Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anita Pae

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Nombre Comercial Gravol

Nombre Farmacologico Dimenhidrinato


Via de administracion Vía Oral. Vía Endovenosa. Vía Intramuscular. La inyección
intramuscular puede provocar dolor localizado.
Accion farmacologica Mecanismo de acción Antiemético y antivertiginoso: puede estar
relacionado con sus acciones antimuscarínicas centrales disminuye la estimulación
vestibular y deprime
la función laberíntica, en el efecto antiemético también puede estar implicada una
acción sobre la zona
quimioreceptora gatillo medular
Dosis adulto Adultos: 50—100 mg cada 4—6 horas sin exceder 400 mg/día
Ancianos: comenzar con la dosis más baja para adultos
Adultos: VO, elixir, antiemético o antivertiginoso, adultos, 50-100mg c/4 h.
.Adultos: IV, 50mL diluir en 10 ml de ClNa 0.9% y administrar por lo menos en 2
min.

Absorcion Se absorbe bien tras la administración oral o parenteral, VO: 15-30 min, IM: 20-
30 min, duración de la
acción, dosis única, VO: 3-6 h, biodisponibilidad VO: bien absorbida
Destino , buena distribución en los tejidos,
extensamente metabolizado en el hígado y renal en una menor proporción, la
lactancia es
relativamente segura,
Excreción se excreta en la leche materna en concentraciones medibles, no hay información
disponible sobre la excreción y no se conoce la vida media de eliminación, sin
embargo los efectos
clínicos persisten por 4-6 h.
Indicaciones Mareos, náusea y vómito del embarazo. (2) Náusea y vómito postoperatorio. (3)
Vómitos inducidos
por medicamentos citotóxicos.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al dimenhidrinato, neonatos
Reacción Adversas espesamiento de las secreciones bronquiales, somnolencia Infrecuentemente,
raramente: dolor de garganta, fiebre, hemorragias y hematomas no habituales,
cansancio o debilidad no
habituales, visión borrosa, confusión, micción dificultosa o dolorosa, mareos,
sequedad de la boca,
nariz o garganta, latidos cardíacos rápidos,
Cuidados de enfermería Explicar al paciente, sobre los efectos de este medicamento y
para ese medicamento aconsejarles que no es conveniente que manejen automóvil, o alguna
Dilución maquinaria o de hacer otras tareas que requieran que esté alerta.
Estabilidad - Aconsejarles que, este medicamento puede tomarse con comida o con
Compatibilidad un vaso de agua o leche para reducir la irritación del estómago.
- Explicarle también a nuestros pacientes que si olvida una dosis, tomar lo
antes posible. Pero, si es casi hora de su próxima dosis, omita la dosis
olvidada y vuelva a su horario regular de dosificación. No use doble
cantidad.
- Control de funciones vitales, observar reacciones adversas
- Es aconsejable no administrarlo juntamente con alcohol u otros
depresores del SNC y tener especial precaución si aparece somnolencia.
- Su uso debe ser cuidadoso cuando se administra a pacientes con asma
agudo, por sus efectos antimuscarínicos
- Tener en cuenta los cinco correcto.
Conservar entre 15-30ºC, en envases con cierre hermético, evitar la congelación.
La administración EV debe aplicarse en al menos 2 minutos o en infusión, no
consumir alcohol.

Nombre Comercial Dipirona, antalgina, fenalgina, repriman


Nombre Farmacologico Metamizol
Via de administracion VO, IM y EV directo o intermitente. Si la administración es IV
debe ser lenta en al menos 5 minutos, se recomienda diluir en previamente
en50 ml de SF. O SG5%
Accion farmacologica Inhibe la acción de la ciclooxigenasa, y en consecuencia la síntesis de
prostaglandinas, acción que parece explicar sus propiedades analgésicas y
antipiréticas.
Dosis adulto 500 mg cada 8 horas.
Niños: 10 a 12 mg/kg IM.
Absorcion Absorción rápida y completa.
Destino Es metabolizado en el jugo gástrico a su metabolito activo 4-
metilaminoantipirina (4-MAA), el cual luego es metabolizado en tejido
hepático a
Excreción Atraviesa barrera placentaria y se excreta en leche
materna. Excreción renal.
Indicaciones Fiebre resistente a otros tratamientos. Está indicado para el dolor severo,
dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor
espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la
región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior.
Contraindicaciones En pacientes con hipersensibilidad a las pirazolonas y en presencia de
determinadas enfermedades metabólicas
Reacción Adversas Puede provocar agranulocitosis y anemia aplásica. La administración
de dipirona puede provocar edema de glotis y shock anafiláctico.
Cuidados de enfermería Administrar en vía periférica, verificar su permeabilidad
para ese medicamento - Valorar la presencia de trastornos hematológicos
Dilución - Se puede administrar con o sin alimentos(disminuir trastornos
Estabilidad gastrointestinales)
Compatibilidad - Si se administra por vía IM debe ser profunda
- Si es Ev directa debe ser lenta 3 – 5 min.
- Si es Ev intermitente administrar por Volutrol
- Si es Ev intermitente diluir en 50 – 100ml de SF o Dext. 5% en 30 – 60
min
- Control de las funciones vitales
- La administración EV rápida puede provocar sensación de calor, sofoco,
palpitaciones, nausea, hipotensión y shock onsérvese a temperatura
ambiente a no más de 30° C y en lugar seco
Nombre Comercial TRAMADOL
Nombre Farmacologico TRAMAL.
Via de administracion I.M.; La administración I.V. debe ser lenta,y Oral
Accion farmacologica Analgésico opiáceo, agonista puro, ejerce su acción analgésica al unirse a
los receptores opiáceos mu, kappa y delta. Otro mecanismo que contribuye
al efecto analgésico es ligándose a receptores monoaminérgicos,
bloqueando la recaptación de noradrenalina y serotonina.
Dosis adulto Adultos y niños mayores de 16 años: Tramal cápsulas 50 mg: 1-2
cápsulas, hasta 8 cápsulas. Tramal gotas 100 mg/ml: 20-40 gotas (con
algo de líquido o azúcar), hasta 160 gotas.
- Tramadol solución inyectable 100 mg: I.V.: 1 ampolla (inyectada
lentamente o diluido en infusión); I.M.: 1 ampolla; S.C.: 1 ampolla, hasta
4 ampollas
- Tramal en gotas: 20 gotas hasta 8 tomas.
Administración: I.M.; La administración I.V. debe
Absorcion Absorción: Su biodisponibilidad es aproximadamente del: 68-70% oral;
100% im e iv; 78% rectal. Es absorbido amplia y rápidamente por vía oral
Destino Tramadol es metabolizado por la isoenzima CYP2D6 del citocromo P450.
Sufre biotransformación en una serie de metabolitos, principalmente por N-
y O-demetilación
Excreción aproximadamente un 90% se excretó por vía renal, apareciendo el 10%
restante en las heces.
Indicaciones [DOLOR]: agudo o crónico de moderado a intenso
Contraindicaciones – Alergia al tramadol o [ALERGIA A OPIOIDES].

– Pacientes con [DEPRESION RESPIRATORIA] o [ENFERMEDAD


PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA] grave: los efectos depresores
respiratorios de los opiáceos, pueden exacerbar estas situaciones
Reacción Adversas Las más frecuentes son náusea y mareo.
Ocasionales (1 - 10%). Vómito, estreñimiento, sudoración, boca seca,
cefalea y
confusión. Raras (menos del 1%). Efectos cardiovasculares (palpitaciones,
taquicardia, hipotensión postural o colapso cardiovascular), estos efectos se
presentan especialmente luego de la aplicación intravenosa y en pacientes
que
están bajo estrés físico, (prurito, rash, urticaria). También se han reportado
cambios en el apetito, parestesias, temblor, depresión respiratoria,
Cuidados de enfermería Lavado de manos clínico
para ese medicamento - Tener en cuenta los cinco correcto.
- Informar al paciente sobre el medicamento.
- Verificar los 10 correctos
- Control de funciones vitales antes durante y después de la
administración del medicamento.
BROMURO DE IPRATROPIO
NOMBRE GENÉRICO Bromuro de Ipratropio
NOMBRE COMERCIAL ATROVENT, BEROODUAL, COMBIVENT
INDICACIONES Tto bronquitis crónica
Tto de enfisema pulmonar
Tto otras enfermedades pulmonares crónicas obstructivas
PRESENTACIÓN Aerosol: 15-20mcg/inh.
DOSIS Menor de 12 años: 1-2 puff
Mayor de 12 años: 2-3 puff hasta 12 puff/dia.
VÍA DE Inhalación
ADMINISTRACIÓN
EFECTOS aparición de taquicardia, cefalea, fatiga, mareo, nerviosismo, náusea,
SECUNDARIOS sequedad de membranas mucosas, xerostomía, aumento de esputo,
broncoespasmo, congestión nasal, disnea, faringitis, rinitis, sinusitis 
MECANISMOS DE Acción anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial y broncodilatación
ACCIÓN subsiguiente
ABSORCIÓN Tras la administración de una dosis de 84 mcg, se obtuvo una
biodisponibilidad inferior al 20%. La absorción nasal del bromuro de
ipratropio no se ve afectada por inflamación de la mucosa nasal. Los
efectos aparecen al cabo de unos 15 minutos.
METABOLISMO El bromuro de ipratropio se metaboliza en el organismo en un 60%,
aunque no se conoce bien sus rutas.
ELIMINACIÓN El bromuro de ipratropio se elimina mediante metabolismo (60%) y/o
excreción urinaria (40%)
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al medicamento al medicamento o alguno de los
componentes de la formula, asi como en pacientes con glaucoma,
hipertrofia prostática, ileo paralitico
CUIDADOS DE  Se enjuagara la boca con gárgaras para impedir su depósito y
ENFERMERÍA efectos adversos locales en la orofaringe.
 Examinar Ruidos respiratorios.
 Frecuencia y ritmo de la respiración.

Vigilar:

 En TGI aparición de nauseas y vómitos.


 En SNC aparición de convulsiones o tremor.
 En ACV aparición de trastornos del ritmo cardíaco o
hipertensión arterial.
 Para su uso nebulizado hay que diluirlo en suero fisiológico y
administrado con mascarilla evitando la pérdida de sustancia y el
contacto con la mucosa ocular.
CEFTAZIDIMA
NOMBRE GENÉRICO Ceftazidima
NOMBRE COMERCIAL Fortum, Cefpiran, betazidim, biozidima, cefgram, crima
INDICACIONES La ceftazidima elimina las bacterias que causan muchas clases de
infecciones, incluyendo la neumonía, las infecciones a los huesos,
estómago, piel, articulaciones, sangre, ginecológicas y a las vías
urinarias
PRESENTACIÓN Ampolla de 1gr + vehículo de 2- 3 cc
DOSIS Recién nacidos menores de 7 días: 30 mg./kg/dosis cada 12 horas
Recién nacidos mayores de 7 días: 30 mg./kg/dosis cada 8 horas
Lactantes y niños: 150 – 200 mg/kg/día cada 6 – 8 hrs. ( IM o IV)
VÍA DE ADMINISTRACIÓN EV, IM profundo
Diluir la dosis prescrita en 50 - 100 ml de solución de ClNa al 0,9 % o
Gluc. al 5 %.
Administrar en 15 - 30 min.
EFECTOS SECUNDARIOS Los efectos secundarios que se presentan son diarrea, dolor de
estómago, malestar estomacal, vómitos
MECANISMOS DE ACCIÓN La ceftazidima se une a determinadas proteínas fijadoras de la
penicilina (PFP) que se encuentran en la membrana celular bacteriana
y se produce una inhibición del crecimiento bacteriano.
ABSORCION No se absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo que debe ser
administrada por vía parenteral, la cual se absorbe totalmente por esta
vía y se consigue rápido altas concentraciones en el suero
DISTRIBUCIÓN Se distribuye en la mayoría de los tejidos y fluidos corporales,
incluyendo la
vesícula biliar, hígado, riñón, hueso, útero ovario, esputo, y líquidos
peritoneal, pleural y
sinovial. Penetra meninges inflamadas y alcanza niveles terapéuticos
dentro del líquido
cefalorraquíneo. También atraviesa la barrera placentaria
EXCRECION En los pacientes con función renal normal, la semi-vida de eliminación
de
ceftazidima es 1,5-2 horas
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a las cefalosporinas y/o penicilinas.
CUIDADOS DE  Vigilar si hay presencia de signos y síntomas de toxicidad por
ENFERMERÍA sobredosis de Ceftazidima pueden incluir: dolor, inflamación y
flebitis en el sitio de inyección.
 La administración inapropiada de grandes dosis de cefa-
losporinas parenterales puede causar vértigo, parestesia,
cefalea y convulsiones.
CUIDADOS DE ENFERMERIA POST OPERATORIO EN PACIENTES CON AMPUTACION

La amputación es una resección total o parcial de una extremidad seleccionada. Es un proceso muy
agresivo para la persona tanto a nivel físico, como psicológico y social, ya que se produce una
modificación en el cuerpo del individuo que genera en la persona una situación desconocida, que se
manifiesta en forma de estrés

actividades importantes en las primeras horas:

Revisión e inspección de apósitos y de herida quirúrgica en busca de inflamación, rubor o pus.


Toma de constantes c/3 h.
Administrar analgesia prescrita para disminuir el nivel de dolor, las primeras 48 h que son las más
dolorosas.
Elevación de miembro para disminuir la inflamación.
Comprobar la ausencia de percepciones sensoriales alteradas
Cicatrización de la herida.
Implicar a la familia para que acepte la alteración de la imagen corporal en el menor tiempo posible.
Apoyo psicológico para afrontar y adaptarse a las dificultades hasta conseguir estabilidad física y
emocional, situación que se producirá en su regreso al hogar.
Realizar vendaje compresivo para reforzar musculatura.

POSTOPERATORIO INMEDIATO
Todo amputado deberá comenzar a movilizarse a las 48 horas de la intervención quirúrgica, siempre que
no surjan complicaciones en estas primeras fases.

Se debe tener cuidado con las posturas corporales, la cicatriz no debe soportar peso; para ello se evitarán
posiciones viciosas y se intentará que la articulación proximal adopte una posición neutra.
En el postoperatorio inmediato, el paciente presenta el muñón con un vendaje compresivo y los tubos de
drenaje, por lo que no es conveniente realizar grandes movimientos, pero sí un control postural en la
cama para evitar deformidades.
En la segunda parte del postoperatorio inmediato (ocho días después de la intervención), se sustituirá el
vendaje por uno elástico, colocado con firmeza, pero sin oprimir. Su función es reducir el edema y dar
buena forma al muñón.
Se debe llevar las 24 horas del día y se debe rehacer dos o tres veces al día, abarcando el muñón y la
articulación vecina.
• POSTOPERATORIO TARDÍO
En el postoperatorio tardío, el paciente debe hacer una buena higiene del muñón, deberá lavarlo una o
dos veces al día con agua y jabón, sin usar antisépticos ni alcoholes. Es importante hidratarlo con crema
hidratante o aceite de oliva.
• PROTETIZACIÓN (6)
La protetización es un proceso cuya finalidad es sustituir total o parcialmente un órgano o un miembro,
mediante un aparato que intenta reproducir su forma y, en lo posible, su función.
En primer lugar se realiza una protetización provisional para evitar que el paciente pierda el esquema
corporal.
Es muy importante que el paciente amputado realice un control de su peso ya que el cambio de peso en
periodos cortos de tiempo hará que cambien
.
Se le enseñará a realizar los movimientos de rutina (flexión, extensión y abducción). Es necesario que el
paciente tenga un buen estado de salud, que no presente ninguna patología en el muñón, que éste
presente buena forma, un sistema sensorial y temperatura adecuada.
Se valorará si hay puntos dolorosos. Es muy importante que la otra extremidad esté en buen estado.
Estas prótesis se suelen poner entre las cuatro y seis semanas tras la intervención quirúrgica y se suelen
utilizar durante tres meses, tiempo necesario para que el muñón esté bien formado ya que en los
primeros mesesel muñón puede sufrir modificaciones en su forma y volumen.
Los objetivos de esta son que el paciente aprenda a permanecer en pie, mantener el equilibrio, establecer
un patrón de marcha y colocarse bien la prótesis.

Prevencion de la sensacion fantasma: se ha debido


explicar previamente este fenorneno, donde es normal
la sensacion de la presencia de la extrernidad que fue
amputada y en algunos casos con dolor en las zonas

Principales diagnósticos según el cuestionario de valoración de V.Henderson, 14 necesidades básicas de


salud:

00126 Conocimientos deficientes sobre el proceso terapéutico r/c cambios adaptativos por la pérdida de
la pierna m/p preocupación por el alta inminente, expresión verbal a no poder realizar actividades como
hasta ahora.
00085 Deterioro de la movilidad física r/c falta de conocimientos sobre los beneficios de la actividad física,
desuso y disminución de la fuerza y, contractura muscular m/p limitación de las habilidades motoras y
dificultad para girarse en la cama.
00108 Déficit de autocuidado baño/higiene r/c problemas de equilibrio, inestabilidad m/p la persona es
incapaz de lavarse total o parcialmente el cuerpo y de entrar y salir del baño.
00110 Déficit de autocuidado uso del WC r/c problemas de equilibrio, inestabilidad y deterioro de la
capacidad para el traslado al wc m/p la persona es incapaz de trasladarse al wc.

BIBLIOGRAFÍA
www.facmed.unam.mx

http://www.vademecum.es/principios-activos-ceftazidima-j01dd02

CUSTER W, Jason, RAU E, Rachel, Manual de Pediatria Harriet Lane, 18º Edicion, Ed. Mosby,
2010

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_2_07/mgi12207.htm

www.vademecum.es

http://www.tqfarma.com/Vadem%C3%A9cumMK/SistemaRespiratorio

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4549

Ejecución:

Durante las primeras 24 horas tras la operación toma de Signos vitales cada 3 horas.

Supervisar Apósito y herida quirúrgica, en busca de enrojecimientos, pus, inflamación, calor


local, cada 3 horas.

Administración de medicamentos cada 6 horas, previa prescripción medica.

Solicitar interconsulta con Nutricionista de manera que le aporte una dieta nutritiva a
paciente.

Educar a paciente y familia respecto a los riesgos que conlleva una infección y los signos y
síntomas que permitan identificar de forma precoz una infección.

Evaluación:
Será objetivo logrado si paciente durante su estadía intrahospitalaria cursa sin cuadros
infecciosos.

Será objetivo logrado si paciente y familia son educados con respecto a Amputación, riesgo,
síntomas y signos de una Infección .

Diagnostico Nº 3.

Riesgo de Infección

R/C

Herida operatoria

Objetivos:

Paciente no presentará infección durante estancia intrahospitalaria.

Educación a paciente y familia respecto a los riesgos de infección de la intervención quirúrgica.

Planificación:

Control de Signos vitales.

Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor local, cantidad y calidad del fluido.

Mantener estricta norma aséptica con paciente.

Administración de medicamentos previa descripción médica.

Educar a paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección y complicaciones de


estas.

Curación de herida post- operatoria con estricta técnica aséptica.

Mantener higiene corporal y ambiental estricta.

Gestionar con Nutricionista para favorecer una alimentación equilibrada rica en proteínas y
vitaminas.

Ejecución:
Se solicita interconsulta a fin de que paciente tenga apoyo de un especialista.

Se anima al paciente a que vea, palpe y después cuide el muñón.

Identificar los aspectos positivos del paciente y de los recursos que dispone para su
rehabilitación.

Ayudar, educar al paciente para recuperar el nivel previo de funcionamiento independiente.

Evaluación:

Será objetivo logrado si paciente disminuye ansiedad por perdida de extremidad, evidenciado
por mejora en estado de ánimo, afrontamiento de la situación frente a la situación vivida.

Será objetivo logrado si paciente logra la aceptación de su nueva imagen corporal.

Diagnostico Nº 2.

Perturbación de la imagen corporal

R/C

amputación de extremidad

M/P

ansiedad, bajo estado de ánimo referido por paciente.

Objetivos:

Paciente mejora aceptación por miembro perdido en amputación.

Paciente mejora estado de ánimo.

Paciente tendrá mejor aceptación de la situación patológica que está viviendo.

Planificación:

Gestionar inter-consulta con Psicólogo, para que paciente pueda expresar sus inquietudes.
Proporcionar seguridad y bienestar al paciente mediante conversaciones tranquilas y
mostrando empatía.

Establecer relación de confianza con el paciente y le muestre aceptación después de la


amputación.

Identificar los aspectos positivos del paciente y de los recursos que dispone para su
rehabilitación.

Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

Permitir que un familiar se quede junto al paciente.

Educación a familia y paciente respecto al Proceso que está viviendo.

Ejecución:

Tomar control de signos vitales cada 3 horas por Enfermera.

Realizar cambios de posición cada 5 horas por Técnico en Enfermería.

Supervisar herida quirúrgica cada 3 horas por Enfermera.

Administrar medicamentos cada 4 horas, previa prescripción médica, por Enfermera.

Solicitar interconsulta con Psicólogo con el fin de que paciente tenga apoyo por un
Especialista.

Se anima a paciente a que exprese sus miedos, dudas, temores, con el fin de poder aliviar su
carga sentimental.

Evaluación:

Será objetivo logrado cuando paciente logre aliviar y/o disminuir dolor.

Será objetivo logrado si paciente y familia logra educación respecto a la Amputación, cuidados,
riesgos, etc.

Planificación:

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya: características, aparición, duración,
frecuencia, calidad e intensidad.

Determinar el impacto de la expresión del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito,
humor, etc.)

Gestionar una interconsulta con Psicólogo, para que paciente pueda expresar sus inquietudes
y conozca los mecanismos alternativos de autocontrol y adaptación.
Gestionar interconsulta con Kinesiólogo para realizar ejercicios de relajación.

Evitar el contacto con otros pacientes que tengan Ansiedad.

Administrar medicamentos según prescripción médica.

Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

Permitir que un familiar se quede junto al paciente.

Educación a paciente y familia respecto al proceso que está participando el paciente.

Controlar factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias.

Diagnostico Nº 1.

Dolor agudo

R/C

Intervención quirúrgica

M/P

conductas expresivas (inquietud, gemidos, llantos, irritabilidad, sudoración), Fascie de dolor,


EVA 9 de 10, verbalización propia del paciente.

Objetivos:

Alivio o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

Paciente adquirirá mecanismos eficaces para afrontar y disminuir el nivel de dolor.

Rehabilitación

Antes de plantear una amputación, se ha de asegurar un correcto aporte arterial en el nivel de


amputación que permita el cierre y la cicatrización de la misma, evitando asimismo la
infección.

Diagnósticos de Enfermería.
Clasificación

Amputación de Extremidad Inferior en Paciente Diabético.

Intra-operatorio

" Sin importar el lugar de desempeño que tenga una Enfermera, siempre se encontrará en su
quehacer con un Paciente Amputado".

Mayores

Requieren de órtesis

Amputación supramaleolar (pies diabéticos Wagner V)

Amputación infracondilea

Amputación supracondilea

Amputaciones.

Alteración clínica

De base etiopatogénica neuropática

Provocada por estados mantenidos de hiperglicemia

Se produce lesión y/o ulceración del pie

Pude llevar a amputaciones de la extremidad.

¿Qué es el pie diabético?

La OMS y la OPS señalan que entre un 40-85% de las amputaciones de extremidad inferior se
relacionan con la Diabetes.

Los pacientes diabéticos presentan riesgo 10 veces mayor.

La principal causa de amputación corresponde al “pie diabético”.


Datos- Justificación

Inicio de la rehabilitación:

Equilibrio en una pierna

Ponerse de pie después de estar sentado

Masajes

Ejercicios de tonificación del muñón

Complicaciones para una adecuada postura de prótesis:

Deformidades por flexión

Falta de retracción del muñón

Deformidades en abducción de la cadera

Cuidados de enfermería Postoperatorio en sala

Posición del paciente:

Recién amputado decúbito supino

Los pies de la cama se elevan para elevar el muñón.

Se alienta al paciente a cambiar de posición para estirar los músculos flexores

Ejercicios de amplitud de movimientos

Valorar dolo del paciente (EVA)

Se debe acondicionar el miembro residual y moldear en forma cónica para permitir un ajuste
preciso y comodidad de la prótesis.

Vendaje del muñón:

Evita edema distal

Facilita retorno venoso

Tónica tejido flácido

Evita retracción del muñón

Dar forma al muñón (cónica)

Cuidados de enfermería Postoperatorio en sala


Control de signos vitales

Presión arterial

Frecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Saturación de O2

Valorar

Coloración de piel y mucosas

Respuesta del paciente a la anestesia

Balance electrolítico

Dolor del paciente (EVA)

Hemorragia de herida operatoria

Toma de exames si corresponde

Hematocrito, Hemoglobina, Pruebas de coagulación

Cuidados de enfermería Post-operatorio inmediato

Extirpación Quirúrgica de una parte del cuerpo, de una extremidad o parte de ella, ya sea para
tratar infecciones recurrentes, gangrenas secundarias a enfermedad vascular periférica, para
extraer tumores malignos o tratar traumatismos graves.

Amputación.

Integrantes:

Javiera Cantarela.

Viviana Hernández.

Carolina Lehuey.

Consuelo Ñanculef.

Rocío Parra.

Camila Vásquez.
Docente:

Laura Diez.

"Proceso de Atención de Enfermería en Pacientes Amputados".

Rol Enfermería

El objetivo de la rehabilitación es ayudar al paciente a recuperar el máximo nivel posible de


funcionalidad e independencia y mejorar su calidad de vida general, tanto en el aspecto físico
como en los aspectos psicológicos y sociales. Debe comenzar lo mas rápido posible luego de la
amputación.

Rehabilitación de paciente amputados en extremidad inferior

Valorar:

Nauseas y vómitos (relacionados con la anestesia)

Tolerancia ingesta oral (6-12 horas post-cirugía)

Signos vitales

Dolor (EVA)

Herida operatoria:

Si hay drenaje se retiran según indicación medica

Curaciones según indicaciones medicas y necesidad con técnica aséptica

Se observa:

Color y bordes de la herida

Presencia de signos de inflamación

Dolor a la palpación

Temperatura de la zona

Exudado y sus características (toma de exámenes para cultivo)

Cuidados de enfermería Post-operatorio en sala

Comprende:

Recuperación de cirugía y anestesia


Control del dolor

Curación de herida operatoria

Muñón con forma adecuada para prótesis

Rehabilitación

Adaptación psicológica frente a su nueva condición

Cuidados de enfermería post-operatorio

del paciente amputado

El pre-operatorio es el periodo antes de la Extirpación quirúrgica y las tareas mas esenciales


son:

Pre – operatorio

Según etiología:

Traumáticas

No traumáticas

Congénitas

CLASIFICACIÓN:

Digital

Transmetatarsiana

Transfalángica

Menores

Se limitan al pie

Le permiten al paciente permanecer autovalente

Requieren de modificaciones de calzado

Amputación digital
Amputación transfalángica

Amputación transmetatarsiana

Amputación atípica

Amputaciones.

Inmediatas:

Hemorragias

Hematomas

Necrosis

Infecciones

Maceración de la piel circundantes

Dolor miembro fantasma

Ulceras por presión

Mediatas:

Contractura de las articulaciones del muñón

Neuroma

Muñón no funcional

Complicaciones post-operatoria

del paciente amputado

Tumor Maligno

Lesión Traumática

Enfermedad Vascular Periférica

Indicación de una Amputación

Cuidados continuo en el hogar y la comunidad:


Instrucción sobre el cuidado personal:

Educación en la atención del hogar y la comunidad

La Enfermera:

Informa y educa sobre el cuidado de la piel

Educa sobre el manejo de prótesis

Entrega de forma constante la forma de traslado del paciente y la manera de utilizar de forma
segura de la movilidad

Explica los signos y síntomas de complicaciones que se deben informar al médico.

Para el éxito de la rehabilitación se deben tener en cuenta

Variables

El nivel y el tipo de la amputación

El tipo y el grado de los deterioros e

incapacidades resultantes

El estado general de salud del paciente

El apoyo de la familia

El apoyo y supervisión continua del personal de enfermería de asistencia domiciliaria son


indispensables.

Antes de que el paciente sea dado de alta La enfermera debe:

Valorar el ambiente al sitio que el paciente va ya sea su hogar o algún centro de rehabilitación

Durante la visita de vigilancia se debe valorar el ajuste físico y psicosocial.


Ayudar al paciente a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e independencia y
mejorar su calidad de vida general, tanto en el aspecto físico como en los aspectos psicológico
y social.

La enfermera cumple un rol fundamental en la rehabilitación de paciente amputado, teniendo


como fin

Bibliografía

Guía

Clínica de Manejo del Pie Diabético, Servicio de Cirugía Adulto Hospital Clínico Regional de
Valdivia, Septiembre 2004.Consultado el 19 de Octubre. Recuperado desde:
http://medicina.uach.cl/proyectos/piel_artificial/upload/guia_tratamiento/guia_clinica_manej
o_pie_diabetico_asanchez.doc

Norma Clínica, Manejo integral del Pie Diabético MINSAL, 2006. Consultado el 19 de Octubre.
Recuperado desde:
http://www.ssmso.cl/protocolos/NormaClinicamanejointegraldepiediabeticoMinsal.pdf

Álvarez J., Carreño J., Rodriguez J., Tratado de pie diabético, Capítulo X: Amputaciones en el pie
diabético, Consultado el 19 de Octubre. Recuperado desde:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/capitulo_10.pdf

http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_
enfermeria/volumen5/necesidades_cuidado_enfermeria_soldados_amputados_minas_antiper
sona.pdf

Epidemiología.

Existe una proporción de 3:1 entre hombres y mujeres (73.6% v/s 26.4%).

Las amputaciones ocurren predominantemente en miembros inferiores con un 84% v/s


miembros superiores con un 16%.

En

extremidades superiores

la causa predominantemente es

traumática

con un 70,4% le sigue la causa

congénita

con un 18%.
En

extremidades inferiores

la causa predominante es

vascular

con un 69,5% seguido de las

traumáticas

con un 22,5%.

¿Qué es un Muñón?

Segmento de extremidad, comprendido entre el lugar de la amputación y la articulación más


próxima.

También podría gustarte