Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Memoria Descriptiva Formato de Accion - Fa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MEMORIA DESCRIPTIVA – FORMATO DE ACCIÓN - FA

“REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL - 8.84 KM. EN EMP. PE 1-N, LA LEGUA -


SAN JACINTO - PAREDONES - MONTE CASTILLO, DISTRITO DE CATACAOS,
PROVINCIA DE PIURA – PIURA” CODIGO UNICO ARCC 6669

1. ANTECEDENTES
Que la Ley N°29370, Ley de Organización y funciones del Ministerio de Transporte y
comunicaciones, establece que el Ministerio es competente de manera exclusiva en las materias
de infraestructura y servicios de transporte de alcance nacional e internacional, entre otras; así
mismo, tienen como función rectora dictar normas y lineamiento técnicos para la adecuada
ejecución, supervisión y evaluación de las políticas de su competencia.
Que, el artículo 24 de la Ley N°28611, Ley General del Ambiente, señala que toda actividad
humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,
planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta, de acuerdo a Ley al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.
Que, la Ley N°27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, crea el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como sistema único y coordinado
de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por el medio de proyecto
de inversión.
Que mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MTC, modificado por el Decreto Supremo N° 008-
2019-MTC, se aprueba el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes, como
el objeto de Regular la gestión ambiental de las actividades, proyectos y/o servicios de
competencia del sector transportes; asimismo, en su Anexo 1 “Clasificación Anticipada para los
Proyectos de Inversión con características comunes o similares de competencia del Sector
Transportes”, se establece la Clasificación Anticipada de Veintisiete (27) Tipologías de Proyectos
de Inversión del Sector Transporte;
Que mediante Ley N°30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del gobierno nacional frente a desastres y que dispone la creación de la autoridad
para la reconstrucción con cambios, se declara prioritaria, de interés nacional y necesidad publica
la implementación y ejecución de un plan integral para la rehabilitación y reposición,
reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público de calidad, incluyendo salud,
educación, programas de vivienda de interés social y reactivación económica de los sectores
productivos, con enfoque de gestión de riesgo de desastres, que incluyan intervenciones que en
conjunto tienen alto impacto económico, social y ambiental, como consecuencia de acciones que
califique como nivel de emergencia 4 y 5 en las zonas de riesgo alto y muy alto de conformidad
con la legislación sobre la materia, así como las intervenciones de alcance nacional en dichas
zonas.
Que, de acuerdo at a cuto 2 de la Ley N.30556, modificada por et Decreto Legislativo N° 1354,
el Plan comprende, entre otros los siguientes componentes: a) intervenciones de reconstrucción
que tienen por finalidad restablecer el servicio y/o infraestructura, equipamiento y bienes públicos
afectados por el desastre natural, relacionados a la infraestructura educativa, de salud, vial y de
conectividad, hidráulica, agua y saneamiento, drenaje pluvial, infraestructura eléctrica; así como
otra infraestructura afectada de uso público y de soporte para la prestación de servicios públicos;
considerando las características y niveles de servicio de la infraestructura preexistente;
Que, el numeral 8.7 del artículo 8 de la Ley N°30556, modificada por el Decreto Legislativo N°
1354, establece que, tratándose de intervenciones de reconstrucción, los titulares o Entidades
Ejecutoras a cargo de las mismas deben realizar la identificación de los ¡impactos ambientales e
incluir las medidas de control y/o mitigación ambiental en el expediente técnico o documento
similar, siendo responsables de su implementación durante su ejecución; debiendo ¡informar a la
entidad de fiscalización ambiental competente, dentro de los treinta (30) días posteriores al inicio
y recepción de la obra, las medidas de manejo ambiental que se implementen o se hayan
implementado, según el Formato de Acciones que se establece para este fin.
Que mediante Resolución Ministerial N°247-2018-MINAM, se pre publicada el Proyecto de
Decreto Supremo que aprueba las Disposiciones para la implementación de los numerales 8.7 y
8.8 del artículo 8 de la Ley N°30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario
para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios; los cuales fueron aprobados por Decreto
Supremo N°015-2018-MINAM.

2. CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LOS FORMATOS DE


ACCIÓN
2.1. Responsabilidad Ambiental
El titular o entidad ejecutora a cargo de las intervenciones de reconstrucción y
construcción es responsable por las emisiones, efluentes, vertimientos, residuos sólidos,
ruido, vibraciones y cualquier otro aspecto de sus actividades, así como de los impactos
ambientales que pudieran generarse durante todas las etapas de desarrollo de las mismas,
en particular, de aquellos impactos y riesgos que excedan los Límites Máximos
permisibles y afecten los Estándares de Calidad Ambiental, que les sean aplicables o
afecten al ambiente o la salud de las personas.
El titular o entidad ejecutora a cargo de la intervención debe adoptar oportunamente las
medidas de prevención, control, mitigación, recuperación, rehabilitación o eventual
compensación ambiental, cierre y post cierre que correspondan, a efectos de evitar o
minimizar los impactos ambientales negativos de su actividad y potenciar sus impactos
positivos.
2.2. Obligaciones generales para el desarrollo de las intervenciones
Los titulares o entidades ejecutoras a cargo de las intervenciones de construcción y
reconstrucción están obligados a:
 Cumplir. la legislación ambiental aplicable a sus actividades, incluyendo las
disposiciones técnicas en materia ambiental contenidas en los reglamentos de
protección ambiental sectorial, las obligaciones derivadas de los instrumentos de
gestión ambiental, las licencias, las autorizaciones y los permisos aprobados por
las autoridades competentes, en los plazos y términos establecidos.
 Realizar el monitoreo y control permanente de sus operaciones, con la frecuencia
definida en el instrumento de gestión ambiental correspondiente o la declarada,
para verificar el cumplimento de las obligaciones y compromisos a su cargo, así
como la calidad ambiental de las áreas donde se ubican sus operaciones. Los
registros de monitoreo deben ser conservados por el titular por un periodo de cinco
años, los mismos que deben ser remitidos a la entidad de fiscalización ambiental
y estar a disposición de las autoridades competentes, en caso lo soliciten.
 Administrar y actualizar sus registros, así como presentar informes o reportes
ante las autoridades competentes, conforme al marco legal vigente. Esto
comprende la obligación de poner a disposición de las autoridades competentes
la copia de los instrumentos ambientales aprobados, según corresponda.
 informar a la entidad de fiscalización ambiental competente, dentro de los treinta
días posteriores al inicio y recepción de la obra, las medidas de manejo ambiental
que se implementen o se hayan implementado, según el Formato de Acciones que
se establece para este fin, en caso de intervenciones de reconstrucción.
 Otros que le sean exigibles por ley o que estén recogidos en el instrumento de
gestión ambiental, según corresponda.

3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS A LAS INTERVENCIONES DE


RECONSTRUCCIÓN
3.1.Remisión del Formato de Acciones
Los titulares o entidades ejecutoras a cargo de las intervenciones de reconstrucción, deben
informar a la entidad de fiscalización ambiental competente las medidas de manejo que
se implementen o se hayan implementado, a través del Formato de Acciones, según el
siguiente detalle:
 Remitir el Formato de Acciones presentado dentro de los treinta días calendario
posteriores al inicio de obra, señalando las medidas de manejo ambiental a ser
implementadas durante la ejecución de la obra y la operación mantenimiento, las
cuales deben ser seleccionadas sobre la base de la identificación de impactos
ambientales realizadas y el cumplimiento de la normatividad ambiental.
 Remitir el Formato de Acciones presentado dentro de los treinta días calendarios
posteriores a la recepción de la obra, señalando las medidas de manejo ambiental
¡implementadas durante la ejecución de la intervención.
 Las medidas de manejo ambiental contempladas para la etapa de operación y
mantenimiento deben ser implementadas por el receptor de la obra o el responsable
de dicha etapa.
4. NORMATIVIDAD APLICABLE
Para la ejecución de las intervenciones bajo el alcance de la presente norma, son aplicables
las normas emitidas para el manejo y gestión integral de residuos sólidos, aguas, efluentes,
emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio, ordenamiento territorial, urbano y
rural, y del desarrollo urbano sostenible y saludable, estándares de calidad ambiental, límites
máximos permisibles, cambio climático, y otros que pudieran corresponder, así como las
normas generales y específicas que resulten aplicables a la actividad a desarrollar, sin
perjuicio de las disposiciones de carácter extraordinario que se establezcan para las
intervenciones del gobierno frente a eventos catastróficos.

También podría gustarte