Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Movilidad Eficiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CAF – BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

GEORGE WASHINGTON UNIVERSITY

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD, GERENCIA POLÍTICA Y GESTION PÚBLICA

MOVILIDAD EFICIENTE

Equipo responsable del diseño del proyecto


Germán Reyes Rojas

Juan Sebastián Urbano

Luis Miguel Cortés Guarín

BOGOTÁ, 2020.
-

Tabla de contenido

RESUMEN 2

INTRODUCCIÓN 3

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 6

JUSTIFICACIÓN 7

ANÁLISIS DEL PROBLEMA E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 8

ANÁLISIS SISTÉMICO 9

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 10

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA 11

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS 12

BIBLIOGRAFÍA 13

pág. 1
RESUMEN

El proyecto abordado para nuestro trabajo final de grado consiste en la evaluación y


análisis de la problemática relacionada con la ineficiencia de la movilidad en la ciudad de
Bogotá.

La temática de la ineficiente movilidad en Bogotá es de nuestro especial interés por ser un


tema del día a día de la ciudad capitalina, que afecta en gran manera los desarrollos de
ésta, en términos sociales, económicos y políticos.

En cuanto a la población meta o grupo focal de nuestro estudio de la problemática de la


ineficiente movilidad de la ciudad, son los ciudadanos que se ven afectados por retrasos,
fallas en la malla vial, tráfico, entre otras problemáticas. Estos son las personas que usan
tanto el sistema de transporte Transmilenio y SITP, como aquellas que se desplazan en
vehículo a sus trabajos y hogares. Particularmente, nos enfocamos en los habitantes de
zonas periféricas que viven en condiciones de vulnerabilidad.

La cobertura del proyecto comprende las zonas de mayor movilidad y tráfico de la ciudad,
es decir, las calles y carreras con mayor afluencia de personas y vehículos, así como las
estaciones de Transmilenio con mayor movimiento de individuos.

En lo referente al alcance del proyecto titulado “MOVILIDAD EFICIENTE”, este se limitará


en el tiempo que dure el análisis y evaluación de las propuestas de las estrategias que
proponemos. Este periodo será de 6 meses, además contaremos con un periodo de
implementación de 1 año.

La temática propuesta como trabajo final es un proyecto de revisión y análisis de los


factores que causan la ineficiente movilidad en la ciudad, para poder así detectar esos
elementos importantes que deben ser plasmados en estrategias concretas y en una
implementación de acuerdo con unos lineamientos de política pública.

pág. 2
INTRODUCCIÓN
La capital colombiana padece diversas problemáticas de carácter político, económico y,
en general, social, que se pueden originar en las más diferentes y diversas causas,
algunas estructurales y otras más bien derivadas de aquellas estructurales. Pues bien,
una de las principales problemáticas que padece la capital en comento consiste en la
deficiente1 movilidad, que genera diversas consecuencias negativas tanto directas como
indirectas en la calidad de vida de sus habitantes. El presente proyecto que nos
permitimos proponer como grupo tiene por título “MOVILIDAD EFICIENTE” y pretende
intervenir en la problemática que genera la ineficiencia del sistema de transporte público
de la ciudad de Bogotá respecto a la deficiente 2 calidad de vida de sus ciudadanos,
especialmente de zonas marginales, por lo que tiene por principal objetivo transformar el
impacto negativo de un ineficiente sistema de transporte público (ineficaz para muchos
habitantes de zonas marginales), en impacto positivo mediante una gestión más eficiente
del mismo.

La presente propuesta “MOVILIDAD EFICIENTE” se formula como requisito de grado


dentro del Programa en Gerencia Política, Gestión Pública y Gobernabilidad del Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF), y se encuentra enmarcada dentro del área
correspondiente a la movilidad pública en la ciudad de Bogotá, buscando contribuir a la
generación de oportunidades y, por ende, a la sana convivencia social, especialmente en
favor de comunidades en situación de vulnerabilidad por factores como pueden ser la
escasez de recursos y su ubicación en la periferia, entre otros, mediante una gestión
eficiente de los recursos del sistema de transporte público que permita un incremento en
su calidad y su uso, especialmente por parte de quienes se encuentran en zonas
periféricas.

Resulta importante resaltar que en el desarrollo conceptual y teórico del presente proyecto
se hizo uso del marco lógico para su estructuración y organización, haciendo especial
énfasis en una gestión eficiente con miras a generar una incidencia positiva en el
desarrollo local y en la generación de valor público mediante el impacto positivo en la
calidad de vida de los ciudadanos que son principal objeto del proyecto.

1 Deficiente entendido como que carece, es “falto o incompleto” (Real Academia Española, 2019), de la
capacidad o utilidad justa o necesaria.

2 Ibidem.
pág. 3
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El presente proyecto pretende abordar la problemática consistente en el impacto social


negativo que genera la ineficiencia de la gestión en el sistema de transporte público de la
ciudad de Bogotá. Esta problemática tiene relación con fenómenos causales más
concretos como los costos excesivos de acceso al sistema de transporte público, las
dificultades de acceso en horas pico, la inexistencia de una infraestructura suficiente y la
falta de mantenimiento adecuado en la infraestructura existente, la falta de conciencia
individual y colectiva respecto a la importancia y necesidad de implementar sistemas
alternativos de transporte, la falta de una regulación que conciba los diferentes sistemas
alternativos de transporte como complementarios del sistema principal, en fin, diversos
fenómenos que se resumen en la problemática planteada y terminan afectando la calidad
de vida de los ciudadanos de la capital, especialmente los ciudadanos que por estar en la
periferia y, generalmente, sufrir de escasez de recursos, resultan ser una de las
poblaciones más vulnerable.

El impacto social negativo se puede ver reflejado en diversas consecuencias que


experimenta la ciudadanía en la cotidianidad, como los altos niveles de polución y de
contaminación visual y auditiva que deterioran la salud pública en la capital, o como el
hecho de que las dificultades de acceso al servicio de transporte público de poblaciones
vulnerables situadas en la periferia, en muchas ocasiones conlleva a dificultades de
acceso a servicios esenciales y por ende a insatisfacción de necesidades básicas, lo que
necesariamente redunda en un crecimiento de la brecha de desigualdad, o por lo menos
en que se perpetúe; o incluso podemos ver afectada la calidad de vida de las personas
ante hechos aparentemente menos graves, como los constantes conflictos que se
suscitan entre los particulares en las vías públicas, o el tiempo que se deja de dedicar a
otras actividades, ambas consecuencias derivadas de la congestión vehicular, o en
general de la ineficiencia del transporte público; incluso se puede afirmar que tal
ineficiencia constituye una de las causas de fenómenos como el acceso irregular al mismo
y que redundan en su propio déficit.

pág. 4
Resulta importante vislumbrar algunas de las complejidades intrínsecas a la problemática
a intervenir, complejidades que ameritan el uso de la estructura lógica sistémica en donde
se pretende que cada una de ellas pueda ser contemplada y abordada íntegramente 3.
Las principales complejidades estáticas, o en los detalles, identificadas en la problemática
a intervenir tienen relación, por un lado, con la falta de conciencia sobre la importancia y
la necesidad de implementar sistemas alternativos de transporte público, situación que
redunda en su falta de implementación y por ende, en la insatisfacción de necesidades
básicas de poblaciones vulnerables por falta de acceso a servicios esenciales; y por otro
lado, tiene que ver con el financiamiento o la redistribución de los recursos que es
requerida para la implementación y sostenimiento de sistemas alternativos de transporte
público que sean concebidos como accesorios o complementarios al sistema tradicional y
principal.

En la medida de lo anterior, resulta importante resaltar que la principal realimentación 4


reforzadora frente a la complejidad relacionada con los recursos necesarios para la
implementación de la propuesta planteada, necesariamente debe consistir, de forma
previa, en una planeación adecuada, pertinente y sistémica de las políticas en relación, y
de forma posterior, en un control y vigilancia que permitan la gestión eficiente de los
recursos de los que ya dispone el sistema de transporte público. Por otro lado, la
realimentación compensadora frente a la complejidad consistente en la insatisfacción de

3 En este punto resulta importante aclarar la distinción entre la complejidad en los detalles o estática y la
complejidad dinámica, pues la primera supone la suficiencia de las herramientas de pronóstico, análisis y
planeación convencionales o tradicionales ante la existencia de diversas variables directa e inmediatamente
relacionadas con la intervención que las generó, sin embargo, tales herramientas tradicionales se quedan
cortas frente a las situaciones en las que la relación de causa y efecto resulta ser tan sutil que, incluso ante la
percepción, la variable estudiada puede no parecer una consecuencia relacionada con la intervención, a
pesar de que sí exista tal relación de causalidad, configurándose una complejidad dinámica (“Cuando una
acción tiene un conjunto de consecuencias locales y otro conjunto de consecuencias distintas en otra parte
del sistema, o cuando las intervenciones obvias producen consecuencias no obvias, hay complejidad
dinámica ”), frente a las cuales resulta mucho más adecuado el uso del análisis sistémico, pues el alcance de
su uso permite contemplar y analizar tales complejidades dinámicas o consecuencias sutiles de la
intervención mediante un cambio de enfoque analítico de relaciones lineales de causalidad a interrelaciones
de causalidad y de consecuencias instantáneas a procesos de cambio. (M. Senge, 2010)

4 La realimentación es “la estructura por la cual los elementos de un sistema se “alimentan” con una
influencia e información recíprocas puede generar crecimiento, producir decadencia o moverse naturalmente
hacia un estado de equilibrio.” Este proceso teórico es el punto de partida del pensamiento sistémico,
entendiendo que permite evidenciar “cómo los actos pueden reforzarse o contrarrestarse entre sí
(equilibrarse)”, lo que no es otra cosa que “aprender a reconocer tipos de estructuras recurrentes”. Es un
concepto amplio que “alude a todo flujo reciproco de influencia”. (M. Senge, 2010)

pág. 5
necesidades básicas por la falta de acceso a servicios esenciales debe consistir
necesariamente en la generación de conciencia, mediante campañas pedagógicas, sobre
la necesidad e importancia de la implementación de sistemas alternativos de transporte
público, pues redunda en facilidades de acceso a servicios esenciales y por ende a la
satisfacción de necesidades básicas (entiéndase trabajo, alimentación, educación, salud).

Como conclusión de este apartado y ante la formulación de la problemática en comento


nos permitimos evidenciar tres principales causas directas, que a su vez se desprenden
de otras indirectas: (i) Las dificultades para acceder al servicio de transporte público, (ii) la
insuficiencia del sistema de transporte público y (iii) la inexistencia de sistemas
alternativos de transporte público.

JUSTIFICACIÓN

En primer lugar, para poder evidenciar la justificación que da lugar a la intervención de la


problemática planteada, debemos partir de la distinción entre los conceptos de eficiencia y
eficacia, pues resulta ser algo importante a tener en cuenta para abordar el presente
proyecto. Esta distinción no necesariamente parte de una interpretación literal de cada
una de las palabras referidas, puesto que tal interpretación nos remite, en la eficacia, a la
“capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera” (Real Academia Española,
2019), mientras que en la eficiencia, a la “capacidad de disponer de alguien o de algo
para conseguir un efecto determinado” (Real Academia Española, 2019), sin embargo, en
tales significados literales sí podemos evidenciar la similitud entre conceptos, que consiste
en que ambos conllevan la capacidad de lograr un efecto determinado, así como también
podemos evidenciar la diferencia entre los mismos, que consiste en que la eficiencia
implica la capacidad de disponer de ciertos recursos, sean recursos materiales o recursos

pág. 6
humanos, mientras que el significado de la eficacia no implica tal capacidad de disponer
de recursos para la consecución del fin. Partiendo de estas definiciones literales y de la
distinción que se evidenció, debemos referirnos a estos conceptos desde el área de la
gerencia, por lo que en este punto resulta pertinente aclarar que “la eficacia de una
política o programa podría entenderse como el grado en que se alcanzan los objetivos
propuestos. Un programa es eficaz si logra los objetivos para que se diseñara. Una
organización eficaz cumple cabalmente la misión que le da razón de ser.” (Mokate, 2001).
Pues bien, resulta entonces palpable la existencia de una relación de semejanza entre la
eficacia y la efectividad, puesto que de forma general se acepta que ambos conceptos
hacen referencia a la consecución de unos fines o metas propuestas. 5 Por otro lado, a
pesar de que la definición de eficiencia no sea un completo consenso 6, para efectos del
caso que nos ocupa resulta relevante que “entendemos la eficiencia como el grado en
que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible. El no cumplir
cabalmente los objetivos y/o el desperdicio de recursos o insumos hacen que la iniciativa
resulta ineficiente (o menos eficiente).” (Mokate, 2001)

Partiendo de lo anterior, se considera que existen ciertas causas indirectas generadoras,


a su vez, de las causas directas del problema de la ineficiente movilidad en Bogotá y que
reflejan el uso poco eficiente que se le da a los recursos que se encuentran destinados al
sistema de transporte público, situación que conlleva a que se generen afectaciones
directas e indirectas a la calidad de vida de los ciudadanos, unos más que a otros, pero a
todos en general.

5 A pesar de que tal posición sea la generalizada no significa que sea universal, puesto que algunos autores
están de acuerdo con establecer ciertas distinciones entre eficacia y efectividad, “Por ejemplo, Cohen y
Franco indican que la “eficacia” mide “el grado en que se alcanzan los objetivos y metas... en la población
beneficiaria, en un período determinado... ” mientras que la “efectividad” constituye la relación entre los
resultados (previstos y no previstos) y los objetivos. Así, estos autores proponen la efectividad como una
medida que reconocería resultados diferentes a los que fueron esperados en la delimitación de los objetivos
de la iniciativa.” (Mokate, 2001)

6 El Instituto Interamericano de Desarrollo Económico y Social (INDES) realizó un ejercicio en el que le


solicitó a 262 participantes que definieran diferentes conceptos, como el de eficiencia. Pues bien, “109 de
las 262 respuestas (42%) señalan que la eficiencia contempla tanto el cumplimiento de objetivos como
también un uso adecuado de recursos y/o minimización de costos. Otras 79 sugieren que la eficiencia sólo
considera la minimización de costos o el uso adecuado u “óptimo” de recursos. 50 respuestas (19%) asocian
la eficiencia únicamente con el cumplimiento de objetivos o generación de resultados y, por ende, no
distinguen la eficacia y la eficiencia. Finalmente, 25 personas (9%) ofrecen otras definiciones de la eficiencia,
tales como “un programa es eficiente si se ejecuta bien” o “si tiene buen control”. (Mokate, 2001)

pág. 7
En esta medida, la implementación de sistemas alternativos de transporte concebidos
como complementarios al sistema tradicional, junto con una gestión más eficiente del
mismo sistema tradicional y de los recursos que genera o con los que dispone, pueden
conllevar a un incremento en la capacidad operativa de la administración local frente a la
movilidad en Bogotá, generando efectos positivos en la calidad de vida de la población
objeto del proyecto, es decir y principal pero no únicamente, de quienes se encuentran en
la periferia. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en mayores facilidades de acceso a
servicios esenciales y, por ende, mayor satisfacción de las necesidades básicas, o
también en el mejoramiento de la salud pública gracias a la eventual disminución de la
polución y de la contaminación visual y auditiva, así como en el mayor aprovechamiento
del tiempo de uso personal gracias a la disminución en la congestión; en otras palabras, la
generación de valor público constituye el principal fin que persigue la implementación del
proyecto.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Pregunta problema

pág. 8
¿Cuáles son los factores que inciden en la ineficiencia del sistema de transporte de
transporte público que genera Impacto social negativo en los ciudadanos de Bogotá?

Factores y variables resultantes


De acuerdo con la metodología aplicada del árbol de problemas, causas y efectos
se definieron las siguientes variables:

Descripción del Problema Principal, Árbol de Causas y Efectos

Problema Principal: la ineficiencia del sistema de transporte público que


genera Impacto social negativo

pág. 9
Causas Directas Nº 1: Insuficiencia del sistema de transporte público para
responder a las necesidades de las personas.

Esta causa plantea una problemática para los bogotanos, debido a que los medios
de transporte multimodales no son eficaces, equitativos y conducentes frente a las
necesidades ciudadanas, particularmente a las de aquellos ciudadanos que viven
condiciones económicas más gravosas.

Causas Indirectas Nº 1.1: Falta de mantenimiento del sistema de transporte


público.

Una de las causas de la insuficiencia cuantitativa y cualitativa del sistema de


transporte público es el mantenimiento constante del sistema, que representa un
problema para los usuarios quienes se ven inmersos a los riesgos en los trayectos
en vías sin mantenimiento adecuado e inmediato.

Causas Indirectas Nº 1.2: Falta de mallas viales para el sistema de transporte


público.

Este es un gran problema debido a que la flota del servicio público de transporte
multimodal no tiene las vías adecuadas para llegar a diversos lugares de la
ciudad; particularmente en las zonas más vulnerables de la ciudad se ve en mayor
medida.

Causas Indirectas Nº 1.3: Falta de flota de transporte público.

En esta situación problemática, el número de opciones que tienen los ciudadanos


no está correspondida por la gran demanda del total de usuarios al día en Bogotá.
Las opciones de transportes multimodales son insuficientes con las necesidades
ciudadanas y las de los sitios más vulnerables en Bogotá.

Causas Directas Nº 2: Dificultades para acceder al servicio de transporte


público.

Esta causa despliega varias condiciones materiales externas e internas que


representan dificultades para acceder al servicio de transporte público. Es
importante señalar que estas problemáticas afectan a la ciudadanía capitalina. Sin

pág. 10
embargo, se manifiestan de forma más gravosa en los ciudadanos cuyas
condiciones socioculturales son más vulnerables.

Causas Indirectas Nº 2.1: Costos Excesivos en el acceso al servicio de


transporte público.

Una dificultad para las personas con una renta básica baja o que reciben poco
más de un salario mínimo legal vigente, es precisamente los costos de
desplazamiento en la capital, debido a que los costos para acceder al transporte
público son demasiado elevados de acuerdo con los salarios devengados por la
mayoría de los habitantes de la ciudad de Bogotá.

Causas Indirectas Nº 2.2: Congestión en hora pico para acceder al servicio


de transporte público.

La congestión en el transporte público se manifiesta en mayor medida a


determinadas horas del día, esta situación tiene un impacto social negativo en el
tiempo de las personas. A su vez, representa una problemática para personas que
esperan llegar a sus lugares de trabajos o casas a tiempo.

Causas Indirectas Nº 2.3: Falta de cercanía de los medios de transporte a los


ciudadanos.

En Bogotá, para una gran población de la ciudad representa un reto los grandes
trayectos para llegar a los sistemas de transporte. Algunas estaciones, paraderos
y estaciones de origen de las alternativas de transporte no están ubicadas
teniendo en cuenta las necesidades de todos los habitantes de la ciudad.

Causas Directas Nº 3: Inexistencia de sistemas alternativos de transporte


público.

En la ciudad, las alternativas de transporte sostenibles son escasas. Los


ciudadanos se ven sujetos a utilizar los medios habituales de transporte. Lo
anterior, representa una problemática para las personas que busquen un sistema
alternativo, consciente y eficiente.

Causas Indirectas Nº 3.1: Falta de regulación de los sistemas alternativos de


transporte público.

Esta causa está relacionada con la falta de normatividad de los sistemas de


transporte alternativos en la capital. No existe un compilado de normas que
desarrolle el campo de acción, uso y objetivos propuestos en un sistema de

pág. 11
transporte sostenible para la ciudad, contemplando sistemas de transporte
alternativo como complemento al sistema tradicional.

Causas Indirectas Nº 3.2: Alta inversión económica para garantizar el


correcto funcionamiento del sistema de transporte público.

Esta es una problemática para el gobierno distrital, la inversión para desarrollar un


proyecto que ponga en práctica el funcionamiento de un sistema de transporte
alternativo requiere de la inversión en diversos rubros. Lo anterior representa
grandes costos para el gobierno local.

Causas Indirectas Nº 3.3: Falta de Conciencia individual y Colectiva sobre la


necesidad de la implementación de sistemas alternativos de transporte
público.

La falta de concientización ciudadana en los beneficios de los medios de


transportes sostenibles y responsables ha llevado a que gran parte de la población
aun sienta que no hay una necesidad clara para su puesta en funcionamiento en
la ciudad de Bogotá D.C.

Efectos directos Nº1: Falta de acceso al sistema de transporte público para


los estratos más bajos.

Esta es una problemática más evidente para los estratos más bajos quienes se
encuentran con dificultades para acceder al sistema de transporte público.
Adicionalmente a las situaciones de vulneración que tienen en sus familias.

Efectos Indirectos Nº1.1: Dificultad para acceder a servicios esenciales, lo


que genera insatisfacción de necesidades básicas (alimentación, salud,
trabajo y educación)

Una problemática consecuencia de la ineficiencia en los sistemas de transporte en


la ciudad es que esto dificulta el acceso a servicios esenciales primordiales y
secundarios que afectan la calidad de vida de las personas.

Efectos Indirectos Nº1.2: Acceso irregular o informal al sistema de


transporte público.

Una de las consecuencias de las dificultades en el acceso para los estratos más
bajos es que se empiezan a gestar personas que acceden a los servicios de
transporte de una forma irregular, causando perjuicios para el sistema.

pág. 12
Efectos Indirectos Nº1.3: Crecimiento de la brecha social de desigualdad.

Un efecto adicional es el crecimiento de la brecha social entre personas con mayor


poder adquisitivo para acceder a medios de transporte más eficientes, en
contraste con las personas que mantienen situaciones de vulneración y se les
dificulta el acceso al servicio público.

Efectos Directos Nº2: Disminución en la calidad de vida.

Un ineficiente y poco operante sistema de transporte tiene un impacto social


negativo en la calidad de vida de los usuarios del sistema.

Efectos Indirectos Nº2.1: Inconformidad social.

Los efectos negativos del sistema de transporte público llevan a la generalidad de


la población a demostrar un descontento con los prestadores del servicio y el
gobierno distrital.

Efectos Indirectos Nº2.2: Disminución en el tiempo de uso personal.

Como consecuencia de las dificultades para acceder y de la congestión en los


diferentes trayectos de transporte, los usuarios ven una reducción en el tiempo de
uso personal.

Efectos Directos Nº3: Congestión Vehicular.

La congestión vehicular es uno de los efectos de un servicio ineficiente, en el que


la oferta de transporte no corresponde con la demanda de los usuarios.

Efectos Indirectos Nº3.1: Altos niveles de polución que terminan afectando


negativamente la salud pública.

Los altos niveles de contaminación producidos por los vehículos que utilizan
fuentes no renovables producen unos altos niveles de contaminación en el aire.
Por tanto, las personas tienen consecuencias negativas en su salud.

Efectos Indirectos Nº3.2: Contaminación auditiva y visual.

pág. 13
Producto de la gran congestión vehicular en la capital, los habitantes se ven
inmersos en una cotidianidad caótica con consecuencias negativas por los sonidos
producidos por los sistemas de transporte y la falta de espacios de ocio y
esparcimiento en razón a su destinación para el sistema de transporte tradicional.

Efectos Indirectos Nº3.3: Conflictos entre conductores y transeúntes

La congestión vehicular tiene un efecto adicional, los constantes conflictos entre


conductores producto de las dificultades y la ineficiencia de los medios de
transporte, las mallas viales y las opciones de transporte.

ANÁLISIS SISTÉMICO
Matriz de Vester

Problemas seleccionados

1 Dificultades de acceso al servicio.

2 Contaminación (visual, auditiva y polución).

3 Congestión vehicular.

4 Insuficiencia en el sistema de transporte masivo.

5 Falta de adecuadas mallas viales.

6 Impacto social (calidad de vida).

7 Riesgos de transporte.

8 Mantenimiento en las vías existentes.

9 Creación de nuevas vías.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 TA

1 X 0 2 3 2 3 1 2 1 15

pág. 14
2 0 X 2 0 1 3 2 1 0 9

3 2 2 X 3 3 3 3 1 1 18

4 3 1 3 X 2 3 1 1 3 17

5 2 0 3 3 X 3 2 3 3 19

6 3 3 3 3 3 X 2 3 3 23

7 1 2 2 1 2 2 X 2 2 14

8 2 0 2 1 2 3 2 X 1 13

9 1 0 3 3 3 3 1 1 X 15

TP 14 8 20 11 18 23 14 14 14 143

P 210 72 360 187 342 529 196 182 210

Plano Cartesiano

pág. 15
pág. 16
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Para facilitar la comprensión del proyecto se hará uso de la herramienta “árbol de


objetivos” por medio del cual, se evidencia la relación entre medios y fines.

Objetivo de desarrollo o finalidad

Nuestro objeto o finalidad es mejorar la eficacia en el sistema de transporte público de


Bogotá. Garantizando un servicio responsable con las necesidades modernas.

Objetivo del proyecto

Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos por medio un sistema de transportes más
eficiente y eficaz.

pág. 17
Objetivos específicos o componentes - frentes de acción

los objetivos específicos frente a la adopción de un modelo eficiente de transporte público


alternativo y sostenible con impacto social positivo en bogotá son:

1. Fortalecimiento del sistema de transporte público para responder a las


necesidades de las personas.
2. Implementación de sistemas alternativos de transporte público.
3. Alcanzar altos niveles de acceso al sistema de transporte público para los estratos
más bajos
4. Reducción de la congestión vehicular

pág. 18
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA

Matriz de marco lógico

Con el fin de facilitar el entendimiento del proyecto, se presentará a continuación una


matriz de marco lógico, la que permite identificar el fin, el propósito, los componentes y las
actividades que se desarrollarán a lo largo del proyecto.

Jerarquía de Indicadores Fuentes de Supuestos


objetivos verificación
Fin (objeto de 1. Media de 1. Encuesta 1. El proyecto
tiempo de requiere
desarrollo) empleada por movilidad reestructurar
los 2015 el sistema de
ciudadanos en transporte, lo
2. Concejo de
el transporte cual es muy
Mejorar la eficacia en masivo. Bogotá costoso.
el sistema de 2017
transporte público de 2. Cantidad de 2. Los trámites
accidentes 3. jurídicos
Bogotá.
causados por necesarios
el sistema de para realizar
transporte el proyecto
son muy
complejos

Propósito 1. Encuesta de 1. Secreta 1. La


satisfacción ría de improvisación
Mejorar la calidad de del servicio de Movilid con la que
vida de los transporte ad actúan los
ciudadanos por público en funcionarios
Bogotá encargados
medio un sistema de
de generar las
transportes más
políticas
eficiente y eficaz.
públicas
pertinentes.

pág. 19
Componentes o 1. Análisis de la 2. Registros 1. Los altos
funcionalidad internos del costos para
productos de cada proyecto realizar el
sistema de proyecto
1. Mejoramiento transporte de
de la malla 2. Adecuación
la ciudad.
vial del de vías para
sistema de bicicletas
transporte 3. Educar al
ciudadano en
2. Mantenimient
el adecuado
o constante
uso de la
de la
bicicleta para
infraestructur evitar
a del sistema accidentes
de transporte

3. Implementar
las bicicletas
al sistema
complementa
rio de
transporte

Actividades Necesidades Riesgos, hipótesis y supuestos


Logísticas

1. REalización de 1. Se requiere 1. Se requiere una gran inversión


un estudio una gran económica.
sobre la inversión
2. Los estudios pueden variar
viabilidad de económica
dependiendo quien los realice
reestructurar
2. se requiere
la malla vial

pág. 20
en ciertas un gran
zonas de la cantidad de
ciudad personas con
amplios
conocimient
os técnicos y
específicos

2. Concientizació 1. Personal con 1. La falta de interés de los


n a los capacidades funcionarios públicos
funcionarios de oratoria
distritales efectiva
sobre la
2. El éxito
necesidad de
depende de
un constante
una gran
mantenimient
sensibilizació
o de la
n, por ende
infraestructur
es necesario
a del sistema
el uso de
de
medios de
transportes
difusión
masiva.

3. Implementar 1. Un equipo 1. La ciudad no cuenta con el


paulatinamen que estudie espacio para el uso adecuado de
te en las en que las bicicletas
zonas idóneas determine
un sistema en qué
alternativo de lugares es
transporte viable la
como podría construcción
ser el uso de de mallas de
la bicicleta bicicletas.

4. Realizar 1. El uso de 1. Generar “cultura ciudadana”


campañas mecanismos requiere una gran dedicación y
pedagógicas didácticos mucho tiempo

pág. 21
para generar para llegar a
cultura todo público
ciudadana
sobre el
adecuado uso
del sistema de
transporte y
especialment
e sobre el uso
de bicicletas.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Matriz general de actores de involucrados.

Con la intención de identificar adecuadamente a los actores que tienen un interés en el


proyecto, se presenta a continuación la matriz general de autores involucrados; en la que
se resalta las incidencias a favor y en contra de cada involucrado. En la columna de
posición potencial se clasificará como favorecedores, si en la columna resultante tienen
un puntaje entre 25 y 9; como indiferentes, si se encuentra entre 8 y - 8; como opositor, si
se encuentra entre - 9 y - 25.

pág. 22
Grupos interes Proble Recur Recur Expec Fuerz Result Posi
es mas sos o sos o tativa a ante ción
percibid incide incide Import Import Multipli pote
os ncias ncias ancia ancia cación ncial
a en que el de de los
favor contra involuc colabo número
rado le rar s
da al dentro anterior
proyec del es
to proyec
to
Ciudadan Mejorar Mala 3 2 6
os su calidad
que solo calidad de vida,
usan el de vida. congesti
sistema ón
masivo vehicula
de r,
transport sobrepo
e blación
de la
ciudad,
sobrecu
po del
sistema
de
transport
e.
Ciudadan Mejorar Largas 5 3 15
os que su jornadas
usan el calidad de
sistema de y la trabajo
complem optimiza
entario ción de
de su
transport tiempo
e
Gobierno Mejorar Lograr 3 5 15
distrital su nivel realizar
de el
pág. 23
aprobac proyecto
ión por en el
medio poco
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
1. Mokate, K. (Junio de 2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos
decir? Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo: Departamento de
Integración y Programas Regionales del Instituto Interamericano para el Desarrollo
Económico y Social. Recuperado el 20 de Mayo de 2020, de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Eficacia-eficiencia-equidad-
y-sostenibilidad-%C2%BFQu%C3%A9-queremos-decir.pdf
2. Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española, 23.3. Recuperado el 20
de Mayo de 2020, de https://dle.rae.es
3. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/analisis-de-accidentes-viales-en-bogota-en-
2019
4. LA ESTRATIFICACIÓN EN BOGOTÁ: IMPACTO SOCIAL Y ALTERNATIVAS PARA ASIGNAR
SUBSIDIOS, Secretaría de Planeación de Bogotá, Febrero 27 de 2019 -
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/estratificacionbogota2016.pdf
5. Plan Maestro de Movilidad, Secretaría de Movilidad de Bogotá – República de Colombia,
Febrero 27 de 2019 - https://www.movilidadbogota.gov.co/web/plan-maestro-movilidad
6. https://www.simur.gov.co/portal-simur/wp-content/uploads/2019/files/datos-
abiertos/documentos/observatorio/Observatorio_de_movilidad_2017_min.pdf
7. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/22-04-
2020/20191216_presentacion_encuesta_v2.pdf
8. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/27-11-
2019/informe_1_diagnostico_sectorial_27-11-2019.pdf

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/analisis-de-accidentes-
viales-en-bogota-en-2019

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/analisis-de-accidentes-
viales-en-bogota-en-2019

pág. 24

También podría gustarte