se dividen en tierra, agua y aire. Que solicitan
de equipos especializados, medios de transportes no convencionales y personas
capacitadas y eficaz, que crea posible la práctica que se ejecute en ambientes de
seguridad y comodidad (Murrieta, 2011, pp. 30-32).

Turista: Aquel individuo que recorre a distinto estado o zona en que vive por un
tiempo pequeño de una noche y no más de doce meses sucesivos y cuyo primordial
impulso de traslado es distinto al de ejecutar una actividad pagada en la nación o
habitar en el propio (PROMPERU, 2008, p. 42).

Turista Aventurero: Lo que busca y le gusta es explorar, la adrenalina, emoción,


retos, experiencias y convivir con el aire puro. Su principal motivación para su viaje
es salir de la rutina, estar en tranquilidad, aire puro y de momentos de recreación
(MINCETUR, 2014, p. 28).

Vacaciones, Recreación u Ocio: Se crea regularmente por motivos de recreación


o descanso. Aquel invitado (tal vez colectivamente con las otras partes de la familia)
quien dispone concebir el viaje turístico, gastándolo con riquezas familiares.
Durante el recorrido, a veces, se visita familias o amistades, pero no siempre es el
motivo primordial de la visita (PROMPERU, 2008, p. 40).

Anexo K

127
FOTOGRAFÍAS DEL CAÑON DE AUTISHA
CASCADA DE SHEQUE

Nota: Tomado por Flickr Chimi, 2017

Nota: Registro fotográfico del investigador 2017.

128
Nota: Tomado por Edwin Altamirano, 2017

129
Nota: Tomado por Edwin Altamirano, 2017
FOTOGRAFÍAS DE ACTIVIDADES DE AVENTURA

PUENTING

Nota: Registro fotográfico del investigador 2017.

Nota: Registro fotográfico del investigador 2017.

130
RAPEL

Nota: Tomada por Wayquis - Turismo y Aventura, 2017

Nota: Tomada por Wayquis -Turismo y Aventura, 2017

131
TREKKING

Nota: Tomada por Wayquis – Turismo y Aventura, 2017

Nota: Tomado por Fabiola Altamirano, 2017

132
Nota: Tomado por Aventura Extrema Perú, 2017

Nota: Registro fotográfico del investigador, 2017.

133
CAMINATA SUBTERRÁNEA

Nota: Registro fotográfico del investigador, 2017.

Nota: Registro fotográfico del investigador, 2017.

134

También podría gustarte