Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Minutas y Modelos de Derecho Civil y Derecho de Familia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 261

Minutas y modelos de

derecho civil y derecho


de familia

MINUTAS Y MODELOS
CIVILES
CAPÍTULO I

Minutas generales

PODER GENERAL
(Escritura pública)
[§ 0001] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí Notario ..........,
del Círculo de .......... compareció el señor .........., colombiano, mayor de edad,
domiciliado y residente en .........., de estado civil (Determinar) ..........,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .......... quien manifestó lo
siguiente: PRIMERO.—Que por medio de la presente escritura confiere poder
general, amplio y suficiente, al señor .......... (1), también colombiano, mayor de
edad y domiciliado y residente en .......... para que en su nombre y
representación ejecute los actos y contratos relacionados con sus bienes,
obligaciones y derechos que a continuación se especifican: a) Administración.
—Administrar, los bienes del poderdante, muebles e inmuebles, que se
discriminan así: (los muebles por los detalles que los distingan y los inmuebles
por su ubicación, cabida y linderos). Esta facultad comprende la de recaudar
los productos y celebrar los contratos pertinentes a la administración de dichos
bienes. b) Venta.—Vender, los bienes inmuebles o muebles de propiedad del
poderdante, discriminados en el literal a) de éste documento (2). c)
Ratificación.—Ratificar, en nombre del poderdante, contratos de compraventa
o de permuta celebrados por él y que estén relacionados con inmuebles. d)
Servidumbres.—Constituir servidumbres, activas o pasivas, a favor o a cargo
de los bienes inmuebles del poderdante. e) Garantías.—Asegurar, las
obligaciones del poderdante, o las que contraiga en nombre de éste, con
hipoteca o prenda, según el caso. f) Remates.—Para que por cuenta de los
créditos reconocidos o que se reconozcan a favor del poderdante admita a los
deudores, en pago, bienes distintos de los que estén obligados a dar y para
que remate tales bienes en proceso. g) Herencias, legados y donaciones.—
Aceptar, con o sin beneficio de inventario, las herencias deferidas al
poderdante, las repudie, y acepte o repudie los legados o donaciones que se le
hagan (3). h) Pagos.—Pagar, a los acreedores del poderdante y hacer con
ellos las transacciones que considere convenientes. i) Cobros.—Cobrar y
percibir judicial o extrajudicialmente el valor de los créditos que se adeuden al
poderdante, expedir los recibos y hacer las cancelaciones correspondientes. j)
Préstamos.—Recibir y entregar dinero en calidad de mutuo o préstamo con
interés por cuenta del poderdante. k) Cuentas.—Exigir cuentas, aprobar o
improbar, y percibir o pagar el saldo respectivo y extender el finiquito del caso.
l) Representación.—Representar al poderdante ante cualquier corporación,
entidad, funcionario o empleado de la rama ejecutiva y sus organismos
vinculados o adscritos; de la rama judicial; y de la rama legislativa, del poder
público, en cualquier petición, actuación, diligencia o proceso, bien en calidad
de demandante, demandado, o coadyuvante de cualquiera de las partes, para
iniciar o seguir hasta su terminación, los procesos, actos, diligencias y
actuaciones respectivas (4). ll) Tribunal de arbitramento.—Someter a la
decisión de árbitros de acuerdo con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de
1998, Decreto 1818 de 1998 y demás disposiciones complementarias, las
controversias susceptibles de transacción relativas a los derechos y
obligaciones del poderdante, y para que lo represente donde sea necesario en
el proceso o procesos arbitrales. m) Desistimiento.—Desistir de los procesos,
reclamaciones o gestiones en que intervenga a nombre del poderdante, de los
recursos que en ellos interponga y de los incidentes que promueva. n)
Transacción y Conciliación.—Transigir y conciliar todo tipo de controversias y
Poderdante:
___________________________

Apoderado: ____________________________

NOTAS GENERALES

[§ 0002] Descripción.—El poder es un mandato. El mandato es un contrato a


través del cual una parte denominada mandante confía a otra, el mandatario, la
gestión de uno o más negocios, por cuenta y riesgo de la primera. Los
negocios de que se encarga el mandatario no son actos materiales. Ellos son
objeto de otros contratos como el contrato de trabajo y el contrato de obra.
Este contrato puede ser gratuito o remunerado, en nuestro medio es usual
pactar una remuneración. El mandato se llama especial cuando comprende
uno o más negocios singularmente determinados; y si se confiere para todos
los negocios del mandante, es general. Salvo algunas excepciones
contempladas en la ley como el poder general, el mandato es un contrato
consensual, esto es, que se perfecciona con el simple consentimiento de las
partes sin necesidad de formalidad especial.

El mandato es revocable. Cuando se revoca es usual pedirle al apoderado


una certificación en la que conste el estado en que se deja el negocio
respectivo y la circunstancia de haber cumplido el poderdante las obligaciones
contraídas con el apoderado. Es lo que se conoce entre los abogados como
paz y salvo.

Este contrato, de acuerdo con el artículo 2189 del Código Civil, termina por el
desempeño del negocio para el que fue constituido, por la expiración del
término, por la revocación del mandante, por la renuncia del mandatario, por la
muerte del mandante o del mandatario, por la iniciación del trámite de
liquidación obligatoria o insolvencia del uno o del otro, por la interdicción del
uno o del otro, o por la cesación de las funciones del mandante si el mandato
ha sido dado en ejercicio de ellas.

[§ 0003] Requisitos de forma.—El poder general para toda clase de


actuaciones requiere la formalidad de la escritura pública. Este es un caso
excepcional en que el poder es solemne.
Siempre que se extienda una escritura pública hay que tener en cuenta que el
proceso de su perfeccionamiento tiene cuatro momentos: la recepción, la
extensión, el otorgamiento y la autorización. El otorgamiento, es el momento en
que las partes aceptan expresamente la versión escrita de lo declarado. Es esa
la oportunidad para leer la escritura cuidadosamente y observar que no se
haya incurrido en errores. Estos son frecuentes en la descripción de los
inmuebles, en la anotación de los documentos de identidad de los
comparecientes y en las cifras. Si los errores se advierten antes de la firma de
los otorgantes se pueden corregir con un procedimiento breve que reporta
economía de tiempo y costos al usuario.

[§ 0004] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—"(...) la


tarifa por la autorización de una escritura pública es una tasa que se cobra al
usuario como contraprestación por el servicio notarial que imprime fe pública y
garantía de autenticidad a las declaraciones de voluntad; está llamada a cubrir
los gastos de funcionamiento del servicio; y sus tarifas contemplan una
variación porcentual justificada, teniendo en cuenta criterios distributivos que la
propia figura permite". (C.E., Sec. Primera. Sent. 8331, nov. 3/2005. M.P.
Camilo Arciniegas Andrade).

[§ 0005 a 0009] Reservados.

[§ 0010] LLAMADAS

(1) Apoderado.—Los poderes generales pueden otorgarse a cualquier


persona plenamente capaz, sea o no abogado. Para los casos en que la
actuación exija la participación de un abogado el poder y la sustitución deberá
radicarse en cabeza de este profesional.
Al respecto el Decreto 196 de 1971, estatuto básico para el ejercicio de la
abogacía, estableció que no podrá ejercer la profesión de abogado y
anunciarse como tal aquella persona que no esté inscrita y mantenga vigente
su inscripción (art. 24). El trámite de inscripción de abogados en los Tribunales
Superiores del Distrito Judicial, fue suprimido por el artículo 90 del Decreto
2150 de 1995, pero de conformidad con el artículo 85, num. 20, de la Ley 270
de 1996 (Estatutaria de Justicia) la Sala Administrativa del Consejo Superior de
la Judicatura tiene la función de llevar el Registro Nacional de Abogados y
expedir la tarjeta profesional, previa verificación del cumplimiento de los
requisitos legales.

Así mismo, el Decreto 196 de 1971 estableció la prohibición de litigar en causa


propia o ajena si no es abogado inscrito (art. 25), salvo las excepciones que
consagra el mismo estatuto (arts. 28 a 38).

(2) Prohibición.—El mandatario no puede, sin aprobación expresa del


mandante, comprar él ni por medio de otra persona, las cosas que el mandante
le ordena vender. Tampoco vender de lo suyo, al mandante, lo que éste le
ordena comprar. La violación de esta prohibición hace nulo el negocio jurídico;
sin embargo, es una nulidad relativa que puede sanearse por la ratificación del
mandante.

(3) Beneficio de inventario.—El beneficio de inventario consiste en que los


herederos que aceptan sólo responden de las obligaciones hereditarias o
testamentarias hasta concurrencia del valor total de los bienes que han
heredado (C.C., art. 1304).

(4) Coadyuvantes.—Los coadyuvantes son personas que intervienen en un


determinado proceso para contribuir, ayudar o asistir a una parte con quien
tienen relación y cuya suerte en el proceso si es vencida, puede afectarlos.

(5) Sustitución.—Para sustituir el poder se procede de la misma manera que


para constituirlo, es decir en este caso por escritura pública. Sin embargo, el
poder conferido por escritura pública puede sustituirse para un negocio
específico mediante un memorial.
(6) El mandato gratuito.—El mandato puede ser gratuito. En este caso la
obligación del mandante se circunscribe a proveer al mandatario de lo
necesario para la ejecución del mandato, a pagarle los gastos razonables
causados por la gestión, y a indemnizarle de las pérdidas en que haya
incurrido sin culpa y por causa del mandato.

[§ 0011 a 0041] Reservados.

PODER ESPECIAL PARA VENTA DE UN INMUEBLE

[§ 0042] Señor

Notario .......... del Círculo de ..........

.........., mayor de edad, domiciliado(a) y residente en la ciudad de ..........,


identificado(a) con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., actuando en
nombre y representación propia, por medio de este documento (1) confiero
poder especial, amplio y suficiente, a .......... también mayor de edad,
domiciliado(a) y residente en la ciudad de .........., identificado(a) con la cédula
de ciudadanía Nº .......... de .........., para vender por la suma de .......... pesos ($
.....) moneda legal y para suscribir en mi nombre la escritura pública de venta
sobre el inmueble de mi propiedad que a continuación se describe: una casa
de habitación, distinguida con el Nº .......... de la calle .......... de la ciudad de
.........., junto con el lote de terreno en que se halla edificada, con todas sus
dependencias y anexidades, alinderada de manera general así: por el norte, en
extensión de .......... metros, con ..........; por el sur, en extensión de ..........
metros, con ..........; por el oriente, con extensión de .......... metros, con ..........;
y por el occidente, en extensión de .......... metros, con ........... El inmueble
descrito se encuentra identificado con el Nº de matrícula inmobiliaria .......... (2).

Conforme a lo dispuesto por la Ley 258 de 1996, igualmente manifiesto bajo la


gravedad del juramento, que el inmueble arriba descrito no se encuentra
afectado a vivienda familiar (3).
Mi apoderado está facultado para realizar todos los actos, gestiones y
diligencias que sean necesarios para el perfeccionamiento del contrato de
compraventa.

Por lo anterior solicito se sirva tener a la persona anteriormente mencionada


como mi apoderado para los efectos descritos en este memorial.

Señor notario, atentamente,


(4)

Poderdante:__________________
_
C.C.

Apoderado:___________________
_
C.C.

NOTAS GENERALES

[§ 0043] Descripción.—Al respecto Véase §


0002.

[§ 0044] Poder para compra de un inmueble.—La minuta que se incorpora


también puede ser usada para poderes especiales en la compra de un inmueble
ya que uno y otro son muy similares.
Minutas generales
PODER ESPECIAL PARA VENTA DE UN INMUEBLE

[§ 0045 a 0049] Reservados.

[§ 0050] LLAMADAS
(1) Formalidad.—El poder para venta de bienes inmuebles de acuerdo con la
Corte Suprema de Justicia debe constar en documento privado reconocido
ante funcionario público.

Los notarios, según el artículo 28 del Decreto-Ley 960 de 1970, modificado por
el artículo 36 Decreto-Ley 2163 de 1970, exigen que se manifieste la clase de
representación y los documentos que la acreditan, con el fin de ser
protocolizados.

El poderdante debe satisfacer los requisitos para el acto


correspondiente.

(2) Descripción del inmueble.—De acuerdo con el Decreto 231 de 1985


“quien otorgue poder especial para enajenar, gravar o limitar a un inmueble, lo
identificará con el número de matrícula inmobiliaria, nomenclatura o nombre y
lugar de ubicación”. Por tanto es opcional en el poder transcribir los linderos del
inmueble. La obligatoriedad se aplica para los datos exigidos por el decreto
mencionado.

(3) Afectación a vivienda familiar.—Debe entenderse afectado a vivienda


familiar el bien inmueble adquirido en su totalidad por uno o ambos cónyuges,
antes o después de la celebración del matrimonio, destinado a la habitación de
la familia (L. 258/96, art. 1º. Modificado. L. 854/2003, art. 1º).

Esta declaración debe hacerse en caso de que el otorgante sea casado y el


inmueble haya sido adquirido después del 17 de enero de 1996. Los inmuebles
adquiridos antes de esta fecha pueden afectarse a vivienda familiar mediante
escritura pública otorgada por ambos cónyuges, o de acuerdo con el
procedimiento notarial o judicial que exista para tal efecto (L. 258/96, art. 2º).

(4) Notaría.—Aun cuando no constituye una exigencia legal, para efectos


prácticos, es recomendable que el poder sea otorgado en la misma notaría en
donde se extenderá la escritura pública de compraventa del bien inmueble.
En caso de no poder hacer presentación personal en la misma notaría, donde
se extenderá la escritura pública, se debe realizar igualmente la presentación
personal en otra notaría.

[§ 0051 a 0081] Reservados.

REVOCATORIA DE PODER GENERAL


(Escritura pública)

[§ 0082] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de


Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí, Notario
.........., del Círculo de .......... compareció el señor .........., varón, mayor de
edad, domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .......... quien manifestó lo siguiente: PRIMERO. Que
por medio de la presente escritura revoca (1) en todos su efectos el poder
general, amplio y suficiente, conferido al señor .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..... de .......... para que en su
nombre y representación ejecutara los actos y contratos relacionados con sus
bienes, obligaciones y derechos discriminados en las cláusulas números .....,
..... y ......, poder que consta en la escritura pública Nº. ..... de .......... (fecha) de
la Notaría ..... del Círculo de .......... SEGUNDO. Que con relación a los
honorarios que se pactaron por la gestión encomendada a mi apoderado, por
causa del ejercicio de este mandato, fueron cancelados en su totalidad de la
siguiente manera: .........., para ello se aportan a la presente escritura los
recibos .......... (2), quedando a paz y salvo por todo concepto. Leído el
presente instrumento se aprueba por el compareciente y para constancia se
firma conmigo, de todo lo cual doy fe.

Poderdante:______________________

Apoderado: ______________________

Notario:
__________________________
NOTAS GENERALES

[§ 0083] Descripción.—Al respecto ver § 0002.

Conforme al artículo 2189 y 2190 del Código Civil el mandato puede terminar
por la revocación del mandante. La revocación del mandante puede ser
expresa o tácita. La tácita es el encargo del mismo negocio a distinta persona.
Si el primer mandato conferido a una persona es de carácter general y el
segundo mandato que se otorga a persona distinta es especial, subsiste el
primer mandato para los negocios no comprendidos en el segundo.

[§ 0084] Recomendaciones.—Como el poder general se otorga por escritura


pública, cuando el mandante desea revocarlo, debe hacerlo también a través
de escritura pública de revocación.

[§ 0085] Sustitución.—La sustitución de poder se encuentra consagrada en el


artículo 68 del Código de Procedimiento Civil, y señala esta norma que para
sustituir un poder debe procederse de la misma manera que para constituirlo,
en este caso se debe realizar una escritura pública al igual que la revocatoria.
Quien sustituye un poder podrá reasumirlo en cualquier momento, con lo cual
quedará revocada la sustitución.

[§ 0086] Terminación del poder.—La terminación se encuentra consagrada


en el artículo 69 del Código de Procedimiento Civil, y debe realizarse
entregando en la secretaría del despacho, donde curse el proceso o el asunto,
el escrito que revoque el poder o designe nuevo apoderado o sustituto. Es de
aclarar que la renuncia no pone término al poder ni a la sustitución, sino cinco
días después de notificarse por estado el auto que la admita, y se haga saber
al poderdante o sustituidor por telegrama dirigido a la dirección denunciada
para recibir notificaciones personales.

El apoderado principal o el sustituto a quien se le haya revocado el poder, sea


que esté en curso el proceso o se adelante alguna actuación posterior a su
terminación, podrá pedir al juez, dentro de los treinta días siguientes a la
notificación del auto que admite dicha revocación, que se regulen los
honorarios mediante incidente que se tramitará con independencia del proceso
o de la actuación posterior.
[§ 0087] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—Véase (§
0004).

[§ 0088 y 0089] Reservados.

[§ 0090] LLAMADAS

(1) Revocatoria.—Véase, § 0002.

(2) Honorarios.—Esta cláusula es opcional. En la revocatoria del poder no es


necesario incluir la forma de remuneración del mandato, sin embargo, en la
práctica es usual, para efectos de demostrar la terminación del mandato y
aportar los documentos necesarios que prueban el paz y salvo del mandante
por la gestión encomendada al mandatario.

[§ 0091 a 0200] Reservados.

CAPÍTULO II

Minutas de contratos
PROMESA DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE
[§ 0201] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en la ciudad de ..........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº.
.......... de .......... quien para los efectos del presente contrato se denominará el
PROMETIENTE VENDEDOR, de una parte y de la otra .........., mayor de edad,
domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº.
.......... de .........., quien en adelante se denominará el PROMETIENTE
COMPRADOR, han celebrado el contrato de promesa de compraventa, que se
rige con las normas aplicables sobre la materia y en especial por las siguientes
cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El PROMETIENTE VENDEDOR se obliga a
vender al PROMETIENTE COMPRADOR, quien a su vez se obliga a comprar
el bien inmueble que se describe a continuación: bien ubicado en la calle
.......... Nº. .......... de la urbanización o barrio .......... de la ciudad de .............,
con ..... metros cuadrados y alinderado de manera general así: Por el norte,
con ..........; Por el sur, con ..........; Por el oriente, con ..........; Por el occidente
con ..........., con cédula catastral Nº. .........., y con Nº. de nomenclatura ..........
(1). SEGUNDA. Tradición.—El bien inmueble que por este contrato se
promete vender por una parte, y comprar por la otra, lo adquirió el prometiente
vendedor por compra (2) hecha a .........., según consta en la escritura pública
Nº. .......... de .......... (fecha) .........., expedida por la Notaría ..... del Círculo de
.......... la cual fue registrada el .......... (fecha) .........., en el folio de matrícula
inmobiliaria Nº. .......... (3) de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
(Principal) .......... (o seccional) .......... del Círculo de .......... (4). TERCERA.
Otras obligaciones.—El PROMETIENTE VENDEDOR se obliga a transferir el
dominio del inmueble objeto del presente contrato, libre de hipotecas,
demandas civiles, embargos, condiciones resolutorias, pleito pendiente,
censos, anticresis y, en general, de todo gravamen o limitación del dominio y
saldrá al saneamiento en los casos de la ley. También se obliga el
PROMETIENTE VENDEDOR a entregar el paz y salvo de impuestos, tasas,
contribuciones causadas hasta la fecha de la escritura pública de compraventa
(5). CUARTA. Precio.—El precio del inmueble prometido en venta es de ..........
($.....) moneda corriente, suma que el PROMETIENTE COMPRADOR pagará
al PROMETIENTE VENDEDOR así: a) .......... ($.....) .......... a la fecha de la
firma del presente contrato. Dicha suma será cancelada en efectivo (o
cualquier forma de pago) b) el saldo, es decir, la suma de .......... ($.....) al
tiempo del otorgamiento de la escritura pública correspondiente. QUINTA.
Arras.— La cantidad de .......... ($.....) que el PROMETIENTE VENDEDOR
declara haber recibido del PROMETIENTE COMPRADOR a satisfacción, se
entrega a título de arras confirmatorias del acuerdo prometido y serán
abonadas al precio total al momento de perfeccionarse el objeto de esta
promesa. (6). SEXTA. Cláusula Penal.—Los prometientes establecemos para
el caso de incumplimiento una multa de valor igual a la entregada como arras
si el incumplimiento es de parte del PROMETIENTE COMPRADOR quien
entonces perderá el valor dado; y si el incumplimiento es por parte del
PROMETIENTE VENDEDOR éste devolverá al prometiente comprador el
doble del valor indicado como arras (7). SÉPTIMA. Otorgamiento.—La
escritura pública que deberá otorgarse con el fin de perfeccionar la venta
prometida del inmueble alinderado en la cláusula primera, se otorgará en la
Notaría .......... (.....), del Círculo de .......... el .......... (fecha) ........... a las ..........
(8). OCTAVA. Prórroga.— Sólo se podrá prorrogar el término para el
Los contratantes, leído el presente documento dan su asentimiento
expresamente a lo estipulado y firman como aparece, ante testigos que lo
suscriben, en la ciudad de .......... a los (Fecha) .......... en dos ejemplares, uno
para cada prometiente.

Prometiente vendedor:
__________

Prometiente comprador:
___________

Testigos: __________

NOTAS GENERALES

[§ 0202] Descripción.—El artículo 89 de la Ley 153 de 1887, reguló la


promesa de compraventa. El contrato de promesa es solemne, quiere decir
que está sujeto a ciertas formalidades especiales de manera que sin ellas no
alcanza existencia jurídica. Genera para los contratantes una obligación de
hacer, es decir, el deber de perfeccionar el contrato prometido. Es habitual su
utilización en la adquisición de bienes inmuebles.

[§ 0203] Requisitos formales.—Debe constar por escrito. Los otorgantes


elegirán libremente el notario que autorizará el reconocimiento del documento
privado. Este reconocimiento da plena autenticidad y fecha cierta al
documento. Sobre derechos notariales véase § 11733.

[§ 0204] Recomendaciones.—a) Las cantidades y referencias numéricas se


expresarán en letras, y entre paréntesis se escribirán las cifras respectivas;
b) En caso de no comparecer uno de los contratantes a la notaría escogida, en
la fecha y hora pactadas, el prometiente presente deberá solicitar al notario un
testimonio escrito de la comparecencia mediante acta o escritura pública, a
elección del interesado, de acuerdo con el Decreto 2148 de 1983, con el fin de
obtener prueba del incumplimiento de la otra parte, y

c) En lo relacionado con la escritura pública, véanse las recomendaciones


consignadas en el § 0003 de esta obra.
Minutas de contratos
PROMESA DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE

[§ 0205] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—Véase (§


0004).

[§ 0206 a 0209] Reservados.

[§ 0210] LLAMADAS

(1) Identificación.—Los inmuebles que sean objeto de enajenación, gravamen


o limitación se identificarán por su cédula o registro catastral si la tuvieren; por
su número de nomenclatura, por la localidad donde están ubicados, y por sus
linderos. Cuando se exprese la cabida se empleará el sistema métrico decimal
(D.L. 960/70, art. 31).

De otra parte, conforme a lo dispuesto por el Decreto 2157 de 1995, la


identificación de un bien inmueble puede hacerse mediante la protocolización
con escritura pública del plano definitivo expedido por la autoridad catastral,
que resulta de los procesos de formación, actualización y conservación
catastral. En este evento no será necesario transcribir textualmente los linderos
literales del inmueble.
(2) Título antecedente.—Es necesario indicar exactamente el título de
adquisición del declarante que dispone del inmueble, con los datos de su
registro. Si carece de él, así lo expresará indicando la fuente de donde
pretende derivar su derecho (D.L. 960/70, art. 32).

(3) Folio de matrícula inmobiliaria.—El Decreto 1250/70, definió la matrícula


inmobiliaria como el folio destinado a un bien determinado, y que se distinguirá
con un código o complejo numeral indicativo del orden interno de cada oficina y
de la sucesión en que se vaya sentando.

(4) Oficinas de registro.—Se clasifican en principales y seccionales. La


principal y las seccionales situadas en el territorio de una entidad política-
administrativa forman el círculo correspondiente. La principal coordina a las
seccionales de su círculo (D.L. 1250 y 2156/70).

(5) Impuestos.—Para efectos de extender la escritura pública, es necesario


presentar prueba del pago del impuesto predial del inmueble mediante la
presentación del llamado “paz y salvo notarial” expedido por el respectivo
tesorero municipal o distrital, según sea el caso, el cual deberá protocolizarse
con la escritura pública correspondiente. Se recomienda, además, verificar la
existencia de sumas adeudadas por concepto de valorizaciones pendientes.

Para el caso del distrito capital, debe tenerse en cuenta que el denominado
“paz y salvo notarial” fue eliminado. En su reemplazo, según lo dispuesto por el
Decreto 129 de 1994 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y por la Circular 009 de
febrero de 1995 emanada de la Secretaría de Hacienda del Distrito, para la
autorización de escrituras públicas sobre bienes inmuebles se exige la
acreditación de la declaración y pago del impuesto predial unificado por el año
en el cual se otorga el instrumento.

(6) Arras.—Es conveniente resaltar que de acuerdo con nuestro ordenamiento


jurídico existen tres modalidades de arras:
1. Las confirmatorias, que son aquellas que se entregan como prueba de la
confirmación del contrato, las cuales si el contrato se realiza deben restituirse a
quien las dio o imputarse a cuenta del precio, según se pacte (C.C., art. 1861).
En caso de no cumplirse el contrato las pierde quien las dio.

2. Las confirmatorias penales, es decir las entregadas por uno de los


contratantes al otro como liquidación anticipada de perjuicios, en cuyo caso la
estipulación tiene la característica de ser cláusula penal, de manera que las
partes no pueden apartarse del compromiso contractual, estando facultada la
parte cumplida para exigir el cumplimiento del contrato o apropiarse de las
arras. Esta modalidad de arras es de creación jurisprudencial.

3. Las de retractación o penitenciales, que son aquellas que se dan con la


intención de ofrecer a cada una de las partes un medio de desistir del contrato,
de suerte que quien las ha entregado pueda retractarse perdiéndolas y quien
las ha recibido pueda retractarse pagando el doble al otro contratante (C.C.,
art. 1859).

Si en el contrato no aparece a qué título se dan las arras, el Código Civil


consagra la presunción de que son de retractación (C.C., arts. 1859, 1861).

(7) Cláusula penal.—Tratándose de un contrato civil la pena y la obligación en


conjunto, no pueden exceder del doble de la segunda (C.C., art. 1601). En el
evento de un contrato mercantil la pena no podrá ser superior al monto de la
prestación principal (C.C., art. 1861). Para mayor información véase, § 0443
(2).

(8) Fecha de cumplimiento.—Es esencial fijar fecha y hora de cumplimiento


para la obligación de suscribir la escritura pública. Adicionalmente la Corte
Suprema de Justicia ha establecido que es necesario indicar la notaría en la
cual se otorgará la escritura pública (sent. ene./79).

(9) Gastos.—La disposición que establece que en los contratos bilaterales los
derechos notariales serán de cargo de las dos partes, por mitades, es
supletoria, es decir que las partes pueden acordar lo que a bien tengan. En los
demás gastos se atenderá a lo estipulado por los contratantes.
[§ 0211 a 0241] Reservados.

CONTRATO DE COMPRA VENTA DE BIEN INMUEBLE


(Escritura pública)
[§ 0242] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los (fecha) .........., ante mí Notario ....., del Círculo de ..........,
compareció .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .......... (1), de estado civil .......... con sociedad conyugal vigente
(o soltero, o divorciado), domiciliado y residente en .........., quien en adelante
se denominará el VENDEDOR (2), por una parte, y por la otra .........., también
mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ..........,
de estado civil .......... con sociedad conyugal vigente (o soltero, o divorciado),
domiciliado y residente en .........., quien en adelante se denominará el
COMPRADOR y manifestaron que han celebrado el contrato de compraventa
que se regirá por las normas aplicables a la materia y especialmente por las
siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El VENDEDOR, por medio del
presente instrumento público transfiere a título de compraventa real y efectiva
al COMPRADOR el derecho de dominio y la posesión que tiene y ejerce sobre
una casa de habitación junto con el lote de terreno en que se halla edificada,
con todas sus anexidades, dependencias, usos, costumbres y servidumbres,
ubicada en el área urbana de la ciudad de .......... en la calle .......... con el Nº.
.......... de la actual nomenclatura urbana, con cédula catastral Nº. ..........
inscrita en el folio de matrícula inmobiliaria Nº. .......... de la oficina de registro
de instrumentos públicos de la ciudad .......... el día ...... del mes de ..... del año
....., inmueble que se encuentra alinderado de manera general así: Por el norte,
en extensión de .......... metros, con ..........; por el sur, en extensión de ..........
metros, con ..........; Por el oriente, en extensión de .......... metros, con ..........; y
Por el occidente, en extensión de .......... metros, con ..........; con una cabida
superficiaria de .......... metros cuadrados. Con un área construida de ..........
metros cuadrados. Parágrafo.—No obstante la estipulación sobre su cabida,
nomenclatura y linderos, el inmueble anteriormente descrito se vende como
cuerpo cierto. SEGUNDA. Precio.—El precio del inmueble objeto de esta
venta, es de .......... ($...) moneda corriente, suma que el compareciente
VENDEDOR declara tener recibido a su entera satisfacción de manos del
COMPRADOR (3). TERCERA. Tradición.—El VENDEDOR garantiza al
COMPRADOR que el inmueble objeto de la venta no ha sido enajenado a
ninguna otra persona y que tiene la posesión tranquila de él y declara haberlo
adquirido por compra efectuada a .........., según consta en la escritura pública
Nº. .........., de ..... (fecha) ....., expedida por la Notaría ..... del Círculo de ..........
la cual fue registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria Nº. .......... de la
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, principal, (o seccional) el ..........
(fecha) (4). CUARTA. Otras obligaciones.—El VENDEDOR declara que el
inmueble objeto de esta compraventa está libre de demandas civiles,
embargos, de hipotecas, contratos de anticresis, pleito pendiente, condiciones
resolutorias, no tiene limitaciones ni ha sido desmembrado, ni constituido en
patrimonio de familia, ni movilizado y en general, esta libre de gravámenes o
limitaciones del dominio y que en todo caso, se obliga al saneamiento de la
venta conforme a la ley (5). Parágrafo Primero.—Declara además, el
VENDEDOR que hace entrega del inmueble objeto del presente contrato a paz
y salvo por todo concepto de impuestos, tasas y contribuciones, incluso en lo
relacionado con el impuesto predial y complementarios, el cual ha sido pagado
por el VENDEDOR para efectos de la obtención del correspondiente paz y
salvo notarial necesario para otorgar el presente instrumento. Es entendido que
El vendedor __________ El Comprador
__________

El Notario __________

NOTAS GENERALES

[§ 0243] Descripción.—La compraventa ha sido definida por el artículo 1849


del Código Civil como un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero. Este contrato requiere de un acuerdo de
voluntades entre dos partes (vendedor y comprador). El acuerdo debe versar,
esencialmente, sobre dos prestaciones recíprocas que son: para el vendedor la
obligación de dar a la otra parte una cosa; y para el comprador la obligación de
pagar en dinero el valor de la cosa que recibe, es decir el precio.

[§ 0244] Requisitos de forma.—a) Por regla general el contrato de


compraventa se perfecciona con el simple acuerdo de las partes entre el precio
y la cosa. Es lo que se conoce como un contrato consensual. Sin embargo, por
excepción, la compraventa de bienes inmuebles solo se perfecciona, con la
suscripción de la escritura pública. Es lo que se conoce como un contrato
solemne.

b) Para el contrato de compraventa son hábiles de acuerdo con el artículo 1851


del Código Civil todas las personas que la ley no declare inhábiles para
celebrarlo o para celebrar todo contrato.

Dentro de las prohibiciones especiales para celebrar el contrato de


compraventa se encuentran:

1. Compraventa entre el padre y el hijo de familia (C.C., art. 1852). Es


necesario aclarar que antes se prohibía la compraventa entre cónyuges no
divorciados, sin embargo, la Corte Constitucional en Sentencia C-068 de
febrero 10 de 1999, declaro inexequible esta prohibición.
2. El administrador de establecimientos públicos no puede vender los bienes
que administra (C.C., art. 1853).

3. El empleado público no puede comprar los bienes públicos o privados que


se vendan por su ministerio (C.C., art. 1854).

4. Los tutores y curadores no pueden comprar parte alguna de los bienes de


sus pupilos sino con arreglo a lo prevenido en el título “De la administración de
los tutores y curadores” (C.C., art. 1855).

5. Los mandatarios, los síndicos de los concursos, están sujetos en cuanto a la


compra o venta de las cosas que hayan de pasar por sus manos en virtud de
estos encargos, a lo dispuesto en el artículo 2170 del Código Civil. Los
albaceas a lo dispuesto en el artículo 1351 del Código Civil.

6. Los gobiernos extranjeros que mantengan misión diplomática en la


República, pueden adquirir en propiedad o construir en la capital de ella el
edificio destinado a alojar su respectiva delegación, siempre que declaren que
la República gozará en la misma materia el derecho de reciprocidad (L. 39/18);

Adicionalmente, es necesario tener en cuenta al celebrar este contrato el


artículo 1504 del Código Civil.. Son incapaces para celebrar todo contrato de
manera absoluta: los dementes, los impúberes y los sordomudos que no
puedan darse a entender. Son incapaces relativos: los menores adultos que no
han obtenido habilitación de edad y los disipadores que se hallen bajo
interdicción.

c) Sobre los derechos notariales véase § 11733.

También se pagará el impuesto de registro y anotación que es un impuesto


nacional cedido a los departamentos y en Bogotá se conoce como de
beneficencia. Se calcula sobre el precio del inmueble.
[§ 0245] Escritura pública. Recomendaciones.—1. La escritura pública se
suscribirá en la notaría acordada y en el plazo señalado en la promesa de
compraventa si la hubo. A pesar de lo anterior, los contratantes son libres de
escoger el notario ante quien han de hacer sus declaraciones.

2. La escritura pública ha sido definida por el Decreto 960 de 1970 (Estatuto de


Notariado) como el instrumento que contiene declaraciones en actos jurídicos,
emitidos ante el notario, con los requisitos previstos en la ley y que se
incorpora al protocolo. Se celebran por escritura pública todos los actos y
contratos de disposición o gravamen de bienes inmuebles y aquellos para los
cuales la ley exija esta solemnidad.

3. Al respecto véase § 0210 (1).

4. Cualquier error que advierta en el instrumento póngalo en conocimiento del


notario antes de firmar. Así se puede corregir sin costo adicional mediante el
procedimiento de salvar el error y advertirlo al final.
[§ 0246] Garantía mínima de calidad e idoneidad.—"(...) en todos los
contratos de compraventa y de prestación de servicios se entiende pactada
una garantía mínima de calidad e idoneidad ante cuyo incumplimiento,
atendiendo a las facultades que la ley le confiere a la Superintendencia de
Industria y Comercio en materia de protección al consumidor, puede
presentarse por parte del consumidor afectado, queja ante la misma, a fin de
hacerla efectiva. Lo anterior tiene como fundamento la obligación que existe en
cabeza de los productores y expendedores de garantizar la idoneidad y (1)

calidad de los bienes y servicios que comercializan . De lo anterior se


(2) (3)

concluye que, como mínimo todo bien o servicio está amparado por la garantía
mínima de calidad e idoneidad, de acuerdo a las exigencias ordinarias y
habituales del mercado. Así, las condiciones de calidad e idoneidad
garantizadas dependerán de la clase de garantía de que se trate y estas
determinarán el alcance de la responsabilidad del obligado a responder por la
misma. De este modo, el responsable de la efectividad de la garantía deberá
responder por este concepto únicamente en el evento en que las fallas que
fundamentan el reclamo se relacionen con las condiciones de calidad e
idoneidad garantizadas y no por el mero capricho del consumidor. 1.1.
Aspectos que comprenden el artículo 13 del Decreto 3466 de 1982 establece
que las garantía tanto legal, como voluntaria o adicional, conllevan la
obligación de proporcionar asistencia técnica indispensable para la utilización
de un bien, lo cual implica la reparación y suministro de los repuestos
necesarios para el efecto y, en caso de repetirse la falla, la de proceder al
cambio del bien por otro de la misma especie, si el consumidor así lo solicita,
estando vigente el término de la garantía. Añade el artículo 13 que, siempre
que se reclame la efectividad de la garantía antes del vencimiento de su plazo,
no podrá cobrarse suma alguna al consumidor por los gastos y costos que
implique la reparación por fallas en la calidad o en la idoneidad del bien, ni por
el transporte y devolución, todos los cuales deberán correr por cuenta del
obligado a responder en garantía. Por lo tanto, si persiste la falla en el bien y el
responsable de hacer efectiva la garantía no lo cambia por otro de la misma
especie, el consumidor puede acudir ante la Superintendencia de Industria y
Comercio para que se ordene la efectividad de la misma y en el evento de
establecerse el incumplimiento de las normas del estatuto del consumidor
imponer la solución correspondiente. Debe entenderse que el responsable de
hacer efectiva la garantía, llámese productor, comercializador o proveedor,
cuando recibe el bien, respecto del cual se va a reparar la falla, lo hace a título
de depósito. En razón a lo anterior, le asiste la obligación de asumir la custodia
y conservación adecuada del bien dejado en depósito, como también respecto
de la integridad de los elementos que lo componen y de sus equipos anexos o
complementarios, si los tuviere. Por último respecto a los gastos de bodegaje,
tenga en cuenta que de conformidad con el principio de la autonomía de la
voluntad privada, al cual se refiere el artículo 1602 del Código Civil, aplicable a
los contratos mercantiles por expresa disposición del artículo 822 del Código
de Comercio, los particulares libremente determinan el contenido, alcance,
condiciones y modalidades de sus actos jurídicos. En este sentido, se
considera que dichos gastos de bodegaje podrán ser cobrados en la medida en
que esta situación esté prevista en el contrato celebrado con el consumidor".
(1) Decreto 3466, artículo 1º, literal e).

(2) Ibídem, artículo 1º, literal f).

(3) Ibídem, artículo 23.

[§ 0247] Delito de estafa en la compraventa.—La Sala Penal de la Corte


Suprema de Justicia, entró a estudiar la viabilidad del delito de estafa en los
contratos de compraventa cuando no se informa al comprador de la existencia
de un gravamen hipotecario sobre el inmueble y señaló: “Ahora bien, el
negocio jurídico de compraventa comienza con el acuerdo de voluntades, sigue
con la entrega recíproca del precio y del bien, y finaliza con la tradición, en el
marco de una secuencia de actos que conforman una sola conducta (el
negocio jurídico), con una sola finalidad (la venta del bien) y un solo valor (la
transferencia del derecho de dominio a través del contrato). Si en cualquiera de
esos pasos se calla frente a elementos esenciales que impedirían o
dificultarían el negocio jurídico, o que de conocerse por la parte contratante la
llevarían a no contratar, lo menos que se puede decir es que el consentimiento
nace viciado, o que no genera obligaciones desde el punto de vista contractual.
Mas ocurre que la sanción de esos actos no termina allí, pues cuando esa
maniobra se constituye en un engaño dirigido a ocasionar error en la víctima,
surge el delito de estafa, en tanto con ello se defrauda patrimonialmente al
sujeto pasivo y al tiempo se genera un provecho ilícito para el actor. Claro,
porque las consecuencias jurídicas no se quedan en el ámbito restringido de
los contratantes, sino que trascienden al interés general que exige
transparencia y buena fe en los negocios jurídicos, que de no acatarse
paralizarían el tráfico comercial” (CSJ, Cas. Penal. Sent. oct. 27/2004. M.P.
Mauro Solarte Portilla).
[§ 0248] Certificado del registrador.—La Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia ha establecido: “El certificado del registrador es un documento público
que como tal y, según las voces del artículo 264 del Código de Procedimiento
Civil, “hace fe de su otorgamiento, de su fecha y de las declaraciones que en
ellos haga el funcionario que lo autoriza”, por manera que como en este el
registrador expresa la secuencia de las distintas inscripciones efectuadas, cuya
práctica conlleva la indicación de los datos referidos en el artículo 27 del
decreto memorado, dicho documento indiscutiblemente demuestra el
cumplimiento de la inscripción y, en este orden de ideas, si los títulos aportados
carecen de la constancia de haberse efectuado, es claro que esta se suple con
la información que acerca de ella ofrece el correspondiente certificado.

La anterior ha sido doctrina reiterada de la Corte, por vía de ejemplo, cuando


retomando el criterio expuesto desde su fallo de marzo 31 de 1919 expresó
que “la carencia de la nota de registro en una escritura pública de
compraventa, no significa que la tradición no haya operado, si es que, de otra
parte, hay evidencia de que de ella ya se tomó nota en el registro inmobiliario,
y así aparece en el documento idóneo para ello como es el certificado del
registrador de instrumentos públicos”, pues “el aspecto sustancial de lo que es
la transferencia del dominio no sufre mengua por esta circunstancia. Traduce
que la atestación que en las copias de las escrituras se coloca, lo que es
imperioso al tenor de la ley (D. 1250/70, art. 23) tiene una finalidad netamente
probatoria, debido a que, en tanto que la copia no ostenta dicha atestación no
es oponible a terceros y solo surtirá efectos probatorios entre las partes y sus
causahabientes (CPC, art. 256), con respecto, claro está, a la celebración
misma del acto a que se refiere el documento. A este propósito débese notar
que la inoponibilidad surge no del hecho mismo de que la copia de la escritura
carezca de la constancia, sino del hecho de que no haya sido objeto de
registro; por eso tal norma ordena que el juez envíe el instrumento, no para
que se obtenga el registro, sino para que, caso de existir registro, se deje la
constancia respectiva; de no haber operado el registro, la copia quedará
restringida en sus efectos porque no alcanza a terceros. Y, obviamente, que
cuando el juez procede de aquel modo es porque ignora si fue, o no,
registrado, y entonces busca obtener certeza en el punto” (sent. oct. 2/95, exp.
4493)”. (CSJ, Cas. Civil. Sent. 2645, nov. 30/2005. M.P. Pedro Octavio Munar
Cadena).

[§ 0249] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—Véase (§


0004).

[§ 0250 y 0251] Reservados.


[§ 0252] LLAMADAS

(1) Identificación.—La identificación de los comparecientes se hará con los


documentos legales pertinentes, dejando testimonio de cuales son estos. Sin
embargo, en caso de urgencia calificada por el notario, a falta de la cédula de
ciudadanía, el notario puede realizar la identificación con otro documento
auténtico, o mediante la fe de conocimiento personal del notario (D.L. 960/70,
art. 24, D. 2148/83, art. 11).

Libreta militar.—De acuerdo con la modificación introducida al artículo 36 de


la Ley 48 de 1993 por el artículo 111 del Decreto 2150 de 1995, ya no se
requiere la presentación de la libreta militar para la suscripción de escrituras
públicas de ninguna índole.

Para mayor claridad, se transcribe lo dispuesto por el mencionado


artículo:

D.L. 2150/95.

ART. 111.—Libreta militar. El artículo 36 de la Ley 48 de 1993, quedará así:

“ART. 36.—Cumplimiento de la obligación de la definición de situación


militar. Los colombianos hasta los cincuenta (50) años de edad, están
obligados a definir su situación militar. No obstante, las entidades públicas o
privadas no podrán exigir a los particulares la presentación de la libreta militar,
correspondiéndole a éstas la verificación del cumplimiento de esta obligación
en coordinación con la autoridad militar competente únicamente para los
siguientes efectos:

a) Celebrar contratos con cualquier entidad


pública;
b) Ingresar a la carrera
administrativa;

c) Tomar posesión de cargos públicos, y

d) Obtener grado profesional en cualquier centro docente de educación


superior”.

(2) Sociedad conyugal.—Quien disponga de un inmueble o constituya


gravamen sobre él, deberá indicar la situación jurídica del bien respecto de la
sociedad conyugal, en caso de ser o haber sido casado (D.L. 960/70, art. 27).

De igual manera debe tenerse en cuenta, que la Ley 258 de 1996 estableció
que cuando el inmueble se encuentre afectado a vivienda familiar, su
enajenación o la constitución de cualquier gravamen o derecho real sobre el,
sólo podrá efectuarse con el consentimiento libre de ambos cónyuges, el cual
se entenderá expresado con su firma (L. 258/96, art. 3º). Lo dispuesto en dicha
ley se aplica igualmente a las uniones maritales de hecho, siempre y cuando
lleven por lo menos dos años.

(3) Pago del precio.—Obviamente el pago puede estar sujeto a otras


modalidades. Lo usual es quedar debiendo un saldo y señalar un plazo.

(4) Registro.—Los documentos referentes a inmuebles se registran en la


oficina de instrumentos públicos correspondiente a su ubicación. (D.L. 1250/70,
art. 3º).

(5) Situaciones jurídicas que afectan el inmueble.—Es deber del disponente


manifestar la existencia de toda situación que pueda afectar al inmueble objeto
de su declaración o los derechos constituidos sobre él, y si lo posee
materialmente (D.L. 960/70, art. 33).
(6) Servicios públicos.—Por la gran importancia que tiene este aspecto en la
actualidad, se recomienda pactar esta cláusula en la que se exprese a quién
corresponde (comprador o vendedor) el pago o cancelación de los servicios
públicos domiciliarios. Por ello es preferible que el inmueble objeto de la
compraventa se encuentre en esta materia a paz y salvo al momento de la
celebración de la compraventa. No obstante, los contratantes, en ejercicio de la
autonomía de la voluntad, pueden pactar esta cláusula bajo cualquiera otra
orientación, por ejemplo, el estipular que los servicios adeudados sean
cancelados por el comprador o por ambas partes en una proporción acordada
o que corresponda a un período determinado de tiempo, etc.

(7) Gastos.—Sobre el particular debe observarse los siguientes


aspectos:

a) Gastos notariales.—Es de anotar, que conforme a lo dispuesto en el


artículo 223 del Decreto 960 de 1970, en los contratos o actos bilaterales los
derechos notariales serán a cargo de las dos partes, por mitades; precisando
que los varios integrantes de una parte responderán solidariamente por la
cuota de ella. No obstante el artículo 230 del mismo ordenamiento dispone que
esta regla es de aplicación supletiva, es decir en caso de que no sea prevista
en el acto o contrato, como quiera que las partes pueden acordar lo que a bien
tengan sobre el particular;

b) Gastos de registro y anotación.—En cuanto a los demás gastos que se


causen con el otorgamiento de la escritura tales como el impuesto de registro y
anotación (derechos de beneficencia y tesorería) se estará a lo pactado por las
partes. Se recomienda en este evento que el costo del mismo sea asumido por
el comprador quien es el interesado en efectuar el registro para efectos de
finiquitar la tradición del inmueble objeto del contrato, y

c) Gastos por retención en la fuente.—En relación con la retención en la


fuente por la enajenación de un inmueble o de cualquiera otro bien
considerado como activo fijo debe estarse a las normas tributarias vigentes.
Para los efectos tributarios, los activos se dividen en fijos o inmovilizados y
movibles. Los primeros son aquellos bienes corporales o incorporales que
permanecen normalmente en el patrimonio del contribuyente; es decir, que no
se enajenan dentro del giro ordinario de sus negocios y, los segundos
(movibles), son aquellos bienes corporales muebles o inmuebles y los
incorporales que se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del
contribuyente, como por ejemplo los inventarios de mercancías que, por lo
general existen al principio y al fin de cada año o período fiscal.

El valor equivalente a la retención se deberá cancelar previamente a la


enajenación del bien, ante el notario cuando se trate de bienes inmuebles, ante
las autoridades de tránsito respecto de vehículos, o ante las entidades
autorizadas para recaudar impuestos.

[§ 0253 a 0324] Reservados.

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULO AUTOMOTOR


[§ 0325] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. ............ de ..........., domiciliado y residente en ..........,
quien para efectos del presente contrato se denominará el VENDEDOR, y
.........., también mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº.
.......... de ............, domiciliado y residente en .........., quien para los efectos del
presente contrato se denominará el COMPRADOR, hemos convenido en
celebrar un contrato de compraventa que se regirá por las normas legales
aplicables a la materia y en especial por las siguientes cláusulas: PRIMERA.
Objeto.—El VENDEDOR se compromete a transferir al COMPRADOR la
propiedad del vehículo automotor que a continuación se identifica: Clase :.........
Marca: .......... Modelo: .......... Tipo: .......... Color: .......... Placas: .......... Motor:
.......... Serie: .......... Capacidad: .......... Servicio: .......... Matriculado en: ..........
SEGUNDA. Precio.—Como precio del vehículo automotor descrito las partes
han acordado la suma de .......... pesos ($.....) moneda legal. TERCERA.
Forma de pago.—El COMPRADOR se compromete a pagar el precio a que se
refiere la cláusula anterior de la siguiente manera: .......... CUARTA.
Obligaciones del vendedor.—El VENDEDOR se obliga a hacer entrega del
vehículo en buen estado, libre de gravámenes, embargos, multas, impuestos,
pactos, pactos de reserva de dominio y cualquiera otra circunstancia que
afecte el libre comercio del bien objeto del presente contrato. Igualmente, el
VENDEDOR se obliga a realizar las gestiones de traspaso dentro de los ..........
(.....) días posteriores a la firma del presente contrato, es decir el (fecha) ..........
(1). QUINTA. Cláusula penal.—Las partes establecen como sanción
pecuniaria a cargo de quien incumpla una cualquiera de las estipulaciones
derivadas de este acto jurídico la suma de .......... pesos ($.....), cantidad de la
cual será acreedora la otra parte (2). SEXTA. Gastos.—Los gastos que se
ocasionen con motivo de esta compraventa serán cubiertos por ambas partes
por mitades (3) En señal de asentimiento, las partes contratantes suscriben
este documento en dos ejemplares del mismo tenor, ante testigos hábiles, en la
ciudad de ..., siendo los ... (...) días del mes de ... del año ..... (.....).

El vendedor:
__________________

El comprador:_________________
Minutas de contratos
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULO AUTOMOTOR

NOTAS GENERALES
[§ 0326] Descripción.—En la actualidad uno de los negocios jurídicos más
frecuentes es el de la compraventa de vehículos automotores. En virtud de él,
se transfiere la propiedad de uno de los vehículos a cambio del pago de una
suma de dinero. Los elementos esenciales de este contrato son el objeto y el
precio; uno y otro deben determinarse. Son normas aplicables a este tipo de
actos, en general, las contenidas en el Código Civil para la compraventa, y en
especial, el parágrafo del artículo 922 y siguientes del Código de Comercio.

[§ 0327] Requisitos formales.—Entratándose del contrato de compraventa


para efectos de que opere la tradición de un vehículo automotor en principio
basta con la celebración del contrato en virtud del cual se transfiere el dominio.
Sin embargo, de acuerdo con el artículo 922 del Código Civil, se requiere,
además, la inscripción del respectivo título (documento de compraventa) ante
la oficina de tránsito en la cual está matriculado el automotor. Esta norma se
presenta en contraposición con el artículo 1857 del Código Civil que establece
en que casos se requiere de solemnidades especiales para efectuar la
tradición y dentro de ellas no se encuentra la inscripción de vehículos
automotores, por tanto no queda claro si la inscripción en la oficina de tránsito
es un requisito de publicidad y oponibilidad frente a terceros o un requisito de
tradición.

Al respecto la Corte Suprema de Justicia en sentencia de noviembre 10 de


1976, estableció: “la simple entrega del objeto enajenado no equivale a
tradición del mismo. Por expreso mandato de la ley se exige, a más de la
entrega, la inscripción del título, pues de otro modo la tradición no opera
totalmente".

Por su parte la Ley 769 de 2002 por la cual se expide el Código Nacional de
Tránsito Terrestre, define el registro nacional automotor como el conjunto de
datos necesarios para determinar la propiedad, características y situación
jurídica de los vehículos automotores terrestres. En él se inscribirá todo acto, o
contrato providencia judicial, administrativa o arbitral, adjudicación,
modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del
dominio u otro derecho real, principal o accesorio sobre vehículos automotores
terrestres para que surtan efectos ante las autoridades y ante terceros (L.
769/2002, art. 2º).
[§ 0328] Recomendaciones.—Ningún vehículo automotor puede transitar por
las vías públicas o privadas abiertas al público sin tener licencia de tránsito,
certificado de movilización vigente, póliza de seguro obligatorio de daños
causados a las personas en accidentes de tránsito y sin portar placas, salvo en
lo casos en que se otorga un permiso especial. Este permiso especial es
otorgado por las autoridades de tránsito por un corto tiempo.

Así mismo, el Ministerio del Medio Ambiente, de acuerdo con el Decreto 948 de
1995 y previa consulta con el Ministerio de Transporte, o los municipios o
distritos, podrá establecer restricciones a la circulación de automotores por
razón de su antigüedad u obsolescencia, cuando sea necesario para disminuir
los niveles de contaminación en zonas urbanas (D. 948/95, art. 39).
Actualmente en algunas ciudades de Colombia se debe portar un certificado de
emisión de gases que determine el nivel de contaminación máxima de un
vehículo automotor para poder circular.

Por otro lado, antes de proceder a la suscripción de un documento de


compraventa de vehículo automotor usado, el comprador debe hacer revisar el
bien a adquirir por un experto de confianza.

[§ 0329 a 0334] Reservados.

[§ 0335] LLAMADAS

(1) Traspaso.—Es un trámite administrativo que se surte ante las oficinas de


tránsito donde tenga radicada la cuenta el vehículo que permite la inscripción
de propiedad a nombre de un nuevo dueño.

(2) Cláusula penal.—Al respecto Ver § 0210 (7) y 0443 (2).

(3) Impuestos.—Las autoridades de tránsito no autorizarán y registrarán el


traspaso de propiedad de los vehículo gravados, hasta tanto se acredite que se
esta al día en el pago de impuesto sobre vehículos automotores y se haya
pagado el seguro obligatorio de accidentes de tránsito.
[§ 0336 a 0366] Reservados.

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULO AUTOMOTOR


CON RESERVA DE DOMINIO
[§ 0367] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en ..........,
quien para efectos del presente contrato se denominará el VENDEDOR y
.........., también mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº.
.......... de .........., domiciliado y residente en .........., quien para los efectos del
presente contrato se denominará el COMPRADOR, hemos acordado celebrar
un contrato de compraventa que se regirá por las normas legales aplicables a
la materia y en especial por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto del
contrato.—El VENDEDOR se compromete a transferir al COMPRADOR la
propiedad del vehículo automotor que a continuación se describe: Clase:
.........., Marca .........., Modelo .........., Tipo: .........., Color: .........., Placas: ..........,
Motor número .........., Serie .........., Capacidad: .........., Servicio: ..........,
Matriculado en: .........., con sus accesorios correspondientes y en perfecto
buen estado de funcionamiento, a entera satisfacción del COMPRADOR como
éste lo declara expresamente (1). SEGUNDA. Precio.—Como precio del
vehículo automotor antes descrito, las partes han acordado la suma de ..........
($.....) moneda legal, que el COMPRADOR se obliga a pagar al VENDEDOR
de la siguiente manera: A la firma del presente documento la cantidad de
.......... El saldo esto es la suma de .......... ($.....) m/cte. más la suma de: ..........
por concepto de la financiación del crédito sobre el vehículo dando así una
deuda total del COMPRADOR de .......... ($.....) m/cte., pagaderos en ..... (.....)
cuotas mensuales cada una por un valor de $ .......... con vencimientos
mensuales sucesivos contados desde el día ..... del mes de .......... del año .....
y hasta el día .......... del mes de .......... de ......(año). TERCERA. Pagos.—El
pago de cada cuota, o su abono, entrará irrevocablemente al patrimonio del
VENDEDOR y la falta de pago de cualquier cuota una vez el plazo este
vencido, se tomará como cláusula aceleratoria (2) es decir, se podrá cobrar la
totalidad de la deuda al COMPRADOR y dará derecho al VENDEDOR para
cobrar intereses por mora, a razón del .......... (...%) mensual sin perjuicio de las
acciones legales que en su favor se originen por el incumplimiento del
COMPRADOR. CUARTA. Reserva de dominio.—El VENDEDOR vende el
objeto determinado en la cláusula primera, reservándose el dominio sobre el
mismo hasta tanto no le sea pagada por el comprador la totalidad del precio
pactado de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 750 del Código Civil, y
demás normas concordantes. La tradición del objeto queda subordinada a la
condición suspensiva del pago total del precio pactado y, entre tanto, el
comprador no será poseedor sino mero tenedor del vehículo, a la orden del
vendedor y a título de depositario gratuito. QUINTA. Incumplimiento.—Las
partes contratantes convienen en que el incumplimiento en el pago de una o
varias de las cuotas mensuales estipuladas, o de cualquiera de las
obligaciones que por este documento adquiere el COMPRADOR, dará derecho
opcional al VENDEDOR o a quien legalmente sus derechos represente, a dar
por resuelto el presente contrato, o demandar judicialmente su resolución, todo
de conformidad con las disposiciones pertinentes de los códigos Civil y de
Procedimiento Civil, y sin que, en tal evento el vendedor quede obligado a
devolver al comprador las sumas que éste haya pagado como parte del precio,
las cuales quedarán del vendedor por concepto de indemnización de perjuicios,
que desde ahora se pacta. Así mismo queda a elección del vendedor proceder
en la forma indicada anteriormente, o demandar las obligaciones del
Vendedor: ____________________

Comprador:
___________________

Fiador:
_______________

NOTAS GENERALES

[§ 0368] Descripción.—Para lo pertinente véase § 0326. La cláusula de no


transferir el dominio de los bienes muebles, sino en virtud del pago del precio,
en las condiciones que el vendedor y comprador tengan a bien estipular, será
válida, sin perjuicio de los derechos de los terceros poseedores de buena fe.

Cuando se trate de la adquisición de vehículos automotores nuevos resulta


obligatorio pactar la cláusula de garantía conforme lo señala la Resolución 777
de 1993, emanada de la Superintendencia de Industria y Comercio de otra
parte, debe tenerse en cuenta que en los contratos de compraventa, según lo
dispuesto en el artículo 11 del Decreto Extraordinario 3466 de 1982, corre a
cargo del productor la denominada “garantía mínima presunta”; que ampara al
producto vendido.

[§ 0369] Requisitos formales.—Al respecto véase §


0327.

[§ 0370 a 0375] Reservados.

[§ 0376] LLAMADAS
(1) Descripción del objeto.— Este es un aspecto sobre el cual ningún cuidado
es excesivo. En Colombia son múltiples los casos en que el comprador ve
peligrar su derecho, a pesar de haber realizado el negocio con entera buena fe,
por problemas de importación o adulteración y duplicación de documentos.

(2) Cláusula aceleratoria.—Conviene recordar que de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 69 de la Ley 45 de 1990, cuando se estipule el pago de
una obligación mediante cuotas periódicas y se hubiere pactado expresamente
que la simple mora del deudor en la cancelación de las mismas dará derecho
al acreedor a exigir la devolución del crédito en su integridad, una vez el
acreedor en desarrollo de lo pactado exija la devolución del total de la suma no
podrá restituir nuevamente el plazo, salvo que los intereses de mora los cobre
únicamente sobre las cuotas periódicas vencidas, aun cuando comprendan
sólo intereses.

Tratándose de una operación mercantil es preciso sujetarse a la previsión


contenida en el artículo 962 del Código de Comercio conforme a la cual la falta
de pago de uno o más instalamentos que no excedan en su conjunto de la
octava parte del precio total del vehículo, sólo dará derecho al cobro de la
cuota o cuotas insolutas de los intereses moratorios, conservando el
comprador el beneficio del término con respecto a las cuotas sucesivas.

(3) Fianza.—La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o


más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para
con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
El fiador una vez ha sido reconvenido para el pago de la obligación del deudor,
puede proponer el beneficio de excusión, en virtud del cual se debe proceder a
cobrar primero la obligación al deudor principal, y solo en el evento de que el
primero no responda, debe responder el fiador.

[§ 0377 a 0407] Reservados.

CONTRATO DE PERMUTA
[§ 0408] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en la ciudad de .........., identificado con cédula de ciudadanía Nº.
.......... de .......... y .......... también mayor de edad y domiciliado y residente en
.........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ............,
acuerdan celebrar un contrato de permuta que se rige por las disposiciones
legales aplicables a este contrato y por las siguientes cláusulas: PRIMERA.
Objeto.—.......... enajena en favor de .......... el siguiente bien: .......... Por su
parte, .......... enajena en favor de .......... el bien que se describe a
continuación: .......... SEGUNDA. Permuta.—La enajenación mutua que las
partes hacen de los bienes debidamente identificados en la cláusula anterior es
a título de permuta de acuerdo con el artículo 1955 y ss. En razón a ello, las
partes asignan los siguientes valores a los bienes que se intercambian: a) al
.......... descrito en la cláusula primera de propiedad de .......... la suma de
.......... ($...) pesos; b) al .......... mencionado en la cláusula primera, se estima
económicamente en la suma de .......... ($ ...) pesos. En consecuencia, como
surge una diferencia en favor de .........., .......... le entregará el monto de dicho
mayor valor en dinero para lograr así la equivalencia de prestaciones (1).
TERCERA. Forma de pago.—La obligación en dinero que surge a cargo de
.......... será cancelada de la siguiente manera: .......... CUARTA. Obligaciones
de los contratantes.—Los contratantes declaran que los bienes que enajenan
son de su propiedad y se obligan a hacer entrega de ellos en buen estado de
funcionamiento, además, declaran, que los bienes se encuentran libres de
embargos, gravámenes, multas, impuestos, condiciones resolutorias, pactos —
incluyendo reserva de dominio— y cualquiera otra circunstancia que afecte el
libre comercio de los bienes que cada uno se compromete a entregar y que se
identifican plenamente en la cláusula primera de este documento, en todo caso
las partes se obligan a salir al saneamiento en los eventos que exige la ley
QUINTA. Cláusula penal.— Las partes establecen como sanción pecuniaria a
cargo de quien incumpla una cualquiera de las obligaciones establecidas en
este contrato el pago de una cantidad igual a .......... ($.....) pesos, suma de la
cual será acreedora la otra parte sin necesidad de requerimiento de ninguna
índole para constituir la mora al deudor (2). SEXTA. Gastos.—Los gastos que
se ocasionen con motivo de este negocio jurídico serán cubiertos por ambas
partes por mitades (3). Estando de acuerdo con lo anteriormente establecido y
como señal de su asentimiento, los contratantes suscriben este documento en
dos ejemplares del mismo tenor y valor, siendo los .......... (...) días del mes de
.......... del año ....., ante testigos hábiles.

Firmas de las partes:


____________________

Testigo:_______________________________
NOTAS GENERALES

[§ 0409] Descripción.—El contrato de permuta ha sido definido por el artículo


1955 del Código Civil como un contrato en que las partes se obligan
mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro. Este contrato surgió de
la conveniencia de intercambiar los excedentes de ciertos bienes,
relativamente abundantes, por otros, que a su vez, guardaban menos
importancia para quien los poseía. Es un negocio anterior a la existencia del
dinero, a su poder de cambio.

De acuerdo con el desarrollo que se le ha dado en nuestra legislación, al


contrato de permuta es dable aplicar las normas propias de la compraventa,
incluyendo dentro de ellas la figura de la lesión enorme. Sobre el particular la
Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil, en sentencia de 29 de
septiembre de 1970 estableció: “Si en el contrato de permuta, lo mismo que en
el de venta, hay precio; si en tal contrato es posible determinar si el precio fue
justo o injusto; si la acción rescisoria por lesión enorme procede no sólo en
favor del comprador; si en la permuta cada permutante es a la vez comprador y
vendedor; y, si por lo dicho, la rescisión por lesión no es en manera alguna
incompatible en el contrato de permuta, es necesario llegar a la conclusión de
que, conforme a lo dispuesto en el artículo 1958 del Código Civil las
disposiciones de los artículos 1946 y 1947 son aplicables al contrato de
permuta”.

[§ 0410] Requisitos formales.—El contrato de permuta es consensual. En


consecuencia, basta para su perfeccionamiento el acuerdo de voluntades de
los contratantes sobre los elementos esenciales. Empero, cuando uno o varios
de los bienes permutados exigen el cumplimiento de determinada solemnidad
para la validez de la enajenación, ésta debe cumplirse respecto de dicha cosa.
Este es el caso de las permutas en las cuales uno de los bienes es inmueble.

[§ 0411] Recomendaciones.—A pesar de ser un contrato consensual, como


ya quedó dicho, resulta conveniente sentar en un documento los términos
establecidos para el acto jurídico. Así se facilita la prueba de las obligaciones;
se posibilita, con mayor fundamento, la prueba de desequilibrio económico
indispensable para alegar una eventual lesión enorme, y; en fin, se dota de
mayor seguridad jurídica esta forma de negociación.
[§ 0412] El contratante cumplido puede solicitar la resolución. “El contrato
de promesa de permuta, como negocio bilateral, hace nacer prestaciones
recíprocas y queda sujeto a lo dispuesto en el artículo 1546 del Código Civil,
aclaró la Corte Suprema de Justicia. Por lo tanto, el contratante cumplido
puede solicitar la resolución del contrato y, de ser posible, que se le deje en la
misma situación que tenía al momento de contratar” (CSJ, S. Civil, Sent. 7386,
nov. 7/2003, M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo).

[§ 0413 a 0442] Reservados.

Minutas de contratos
CONTRATO DE PERMUTA

[§ 0443] LLAMADAS

(1) Conmutativo.—El contrato de permuta es conmutativo por regla general.


Prueba de ello la constituye, precisamente, la aplicación de la lesión enorme a
este tipo de convención.

(2) Cláusula penal.—Ha sido definida por el artículo 1592 del Código Civil
como aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de
no ejecutar o retardar la obligación principal.

Cuando la obligación pactada en la cláusula penal sea positiva, háyase o no


estipulado un término dentro del cual deba cumplirse la obligación principal, al
deudor no se le puede hacer efectiva esta cláusula hasta que se haya
constituido en mora. Sin embargo, esto no impide que se renuncie
expresamente al requerimiento para constituir en mora al deudor. Véase, §
0210 (7).

(3) Gastos—Al respecto véase el § 0210 (9).

[§ 0444 a 0474] Reservados.


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
DE VIVIENDA URBANA


0475]
L
u
g
a
r

f
e
c
h
a

d
e

c
e
l
e
b
r
a
c
i
ó
n

d
e
l

c
o
n
t
r
a
t
o
:
A I
r d
r e
e n
n t
d i
a f
d i
o c
r a
: c
i
ó
n

(
C
.
C
.

N
I
T
)
A I
r d
r e
e n
n t
d i
a f
t i
a c
r a
i c
o i
: ó
n

(
C
.
C
.

N
I
T
)
D
i
r
e
c
c
i
ó
n

d
e
l

i
n
m
u
e
b
l
e
:
C
a
n
o
n

p
r
e
c
i
o
:

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

P
e
s
o
s
A C
v e
a r
l t
ú i
o f
i
c c
a a
t d
a o
s
t N
r º
a
l
:
T F
é e
r c
m h
i a
n
o d
e
d
e i
n
d i
u c
r i
a a
c c
i i
ó ó
n n
: :

( .
1 .
) .
.
.
.
.
.
.
.
Las partes contratantes, además <de lo anteriormente expresado, de común
acuerdo convienen las siguientes cláusulas sujetas al Código Civil y demás
normas concordantes: PRIMERA. Objeto del Contrato.—Mediante el presente
contrato, el arrendador concede al arrendatario el goce del inmueble cuyos
linderos se determinan a continuación: .......... De igual manera los elementos
que figuran en el inventario separado firmado por las partes. SEGUNDA. Pago,
oportunidad y sitio.—El arrendatario se obliga a pagar a el arrendador por el
goce del inmueble y demás elementos del mismo, el canon o precio que se
pacta en .......... y que será cancelado dentro de los primeros .......... (....) días
de cada período mensual, al arrendador o a su orden. El canon podrá ser
incrementado anualmente por el arrendador de acuerdo con el porcentaje
autorizado legalmente. Si el canon es pagado en cheque, este se considerará
satisfecho solo una vez que el banco haga el respectivo abono siempre y
cuando el cheque haya sido presentado en tiempo para su pago al respectivo
banco (2). TERCERA. Mora.—Cuando el arrendatario incumpliere el pago de
la renta mensual en la oportunidad, lugar y forma acordada en la cláusula
segunda, el arrendador podrá hacer cesar el arriendo y exigir la restitución del
inmueble (3). CUARTA. Destinación.—El arrendatario se obliga a usar el
inmueble para la vivienda de él y de su familia y no podrá darle otro uso, ni
ceder o transferir el contrato de arrendamiento sin la autorización escrita del
arrendador. El incumplimiento de esta cláusula dará derecho al arrendador
para dar por terminado el contrato y exigir la entrega del inmueble. En caso de
cesión o subarriendo por parte del arrendatario, el arrendador podrá celebrar
un nuevo contrato de arriendo con los usuarios reales (4). QUINTA. Recibo y
estado.—El arrendatario declara que ha recibido el inmueble objeto de este
contrato en buen estado, conforme al inventario que se adjunta, en el mismo se
determinan los servicios, cosas y usos conexos y adicionales. El arrendatario,
a la terminación del contrato, se obliga a devolver al arrendador el inmueble en
el mismo estado en que lo recibió, salvo el deterioro proveniente del transcurso
del tiempo y uso legítimo del bien arrendado. SEXTA. Reparaciones.—El
arrendatario tendrá a su cargo las reparaciones locativas a que se refiere la ley
(C.C., arts. 2028, 2029 y 2030) y no podrá realizar otras sin el consentimiento
previo, expreso y escrito del arrendador. El arrendador se obliga a reembolsar
al arrendatario el costo de las reparaciones indispensables no locativas, que el
arrendatario hiciere en el inmueble materia del presente contrato, siempre que
el arrendatario no las haya hecho necesarias por su culpa. Salvo pacto en
contrario entre las partes, el arrendatario podrá descontar el costo de las
reparaciones del valor de la renta (5). SÉPTIMA. Obligaciones especiales de
las partes.—Son obligaciones de las partes las siguientes: a) Del arrendador:
1. Entregar al arrendatario en la fecha convenida, o en el momento de la
celebración del contrato, el inmueble dado en arrendamiento en buen estado
de servicio, seguridad y sanidad y poner a su disposición los servicios, cosas o
usos conexos y los adicionales convenidos. 2. Mantener en el inmueble los
servicios, las cosas y los usos conexos y adicionales en buen estado de servir
para el fin convenido en el contrato. 3. Cuando el contrato de arrendamiento de
vivienda urbana conste por escrito, el arrendador deberá suministrar tanto al
arrendatario como al codeudor, cuando sea el caso, copia del mismo con
firmas originales (esta obligación deberá ser satisfecha en el plazo máximo de
diez (10) días contados a partir de la fecha de celebración del contrato). 4.
Arrendador: _______________

Arrendatario:
______________

Coarrendatario:
____________

NOTAS GENERALES

[§ 0476] Descripción.—El contrato de arrendamiento de vivienda urbana es


aquel por el cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el
goce de un inmueble urbano destinado a vivienda, total o parcialmente, y la
otra a pagar por este goce un precio determinado.

Servicios, cosas o usos conexos. Se entienden como servicios, cosas o


usos conexos, los servicios públicos domiciliarios y todos los demás inherentes
al goce del inmueble y a la satisfacción de las necesidades propias de la
habitación en el mismo.

Servicios, cosas o usos adicionales. Se entienden como servicios cosas o


usos adicionales los suministrados eventualmente por el arrendador no
inherentes al goce del inmueble. En el contrato de arrendamiento de vivienda
urbana, las partes podrán pactar la inclusión o no de servicios, cosas o usos
adicionales.

En ningún caso, el precio del arrendamiento de servicios, cosas o usos


adicionales podrá exceder de un cincuenta por ciento (50%) del precio del
arrendamiento del respectivo inmueble (L. 820/2003, art. 2º).

[§ 0477] Requisitos formales.—El contrato de arrendamiento para vivienda


urbana puede ser verbal o escrito. En uno u otro caso, las partes deben
ponerse de acuerdo al menos acerca de los siguientes puntos:
a) Nombre e identificación de los
contratantes.

b) Identificación del inmueble objeto del


contrato.

c) Identificación de la parte del inmueble que se arrienda, cuando sea del caso,
así como de las zonas y los servicios compartidos con los demás ocupantes
del inmueble.

d) Precio y forma de pago.

e) Relación de los servicios, cosas o usos conexos y


adicionales.

f) Término de duración del contrato.

g) Designación de la parte contratante a cuyo cargo esté el pago de los


servicios públicos del inmueble objeto del contrato (L. 820/2003, art. 3º).

[§ 0478] Pago por consignación.—Cuando el arrendador se rehúse a recibir


el pago en las condiciones y en el lugar acordados, se aplicarán las siguientes
reglas:

1. El arrendatario deberá cumplir su obligación consignando las respectivas


sumas a favor del arrendador en las entidades autorizadas por el Gobierno
Nacional, del lugar de ubicación del inmueble, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes al vencimiento del plazo o período pactado en el contrato de
arrendamiento.
Cuando en el lugar de ubicación del inmueble no exista entidad autorizada por
el Gobierno Nacional, el pago se efectuará en el lugar más cercano en donde
exista dicha entidad, conservando la prelación prevista por el gobierno.

2. La consignación se realizará a favor del arrendador o de la persona que


legalmente lo represente, y la entidad que reciba el pago conservará el original
del título, cuyo valor quedará a disposición del arrendador.

3. La entidad que reciba la consignación deberá expedir y entregar a quien la


realice dos (2) duplicados del título: uno con destino al arrendador y otro al
arrendatario, lo cual deberá estar indicado en cada duplicado.

Al momento de efectuar la consignación dejará constancia en el título que se


elabore la causa de la misma, así como también el nombre del arrendatario, la
dirección precisa del inmueble que se ocupa y el nombre y dirección del
arrendador o su representante, según el caso.

4. El arrendatario deberá dar aviso de la consignación efectuada al arrendador


o a su representante, según el caso, mediante comunicación remitida por
medio del servicio postal autorizado por el Ministerio de Comunicaciones junto
con el duplicado del título correspondiente, dentro de los cinco (5) (sic)
siguientes a la consignación.

Una copia simple de la comunicación y del duplicado título deberá ser cotejada
y sellada por la empresa de servicio postal. El incumplimiento de esta
obligación por parte de la empresa de servicio postal dará lugar a las
sanciones a que ellas se encuentren sometidas.

5. El incumplimiento de lo aquí previsto hará incurrir al arrendatario en mora en


el pago del canon de arrendamiento.

6. La entidad autorizada que haya recibido el pago, entregará al arrendador o a


quien lo represente, el valor consignado previa presentación del título y de la
respectiva identificación.
7. Las consignaciones subsiguientes deberán ser efectuadas dentro del plazo
estipulado, mediante la consignación de que trata este artículo o directamente
al arrendador, a elección del arrendatario (L. 820/2003, art. 10).

[§ 0479] Pago de servicios públicos.—Cuando un inmueble sea entregado


en arriendo, a través de contrato verbal o escrito, y el pago de los servicios
públicos corresponda al arrendatario, se deberá proceder de la siguiente
manera, con la finalidad de que el inmueble entregado a título de
arrendamiento no quede afecto al pago de los servicios públicos domiciliarios:

1. Al momento de la celebración del contrato, el arrendador podrá exigir al


arrendatario la prestación de garantías o fianzas con el fin de garantizar a cada
empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios el pago de las facturas
correspondientes.

La garantía o depósito, en ningún caso, podrá exceder el valor de los servicios


públicos correspondientes al cargo fijo, al cargo por aportes de conexión y al
cargo por unidad de consumo, correspondiente a dos (2) períodos
consecutivos de facturación, de conformidad con lo establecido en el artículo
18 de la Ley 689 de 2001.

El cargo fijo por unidad de consumo se establecerá por el promedio de los tres
(3) últimos períodos de facturación, aumentado en un cincuenta por ciento
(50%).

2. Prestadas las garantías o depósitos a favor de la respectiva empresa de


servicios públicos domiciliarios, el arrendador denunciará ante la respectiva
empresa, la existencia del contrato de arrendamiento y remitirá las garantías o
depósitos constituidos.

El arrendador no será responsable y su inmueble dejará de estar afecto al


pago de los servicios públicos, a partir del vencimiento del período de
facturación correspondiente a aquél en el que se efectúa la denuncia del
contrato y se remitan las garantías o depósitos constituidos.
3. El arrendador podrá abstenerse de cumplir las obligaciones derivadas del
contrato de arrendamiento hasta tanto el arrendatario no le haga entrega de las
garantías o fianzas constituidas. El arrendador podrá dar por terminado de
pleno derecho el contrato de arrendamiento, si el arrendatario no cumple con
esta obligación dentro de un plazo de quince (15) días hábiles contados a partir
de la fecha de celebración del contrato.

4. Una vez notificada la empresa y acaecido el vencimiento del período de


facturación, la responsabilidad sobre el pago de los servicios públicos recaerá
única y exclusivamente en el arrendatario. En caso de no pago, la empresa de
servicios públicos domiciliarios podrá hacer exigibles las garantías o depósitos
constituidos, y si estas no fueren suficientes, podrá ejercer las acciones a que
hubiere lugar contra el arrendatario.

5. En cualquier momento de ejecución del contrato de arrendamiento o a la


terminación del mismo, el arrendador, propietario, arrendatario o poseedor del
inmueble podrá solicitar a la empresa de servicios públicos domiciliarios, la
reconexión de los servicios en el evento en que hayan sido suspendidos. A
partir de este momento, quien lo solicite asumirá la obligación de pagar el
servicio y el inmueble quedará afecto para tales fines, en el caso que lo solicite
el arrendador o propietario.

La existencia de facturas no canceladas por la prestación de servicios públicos


durante el término de denuncia del contrato de arrendamiento, no podrán, en
ningún caso, ser motivo para que la empresa se niegue a la reconexión,
cuando dicha reconexión sea solicitada en los términos del inciso anterior.

6. Cuando las empresas de servicios públicos domiciliarios instalen un nuevo


servicio a un inmueble, el valor del mismo será responsabilidad exclusiva de
quién solicite el servicio. Para garantizar su pago, la empresa de servicios
públicos podrá exigir directamente las garantías previstas en este artículo, a
menos que el solicitante sea el mismo propietario o poseedor del inmueble,
evento en el cual el inmueble quedará afecto al pago. En este caso, la empresa
de servicios públicos determinará la cuantía y la forma de dichas garantías o
depósitos.
Las reglas sobre los servicios públicos establecidas en este artículo entrarán
en vigencia en el término de un (1) año, contado a partir de la promulgación de
la presente ley, con el fin de que las empresas prestadoras de los servicios
públicos domiciliarios realicen los ajustes de carácter técnico y las inversiones
a que hubiere lugar (L. 820/2003, art. 15). El Decreto 3130 de noviembre 4 de
2003, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que entró en
vigencia el 10 de julio de 2004, reglamenta el artículo 15 de la Ley 820 de
2003.

En relación con el tema de la solidaridad del propietario y arrendatario sobre


los servicios públicos la Corte Constitucional ha precisado en varios fallos lo
siguiente: "(...) a partir del 28 de octubre de 2001, fecha en que entró en
vigencia la Ley 689 de 2001, la solidaridad se limita a los dos primeros
períodos consecutivos de facturación no pagados, independientemente de que
tales períodos sean trimestrales, bimestrales o mensuales. Siendo claro que si
la empresa de servicios públicos no suspende el servicio al cabo del segundo
período de mora, se rompe la solidaridad. Por consiguiente, el propietario o el
poseedor del inmueble arrendado solo está obligado a pagar el monto de los
tres primeros períodos de mora en que haya incurrido el arrendatario, más los
otros valores que de tal mora se desprendan legalmente. La misma regla se
predica, salvo disposición legal en contrario, en la relación del comodante y el
comodatario; entre el nudo propietario y el usufructuario; y, en general, entre
quien tiene la propiedad o la posesión sobre un inmueble y quien lo habita o
utiliza a cualquier título". (C. Const., Sent. T-147, feb. 19/2004. M.P. Jaime
Araújo Rentería). Entre otros.

[§ 0480] Clasificación de los contratos.—Los contratos de arrendamiento de


vivienda urbana se clasifican de la siguiente forma, cualquiera que sea la
estipulación al respecto:

a) Individual. Siempre que una o varias personas naturales reciban para su


albergue o el de su familia, o el de terceros, cuando se trate de personas
jurídicas, un inmueble con o sin servicios, cosas o usos adicionales.

b) Mancomunado. Cuando dos o más personas naturales reciben el goce de


un inmueble o parte de él y se comprometen solidariamente al pago de su
precio.
c) Compartido. Cuando verse sobre el goce de una parte no independiente del
inmueble que se arrienda, sobre el que se comparte el goce del resto del
inmueble o parte de él con el arrendador o con otros arrendatarios.

d) De pensión. Cuando verse sobre parte de un inmueble que no sea


independiente, e incluya necesariamente servicios, cosas o usos adicionales y
se pacte por un término inferior a un (1) año. En este caso, el contrato podrá
darse por terminado antes del vencimiento del plazo por cualquiera de las
partes previo aviso de diez (10) días, sin indemnización alguna.

Entiéndese como parte de un inmueble, cualquier porción del mismo que no


sea independiente y que por sí sola no constituya una unidad de vivienda en la
forma como la definen las normas que rigen la propiedad horizontal o separada
(L. 820/2003, art. 4º).

[§ 0481] Solidaridad.—Los derechos y las obligaciones derivadas del contrato


de arrendamiento son solidarias, tanto entre arrendadores como entre
arrendatarios. En consecuencia, la restitución del inmueble y las obligaciones
económicas derivadas del contrato, pueden ser exigidas o cumplidas por todos
o cualquiera de los arrendadores a todos o cualquiera de los arrendatarios, o
viceversa. Los arrendadores que no hayan demandado y los arrendatarios que
no hayan sido demandados, podrán ser tenidos en cuenta como intervinientes
litisconsorciales, en los términos del inciso tercero del artículo 52 del Código de
Procedimiento Civil (L. 820/2003, art. 7º).

[§ 0482] Notificaciones.—“En todo contrato de arrendamiento de vivienda


urbana, arrendadores, arrendatarios, codeudores y fiadores, deberán indicar en
el contrato, la dirección en donde recibirán las notificaciones judiciales y
extrajudiciales relacionadas directa o indirectamente con el contrato de
arrendamiento.

La dirección suministrada conservará plena validez para todos los efectos


legales, hasta tanto no sea informado a la otra parte del contrato, el cambio de
la misma, para lo cual se deberá utilizar el servicio postal autorizado, siendo
aplicable en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo que regula el
procedimiento de pago por consignación extrajudicial. Los arrendadores
deberán informar el cambio de dirección a todos los arrendatarios, codeudores
o fiadores, mientras que estos sólo están obligados a reportar el cambio a los
arrendadores.
*(Las personas a que se hizo referencia en el inciso primero del presente
artículo no podrán alegar ineficacia o indebida notificación sustancial o
procesal)*.

Tampoco podrá alegarse como nulidad el conocimiento que tenga la


contraparte de cualquier otra dirección de habitación o trabajo, diferente a la
denunciada en el contrato.

**(En el evento en que no se reporte ninguna dirección en el contrato o en un


momento posterior, se presumirá de derecho que el arrendador deberá ser
notificado en el lugar donde recibe el pago del canon y los arrendatarios,
codeudores y fiadores en la dirección del inmueble objeto del contrato, sin que
sea dable efectuar emplazamientos en los términos del artículo 318 del Código
de Procedimiento Civil)**.(L. 820/2003, art. 12).

NOTAS: *1. El inciso 3º del artículo 12 de la Ley 820 de 2003, entre paréntesis, fue declarado
inexequible por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-670 de julio 13 de 2003. M.P.
Clara Inés Vargas Hernández.

**3.El inciso final del artículo 12 de la Ley 820 de 2003, fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-731 de julio 12 de 2005. M.P. Humberto Antonio Sierra
Porto.

[§ 0483] Exigibilidad.—Las obligaciones de pagar sumas en dinero a cargo de


cualquiera de las partes serán exigibles ejecutivamente con base en el contrato
de arrendamiento y de conformidad con lo dispuesto en los Códigos Civil y de
Procedimiento Civil. En cuanto a las deudas a cargo del arrendatario por
concepto de servicios públicos domiciliarios o expensas comunes dejadas de
pagar, el arrendador podrá repetir lo pagado contra el arrendatario por la vía
ejecutiva mediante la presentación de las facturas, comprobantes o recibos de
las correspondientes empresas debidamente canceladas y la manifestación
que haga el demandante bajo la gravedad del juramento de que dichas
facturas fueron canceladas por él, la cual se entenderá prestada con la
presentación de la demanda (L. 820/2003, art. 14).
[§ 0484] Depósitos y cauciones.—En los contratos de arrendamiento para
vivienda urbana no se podrán exigir depósitos en dinero efectivo u otra clase
de cauciones reales, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que
conforme a dichos contratos haya asumido el arrendatario.

Tales garantías tampoco podrán estipularse indirectamente ni por interpuesta


persona o pactarse en documentos distintos de aquél en que se haya
consignado el contrato de arrendamiento, o sustituirse por otras bajo
denominaciones diferentes de las indicadas en el inciso anterior (L. 820/2003,
art. 16).

[§ 0485] El capítulo VIII de la Ley 820 de 2003, por la cual se expide el régimen
de arrendamiento de vivienda urbana, regula lo relacionado con las personas
dedicadas a ejercer la actividad de arrendamiento de bienes raíces.
Minutas de contratos
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA

[§ 0486] El artículo 41 de la Ley 820 de 2003, incentiva la construcción de


vivienda de interés social nueva, para arrendar a través de sociedades
especializadas. El Decreto 1789 de junio 3 de 2004, del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, reglamenta parcialmente el artículo
41 de la Ley 820 de 2003 y establece disposiciones en relación con las
sociedades especializadas en arrendamiento.

NOTAS: 1. Los contratos que se encuentren en ejecución con anterioridad a la vigencia de la


presente ley, se regirán por las disposiciones sustanciales vigentes al momento de su
celebración.

Para todos los efectos legales, las normas relacionadas con las causales de terminación de los
contratos de arrendamiento y en especial las previstas para dar por terminado unilateralmente
por parte del arrendador son de carácter sustancial y por ende sólo se aplicarán a los contratos
que se celebren con posterioridad a la vigencia de esta ley (L. 820/2003,art. 42).
2. La presente ley en cuanto a sus disposiciones sustanciales se aplica a los contratos que se
suscriban con posterioridad a su entrada en vigencia, y las disposiciones procesales
contenidas en los artículos 12 y 35 a 40 serán de aplicación inmediata para los procesos de
restitución sin importar la fecha en que se celebró el contrato. Para efectos del tránsito de
legislación, deberá estarse a lo establecido en el artículo 40 de la Ley 153 de "agencias en
derecho"1887 y en el artículo 699 del Código de Procedimiento Civil (L. 820/2003,art. 43).

[§ 0487 a 0499] Reservados.

[§ 0500] LLAMADAS

(1) Duración.—El término del contrato de arrendamiento será el que acuerden


las partes. A falta de estipulación expresa, se entenderá por el término de un
(1) año (L. 820/2003, art. 5º).

Prórroga.—El contrato de arrendamiento de vivienda urbana se entenderá


prorrogado en iguales condiciones y por el mismo término inicial, siempre que
cada una de las partes haya cumplido con las obligaciones a su cargo y, que el
arrendatario, se avenga a los reajustes de la renta autorizados en esta ley (L.
820/2003, art. 6º).

(2) Canon de arrendamiento.—El precio mensual del arrendamiento será


fijado por las partes en moneda legal pero no podrá exceder el uno por ciento
(1%) del valor comercial del inmueble o de la parte de él que se dé en arriendo.
La estimación comercial para efectos del presente artículo no podrá exceder el
equivalente a dos (2) veces el avalúo catastral vigente (L. 820/2003, art. 18).

Fijación.—El precio mensual del canon estipulado por las partes, puede ser
fijado en cualquier moneda o divisa extranjera, pagándose en moneda legal
colombiana a la tasa de cambio representativa del mercado en la fecha en que
fue contraída la obligación, salvo que las partes hayan convenido una fecha o
tasa de referencia diferente (L. 820/2003, art. 19).
Reajuste.—Cada doce (12) meses de ejecución del contrato bajo un mismo
precio, el arrendador podrá incrementar el canon hasta en una proporción que
no sea superior al ciento por ciento (100%) del incremento que haya tenido el
índice de precios al consumidor en el año calendario inmediatamente anterior a
aquél en que deba efectuarse el reajuste del canon, siempre y cuando el nuevo
canon no exceda lo mencionado anteriormente. El arrendador que opte por
incrementar el canon de arrendamiento, deberá informarle al arrendatario el
monto del incremento y la fecha en que se hará efectivo, a través del servicio
postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación personal
expresamente establecido en el contrato, so pena de ser inoponible al
arrendatario. El pago por parte del arrendatario de un reajuste del canon, no le
dará derecho a solicitar el reintegro, alegando la falta de la comunicación (L.
820/2003, art. 20).

Comprobante.—El arrendador o la persona autorizada para recibir el pago del


arrendamiento estará obligado a expedir comprobante escrito en el que conste
la fecha, la cuantía y el período al cual corresponde el pago. En caso de
renuencia a expedir la constancia, el arrendatario podrá solicitar la intervención
de la autoridad competente (L. 820/2003, art. 11).

(3) Medidas cautelares en procesos de restitución de tenencia.—En todos


los procesos de restitución de tenencia por arrendamiento, cualquiera que
fuere la causal invocada, el demandante podrá pedir, desde la presentación de
la demanda o en cualquier estado del proceso, la práctica de embargos y
secuestros sobre bienes del demandado, con el fin de asegurar el pago de los
cánones de arrendamiento adeudados o que se llegaren a adeudar, de
cualquier otra prestación económica derivada del contrato, del reconocimiento
de las indemnizaciones a que hubiere lugar y de las costas procesales.

Los embargos y secuestros podrán decretarse y practicarse como previos a la


notificación del auto admisorio de la demanda a la parte demandada.

En todo los casos, el demandante deberá prestar caución en la cuantía y en la


oportunidad que el juez le señale, para responder por los perjuicios que se
causen con la práctica de dichas medidas.
La parte demandada, podrá impedir la práctica de medidas cautelares o la
cancelación y levantamiento de las practicadas, mediante la prestación de
caución en la forma y en la cuantía que el juez le señale, para garantizar el
cumplimiento de la sentencia.

Las medidas cautelares practicadas se levantarán si se absuelve al


demandado, o si el demandante no formula demanda ejecutiva en el mismo
expediente dentro de los sesenta (60) días siguientes a la ejecutoria de la
sentencia, para obtener el pago de los cánones adeudados, las costas,
perjuicios o cualquier otra suma derivada del contrato o de la sentencia. Si en
esta se condena en costas, el término se contará desde la ejecutoria del auto
que las apruebe; y si hubiere sido apelada, desde la notificación del auto que
ordene obedecer lo dispuesto por el superior (L. 820/2003, art 35).

Restitución provisional.—Cualquiera que fuere la causal de restitución


invocada, el demandante podrá solicitar, que antes de la notificación del auto
admisorio o en cualquier estado del proceso, se practique una diligencia de
inspección judicial al inmueble, con el fin de verificar el estado en que se
encuentra. Si durante la práctica de la diligencia se llegare a establecer que el
bien se encuentra en estado de grave deterioro o que pudiere llegar a sufrirlo,
desocupado o abandonado, el juez a solicitud del demandante, podrá ordenar,
en la misma diligencia, la restitución provisional del bien, el cual se le entregará
físicamente a un secuestre. El secuestre, previa autorización del juez podrá
entregar el inmueble en depósito a la parte demandante, quien se abstendrá de
arrendarlo hasta tanto no se encuentre en firme la sentencia que ordene la
restitución del bien. La orden de restitución provisional no es apelable.

Si la parte demandada en la oportunidad para contestar la demanda, o dentro


de los cinco (5) días siguientes a la práctica de la diligencia, según fuere el
caso, solicita al juez que le fije caución a la parte demandante para garantizar
los daños y perjuicios que con la restitución provisional pueda ocasionarle, el
juez si lo considera conveniente, ordenará la prestación de caución en la
cuantía y oportunidad que para tales efectos señale, so pena del levantamiento
de la medida.

Durante la vigencia de la restitución provisional, se suspenderán los derechos y


obligaciones derivados del contrato de arrendamiento a cargo de las partes (L.
820/2003, art. 36).
Pago de servicios, cosas o usos conexos y adicionales.—Cualquiera que
fuere la causal invocada, el demandado deberá presentar la prueba de que se
encuentra al día en el pago de los servicios cosas o usos conexos y
adicionales, siempre que, en virtud del contrato haya asumido la obligación de
pagarlos. En este caso, para poder ser oído, deberá presentar los documentos
correspondientes que acrediten su pago, dentro del término de treinta (30) días
calendario contado a partir de la fecha en que éste debía efectuarse
oportunamente (L. 820/2003, art. 37).

(4) Subarriendo y cesión.—El arrendatario no tiene la facultad de ceder el


arriendo ni de subarrendar, a menos que medie autorización expresa del
arrendador. En caso de contravención, el arrendador podrá dar por terminado
el contrato de arrendamiento y exigir la entrega del inmueble o celebrar un
nuevo contrato con los usuarios reales, caso en el cual el contrato anterior
quedará sin efectos, situaciones estas que se comunicarán por escrito al
arrendatario.

En caso de proceso judicial, cuando medie autorización expresa del arrendador


para subarrendar, el subarrendatario podrá ser tenido en cuenta como
interviniente litisconsorcial del arrendatario, en los términos del inciso tercero
del artículo 52 del Código de Procedimiento Civil.

Cuando exista cesión autorizada expresamente por el arrendador, la restitución


y demás obligaciones derivadas del contrato de arrendamiento deben ser
exigidas por el arrendador al cesionario.

Cuando la cesión del contrato no le haya sido notificada al arrendador, el


cesionario no será considerado dentro del proceso como parte ni como
interviniente litisconsorcial (L. 820/2003, art. 17).
(5) Descuento por reparaciones indispensables no locativas.—Existen
reparaciones indispensables y locativas, para el caso de las reparaciones
indispensables, el artículo 1993 del Código Civil establece que salvo pacto en
contrario entre las partes, el arrendatario podrá descontar el costo de las
reparaciones del valor de la renta. Así mismo, la ley 820 de 2003, artículo 27
establece: "Tales descuentos en ningún caso podrán exceder el treinta por
ciento (30%) del valor de la misma; si el costo total de las reparaciones
indispensables no locativas excede dicho porcentaje, el arrendatario podrá
efectuar descuentos periódicos hasta el treinta por ciento (30%) del valor de la
renta, hasta completar el costo total en que haya incurrido por dichas
reparaciones".

Para lo previsto en el artículo 1994 del Código Civil, previo cumplimiento de las
condiciones previstas en dicho artículo, las partes podrán pactar contra el valor
de la renta.

En el evento en que los descuentos periódicos efectuados de conformidad con


lo previsto en este artículo, no cubran el costo total de las reparaciones
indispensables no locativas, por causa de la terminación del contrato, el
arrendatario podría ejercer el derecho de retención en los términos del artículo
anterior, hasta tanto el saldo insoluto no sea satisfecho íntegramente por el
arrendador.

(6) Obligaciones de las partes.—Las obligaciones del arrendador se


encuentran consagradas en el artículo 8º de la Ley 820 de 2003; con relación a
la obligación del arrendador que se encuentra en el numeral 3º, la ley dispone
que su incumplimiento será sancionado a petición de parte, por la autoridad
competente, con multas equivalentes a tres (3) mensualidades de
arrendamiento (L. 820/2003, art. 8º, par.). Las obligaciones del arrendatario se
encuentran consagradas en el artículo 9º de la Ley 820 de 2003.
(7) Terminación unilateral.—El arrendador podrá dar por terminado
unilateralmente el contrato de arrendamiento a la fecha de vencimiento del
término inicial o de sus prórrogas invocando cualquiera de las siguientes
causales especiales de restitución, previo aviso escrito al arrendatario a través
del servicio postal autorizado con una antelación no menor a tres (3) meses a
la referida fecha de vencimiento: a) Cuando el propietario o poseedor del
inmueble necesitare ocuparlo para su propia habitación, por un término no
menor de un (1) año. b) Cuando el inmueble haya de demolerse para efectuar
una nueva construcción, o cuando se requiere desocuparlo con el fin de
ejecutar obras independientes para su reparación. c) Cuando haya de
entregarse en cumplimiento de las obligaciones originadas en un contrato de
compraventa. d) La plena voluntad de dar por terminado el contrato, siempre y
cuando, el contrato de arrendamiento cumpliere como mínimo cuatro (4) años
de ejecución. El arrendador deberá indemnizar al arrendatario con una suma
equivalente al precio de uno punto cinco (1.5) meses de arrendamiento.
Cuando se trate de las causales previstas en los literales a), b) y c), el
arrendador acompañará al aviso escrito la constancia de haber constituido una
caución en dinero, bancaria u otorgada por compañía de seguros legalmente
reconocida, constituida a favor del arrendatario por un valor equivalente a seis
(6) meses del precio del arrendamiento vigente, para garantizar el
cumplimiento de la causal invocada dentro de los seis (6) meses siguientes a la
fecha de la restitución. Cuando se trate de la causal prevista en el literal d), el
pago de la indemnización se realizará mediante el mismo procedimiento
establecido en el artículo 23 de la Ley 820 de 2003. De no mediar constancia
por escrito del preaviso, el contrato de arrendamiento se entenderá renovado
automáticamente por un término igual al inicialmente pactado (L. 820/2003, art.
22, num. 8º).

El arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de


arrendamiento a la fecha de vencimiento del término inicial o de sus prórrogas,
siempre y cuando dé previo aviso escrito al arrendador a través del servicio
postal autorizado, con una antelación no menor de tres (3) meses a la referida
fecha de vencimiento. En este caso el arrendatario no estará obligado a
invocar causal alguna diferente a la de su plena voluntad, ni deberá indemnizar
al arrendador (L. 820/2003, art. 24, num. 5º).

(8) Requisitos para la terminación unilateral por parte del arrendador


mediante preaviso con indemnización.—Para que el arrendador pueda dar
por terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento en el evento
previsto, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Comunicar a través del servicio postal autorizado al arrendatario o a su
representante legal, con la antelación allí prevista, indicando la fecha para la
terminación del contrato y, manifestando que se pagará la indemnización de
ley.

b) Consignar a favor del arrendatario y a órdenes de la autoridad competente,


la indemnización de que trata el artículo anterior de la presente ley, dentro de
los tres (3) meses anteriores a la fecha señalada para la terminación unilateral
del contrato. La consignación se efectuará en las entidades autorizadas por el
Gobierno Nacional para tal efecto y la autoridad competente allegará copia del
título respectivo al arrendatario o le enviará comunicación en que se haga
constar tal circunstancia, inmediatamente tenga conocimiento de la misma.

El valor de la indemnización se hará con base en la renta vigente a la fecha del


preaviso.

c) Al momento de efectuar la consignación se dejará constancia en los


respectivos títulos de las causas de la misma como también el nombre y
dirección precisa del arrendatario o su representante.

d) Si el arrendatario cumple con la obligación de entregar el inmueble en la


fecha señalada, recibirá el pago de la indemnización, de conformidad con la
autorización que expida la autoridad competente.

En caso de que el arrendatario no entregue el inmueble, el arrendador tendrá


derecho a que se le devuelva la indemnización consignada, sin perjuicio de
que pueda iniciar el correspondiente proceso de restitución del inmueble.

Si el arrendador con la aceptación del arrendatario desiste de dar por


terminado el contrato de arrendamiento, podrá solicitar a la autoridad
competente, la autorización para la devolución de la suma consignada (L.
820/2003, art. 23).
En todos los casos en los cuales el arrendador deba indemnizar al
arrendatario, este no podrá ser privado del inmueble arrendado sin haber
recibido el pago previo de la indemnización correspondiente o sin que se le
hubiere asegurado debidamente el importe de ella por parte del arrendador (L.
820/2003, art. 26).

(9) Requisitos para la terminación unilateral por parte del arrendatario


mediante preaviso con indemnización.—Para que el arrendatario pueda dar
por terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento en el evento
previsto, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Comunicar a través del servicio postal autorizado al arrendador o a su


representante legal, con la antelación allí prevista, indicando la fecha para la
terminación del contrato y, manifestando que se pagará la indemnización de
ley.

b) Consignar a favor del arrendador y a órdenes de la autoridad competente, la


indemnización de que trata el artículo anterior de la presente ley, dentro de los
tres (3) meses anteriores a la fecha señalada para la terminación unilateral del
contrato. La consignación se efectuará en las entidades autorizadas por el
Gobierno Nacional para tal efecto y la autoridad competente allegará copia del
título respectivo al arrendador o le enviará comunicación en que se haga
constar tal circunstancia, inmediatamente tenga conocimiento de la misma.

El valor de la indemnización se hará con base en la renta vigente a la fecha del


preaviso.

c) Al momento de efectuar la consignación se dejará constancia en los


respectivos títulos de las causas de la misma como también el nombre y
dirección precisa del arrendatario o su representante.

d) Si el arrendador cumple con la obligación de entregar el inmueble en la


fecha señalada, recibirá el pago de la indemnización, de conformidad con la
autorización que expida la autoridad competente.
En caso de que el arrendador no reciba el inmueble, el arrendatario tendrá
derecho a que se le devuelva la indemnización consignada, sin perjuicio de
que pueda realizar la entrega provisional del inmueble de conformidad con lo
previsto en el artículo anterior.

Si el arrendatario con la aceptación del arrendador desiste de dar por


terminado el contrato de arrendamiento, podrá solicitar a la autoridad
competente, la autorización para la devolución de la suma consignada (L.
820/2003, art. 25).

(10) Cláusula penal.—Véase § 0210 (7) y 0443 (2).

(11) Gastos.—Sobre el particular las partes pueden estipular lo que a bien


tengan, aun cuando la costumbre indica que los gastos son compartidos por
las partes en sumas iguales.

[§ 0501 a 0687] Reservados.

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON ABOGADO


[§ 0688] Entre los suscritos a saber: .......... sociedad comercial legalmente
constituida por la escritura pública Nº. .......... de la Notaría ..... del Círculo de
........, con NIT. ..........representada por .........., identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., en su calidad de .......... de la misma, como
consta en el certificado de existencia y representación expedido por la Cámara
de Comercio de .......... de (fecha) .......... y quien para efectos del presente
contrato se denominará la EMPRESA, y .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., abogado en ejercicio,
portador de la tarjeta profesional Nº .......... del Consejo Superior de la
Judicatura, quien en adelante se denominará el ABOGADO, hemos convenido
en celebrar un contrato de prestación de servicios profesionales que se
regulará por las disposiciones legales sobre la materia (1) y especialmente por
las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El ABOGADO, de manera
independiente, es decir, sin que exista subordinación jurídica (2), utilizando sus
propios medios, prestará asesoría jurídica a la EMPRESA en los siguientes
asuntos: .......... (aquí se debe definir claramente las materias sobre las cuales
versará la prestación de servicios). SEGUNDA. Honorarios.—La EMPRESA
pagará, por concepto de honorarios, la suma de .......... ($ .....) pesos
mensuales. Se entiende que, si la EMPRESA y el ABOGADO acuerdan
extender el servicio de asesoría a otra materia o asunto diferente de los
enunciados en la cláusula primera, la remuneración de este servicio se pactará
entre las partes con independencia del monto de honorarios que se pactan en
este contrato y que percibe el abogado habitualmente (3). TERCERA.
Obligaciones del abogado.—Constituyen las principales obligaciones para el
Abogado: a) Obrar con diligencia en los asuntos a él encomendados (4); b)
Resolver las consultas con la mayor celeridad posible; c) Realizar un informe
general de los negocios que se le hayan entregado cada mes (o más, según se
acuerde); d) Acudir a las dependencias de la EMPRESA, durante el horario
normal en que ésta desarrolla sus labores, por lo menos una vez a la semana,
según las necesidades; e) Atender en su despacho al funcionario que la
EMPRESA designe, en el día y hora que el ABOGADO señale, para prestar la
orientación que sea indispensable. CUARTA. Obligaciones de la empresa.—
La EMPRESA se obliga a lo siguiente: a) Cubrir el monto de los honorarios el
día .......... (.....) de cada mes; b) Suministrar toda la información que requiera el
ABOGADO; c) Pagar los honorarios que surjan de la prestación de servicios no
contemplados en la cláusula segunda (5). QUINTA. Duración.—El presente
contrato se celebra de manera indefinida. Empero, cualquiera de las partes
podrá darlo por terminado dando aviso escrito a la otra con un mes de
anticipación. SEXTA. Delegación.—Queda prohibida (o, está permitida; o
queda supeditada a la aprobación previa y escrita del mandante) la delegación
de los negocios que en virtud del presente encargo se entreguen al
ABOGADO. SÉPTIMA. Terminación anormal.—El incumplimiento de las
obligaciones nacidas de este acuerdo de voluntades por una de las partes,
facultará a la otra para dar por terminado el contrato, sin que sea necesario
requerimiento de ninguna índole. OCTAVA. Cláusula Compromisoria.—Toda
controversia o diferencia que pueda surgir con ocasión de este contrato, su
ejecución y liquidación, se resolverá por un tribunal de arbitramento, de
acuerdo con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de 1998, y Decreto 1818 de
1998, para lo cual se establecen las siguientes reglas: a) El tipo de arbitraje
La empresa:
____________

Representante:
__________

El abogado:
_____________

NOTAS GENERALES

[§ 0689] Descripción.—Los profesionales pueden prestar servicios sobre


asuntos relacionados con su especialidad mediante un contrato de trabajo o
vinculándose por un contrato de prestación de servicios profesionales. Esta
última forma de relación, supone la independencia del profesional, respecto del
cliente. El Código Civil, en su artículo 2144, somete este tipo de prestación de
servicios a las normas reguladoras del contrato de mandato. El mandatario,
acorde con las prescripciones del Código Civil, responde hasta de culpa leve,
siendo más estricta la apreciación de dicha responsabilidad cuando el mandato
es remunerado.

Las obligaciones a cargo del profesional —en el presente caso, el abogado—,


nacen desde la aceptación del encargo por parte suya, aceptación que puede
ser expresa o tácita, según manifieste inequívocadamente su decisión de
asumir el mandato o lo ejecute, infiriéndose de tal actitud el ánimo de ejercerlo;
de todas formas, el mandatario debe decidir con prontitud si asume las
gestiones encomendadas o no, pues “su silencio se mirará como aceptación”,
quedando obligado a responder como si hubiera aceptado.

El mandato puede ser general o especial. El mandato general versa sobre la


totalidad de los negocios del mandante. El mandato especial se otorga para la
realización de uno o más asuntos determinados y específicos. Véase § 0002.
[§ 0690] Requisitos de forma.—El contrato de prestación de servicios
profesionales, como especie de mandato que es, no reviste formalidad alguna.
Es un contrato consensual, es decir, se perfecciona con el simple acuerdo de
voluntades.

[§ 0691] Recomendaciones.—A pesar, de que el mandato es un contrato que


no exige formalidad alguna, aconsejamos que se celebre por escrito, el cual
debe contener, cuando menos, el tipo de servicios y la remuneración, así como
aquellas estipulaciones especiales que se convenga pactar.

[§ 0692 a 0696] Reservados.

[§ 0697] LLAMADAS

(1) Contrato civil o comercial.—El mandato es un contrato que puede ser


regulado por la legislación civil o la comercial, dependiendo de que el encargo
que allí se derive constituya un acto mercantil o no de acuerdo con los criterios
consignados por los artículos 20 y siguientes del Código de Comercio. Es de
anotar que la prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales,
entre ellas el ejercicio de la abogacía, no constituye la realización de un acto
mercantil. En este evento, el contrato de mandato se regirá por lo dispuesto en
la legislación civil (C. Co., art. 23, num. 5º).

(2) Subordinación jurídica.—En un contrato de prestación de servicios


profesionales, debe determinarse con claridad su naturaleza, para evitar que
se configure un contrato de trabajo. El elemento diferenciador de uno y otro es
la subordinación jurídica, pues aunque en ambos se presta un servicio
personal —cuando la asesoría se pacta con personas jurídicas, no existe
problema alguno—, en el contrato laboral se está ante este tipo de
subordinación.
La subordinación o dependencia del trabajador con respecto al empleador se
manifiesta en la facultad que tiene éste, para exigirle el cumplimiento de
órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de
trabajo, o para imponerle reglamentos. Esta subordinación debe mantenerse
por todo el tiempo de duración del contrato y no puede implicar la afectación
del honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en concordancia
con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos
relativos a la materia obliguen al país.

(3) Tarifas profesionales.—En general, en la regulación de los honorarios, los


profesionales tienen como pauta la tarifa especial que para su tipo de actividad
se señala generalmente por decreto. Sin embargo, esto no impide como
tradicionalmente se hace que se pacten libremente.

(4) Responsabilidad del profesional.—El profesional, al desempeñar las


funciones propias de un encargo relacionado con su especialidad, no limita su
responsabilidad en igual grado que el de un mandante cualquiera, ya que su
conducta se encuentra reglamentada por normas de contenido ético a las que
se debe ceñir.

En el caso de los abogados, el Decreto 196 de 1971 fija las pautas a las cuales
deben adecuar su conducta los que han obtenido este título. Esta norma
establece los deberes profesionales del abogado, dentro de los cuales se
encuentran: Conservar la dignidad y el decoro de la profesión, colaborar
legalmente en la recta y cumplida administración de justicia, así como,
observar y exigir la mesura, la seriedad y el respeto debidos en sus relaciones
con los funcionarios, con los colaboradores y auxiliares de la justicia, con la
contraparte y sus abogados, y con las demás personas que intervengan en los
asuntos de su profesión.

De igual manera, son deberes de los abogados, obrar con absoluta lealtad y
honradez en sus relaciones con los clientes, guardar el secreto profesional,
atender con celosa diligencia sus encargos profesionales, y proceder lealmente
con sus colegas.
(5) Exigibilidad ante la justicia laboral.—A pesar de que la naturaleza de
este contrato es civil y en algunos casos comercial, en principio debería
demandarse su incumplimiento ante los jueces civil y comerciales en los sitios
donde existan, sin embargo, el Código Procesal del Trabajo en su artículo 2º
modificado por la Ley 362 de 1997, le otorgó competencia a los jueces
laborales para que conozcan de los conflictos originados en el reconocimiento
y pago de honorarios y remuneraciones de servicios personales privados. A
pesar de lo anterior, cuando se trate de honorarios derivados de contratos
celebrados entre personas jurídicas, la jurisdicción competente para conocer
de estos asuntos es la civil.

(6) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las


partes deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden
hacerlo. Así mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la
celebración del contrato, las partes deciden someter las diferencias que han
surgido con ocasión de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar
un compromiso.

La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el


pacto contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del
cual los contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan
surgir con ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.

El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes


involucradas en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a
través de un tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en
cualquier documento como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.

Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual


las partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en
la solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a
un procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual
a falta de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones
legales vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico.
El arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión
en el derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado
inscrito. El arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el
sentido común y la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón
de sus específicos conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el
arbitraje es técnico". (L. 446/98, art. 111).

Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear


centros de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y
prevención del Ministerio de Justicia y del Derecho*. Para que dicha
autorización sea otorgada se requiere:

1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la


metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del
Derecho*.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros


suficientes para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser
autorizados” (L. 446/98, art. 113).

(7) Secreto profesional y reserva.—No pueden confundirse el secreto


profesional y la reserva, pues estas dos instituciones son muy diferentes y
presentan diversas características y finalidades.
El secreto profesional. Se encuentra protegido en el artículo 74 de la
Constitución de 1991, que señala "El secreto profesional es inviolable". Esta
figura nace en las sociedades donde se han venido acentuando las divisiones
de oficios y profesiones, que hacen que cada día se requieran utilizar los
servicios de especialistas en diferentes ramos para la satisfacción de
necesidades. Es por ello que la información que se confía a las distintas
personas profesionales y especialistas en una rama específica, exige cada vez
más una protección a la confiabilidad de información, que es últimas se traduce
en la aplicación del principio de solidaridad propio de las relaciones entre
diversas personas.

Lo anterior significa, que cuando un profesional se entere de asuntos


relacionados con el fuero íntimo de las personas que contratan sus servicios,
ejerza la guarda y custodia de la información y se abstenga de revelarla pues
con ello se puede afectar derechos fundamentales tales como el derecho al
buen nombre, el derecho a la intimidad de las personas bien sea personal o
familiar, etc. Ahora bien, esto no significa que el secreto profesional sea
absoluto, pues ya la Corte Constitucional en reiteradas ocasiones ha
establecido que no existen derechos absolutos, y esto conlleva que el secreto
profesional tenga limitantes y no son otras que aquellas que surgen del sentido
de la prudencia. Dentro de ellas se pueden enumerar algunos casos que la
jurisprudencia de la Corte Constitucional ha señalado:

1. "El secreto profesional no puede servir de pretexto para encubrir hechos que
atenten directa, grave e inminentemente contra el bien común y el interés
general" . En estos casos se debe analizar la actualidad, gravedad e
inminencia un ejemplo es la comisión de un delito.

2. El secreto profesional debe ceder en los casos en que dando aplicación al


principio de solidaridad social se protegen derechos fundamentales como la
salud, la vida e integridad de las personas. En estos casos se busca evitar la
consumación de un daño grave para el mismo que confió el secreto, por
ejemplo el paciente que confía a su médico el propósito de suicidarse.

3. El secreto profesional puede levantarse en los casos en que el profesional


está siendo extorsionado por su cliente. Aquí se busca evitar un daño propio
grave e inminente.
Estos casos sirven de ejemplo para establecer que el secreto profesional no es
absoluto y existen circunstancias eximentes a la protección de este secreto.
Pero esto no significa que el secreto se pueda violar, pues son dos aspectos
diferentes, uno es la violación y otro la eximente, en el primero la información
es revelada de manera pública a varias personas, en el segundo caso se
busca revelar información de manera discreta a personas o autoridades
indicadas por la prudencia.

Reserva. Es una excepción propia del acceso a ciertos documentos que en


principio forman parte de la obligación de dar información. Es decir que la
reserva se consagra como una limitación al derecho de información que tienen
las personas que en aras de un interés general buscan conocer el contenido de
diferentes documentos. Es por ello que la reserva debe ser regulada por el
legislador y es éste quien determina los casos en que un documento es ajeno a
la órbita del interés público y debe ser protegido por pertenecer al interés
privado y a la intimidad de las personas.

De acuerdo con lo anterior, la reserva se creó con el fin de proteger el derecho


a la intimidad y es éste el fundamento que debe tener el legislador para
someter a reserva un documento, pues en estos casos se busca el respeto
tanto de las autoridades como de los particulares por la información que no
debe ser de conocimiento público. La reserva es por tanto, de carácter residual
pues solo es aplicada como una excepción a la política legal de divulgación
obligatoria de información, la cual se encuentra regulada en el artículo 74 de la
Constitución Política.

Como se observa, la reserva ha venido siendo aplicada casi siempre para


documentos privados, sin embargo, el legislador ha establecido algunos casos
en que existen documentos públicos que ha querido sustraer de la esfera del
conocimiento de todas las personas por dar prelación al interés de los
intervinientes y por considerar que a pesar de ser documentos públicos existen
derechos fundamentales de las personas que hay que proteger como el de la
intimidad. Así mismo, es necesario aclarar que no todos los documentos
privados están sujetos a reserva, pues existen casos en que a pesar de ser un
documento privado se puede conocer por ciertas personas y en determinados
casos, tal es el caso de la contabilidad de una empresa para efectos tributarios.
La reserva es por tanto, diferente a la figura del secreto profesional donde por
regla general no se puede divulgar informaciones confiadas a profesionales y
no es competencia del legislador su regulación sino que opera como un
derecho fundamental de las personas que buscan proteger informaciones por
considerar que son confidenciales y forman parte del derecho a la intimidad de
quien ha confiado una información.

(8) Pago de perjuicios convencionales.—Además de las sanciones que


existen en las diversas normas que rigen el secreto profesional, si las partes lo
desean pueden llegar a pactar un valor anticipado de perjuicios por la eventual
violación al secreto profesional o exigir como garantía de cumplimiento de la
clausula de confidencialidad una póliza de seguro o garantías reales o
bancarias.

[§ 0698 a 0728] Reservados.

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


PROFESIONALES INDEPENDIENTES
[§ 0729] Entre los suscritos a saber: .......... mayor de edad, identificado con la
con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., domiciliado y residente en
.........., actuando en nombre y representación de .......... y quien en adelante se
denominará el CONTRATANTE, y, .........., mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., domiciliado y residente en ..........
actuando en nombre y representación de .......... y quien para los efectos del
presente documento se denominará el CONTRATISTA, acuerdan celebrar el
presente contrato de prestación de servicios profesionales, el cual se regirá por
las normas que regulan la materia y especialmente por las siguientes
cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El CONTRATISTA en su calidad de .........., se
obliga para con el CONTRATANTE a ejecutar los trabajos y demás actividades
propias del servicio contratado el cual debe realizar de conformidad con las
condiciones y cláusulas adicionales del presente documento. SEGUNDA.
Plazo.—El plazo para la ejecución del presente contrato será de ..........
contado desde la firma de este documento, el cual podrá prorrogarse por
acuerdo entre las partes con antelación a la fecha de su expiración mediante la
celebración de un contrato adicional que deberá constar por escrito.
TERCERA. Valor y forma de pago.—El valor de este contrato es la suma de
......... (.....) moneda corriente, el cual será cancelado en cuotas mensuales de
.......... (o en dos pagos, o tres pagos, etc.) previa la presentación de la cuenta
de cobro que el CONTRATISTA hará al CONTRATANTE con ..... días de
anticipación a la fecha de vencimiento de cada pago. CUARTA. Obligaciones
del contratante.—El CONTRATANTE se obliga a facilitar el acceso a la
información que sea necesaria, de manera oportuna, para la debida ejecución
del objeto del contrato, y, estará obligado a cumplir con lo estipulado en las
demás cláusulas y condiciones previstas en este documento. QUINTA.
Obligaciones del contratista.—EL CONTRATISTA se obliga a cumplir en
forma eficiente y oportuna los trabajos encomendados y aquellas obligaciones
que se generen de acuerdo con la naturaleza del servicio y en general con las
cláusulas de este contrato. SEXTA. Vigilancia del contrato.—El
CONTRATANTE o su representante supervisará la ejecución del servicio
profesional encomendado, y podrá formular las observaciones del caso con el
fin de ser analizadas conjuntamente con el CONTRATISTA y efectuar por parte
de éste las modificaciones o correcciones a que hubiere lugar. SÉPTIMA.
Cláusula penal.—En caso de incumplimiento por alguna de las partes de
cualquiera de las obligaciones previstas en este contrato dará derecho al
CONTRATANTE o al CONTRATISTA según el caso, a pagar una suma de
.......... (.....) moneda corriente (1). OCTAVA. Forma de terminación.—El
presente contrato podrá darse por terminado por mutuo acuerdo entre las
partes, o en forma unilateral por el incumplimiento de las obligaciones
derivadas del contrato, por cualquiera de ellas. NOVENA. Independencia del
contratista.—El CONTRATISTA actuará por su propia cuenta, con absoluta
autonomía y no estará sometido a subordinación laboral con el
CONTRATANTE y sus derechos se limitarán, de acuerdo con la naturaleza del
contrato, a exigir el cumplimiento de las obligaciones del CONTRATANTE y al
pago de los honorarios estipulados por la prestación del servicio. DÉCIMA.
Exclusión de la relación laboral.—Queda claramente entendido que no
existirá relación laboral alguna entre el CONTRATANTE y el CONTRATISTA, o
el personal que éste utilice en la ejecución del objeto del presente contrato (2).
El contratista
____________

El contratante ____________

Testigos: ________________
Minutas de contratos
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES

NOTAS GENERALES

[§ 0730] Descripción.—Este contrato puede ser redactado en forma similar al


modelo de contrato anterior. Véase, § 0689 y ss.

[§ 0731] Sistema general de seguridad social en salud.—En los contratos


en donde esté involucrada la ejecución de un servicio por una persona natural
en favor de una persona natural o jurídica de derecho público o privado, tales
como contratos de obra, de arrendamiento de servicios, de prestación de
servicios, consultoría, asesoría y cuya duración sea superior a tres (3) meses,
la parte contratante deberá verificar la afiliación y pago de aportes al sistema
general de seguridad social en salud.

En el evento en que el ingreso base de cotización no corresponda con el valor


mensualizado del contrato, siempre que estén pactados pagos mensuales, el
contratante deberá requerir al contratista para que justifique la diferencia. Si
esta diferencia no tiene justificación válida, deberá descontar del pago de un
(1) mes, lo que falte para completar el equivalente a la cotización del doce por
ciento (12%) sobre el cuarenta por ciento (40%) del valor bruto del contrato,
dividido por el tiempo de duración del mismo, en períodos mensuales, para lo
cual se entiende que el 60% restante corresponde a los costos imputables al
desarrollo de la actividad contratada. En ningún caso, se cotizará sobre una
base inferior a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (...).
En los contratos de vigencia indeterminada, el ingreso base de cotización será
el equivalente al cuarenta por ciento (40%) del valor bruto facturado en forma
mensualizada (D. 1703/2002, art. 23).

[§ 0732] Sistema general de pensiones.—Las personas naturales que


prestan directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del
sector privado bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios o
cualquier otra modalidad de servicios que adopten, deberán estar afiliados al
sistema general de pensiones y su cotización deberá corresponder a los
ingresos que efectivamente perciba el afiliado. Para este propósito, él mismo
deberá declarar en el formato que para tal efecto establezca la
Superintendencia Bancaria, ante la administradora a la cual se afilie, el monto
de los ingresos que efectivamente percibe, manifestación que se entenderá
hecha bajo la gravedad del juramento.

El afiliado deberá actualizar dicha información, cuando se produzcan cambios


significativos en sus ingresos, es decir, en más del 20%, respecto de su
declaración inicial y, en todo caso, por lo menos una vez al año dentro de los
dos primeros meses. (...).

La base de cotización del sistema general de pensiones será como mínimo en


todos los casos de un salario mínimo legal mensual vigente, y máximo de 25
salarios mínimos legales mensuales vigentes, límite este que le es aplicable al
sistema de seguridad social en salud. Este límite se aplicará a las cotizaciones
cuyo pago debe efectuarse a partir del mes de marzo.

La base de cotización para el sistema general de pensiones deberá ser la


misma que la base de la cotización del sistema general de seguridad social en
salud, salvo que el afiliado cotice para el sistema general de pensiones sobre
una base inferior a la mínima establecida para el sistema general de seguridad
social en salud.

Con el propósito de que estos ingresos se acumulen para la liquidación de la


pensión, sobre los mismos debieron haberse realizado los aportes al sistema
de seguridad social en salud. De ser diferente la base de cotización, los
aportes que excedan los realizados al sistema de seguridad social en salud, no
se tendrán en cuenta para la liquidación de la pensión y le serán devueltos al
afiliado con la fórmula que se utiliza para el cálculo de la indemnización
sustitutiva o la devolución de saldos (D. 510/2003, art. 3º).
[§ 0733] Sistema general de riesgos profesionales.—Se aplica a los
trabajadores independientes que realicen contratos de carácter civil, comercial
o administrativo con personas naturales o jurídicas y que cumplan los
siguientes requisitos:

a) Que el trabajador independiente realice de manera personal y por su cuenta


y riesgo la actividad contratada;

b) Que en el contrato que se suscriba con el trabajador independiente, cuando


es escrito, se establezca específicamente la actividad y el lugar sede de la
empresa o centro de trabajo donde va a desarrollar sus funciones; en el evento
en que el contrato sea verbal, dichas circunstancias se harán constar en el
formulario de afiliación al que se refiere el presente decreto;

c) Que en el contrato se determine el valor de los honorarios o remuneración


por los servicios prestados y el tiempo o período de la labor ejecutada. El plazo
antes señalado, para efecto de la afiliación al sistema de riesgos profesionales,
deberá ser como mínimo igual al indicado en el artículo 23 del Decreto 1703 de
2002 y demás disposiciones que lo modifiquen, adicionen o sustituyan, para la
afiliación de trabajadores independientes al sistema de seguridad social en
salud (D. 2800/2003, art. 1º).

La afiliación de los trabajadores independientes al sistema general de riesgos


profesionales se hará a través del contratante, en las mismas condiciones y
términos establecidos en el Decreto-Ley 1295 de 1994, mediante el
diligenciamiento del formulario que contenga los datos especiales que para tal
fin determine la Superintendencia Bancaria, en el cual se deberá precisar: las
actividades que ejecutará el contratista, el lugar en el cual se desarrollarán, la
clase de riesgo que corresponde a las labores ejecutadas y la clase de riesgo
correspondiente a la empresa o centro de trabajo, así como el horario en el
cual deberán ejecutarse. La información anterior es necesaria para la
determinación del riesgo y definición del origen de las contingencias que se
lleguen a presentar.
El trabajador independiente, deberá manifestar por escrito en el texto del
contrato y en las prórrogas del mismo, la intención de afiliarse o no al sistema
general de riesgos profesionales. Si el contrato consta por escrito, se allegará
copia del mismo a la administradora de riesgos profesionales adjuntando para
ello el formulario antes mencionado; si el contrato no consta por escrito, la
citada manifestación respecto de la voluntad de afiliarse deberá constar
directamente en el citado formulario.

El contratante que celebre con un trabajador independiente contratos de


carácter civil, comercial o administrativo, una vez el trabajador le manifieste su
intención de afiliarse al sistema, deberá afiliarlo a su administradora de riesgos
profesionales, dentro de los dos (2) días siguientes a la celebración del
respectivo contrato. La cobertura del sistema se inicia desde el día calendario
siguiente al de la afiliación.

El trabajador independiente que desee afiliarse al sistema general de riesgos


profesionales, deberá estar previamente afiliado al sistema general de
seguridad social en salud y de pensiones, en el siguiente orden: salud,
pensiones y riesgos profesionales.

La afiliación al sistema general de riesgos profesionales, no configura ni


desvirtúa posibles relaciones laborales (D. 2800/2003, art. 3º).

[§ 0734 a 0740] Reservados.

[§ 0741] LLAMADAS

(1) Cláusula penal.—Véase § 0210 (4) y 0443 (2).


(2) Subordinación jurídica.—Con relación a este tema la jurisprudencia en
reciente fallo a dicho: "los horarios y la realización de trabajos en las
instalaciones de la empresa no significa per se el establecimiento de una
dependencia y subordinación, (...) la subordinación típica de la relación de
trabajo no se configura automáticamente por el hecho de que desde el inicio o
en un determinado momento del vínculo jurídico convengan los contratantes un
horario de prestación de servicios y la realización de estos dentro de las
instalaciones del beneficiario de los mismos, puesto que si bien algunas veces
ello puede ser indicio de subordinación laboral, tales estipulaciones no son
exóticas ni extrañas a negocios jurídicos diferentes a los del trabajo, y en
especial a ciertos contratos civiles de prestación de servicios o de obra en los
que es razonable una previsión de esa naturaleza para el buen suceso de lo
convenido, sin que por ello se despoje necesariamente el contratista de su
independencia. Además, conviene reiterar que en orden a esclarecer la
subordinación, a menos que se pacte ella expresamente por las partes, es
menester analizar el conjunto de factores determinantes del núcleo de la
vinculación jurídica, y no aisladamente algunos de sus elementos, porque es
precisamente ese contexto el que permite detectar tanto la real voluntad de los
contratantes como la primacía de la realidad sobre las formalidades". (CSJ, S.
Laboral. Sent. 15678, mayo 4/2001. M.P. José Roberto Herrera Vergara).

(3) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las


partes deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden
hacerlo. Así mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la
celebración del contrato, las partes deciden someter las diferencias que han
surgido con ocasión de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar
un compromiso.

La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el


pacto contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del
cual los contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan
surgir con ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.

El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes


involucradas en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a
través de un tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en
cualquier documento como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual
las partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en
la solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a
un procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual
a falta de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones
legales vigentes (L. 446/98, art. 112).

Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico.


El arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión
en el derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado
inscrito. El arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el
sentido común y la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón
de sus específicos conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el
arbitraje es técnico". (L. 446/98, art. 111).

Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear


centros de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y
prevención del Ministerio de Justicia y del Derecho. Para que dicha
autorización sea otorgada se requiere:

1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la


metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del
Derecho*.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros


suficientes para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser
autorizados” (L. 446/98, art. 113).

[§ 0742 a 0761] Reservados.


CONTRATO CIVIL DE OBRA

[§ 0762] Contrato Nº. ..................... Obra Nº.


....................

Fecha de iniciación: .................... Fecha de Terminación: ..........

Entre los suscritos a saber: .......... sociedad comercial legalmente constituida


según consta, representada por .........., identificado con la cédula de
ciudadanía Nº........... de ........... en su calidad de .......... de la misma, como
consta en el certificado de existencia y representación expedido por la Cámara
de Comercio de .......... de (fecha) .......... y quien para efectos del presente
contrato se denominará el CONTRATANTE, y .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y
residente en .......... actuando en nombre y representación de .......... y quien
para los efectos del presente documento se denominará el CONTRATISTA,
acuerdan celebrar el presente contrato civil de obra, el cual se regirá por las
disposiciones civiles pertinentes y en especial por las siguientes cláusulas:
PRIMERA. Objeto.—El CONTRATISTA en su calidad de .........., se obliga para
con el CONTRATANTE a ejecutar los trabajos y demás actividades propias de
la obra contratada que consisten en: ........... Esta obra debe realizarse de
conformidad con las condiciones y cláusulas pactadas en este documento (1).
SEGUNDA. Obligaciones del contratista.—El CONTRATISTA se obliga para
con el contratante a ejecutar la obra de acuerdo con la descripción y planos,
especificaciones y cotizaciones previamente aprobadas, que se anexan al
presente contrato como parte del mismo, y de acuerdo con la siguiente
relación: 1. Planos entregados al contratista: .......... (se deben identificar y
determinar de manera que no se preste a confusión y anexar al contrato una
copia de ellos), 2. Cuadro de descripción de la obra, cantidad, valores:
D
e
s
c
r
i
p
c
i
ó
n

o
b
r
a

C
a
n
t
i
d
a
d
3. Garantías del contratista:
S
egur
o
cole
ctivo
de
vida

P
a
g
o
d
e
s
al
a
ri
o
s
y
p
r
e
st
a
ci
o
n
e
s
s
o
El CONTRATANTE se reserva el derecho a rechazar cualquier parte de la obra
o del material que no esté acorde con las especificaciones del contrato o de
seguridad exigidas. TERCERA. Plazo, sanciones y bonificaciones.—El plazo
para la ejecución del presente contrato será de .......... contado desde la firma
del este documento, el cual podrá prorrogarse por acuerdo entre las partes con
antelación a la fecha de su expiración mediante la celebración de un contrato
adicional que deberá constar por escrito. Por tanto, el CONTRATISTA
entregará la obra al CONTRATANTE el (fecha) .......... En caso de no poder dar
cumplimiento de la entrega de la obra en la fecha señalada, el CONTRATISTA
pagará al CONTRATANTE por cada día mora injustificada, sin perjuicio de la
obligación principal y sin requerimiento previo, .......... (.....) salarios mínimos
diarios por cada día de atraso. Si el CONTRATISTA entrega la obra
anticipadamente tendrá derecho a que el CONTRATANTE le pague, junto con
el valor de liquidación final, una bonificación de .......... (.....) salarios mínimos
diarios por cada día de anticipación. CUARTA. Labor de vigilancia.—El
CONTRATISTA deberá verificar todas las especificaciones y medidas de las
obras y será responsable de cualquier error en la ejecución del contrato.
QUINTA. Valor y forma de pago.—El valor de este contrato es la suma de
......... (.....) moneda corriente, el cual será cancelado en cuotas mensuales de
.......... (o en dos pagos, un anticipo y al finalizar la obra el saldo) previa la
presentación de la cuenta de cobro que el CONTRATISTA hará al
CONTRATANTE con ..... días de anticipación a la fecha de vencimiento de
cada pago. Sin la garantía del manejo y cumplimiento de la obra, el
CONTRATANTE sólo entregará anticipos al CONTRATISTA en proporción al
avance de los trabajos, y a juicio de aquel. SEXTA. Garantías.—Con relación a
los beneficiarios y cobros de las garantía mencionadas en la cláusula segunda
las partes acuerdan: 1. La garantía de manejo de anticipo y cumplimiento
podrá hacerse efectiva por el CONTRATANTE tan pronto verifique que ha
habido incumplimiento del CONTRATISTA, sin necesidad del proceso civil o
reclamación previa, a lo cual renuncia el CONTRATISTA. 2. La garantía de
estabilidad, deberá suscribirse para que el CONTRATISTA, sin perjuicio de su
responsabilidad, garantice la buena calidad de la construcción y de los
materiales. No será exigible al CONTRATISTA la garantía de estabilidad, si el
CONTRATANTE da a la obra o a sus partes destinación inadecuada, o permite
que personas diferentes al CONTRATISTA o a sus técnicos, ejecuten
modificaciones o reparaciones en ellas. SÉPTIMA. Pago de personal que
realiza la obra.—El pago de los salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones del personal que el CONTRATISTA ocupe en la obra serán de
cargo exclusivo de éste; pero si no cumple satisfactoriamente con tales
obligaciones, el CONTRATANTE podrá retener, de los pagos parciales o de la
liquidación final, las sumas necesarias para ello. El CONTRATISTA exhibirá, a
solicitud del CONTRATANTE y sin requerimiento judicial, las planillas y demás
documentos que acrediten el cumplimiento de la obligaciones laborales. Pero,
en todo caso, el CONTRATANTE conserva la facultad de repetir cualquiera
suma que por estos conceptos deba pagar el CONTRATISTA. OCTAVA.
Afiliaciones a trabajadores que realizan la obra.—Antes de iniciar la obra el
CONTRATISTA se obliga a obtener una póliza de seguro colectivo de vida para
su personal y a afiliar al personal a la entidad promotora de salud que escojan
y a las demás entidades que por ley deba hacerlo. De lo contrario, el
El contratante,
__________________

El contratista,
___________________

Testigos, ___________________________

NOTAS GENERALES

[§ 0763] Descripción.—El contrato civil de obra, se encuentra regulado en el


código civil en los artículos 2053 a 2063, dentro del título XXVI del contrato de
arrendamiento. El contrato civil de obra, es una convención a través de la cual
una parte llamada contratante le encarga la elaboración de una obra
determinada y específica a otra parte llamada contratista.

Este contrato se diferencia del contrato de trabajo por obra o labor contratada,
en que del primero se deriva una obligación de resultado y el contratista puede
ser una persona natural o jurídica y del segundo se deriva una obligación de
medio y el contratista sólo puede ser una persona natural.

De igual manera, el contrato civil de obra, tiende a ser confundido con el


contrato de prestación de servicios, contratos que han sido regulados en el
código civil. La diferencia de uno y otro tipo de contrato, radica en que el
primero es una clase de contrato que se ha desarrollado con ocasión del
contrato de arrendamiento de servicios materiales y el segundo es una clase
de mandato.

El incumplimiento del contrato de obra civil, puede ser demandado ante los
jueces civiles y sólo en aquellos eventos en que con ocasión de estos
contratos se realicen actos regulados por el código de comercio, se podrá
demandar ante los jueces de comercio en las ciudades donde existe y en los
demás casos ante los jueces civiles.
[§ 0764] Recomendaciones.—El contrato de obra civil es un contrato
consensual, por tanto no requiere sino del acuerdo de voluntades de las partes,
sin embargo, se recomienda celebrar este contrato por escrito para efectos
probatorios y poder hacer efectivas ciertas cláusulas que se pactan en el
contrato.

[§ 0765 a 0770] Reservados.

[§ 0771] LLAMADAS

(1) Determinación del objeto.—El objeto de la obra que se pacte en este


contrato, debe estar determinado claramente para poder exigir al contratista su
cumplimiento, pues de este contrato se deriva una obligación de hacer.

(2) Subordinación jurídica.—En un contrato de prestación de servicios


profesionales, debe determinarse con claridad su naturaleza, para evitar que
se configure un contrato de trabajo. El elemento diferenciador de uno y otro es
la subordinación jurídica, pues aunque en ambos se presta un servicio
personal —cuando la asesoría se pacta con personas jurídicas, no existe
problema alguno—, en el contrato laboral se está ante este tipo de
subordinación.

(3) Suministro de materiales.—Si el contratante es quien entrega la materia


para la confección de la obra, el contrato debe entenderse de arrendamiento,
sin embargo, si quien suministra los materiales es el contratista el contrato se
convierte en una venta (C.C. art. 2053).

(4) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las


partes deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden
hacerlo. Así mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la
celebración del contrato, las partes deciden someter las diferencias que han
surgido con ocasión de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar
un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el
pacto contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del
cual los contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan
surgir con ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.

El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes


involucradas en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a
través de un tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en
cualquier documento como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.

Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual


las partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en
la solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a
un procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual
a falta de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones
legales vigentes (L. 446/98, art. 112).

Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico.


El arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión
en el derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado
inscrito. El arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el
sentido común y la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón
de sus específicos conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el
arbitraje es técnico". (L. 446/98, art. 111).

Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear


centros de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y
prevención del Ministerio de Justicia y del Derecho*. Para que dicha
autorización sea otorgada se requiere:

1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la


metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del
Derecho*.
2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros
suficientes para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser
autorizados” (L. 446/98, art. 113).

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

[§ 0772 a 0830] Reservados.

CONTRATO DE APARCERÍA
Minutas de contratos
CONTRATO DE APARCERÍA
[§ 0831] Entre los suscritos a saber ............... identificado con la cédula de
ciudadanía Nº ............... de ............... domiciliado y residente en ............... por
una parte, quien en adelante se denominará PROPIETARIO y ...............
identificado con la cédula de ciudadanía Nº ............... de ............... domiciliado
y residente en ..............., por la otra parte, quien en adelante se denominará
APARECERO hemos decidido celebrar el contrato de aparcería que se rige por
las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El PROPIETARIO se obliga a
hacer entrega al APARCERO de una parcela de ............... (especificar número
de hectáreas), ubicada en en el municipio de ...............departamento de
...............y que hace parte de un globo de mayor extensión que se denomina
............... y que se encuentra ubicado dentro de los siguientes linderos
generales ............... (especificar linderos generales). Los linderos especiales
del globo de terreno que entrega el PROPIETARIO son los siguientes:
............... (especificar linderos especiales). La entrega de la parcela se
realizará el día ............... ( ) de ............... de ...............( ). SEGUNDA.
Obligaciones del propietario.—El PROPIETARIO se obliga a lo siguiente: —
Suministrar al APARCERO la suma de $ ............... ( ) mensuales para atender
los gastos que demande la explotación de la parcela (1). —Suministrar al
APARCERO dentro de los ............... ( ) primeros días de cada mes, la suma de
$ ............... ( ), como anticipo que se imputa a la parte que al APARCERO le
corresponda en las utilidades, que equivale al valor del salario mínimo legal
por treinta (30) días al mes, que se estiman como jornales mínimos de trabajo
que el APARCERO deberá emplear en dicha explotación (2). TERCERA.
Obligaciones del aparcero.—Son obligaciones del APARCERO las
siguientes: —Adelantar personalmente las labores de cultivo del fundo,
además de las propias de dirección, administración, conservación y manejo de
las plantaciones y productos. —Aceptar y acatar la vigilancia del
PROPIETARIO en la explotación del fundo o parcela. —Restituir el predio al
vencimiento del contrato. —Observar en la explotación las normas y prácticas
sobre conservación de los recursos naturales renovables. CUARTA. Duración.
—La duración del presente contrato es de ................( ) años, contados a partir
del día ................ ( ) del mes de ................ del año ................ ( ), (3), pero se
entiende prorrogado por ................ ( ) año más, si ................( ) meses antes de
su expiración no se da aviso por escrito de su terminación. QUINTA.
Distribución de utilidades.—Para la distribución de utilidades entre el
propietario y el aparcero, se seguirá el siguiente procedimiento: del precio de la
cosecha, cuando hubiere sido vendida, o del valor asignado a la misma,
cuando se distribuya en especie, se deducirá en primer término a favor del
aparcero, lo que éste hubiere invertido en insumos, y mano de obra de
terceros, y luego a favor del propietario, los jornales que éste hubiere pagado
al aparcero y a terceros. El remanente, si lo hubiere, se distribuirá entre el
propietario y el aparcero conforme a los porcentajes que al efecto señale el
Ministerio de Agricultura mediante resoluciones periódicas de carácter general,
que serán expedidas previo concepto favorable del consejo asesor de la
política agropecuaria, emitido a propuesta del Ministro de Agricultura y
consultando las características climáticas, ecológicas, sociales y económicas
de cada región y cultivo, y los servicios de asistencia técnica disponibles para
la respectiva explotación. SEXTA. Prohibiciones al propietario.—Está
prohibido al PROPIETARIO: —Imponer al APARCERO la participación en los
_________________
_

Propietario
C.C.

_________________
_

Aparcer
o
C.C.

NOTAS GENERALES

[§ 0832] Descripción.—La aparcería es un contrato mediante el cual una parte


que se denomina propietario acuerda con otra que se llama aparcero, explotar
en mutua colaboración un fundo rural o una porción de éste con el fin de
repartirse entre sí los frutos o utilidades que resulten de la explotación (L.
6ª/75, art. 1º).

[§ 0833] Parcela para uso exclusivo del aparcero.—Los contratantes podrán


determinar que el propietario entregue al aparcero, adicionalmente a la parcela
dada en aparcería, una porción de tierra para su uso y goce exclusivo, ubicada
en el lugar en que aquellos convengan, de preferencia en un sitio próximo a la
vivienda del aparcero, con derecho a establecer en ella cultivos de pronto
rendimiento, básicos para la alimentación. El aparcero deberá restituir el lote a
la terminación del contrato, pero tendrá derecho a un plazo adicional para el
solo efecto de recolectar los frutos pendientes (L. 6ª/75, art. 6º).

[§ 0834 a 0840] Reservados.

[§ 0841] LLAMADAS
(1) Gastos de explotación.—Tales como compra de semillas, siembras y
renovación de plantaciones, abonos, insecticidas fungicidas, herramientas,
utensilios de labranza, beneficio y transporte de los productos y contratación de
mano de obra de terceros cuando sea indispensable (L. 6ª/75, art. 1º, num. 1º,
lit. a)).

(2) Anticipo.—La obligación por parte del propietario consiste en suministrar al


aparcero en calidad de anticipo, imputable a la parte que a éste le corresponda
en el reparto de utilidades, sumas no inferiores al salario mínimo legal por cada
día de trabajo en el cultivo y recolección de la cosecha. Si en ésta no se
produjeren utilidades por causas no imputables al aparcero, el anticipo recibido
por éste, no estará sujeto a devolución. En ningún caso dicha remuneración
configurará contrato de trabajo entre las partes (L. 6ª/75, art. 1º, num. 1º, lit.
b)).

(3) Duración.—La duración del contrato de aparcería no podrá ser inferior a


tres (3) años. En los cultivos permanentes y semipermanentes este plazo se
contará a partir de la fecha en que entren en producción (L. 6ª/75, art. 5º).

(4) En ningún caso podrá estipularse a cargo del aparcero, multas aun a título
de cláusula penal, ni el propietario podrá retener o decomisar por sí mismo, sin
la intervención de la autoridad competente, cualquier bien perteneciente al
aparcero para cubrirse el valor de crédito alguno (L. 6ª/75, art. 11).

(5) L. 6ª/75, arts. 9º y


10.

(6) Terminación.—Si al vencimiento del plazo señalado para la terminación del


contrato hubiere frutos pendientes, aquel se entenderá prorrogado por el
tiempo necesario para el solo efecto de la recolección y beneficio de los
mismos (L. 6ª/75, art. 17).

Si el contrato termina por incumplimiento del propietario, el aparcero queda


eximido de reintegrar el valor de los anticipos y, con derecho a percibir del
propietario un valor igual al del anticipo, a título de indemnización sin perjuicio
de los demás derechos que le otorga la presente ley (L. 6ª/75, art. 20).
[§ 0842 a 1000] Reservados.

CAPÍTULO III

Minutas para garantizar el


cumplimiento de obligaciones

FIANZA ABIERTA
[§ 1001] Entre los suscriptores a saber: .........., mayor de edad, identificado con
la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ........... quien obra en su calidad de
representante legal de la compañía .......... según consta en certificado
expedido por la Cámara de Comercio de .........., con NIT Nº. .......... y que en lo
sucesivo se denominará el FIADOR y .......... mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de ..........., quien en adelante se denominará
el ACREEDOR, hemos convenido en celebrar un contrato de fianza cuya
regulación especial queda limitada por las siguientes cláusulas: PRIMERA.
Objeto.—El FIADOR se compromete a garantizar personalmente cualquier
obligación que tenga la sociedad .........., que para efectos de este contrato se
llamará el DEUDOR, en favor del ACREEDOR, sea que figure como deudor
principal o accesorio, sea aquélla simple o conjunta (1). Además, el FIADOR
garantiza las obligaciones que surjan en el futuro a cargo del DEUDOR y en
favor del ACREEDOR. SEGUNDA. Cuantía.—EL FIADOR, sin embargo, limita
su responsabilidad a la suma de .......... pesos ($ .....) moneda corriente (2).
TERCERA. Beneficios.—EL FIADOR se reserva los beneficios de excusión y
división que prevé la ley para este tipo de contrato (3). CUARTA.—El contrato
de fianza no se afecta si el ACREEDOR concede otro plazo a las obligaciones
respaldadas, o las prorroga, renueva, amplía o sustituye por obligaciones
nuevas. QUINTA. Obligaciones civiles.—El FIADOR sólo responde por las
obligaciones de naturaleza civil que surjan del DEUDOR. Sin embargo, el
FIADOR no adquiere ninguna responsabilidad por obligaciones naturales (4).
SEXTA. Prueba de las obligaciones.—Se tendrán como prueba de las
obligaciones amparadas por la garantía que se constituye los documentos
privados o públicos donde consten, así como los títulos valores suscritos por el
DEUDOR que tengan como tenedor legítimo al ACREEDOR. SÉPTIMA. Plazo.
—La vigencia del presente contrato se limita al término de .......... (.....) años, al
cabo de los cuales cesa la responsabilidad que adquiere el FIADOR. Con todo,
el FIADOR continuará respaldando las obligaciones que antes de dicha fecha
haya contraído el DEUDOR dentro de los límites señalados en la cláusula
segunda (5). OCTAVA. Condición resolutoria.—La obligación del FIADOR
con el ACREEDOR se extinguirá si el primero, una vez se da por terminada
una obligación específica, apremia al segundo para el cobro de la misma al
DEUDOR, sin que éste realice gestión alguna al respecto. NOVENA. Causales
de extinción.—La fianza que ahora se constituye se extinguirá por la
ocurrencia de alguna de las siguientes circunstancias: 1) Si el FIADOR obtiene
del ACREEDOR la concesión de relevo de la fianza; 2) Si el FIADOR le solicita
al ACREEDOR dar por terminada la fianza, quien deberá aceptar si no
existieren en dicho momento obligaciones a cargo del DEUDOR; 3) Por el
cumplimiento de la vigencia establecida (6). En señal de conformidad se
suscribe el presente contrato en la ciudad de .........., en .......... (.....) ejemplares
del mismo tenor, el (fecha) .........

El fiador
______________
El acreedor
____________

NOTAS GENERALES

[§ 1002] Descripción.—La fianza es un contrato en virtud del cual se


garantizan obligaciones ajenas. Por ser una garantía este contrato es
accesorio. Además se caracteriza por ser consensual —se perfecciona con el
simple acuerdo de voluntades—, unilateral —genera obligaciones a cargo del
fiador exclusivamente—, y por naturaleza gratuito. Su origen puede residir en
la voluntad de las partes, en la ley o en la decisión de juez.

La fianza vincula al acreedor de una obligación principal con el fiador. Dentro


de esta relación el deudor es un tercero; la fianza puede constituirse sin
conocimiento del deudor y aun contra su voluntad (C.C., art. 2371). Se puede
otorgar una fianza al deudor principal y al fiador, denominándose esta figura
como subfianza.

[§ 1003] Requisitos formales.—Aunque la fianza es un contrato consensual,


por razones probatorias se acostumbra celebrarla por escrito. No requiere de
ninguna solemnidad, por lo cual puede constar en documento privado.

[§ 1004] Recomendaciones.—Por ser una garantía personal, es conveniente


para el acreedor conocer los bienes que conforman el patrimonio del fiador.

Así mismo, es aconsejable, que se cuantifique la garantía para que el fiador


pueda responder hasta cierto monto de las obligaciones del deudor y no de
manera ilimitada.

[§ 1005 a 1010] Reservados.

[§ 1011] LLAMADAS
(1) Garantía abierta.—Se dice que una garantía es abierta cuando no ampara
el cumplimiento de una obligación concreta, sino que accede a varias
obligaciones en concordancia con los términos en que esté concebida.

(2) Cuantía.—La fianza puede prestarse por una suma determinada, limitando
así la responsabilidad del fiador. El artículo 2369 del Código Civil prohíbe,
únicamente, que el fiador se obligue “a más de lo que debe el deudor
principal”.

(3) Beneficios.—La ley prevé el beneficio de excusión en favor del fiador. Esta
figura consiste en la facultad que tiene el fiador de exigir al acreedor que antes
de perseguir sus bienes proceda contra el deudor. El ejercicio de esta facultad
está supeditado a: “1. Que no se haya renunciado expresamente; 2. Que el
fiador no se haya obligado como deudor solidario; 3. Que la obligación principal
produzca acción; 4. Que la fianza no haya sido ordenada por el juez; 5. Que se
oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador; 6. Que se señalen al
acreedor los bienes del deudor principal” (C.C., art. 2384).

(4) Naturaleza de las obligaciones respaldadas.—“La obligación a que


accede la fianza puede ser civil o natural” (C.C., art. 2364). Sin embargo,
puede pactarse que el fiador no responde por obligaciones neutrales.

(5) Plazo.—Es permitido fijar un término para el contrato de


fianza.

(6) Relevo del fiador.—El fiador puede ser exonerado de su obligación por la
voluntad del acreedor o por disposición de la ley. El artículo 2394 del Código
Civil protege al fiador ante las actitudes riesgosas del deudor principal, tales
como la disipación y la posible fuga sin dejar bienes suficientes en respaldo de
sus deudas.

[§ 1012 a 1042] Reservados.

Minutas para garantizar el cumplimiento de obligaciones


PRENDA ABIERTA SIN TENENCIA DEL ACREEDOR
PRENDA ABIERTA SIN TENENCIA DEL ACREEDOR
[§ 1043] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en ..........,
quien actúa en nombre y representación de .........., entidad privada con
domicilio principal en .........., constituida según escritura pública Nº. .........., de
la Notaría ..... de .......... de fecha .........., la cual en adelante se denominará el
ACREEDOR PRENDARIO y, .........., mayor de edad, identificado con la cédula
de ciudadanía Nº .......... de .........., domiciliado y residente en .........., quien en
adelante se denominará el DEUDOR PRENDARIO, se ha celebrado el
presente contrato de prenda abierta sin tenencia del acreedor, el cual se regirá
por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Obligación garantizada.—El
ACREEDOR PRENDARIO le ha otorgado al DEUDOR PRENDARIO un
préstamo por la cantidad de .......... ($ .....) moneda corriente, según consta en
el contrato celebrado el (fecha) .........., préstamo contenido en el Pagaré Nº .....
otorgado el (fecha) .......... y con fecha de vencimiento final el ..........
SEGUNDA. Constitución.—Para garantizar la anterior operación, además de
las responsabilidades personales, el DEUDOR PRENDARIO constituye prenda
abierta (1) de primer grado a favor del ACREEDOR PRENDARIO durante el
tiempo que tenga obligaciones con el acreedor, sobre el derecho de dominio
del bien mueble que a continuación se describe: .......... y el ACREEDOR
PRENDARIO manifiesta que acepta esta garantía. TERCERA. Uso de los
bienes..— Los bienes objeto del presente contrato y descritos en la cláusula
anterior, deberán permanecer durante la vigencia del mismo en la residencia
del DEUDOR PRENDARIO, es decir, en la (dirección) .......... barrio .......... de la
ciudad de .......... El DEUDOR PRENDARIO no podrá cambiar el sitio de
ubicación de los bienes entregados en calidad de depósito sin la previa y
escrita autorización del ACREEDOR PRENDARIO. CUARTA. Derecho de
inspección.—El DEUDOR PRENDARIO se obliga a permitir al ACREEDOR o
a quien este designe, la inspección del bien mueble dado en prenda, cada vez
que así lo requiera, para cuyo efecto el ACREEDOR fijará fecha y hora para al
inspección y dará aviso al DEUDOR PRENDARIO con antelación a ..... días de
la fecha en que se realizará la misma. QUINTA. Otorgamiento de los
créditos.—Por el hecho de celebrarse el presente contrato, el ACREEDOR
PRENDARIO no adquiere obligación alguna de otorgar al DEUDOR
PRENDARIO, prórrogas, créditos, desembolsos, ni renovaciones de
obligaciones vencidas o por vencerse antes o después de la fecha del presente
documento. SEXTA. Obligaciones especiales del deudor prendario.—EL
DEUDOR PRENDARIO tendrá las siguientes obligaciones especiales: a) Pagar
la totalidad de los gastos que en una u otra forma puedan derivarse del bien
mueble objeto de la prenda. b) Mantener el bien en perfecto estado de
funcionamiento y presentación, ejecutando a su costa las reparaciones
necesarios. SÉPTIMA. Cláusula aceleratoria.—El ACREEDOR PRENDARIO
declarará vencido el plazo y exigirá el pago de la totalidad de las obligaciones
junto con sus intereses y sin necesidad de requerimiento previo, cuando el
DEUDOR PRENDARIO no cumpla con los compromisos adquiridos por este
contrato, o con las obligaciones garantizadas por el presente convenio, o se
demuestra que el bien objeto de la prenda, estaba gravado con anterioridad a
la firma del presente contrato a otro ACREEDOR PRENDARIO, o se presente
alguna de las causales de exigibilidad anticipada de las obligaciones a cargo
del DEUDOR PRENDARIO. OCTAVA. Cláusula penal.—Si el DEUDOR
Acreedor prendario
_____________________

Deudor prendario____
___________________

NOTAS GENERALES

[§ 1044] Descripción.—La prenda es un contrato en virtud del cual se entrega


una cosa mueble a un acreedor para garantizar la seguridad de su crédito. La
cosa entregada se llama prenda. (C.C., art. 2409)

La prenda es una garantía real, y como tal se constituye sobre toda clase de
bienes muebles, cuando se habla de bienes inmuebles la garantía recibe el
nombre de hipoteca.

El contrato de prenda puede constituirse con o sin tenencia de la cosa. Este


contrato supone siempre la existencia de una obligación principal a que
accede.

A diferencia del contrato de hipoteca, la prenda puede constituirse no sólo por


el deudor, sino por un tercero cualquiera que hace este servicio al deudor.

[§ 1045] Requisitos de forma.—El artículo 2412 del Código Civil establece


como requisito para poder constituir una prenda, la capacidad o facultad de
enajenar la cosa. Sin embargo, este es uno requisito especial que no excluye
el cumplimiento de todos los requisitos de existencia y validez de todo contrato
civil.

[§ 1046] Recomendaciones.—1. Este contrato no se perfecciona sino por la


entrega de la prenda al acreedor. (C.C., art. 2411).
2. En principio el contrato de prenda se debe realizar en documento privado,
sin embargo en los casos en que los bienes muebles estén sujetos a registros,
es aconsejable inscribir el contrato de prenda para que produzca efectos frente
a terceros.

[§ 1047] Inscripción de la prenda en el registro mercantil.—"(...)


únicamente es susceptible de inscripción en el registro mercantil la prenda sin
tenencia es decir aquella, en la cual el deudor prendario conserva la posesión
de los bienes mientras cumple con la obligación objeto de garantía. El artículo
1207 del Código de Comercio establece que “salvo las excepciones legales,
podrá gravarse con prenda conservando el deudor la tenencia de la cosa, toda
clase de muebles necesarios para una explotación económica y destinados a
ella o que sean resultado de la misma explotación. Toda prenda sin tenencia
del acreedor se regirá por la ley mercantil”. Así las cosas, debe entenderse que
estos bienes se gravan quedando sujetos a los efectos de la prenda, “pero el
deudor conserva su tenencia, con el ánimo de hacerlos más productivos, por
su destinación, en un sector importante de la economía . (1)

(1) BONIVENTO FERANDEZ, José Alejandro. Los Principales Contratos Civiles y Comerciales.
Tomo II quinta edición pág. 39.

Para que la prenda sin tenencia produzca sus efectos, es entonces necesario
que recaiga sobre bienes muebles indicados en el artículo 1207 citado. Al
respecto, se debe precisar entonces, que la norma hace referencia expresa a
toda “clase de muebles” dentro de los cuales evidentemente se encuentran las
cosas corporales o incorporales ". (2)

(2) BONIVENTO FERNANDEZ, José Alejandro. Los Principales Contratos Civiles y


Comerciales, tomo II, quinta edición, ediciones librería el profesional pág. 24.
En relación con el punto se debe recordar que conforme a lo establecido en el
artículo 667 del Código Civil, “los derechos y acciones se reputan como
muebles o inmuebles, según sea la cosa en que han de ejercerse o que se
debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble es, el inmueble. Así la
acción del comprador para que se el entregue la finca comprada, es inmueble;
y la acción del que ha prestado dinero para que se le pague es mueble”. La
norma citada, se refiere a lo que la doctrina ha denominado “bienes muebles
por ficción legal”. Los tratadistas Fernando Jaramillo y Alonso Rico explican
que, “la categoría, como es obvio, parte de una ficción legal, (imprescindible
para efectos prácticos), pues un derecho, que en sentido ontológico estricto no
es cosa, mal puede catalogarse de mueble. El criterio de movilidad no puede
ser referido en sentido lógico a algo que no tiene las categorías de
temporalidad y especialidad, como son los derechos. “Como del contenido del
capítulo II del título I del libro II puede deducirse que, para el legislador las
cosas incorporales son sólo derechos, es pertinente reiterar ahora que los
derechos no son los únicos objetos jurídicos incorporales. En síntesis, son
muebles: “(...) “2. Los créditos o derechos personales cuya prestación es de
dar una cosa mueble”, es evidente entonces que los créditos cuya prestación
consiste en entregar una suma de dinero, se reputan bienes muebles en tanto
el dinero es un bien mueble a la luz de lo anteriormente expuesto. Ahora bien
el artículo 1209 del Código de Comercio señala los requisitos que debe
contener el registro de prenda so pena de ineficacia” . (3)

(3) C.Co., art. 1210: “(...) El registro contendrá, so pena de ineficacia, los requisitos indicados
en el artículo 1209”.
Así las cosas, la citada norma dispone que entre otros el documento en que
conste un contrato de prenda sin tenencia deberá contener, el detalle de las
especies gravadas con prenda, con indicación de su cantidad y todas las
demás circunstancias que sirvan para su identificación, como marca, modelo,
número de serie o de fábrica y cantidad, si se trata de maquinarias; cantidad,
clase, sexo, marca, color, raza, edad y peso aproximado, si se trata de
animales; calidad, cantidad de matas o semillas sembradas y tiempo de
producción, si se trata de frutos o cosechas; el establecimiento o industria,
clase, marca y cantidad de los productos, si se trata de productos industriales,
etc. En el presente caso se debe tener en cuenta que, las cosas muebles
incorporales como los créditos resultan susceptibles de identificación e
individualización y en esa medida y en tanto sean plenamente detalladas e
individualizadas en el documento contentivo de la prenda son registrables en
los términos del artículo 1208 del Código de Comercio. De acuerdo con lo
anterior, reiteramos lo manifestado en concepto de fecha 17 de abril de 2002,
en el sentido de manifestarle que los descuentos que efectúan las entidades a
sus asociados en favor de las cooperativas podrá ser objeto de un contrato de
prenda en los términos del artículo 1208 del Código de Comercio ". (4)

(Superindustria., Conc. 3021884, jun. 16/2003).

(4) C.Co., art. 1208: “ El contrato de prenda de que trata este Capítulo podrá constituirse por
instrumento privado, pero sólo producirá efectos en relación con terceros desde el día de su
inscripción.”

[§ 1048 a 1052] Reservados.

[§ 1053] LLAMADAS

(1) Garantía abierta.—Véase § 1011 (1).

(2) Cláusula penal.—Véase 0443 (2).

(3) Satisfacción del crédito.—Satisfecho el crédito en todas sus partes


deberá restituirse la prenda.
Pero podrá el acreedor retenerla si tuviere contra el mismo deudor otros
créditos, con tal que reúnan los requisitos siguientes:

"1. Que sean ciertos y líquidos.

2. Que se hayan contraído después que la obligación para la cual se ha


constituido la prenda.

3. Que se hayan hecho exigibles antes del pago de la obligación anterior".


(C.C., art. 2426).

[§ 1054 a 1084] Reservados.

CONTRATO DE PIGNORACIÓN DE RENTAS


[§ 1085] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en ..........,
quien en adelante se denominará el DEUDOR PRENDARIO y, .........., mayor
de edad identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., quien en
adelante se denominará el ACREEDOR PRENDARIO, se ha celebrado el
presente contrato de pignoración de rentas, entendida como la constitución de
prenda sobre derechos de crédito existentes en favor del DEUDOR
PRENDARIO, el cual se regirá por las normas que regulan la materia y
especialmente por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Obligación
garantizada.—El ACREEDOR PRENDARIO le ha otorgado al DEUDOR
PRENDARIO un préstamo por la cantidad de .......... ($ .....) moneda corriente,
según consta en el contrato celebrado el (fecha) .........., préstamo contenido en
el Pagaré Nº ..... otorgado el (fecha) .......... y con fecha de vencimiento final el
.......... SEGUNDA. Derechos de crédito pignorados.—Para garantizar la
anterior operación, además de las responsabilidades personales, el DEUDOR
PRENDARIO pignora a favor del ACREEDOR PRENDARIO y durante el
tiempo que tenga obligaciones a su cargo por este crédito, los derechos de
crédito que tiene a su favor por concepto de .......... (1). TERCERA.
Notificación del gravamen.—El DEUDOR PRENDARIO se obliga a notificar
el gravamen constituido por el presente documento al deudor del crédito
pignorado a más tardar el (fecha) .........., a efecto de que este último continúe
pagando los cánones pignorados al ACREEDOR PRENDARIO (2). CUARTA.
Entrega del crédito pignorado.—El DEUDOR PRENDARIO deja constancia
de que ha hecho entrega al ACREEDOR PRENDARIO del título que
documenta el derecho objeto de la prenda, el cual se encuentra identificado de
la siguiente manera: ........... QUINTA. Recaudo de los cánones.—
Corresponde al ACREEDOR PRENDARIO efectuar el recaudo de los cánones
pignorados, razón por la cual éste adelantará las gestiones de cobro oportuno
de las rentas en cuestión (3). SEXTA. Custodia del dinero recibido por el
pago de los cánones.—El ACREEDOR PRENDARIO se obliga a mantener en
custodia los dineros provenientes del pago de las rentas pignoradas durante el
lapso que precede los vencimientos de la obligación garantizada. Para tal
efecto, se abrirá una cuenta especial de ahorros en la cual se depositarán los
valores recibidos. Una vez vencida la obligación garantizada, la suma que
subroga al crédito pignorado podrá ser aplicada por el ACREEDOR
PRENDARIO a la satisfacción de la obligación, en los términos del artículo
1173 del Código de Comercio (4). El ACREEDOR PRENDARIO estará
obligado a restituir las sumas que excedan el valor del crédito garantizado.
SÉPTIMA. Cesión.—El DEUDOR PRENDARIO acepta desde ahora cualquier
cesión que el ACREEDOR PRENDARIO haga del contrato de empréstito, del
pagaré y de la garantía prendaria aquí contenida a cualquier persona, previo
aviso del ACREEDOR PRENDARIO. OCTAVA. Cláusula aceleratoria.—El
ACREEDOR PRENDARIO declarará vencido el plazo y exigirá el pago de la
totalidad de las obligaciones junto con sus intereses, cuando el DEUDOR
PRENDARIO no cumpla con los compromisos adquiridos por este contrato, o
con las obligaciones garantizadas por el presente convenio, sin necesidad de
requerimiento previo. NOVENA. Satisfacción de la obligación garantizada.
—EL DEUDOR PRENDARIO declara que la constitución de la prenda no lo
exime de la obligación de atender directa y cumplidamente el pago del crédito
Acreedor prendario
__________________

Deudor prendario
___________________

NOTAS GENERALES

[§ 1086] Descripción.—Al tenor de lo dispuesto en el artículo 2414 del Código


Civil es posible la prenda sobre créditos, de suerte que toda vez que los
cánones de arrendamiento constituyen un crédito a favor del arrendador, éste
se encuentra facultado para pignorarlos como garantía de las obligaciones que
contraiga con terceros.

[§ 1087] Requisitos.—La constitución de prenda sobre rentas requiere la


entrega del título que documenta el derecho de crédito pignorado y la
notificación del gravamen (C.C., art. 2414).

[§ 1088 a 1093] Reservados.

[§ 1094] LLAMADAS

(1) Descripción de los derechos de crédito pignorados.—Es preciso


describir detalladamente el origen de los cánones pignorados, su naturaleza, el
deudor y el contrato que documenta la acreencia.
(2) Notificación del gravamen.—Dispone el artículo 2414 del Código Civil que
la prenda de un crédito requiere la notificación al deudor del crédito consignado
en el título, prohibiéndole que lo pague en otras manos; si bien es cierto, dicha
notificación no es un elemento que determine la perfección del contrato de
prenda, como lo ha sostenido la Corte Suprema de Justicia, sí constituye una
formalidad necesaria para que se configure la relación jurídica entre el deudor
del crédito dado en prenda y el acreedor prendario. De otra parte, dicha
notificación garantiza la efectividad de la prenda en cuanto asegura que el
pago del crédito se efectúe en manos del acreedor prendario.

(3) Recaudo de los cánones pignorados.—Es conveniente que el recaudo


de las rentas pignoradas las efectúe el propio acreedor prendario sin que tal
función sea delegada en el deudor prendario, como quiera que trasladarle el
recaudo a este último no dejaría de entrañar un riesgo para el acreedor
prendario, toda vez que la eficacia de la garantía está atada fundamentalmente
a la solvencia y capacidad de pago del arrendatario, además de que en caso
del incumplimiento del deudor prendario se dificultaría el ejercicio del derecho
conferido con el otorgamiento de la garantía, como quiera que dada la
característica de fungibilidad del dinero no sería posible distinguir el
proveniente de la obligación pignorada, lo cual haría ineficaz la garantía
respecto de los dineros cancelados por parte del deudor de la obligación
pignorada.

(4) Custodia del dinero recaudado.—La aplicación directa de los dineros


recaudados, al pago de la obligación garantizada por vía del procedimiento
señalado en el artículo 1173 del Código de Comercio es viable, toda vez que
en el evento en que la deuda garantizada esté vencida y el acreedor reciba el
pago de las rentas pignoradas, la garantía se convierte en dinero y como
quiera que no es procedente la prenda sobre dinero, por cuanto no es posible
ejercer sobre el mismo el procedimiento de venta en pública subasta
contemplado en el artículo 2422 del Código Civil, debe concluirse que se
produce la conversión del negocio jurídico que dio origen a la garantía, la
prenda, el que se torna en depósito de dinero en garantía, razón por la cual es
viable aplicar el dinero depositado a la satisfacción de la obligación garantizada
una vez sea exigible.

(5) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las


partes deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden
hacerlo. Así mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la
celebración del contrato, las partes deciden someter las diferencias que han
surgido con ocasión de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar
un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el
pacto contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del
cual los contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan
surgir con ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.

El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes


involucradas en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a
través de un tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en
cualquier documento como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.

Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual


las partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en
la solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a
un procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual
a falta de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones
legales vigentes (L. 446/98, art. 112).

Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico.


El arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión
en el derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado
inscrito. El arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el
sentido común y la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón
de sus específicos conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el
arbitraje es técnico". (L. 446/98, art. 111).

Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear


centros de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y
prevención del Ministerio de Justicia y del Derecho*. Para que dicha
autorización sea otorgada se requiere:

1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la


metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del
Derecho*.
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros


suficientes para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser
autorizados” (L. 446/98, art. 113).

[§ 1095 a 1125] Reservados.

HIPOTECA ABIERTA
(Escritura pública)
[§ 1126] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí Notario ..........,
del Círculo de .......... comparecieron .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de
.........., quien en adelante se denominará el ACREEDOR por una parte y, por la
otra, .........., mayor de edad, domiciliado y residente en .........., identificado con
la cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., de estado civil casado ..........(o
soltero, etc.), obrando en nombre propio, quien en adelante se denominará la
PARTE HIPOTECANTE, manifestaron lo siguiente: PRIMERO. Hipoteca.—La
PARTE HIPOTECANTE por medio de la presente escritura pública, constituye
hipoteca global o abierta en ..... grado en favor del ACREEDOR hasta por la
suma de .......... ($ .....) moneda corriente y éste la acepta, sobre el siguiente
inmueble: (Identificar inmueble y linderos) (1) .........., inmueble identificado con
el Folio de Matrícula Inmobiliaria Nº .........., según consta en el certificado de
tradición y libertad, expedido el .......... por la oficina de instrumentos públicos
de .......... Parágrafo. No obstante la cabida y linderos, el inmueble se hipoteca
como cuerpo cierto. SEGUNDO. Tradición.—La PARTE HIPOTECANTE
adquirió el inmueble, materia de esta hipoteca, por compra realizada a
..........según aparece en la escritura pública Nº. ..... de (fecha) .......... expedida
por la Notaría ..... del Círculo de .........., y registrada el día .......... en el folio de
matrícula inmobiliaria Nº. ..... de la oficina de registro de instrumentos públicos
principal (o seccional) del Círculo de .......... (2). TERCERO. Saneamiento.—La
PARTE HIPOTECANTE garantiza que el inmueble que hipoteca es de su
exclusiva y plena propiedad, que no lo ha enajenado por acto anterior al
presente contrato, que su dominio se encuentra completamente libre de
desmembración o arrendamiento por escritura pública y libre de cualquiera
condición susceptible de desmembrarlo o resolverlo. Así mismo la PARTE
HIPOTECANTE manifiesta que el inmueble no ha sido embargado, no tiene
pleito pendiente, ni demanda inscrita y está actualmente siendo poseído por el
mismo, en forma pública y pacífica. En cuanto a hipotecas, el inmueble descrito
en la cláusula primera soporta .......... en ..... grado a favor de .......... (3). En
todo caso, la PARTE HIPOTECANTE saldrá al saneamiento en los casos que
establezca la ley. CUARTO. Extensión de la hipoteca.—Las partes
manifiestan que el gravamen hipotecario comprende, no solamente el inmueble
y construcciones actualmente existentes, sino además se extiende a cualquier
otro inmueble que a éste se una, anexe, o a cualquier otra construcción,
anexidad o mejora que sobre el mismo inmueble se levante, se anexe o junte.
QUINTO. Objeto de la hipoteca.—Esta hipoteca tiene por objeto garantizarle
al ACREEDOR todas las obligaciones que por cualquier concepto tenga o
llegare a tener la PARTE HIPOTECANTE, hasta la suma de .......... ($.....)
moneda corriente, por capital, intereses, costos y gastos de cobranza si fuere
el caso. Las obligaciones respectivas pueden constar en cualquier clase de
títulos valores, certificados y notas débitos en los que figure la PARTE
HIPOTECANTE directa o indirectamente obligada como girador, aceptante,
endosante, suscriptor u ordenante, o en cualquier documento de crédito
proveniente de la PARTE HIPOTECANTE derivado de operaciones bancarias
en moneda nacional o extranjera. Esta hipoteca garantiza las obligaciones en
la forma y condiciones que consten en los documentos correspondientes y no
se extingue por el sólo hecho de prorrogarse, cambiarse o renovarse las
Acreedor:
____________

Parte hipotecante: ____________

Notario: ______________

Minutas para garantizar el cumplimiento de obligaciones


HIPOTECA ABIERTA (Escritura pública)

NOTAS GENERALES

[§ 1127] Descripción.—La hipoteca ha sido definida por el art. 2432 del


Código Civil como un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no
dejan por eso de permanecer en poder del deudor.

La hipoteca podrá otorgarse en cualquier tiempo antes o después de los


contratos a que acceda y tendrá efectos desde la fecha de la inscripción en la
oficina de instrumentos públicos donde se encuentra inscrito el bien inmueble,
de suerte, que no necesariamente debe estar vinculada a una obligación
preexistente, sino que puede constituirse para respaldar obligaciones futuras
entre las partes contratantes, razón por la cual la hipoteca abierta se constituye
en una herramienta ágil y económica en la garantía de obligaciones sucesivas
y continuas entre unos mismos sujetos negociales. (C.C. art. 2438).

La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir el bien hipotecado en


manos de quien se encuentre, sin importar quien fuere el que la posea y a
cualquier título que la haya adquirido. Sin embargo, este derecho no es
aplicable en los casos en que terceros hayan adquirido el bien hipotecado en
pública subasta a través de orden judicial.

[§ 1128] Requisitos de forma.—a) La hipoteca por ser una garantía real que
se ejerce sobre un bien inmueble debe otorgarse por escritura pública y puede
ser una misma la escritura de la hipoteca y la del contrato principal a que
accede. Es indispensable que sea inscrita en el registro de instrumentos
públicos. Sin el cumplimiento de este requisito no tiene valor alguno, ni se
contará su fecha sino desde la inscripción (C.C., arts. 2434, 2435).
[§ 1129] Recomendaciones.—La escritura pública de hipoteca se debe
registrar dentro de los noventa días siguientes a la fecha de su otorgamiento
(D. 1250/70 art. 32). Sin embargo, es prudente registrar esta escritura siquiera
tres días antes del vencimiento del término para su inscripción. El estatuto de
registro de instrumentos públicos no señala como fecha de inscripción la de
radicación, pero ordena que el proceso de registro deberá cumplirse en tres
días hábiles.

[§ 1130] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 1131 a 1135] Reservados.

[§ 1136] LLAMADAS

(1) Identificación del bien hipotecado.—Véase § 0210


(1).

(2) Título antecedente.—Véase § 0210


(2).

(3) Hipotecas preexistentes.—En el evento en que el inmueble soporte otras


hipotecas deberá especificarse el grado en que se otorgan las mismas, a favor
de quien y el instrumento mediante el cual se han constituido.

[§ 1137 a 1167] Reservados.

CONSTITUCIÓN DE HIPOTECA PARA GARANTIZAR SALDO


[§ 1168] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí Notario ..........,
del Círculo de .......... compareció el señor .........., colombiano, mayor de edad,
domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº
.......... de .........., quien manifestó lo siguiente: PRIMERO. Constitución.—Que
constituye hipoteca a favor del señor .......... sobre el siguiente inmueble:
(Identificar inmueble y linderos) .......... (1), inmueble identificado con el Folio de
Matrícula Inmobiliaria Nº .........., según consta en el certificado de tradición y
libertad, expedido el .......... por la oficina de instrumentos públicos de ..........
SEGUNDO. Tradición.—Que el inmueble descrito en la cláusula primera,
materia de esta hipoteca, por compra realizada a ..........según aparece en la
escritura pública Nº. ..... de (fecha) .......... expedida por la Notaría (2) ..... del
Círculo de .........., registrada en el folio de matrícula inmobiliaria número ..........
de la oficina de registro, principal (o seccional) del Círculo de ..........
TERCERO. Obligaciones garantizadas. Término y cuantía.—Esta hipoteca
garantiza todas y cada una de las obligaciones que el exponente contraiga con
el acreedor dentro del término de un año que se contará desde la fecha de la
presente escritura y hasta la cantidad de .......... ($ ...). CUARTO. Intereses.—
Sobre las obligaciones pagará intereses del .......... mensual en el plazo y del
.......... por ciento mensual en caso de mora (3). QUINTO. Exigibilidad.—La
obligación será exigible en su totalidad por mora en el pago de dos o más
mensualidades consecutivas de intereses, o si el inmueble hipotecado fuere
perseguido judicialmente por otro acreedor. Aceptación.—Presente el
acreedor, colombiano mayor de edad, vecino de .......... quien se identificó con
la cédula de ciudadanía número .......... expedida en .......... expresó que acepta
las declaraciones que en su favor se hacen en esta escritura.

Acreedor:________________

Parte Hipotecante
__________

Notario:
__________________

NOTAS GENERALES

[§ 1169] Descripción.—Véase § 1127.


[§ 1170] Requisitos de forma.—Véase § 1128.

[§ 1171] Recomendaciones.—Véase § 1129. Esta minuta es útil para


garantizar préstamos de vivienda. Se puede incluir enseguida del contrato de
compraventa del inmueble. Se ahorra tiempo y costos si la cancelación de la
hipoteca se otorga en la misma notaría en la cual se constituyó.

Sobre derechos notariales véanse § 11733.

[§ 1172 a 1176] Reservados.

[§ 1177] LLAMADAS

(1) Descripción del inmueble.—Véase § 0210 (1). Tenga en cuenta que si la


hipoteca consta en la misma escritura de compraventa basta referirse a la
cláusula en que se describe el inmueble y no repetir la identificación.

(2) Título antecedente.—Véase § 0210


(2).

(3) Intereses.—Cuando se vayan a pactar intereses es aconsejable tener en


cuenta el límite de intereses establecido para el delito de usura. Al respecto ver
artículo 1617 del Código Civil.

[§ 1178 a 1208] Reservados.

AMPLIACIÓN DE HIPOTECA
[§ 1209] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí Notario ..........,
del Círculo de .......... comparecieron .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de
.........., por una parte y, por la otra, .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de
.........., quienes manifestaron lo siguiente: PRIMERO. Hipoteca.—Que
mediante la escritura pública Nº. .......... de (fecha) .........., otorgada ante la
Notaría ...... del Círculo de .......... e inscrita en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos de .........., bajo el folio de matrícula inmobiliaria Nº.
.......... el (fecha) .........., el señor .......... constituyó hipoteca de .......... grado por
la suma de .......... ($ .....) pesos moneda corriente, en favor de .......... sobre un
inmueble de su propiedad ubicado en la siguiente dirección: .........., siendo sus
linderos los que a continuación se indican: .......... SEGUNDO. Tradición.—
Que el señor .......... adquirió el inmueble descrito en la cláusula anterior por
compra que de él hizo a .........., según consta en la escritura pública Nº. ..........
de la Notaría .......... del Círculo de .........., inscrita en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos de .......... el (fecha) (1). TERCERO. Obligaciones
garantizadas.—Que el gravamen hipotecario se constituyó para garantizar la
siguiente obligación: .......... CUARTO. Ampliación.—Que han acordado
ampliar la hipoteca de manera que garantice obligaciones hasta por la suma de
.......... ($ ...) pesos. Igualmente modifican el término de duración de la garantía
real, quedando en .......... (...) años (2). QUINTO. Nueva redacción.—Que en
consecuencia la cláusula .......... de la escritura número .......... citada se
reemplaza por otra del siguiente tenor: “..........” (aquí se deben sustituir las
estipulaciones antiguas que se varían por las nuevas que se pactan). SEXTO.
Vigencia de otras estipulaciones.—Que el resto de cláusulas que componen
la escritura .........., que por este instrumento se modifica, se mantienen
vigentes y con idéntica redacción. SÉPTIMO. Gastos.—Los gastos que se
ocasionen con el otorgamiento e inscripción de este público instrumento
correrán de cargo del deudor hipotecario. OCTAVO. Aceptación de la
ampliación de la hipoteca.—El señor .........., en su calidad de acreedor
manifiesta que acepta la ampliación de la hipoteca que por esta escritura se
constituye y las declaraciones que en ella constan a su favor.

El acreedor hipotecario:
_____________

El deudor hipotecario:
___________

El Notario
___________________________
NOTAS GENERALES

[§ 1210] Descripción.—La hipoteca, como todos los actos jurídicos, es


susceptible de ser modificada o extinguida en cualquier momento por el
acuerdo entre las partes, cumpliendo con las formalidades que la ley impone
para el caso particular.

[§ 1211] Requisitos formales.—La modificación de una hipoteca se ciñe, en


cuanto al otorgamiento hace, a las mismas normas que regulan su
constitución, es decir, debe reducirse a escritura pública (D. 1250/70, art. 2º,
num. 1º). Igualmente, es aplicable la disposición contenida en el artículo 32 del
“Estatuto del Registro de Instrumentos Públicos”, según la cual, la inscripción
de este tipo de documentos sólo puede verificarse dentro de los 90 días
siguientes a su otorgamiento, so pena de no producir efecto alguno.

[§ 1212] Recomendaciones.—Resulta conveniente para el acreedor


hipotecario, antes de proceder al otorgamiento de ampliación del gravamen
constituido en su favor, constatar el valor económico del inmueble afectado por
el mismo, teniendo en cuenta que debe abstenerse de conceder créditos que
excedan el 70% de dicho valor (ésta es la postura inicial en caso de remate).
De la misma forma, cuando la construcción es más valiosa que el terreno en
que está edificada, es aconsejable que el acreedor hipotecario figure como
beneficiario de la póliza de seguros que debe amparar al bien gravado contra
cualquier contingencia que pudiere afectarlo.

[§ 1213] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).


Minutas para garantizar el cumplimiento de obligaciones
AMPLIACIÓN DE HIPOTECA

[§ 1214 a 1218] Reservados.

[§ 1219] LLAMADAS
(1) Tradición.—De acuerdo con el artículo 52 del Decreto 1250 de 1970 “para
que pueda ser inscrito en el registro cualquier título se deberá indicar la
procedencia inmediata del dominio o del derecho respectivo”... “Sin este
requisito no procederá la inscripción”. Entonces, la constitución de hipoteca y
su ampliación, como título que son —hechos que generan obligaciones—, para
que sean inscritas han de hacer alusión a la procedencia inmediata de dominio.

(2) Ampliación.—El acto de ampliación de hipoteca puede referirse a uno de


varios aspectos. Los más frecuentes son: el aumento del monto por el cual se
constituyó inicialmente la garantía; la inclusión de otras obligaciones; la
extensión del gravamen en cuanto a las personas garantizadas, y; la
modificación del término de vigencia pactado.

[§ 1220 a 1250] Reservados.

CANCELACIÓN DE HIPOTECA

[§ 1251] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de


Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí Notario ..........,
del Círculo de .......... compareció el señor (1) .........., colombiano mayor de
edad y vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía número
.......... expedida en .......... quien manifestó lo siguiente: PRIMERO.
Cancelación de Hipoteca.—Que por haber recibido del señor ..........
colombiano, mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº.
.......... de .........., domiciliado y residente en .......... el valor del capital y los
intereses pactados en la escritura pública Nº. .......... de (fecha) .......... expedida
en la Notaría .......... del Círculo de .......... e inscrita en la oficina de
instrumentos públicos el .........., donde se estableció además, la constitución
de una hipoteca sobre el bien inmueble ubicado en .........., según consta en las
cláusulas .......... y .......... de la misma escritura, declara extinguida la
obligación principal y por tanto, declara cancelada la hipoteca que garantizaba
esta obligación, cuya cuantía era de .......... ($ .....), quedando el bien inmueble
sometido a hipoteca libre de este gravamen (2).
Acreedor:__________________
_

Parte hipotecante: ____________

Notario:____________________
_

NOTAS GENERALES

[§ 1252] Descripción.—La cancelación de una escritura puede hacerse por


declaración de los interesados o por decisión judicial en los casos de ley (D.L.
960/70, art. 45). La cancelación de gravámenes o limitaciones o condiciones
que aparezcan en una escritura pública, se hará por el titular del derecho en
otra escritura pública (D.L. 960/70, art. 49).

[§ 1253] Requisitos formales.—El notario pondrá en el original de la escritura


cancelada una nota, en sentido diagonal y con tinta de color diferente a la
utilizada en la escritura original, que expresa el hecho con indicación del
número y fecha del instrumento por medio del cual se canceló.

[§ 1254] Recomendaciones.—No olvide que hasta no inscribir en el registro


de instrumentos públicos competente el certificado de cancelación, el inmueble
aparecerá gravado. Para derechos notariales véase § 11733.

[§ 1255] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 1256 a 1260] Reservados.

[§ 1261] LLAMADAS
(1) Declaración de cancelación.—Cuando se trate de cancelación de
hipotecas bastará la declaración del acreedor de ser él, siempre que sea el
actual titular del crédito (D.L. 960/70, art. 50).

(2) Procedimiento.—El notario ante quien se cancele una hipoteca por


declaración de los interesados expedirá certificación al respecto con destino al
Registrador de Instrumentos Públicos a fin de que este proceda a cancelar la
inscripción. Si la cancelación fuere hecha ante un notario distinto del que
conserva el original, el primero expedirá además, certificado con destino al
segundo para que ante éste se protocolice y con base en él se produzca la
nota de cancelación (D.L. 960/70, art. 53).

La certificación de cancelación del notario, para evitar tropiezos en la Oficina


de Registro debe llenar los requisitos del artículo 54 del Decreto-Ley 960 de
1970, ellos son: a) determinación precisa del instrumento que contiene la
cancelación o la protocolización en su caso, b) número, fecha y notaría de la
escritura que contiene la hipoteca, la cuantía de las obligaciones y los datos
pertinentes de registro, o sea, número de la matrícula inmobiliaria y fecha de la
inscripción.

[§ 1262 a 1292] Reservados.

CONTRATO DE MUTUO CIVIL GARANTIZADO CON HIPOTECA


[§ 1293] Entre los suscritos a saber: .......... mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en ..........,
quien para efectos del presente contrato se denominará el MUTUANTE, y
.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de
.........., domiciliado y residente en .........., quien en adelante se denominará el
MUTUARIO, hemos acordado celebrar el presente contrato de mutuo civil que
se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—Que el
MUTUANTE entrega al MUTUARIO la cantidad de .......... ($ .....) moneda
corriente, a título de mutuo. Dicha cantidad se entrega en dinero efectivo (o
cheque, o cualquier otra modalidad, especificar) SEGUNDA. Término y forma
de devolución.—Que el MUTUARIO se obliga a cancelar la cantidad de dinero
mencionada en la cláusula primera, al MUTUANTE o a su orden, al
vencimiento de este contrato, es decir .......... (fecha), término que empezará a
correr a partir de la fecha de la firma del presente contrato (1), en
..........(establecer número de cuotas y períodos de tiempo) TERCERA.
Intereses.— Que durante el plazo establecido en este contrato, pagará al
mutuante o a su orden un interés del .......... por ciento (.....%) mensual (o
anual), mensualidades vencidas (o anticipadas) por concepto de intereses a
plazo. CUARTA. Mora.—Que en caso de incurrir en mora el MUTUARIO, se
obliga a pagar al MUTUANTE o a su orden un interés del .......... por ciento
(.....%) mensual o anual, sin que esto implique prórroga del término y sin
perjuicio del derecho del mutuante para exigir el cumplimiento de la obligación
total. QUINTA. Pago anticipado.—Que una vez transcurrido .......... del plazo
estipulado como término, podrá pagar el MUTUARIO, y si así lo consiente el
MUTUANTE, la totalidad de la suma adeudada, en cuyo caso el MUTUANTE
no podrá cobrar intereses no causados ni perjuicios siempre que el pago se
haga totalmente (2). SEXTA. Cesión.—El MUTUARIO acepta anticipadamente
la cesión que su MUTUANTE verifique respecto del crédito garantizado, a su
cargo (3). Las partes una vez leído el presente escrito, dan su asentimiento y
para constancia firman los en ella intervinientes: SÉPTIMA. Constitución de
hipoteca.—Que para garantizar a su MUTUANTE la devolución del dinero
recibido junto con los intereses, el MUTUARIO constituye hipoteca sobre un
inmueble ubicado en .......... alinderado de la siguiente manera: ..........
OCTAVA. Tradición.—Que este inmueble lo adquirió por compra hecha a
.......... según aparece en la escritura pública número .......... de .......... expedida
por la Notaría .......... del Círculo de .......... y registrada el día .......... en el folio
de matrícula inmobiliaria número .......... de la oficina de registro de
instrumentos públicos principal (o seccional) del Círculo de .......... (4).
NOVENA. Situación del inmueble.—Que el inmueble descrito en la cláusula
anterior no soporta ningún otro gravamen (o sí lo soporta), derechos,
limitaciones, condiciones, embargos o litigios pendientes que lo afecten y lo
posee materialmente. DÉCIMA. Gastos.—Que los gastos notariales por esta
escritura y los de su registro así como los de la cancelación de la hipoteca
serán de su cargo de ambas partes por partes iguales. Presente el señor
.......... colombiano mayor de edad, domiciliado y residente en ..........
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... dijo: Que acepta
las condiciones del contrato convenido en esta escritura y la hipoteca que se
constituye para garantía del crédito.
Mutuario:__________________
_

Mutuante:
__________________

Notario:
____________________

NOTAS GENERALES

[§ 1294] Descripción.—El mutuo préstamo de consumo es un contrato en que


una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo
de restituir otras tantas del mismo género y calidad. El que entrega la cosa se
llama mutuante o prestador, y el que la recibe mutuario o prestatario. Este
contrato se perfecciona con la entrega de la cosa prestada. Es gratuito y si se
pactan intereses será oneroso (C.C., arts. 2221 y ss.).

[§ 1295] Requisitos formales.—a) Se requiere de la capacidad plena de los


contratantes.

b) La restitución se hará en el lugar convenido. Si no se estipuló se hará en el


domicilio del deudor, y

c) La escritura pública debe extenderse por la hipoteca que garantiza al mutuo


(C.C., art. 2434).

[§ 1296] Recomendaciones.—Al pactar el pago de los derechos notariales


obsérvese que en los contratos de mutuo y en los de garantía tales derechos
son de cargo del deudor. Igual sucede con las cancelaciones correspondientes
(D.L. 960/70, art. 225). Sin embargo, nada impide que las partes de mutuo
acuerdo compartan estos gastos (§ 11733).
[§ 1297] Naturaleza del contrato de mutuo con garantía hipotecaria.—La
Corte Constitucional, en sentencia T-943 de septiembre 8 de 2005. M.P. Clara
Inés Vargas, ha establecido al respecto: “El contrato de mutuo o préstamo de
consumo, es un negocio jurídico de carácter real y privado, regulado en forma
genérica por el ordenamiento civil colombiano y de manera específica por el
comercial, como aquel convenio en que una de las partes entrega a otra cierta
cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo
género y calidad. Se señalan en tales codificaciones las características del
contrato relativas a las formas de perfeccionamiento, a los tratamientos
específicos según la clase de la cosa objeto de convenio, a los términos para
restitución, a los intereses y responsabilidades por vicios ocultos de la cosa(7).
En consecuencia, y a voces del artículo 1602 del Código Civil(8), todo contrato
de mutuo celebrado que atienda a esas previsiones, es ley entre las partes y
no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales.

Estas causas legales incluyen las circunstancias en que la intervención estatal


en la estipulación de las condiciones del mutuo, se justifica por la necesidad de
regular y garantizar derechos constitucionales y la prestación de un servicio
público a su cargo, como es el bancario. En estos eventos ya no serán
absolutamente libres los términos de la contratación de los mutuantes, sino que
estará dirigida por disposiciones imperativas que consultan el interés público.
Es el caso de los contratos de mutuo con garantía hipotecaria, cuyos créditos
son otorgados por las entidades financieras para la adquisición y conservación
de vivienda, estos han sido regulados por el Estado en cumplimiento de su
deber constitucional de fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo el
derecho a la vivienda digna y de promover los planes de vivienda de interés
social, los sistemas adecuados de financiación a largo plazo y las formas
asociativas de ejecución de estos programas de vivienda(9)".

(7) Artículos 2221 y siguientes del Código Civil en concordancia con los 1163 y ss. del Código
de Comercio.

(8) Código Civil, artículo 1602: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales”.

(9) Artículo 51, C.P.

[§ 1298] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).


Minutas para garantizar el cumplimiento de obligaciones
CONTRATO DE MUTUO CIVIL GARANTIZADO CON HIPOTECA

[§ 1299 a 1303] Reservados.

[§ 1304] LLAMADAS

(1) Término.—Si no se fija el término sólo podrá exigirse después de los diez
días subsiguientes a la entrega. Si se pacta que el mutuario pague cuando le
sea posible, el juez podrá fijar un término (C.C., arts. 2225 y 2226).

(2) Pago anticipado.—El mutuario podrá pagar la suma prestada antes del
término estipulado salvo que se hayan pactado intereses (C.C., arts. 1554 y
2229).

(3) Cesión.—Cuando la cesión se acepta anticipadamente surte sus efectos


sin necesidad de la notificación y aceptación de la cesión por el deudor (C.C.,
arts. 1960 y 1961).

(4) Descripción del bien.—Se debe individualizar y describir el bien, para


efectos de hacer efectiva la hipoteca que garantiza el contrato de mutuo en
caso de incumplimiento.

[§ 1305 a 1500] Reservados.

CAPÍTULO IV
Minutas relativas al régimen y
administración de propiedad
horizontal
Sección I

Derecho de propiedad

PROMESA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE


(Sometido al régimen de propiedad horizontal)
[§ 1501] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en la ciudad de ..........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº.
.......... de .......... quien para los efectos del presente contrato se denominará el
PROMETIENTE VENDEDOR, de una parte y de la otra .........., mayor de edad,
domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº.
.......... de .........., quien en adelante se denominará el PROMETIENTE
COMPRADOR, han celebrado el presente contrato de promesa de
compraventa, que se rige con las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto,
nomenclatura y linderos.—El PROMETIENTE VENDEDOR se obliga a
vender por el sistema de propiedad horizontal al PROMETIENTE
COMPRADOR, quien a su vez se obliga a comprar el derecho de dominio y
posesión de que el primero es titular sobre el bien inmueble ubicado en ..........
de la urbanización o barrio .......... de la ciudad .........., alinderado de manera
general así: Por el norte, con ..........; Por el sur, con ..........; Por el oriente, con
..........; Por el occidente con ..........., con una extensión total .........., con cédula
catastral número .........., y con Nº. de nomenclatura .......... SEGUNDA.
Descripción.—El mencionado edificio tiene la siguiente descripción general,
de acuerdo con las especificaciones de los planos arquitectónicos: El edificio
.......... consta de .......... (.....) sótanos y .......... (.....) pisos altos. El segundo
sótano está destinado a parqueadero de vehículos y en él se encuentran
localizados algunos servicios comunes, tales como ascensores, incinerador y
bombas de agua. El primer sótano está destinado al estacionamiento de
vehículos, a locales comerciales a nivel de sótano, y a algunos servicios
comunes, tales como tableros para teléfonos y desagües del edificio. En el
primer piso se encuentran locales comerciales, los cuartos para oficinas de
administración y celaduría, apartamentos y el pasaje principal de entrada al
edificio. Los pisos segundo y tercero tienen cada uno .......... (.....) oficinas (o
consultorios) y .......... (.....) apartamentos, separadas las primeras de los
segundos por patios que dan luz y aire a las unidades y por la zona de
ascensores y escaleras. Del piso tercero en adelante el edificio se eleva
después de un retroceso de .......... (.....) metros del paramento de la calle
.......... (.....), en .......... torres hasta el piso .......... (.....). En la primera torre, con
fachada sobre la calle .......... (.....), hay .......... (.....) apartamentos por piso, y
en la segunda torre .......... (.....) apartamentos por cada piso. Ambas torres van
unidas por la zona común de ascensores y escaleras. TERCERA.
Apartamento.—El inmueble prometido en venta es .......... cuyos linderos
especiales son: .........., con cédula catastral .......... según consta en la escritura
pública Nº. .......... expedida por la Notaría ..... del Círculo de ..........., inscrita en
la oficina de instrumentos públicos de .......... el (fecha) .......... (1). CUARTA.
Bienes comunes.—En la enajenación del inmueble se entiende comprendido
el dominio común indivisible e inalienable de los bienes afectados al uso
común general del edificio conforme al respectivo reglamento de propiedad
horizontal y en la proporción asignada a esta unidad dentro del mismo.
QUINTA. Tradición.—El bien inmueble que por este contrato el
PROMETIENTE VENDEDOR promete vender, lo adquirió por compra (2)
hecha a .........., según consta en la escritura pública Nº. .......... de ..........
(fecha), expedida por la Notaría ..... del Círculo de .......... la cual fue registrada
el .......... (fecha), en el folio de matrícula inmobiliaria Nº. .......... (3) de la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos (Principal) .......... (o seccional) .......... del
Vendedor:___________________

Comprador:_________________
_

Testigos:_____________________

NOTAS GENERALES

[§ 1502] Descripción.—Véanse en relación con la descripción, requisitos y


recomendaciones correspondientes a la promesa de contrato en los § 0202,
0203 y 0204.

[§ 1503] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 1504 a 1508] Reservados.

[§ 1509] LLAMADAS

(1) Identificación de los inmuebles.—En relación con este punto véase lo


indicado en § 0210 (1).

No obstante, entratándose de inmuebles sometidos al régimen de propiedad


horizontal debe especificarse los linderos tanto del inmueble en mayor
extensión (edificio, conjunto habitacional, casas en conjunto cerrado, etc.),
como de los correspondientes a las unidades privadas (ejemplo: apartamento,
garaje, cuarto de depósito, etc.) que sean objeto de promesa de venta. Sobre
el particular, véase la Ley 675 de 2001.
(2) Título antecedente.—Véase § 0210
(2).

(3) Situaciones jurídicas que afectan el inmueble.—Al respecto véase §


0252 (6).

(4) Régimen de propiedad horizontal.—Es el sistema jurídico que regula el


sometimiento a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por
construirse. Al respecto léase la Ley 675 de agosto 3 de 2001, Nuevo Régimen
de Propiedad Horizontal.

(5) Hipoteca de primer grado.—Cuando el prometiente comprador contrae


esta obligación debe advertir que el grado de la hipoteca lo determina su
inscripción en el registro de instrumentos públicos, el orden en que se haga, de
manera que la primera que se inscriba será de primer grado, la segunda,
segundo y así consecutivamente. El grado no lo fija la calificación que de ella
se haga en el instrumento.

(6) Cláusula penal.—al respecto ver § 0210 (7) y 0443 (2).

[§ 1510 a 1540] Reservados.

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE


(Sometido al régimen de propiedad horizontal)
Derecho de propiedad
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE (Sometido al régimen de propiedad horizontal)
[§ 1541] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ..... del mes de .......... del año ....., ante mí Notario ....., del
Círculo de .........., compareció .........., mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... (1), de estado civil .......... con
sociedad conyugal vigente (o soltero, o divorciado), domiciliado y residente en
.........., quien en adelante se denominará el VENDEDOR, por una parte, y por
la otra .........., también mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº: .......... de .........., de estado civil .......... con sociedad conyugal vigente (o
soltero, o divorciado) (2), domiciliado y residente en .........., quien en adelante
se denominará el COMPRADOR y manifestaron: Que han celebrado el
contrato de compraventa contenido en las siguientes cláusulas: PRIMERA.
Objeto.—El VENDEDOR, por medio del presente público instrumento
transfiere a título de compraventa real y efectiva al COMPRADOR el derecho
de dominio y la posesión que tiene y ejerce sobre el siguiente inmueble (3): El
apartamento Nº .......... (.....) del edificio (o conjunto de edificios) denominado
.......... el cual se halla situado en la ciudad de .........., con la nomenclatura
urbana actual Nº .........., cédula catastral Nº .........., edificación que se
encuentra sometida al régimen de propiedad horizontal de la Ley 675 de 2001.
La construcción de este edificio se realizó sobre el lote de terreno distinguido
con el número .......... de la urbanización .........., cuya extensión superficiaria es
de .......... (..........mts2) y comprendido por los siguientes linderos generales:
(Aquí describir detalladamente los linderos generales del edificio o del conjunto
de edificios en donde se encuentra el bien inmueble objeto de la compraventa).
El inmueble objeto de esta compraventa está ubicado en .......... Tiene su
acceso principal por .......... Tiene un área privada de .......... metros. Sus
linderos especiales son: .......... (describir linderos especiales tal como figura en
el reglamento de propiedad horizontal respectivo). Sus dependencias son:
.......... Parágrafo primero.—El edificio (o conjunto de edificios) denominado
.........., fue constituido en propiedad horizontal de conformidad con la Ley 675
de 2001 (4), con licencia de construcción Nº .......... expedida por ..........,
protocolizada junto con el reglamento de propiedad horizontal mediante
escritura pública Nº .......... del .......... de la Notaría .........., registrada en la
oficina de instrumentos públicos de .........., bajo el folio de matrícula
inmobiliaria Nº .......... El inmueble objeto de la presente venta se encuentra
identificado con el folio de matrícula inmobiliaria Nº .......... de la oficina de
instrumentos públicos de .......... Parágrafo segundo.—No obstante la
estipulación sobre su cabida, nomenclatura y linderos, la venta del
apartamento .......... anteriormente descrito se efectúa como cuerpo cierto.
SEGUNDA. Anexidades, usos y costumbres.—El apartamento objeto del
presente instrumento cuyos linderos fueron transcritos en la anterior cláusula
se transfiere con todas sus anexidades, usos y costumbres en especial, se
enajena con la línea telefónica número .......... junto con la propiedad de su
correspondiente aparato. Parágrafo.—En la enajenación del inmueble objeto
del presente contrato, queda comprendido el derecho de copropiedad que
conforme a la ley corresponde al propietario del inmueble en los bienes
comunes del edificio, así como también al uso y servidumbre gratuita sobre los
bienes que determine el reglamento de propiedad horizontal al que hace
referencia el parágrafo primero de la cláusula primera de este instrumento (5).
TERCERA. Título y tradición del inmueble: EL VENDEDOR adquirió el
El vendedor: _____________

El comprador:
____________

El notario: _______________

NOTAS GENERALES

[§ 1542] Descripción.—El contrato de compraventa aquí descrito tiene la


particularidad de recaer sobre un bien inmueble sometido al régimen de la
propiedad horizontal. Por tanto, en cuanto a la descripción de esta especie de
contrato ver § 0243, 0244 y 0245.

En lo relacionado con las modalidades existentes de propiedad horizontal, sus


particularidades y características puede consultarse § 1509 (4).

[§ 1543] Requisitos de forma.—Con relación al régimen de propiedad


horizontal, todo acto de enajenación o traspaso de dominio de inmuebles
sometidos a este régimen que hagan parte de un edificio o conjunto de
edificios de acuerdo con lo señalado en la Ley 675 de 2001 deberá citarse en
el acto de enajenación la escritura constitutiva de tal régimen así como las
correspondientes modificaciones, si las hubiere, por su número, fecha y notaría
y no será necesario insertar copia auténtica del reglamento de copropiedad y
de la licencia de construcción, siempre que la escritura de constitución se haya
otorgado en la misma notaría.

En las copias de las escrituras de enajenación o traspaso, para las situaciones


antes descritas, se insertará copia del reglamento tomándola de la escritura de
constitución o de la protocolización, conforme a la cita que de ellas se haga en
la enajenación o traspaso.
[§ 1544] Recomendaciones.—Se aconseja verificar que los linderos del
inmueble, tanto los generales o globales (referidos al edificio o conjunto de
edificios o condominio) como los relacionados con la correspondiente unidad
privada (ejemplo, si a más del apartamento se incluye también la enajenación
del cuarto de depósito, el o los garajes, la terraza de uso privativo, etc.) sean
los previstos en el respectivo reglamento de propiedad horizontal.

De esta misma forma, debe verificarse el coeficiente de copropiedad o


porcentaje de participación asignado al inmueble, ya que de éste dependerá el
valor de las expensas o cuotas de contribución que le corresponda al inmueble
así como también el porcentaje de participación en el uso de los servicios y
bienes comunes de la copropiedad. En general se recomienda que el nuevo
adquirente se entere de las obligaciones y derechos contenidos en el
reglamento de propiedad horizontal al que está sujeto el inmueble objeto de la
compraventa.

[§ 1545] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 1546 a 1550] Reservados.

[§ 1551] LLAMADAS

(1) Identificación.—Sobre el tema, véase § 0252


(1).

(2) Sociedad conyugal.—Sobre el tema, véase § 0252 (3).

(3) Identificación del inmueble.—Debe identificarse claramente el inmueble


no sólo en su denominación y domicilio (§ 0210) (1) y (§ 0245) sino también en
relación con sus linderos —generales y especiales— concordantes con el
plano aprobado por autoridad competente y protocolizado con el
correspondiente reglamento de propiedad horizontal.
(4) Regímenes de propiedad horizontal.—Sobre este tema, consúltense los
§ 1509 (4) de esta obra.

(5) Bienes y servicios comunes.—La Ley 675 de 2001 hace una clasificación
entre bienes comunes y bienes comunes esenciales. Los bienes comunes las
define “como las partes del edificio o conjunto sometido al régimen de
propiedad horizontal pertenecientes en pro indiviso a todos los propietarios de
bienes privados, que por su naturaleza o destinación permiten o facilitan la
existencia, estabilidad, funcionamiento, conservación, seguridad, uso, goce o
explotación de los bienes de dominio particular". Y los bienes comunes
esenciales que "son aquellos bienes indispensables para la existencia,
estabilidad, conservación y seguridad del edificio o conjunto, así como los
imprescindibles para el uso y disfrute de los bienes de dominio particular". Los
demás tendrán el carácter de bienes comunes no esenciales. Se reputan
bienes comunes esenciales, el terreno sobre o bajo el cual existan
construcciones o instalaciones de servicios públicos básicos, los cimientos, la
estructura, las circulaciones indispensables para aprovechamiento de bienes
privados, las instalaciones generales de servicios públicos, las fachadas y los
techos o losas que sirven de cubiertas a cualquier nivel.

(6) Servicios públicos.—Para este evento se recomienda verificar que el


inmueble enajenado esté al día en los pagos de las cuotas o expensas de
sostenimiento que surgen con ocasión del régimen de propiedad horizontal.

(7) Gastos en el otorgamiento de la escritura.—Véase § 0252


(7).

[§ 1552 a 1582] Reservados.

REGLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL


(Escritura pública)
[§ 1583] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... días del mes de ......... de .........., ante mí Notario .....,
del Círculo de .........., compareció el señor .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., quien actúa en calidad
apoderado de los propietarios del edificio (1)............. ubicado en
..........(dirección completa) de la ciudad de .........., según consta en el poder
que se anexa (2) y que hará parte de este documento público, domiciliado y
residente en .........., y quien manifiesta que de acuerdo el artículo 4º de la Ley
675 de agosto 3 de 2001, desea constituir reglamento de propiedad horizontal,
de acuerdo con las siguientes cláusulas: PRIMERA. Naturaleza y
características. —La persona jurídica indicada anteriormente, originada en la
constitución de la propiedad horizontal es de naturaleza civil, sin ánimo de
lucro. Su denominación es .........., propiedad horizontal y de conformidad con
lo establecido en la Ley 675 de 2001, tiene la calidad de no contribuyente de
impuestos nacionales, así como del impuesto de industria y comercio, en
relación con las actividades propias de su objeto social, de conformidad con lo
establecido en el artículo 195 del Decreto 1333 de 1986. La destinación de
algunos bienes que produzcan renta para sufragar expensas comunes, no
desvirtúa su calidad de persona jurídica sin ánimo de lucro, tal como lo
establece el parágrafo del artículo 33 de la Ley 675 de 2001. SEGUNDA.
Principios.—Este reglamento de propiedad estará regido por los siguientes
principios: 1. Función social y ecológica de la propiedad. Este reglamento
de propiedad horizontal deberá respetar la función social y ecológica de la
propiedad, y por ende, deberá ajustarse a lo dispuesto en la normatividad
urbanística vigente. 2. Convivencia pacífica y solidaridad social. El
reglamento de propiedad horizontal deberá propender por el establecimiento
de relaciones pacíficas de cooperación y solidaridad social entre los
copropietarios o tenedores. 3. Respeto a la dignidad humana. El respeto de
la dignidad humana debe inspirar las actuaciones de los integrantes de los
órganos de administración de la copropiedad, así como las de los
copropietarios para el ejercicio de los derechos y obligaciones derivados de la
ley. 4. Libre iniciativa empresarial. Atendiendo las disposiciones urbanísticas
vigentes, el reglamento de propiedad horizontal del edificio denominado
“..........” (o conjuntos de uso residencial (3), comercial (4) o mixto, etc. (5), así
como los integrantes de los órganos de administración respectivos, deberán
respetar el desarrollo de la libre iniciativa privada dentro de los límites del bien
común. 5. Derecho al debido proceso. Las actuaciones de la asamblea o del
consejo de administración, tendientes a la imposición de sanciones por
incumplimiento de obligaciones no pecuniarias, deberán consultar el debido
proceso, el derecho de defensa, contradicción e impugnación. TERCERA.
Objetivos.—Los objetivos del presente reglamento son: —establecer los
derechos y obligaciones de los copropietarios del edificio .........., sometido al
régimen de propiedad horizontal; —identificar los bienes privados o de dominio
particular, los bienes comunes y los bienes comunes esenciales, las áreas
privadas construidas y las áreas privadas libre; —determinar la proporción con
que cada copropietario deberá contribuir a las expensas comunes necesarias
requeridas para la existencia, seguridad y conservación de los bienes
comunes; constituir los órganos de administración y señalar las funciones
respectivas; y en general someter al régimen particular del edificio (o conjunto
Inmuebles Área en M2 Coeficiente
DÉCIMO SEXTA. Modificación de coeficientes.—La asamblea general, con
el voto favorable de un número plural de propietarios que represente por lo
menos el setenta por ciento (70%) de los coeficientes de copropiedad del
edificio, podrá autorizar reformas al presente reglamento de propiedad
horizontal relacionadas con modificaciones de los coeficientes de propiedad
horizontal, en los siguientes casos: 1. Cuando en su cálculo se incurrió en
errores aritméticos o no se tuvieron en cuenta los parámetros legales para su
fijación. 2. Cuando el edificio se adicione con nuevos bienes privados, producto
de la desafectación de bienes comunes o de la adquisición de otros bienes que
se anexen al mismo. 3. Cuando se extinga la propiedad horizontal en relación
con una parte del Edificio. 4. Cuando se cambie la destinación de un bien de
dominio particular, si ésta se tuvo en cuenta para la fijación de los coeficientes
de copropiedad. DÉCIMO SÉPTIMA. Seguros.—El edificio deberá asegurarse
permanentemente en forma total contra los riesgos de incendio y terremoto en
cuantía suficiente para que a cargo de los propietarios no haya ninguna cuota
de coaseguro y quede a cargo de la compañía aseguradora la total
indemnización del siniestro, la que debe ser determinada por la asamblea
general. Si ésta omitiere hacerlo, le corresponderá al consejo de
administración, pero si dicho organismo incurriere en la misma omisión, el
administrador estará obligado a renovar las pólizas, cuyas primas anuales
serán cubiertas por todos los propietarios en la misma proporción de sus
índices de copropiedad. Las indemnizaciones procedentes de los seguros
quedarán afectadas en primer término a la reconstrucción de los mismos en los
casos en que ésta sea procedente. En el caso de que únicamente se aseguren
los bienes y áreas comunes, cada uno de los propietarios estará obligado a
tomar las pólizas de seguros que protejan contra los mismos riesgos su bien de
dominio privado, en cuantía igual al valor comercial del mismo. En el evento
en que, de acuerdo con la ley y por voluntad de los propietarios no se
reconstruya el inmueble, el importe de la indemnización recibida por la
destrucción de áreas comunes se distribuirá en proporción al derecho de cada
propietario de bienes privados, de conformidad con los coeficientes de
copropiedad y con las normas legales aplicables. DÉCIMO OCTAVA.
Expensas comunes necesarias y prima de seguro.—Los propietarios de los
bienes privados de un edificio o conjunto están obligados a contribuir al pago
de las expensas necesarias (10) causadas por la administración y la prestación
de servicios comunes esenciales para la existencia, seguridad y conservación
de los bienes comunes, de acuerdo con el reglamento de propiedad horizontal
y al pago de la prima de seguro de incendio en proporción al coeficiente de
copropiedad. Para efecto de las expensas comunes ordinarias, existirá
solidaridad en su pago entre el propietario y el tenedor a cualquier título de
bienes de dominio privado. Igualmente, existirá solidaridad en su pago, entre el
propietario anterior y el nuevo propietario del respectivo bien privado, respecto
de las expensas comunes no pagadas por el primero, al momento de llevarse a
cabo la transferencia del derecho de dominio. En la escritura de transferencia
de dominio de un bien inmueble sometido a propiedad horizontal, el notario
exigirá paz y salvo de las contribuciones a las expensas comunes expedido por
el representante legal de la copropiedad. En caso de no contarse con el paz y
salvo, se dejará constancia en la escritura de tal circunstancia, de la respectiva
solicitud presentada al administrador de la copropiedad y de la solidaridad del
Notario:
__________

Apoderado: _______

NOTAS GENERALES

[§ 1584] Descripción.—La Ley 675 de 2001 fue expedida el 3 agosto


derogando las leyes 182 de 1948, 16 de 1985 y 428 de 1998 relaciondas con
los regímenes de propiedad horizontal. Actualmente con esta ley queda
unificado el régimen de propiedad horizontal, y es esta norma el fundamento
jurídico para cualquier actuación. El régimen de propiedad horizontal es un
sistema jurídico que regula el sometimiento a propiedad horizontal de un
edificio o conjunto, construido o por construirse.

El reglamento de propiedad horizontal es un Estatuto que regula los derechos y


obligaciones específicas de los copropietarios de un edificio o conjunto
sometido al régimen de propiedad horizontal.

[§ 1585] Requisitos de forma.—Un edificio o conjunto se somete al régimen


de propiedad horizontal mediante escritura pública registrada en la oficina de
registro de instrumentos públicos. Realizada esta inscripción, surge la persona
jurídica. El artículo 5º de la Ley 675 de 2001 señala los requisitos mínimos que
debe tener la escritura pública de reglamento de propiedad horizontal:

“1. El nombre e identificación del


propietario.

2. El nombre distintivo del edificio o


conjunto.
3. La determinación del terreno o terrenos sobre los cuales se levanta el
edificio o conjunto, por su nomenclatura, área y linderos, indicando el título o
títulos de adquisición y los correspondientes folios de matrícula inmobiliaria.

4. La identificación de cada uno de los bienes de dominio particular de acuerdo


con los planos aprobados por la oficina de planeación municipal o distrital o por
la entidad o persona que haga sus veces.

5. La determinación de los bienes comunes, con indicación de los que tengan


el carácter de esenciales, y de aquellos cuyo uso se asigne a determinados
sectores del edificio o conjunto, cuando fuere el caso.

6. Los coeficientes de copropiedad y los módulos de contribución, según el


caso.

7. La destinación de los bienes de dominio particular que conforman el edificio


o conjunto, la cual deberá ajustarse a las normas urbanísticas vigentes.

8. Las especificaciones de construcción y condiciones de seguridad y


salubridad del edificio o conjunto.

Además de este contenido básico, los reglamentos de propiedad horizontal


incluirán las regulaciones relacionadas con la administración, dirección y
control de la persona jurídica que nace por ministerio de esta ley y las reglas
que gobiernan la organización y funcionamiento del edificio o conjunto”.

[§ 1586] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 1587] A partir del 26 de noviembre de 2005 fecha de publicación del Decreto


4327 de 2005, se fusiona la Superintendencia Bancaria de Colombia en la
Superintendencia de Valores, la cual en adelante se denominará
Superintendencia Financiera de Colombia.
[§ 1588 a 1592] Reservados.

[§ 1593] LLAMADAS

(1) Edificio o conjunto.—El edificio es la construcción de uno o varios pisos


levantados sobre un lote o terreno, cuya estructura comprende un número
plural de unidades independientes, aptas para ser usadas de acuerdo con su
destino natural o convencional, además de áreas y servicios de uso y utilidad
general. Una vez sometido al régimen de propiedad horizontal, se conforma
por bienes privados o de dominio particular y por bienes comunes. El conjunto
es el desarrollo inmobiliario conformado por varios edificios levantados sobre
uno o varios lotes de terreno, que comparten, áreas y servicios de uso y
utilidad general, como vías internas, estacionamientos, zonas verdes, muros de
cerramiento, porterías, entre otros. Puede conformarse también por varias
unidades de vivienda, comercio o industria, estructuralmente independientes.

(2) Véase §
0001

(3) Uso residencial.—Inmuebles cuyos bienes de dominio particular se


encuentran destinados a la vivienda de personas, de acuerdo con la
normatividad urbanística vigente.

(4) Uso comercial.—Inmuebles cuyos bienes de dominio particular se


encuentran destinados al desarrollo de actividades mercantiles, de
conformidad con la normatividad urbanística vigente.

(5) Uso mixto.—Inmuebles cuyos bienes de dominio particular tienen diversas


destinaciones, tales como vivienda, comercio, industria u oficinas, de
conformidad con la normatividad urbanística vigente.

(6) Identificación.—Véase § 0210 (1).


(7) Título antecedente.—Véase § 0210
(2).

(8) Documentos anexos.—El artículo 6º de la Ley 675 de 2001 señala la


documentación anexa de la escritura de contitución del reglamento así: "Con la
escritura pública de constitución o de adición al régimen de propiedad
horizontal, según sea el caso, deberán protocolizarse la licencia de
construcción o el documento que haga sus veces y los planos aprobados por la
autoridad competente que muestren la localización, linderos, nomenclatura y
área de cada una de las unidades independientes que serán objeto de
propiedad exclusiva o particular y el señalamiento general de las áreas y
bienes de uso común. PAR.—Si se encontraren discordancias entre la escritura
de constitución o adición al régimen de propiedad horizontal y los documentos
señalados en el presente artículo, el notario público respectivo dejará
constancia expresa en la escritura".

(9) Licencia de construcción.—Acto administrativo por medio del cual se


concede, a solicitud del interesado, la autorización para adelantar la
construcción de una edificación.

(10) Expensas comunes necesarias.—Erogaciones necesarias causadas por


la administración y la prestación de los servicios comunes esenciales
requeridos para la existencia, seguridad y conservación de los bienes comunes
del edificio o conjunto. Para estos efectos se deben entender esenciales los
servicios necesarios, para el mantenimiento, reparación, reposición,
reconstrucción y vigilancia de los bienes comunes, así como los servicios
públicos esenciales relacionados con estos.

(11) Mayoría calificada.—El artículo 46 de la Ley 675 de 2001 establece lo


siguientes: "Como excepción a la norma general, las siguientes decisiones
requerirán mayoría calificada del setenta por ciento (70%) de los coeficientes
de copropiedad que integran el edificio o conjunto:

1. Cambios que afecten la destinación de los bienes comunes o impliquen una


sensible disminución en uso y goce.
2. Imposición de expensas extraordinarias cuya cuantía total, durante la
vigencia presupuestal, supere cuatro (4) veces el valor de las expensas
necesarias mensuales.

3. Aprobación de expensas comunes diferentes de las necesarias.

4. Asignación de un bien común al uso y goce exclusivo de un determinado


bien privado, cuando así lo haya solicitado un copropietario.

5. Reforma a los estatutos y


reglamento.

6. Desafectación de un bien común no


esencial.

7. Reconstrucción del edificio o conjunto destruido en proporción que


represente por lo menos el setenta y cinco por ciento (75%).

8. Cambio de destinación genérica de los bienes de dominio particular, siempre


y cuando se ajuste a la normatividad urbanística vigente.

9. Adquisición de inmuebles para el edificio o conjunto.

10. Liquidación y
disolución.

PAR.—Las decisiones previstas en este artículo no podrán tomarse en


reuniones no presenciales, ni en reuniones de segunda convocatoria, salvo
que en este último caso se obtenga la mayoría exigida por esta ley".
(12) Comité de convivencia.—Este comité tiene operatividad en conjuntos y
edificios de uso residencial, estará integrado por 3 personas como mínimo. Sin
embargo se recomienda nombrar un número impar en caso de tomar
decisiones mayoritarias. Dicho comité será nombrado por la asamblea por
período de un año. Se recomienda nombrar un suplente por cada miembro del
comité, para que lo reemplace en los casos en que se encuentre impedido para
dirimir el conflicto, bien sea porque está comprometido en el conflicto de
manera directa o de manera indirecta, y pueda afectar la imparcialidad en su
decisión.

(13) Imposición de sanciones.—La Ley 675 de 2001 establece que el


reglamento de propiedad horizontal debe contener un procedimiento que
garantice el debido proceso y el derecho de defensa en la imposición de las
sanciones establecidas en el artículo 59 y ss. de dicha ley. En la minuta de
propiedad horizontal se incluye a manera de ejemplo un procedimiento que
puede garantizar el derecho de defensa y el debido proceso y según los
parámetros señalados en la Ley 675 de 2001, sin embargo, nada impide que
en los reglamentos se adopten procedimientos particulares y se reduzcan
términos y etapas que se han señalado en esta minuta. En todo caso siempre
se debe respetar el derecho de defensa de las personas a las que se impondrá
la conducta.

[§ 1594 a 1600] Reservados.

ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE PROPIETARIOS


Derecho de propiedad
ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE PROPIETARIOS

[§ 1601] Acta Nº..... de asamblea general


ordinaria

Conjunto residencial (o edificio) .......... propiedad


horizontal
En la ciudad de ........... siendo las .... (a.m. o p.m.) de (fecha) ..........., según
convocatoria realizada por parte de .......... (puede tratarse del administrador,
del revisor fiscal o de un grupo de propietarios), a través de comunicación
escrita de fecha ........... en .......... (lugar de reunión), se reunieron los
propietarios del conjunto residencial ........... propiedad horizontal, a fin de
deliberar y tomar decisiones de acuerdo al orden del día propuesto en la
respectiva convocatoria.

Una vez verificado el quórum se procedió a leer el orden del día por parte del
secretario señor.........., el que contempló lo siguiente:

1. Verificación del quórum.

2. Nombramiento del presidente y


secretario.

3. Informe del administrador.

4. Informe del revisor


fiscal.

5. Presentación y aprobación del balance de la vigencia anterior.

6. Presentación y aprobación del proyecto de presupuesto de la presente


vigencia.

7. Nombramiento del administrador. Consejo y revisor fiscal.

8. Propuestas, observaciones y comentarios de los


asistentes.
Desarrollo del orden del
día

1. Verificación del quórum. Para la realización de la presente asamblea se


contó con el quórum deliberatorio establecido por el reglamento de propiedad
horizontal, siendo los siguientes los asistentes:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2. Nombramiento del presidente y secretario. Para presidir la asamblea se
eligió por mayoría de acuerdo con la votación de los asistentes a la asamblea
al señor ............. propietario del inmueble ............ que hace parte de la
copropiedad. Para dicha designación fueron postuladas las siguientes
personas propietarias (o apoderadas de propietarios) de unidades privadas del
conjunto: ............

Para hacer las labores de secretaría de la asamblea se eligió por mayoría de


acuerdo con la votación de los asistentes al señor ............. propietario del
inmueble ............ que hace parte de la copropiedad. Para dicha designación
fueron postuladas las siguientes personas propietarias (o apoderadas de
propietarios) de unidades privadas del conjunto: .............., ............, .............

3. Informe del administrador. El presidente solicita al administrador presentar


el informe del período, cuya copia hará parte integral de la presente acta. Se
registran en esta acta las intervenciones y observaciones realizadas por los
asistentes con voz y voto.

4. Informe del revisor fiscal (si es del caso). El presidente solicita al revisor
fiscal presentar el informe del período, cuya copia hará parte integral de la
presente acta. Se registran en esta acta las intervenciones y observaciones
realizadas por los asistentes con voz y voto.

5. Presentación y aprobación del balance de vigencia anterior. El


presidente solicita al administrador presentar a los asistentes el balance de la
vigencia del ........... al ............ una vez presentado, se registran en esta acta
las intervenciones y observaciones realizadas por los asistentes con voz y
voto, al igual que el contenido del mismo.

6. Presentación y aprobación del proyecto de presupuesto de la presente


vigencia. El administrador presentó el proyecto de presupuesto de la presente
vigencia. Se registran en esta acta las intervenciones y observaciones
realizadas por los asistentes con voz y voto o por asistentes invitados por la
asamblea a manera de asesores. Se registra además el contenido del
presupuesto aprobado por la asamblea general de propietarios. Se hace
constar también el cumplimiento de los requisitos de quórum decisorio para la
aprobación, de acuerdo con lo establecido en el reglamento de propiedad
horizontal del conjunto.
7. Nombramiento del administrador, consejo y revisor. Los asistentes a la
asamblea plantean la postulación de los siguientes propietarios o personas
para la elección del administrador para el período que se inicia: (se relacionan
los postulados). Se somete a votación la elección y una vez elegido se
relaciona en el acta el nombre, la unidad privada que representa y demás
datos que sean pertinentes del nuevo administrador (nombre, apellidos
completos, documento de identidad, etc.).

8. Propuestas observaciones y comentarios de los asistentes. Agotado el


orden del día y las inquietudes y comentarios de los asistentes, siendo las 12
p.m. del (fecha) ............. se da por terminada la asamblea. Para constancia se
firma la presente acta a los ......... (fecha)

Presidente ______________ Secretario


_____________

(nombres-apellidos, firma y
cédula).

NOTAS GENERALES

[§ 1602] Descripción.—De acuerdo con el artículo 37 de la Ley 675 de 2001 la


asamblea general la constituyen los propietarios de bienes privados, o sus
representantes o delegados, reunidos con el quórum y las condiciones
previstas en esta ley y en el reglamento de propiedad horizontal. Todos los
propietarios de bienes privados que integran el edificio o conjunto tienen
derecho a participar en sus deliberaciones y a votar en esta asamblea. El voto
de cada propietario equivaldrá al porcentaje del coeficiente de copropiedad del
respectivo bien privado.

Las decisiones adoptadas de acuerdo con las normas legales y reglamentarias,


son de obligatorio cumplimiento para todos los propietarios, inclusive para los
ausentes o disidentes, para el administrador y demás órganos, y en lo
pertinente para los usuarios y ocupantes del edificio o conjunto.
[§ 1603] Naturaleza y funciones.—La asamblea general de propietarios es el
órgano de dirección del conjunto o edificio sometido a propiedad privada, y
realiza las siguientes funciones de acuerdo con el artículo 38 de la Ley 675 de
2001:

1. Nombrar y remover libremente al administrador y a su suplente cuando fuere


el caso, para períodos determinados, y fijarle su remuneración.

2. Aprobar o improbar los estados financieros y el presupuesto anual de


ingresos y gastos que deberán someter a su consideración el consejo
administrativo y el administrador.

3. Nombrar y remover libremente a los miembros del comité de convivencia


para períodos de un año, en los edificios o conjuntos de uso residencial.

4. Aprobar el presupuesto anual del edificio o conjunto y las cuotas para


atender las expensas ordinarias o extraordinarias, así como incrementar el
fondo de imprevistos, cuando fuere el caso.

5. Elegir y remover los miembros del consejo de administración y, cuando


exista, al revisor fiscal y su suplente, para los períodos establecidos en el
reglamento de propiedad horizontal, que en su defecto, será de un año.

6. Aprobar las reformas al reglamento de propiedad horizontal.

7. Decidir la desafectación de bienes comunes no esenciales, y autorizar su


venta o división, cuando fuere el caso, y decidir, en caso de duda, sobre el
carácter esencial o no de un bien común.

8. Decidir la reconstrucción del edificio o conjunto.


9. Decidir, salvo en el caso que corresponda al consejo de administración,
sobre la procedencia de sanciones por incumplimiento de las obligaciones
previstas en esta ley y en el reglamento de propiedad horizontal, con
observancia del debido proceso y del derecho de defensa consagrado para el
caso en el respectivo reglamento de propiedad horizontal.

10. Aprobar la disolución y liquidación de la persona jurídica.

11. Otorgar autorización al administrador para realizar cualquier erogación con


cargo al fondo de imprevistos.

12. Las demás funciones fijadas en las leyes y en los decretos reglamentarios
que regulan la materia y en el reglamento de propiedad horizontal.

[§ 1604 a 1624] Reservados.

SECCIÓN II

Administración de edificios y conjuntos cerrados

CARTA DE PRIMERA CONVOCATORIA


(A asamblea general ordinaria)
[§ 1625] (Ciudad y fecha)
..........

Señore
s

Copropietarios del conjunto residencial ..........

Interior .......... apartamento (o


conjunto)..........

La Ciudad

Ref.: Convocatoria a Asamblea General Ordinaria año .........

En mi calidad administrador (o de junta de administración si esta existe) del


conjunto residencial denominado .......... por medio del presente documento se
cita en primera convocatoria a la asamblea general ordinaria, que se llevará a
cabo el (fecha) .......... a partir de las ..... (hora) en el salón comunal del
conjunto (o donde se realice), conforme a los establecido en el artículo ..... del
reglamento de copropiedad de este conjunto residencial.

El orden del día será el siguiente:

1. Verificación del quórum.

2. Lectura del acta anterior de la asamblea, celebrada el pasado ......


(fecha)
3. Lectura y aprobación del orden del
día.

4. Elección del presidente y secretario de la asamblea


ordinaria.

Presentación de informes por parte del administrador, el revisor fiscal y el


consejo (si existe alguno de estos últimos).

5. Presentación y aprobación del balance de la vigencia anterior.

6. Presentación y aprobación del proyecto de presupuesto de la presente


vigencia.

7. Nombramiento del administrador, el revisor fiscal y el consejo (si se


contemplan estos dos últimos).

8. Otros asuntos a tratar en la asamblea


ordinaria.

La presente convocatoria se hace de acuerdo con el artículo 39 de Ley 675 de


2001 régimen a que está sometido el conjunto residencial denominado ...........
En esta asamblea se sesionará y decidirá si se encuentra reunido o
representado el .....% de los propietarios de acuerdo con sus porcentajes de
participación, en caso contrario será necesaria la realización de una segunda
convocatoria en la cual se entrará a deliberar válidamente con cualquier
número de participantes. Las decisiones tomadas obligarán a los ausentes,
disidentes y a los órganos de administración del conjunto (1).
En caso de que usted no pueda asistir se puede hacer representar a través de
un poder debidamente constituido y el cual deberá ser presentado al momento
de iniciar la asamblea.

Atentamente,

(Nombre, apellidos y
firma)

Administrador.

NOTAS GENERALES

[§ 1626] Descripción.—“La asamblea general se reunirá ordinariamente por lo


menos una vez al año, en la fecha señalada en el reglamento de propiedad
horizontal y, en silencio de éste, dentro de los tres (3) meses siguientes al
vencimiento de cada período presupuestal; con el fin de examinar la situación
general de la persona jurídica, efectuar los nombramientos cuya elección le
corresponda, considerar y aprobar las cuentas del último ejercicio y
presupuesto para el siguiente año. La convocatoria la efectuará el
administrador, con una antelación no inferior a quince (15) días calendario. Se
reunirá en forma extraordinaria cuando las necesidades imprevistas o urgentes
del edificio o conjunto así lo ameriten, por convocatoria del administrador, del
consejo de administración, del revisor fiscal o de un número plural de
propietarios de bienes privados que representen por lo menos, la quinta parte
de los coeficientes de copropiedad” (L.675/2001, art. 39).
[§ 1627] Requisitos de forma.—La asamblea debe convocarse con antelación
y teniendo en cuenta las formalidades que se indiquen en el reglamento de
administración de la propiedad horizontal. Toda convocatoria se hará mediante
comunicación enviada a cada uno de los propietarios de los bienes de dominio
particular del edificio o conjunto, a la última dirección registrada por los
mismos. Tratándose de asamblea extraordinaria, reuniones no presenciales y
de decisiones por comunicación escrita, en el aviso se insertará el orden del
día y en la misma no se podrán tomar decisiones sobre temas no previstos en
éste. La convocatoria contendrá una relación de los propietarios que adeuden
contribuciones a las expensas comunes (L. 675/2001, art. 39).

[§ 1628] Recomendaciones.—Es aconsejable que si algún propietario no


puede asistir a la asamblea general, nombre a un mandatario o delegado para
que lo represente, en tal caso deberá otorgarse poder que debe reunir los
requisitos establecidos en el reglamento de administración de la propiedad
horizontal (véase § 1661).

[§ 1629 a 1634] Reservados.

[§ 1635] LLAMADAS

(1) Inasistencia. Las decisiones adoptadas en la asamblea general de


propietarios, una vez cumplidos los requisitos de quórum y los demás
establecidos en el reglamento de la propiedad horizontal, obligan a todos los
propietarios de la unidades de dominio privado, incluso a los ausentes o
disidentes, y a los representantes de los órganos de gobierno y administración
de la copropiedad.

CARTA DE SEGUNDA CONVOCATORIA


(A asamblea general ordinaria)
[§ 1636] (Ciudad y fecha)
..........

Señore
s

Copropietarios del conjunto residencial ..........

Interior .......... apartamento (o


conjunto)..........

La Ciudad

Ref.: Convocatoria a Asamblea General Ordinaria año .........

En mi calidad de administrador (o de junta de administración si esta existe) del


conjunto residencial denominado .......... por medio del presente escrito se cita
en segunda convocatoria a la asamblea general ordinaria, que se llevará a
cabo el (fecha) .......... a partir de las (hora) .......... en el salón comunal del
conjunto (o donde se realice), debido a que en la primera reunión no se
cumplió con el quórum establecido para sesionar, de acuerdo con lo señalado
en el artículo ..... del reglamento de propiedad horizontal.

Recordamos que por tratarse de la segunda convocatoria la asamblea sesiona


y decide válidamente con cualquier número plural de propietarios, cualquiera
que sea el procentaje de coeficientes representados.
En caso de que usted no pueda asistir se puede hacer representar a través de
un poder debidamente constituido el cual deberá ser presentado al momento
de constituirse la asamblea.

Atentamente,

(Nombre, apellidos y
firma)

Administrador.

NOTAS GENERALES

[§ 1637] Descripción.—“Si convocada la asamblea general de propietarios, no


puede sesionar por falta de quórum, se convocará a una nueva reunión que se
realizará el tercer día hábil siguiente al de la convocatoria inicial, a las ocho
pasado meridiano (8:00 p.m.), sin perjuicio de lo dispuesto en el reglamento de
propiedad horizontal, la cual sesionará y decidirá válidamente con un número
plural de propietarios, cualquiera que sea el porcentaje de coeficientes
representados. En todo caso, en la convocatoria prevista en el artículo anterior
deberá dejarse constancia de lo establecido en el presente artículo” (L.
675/2001, art. 41).

[§ 1638] Requisitos de forma.—Al respecto ver §


1627.

[§ 1639] Recomendaciones.—Al respecto ver §


1628.
[§ 1640 a 1660] Reservados.

PODER ESPECIAL PARA ASISTIR Y REPRESENTAR


AL PROPIETARIO
(En la asamblea general ordinaria)
Administración de edificios y conjuntos cerrados
PODER ESPECIAL PARA ASISTIR Y REPRESENTAR AL PROPIETARIO (En la asamblea general or

[§ 1661]
Señor:

Administrado
r

Conjunto residencial
...........

Ciudad

Ref.: Poder especial para asistencia y representación en la asamblea


general ordinaria
.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de
.........., en mi calidad de propietario del apartamento (local u otro) .......... del
interior ..... del conjunto residencial denominado .........., por medio del presente
documento otorgo poder especial, amplio y suficiente al señor ..........
identificado con la cédula de ciudadanía Nº ......... de .........., para que en mi
nombre y representación realice con el derecho a voz y voto las deliberaciones
con motivo del orden del día propuesto en la ..... convocatoria a asamblea
general ordinaria a celebrarse el (fecha) ....., según consta en la carta de
citación de fecha .....

Mi apoderado además queda facultado para representar mis intereses en todo


lo relacionado con la asamblea general ordinaria. En constancia firmo a los
.......... días del mes de ............ de ..........

Propietario ____________

Acepto;

Apoderado
____________

NOTAS GENERALES

[§ 1662] Descripción.—Véase § 0002 y 1593


(10).

Los propietarios podrán hacerse representar en la asamblea otorgando poder


al delegado o mandatario.
El poder deberá reunir las formalidades o requisitos que se contemplen en el
reglamento de administración de la propiedad horizontal. Si no se exige
requisito alguno, bastará la manifestación escrita del propietario en la cual
indique el nombre e identificación del apoderado y la reunión para la cual se
otorga.

[§ 1663 a 1763] Reservados.

CAPÍTULO V

Entidades sin ánimo de lucro

ESTATUTOS DE UNA FUNDACIÓN, ASOCIACIÓN O INSTITUCIÓN


DE UTILIDAD COMÚN
(De competencia de los gobernadores)

CAPÍTULO I

Nombre, domicilio, objeto y duración

[§ 1764] ART. 1º—Nombre. .......... es una fundación de nacionalidad


colombiana.
ART. 2º—Domicilio. La fundación .......... tiene su domicilio en el municipio de
.......... departamento de ..........

ART. 3º—Objeto. Como entidad sin ánimo de lucro la fundación (asociación o


corporación) tendrá como finalidad en el desarrollo de sus actividades la
realización de: .......... (1).

ART. 4º—Duración. La fundación que se constituye tendrá una duración de


.......... (o durará hasta la extinción total de su patrimonio).

CAPITULO II

Patrimonio

ART. 5º—La fundación .......... obtendrá sus fondos de las cuotas que aporten
los fundadores y otras personas y con los demás bienes que a cualquier título
adquiera (2). Sin embargo, el fondo inicial está conformado por la suma de
.......... ($ .....) que le asignó ..........

ART. 6º—Destino del patrimonio. El patrimonio de la Fundación .......... no


podrá destinarse a fin distinto del expresado en su objeto (3).

CAPÍTULO III

Dirección y administración (4)

ART. 7º—Dirección. La fundación .......... será administrada y dirigida por la


asamblea de delegatarios de los fundadores, y estará integrada por un consejo
de administración, por un director y tendrá un revisor fiscal (5).
ART. 8º—Asamblea de delegatarios. La asamblea de delegatarios de la
fundación .......... estará integrada por .......... (.....) miembros con sus
respectivos suplentes personales.

ART. 9º—Designación de los miembros. Cada uno de los miembros de la


asamblea de delegatarios será designado por: ..............................

ART. 10.—Presidente de la asamblea. La asamblea de delegatarios será


presidida por el miembro que ella misma designe.

ART. 11.—Quórum. El quórum para las reuniones ordinarias o extraordinarias


de la asamblea de delegatarios lo hará la concurrencia de un número de
personas que represente, por lo menos, la mayoría absoluta de sus
integrantes.

ART. 12.—Reuniones ordinarias y extraordinarias. La asamblea de


delegatarios se reunirá, por lo menos, una vez al año en ..... y durante los .....
primeros días del mes ..... de ...... previa convocatoria de quien haga las veces
de presidente.

Las reuniones extraordinarias se realizarán cada vez que lo quiera la mayoría


absoluta de los miembros de la asamblea.

ART. 13.—Libro de actas. De las reuniones, resoluciones, acuerdos,


deliberaciones y en general los actos de la asamblea de delegatarios se dejará
constancia escrita en un libro de actas de vigencia anual y cada una de tales
actas será firmada por el Presidente y el Secretario.

ART. 14.—Funciones de la asamblea de delegatarios. a) Nombrar ..........


(.....) miembros y sus respectivos suplentes personales para integrar el consejo
de administración de la fundación y removerlos; b) Nombrar al revisor fiscal y
su suplente para períodos de .......... (.....) y fijarle su asignación; c) Aprobar,
improbar y fenecer las cuentas de la fundación presentadas por ..........; d)
Reformar los estatutos de la fundación; e) Disolver extraordinariamente la
fundación por extinción de sus fondos; f) ....................................... y, g) Las
demás que le correspondan como suprema autoridad de la Fundación siempre
que no estén atribuidas a otro órgano.
ART. 15.—Decisiones. Las determinaciones de la asamblea de delegatarios
se tomarán por la mayoría absoluta de votos presentes siempre y cuando
exista quórum.

ART. 16.—Reforma de estatutos. Las reformas de estatutos deberán ser


sometidas a la aprobación de la entidad pública correspondiente.

ART. 17.—Consejo de administración. El consejo de administración estará


conformado por .......... (.....) miembros con sus suplentes personales
respectivos, designados por la asamblea de delegatarios para períodos de
.......... (.....).

ART. 18.—Reuniones del consejo. El consejo de administración se reunirá


cada vez que sea convocado por el director o por la mayoría de sus
integrantes.

ART. 19.—Funciones del consejo de administración. Son funciones del


consejo de administración: a) Ejercer la dirección administrativa de la
fundación; b) Establecer los empleos necesarios y señalarles sus
asignaciones con excepción de aquéllas que correspondan a la asamblea de
delegatarios; c) Nombrar y remover a las personas que deban desempeñar los
empleos; d) Nombrar y remover al director de la fundación ..........; e)
Establecer el reglamento de servicios de la fundación; f) Presentar a la
asamblea de delegatarios los informes, cuentas, inventarios, balances, que
ésta le solicite; g) ....................; h) Autorizar al director la celebración de
contratos cuya cuantía exceda la suma que fije el mismo consejo de
administración. La autorización de que trata este ordinal será previa y por
escrito.

ART. 20.—Actas. De las reuniones del consejo se elaborará un acta firmada


por ..........

ART. 21.—Vacantes en el consejo. Las vacantes definitivas de alguno de los


integrantes del consejo serán provistos por el mismo organismo hasta tanto la
asamblea de delegatarios designe para tal cargo.
ART. 22.—Quórum. El quórum para las reuniones del consejo se formará con
la concurrencia de .......... (.....) de sus miembros y las decisiones las adoptará
por la mayoría de los miembros presentes.

ART. 23.—Director. El representante legal de la fundación será el director


quien es de libre nombramiento y remoción del consejo de administración. El
ejercerá en asocio de la asamblea y del consejo la dirección y administración
de la institución (6).

ART. 24.—Funciones del director: Son funciones del director: a) Velar por el
cumplimiento de los estatutos, reglamentos, determinaciones e instrucciones
de la asamblea y el consejo; b) Realizar los contratos que fuesen necesarios
para el desarrollo del objeto de la fundación conforme lo dispuesto por estos
estatutos; c) Representar a la fundación con facultades para transigir, desistir,
delegar, sustituir; d) Constituir apoderados judiciales para la defensa de los
intereses de la fundación; e) Presentar los informes que le solicite el consejo o
la asamblea; f) Someter al consejo los planes y programas de ........; g)
....................; h) Las demás que correspondan a la naturaleza de su cargo y
las que le sean asignadas por la asamblea de delegatarios.

CAPITULO IV

Disolución y liquidación

ART. 25.—Disolución. La fundación se disolverá por las causales que la ley


establece de manera general para esta clase de asociaciones, fundaciones o
instituciones de utilidad común y en particular, cuando la asamblea de
delegatarios decida con el voto favorable de .......... (.....) de sus miembros
disolverla extraordinariamente en el evento de la extinción de los fondos de su
patrimonio. Igualmente, la fundación se disolverá cuando su personería jurídica
sea cancelada por autoridad competente y por las causales legales (7).

ART. 26.—Liquidador. Cuando la fundación decrete su disolución, en el mismo


acto la asamblea de delegatarios con el quórum previsto en estos estatutos
procederá a nombrar liquidador. En caso de no llegarse a acuerdo en el
nombre del liquidador ejercerá como tal el director de la fundación en su
calidad de representante legal de la misma inscrito ante autoridad competente.
Al mismo procedimiento anterior se sujetará el nombramiento del liquidador
cuando la disolución de la fundación tenga como causa la cancelación de la
personería jurídica decretada por autoridad competente. No obstante, si no
existe representante legal inscrito designará al liquidador el gobernador de
.......... donde se encuentra domiciliada la fundación (8).

ART. 27.—Publicidad. Con cargo al patrimonio de la fundación, el liquidador


designado publicará 3 avisos en un periódico de amplia circulación nacional,
dejando entre uno y otro, un plazo de 15 días, en los cuales informará a la
ciudadanía sobre el proceso de liquidación, instando a los acreedores a hacer
valer sus derechos (9).

ART. 28.—Procedimiento. Para la liquidación se procederá así:

15 días después de la publicación del último aviso se liquidará la fundación,


pagando las obligaciones contraídas con terceros, y observando las
disposiciones legales sobre prelación de créditos.

Si cumplido lo anterior queda un remanente de activo patrimonial éste pasará a


la entidad escogida por la asamblea de delegatarios, con las mayorías y el
quórum exigidos en estos estatutos al momento de decretar la disolución.

Cuando ni la asamblea de delegatarios ni estos estatutos hayan dispuesto


sobre el destino que debe dársele a los remanentes, estos dineros, conforme lo
dispone el artículo 20 del Decreto 1529 de 1990, pasarán a una entidad de
beneficencia que tenga radio de acción en el municipio del domicilio principal
de la fundación.

CAPÍTULO V

Disposiciones varias

ART. 29.—Revisor fiscal. Las funciones del revisor fiscal de la fundación


serán las mismas que la ley señala a los revisores fiscales de las sociedades
.......... (10).
ART. 30.—Secretario. La fundación tendrá un secretario nombrado por ..........
quien será a la vez secretario de la asamblea de delegatarios, del consejo de
administración y del director.

Sus funciones serán asignadas por estos.

ART. 31.—Nombramientos provisionales. En tanto la asamblea de


delegatarios y el consejo de administración efectúen nuevos nombramientos,
se hacen los siguientes:

Director: .......... Suplente: ...........

Consejo de
administración:

Miembros
Principales:..........

Suplentes: ..........

Revisor Fiscal: ..........

Secretario:
..........

NOTAS GENERALES
[§ 1765] Descripción.—La Constitución de 1991 no consagró un norma
expresa sobre fundaciones y asociaciones, como sí lo hacía la Constitución de
1886 (art. 44), sin embargo, sí garantiza, de manera general, el derecho a la
libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas
realizan en sociedad (C.N., art. 38). Por otra parte, dentro de las funciones
atribuidas por la constitución al Presidente de la República, se encuentra la
relacionada con el ejercicio de la inspección y vigilancia sobre instituciones de
utilidad común con el objeto de que sus rentas se conserven y sean
debidamente aplicadas, y en general se cumpla esencialmente con la voluntad
de los fundadores de tales instituciones (C.N., art. 189, num. 26).

Ahora bien, conforme a lo establecido por el artículo 211 de la Carta (antes art.
135 de la Constitución de 1886), la ley señalará las funciones que el Presidente
de la República podrá delegar en los ministros, directores de departamento
administrativo, representantes legales de entidades descentralizadas,
superintendentes, gobernadores, alcaldes y agencias del Estado que la misma
ley determine. Fue así como en vigencia de la Constitución anterior la Ley 22
de 1987, artículo 2º, autorizó al Presidente de la República para delegar en los
gobernadores de los departamentos y en el Alcalde Mayor del Distrito Especial
de Bogotá, hoy Distrito Capital, la función de inspección y vigilancia sobre
instituciones de utilidad común.

Con base en esta ley se expidieron los decretos 1318 de 1988 y 1093 de 1989,
mediante los cuales se delegó en los gobernadores de departamentos y en el
Alcalde Mayor del Distrito Especial de Bogotá, la función de ejercer la
inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común domiciliadas en el
respectivo departamento y en la ciudad de Bogotá, D.C., que no estén
sometidas a control de otra entidad.

Posteriormente se expide el Decreto 1529 de 1990 (julio 12), mediante el cual


se reglamenta el reconocimiento y cancelación de personerías jurídicas de
asociaciones o corporaciones y fundaciones o instituciones de utilidad común
en los departamentos, disposición ésta que además señala el contenido
mínimo de sus estatutos, el trámite de las reformas estatutarias, los requisitos
para la inscripción de dignatarios y demás aspectos relativos a la
reglamentación de esta clase de entidades. Por esta razón, las disposiciones
anteriormente mencionadas constituyen la normatividad aplicable en materia
de constitución, funcionamiento y regulación de este tipo de personas jurídicas.
Actualmente, la personería jurídica de este tipo de instituciones se obtiene por
el simple registro del documento privado o escritura pública ante la cámara de
comercio del domicilio principal de la misma, razón por la cual las normas
anteriormente citadas estarían derogadas en cuanto contradigan lo dispuesto
en los artículos 42 y siguientes del Decreto Ley 2150 de 1995. En lo tocante
con la vigilancia y cancelación de la personería jurídica, puesto que el Decreto
2150 de 1995 no mencionó nada sobre el particular, podría interpretarse que
las normas referidas a la materia en ese particular, continuarían vigentes.

Clases de personas jurídicas.—Las personas jurídicas son de dos especies:


Corporaciones y fundaciones de beneficencia pública (C.C. art. 633).

Las fundaciones de beneficencia que hayan de administrarse por una colección


de individuos se regirán por los estatutos que el fundador les hubiere dictado; y
si el fundador no hubiere manifestado su voluntad a este respecto, o sólo la
hubiere manifestado incompletamente, será suplido este defecto por el
Presidente de la República (C.C. art. 650).

Sobre estas personas jurídicas la normatividad se limita a dos artículos del


Código Civil, el 650 y el 652.

Las fundaciones pueden nacer por un acuerdo entre vivos o por disposición
testamentaria.

[§ 1766] Requisitos formales.—La constitución de fundaciones no es de por


si un acto absolutamente solemne y no requiere de escritura pública,
pudiéndose constituir a través de escrito privado debidamente reconocido.

[§ 1767] Contenido de los estatutos.—Conforme a lo establecido por el


artículo 3º del Decreto 1529 de 1990, los estatutos de esta clase de personas
jurídicas deberá, como mínimo, cumplir con el siguiente contenido:

1. Nombre de la entidad, precedido de la denominación jurídica


correspondiente a su naturaleza, según se trate de asociación o corporación,
fundación o institución de utilidad común.
2.
Domicilio.

3.
Duración.

4. Objeto o finalidad de la entidad, indicando expresamente que es una


entidad sin ánimo de lucro.

5. Órganos de administración, determinando su composición, modo de


elección o designación, funciones y quórum deliberatorio y decisorio.

6. Determinación de la persona que ostentará la representación legal de la


entidad.

7. Revisor fiscal. En el caso de las fundaciones o instituciones de utilidad


común deberá ser contador titulado con su respectivo número de matrícula.

8. Patrimonio y disposiciones para su conformación, administración y


manejo.

9. Disposiciones sobre disolución, liquidación y destinación del remanente de


los bienes a una institución de utilidad común o carente del ánimo de lucro que
persiga fines similares.

Debe tenerse en cuenta, que el contenido de los estatutos en ningún caso


podrá ser contrario al orden público, a las leyes o a las buenas costumbres.
Es de precisar que el contenido mínimo de los estatutos de las entidades
departamentales es similar al exigido para la constitución de asociaciones,
corporaciones y fundaciones regidas por el Alcalde Mayor de Bogotá, toda vez
que el artículo 3º del Decreto 1147 de 1987 de la Alcaldía Mayor de Bogotá
señala las mismas exigencias a cumplir en esta materia. Esta normatividad
local desarrolla la delegación conferida por la Ley 22 de 1987 en materia de
reconocimiento y cancelación de personerías jurídicas de instituciones de
utilidad común que tengan domicilio en el Distrito Especial de Bogotá - hoy,
Distrito Capital.

[§ 1768] Reconocimiento de personería jurídica.— A partir de la vigencia


del Decreto 2150 de 1995, se suprimió el acto de reconocimiento de la
personería jurídica para las organizaciones civiles, corporaciones, fundaciones,
juntas de acción comunal y cualquier entidad privada sin ánimo de lucro.

Ahora, este tipo de entidades se constituye a través de escritura pública o


documento privado reconocido, y adquieren personería jurídica a partir de su
registro en la cámara de comercio del lugar de domicilio principal de la entidad.

[§ 1769] Recomendaciones.—Recuerde que las fundaciones se rigen por sus


estatutos y serán ellos la ley fundamental de su existencia. En el acta de
constitución de la fundación que es previa a los estatutos es conveniente
insistir en que no tiene por naturaleza ánimo de lucro y no puede repartir en
ningún caso dividendos.

Tenga en cuenta el propósito o fin para el cual se constituye la entidad y el


domicilio que ésta tendrá para efectos de determinar la normatividad legal
aplicable en su regulación, toda vez que existen múltiples reglamentaciones en
materia de constitución y funcionamiento de instituciones y/o asociaciones de
utilidad común.

[§ 1769-1] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 1770]
LLAMADAS
(1) Objeto.—Normalmente por la naturaleza misma de estas instituciones la
descripción y desarrollo de su objeto tiene un fin altruista en el campo al cual
se aplica, sea éste la salud, la cultura, la educación. Debe tenerse en cuenta
que en los estatutos de constitución de entidades de utilidad común de
competencia del gobernador, debe indicarse expresamente en el objeto o
finalidad que se trata de una institución sin ánimo de lucro (D. 1529/90, art. 3º,
lit. d)).

(2) Capital.—A cualquier título implica que puede obtener bienes por
asignaciones testamentarias, donaciones oficiales o particulares, donaciones
entre vivos, entre otras.

(3) Destinación del patrimonio.—Una de las causales para solicitar la


cancelación de la personería jurídica de las asociaciones o corporaciones,
fundaciones o instituciones de utilidad común, o la inscripción de sus
dignatarios, incluyendo la del representante legal, es el desvío de sus
actividades con respecto a los objetivos plasmados en los estatutos (D.
1529/90, art. 7º). Si la actuación que se atribuye a la entidad es grave y afecta
los intereses de la misma o de terceros, el gobernador podrá congelar
transitoriamente los fondos de ésta, mientras se adelanta una investigación y
se toma una decisión, excepto para ordenar los pago de salarios y
prestaciones sociales y los gastos estrictamente necesarios para el
funcionamiento de la entidad, los cuales requieren previa autorización del
gobernador (D. 1529/90, art. 9º).

(4) Dirección.—El régimen administrativo de una fundación es flexible, la ley


no lo norma de manera detallada y rigurosa, por lo tanto debe buscarse el más
adecuado para la realización de su objeto sin olvidar que depende dicho
régimen enteramente de lo dispuesto en los estatutos. En este sentido, el
Decreto 1529 de 1990, en su artículo 3º, literal e), sólo exige de manera
genérica el determinar los órganos de administración, su composición, modo
de elección o designación, funciones y quórum deliberatorio y decisorio.

(5) Reformas estatutarias.—Las reformas a los estatutos deben ser


adoptadas conforme lo dispongan sus mismos estatutos, y tan sólo requieren
el trámite de su inscripción ante la cámara de comercio del domicilio principal
de la entidad. Véase el artículo 42 del Decreto 2150 de 1995.
(6) Representación legal.—El nombramiento de los administradores de la
entidad, tampoco está sujeto a formalidad alguna diferente a la de su
inscripción en la cámara de comercio del domicilio de la misma.

(7) Disolución.—Conforme a lo dispuesto por el artículo 17 del Decreto 1529


de 1990 las asociaciones o corporaciones y fundaciones o instituciones de
utilidad común se disolverán por decisión de la asamblea general, conforme a
los estatutos o el reglamento, o cuando se les cancele la personería jurídica.

(8) Nombramiento del liquidador.—La cláusula contenida en el modelo


corresponde en su mayoría a lo dispuesto por el artículo 18 del Decreto 1529
de 1990 en materia de nombramiento del liquidador.

(9) Publicidad en la liquidación.—El texto de la cláusula corresponde a lo


establecido por el artículo 19 del decreto en mención.

(10) Revisor fiscal.—Aun cuando el artículo 3º, literal g) del Decreto 1529 de
1990 dispone que el revisor fiscal debe ser contador público para el caso de las
fundaciones o instituciones de utilidad común, lo cierto es que para cualquier
clase de persona jurídica quien ejerza la revisoría fiscal debe ser contador
público conforme lo dispone el artículo 13, literal a), de la Ley 43 de 1990.

[§ 1771 a 1800] Reservados.

MINUTAS Y MODELOS
DE FAMILIA
Minutas y modelos de derecho civil y derecho de familia
MINUTAS Y MODELOS DE FAMILIA

CAPÍTULO I
Matrimonio

CAPITULACIONES MATRIMONIALES
(Escritura pública)
[§ 1801] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... del mes de .......... de ..... (año), ante mí .......... Notario
..... del Círculo de .......... comparecieron los señores: .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., de estado civil
..........domiciliado y residente en .........., y .........., mayor de edad, identificada
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... (1), de estado civil ..........
domiciliada y residente en .........., quienes manifestaron lo siguiente:
PRIMERO. Matrimonio.—Que los comparecientes han acordado contraer
entre sí matrimonio civil (o católico) el .......... (fecha), en la ciudad de ..........
SEGUNDO. Objeto.—Que de acuerdo con lo establecido por los artículos
1771 a 1780 del Código Civil, los comparecientes han acordado celebrar
capitulaciones matrimoniales objeto de esta escritura pública. TERCERO.
Bienes que se excluyen.—Los comparecientes manifiestan que excluyen de
manera definitiva de la futura sociedad conyugal los bienes que a continuación
se describen: A. Bienes propios del señor ..........: 1. .......... (los inmuebles
describirlos con sus linderos, nomenclatura, número de matrícula inmobiliaria,
título de adquisición y precio) (2) .......... 2. .......... (los muebles especificarlos e
individualizarlos cada uno, estableciendo su precio. Si son cuotas en
sociedades citar escritura de constitución y registro mercantil y el porcentaje).
B. Bienes propios de la señorita ..........: 1. .......... 2. .......... CUARTO.
Subrogaciones.—Los comparecientes acuerdan excluir de manera definitiva
de la futura sociedad conyugal que se va a formar, los bienes que cada
cónyuge adquiera en subrogación de los descritos en la cláusula anterior. Si
son inmuebles la subrogación constará en la respectiva escritura pública. Si
son muebles la subrogación constará por escrito firmado por ambos cónyuges.
QUINTO. Producto del trabajo propio.—Que también excluyen de la futura
sociedad conyugal los bienes que en el futuro adquiera cada cónyuge con el
producto de su propio trabajo, siempre que de ello se deje constancia escrita
firmada por ambos cónyuges. SEXTO. Pasivos.—Los otorgantes acuerdan
que los pasivos o deudas que en la actualidad poseen, serán a cargo de cada
uno de ellos. Estos pasivos o deudas son: Pasivo del señor ..........: 1. ..........
(determinar el acreedor, la forma de respaldar la obligación, fecha de
vencimiento, intereses, etc.) 2. .......... Pasivo de la señorita ..........: 1. ..........
2. .......... SÉPTIMO. Aportes.—Los comparecientes manifiestan que
ingresarán a la futura sociedad conyugal los demás bienes actuales y futuros
no excluidos en esta escritura. 1. A. Bienes actuales del señor ..........: 1.
.......... cuyo valor se estima en la suma de ($...). 2. .......... B. Bienes actuales
de la señorita ..........: 1. .......... estimados en la suma de .......... ($...). 2. ..........
OCTAVO. Obligaciones de la futura sociedad conyugal.—Que la sociedad
que se formará será responsable de los pasivos futuros que no fueren
personales de cada cónyuge, conforme al artículo 1796 del Código Civil
modificado por el artículo 62 del Decreto 2820 de 1974. NOVENO. Aumentos
o valorizaciones—Los aumentos o valorizaciones que llegasen a tener los
bienes propios de cada cónyuge, así como su rendimientos, no formarán parte
de la sociedad conyugal. Leído el presente documento a los comparecientes
quienes le dan su asentimiento, para constancia (3), lo firman.
Comparecientes: ____________________ Notario:
_______________

NOTAS GENERALES

[§ 1802] Descripción.—Las capitulaciones matrimoniales son convenciones o


acuerdos que celebran los esposos antes de contraer matrimonio, relativas a
los bienes que aportan a él, y a las donaciones y concesiones que se quieran
hacer el uno el otro, del presente o futuro (C.C., art. 1771).

La Ley 33 de 1992 aprobatoria del Tratado de Derecho Civil internacional y el


Tratado de Derecho Comercial Internacional del 12 de febrero de 1989, definió
las capitulaciones matrimoniales como aquellas que rigen las relaciones de los
esposos respecto de los bienes que tengan al tiempo de celebrarlas y de los
que adquieran posteriormente.

[§ 1803] Requisitos de forma.—El artículo 1772 del Código Civil, estableció


como requisito para la existencia de las mismas que se otorgue por escritura
pública. Sin embargo, esta misma norma establece algunas excepciones en las
cuales se puede otorgar por documento privado. La primera excepción se da
cuando los bienes aportados al matrimonio por ambos esposos conjuntamente
no asciendan a más de mil pesos, y la segunda excepción se da cuando no se
constituyen derechos sobre bienes inmuebles. Las capitulaciones son
irrevocables desde el día de la celebración del matrimonio, y una vez celebrado
no podrán alterarse, ni siquiera con el consentimiento de las personas que
intervinieron en su otorgamiento.

El Notario ante quien se extiende la escritura de las capitulaciones hará saber


a los comparecientes que deben establecer y describir los bienes que aportan
al matrimonio, con expresión de su valor y una razón circunstancial de las
deudas de cada uno (C.C., arts. 1772, 1778, 1780).
[§ 1804] Recomendaciones.—1. En Colombia es excepcional la celebración
de capitulaciones matrimoniales. Es aconsejable esta práctica entre futuros
cónyuges para determinar el régimen de la sociedad conyugal de bienes. Con
tales convenciones se evita que en la liquidación de la sociedad un cónyuge
tome ventajas indebidas sobre el otro y se determinen ciertos derechos antes
de disolver la sociedad conyugal.

2. Las capitulaciones matrimoniales deben realizarse a través de escritura


pública, si se incluyen bienes inmuebles, en caso contrario, se celebraran en
documento privado firmado por las partes y tres testigos.

[§ 1805] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 1806 a 1810] Reservados.

[§ 1811] LLAMADAS

(1) Identificación y comparecencia.—Véase § 0252


(1).

(2) Descripción de los inmuebles.—Véase § 0210 (1).

(3) Registro.—Las capitulaciones matrimoniales deben inscribirse en el


“registro de varios” que llevan los notarios como encargados del registro del
estado civil. Debe también el notario competente realizar una anotación en los
respectivos registros civiles de nacimiento y posteriormente en el registro civil
del matrimonio.
La inscripción en el “registro de varios” perfecciona el registro aun cuando no
se hayan efectuado las anotaciones mencionadas las cuales tendrán el
carácter de información complementaria. (D.L. 1260/70, arts. 1º, D.L. 2158/70,
arts. 1º y 22). Si en las capitulaciones se afectan inmuebles, deben también
inscribirse en el registro de instrumentos públicos de ubicación de los
inmuebles afectados.

[§ 1812 a 1842] Reservados.

PODER PARA CONTRAER MATRIMONIO

[§ 1843] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de


Colombia, a los ......... (fecha), ante mí Notario .........., del Círculo de ..........
compareció el señor .........., colombiano, mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en ..........,
de estado civil .........., quien manifestó lo siguiente: PRIMERO. Que ha
decidido unirse en matrimonio con .........., identificada con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .......... (1) el .......... (fecha), en la ciudad de ..........
SEGUNDO. Que por medio de la presente escritura (2) confiere poder
especial, amplio y suficiente, al señor .........., también colombiano, mayor de
edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado
y residente en .......... para que en su nombre y representación celebre
matrimonio civil con la señorita mencionada en la cláusula anterior, debido a
que no puede trasladarse al sitio donde tendrá lugar el matrimonio, es decir la
ciudad de .........., de conformidad con el trámite señalado en la ley, así mismo,
queda autorizado para intervenir en las diligencias prescritas . TERCERO.—
Que con relación a los honorarios que recibirá el mandatario, por causa del
ejercicio de este mandato, siempre que su actuación sea acorde con las
estipulaciones aquí convenidas, se pacta lo siguiente: .......... (3). Leído el
presente instrumento se aprueba por el compareciente y en señal de
asentimiento lo firma conmigo, de todo lo cual doy fe.

Poderdante:______________________

Notario:
________________________
NOTAS GENERALES

[§ 1844] Descripción.—Véanse las correspondientes a este modelo bajo el §


0002.

La Ley 57 de 1990, artículo 1º estableció que puede contraerse el matrimonio


no sólo estando presentes ambos contrayentes, sino también por apoderado
especial constituido ante notario público por el contrayente que se encuentre
ausente, debiéndose mencionar en el poder el nombre del varón o la mujer con
quien ha de celebrarse el matrimonio. El poder es revocable, pero la
revocación no surtirá efectos cuando sea notificada al otro contrayente antes
de celebrar el matrimonio.

Por otro lado, el artículo 126 del Código Civil, modificado por el Decreto 2272
de 1989, artículo 7º, estableció que el matrimonio se debe celebrar ante el juez
del distrito de la vecindad de la mujer, con la presencia y autorización de dos
testigos hábiles, previamente juramentados. Al respecto, la Corte
Constitucional, a través de fallo integrador C-112 de febrero 9 de 2000, M.P.
Alejandro Martínez Caballero, declaró exequible esta norma, salvo la expresión
"la mujer", que fue declarada inexequible, "en el entendido de que, en virtud del
principio de la igualdad entre los sexos (C.N., arts. 13 y 43), el juez competente
para celebrar el matrimonio es el juez municipal o promiscuo de la vecindad de
cualquiera de los contrayentes, a prevención".

Como complemento, el artículo 1º del Decreto 2668 de 1988, estableció que


sin perjuicio de la competencia de los jueces civiles municipales, podrá
celebrarse ante notario el matrimonio civil, el cual se solemnizará mediante
escritura pública con el lleno de todas las formalidades que tal instrumento
requiere. El matrimonio se celebrará ante el notario del circuito del domicilio de
la mujer. Al respecto, la Corte Constitucional, en la misma sentencia C-112 de
febrero 9 de 2000, declaró exequible la frase "El matrimonio se celebrará ante
el notario del círculo del domicilio de la mujer" salvo la expresión "de la mujer",
que fue declarada inexequible por considerar que en virtud del principio de
igualdad entre los sexos, el notario competente para celebrar el matrimonio es
el notario del círculo del domicilio de cualquiera de los contrayentes a
prevención.

[§ 1845] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).


[§ 1846 a 1850] Reservados.

[§ 1851] LLAMADAS

(1) Identificación.—En principio las personas que celebran matrimonio deben


se mayores de edad, sin embargo, cuando celebren matrimonio menores
adultos, el Decreto 2668/88 estableció como requisito el permiso de sus
representantes legales, en la forma prevista por la ley.

(2) Solemnidad.—Esta clase de poderes debe extenderse por escritura


pública de acuerdo con lo establecido por el artículo 11 de la Ley 57 de 1887.

(3) El mandato gratuito. Honorarios.—Esta cláusula es opcional, pues nada


impide que se acuerden honorarios de manera verbal, o en otro documento, sin
embargo es aconsejable dejar constancia de la forma y modalidad de pago de
honorarios por escrito para efectos probatorios (§ 0010 (6)).
Matrimonio
PODER PARA CONTRAER MATRIMONIO

[§ 1852 a 1885] Reservados.

SOLICITUD DE CELEBRACIÓN DE MATRIMONIO ANTE NOTARIO

[§ 1886] Señor Notario del Círculo de ..........


(1).
.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de
............ (2), nacido en la ciudad de .........., de profesión (ocupación)..........
domiciliado y residente en .........., hijo de .......... y de .........., de estado civil
soltero, (o divorciado), según consta en la copia del registro civil de nacimiento
de fecha .........., que se adjunta a este escrito, y .........., también mayor de
edad, identificada con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., nacida en
la ciudad de .........., de profesión .......... domiciliada y residente en .........., hija
de .......... y de .........., de estado civil soltero, según consta en la copia del
registro civil de nacimiento de fecha .........., que se adjunta, (o .......... abogado
en ejercicio, con cédula de ciudadanía Nº ... de .......... y tarjeta profesional Nº
... expedida por el Consejo Superior de la Judicatura, en su calidad de
apoderado de ..... y .....identificar a las partes) (3), ambos sin impedimento
legal para celebrar matrimonio (4), le manifestamos que es de nuestra libre y
espontánea voluntad unirnos en matrimonio civil, de conformidad con el trámite
notarial establecido por el Decreto-Ley 2668 de 1988, por lo cual le solicitamos
en este documento, admitir la presente solicitud y darle el curso que la ley
señala.

Así mismo, manifestamos que es nuestra voluntad legitimar (5) a nuestros hijos
.........., de...... años de edad, nacidos en .........., inscritos civilmente en (ciudad
y ofi. reg.), serial (o folio) Nº ..... de (fecha) ..........

En consecuencia requerimos de usted ordenar la publicación del edicto de que


trata el Decreto 1556 de 1989, en lugar visible de la secretaría de su despacho.

Anexos
:

Acompañamos al presente escrito los siguientes documentos: (relación de


documentos que se van a aportar).

Señor notario;

Varón _________________________

Mujer
_________________________
NOTAS GENERALES

[§ 1887] Descripción.—De acuerdo con lo dispuesto por el Decreto-Ley 2668


de 1988, el matrimonio civil puede celebrarse ante notario, por solicitud escrita
de los contrayentes que deberá presentarse por ambos interesados o sus
apoderados. El acto se solemniza mediante escritura pública.

[§ 1888] Requisitos.—1. Que se trate de personas mayores de edad o


menores adultos. Estos requieren permiso escrito de sus representantes
legales (D.L. 2668/88, art. 1º). 2. Que presenten por escrito la solicitud de
celebración de matrimonio (D.L. 2668/88, art. 2º). 3. Que la solicitud contenga
nombres, apellidos, documentos de identidad, lugar de nacimiento, edad,
ocupación y domicilio de los contrayentes y nombre de sus padres, a
manifestación de no tener impedimento legal para celebrar el matrimonio y la
declaración de su voluntad libre y espontánea de unirse en matrimonio (D.L.
2668/88, art. 2º).

[§ 1889] Anexos.—Con la solicitud deben acompañarse los siguientes


documentos:

1. Copias de los registros civiles de nacimientos de los cónyuges, válidos para


acreditar el parentesco, expedidos con antelación no mayor de un mes a la
solicitud del matrimonio.

2. Si se trata de segundas nupcias, debe adjuntarse copia del registro civil de


defunción del cónyuge con quien se contrajo matrimonio anterior o copia del
registro civil en que conste la sentencia de divorcio o de nulidad o de dispensa
pontificia, debidamente registrada y el inventario solemne de bienes, en caso
de existir hijos de matrimonio precedente.

3. Poder, con nota de presentación personal o reconocido ante juez o notario,


en caso de que se actúe a través de apoderado.

4. Si se trata de matrimonio por poder, se anexa la escritura pública que lo


contiene. Véase § 1843 y ss.
5. Permiso o autorización escrita de los representantes legales, cuando los
contrayentes son menores adultos. El escrito debe tener nota de presentación
personal o haber sido reconocido ante juez o notario.

[§ 1890] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 1891 a 1895] Reservados.

[§ 1896] LLAMADAS

(1) Competencia.—Véase § 1937 (1).

(2) Capacidad.—Las personas mayores de edad pueden contraer matrimonio


libremente (C.C., art. 116, modificado por el D. 2820/74, art. 2º). Los menores
adultos, esto es, *(los varones mayores de 14 y las mujeres mayores de 12,)*
cuando unos y otras no han llegado a la mayoría de edad, requieren el permiso
escrito y expreso de sus representantes legales (C.C., art. 117 y D.L. 2668/88,
art. 1º).
Con relación a la edad de los menores adultos, la Corte Constitucional en
Sentencia C-507 de mayo 25 de 2004, M.P. José Manuel Cepeda, declaró
inexequibles las expresiones “de doce” contenidas en el numeral 2º del artículo
140 del Código Civil y declaró exequibles las expresiones “un varón menor de
catorce años y una mujer menor” contenidas en el numeral 2º del artículo 140
del Código Civil, siempre y cuando se entienda que la edad para la mujer es
también de catorce años. En esta jurisprudencia la Corte señaló que “es
inconstitucional fijar la edad mínima a los 12 años de edad para que las
mujeres contraigan matrimonio, cuando ésta es de 14 años para los varones.
La regla supone afectar en alto grado (1) el derecho al desarrollo libre
armónico e integral de las menores y el pleno ejercicio de sus derechos, (2) el
derecho a que el Estado adopte las medidas de protección adecuadas y
necesarias para garantizar tales derechos, y (3) el derecho a la igualdad de
protección de los niños y las niñas. Impedir el matrimonio de las mujeres a los
12 años afecta levemente, por el contrario, (4) el derecho a conformar una
familia, y (5) el derecho a la autonomía, y (6) no desconoce el margen de
configuración del legislador en materia de matrimonio. Por lo tanto, pesan
mucho más los argumentos a favor de asegurar la igual protección de niñas y
niños. En conclusión, fijar en 12 años la edad mínima a partir de la cual las
mujeres pueden contraer matrimonio desconoce los mínimos de protección a
que tienen derecho, así como el principio de igualdad en la protección”.

Representación legal de los menores.—Son representantes legales de los


menores adultos: 1. Sus padres legítimos, naturales o adoptantes. Si alguno de
ellos hubiere muerto, o se hallare impedido para conceder el permiso, bastará
el consentimiento del otro (C.C., art. 117). 2. El tutor o guardador, a falta de
ambos padres.

Se entiende que falta alguno de los padres cuando ha fallecido o cuando ha


perdido la patria potestad por sentencia judicial, o porque nunca la adquirió por
haber sido declarada la paternidad en juicio contradictorio, o cuando está
ausente del territorio nacional y no se espera su pronto regreso, o cuando se
ignora el lugar de su residencia (C.C., art. 118).

(3) Solicitud por apoderado.—La solicitud puede ser presentada


directamente por los contrayentes o por apoderado constituido en forma legal.

En caso de que se actúe mediante apoderado, el poder se elabora en papel


común. Se presenta personalmente por el apoderado y los contrayentes, o se
reconoce ante juez o notario. Se anexa con la solicitud (D. 2148/83, art. 14).
(4) Impedimentos para contraer matrimonio.—Véase § 1937 (3).

(5) Legitimación de hijos.—Cuando los contrayentes pretenden legitimar a


sus hijos extramatrimoniales comunes no reconocidos, deben manifestarlo en
la solicitud (D.L. 2668/88, art. 2º, inc. final).

[§ 1897 a 1926] Reservados.

MATRIMONIO CIVIL ANTE NOTARIO


(Escritura pública)
[§ 1927] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario (1), ........ del Círculo de
.......... comparecieron: .........., Colombiano, mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., nacido en .......... el .......... (fecha),
domiciliado y residente en .........., de profesión (ocupación) .........., hijo de
.......... y de .........., de estado civil soltero, (o divorciado), según consta en la
copia del registro civil de nacimiento de fecha .........., que se adjunta a este
escrito, quien para efectos de esta escritura se denominará el
CONTRAYENTE, y .........., Colombiana, mayor de edad (2), identificada con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., nacida en la ciudad de .......... el
.......... (fecha), domiciliada y residente en .........., de profesión (ocupación) hija
de .......... y de .........., de estado civil soltera, según consta en la copia del
registro civil de nacimiento de fecha .........., que se adjunta, quien para efectos
de esta escritura se denominará la CONTRAYENTE, quienes manifestaron los
siguiente: PRIMERA. solicitud de matrimonio.—Que en pleno uso de sus
facultades, los contrayentes desean contraer matrimonio civil de conformidad
con el Decreto 2668/88. Que de acuerdo con lo anterior, los contrayentes
presentaron solicitud escrita de celebración de matrimonio civil a este
despacho el .......... (fecha), siendo admitida por cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 2º del Decreto 2668/88. SEGUNDA. Matrimonio.—
Constituidos en audiencia pública el día de hoy, y en cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 6º del Decreto 2668/88, el Notario preguntó a los
contrayentes si mediante el presente contrato de matrimonio se unen libre y
espontáneamente con el fin de vivir juntos, procrear, socorrerse y auxiliarse
mutuamente, a todo lo cual respondieron afirmativamente, en voz clara, y
perceptible. Acto seguido, el suscrito notario .........., advierte a los contrayentes
todo aquello que esta relacionado con los derechos y obligaciones que
adquieren a través de la firma del presente contrato: .......... TERCERA.
Ausencia de Impedimentos.—Los contrayentes manifiestan que no tienen
impedimento legal alguno para la celebración del matrimonio civil (3).
CUARTA. Aceptación del matrimonio.—Los contrayentes declaran que a
partir de la fecha de la presente escritura se consideran unidos en legítimo
matrimonio y aceptan los derechos y obligaciones que tal acto trae consigo, de
acuerdo con la ley. En constancia de lo anterior, el suscrito Notario ..... del
Círculo de .........., en nombre de la República de Colombia y por voluntad de la
ley que, en expresión de la voluntad soberana de la sociedad da fe, que ..........
y .......... quedan por este contrato unidos en matrimonio, con la prerrogativas,
derechos y obligaciones que la ley les otorga e impone. Concluida esta
diligencia, la cual se celebró en un solo acto, sin interrupción alguna, y cuyo
texto se lee a continuación, en señal de asentimiento la aprueban los
contrayentes en su totalidad y para constancia la firman junto con el notario
que la autoriza.
A continuación se procede a efectuar la correspondiente inscripción en el
registro civil de matrimonios que se lleva en esta notaría. Se libran las
correspondientes comunicaciones señaladas en el artículo 7º del Decreto 2668
de 1988.

Se protocolizan con la presente escritura los siguientes


documentos:

1. Copia de los registros civiles de nacimiento de los


contrayentes.

2. Solicitud escrita debidamente


autenticada.

3. Fotocopia de los documentos de identidad debidamente


autenticados.

4. El edicto.

Contrayentes:_________________
_

Notario:
_______________________

NOTAS GENERALES

[§ 1928] Descripción.—El matrimonio es un contrato solemne por el cual un


hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de
auxiliarse mutuamente (C.C., art. 113).
[§ 1929] Trámite notarial.—1. Si la solicitud y sus anexos se ajustan a las
exigencias previstas en el Decreto-Ley 2668 de 1988, el notario procede a fijar
un edicto por el término de cinco días hábiles en la secretaría de su despacho,
para que las personas que tengan interés presenten por escrito su oposición a
la celebración del acto, por existir impedimento legal.

El edicto debe contener: el nombre completo de los contrayentes, los datos


relativos a sus documentos de identificación, lugar de nacimiento y vecindad
(D.L. 2668/88, art. 4º).

Con posterioridad a la vigencia del Decreto Legislativo 2668 de 1988, se


expidió el Decreto 1556 de 1989, que adicionó al artículo 4º del primero de los
decretos citados. Establece el Decreto 1556 que, si el varón contrayente es
vecino de otro municipio o si no tiene más de seis meses de residencia en
aquél en que contraerá matrimonio, el notario debe oficiar a su similar del
domicilio del contrayente, para que fije edicto durante quince días en la
secretaría del despacho, durante el cual las personas que crean conocer de
algún impedimento tengan la oportunidad de cumplir con la obligación de
manifestarlo a la autoridad competente.

La misma disposición establece que los extranjeros, cuando deseen contraer


matrimonio en Colombia sin estar residenciados, deben acompañar certificado
de soltería o su equivalente y el registro civil de nacimiento.

2. Desfijado el edicto y agregado a la solicitud, se procede al otorgamiento y


autorización de la escritura pública con la cual queda perfeccionado el
matrimonio (D.L. 2668/88, art. 5º). La escritura pública se inscribe en el registro
civil.

3. El notario, a costa de los interesados, comunica el mismo día o a más tardar


al día siguiente, la celebración del matrimonio a los funcionarios para que
hagan las respectivas notas marginales, las cuales deberán aparecer
necesariamente en las copias que de ellas se expidan. Con la escritura se
protocolizan la solicitud y los documentos anexos (D.L. 2668/88, art. 7º).

4. Si falta alguno de los requisitos exigidos por el Decreto Legislativo 2668 de


1988, el notario rechaza la solicitud y la devuelve a los interesados.
5. El trámite notarial se da por terminado si se presenta oposición antes de la
celebración del matrimonio o cuando transcurridos seis meses de la
presentación de la solicitud, no se ha celebrado el matrimonio. En este último
caso, los interesados pueden presentar de nuevo la solicitud (D.L. 2668/88,
arts. 8º y 9º).

[§ 1930] Solemnidad.—La celebración de matrimonio civil ante notario se


solemniza mediante escritura pública, con el lleno de todas las formalidades
legales que debe contener este instrumento.

[§ 1931] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 1932 a 1936] Reservados.

[§ 1937] LLAMADAS

(1) Competencia.—El matrimonio debe celebrarse ante el notario del círculo


del domicilio de cualquiera de los contrayentes. Si en el lugar hay varios
notarios, la solicitud puede presentarse ante cualquiera de ellos, a elección de
los contrayentes.

Al respecto, la Corte Constitucional, en sentencia C-112 de febrero 9 de 2000,


M.P. Alejandro Martínez Caballero, declaró exequible el Decreto 2668 de 1988,
artículo 1º, que establecía que sin perjuicio de la competencia de los jueces
civiles municipales, podrá celebrarse ante notario el matrimonio civil, el cual se
solemnizará mediante escritura pública con el lleno de todas las formalidades
que tal instrumento requiere. El matrimonio se celebrará ante el notario del
circuito del domicilio de la mujer, sin embargo, la expresión "de la mujer", fue
declarada inexequible por considerar que en virtud del principio de igualdad
entre los sexos, el notario competente para celebrar el matrimonio es el notario
del círculo del domicilio de cualquiera de los contrayentes a prevención.

(2) Capacidad.—Véase § 1896 (2).


(3) Impedimentos para contraer matrimonio.—No pueden contraer
matrimonio válidamente: 1. Los incapaces absolutos: impúberes (varones
menores de 14 y mujeres menores de 12 años), dementes y sordomudos que
no pueden darse a entender por escrito. Además, los locos furiosos, aunque no
hayan sido declarados interdictos. 2. Quienes están en la misma línea de
ascendientes y descendientes o son hermanos. 3. Quienes se encuentren
entre sí en primer grado de parentesco civil (padres e hijos adoptivos). 4. Quien
ha matado o ha hecho matar a su cónyuge anterior. 5. Quienes tuvieren
vigente matrimonio anterior.

Con relación a la edad de los menores adultos, la Corte Constitucional en


Sentencia C-507 de mayo 25 de 2004, M.P. José Manuel Cepeda, declaró
inexequibles las expresiones “de doce” contenidas en el numeral 2º del artículo
140 del Código Civil y Declaró exequibles las expresiones “un varón menor de
catorce años y una mujer menor” contenidas en el numeral 2º del artículo 140
del Código Civil, siempre y cuando se entienda que la edad para la mujer es
también de catorce años.

En esta jurisprudencia la Corte señaló que "es inconstitucional fijar la edad


mínima a los 12 años de edad para que las mujeres contraigan matrimonio,
cuando ésta es de 14 años para los varones. La regla supone afectar en alto
grado (1) el derecho al desarrollo libre armónico e integral de las menores y el
pleno ejercicio de sus derechos, (2) el derecho a que el Estado adopte las
medidas de protección adecuadas y necesarias para garantizar tales derechos,
y (3) el derecho a la igualdad de protección de los niño s y las niñas. Impedir el
matrimonio de las mujeres a los 12 años afecta levemente, por el contrario, (4)
el derecho a conformar una familia, y (5) el derecho a la autonomía, y (6) no
desconoce el margen de configuración del legislador en materia de matrimonio.
Por lo tanto, pesan mucho más los argumentos a favor de asegurar la igual
protección de niñas y niños. En conclusión, fijar en 12 años la edad mínima a
partir de la cual las mujeres pueden contraer matrimonio desconoce los
mínimos de protección a que tienen derecho, así como el principio de igualdad
en la protección”.

Matrimonio
SOLICITUD DE DIVORCIO O CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES DE MATRIMONIO RELIGIOSO DE M
SOLICITUD DE DIVORCIO O CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES DE
MATRIMONIO RELIGIOSO DE MUTUO ACUERDO ANTE NOTARIO
(Sin hijos menores de edad)

[§ 1941] Señor Notario del Círculo de


..........

.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de


.......... abogado en ejercicio (1) , con cédula de ciudadanía Nº .......... de ..........
y tarjeta profesional Nº .......... expedida por el Consejo Superior de la
Judicatura, en mi calidad de apoderado de .......... y .......... (identificar a las
partes), mediante el presente escrito, solicito al señor notario, se autorice
mediante escritura pública el divorcio (o la cesación de efectos civiles de
matrimonio religioso) de los cónyuges .......... y .......... quienes actúan de mutuo
acuerdo, de conformidad con el trámite notarial establecido por el artículo 34
de la Ley 962 de 2005 y el Decreto 4436 de 2005.

Así mismo mis poderdantes, manifiestan


que:

1. Una vez autorizado el divorcio (o la cesación de efectos civiles del


matrimonio religioso) atenderán su manutención individualmente (o se
establece un régimen de alimentos).

2. La sociedad conyugal se encuentra vigente (o disuelta y en estado de


liquidación o disuelta y liquidada).

3. Que no existen hijos menores de


edad.

Anexos
Se anexa a la presente solicitud los siguientes
documentos:

1. Copias (o certificados) de los registros civiles de nacimiento de los


cónyuges.

2. Copia del registro de matrimonio de los


cónyuges.

3. El poder al abogado para que adelante y lleve a término el divorcio (o la


cesación de efectos civiles del matrimonio religioso) ante notario, (incluyendo
expresamente, si así lo deciden, la facultad para firmar la escritura pública
correspondiente).

Señor notario;

_____________

NOTAS GENERALES

[§ 1942] Descripción.—De acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 34 de la


Ley 962 de 2005, el divorcio o la cesación de efectos civiles de matrimonio
religioso por intermedio de abogado, mediante escritura pública sin perjuicio de
la competencia asignada a los jueces por la ley. El acto se solemniza mediante
escritura pública.

[§ 1943] Requisitos.—Se debe solicitar por intermedio de


abogado.

[§ 1944] Anexos.—Con la solicitud deben acompañarse los siguientes


documentos:
1. Copias (o certificados) de los registros civiles de nacimiento y matrimonio de
los cónyuges.

2. El poder al abogado para que adelante y lleve a término el divorcio (o la


cesación de efectos civiles del matrimonio religioso) ante notario, (incluyendo
expresamente, si así lo deciden, la facultad para firmar la escritura pública
correspondiente).

3. Poder, con nota de presentación personal o reconocido ante juez o notario.

[§ 1945] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 1946] LLAMADAS

(1) Solicitud por apoderado.—La solicitud debe hacerse por intermedio de


abogado.

[§ 1947 a 1950] Reservados.

SOLICITUD DE DIVORCIO O CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES DE


MATRIMONIO RELIGIOSO DE MUTUO ACUERDO ANTE NOTARIO
(Con hijos menores de edad)

[§ 1951] Señor Notario del Círculo de ..........


(1).
.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de
.......... abogado en ejercicio (1) , con cédula de ciudadanía Nº .......... de y
tarjeta profesional Nº .......... expedida por el Consejo Superior de la Judicatura,
en mi calidad de apoderado de .......... y .......... (identificar a las partes),
mediante el presente escrito, solicito al señor notario, se autorice mediante
escritura pública el divorcio (o la cesación de efectos civiles de matrimonio
religioso) de los cónyuges .......... y .......... quienes actúan de mutuo acuerdo,
de conformidad con el trámite notarial establecido por el artículo 34 de la Ley
962 de 2005 y el Decreto 4436 de 2005.

Así mismo mis poderdantes, manifiestan


que:

1. Una vez autorizado el divorcio (o la cesación de efectos civiles del


matrimonio religioso) atenderán su manutención individualmente (o se
establece un régimen de alimentos).

2. La sociedad conyugal se encuentra vigente (o disuelta y en estado de


liquidación o disuelta y liquidada).

3. Que durante el matrimonio se procrearon los siguientes hijos hoy menores


de edad.

4. Que a la presente solicitud se anexa el acuerdo que regula las obligaciones


de mis poderdantes para con sus hijos menores respecto de la crianza,
educación, custodia, alimentos, para que sea aprobada por el defensor de
familia y se protocolice con la escritura pública que autoriza el divorcio.

Anexos

1. Copias (o certificados) de los registros civiles de nacimiento y matrimonio de


los cónyuges.
2. El poder al abogado para que adelante y lleve a término el divorcio (o la
cesación de efectos civiles del matrimonio religioso) ante notario, (incluyendo
expresamente, si así lo deciden, la facultad para firmar la escritura pública
correspondiente).

3. Anexo con el acuerdo que regula las obligaciones de los cónyuges para con
sus menores hijos (§ 1961 y ss.).

4. Poder, con nota de presentación personal o reconocido ante juez o notario.

Señor notario;

_____________

NOTAS GENERALES

[§ 1952] Descripción.—De acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 34 de la Ley 962 de 2005, el
religioso por intermedio de abogado, mediante escritura pública sin perjuicio de la competencia a
mediante escritura pública.
Matrimonio
SOLICITUD DE DIVORCIO O CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES DE MATRIMONIO RELIGIOSO DE M

[§ 1953] Requisitos.—La solicitud debe contener los siguientes


requisitos:

1. Se debe solicitar por intermedio de


abogado.
2. Debe presentarse el acuerdo suscrito entre los cónyuges, que regula las
obligaciones para con sus hijos menores respecto de la crianza, educación,
custodia, alimentos, para que sea aprobada por el defensor de familia y se
protocolice con la escritura pública que autoriza el divorcio.

3. Cuando hay menores se debe oficiar al defensor de familia para quien en el


termino de 15 días siguientes a la notificación emita concepto sobre lo que han
acordado los cónyuges.

[§ 1954] Anexos.—Con la solicitud deben acompañarse los siguientes


documentos:

1.Copias (o certificados) de los registros civiles de nacimiento y matrimonio de


los cónyuges.

2. El poder al abogado para que adelante y lleve a término el divorcio (o la


cesación de efectos civiles del matrimonio religioso) ante notario, (incluyendo
expresamente, si así lo deciden, la facultad para firmar la escritura pública
correspondiente).

3. Poder, con nota de presentación personal o reconocido ante juez o notario.

[§ 1955] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 1956] LLAMADAS

(1) Solicitud por apoderado.—La solicitud debe hacerse por intermedio de


abogado.

[§ 1957 a 1960] Reservados.


ACUERDO SOBRE OBLIGACIONES CON HIJOS MENORES DE
EDAD
(Anexo a la solicitud de divorcio o cesación de efectos civiles de
matrimonio religioso de mutuo acuerdo ante notario)

[§ 1961]
Señor

Defensor de
Familia

Ciudad

Ref. Acuerdo sobre obligaciones con hijos menores de edad.

Nosotros, .......... y .......... hemos acordado divorciarnos (cesar los efectos


civiles del matrimonio religioso) por mutuo acuerdo del matrimonio celebrado el
.......... de .......... de .......... en la ciudad de ........... .

De conformidad con lo establecido en la Ley 962 de 2005 y el Decreto4436 de


2005, nos permitimos presentar ante el defensor de familia el siguiente acuerdo
que regula la crianza, educación, custodia y alimentos de los menores ..........,
.......... y .......... .

La custodia será compartida por ambos cónyuges y estarán con la madre los
días .......... y con el padre.......... el día de la madre y el padre con el que le
corresponda y las vacaciones de mitad de año con el .......... y las de fin de año
con .......... .
Las festividades de navidad y año nuevo serán alternadas con la madre y con
el padre año tras año empezando con .......... .

Los gastos de educación serán cubiertos por. .........., las matriculas por ..........
y los uniformes por ..........

Igualmente se fija una suma de alimentos en .........., moneda legal pagadera


dentro de los cinco (5) primeros días del mes.

Atentamente,

_____________
,

C
.C.

_____________
,

C
.C.

[§ 1962 a 2050] Reservados.

CAPÍTULO II
Sociedad conyugal y sociedad
patrimonial

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL


(Escritura pública)

[§ 2051] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de


Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo de
.......... comparecieron: .........., Colombiano, mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .........., y
.........., Colombiana, mayor de edad, identificada con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .........., domiciliada y residente en .........., quienes manifestaron lo
siguiente: PRIMERA. Matrimonio.—Que contrajeron matrimonio (religioso o
civil) el ..........(fecha) en (parroquia, notaría o juzgado) ........ en la ciudad de
.......... y según consta en la copia del registro civil de matrimonio que con el
presente instrumento se protocoliza (1). SEGUNDA. Objeto.—Que por mutuo
consentimiento han decidido declarar disuelta la sociedad conyugal ..........
(apellidos) .......... de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 de la Ley
1ª/76. TERCERA. Responsabilidad.—Que responden solidariamente ante
presuntos acreedores y terceros, con título anterior al registro de esta escritura
de disolución y liquidación de la sociedad conyugal habida entre ellos (2).
CUARTA. Distribución.—Que efectúan la liquidación voluntaria de la sociedad
conyugal ya disuelta por mutuo acuerdo y garantizando personalmente que no
causarán perjuicio a terceros de acuerdo con la distribución de los bienes
sociales que se indica en las cláusulas que siguen (3). QUINTA. Activo Bruto.
—El activo bruto de la sociedad conyugal objeto de esta escritura está
integrado por los siguientes bienes:
1. .......... por ciento (.....%) de las cuotas o partes de interés social en la
sociedad .......... con domicilio en .........., constituida mediante escritura pública
Nº. .......... de .......... de la Notaría .......... del Círculo de .......... y reformada por
instrumentos posteriores, .....% cuotas o partes de interés social a nombre de
.......... de valor unitario de .......... ($ .....) pesos.

(Valor en letras) .................................................................. $


.....

2. .......... por ciento (.....%) de las cuotas o partes de interés social en la


sociedad .......... domiciliada en .......... y, constituida mediante escritura pública
Nº. .......... de .......... de la Notaría .......... del Círculo de ........ y reformada por
instrumentos posteriores. .......... (.....) cuotas o partes de interés social a
nombre de .........., de valor unitario de .......... ($.....) pesos.

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....

3. La suma de .......... ($ .....) moneda legal, depositados en la cuenta de


ahorros número .......... del Banco de .......... a nombre de la señora .......... la
suma de ....... $ ....

4. Vehículo automotor, tipo .........., marca .........., modelo .........., placas número
.......... dos puertas, color .........., capacidad .........., puestos, motor número
.........., serie número .........., matrícula número .........., a nombre de la señora
.......... avaluado en la suma de .....pesos moneda legal
.................................................................... $ .....

5. Establecimiento de comercio denominado .......... con registro mercantil en la


Cámara de Comercio de ..........de fecha .......... número .......... con dirección
comercial .......... y activo bruto de ..........
$ ......

6. Menaje de la casa, avaluado en ..........pesos moneda legal


colombiana............. $ .....
Total activo bruto. .......... moneda legal....................................... $
.....

SEXTA. Pasivo Externo.—Como pasivo externo de la sociedad conyugal


objeto de este instrumento, se encuentran las siguientes obligaciones:

1. Obligación a favor del Banco de .........., por .......... pesos ($ .....) moneda
legal colombiana, a la cuenta del señor..............................................
$ .....

2. Obligación a favor del señor .......... con la cédula de ciudadanía número


........., por la suma de .......... pesos ($ .....) moneda legal colombiana, a cargo
del señor ..... $ .....

_________ Total pasivo externo: .......... moneda


legal....................................... $ ..........

SÉPTIMA. Pasivo Interno.— No existe pasivo


interno.

OCTAVA. Liquidación.— La liquidación definitiva de la sociedad conyugal


objeto de esta escritura se efectúa así:

Activo bruto. .......... pesos con moneda legal .................................................


$ ..........

Pasivo externo. .......... pesos moneda legal .................................................


$ ..........

_________
Total liquidación: .......... pesos moneda legal .........................................
$ ..........

NOVENA. Gananciales.—A cada uno de los cónyuges corresponde la suma


de .......... mil pesos moneda legal ..........................................
$ .....(3)

DÉCIMA. Distribución igual.—La cónyuge .......... se obliga a pagar a su


cónyuge .......... a título de igualaciones acordadas con el fin de que sean
equitativos sus derechos, la suma de .......... pesos ($ .....), los cuales se
compensan entre los mismos cónyuges en razón del mayor valor recibido de
.......... pesos ($ .....) por el cónyuge .......... el que asume personalmente el
pago total del pasivo externo de la sociedad conyugal .......... por valor de
.......... ($ .....) moneda legal colombiana ....................
$ .....

Total igualaciones ..................................................... $ .....

DÉCIMO PRIMERA. Adjudicaciones.— De acuerdo con lo anterior, se realiza


la distribución de bienes entre los cónyuges .......... de la siguiente manera:

Hijuela número uno, para la cónyuge señora


...............................................................

En pago de derechos a gananciales e igualaciones, sin cargo del cincuenta por


ciento (50%) al pasivo externo, pues éste se asume en su integridad y en
compensación hasta por la suma de .......... pesos ($ .....) moneda legal
colombiana, personalmente por el cónyuge .......... según lo estipulado y
discriminado en la cláusula de igualaciones, la suma de:

Valor total de esta hijuela .......... ($ .....) moneda legal ...................


$ .....

Para cubrir este valor, se le adjudican los siguientes bienes:


A. La suma de .......... pesos ($ .....) moneda legal, depositados en la cuenta de
ahorros número .......... del Banco de .......... a nombre de la señora .........
$ .....

B. Vehículo automotor, tipo .........., marca .......... modelo .........., placas


números .........., dos puertas, color .........., .......... puestos, motor número
.........., serie número ........, matrícula número ........, a nombre de la señora
......., que se adjudica en la suma de .......... moneda legal colombiana
................................................... $ .....

Sumas iguales: $
.....

Hijuela número dos, para el cónyuge señor


...................................................................

En pago de sus derechos o gananciales e igualaciones, según se determina en


la cláusula de igualaciones de este instrumento, y con obligación a su cargo de
pagar el ciento por ciento (100%) de las partidas del pasivo social externo,
hasta por la suma de .......... pesos ($ .....) moneda legal colombiana, así: Al
Banco de .........., Principal, la obligación relacionada en el ordinal 1º del pasivo
externo, hasta por la suma de .......... mil pesos ($ .....) moneda legal
colombiana, al señor ......, con la cédula de ciudadanía Nº: .......... de .........., la
obligación relacionada en el ordinal 2 del pasivo externo.

Valor total de esta hijuela .......... ($ .....) moneda legal ...................


$ .....

Para cubrir este valor, se le adjudican los siguientes bienes:


A) .......... por ciento (.....%) de las cuotas o partes de interés social de la
sociedad .......... domiciliada en .......... y constituida mediante escritura pública
de .......... autorizada en la Notaría .......... del Círculo de .......... y reformada por
instrumentos posteriores, .....% cuotas o partes de interés social a nombre de
(nombre de la cónyuge), quien procede por este instrumento a cederlas en
favor del cónyuge, quien, para los efectos legales correspondientes, procederá
a protocolizar la presente hijuela en la reforma social pertinente, cesión que se
efectúa por el mismo valor unitario de $ ..... moneda legal ..............................
$ .....

B) ..........por ciento (.....%) de las cuotas o partes de interés social en la


sociedad domiciliada en .......... y constituida mediante escritura pública Nº.
.......... de .......... autorizada en la Notaría .......... del Círculo de .......... y
reformada por instrumentos posteriores, .....% cuotas o partes de interés social
a nombre de .......... (nombre del cónyuge) de valor unitario de $ ..... moneda
legal ....................................................................................
$ .....

C) Vehículo automotor tipo .........., marca ............. modelo .........., placas número ..........,
color .........., cabina ............., chasis número ................ avaluado en la suma de
..........pesos
$ .....

D) Establecimiento de comercio, denominado .......... con registro mercantil en


la Cámara de Comercio de ........ de .........., fecha .......... Nº. .........., con
dirección comercial .......... y activo bruto de
...................................................................... $ .....

E) Menaje de la casa avaluado en ........................................ $


.....

F) En dinero efectivo, recibido a satisfacción de la cónyuge .........., cláusula de


igualaciones,

la suma de ......................................................................... $ ....


Sumas iguales ..................................................................
$ .....

DÉCIMA SEGUNDA. Aceptación y Renuncia.— Que conforme con las


cláusulas anteriores y de acuerdo con la ley que regula la materia, los
exponentes cónyuges entre sí, declaran liquidada la sociedad conyugal y a paz
y salvo por todo concepto proveniente de gananciales, igualaciones,
compensaciones y restituciones en razón de herencias, legados, donaciones o
por bienes aportados al matrimonio y declaran que renuncian expresamente a
cualquier reclamación que por estos conceptos pudiera ocurrir y que por lo
mismo modificare lo dispuesto en esta escritura, comprometiéndose a
responder ante terceros por cualquier concepto resultante de la sociedad
conyugal habida entre ellos y liquidada por este instrumento, el cual deberá
registrarse conforme la ley.

Una vez leído el presente instrumento en señal de asentimiento lo firman junto


con el Notario:

Cónyuges:_______________________
________________________

Notario:
_______________________

NOTAS GENERALES

[§ 2052] Descripción.—El artículo 25 de la Ley 1ª de 1976 estableció varias


causales para disolver y liquidar la sociedad conyugal estando dentro de ellas,
el mutuo acuerdo de los cónyuges capaces, elevado a escritura pública, en
cuyo cuerpo se incorpora el inventario de bienes y deudas sociales y su
liquidación (L. 1ª/76, art. 25).
Los cónyuges que deciden disolver y liquidar la sociedad conyugal por
escritura pública, responderán solidariamente ante los acreedores que tengan
título anterior al registro de la escritura. Para efectos de hacer oponible la
escritura de disolución y liquidación de la sociedad conyugal, a terceros,
deberá registrarse ésta de acuerdo con lo establecido por la ley.

[§ 2053] Requisitos formales.—La escritura pública que expresa el mutuo


consentimiento de los cónyuges debe incluir el inventario de bienes y las
deudas sociales y su correspondiente liquidación.

[§ 2054] Recomendaciones.—Puesto que la ley determinó la responsabilidad


solidaria de los cónyuges para con terceros acreedores con título anterior al
registro de la escritura de disolución de la sociedad, es importante concederle
atención a la formalidad del registro.

Al momento de suscribir la escritura pública deberá verificarse que los datos


incorporados en ella estén correctamente, tales como nombre, identificación,
determinación clara y precisa de los bienes, etc., con el fin de evitar hacer
posteriormente trámites que pueden generarle costos y demoras a los
comparecientes.

[§ 2055] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 2056 a 2060] Reservados.

[§ 2061] LLAMADAS

(1) Registro civil matrimonio.—El matrimonio celebrado en el país se inscribe


en la notaría u oficina encargada (alcalde, inspector de policía) del registro del
estado civil correspondiente al lugar de su celebración (D.L. 1260/70, art. 67).
(2) Inscripción de la escritura.—Para ser oponible a terceros la escritura
debe registrarse. Dicho acto se hará en el registro de instrumentos públicos si
aparecen inmuebles, en la oficina correspondiente a su ubicación. También se
inscribirá en el registro de varios (D.L. 1250/70, arts. 1º y 2º; D.L. 2158/70).
Cuando el marido y la mujer, o alguno de ellos sea comerciante deberán
inscribir en el registro mercantil la liquidación de la sociedad conyugal (C. Co.,
art. 28).

(3) Patrimonio autónomo.—Una vez la sociedad conyugal entra en estado de


disolución y consecuente liquidación nace un patrimonio autónomo cuya
titularidad no se encuentra en cabeza de los cónyuges, sino que es una
universalidad jurídica de bienes, por tanto ninguno de los cónyuges puede
realizar ningún acto de enajenación, gravamen o disposición de los bienes.
Sociedad conyugal y sociedad patrimonial
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL (Escritura pública)

[§ 2062 a 2092] Reservados.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL SIN BIENES


COMUNES
[§ 2093] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo de
.......... comparecieron: .........., Colombiano, mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .........., y
.........., Colombiana, mayor de edad, identificada con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .........., domiciliada y residente en .........., quienes manifestaron lo
siguiente: PRIMERA. Matrimonio.—Los comparecientes contrajeron
matrimonio .......... (civil, religioso) el ..... (fecha) en ........ de ..... cuya acta fue
inscrita en ...... (notaría o alcaldía) (1) y se protocoliza (2) con esta escritura.
SEGUNDA. Hijos.—Que de dicha unión matrimonial nacieron los niños ..........
el (fecha) .........., en la ciudad de .........., siendo estos nacimientos inscritos en
el registro civil de nacimientos de la Notaría .......... del círculo de .........., según
copia que igualmente se anexa para que sea protocolizado con este
instrumento. TERCERA. Objeto.—Por mutuo acuerdo los exponentes
cónyuges declaran disuelta la sociedad conyugal que entre ellos ha existido,
quedando por tanto separados de bienes para todos los efectos legales.
CUARTA. Bienes y deudas.—Los cónyuges ..... no tienen en la actualidad
ninguna clase de bienes que distribuir ni deudas sociales.

Cónyuges: ______________
____________

Notario:
____________

NOTAS GENERALES

[§ 2094] Descripción.—Véase § 2052 y


ss.

[§ 2095] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 2096 a 2100] Reservados.

[§ 2101] LLAMADAS
(1) Registro civil de matrimonio.—Deben llevarlo, en el territorio nacional, los
notarios, y en los municipios que no sean sede de notaría, los registradores
municipales del estado civil de las personas, o en su defecto, los alcaldes
municipales.

(2) Protocolizar.—La protocolización consiste en incorporar en el protocolo,


archivo fundamental del notario, por medio de escritura pública las
actuaciones, expedientes o documentos que la ley, el juez o cualquier persona
le presente al notario para su guarda y conservación. Por esta diligencia el
documento no adquiere mayor valor o firmeza de los que originariamente
tenga.

Cuando las actuaciones o documentos que deban protocolizarse estén sujetos


al registro, esta formalidad se cumplirá previamente a la protocolización (D.L.
960/70, arts. 56, 57 y 58).

[§ 2102 a 2132] Reservados.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD PATRIMONIAL DE


UNIÓN MARITAL DE HECHO
(Escritura pública)
[§ 2133] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo de
.......... comparecieron: .........., Colombiano, mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .........., y
.........., Colombiana, mayor de edad, identificada con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .........., domiciliada y residente en .........., quienes manifestaron
los siguiente: PRIMERA. Declaración de unión marital.—Que en virtud de
sentencia judicial de fecha .......... el Juzgado ..... de Familia de (1) ..........,
declaró la existencia de la unión marital de hecho entre .......... y ..........
SEGUNDA. Disolución.—Que de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 54/90,
los comparecientes deciden de mutuo acuerdo disolver la sociedad patrimonial
como compañeros permanentes existente entre ellos según declaración judicial
mencionada en la cláusula primera (2). TERCERA. Liquidación.—que de
acuerdo con la cláusula anterior, y como consecuencia de la disolución de
mutuo consentimiento, proceden a liquidar, partir y adjudicar los bienes
sociales, de acuerdo con lo establecido en los arts. 2º, 3º y 7º de la Ley 54 de
1990 (3). CUARTA. Inventario y avalúo de bienes.—Los comparecientes
manifiestan que el inventario y avalúo de bienes y su valor asignado de común
acuerdo es el que a continuación se determina:

ACTIVO SOCIAL

1. .......... por ciento (.....%) de las cuotas o partes de interés social en la


sociedad .......... domiciliada en .......... y, constituida mediante escritura pública
Nº. .......... de .......... de la Notaría .......... del Círculo de ........ y reformada por
instrumentos posteriores. .......... (.....) cuotas o partes de interés social a
nombre de .........., de valor unitario de .......... ($.....) pesos.

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....

2. La suma de .......... ($ .....) moneda legal, depositados en la cuenta de


ahorros número .......... del Banco de .......... a nombre de la señora .......... la
suma de ....... $ ....

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....
3. Vehículo automotor, tipo .........., marca .........., modelo .........., placas número
.......... dos puertas, color .........., capacidad .........., puestos, motor número
.........., serie número .........., matrícula número .........., a nombre de la señora
.......... avaluado en la suma de .....pesos moneda legal
.................................................................. $ .....

(Valor en letras) .......................................$ .....

4. Establecimiento de comercio denominado .......... con registro mercantil en la


Cámara de Comercio de ..........de fecha .......... número .......... con dirección
comercial .......... y activo bruto de .......... $ ......

(Valor en letras) .................................................$ .....

5. Un apartamento ubicado en .........., con número de nomenclatura ..........,


matrícula inmobiliaria Nº: ..........., alinderado de la siguiente manera: ..........,
con un área total de ..........,

(Valor en letras) ..............................................................$ .....

TOTAL ACTIVO SOCIAL BRUTO

(Valor en letras) ...............................................................$ .....

PASIVO SOCIAL

La sociedad patrimonial está constituida por el siguiente pasivo


social:

Deudas contraídas por el señor .......... y que están vigentes: (Determinar


claramente en que esta representada la deuda si es un título valor, garantía
real, etc.)
(Valor en letras) ..................................................................$ .....

Deudas contraídas por la señora .......... y que están


vigentes:

TOTAL PASIVO SOCIAL........................................................$ .....

TOTAL ACTIVO SOCIAL


LÍQUIDO.........................................................................$ .....

QUINTA. Liquidación, partición y adjudicación.—La suma total a liquidar es


.......... ($ .....) la cual corresponde al activo social bruto de la sociedad, de
........... ($ .....) menos el pasivo de la sociedad, .......... ($ .....)

TOTAL ACTIVO LÍQUIDO A PARTIR ................................................. $.....

PARTICIÓN

Para el señor .........., con relación a derechos y gananciales, le corresponde la


suma de .......... ($ .....) y para cubrir el pasivo la suma de .......... ($ .....)

TOTAL .................................................................................. $
.....

Para la señora .........., con relación a derechos y gananciales, le corresponde


la suma de .......... ($ .....) y para cubrir el pasivo la suma de .......... ($ .....)

TOTAL .................................................................................. $ .....

ADJUDICACIONES
Hijuela número uno: El señor .........., recibe por concepto de derechos y
gananciales la suma de .......... y para cubrir el pasivo inventariado de ..........,
se le adjudican los siguientes bienes: .......... (enumerar cada bien,
singularizándolo con una descripción detallada y el valor estimado).

VALOR TOTAL DE LA HIJUELA: ........................................$ .....

Hijuela número dos: La señora .........., recibe por concepto de derechos y


gananciales la suma de .......... y para cubrir el pasivo inventariado de ..........,
se le adjudican los siguientes bienes:

VALOR TOTAL DE LA HIJUELA: ........................................$ .....

QUINTA. paz y salvo.—Los comparecientes se declaran mutuamente a paz y


salvo, por cualquier crédito, compensación, incremento, etc., que hubiere
podido pertenecerles con ocasión de la sociedad patrimonial que aquí se
liquida, y desde ahora renuncian por cualquier lesión enorme, evicción, por
aparecer deudas nuevas o bienes, o cualquier pretensión, ya sea judicial o
extrajudicial encaminada a modificar o desconocer total o parcialmente, la
liquidación que se realiza a través de este documento. En señal de
asentimiento lo firman los comparecientes junto con el Notario.

Compañeros permanentes: __________


____________

Notario:____________________
_

NOTAS GENERALES
[§ 2134] Descripción.—La Ley 54/90 artículo 1º, definió la unión marital de
hecho como aquella que nace entre un hombre y una mujer, que sin estar
casados, hacen una comunidad de vida permanente. La convivencia de los
compañeros permanentes debe durar un lapso no inferior a dos años para que
produzca efectos jurídicos.

El hombre y la mujer que forman esta unión se les denomina compañero y


compañera permanente. Dicha unión requiere para su existencia de un lapso
no inferior a dos años de comunidad de vida permanente y singular.

La sociedad patrimonial entre compañeros permanentes se presume, pero


debe ser declarada judicialmente.

[§ 2135] Prescripción de las acciones.—Es aconsejable solicitar la


declaración de la existencia de la unión marital de hecho ante un juez de
familia y consecuencialmente la disolución y liquidación de la sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes, durante el transcurso de un año
contado a partir de la separación física y definitiva de los compañeros, del
matrimonio con terceros o de la muerte de uno o ambos compañeros, para
efectos de evitar la prescripción consagrada en el artículo 8º de la Ley 54 de
1990.

[§ 2136] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 2137 a 2141] Reservados.

[§ 2142] LLAMADAS

(1) Competencia.—La existencia de la unión marital de hecho debe ser


declarada a través un proceso ordinario por el Juez de Familia en primera
instancia. Una vez declarada la unión marital por el juez se podrá disolver y
liquidar la sociedad patrimonial que surja con ocasión de dicha declaratoria. (§
8535 y ss.)
(2) Prescripción.—Las acciones para disolver y liquidar la sociedad
patrimonial existente entre compañeros permanentes prescriben en un año a
partir de la separación física y definitiva de los compañeros, del matrimonio con
terceros o de la muerte de uno o ambos compañeros (L. 54/90, art. 8º).

(3) Liquidación de sociedad patrimonial.—A la liquidación de la sociedad


patrimonial se aplicarán las reglas del Código Civil y del Código de
Procedimiento Civil que regulan la disolución y liquidación de sociedades
conyugales.

[§ 2143 a 22

Sociedad conyugal y sociedad patrimonial


DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD PATRIMONIAL DE UNIÓN MARITAL DE HECHO (Escr

CAPÍTULO III

Estado civil

LEGITIMACIÓN DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL


(Escritura pública)
[§ 2251] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo de
.......... comparecieron: .........., mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .........., y ..........,
mayor de edad, identificada con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ..........,
domiciliada y residente en .........., ambos casados entre sí, con sociedad
conyugal vigente, quienes manifestaron lo siguiente: PRIMERA. Matrimonio.
—Que el (fecha) .......... contrajeron matrimonio religioso en la Iglesia de ..........
en la ciudad de .......... Dicho matrimonio fue registrado en debida forma en la
Notaría ..... del círculo de .........., en el tomo ....., folio ....., el (fecha) ..........
SEGUNDO. Hijos.—Los comparecientes manifiestan que
extramatrimonialmente procrearon un hijo cuyo nacimiento se registró en la
Notaría ..... del Círculo de .........., el (fecha) .........., bajo el número serial
.........., al que llamaron .......... TERCERO. Legitimación.—Los
comparecientes manifiestan que en la partida de matrimonio religioso (o en el
acta de matrimonio civil) no se anotó el nacimiento del menor atrás citado. Por
tanto, por medio de este instrumento público legitiman en virtud de su
matrimonio a su menor hijo .........., para todos los efectos legales (1). Leído el
presente instrumento, y en señal de asentimiento, lo firman los comparecientes
junto con el Notario.

Comparecientes:
______________________

Notario:____________________
_

NOTAS GENERALES

[§ 2252] Descripción.—Son hijos legitimados, aquellos que fueron concebidos


fuera del matrimonio y legitimados por el matrimonio que posteriormente
contraen sus padres (C.C., art. 236).

Las personas legitimadas que son mayores de edad, deben suscribir la


escritura pública de legitimación. Si son menores de edad, basta la
presentación del acta de matrimonio civil o religioso.
[§ 2253] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 2254 a 2258] Reservados.

[§ 2259] LLAMADAS

(1) Legitimación.—Los hijos concebidos fuera del matrimonio pueden ser


legitimados con ocasión del matrimonio que realicen sus padres.

El matrimonio posterior legitima ipso jure a los hijos concebidos antes y


nacidos dentro de él. Así mismo, el matrimonio de los padres legitima también
ipso jure a los que uno y otro hayan reconocidos como hijos extramatrimoniales
de ambos, con los requisitos legales.

[§ 2260 a 2290] Reservados.

RECONOCIMIENTO DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL


(Escritura pública)
[§ 2291] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo de
.......... compareció el señor .........., mayor de edad, identificado con la cédula
de ciudadanía Nº: .........., de estado civil .........., domiciliado y residente en
.........., quien manifestó lo siguiente: PRIMERO. Nacimiento del menor.—Que
el .......... (fecha) nació en la ciudad de .........., el niño llamado .........., hijo
extramatrimonial de la señora .........., quien tenía estado civil soltera (1) para la
época de la concepción y el nacimiento, y actualmente continúa con ese
estado civil. SEGUNDO. Reconocimiento.—Que el niño ..........es hijo
extramatrimonial suyo, y por tanto, por medio de la presente escritura lo
reconoce como a su verdadero hijo para todos los efectos legales, y que de
hoy en adelante y para siempre se llamará ........... TERCERO. Registro.—El
menor objeto de este reconocimiento, fue registrado en la Notaría ..... del
círculo de .........., en el serial Nº: ....., el (fecha) ........... (2) Leído el presente
instrumento en señal de conformidad con el texto lo firma junto con el Notario.

Compareciente:
______________

Notario:____________________
_

NOTAS GENERALES

[§ 2292] Descripción.—El hijo extramatrimonial es aquél que ha nacido de


padres que al tiempo de la concepción no estaban casados entre sí. También
tendrá esta calidad el hijo nacido de madre soltera o viuda que no fue
reconocido por el padre (L. 45/36, art. 1º).

El reconocimiento de hijos extramatrimoniales es irrevocable y puede hacerse


en el acta de nacimiento, firmándola quien reconoce, a través de escritura
pública, por testamento, y por manifestación expresa y directa realizada ante
un juez (L. 45/36, art. 2º).

[§ 2293] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).


[§ 2294 a 2298] Reservados.

[§ 2299] LLAMADAS

(1) Estado civil.—El estado civil de una persona es su situación jurídica en la


familia y la sociedad, determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y
contraer ciertas obligaciones, es indivisible, indisponible e imprescriptible (D.
1260/70, art. 1º).

(2) Registro civil de nacimiento.—El registro de nacimiento de cada persona


es único y definitivo, en el se deben registrar entre otros aspectos, el
reconocimiento de hijo extramatrimonial.
Estado civil
RECONOCIMIENTO DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL (Escritura pública)

[§ 2300 a 2329] Reservados.

SOLICITUD DE CORRECCIÓN DE ERRORES EVIDENTES EN EL


REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

[§ 2330]
Señor:

Notario .......... del Círculo de .......... (1)

E. S. D.
Ref.: Solicitud de corrección de errores en el registro del estado
civil.

.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº: .......... de


.........., domiciliado y residente en .........., en mi condición de persona inscrita
en el registro del estado civil (2) de esta notaría, folio Nº. .......... del libro ..........,
comparezco ante usted con el fin de solicitarle la corrección de mi registro civil
de matrimonio, teniendo en cuenta los siguientes:

Hechos

1. El (fecha) .......... fue inscrito mi nacimiento con el nombre de .........., en la


Notaría a su cargo, folio Nº. .......... del libro ..........

2. El (fecha) .......... contraje matrimonio civil ante la Notaría .......... del Círculo
de .........., con el señor .........., según consta en la escritura pública Nº. ..........,
posteriormente registrada en el folio .......... del libro .......... de la misma Notaria,
según fotocopia auténtica de la misma que se anexa.

3. Al efectuar mi registro civil de matrimonio se incurrió en un error


mecanográfico (3) consistente en haberse anotado como primer apellido ..........
en lugar de .......... que es el apellido correcto.

4. Dicho error se establece con la simple comparación de mi registro civil de


nacimiento, y de mi registro civil de matrimonio, los cuales se anexan (4).

Pruebas

Documentales
:
- Copia auténtica del registro civil de
nacimiento.

- Copia auténtica del registro civil de


matrimonio.

Derecho

Es Usted competente señor Notario, de acuerdo con lo establecido por el


Decreto 999 de 1988.

Petición

Le solicito señor Notario, la apertura de un nuevo folio donde se consignen los


datos correctos y las notas de recíproca referencia, para ajustar la inscripción
de mi registro civil de nacimiento y del registro civil de matrimonio sin que se
altere mi estado civil.

Señor notario, atentamente,

Solicitante:___________________

NOTAS GENERALES

[§ 2331] Descripción.—El estado civil deriva de los hechos, actos y


providencias que lo determinan, los cuales deben ser inscritos en el
competente registro civil (D. 1260/70, art. 5º).
Las inscripciones del registro civil, después de realizadas, sólo pueden ser
alteradas mediante providencia judicial en firme, o por disposición de los
interesados (D. 1260/70, art. 89, modificado por el D. 999/88, art. 2º). Sin
embargo, de acuerdo con el Decreto 999 de 1988, los inscritos pueden solicitar
al funcionario encargado de llevar el registro, la corrección de errores
mecanográficos, ortográficos y aquellos que se establezcan con la
comparación del documento antecedente o con la sola lectura del folio, con el
fin de ajustar el registro a la realidad y sin necesidad de otorgar escritura
pública (D. 999/88, art. 4º, inc. 1º, modificatorio del D. 1260/70, art. 91).

[§ 2332] Requisitos.—1. El propio inscrito, por sí o por medio de sus


representantes legales o sus herederos deben presentar solicitud escrita,
elaborada en papel común.

2. La petición debe dirigirse al funcionario encargado de llevar el


registro.

3. Debe hacerse presentación personal de la solicitud ante juez o


notario.

[§ 2333] Contenido de la solicitud.—1. Nombre, identificación y domicilio del


solicitante. Si es el representante legal del inscrito o sus herederos quienes
presentan la solicitud, deben señalar y acreditar dicha calidad. 2. Indicación de
la clase de error de que se trata (ortográfico, mecanográfico, o el que se
establece con la comparación del documento antecedente o con la sola lectura
del folio), la forma como debe ser corregido y los documentos en que
fundamenten los errores.

[§ 2334] Copias del registro del estado civil.—Las copias de los registros del
estado civil que expida la Registraduría Nacional del Estado Civil o las notarías
mediante medio magnético y óptico, tendrán pleno valor probatorio. El valor de
las mismas será asumido por el ciudadano teniendo en cuenta la tarifa que fije
anualmente el Registrador Nacional del Estado Civil la cual se fijará de acuerdo
a las normas constitucionales y legales y en ningún caso el precio fijado podrá
exceder el costo de la reproducción (L. 962/2005, art. 21).

[§ 2335] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).


[§ 2336 a 2339] Reservados.

[§ 2340] LLAMADAS

(1) Competencia.—Los funcionarios encargados de llevar el registro del


estado civil son los notarios, y en los municipios que no se encuentren
notarías, serán competentes los registradores municipales del estado civil de
las personas, o en su defecto, los alcaldes municipales. Así mismo, en el
exterior son los funcionarios consulares (D. 1260/70, art. 118, modificado. D.
2158/70, art. 10).

(2) Legitimación.—La corrección de estos errores puede ser solicitada por el


propio inscrito, el padre o la madre, si el inscrito es menor de 18 años, la madre
del inscrito cuando fuere menor de edad y no estuviere reconocido por el padre
y los herederos, cuando el inscrito hubiere fallecido.

(3) Clase de errores.—1. Por solicitud de los interesados, y sin que sea
necesario otorgar escrituras pública, pueden ser corregidos únicamente los
siguientes errores:

a) Los
mecanográficos;

b) Los ortográficos;

c) Los que se establezcan con la simple comparación del documento


antecedente, y

d) Los que se deduzcan de la lectura del mismo folio de inscripción (D. 999/88,
art. 4º, inc. 1º; Modificatorio del D. 1260/70, art. 91).
(4) Finalidad de las correcciones.—el fin primordial es ajustar la inscripción a
la realidad. La rectificación de esta clase de errores no conlleva, en ningún
caso, alteración del estado civil.

[§ 2341 a 2361] Reservados.

CORRECCIÓN DE ERRORES EN EL REGISTRO DEL ESTADO


CIVIL
(Escritura pública)

[§ 2362] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de


Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo de
.......... compareció el señor .........., mayor de edad, identificado con la cédula
de ciudadanía Nº: .......... de ..........., de estado civil .........., domiciliado y
residente en .........., quien manifestó lo siguiente: PRIMERO. Registro de
nacimiento.—Que el (fecha) .........., se registro ante esta Notaría su
nacimiento con el nombre de .........., en el folio Nº .......... del Libro ..........,
según consta en la fotocopia auténtica que será protocolizada con este
instrumento. SEGUNDO. Error.—Que al efectuarse su registro civil de
nacimiento se incurrió en un error (1) consistente en haberse anotado la ciudad
de .......... como el lugar de nacimiento, en lugar de .........., ciudad esta donde
realmente ocurrió el nacimiento. TERCERA. Corrección.— Que con el fin de
ajustar su inscripción a la realidad (2), voluntariamente desea disponer por
medio de este instrumento la rectificación de su lugar de nacimiento para que
aparezca la ciudad que realmente es, es decir ........... CUARTA. Prueba—Que
para efectos de acreditar el lugar de nacimiento, se anexa para que haga parte
del protocolo, el certificado médico del parto expedido por la clínica .......... que
asistió a la señora ........., madre del compareciente. QUINTA. Rectificación—
Que efectúa la rectificación de su lugar de nacimiento en la forma expresada
en la cláusula anterior, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 4º,
incisos 2º y 3º del Decreto 999/88. Leído el presente instrumento, y advertido al
compareciente de la formalidad de inscribir su copia en la oficina de registro
civil de este Despacho, lo firma en prueba de su asentimiento, junto con el
Notario, quien así lo autoriza (3).

Compareciente:
________________
Notario:
_______________________

NOTAS GENERALES

[§ 2363] Descripción.—Las inscripciones del estado civil pueden ser


rectificadas por los interesados mediante el otorgamiento de escritura pública,
cuando se pretenda enmendar errores distintos a los mecanográficos,
ortográficos o a los que se establezcan con la comparación del documento
antecedente o con la sola lectura del folio, siempre y cuando la corrección se
efectúe con el fin de ajustar la inscripción a la realidad y no para alterar el
estado civil (D. 999/88, art. 4º, incs. 2º y 3º D. 999/88, modificatorio del D.
1260/70, art. 91).

[§ 2364] Requisitos.—Para la corrección de esta clase de errores el


interesado debe proceder a: 1. Otorgar escritura pública ante el funcionario
encargado de llevar el registro. 2. Consignar en la escritura las razones que le
asisten para hacer la corrección. 3. Adjuntar los documentos que fundamenten
la corrección, los cuales se protocolizan.

[§ 2365] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 2366 a 2370] Reservados.

[§ 2371] LLAMADAS

(1) Clase de errores.—1. Los errores susceptibles de ser rectificados por


instrumento público pueden haberse cometido al consignar cualquiera de los
datos concernientes a la inscripción del registro, tales como: anotación de la
naturaleza o acto que se registra, lugar o fecha en que se hace, nombre,
domicilio o identidad de los comparecientes, siempre y cuando la corrección se
efectúe con el fin de ajustar la inscripción a la realidad y no para alterar el
estado civil.
2. Deben ser errores distintos de los puramente ortográficos o mecanográficos,
o de aquellos que se establezcan con la comparación del documento
antecedente o con la sola lectura del folio, pues la corrección de esta clase de
errores no se hace por escritura pública sino por solicitud, de acuerdo a lo
señalado en el § 2340 (3).

(2) Finalidad de las correcciones.—Véase § 2340


(4).

(3) Trámite.—1. En la misma escritura se procede a corregir el error. 2. Deben


protocolizarse los documentos en que se fundamente la rectificación. 3. Autorizada la
escritura, se hace la sustitución del folio correspondiente. 4. En el nuevo folio se
consignan los datos correctos y en ambos folios se colocan notas de recíproca
referencia. 5. Si la escritura no fue otorgada en la notaría donde se encuentra inscrito el
registro por corregir, el notario que la autorice debe dar aviso del cambio realizado al
encargado del registro civil respectivo, para que éste haga la anotación correspondiente
(D. 999/88, art. 7º).
Estado civil
CORRECCIÓN DE ERRORES EN EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL (Escritura pública)

[§ 2372 a 2392] Reservados.

CAMBIO, CORRECCIÓN O ADICIÓN DE NOMBRE


(Escritura pública)
[§ 2393] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario (1), ........ del Círculo de
.......... compareció el señor .......... (2), mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº: .......... de ........., de estado civil .........., domiciliado y
residente en .........., quien manifestó lo siguiente: PRIMERO. Registro de
nacimiento.—Que el (fecha) .........., fue inscrito su nacimiento con el nombre
de .........., en la Notaría .....del Círculo de .........., bajo el folio número .......... del
libro .........., según consta en la fotocopia del mismo que se anexa para efectos
de protocolizarse con este instrumento. SEGUNDA. Cambio de nombre—Que
con el fin de fijar su identidad personal, es su voluntad disponer por esta
escritura pública, la modificación de su nombre (3), sustituyendo .......... por
.........., con lo cual varía tal instrumento en el sentido expresado. Es decir, que
a partir de la fecha de la firma de esta escritura, para todos los efectos legales
su nombre será .......... TERCERA. Fundamento legal— Que efectúa la
modificación de su nombre en la forma establecida en la cláusula anterior, con
base en lo dispuesto por el artículo 6º del Decreto 999/88. Leído el presente
instrumento, y advertido al compareciente que de acuerdo con el artículo 6º del
Decreto 999 de 1988, la modificación del nombre tan solo se puede realizar por
una vez, e igualmente prevenido de la formalidad de inscribir su copia en la
oficina de registro civil de este despacho, lo firma en prueba de su
asentimiento, junto con el Notario, quien así lo autoriza .

Compareciente:_____________________ Notario:
___________________

NOTAS GENERALES

[§ 2394] Descripción.—Toda persona tiene derecho a su individualidad, y por


consiguiente al nombre que por ley le corresponde. El nombre comprende: el
nombre, los apellidos y en su caso el seudónimo (D. 1260/70, art. 3º).

Antes de entrar en vigencia el Decreto 999 de 1988, quien deseara cambiar,


adicionar o suprimir alguno de sus nombres o apellidos, debía iniciar proceso
de jurisdicción voluntaria ante el juez civil del circuito competente.

A partir de la promulgación el Decreto 999 de 1988, el propio inscrito, por una


sola vez y mediante escritura pública, puede modificar el registro para sustituir,
corregir o adicionar su nombre, con el fin de fijar su identidad personal.
Mediante este mismo trámite la mujer casada puede adicionar o suprimir el
apellido del marido precedido de la preposición “de”, en los casos en que ella lo
hubiere adoptado o hubiere sido establecido por la ley.

[§ 2395] Requisitos.—Se exige la solemnidad de la escritura pública, otorgada


por el inscrito. En este instrumento se consigna la modificación que se
pretende realizar.

[§ 2396] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 2397 a 2400] Reservados.

[§ 2401] LLAMADAS

(1) Competencia.—Cuando el registro objeto de modificación fue sentado en


una de las notarías del domicilio del solicitante, debe acudirse a dicha notaría.
Si por el contrario se otorga en un círculo notarial distinto, el notario debe
remitir copia de la escritura modificatoria, para que así se pueda sustituir el
folio en la notaría donde consta el registro original (D. 1555/89, art. 1º).

(2) Legitimación.—Únicamente el propio inscrito está facultado para suscribir


la escritura pública de sustitución, rectificación, corrección o adición de su
nombre.

Si se trata de adicionar o suprimir el apellido del marido precedido de la


preposición “de”, solamente la mujer casada puede otorgar la escritura.

(3) Cambios en el nombre.—La modificación del registro puede consistir en


sustituir, rectificar, corregir o adicionar el nombre, con el fin de fijar la identidad
personal.
Para la mujer casada la modificación puede ser la adición o supresión del
apellido del marido precedido de la preposición “de”.

[§ 2402 a 2500] Reservados.

CAPÍTULO IV

Sucesiones

TESTAMENTO ABIERTO O PÚBLICO


(Escritura pública)
[§ 2501] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los ........... (fecha) (1), ante mi .......... Notario (2), ......... del Círculo
de .......... y ante testigos testamentarios (3) .......... todos mayores de edad,
domiciliados y residentes en .........., de buen crédito y en quienes no concurre
causal alguna de impedimento legal, compareció el señor (4) .......... varón
mayor de edad (5), domiciliado en .......... identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., quien se halla en su cabal juicio, de lo cual
doy fe y manifestó que procede a otorgar testamento abierto (6) de la siguiente
manera: A. Declaraciones testamentarias. PRIMERA. Personales.—Mi
nombre es como queda dicho .........., mi domicilio es .......... de nacionalidad
.......... y con ..... años cumplidos, pues nací el (fecha) .......... SEGUNDA.
Familiares.—Soy hijo legítimo de .......... y de .........., contraje matrimonio con
la señora ........... el (fecha) .......... en la capilla .......... de la ciudad de .......... y
de nuestro matrimonio no ha habido descendientes y tampoco tengo hijos
extramatrimoniales ni adoptivos. B. Disposiciones testamentarias.
TERCERA. Heredera.—Designo como heredera de todos mis bienes a título
universal a mi esposa legítima, señora .......... CUARTA. Albacea.—Nombro
como albacea con tenencia y administración de mis bienes a mi esposa
..........., a quien le prorrogo todo el tiempo que sea necesario para la
liquidación de mi sucesión. En caso de que mi esposa no quiera o no pudiera
ejercer el cargo para el que la he señalado, nombro para tal menester al señor
.......... quien se identifica con la cédula de ciudadanía Nº: .......... de ..........
quien por su ejercicio tendrá una remuneración equivalente a la décima parte
de los frutos de los bienes que administra de acuerdo con lo establecido en el
título XXXIV del Libro 1º del Código Civil. C. Lectura y aprobación. Una vez
leído el presente instrumento al testador por el suscrito notario, quien lo tiene a
la vista, en voz alta y en un solo acto, en presencia de los testigos
testamentarios mencionados, le da su aprobación y para constancia lo firma
junto con los testigos y el notario.

Testador: __________

Testigos: ___________ __________ __________

Notario:
____________________

NOTAS GENERALES
[§ 2502] Descripción.—Lo que constituye esencialmente el testamento
abierto, es el acto en que el testador hace sabedor de sus disposiciones al
notario, si lo hubiere, y a los testigos (C.C., art. 1072).

[§ 2503] Requisitos formales.—Este testamento es solemne, se extiende


ante notario y requiere la presencia de tres testigos hábiles. No son hábiles los
señalados en el artículo 1068 Código Civil y artículo 59 del Decreto 2820 de
1974.

El artículo 1068, numeral 15, del Código Civil, establece que no pueden ser
testigos de un testamento solemne “Los que tengan con otro de los testigos el
parentesco o las relaciones de que se habla en los números 12 y 14”,
numerales estos que se refieren a los ascendientes, descendientes, parientes
dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o, que sean
dependientes o domésticos del testador, de su consorte, del funcionario que
autorice el testamento, de los herederos y legatarios, y en general “todos
aquellos a quienes resulte un provecho del testamento”.

Este numeral fue demandado por considerarse que era violatorio del principio
de la buena fe, sin embargo, la Corte Cosntitucional en Sentencia C-1029 de
octubre 21 de 2004, M.P. Alfredo Beltrán Sierra, lo declaró exequible por
considerar que: " no viola el ordenamiento superior, sino que contrario a lo
afirmado por el demandante, con esa prohibición se busca garantizar una
finalidad constitucionalmente admisible, como es la autonomía de su voluntad,
con las restricciones que al efecto consagra la ley. Ahora, no sobra recordar
que las inhabilidades son impedimentos establecidos por la Constitución o la
ley, que restringen el ejercicio de ciertos derechos, en este caso el de actuar
como testigo en un acto solemne como lo es el testamento. Por ello, su
interpretación es restrictiva de suerte que no puede darse aplicación extensiva
a casos o personas que no se encuentren dentro de las inhabilidades
estrictamente establecidas en la ley".

[§ 2504] Recomendaciones.—El testador debe tener en cuenta al momento


de hacer un testamento que tiene una libertad relativa para establecer las
asignaciones testamentarias, pues hay asignaciones forzosas que limitan esta
libertad como las legítimas, mejoras, porción conyugal y alimentos debidos por
la ley.

[§ 2505] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).


[§ 2506 a 2510] Reservados.

Sucesiones
TESTAMENTO ABIERTO O PÚBLICO (Escritura pública)

[§ 2511] LLAMADAS

(1) Fecha y lugar.—La ausencia de la fecha y lugar de autorización genera la


nulidad formal de la escritura pública. Es también un requisito del testamento
(C.C., art. 1073, D.L. 960/70, art. 99).

(2) Competencia y falta del notario.—El testamento puede otorgarse ante


cualquier notario. El notario debe ser competente desde el punto de vista
territorial. Si en el lugar no hay notario o falta este funcionario el interesado
tiene la facultad de otorgar el testamento abierto ante cinco testigos.

(3) Testigos testamentarios.—Los testigos testamentarios son tres, dos de


ellos deben ser domiciliados del lugar, y uno a lo menos, deberá saber leer y
escribir (C.C., arts. 1068 y 1070). Se designarán con su nombre, apellidos y
domicilio (D.L. 960/70, art. 29).

(4) Quién puede otorgarlo.—Cualquier persona puede otorgar testamento


abierto si es hábil conforme al artículo 1061 Código Civil. Sin embargo, las
personas ciegos y quienes no saben leer o escribir o analfabetos están
obligados a otorgar testamento abierto. El púber también puede testar (C.C.,
arts. 1070 y 1079).

(5) Acto personal.—El testamento es un acto personal e indelegable. (C.C.,


art. 1060).

(6) Causas de no autorización.—El notario no autorizará esta escritura


cuando quiera que por el contenido de las declaraciones de los otorgantes o
con apoyo en pruebas fehacientes o en hechos percibidos directamente por él,
llegue a la convicción de que el acto sería absolutamente nulo por razón de lo
dispuesto en el artículo 1504 del Código Civil (D.L. 2163/70, art. 35).
[§ 2512 a 2532] Reservados.

TESTAMENTO CERRADO
(Diligencia de presentación)

[§ 2533] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de


Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo de
.......... y ante testigos testamentarios (1) ........... todos mayores de edad,
domiciliados y residentes en .........., de buen crédito y en quienes no concurre
causal alguna de impedimento legal, compareció el señor .......... varón mayor
de edad, domiciliado en .......... identificado con la cédula de ciudadanía Nº.
.......... de .........., quien se halla en su cabal juicio, de lo cual doy fe, y me
presentó una cubierta con .......... (describirla) .......... en buen estado, lo que
hago constar con arreglo a la ley, sobre la cual se extendió en esta fecha la
diligencia de presentación, con los requisitos de ley (2) firmado por el testador,
los cinco testigos y el suscrito notario y encabezada con la palabra
TESTAMENTO, escrita por mí, y declaró de viva voz, de manera clara e
inequívoca, de suerte que todos lo vimos, oímos y entendimos, que dentro del
sobre o cubierta se encuentra su testamento, el cual deja, en el mismo estado
en poder de esta notaría para su guarda y custodia. Una vez leído el presente
instrumento al testador, por el suscrito notario en voz alta y en un solo acto, en
presencia de los testigos testamentarios nombrados, asintió expresamente a él
y en constancia firma junto con ellos y ante mí y conmigo ..........

Testador: _______________

Testigos ________________

Notario:
_________________

NOTAS GENERALES
[§ 2534] Descripción. —Al respecto ver § 2564 y
ss.

[§ 2535 a 2540] Reservados.

[§ 2541] LLAMADAS

(1) Testigos.—Deben ser cinco testigos hábiles, de los cuales dos han de
estar domiciliados en el lugar y dos saber leer y escribir. Los testigos firman la
escritura (C.C., arts. 1078 y 1068).

(2) Diligencia de presentación.—Es la que establece el artículo 1080 del


Código Civil y en la cual el testador presenta al notario y los testigos una
escritura cerrada declarando de viva voz que en dicha escritura se contiene su
testamento.

[§ 2542 a 2562] Reservados.

CONSTITUCIÓN DE TESTAMENTO CERRADO


(Escritura pública)
[§ 2563] En la ciudad de .......... a los (fecha) .........., mayor de edad,
domiciliado y residente en ..........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº.
........... de .........., actuando en mi cabal juicio procedo a extender
secretamente en el presente escrito mi última voluntad o testamento cerrado,
para constitución legal posterior, en los siguientes términos: I. Declaraciones
testamentarias. PRIMERO. Identificación.—Mi nombre es el que mencioné
en la parte introductoria de este escrito, soy natural de .......... departamento de
.........., con domicilio en .......... y de nacionalidad .........., nací el (fecha) ..........
(1). SEGUNDO. Filiación.—Soy hijo legítimo de .......... y de .......... ya
fallecidos (2). TERCERO. Matrimonio. Descendencia.—(3) Contraje
matrimonio (religioso o civil) con la señora .......... el (fecha) .......... en la iglesia
.......... de la ciudad de .......... y cuya acta fue inscrita en la Notaría ..... del
Círculo de .........., de nuestro matrimonio no ha habido descendientes, y
tampoco tengo hijos naturales ni adoptivos (4). II. Disposiciones
testamentarias. CUARTO. Heredera.—Designo como heredera de todos mis
bienes a título universal a mi esposa legítima, señora .......... QUINTO.
Albacea.—Nombro como albacea con tenencia y administración de mis bienes
al doctor .......... portador de la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... quien
por su ejercicio tendrá una remuneración de .......... SEXTO. Revocación.—
Este testamento revoca en todas sus partes el testamento cerrado que
constituido mediante escritura pública Nº. .......... de .......... autorizada en la
Notaría ..... del Círculo de .......... en donde quedó bajo custodia (5). Para
constancia de este testamento, escribo en .......... hojas de papel Nº. .....,
procedo a firmarlo en la ciudad y fecha indicados y posteriormente lo incluiré
en una cubierta que será cerrada y lacrada.

Testador: ____________________

NOTAS GENERALES

[§ 2564] Descripción.—Es el acto en que el testador presenta al notario y los


testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz, y de manera que el
notario y los testigos lo vean, oigan y entiendan que en aquella escritura se
contiene su testamento (C.C. , art. 1080).

[§ 2565] Requisitos formales.—Debe constar en un escrito cerrado. No se


exige ningún papel especial para su confección. Se puede elaborar por medios
manuales o mecánicos. Hay que establecer claramente la identidad del
testador con su nombre e identificación.
El testamento deberá estar firmado por el testador con su propia mano. El
notario expresará sobre la cubierta, bajo el epígrafe testamento la circunstancia
de hallarse el testador en sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del
testador y de cada uno de los testigos, y el lugar, día mes y año del
otorgamiento. La diligencia de otorgamiento se concluirá con las firmas del
testador, de los testigos y del notario sobre la cubierta (C.C., arts. 1083, 1080,
1067).

[§ 2566] Recomendaciones.—Es conveniente numerar las hojas que


contienen el testamento y dejar constancia de ello. Para el caso de variaciones
que se produzcan en el futuro el testador debe guardar una copia de la minuta
o de sus datos esenciales, con las seguridades que mantengan su carácter
secreto. Si tiene que hacer correcciones, aclaraciones, adiciones, debe
redactarlas a continuación del final y volver a firmar.

Si bien se puede utilizar cualquier cubierta es conveniente procurar que no


transparente su contenido y debe ser cerrada de manera que no pueda
extraerse el testamento sin romper la cubierta.

[§ 2567] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 2568 a 2572] Reservados.

[§ 2573] LLAMADAS

(1) Identificación.—Es una disposición opcional, que el Código Civil no


exige.

(2) Declaración de gratitud.—Es usual, aunque opcional, que el testador


declare su gratitud a los padres en esta cláusula.
(3) Credo religioso.—La costumbre arraigada de la mayoría de los testadores
católicos es incluir la manifestación de pertenecer a la iglesia y solicitar en los
funerales los oficios de ella. La cláusula es personal y en lo relativo al funeral
ineficaz por cuanto la apertura del testamento se efectúa después de la
inhumación.

(4) Matrimonio y descendencia.—No es una estipulación obligatoria, pero sí


útil.

(5) Revocatoria.—La cláusula revoca el testamento allí descrito (C.C., art.


1270). Es conveniente reproducirla en la escritura pública de constitución del
testamento cerrado para que el notario pueda tomar nota de la revocación y
devolver el testamento cerrado revocado. Se evitan así los inconvenientes que
produce el hallazgo de dos testamentos cerrados y los conflictos y discusiones
sobre la validez de uno y otro.

[§ 2574 a 2594] Reservados.

Sucesiones
SOLICITUD DE APERTURA Y PUBLICACIÓN DE TESTAMENTO CERRADO

SOLICITUD DE APERTURA Y PUBLICACIÓN DE TESTAMENTO


CERRADO

[§ 2595] Ciudad y fecha ..........

Señor:

Notario .......... del Círculo de ..........


(1).
E. S. D.

.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº........... de


............., domiciliado y residenciado en la ciudad de .........., abogado en
ejercicio (2) con tarjeta profesional Nº. ..... del Consejo Superior de la
Judicatura, actuando en nombre y representación de la señora .......... y los
señores .......... y .........., según consta en el poder que se adjunta, domiciliados
en la ciudad de .........., hijos legítimos del testador (3) quien falleció en la
ciudad de .......... (4) el (fecha) .........., según consta en el registro de defunción
de fecha .........., que se anexa, por medio del presente escrito me permito
solicitarle la apertura, publicación, protocolización, y registro (5), del testamento
cerrado, otorgado por el mencionado testador y constituido por escritura
pública Nº .......... de fecha .......... autorizado en esta Notaría. Con tal finalidad
pido que previamente se disponga lo siguiente:

a) Poner a su disposición el testamento que se describió arriba y que se halla


bajo su custodia.

b) Constatar su estado
(6).

c) Citar a los testigos testamentarios que aparecen en la escritura de


constitución del referido testamento para el reconocimiento de sus firmas y la
del testador, ordenando el abono de dichas firmas y la del notario que autorizó
la escritura en caso de que faltaran los testigos que residen en las direcciones
que a continuación se mencionan: .............................

Documentos

Acompaño la petición con: 1. Copia del registro civil de defunción del testador.
2. Copia de la escritura pública (8) Nº.......... de .......... (fecha) de esa Notaría.
3. Copias de los correspondientes registros civiles de nacimiento, válidos para
probar parentesco (7). 4. Poder debidamente autenticado.

Competencia
Es usted, señor Notario, competente por haber sido otorgado el testamento en
cuestión ante este despacho.

Atentamente,

Abogado: ____________

[§ 2596] LLAMADAS

(1) Competencia.—Es competente el Notario que autorizó la escritura pública


del testamento cerrado quien lo guarda o custodia (D.L. 960/70, art. 60). En la
legislación anterior podía tenerlo en custodia, a voluntad del testador, un
notario distinto al que lo autorizó.

(2) Abogado.—Es esta una diligencia extrajudicial que puede solicitar


“cualquier interesado presunto en la sucesión”. Se recomienda la intervención
de abogado en atención a las objeciones que eventualmente se puedan
presentar.

(3) Calidad.—La calidad de hijo prueba el interés jurídico que asiste a los
peticionarios. Se entienden por interesados los indicados en el artículo 1312
del Código Civil en concordancia con el artículo 587 del Código de
Procedimiento Civil.

(4) Oportunidad.—El testamento tiene plenos efectos una vez fallece el


testador. Es este el momento de solicitar su apertura (C.C., art. 1055).

(5) Registro.—Existe un libro provisional para registro de testamentos en las


oficinas de registro de instrumentos públicos. Se efectúa la inscripción en la
oficina de registro correspondiente al círculo donde se extendió la escritura
pública.
(6) Estado del sobre.—Se constata su estado de acuerdo con el Decreto-Ley
960 de 1970, artículo 62.

(7) Derecho a la intimidad.—Las copias y los certificados de las actas,


partidas y folios del registro civil de nacimiento se reducirán a la expresión del
nombre, el sexo y el lugar y la fecha de nacimiento.

Las copias y certificados que consignen el nombre de los progenitores y la


calidad de la filiación, solamente podrán expedirse en los casos en que sea
necesario demostrar el parentesco y con esa sola finalidad, previa indicación
del propósito y bajo recibo, con identificación del interesado (D.L. 1260/70, art.
115).

(8) Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 2697 a 2627] Reservados.

CESIÓN O VENTA DE DERECHOS HEREDITARIOS


(Escritura pública)
[§ 2628] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo de
.......... compareció el señor .........., casado, con sociedad conyugal vigente (o
soltero), colombiano mayor de edad, domiciliado y residente en ..........
identificado con la cédula de ciudadanía Nº.......... de .........., y manifestó lo
siguiente: PRIMERO. Objeto.—Que por medio de este instrumento transfiere a
título de venta al señor .........., identificado con la cédula de ciudadanía
Nº.......... de .........., el derecho de herencia y asignaciones a título singular que
le correspondan o puedan corresponderle en la sucesión del señor ..........,
quien falleció en esta ciudad el (fecha) .......... y cuyo proceso de sucesión se
esta tramitando .......... (juzgado o notaría). SEGUNDO. Adquisición del
derecho.—Que el derecho herencial objeto de esta venta, fue adquirido por el
vendedor a título gratuito dentro de la sociedad conyugal, (1) y corresponde en
la sucesión del causante a su situación de .......... que tiene con relación al
difunto y que le ha sido conferido por la ley (o el testamento que pueda
presentarse). TERCERO. Vinculación.—Que los derechos que se transfieren
en este contrato, recaen sobre todos los bienes que conforman la sucesión
ilíquida mencionada y entre los cuales y para efecto de su inscripción en el
registro de instrumentos públicos se encuentra relacionado el siguiente bien
inmueble: A. Una finca rural de pastos y frutales denominada .......... que se
halla ubicada en el territorio del municipio de .........., departamento de ..........
con una cabida total de .......... (2) aproximadamente, con sus mejoras,
anexidades, usos, costumbres y servidumbres, y comprendida dentro de los
siguientes linderos generales: .......... Bien inmueble identificado con cédula
catastral Nº .......... y con matrícula inmobiliaria Nº .......... Este inmueble lo
adquirió el causante por compra hecha a .........., según consta en la escritura
pública Nº .......... de (fecha) .......... CUARTO. Responsabilidad y
obligaciones.—Que responde al comprador de su calidad de heredero del
señor .......... y declara no haber enajenado antes el derecho objeto de la venta,
el cual se halla libre de gravámenes, derechos de usufructo, uso o habitación,
limitaciones o condiciones, embargos o litigios pendientes y de cualquier
situación que afecte el derecho enajenado, y se obliga a salir al saneamiento
de lo vendido en los casos previstos por la ley. QUINTO. Autorización.—El
comprador cesionario queda autorizado para solicitar la formación a su
nombre, de la hijuela correspondiente al derecho adquirido, pero si por
cualquier motivo se hiciere la hijuela a nombre del vendedor cedente, éste
manifiesta su orden de entender esta adjudicación como hecha al comprador-
cesionario quien con el registro de dicha hijuela será retroactivamente
propietario de los inmuebles adjudicados. SEXTA. Precio.—Que esta venta se
realiza por la suma de .......... pesos, ($ .....) que el vendedor manifiesta haber
recibido a satisfacción del comprador con la firma del a presente escritura.
SÉPTIMO. Posesión.—Que desde hoy transfiere la posesión legal de la
herencia (3) con las facultades inherentes a ella y las de comenzar la posesión
material de los bienes herenciales y administrarlos. Ellos son: ..........
(describirlos) .......... Aceptación.—Presente el comprador, señor ..........,
colombiano casado, mayor de edad e identificado como aparece al pie de su
firma, domiciliado en .......... dijo: que acepta los términos del presente
instrumento y la venta que en ella se hace; que se encuentra en posesión de la
herencia y de los bienes arriba descritos y que no tiene ningún parentesco con
Contratantes: _________________________
__________________________

Notario:
________________________

NOTAS GENERALES

[§ 2629] Descripción.—La cesión de un derecho de herencia es el acto por el


cual el titular transfiere a otro, heredero o tercero, los derechos que le
correspondan en una sucesión a título oneroso o gratuito. Puede tener por
causa uno cualquiera de los títulos traslaticios de dominio, venta, permuta,
donación, contrato de sociedad, por ejemplo.

El heredero tiene un derecho de herencia que recae sobre la universalidad


jurídica integrada por el patrimonio del causante. Sin embargo es frecuente que
un heredero ceda a un tercero, no su derecho de herencia como cuota sobre la
universalidad, sino los derechos que como heredero le puedan corresponder
en un bien específico de la sucesión. La jurisprudencia ha sostenido que
pueden cederse derechos herenciales vinculándolos a bienes determinados de
la comunidad universal (C.C., arts. 1967 y 1168) (CSJ, Sent., oct./61).

[§ 2630] Requisitos de forma.—El contrato de cesión de derechos


herenciales, es una compraventa, por tanto, goza de todas las características
de este negocio jurídico.

De acuerdo con lo anterior, este contrato es solemne, es decir, se requiere


escritura pública de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1857, Código Civil,
y es aleatoria pues por anticipado no se sabe qué beneficio recibirá el
cesionario y además el partidor de la herencia puede adjudicar a un heredero
distinto al vendedor el bien al cual se vincularon los derechos cedidos.

La Corte Suprema de Justicia ha sostenido que cuando se conocen los


elementos del patrimonio herencial y los valores de los bienes relictos la cesión
es conmutativa (CSJ, ago./54).
[§ 2631] Recomendaciones.—a) Es conveniente que el cesionario se haga
reconocer dentro de la sucesión y sustituya al cedente en el proceso. El
reconocimiento se hace mediante un memorial dirigido al juez de la causa
anexando la escritura pública de cesión.

b) La escritura de cesión debe inscribirse en el registro de instrumentos


públicos competente, o sea, el del lugar de ubicación del inmueble al cual se
vinculan los derechos. La inscripción se hará en la sexta columna del folio de
matrícula inmobiliaria.

[§ 2632] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 2633 a 2637] Reservados.

[§ 2638] LLAMADAS

(1) Derecho propio.—Las adquisiciones hechas por cualquiera de los


cónyuges, a título de donación, herencia o legado, se agregarán a los bienes
del cónyuge donatario, heredero o legatario; y las adquisiciones hechas por
ambos cónyuges simultáneamente, a cualquiera de estos títulos, no
aumentarán el haber social sino el de cada cónyuge (C.C., art. 1782).

(2) Cabida.—Siempre que se exprese la cabida se empleará el sistema


métrico decimal (D.L. 960/70, art. 31).

(3) Posesión legal.—Es una manera de poseer que recae sobre la herencia, o
sea, sobre la universalidad. Se le confiere al heredero por ministerio de la ley
desde el momento en que el causante fallece y no requiere de ninguno de los
elementos que estructuran la posesión material (C.C., arts. 757 y 783).

[§ 2539 a 2659] Reservados.


PODER PARA SOLICITAR LIQUIDACIÓN DE SUCESIÓN Y DE
SOCIEDAD CONYUGAL ANTE NOTARIO

[§ 2660] Señor Notario .......... del Círculo de ..........


(1).

E. S. D.

Ref.: Poder para solicitar liquidación de sucesión y de sociedad


conyugal.

.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de


.......... y .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº.
.......... de .......... (nombres e identificación de los herederos o legatarios y/o del
cónyuge supérstite) (2), todos plenamente capaces, domiciliados y residentes
en .........., en nuestra calidad de .......... (herederos o legatarios y/o cónyuge
supérstite), manifestamos a usted que por medio del presente escrito
conferimos de común acuerdo poder especial, amplio y suficiente al doctor
.........., abogado en ejercicio, portador de la tarjeta profesional Nº. .......... del
Consejo Superior de la Judicatura, identificado con la cédula de ciudadanía Nº.
.......... de .........., para que en nuestro nombre y representación presente
solicitud de liquidación de la herencia del señor.........., cuyo último domicilio fue
la ciudad de .........., e intervenga en las diligencias notariales subsiguientes
hasta la culminación del trámite sucesoral, de acuerdo con lo dispuesto en el
Decreto 902 de 1988.

El doctor .........., además de las facultades inherentes al presente mandato,


tiene las de suscribir la escritura pública de partición (3), transigir, desistir,
recibir, sustituir y reasumir el poder.

Atentamente,
Poderdantes: ______________

Acepto:

Apoderado:___________________

NOTAS GENERALES

[§ 2661] Descripción.—La liquidación de herencia y/o de sociedad conyugal


por causa de muerte, mediante el trámite notarial previsto en el Decreto 902 de
1988, puede ser solicitada únicamente por los herederos, o legatarios y/o el
cónyuge supérstite, quienes deberán actuar de común acuerdo.

El estatuto del notariado, estableció que es necesario presentar la solicitud por medio de abogad
salvo en los casos en que el valor de los bienes dejados por el causante sea igual o superior a $
100.000. Con la expedición del Decreto 522 de 1988, este valor se incrementó en un 40% desde
de enero de 1990 y continúa ajustándose cada dos años, en el mismo porcentaje y en la misma
fecha.
Sucesiones
PODER PARA SOLICITAR LIQUIDACIÓN DE SUCESIÓN Y DE SOCIEDAD CONYUGAL ANTE NOTA

[§ 2662] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 2663 a 2667] Reservados.

[§ 2668] LLAMADAS

(1) Presentación.—El poder se elabora en papel común. Debe ser presentado


personalmente por el apoderado y sus representados, o reconocido ante juez o
notario (D. 2148/83, art. 14).
Se dirige al notario del círculo que corresponda al último domicilio del causante
en el territorio nacional, y si éste tenía varios, al del asiento principal de sus
negocios.

Si en el lugar hay varios notarios, podrá presentarse ante cualquiera de ellos,


elegido de mutuo acuerdo por las personas legitimadas para presentar la
solicitud (D. 902/88, art. 1º).

(2) Legitimidad.—Están legitimados para solicitar la liquidación de herencia


y/o de sociedad conyugal por causa de muerte ante notario únicamente las
siguientes personas: herederos, legatarios y cónyuge sobreviviente.

(3) Facultad expresa.—La facultad para suscribir la escritura pública de


partición o adjudicación, debe ser expresa.

[§ 2669 a 2689] Reservados.

SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN DE SUCESIÓN


Y DE SOCIEDAD CONYUGAL

[§ 2690] Señor Notario...... del Círculo de ..........


(1).
.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........,
abogado en ejercicio, con tarjeta profesional Nº .......... del Consejo Superior de
la Judicatura, actuando como apoderado de los señores .......... (herederos,
legatarios y cónyuge), mayores de edad, domiciliados y residentes en ..........,
plenamente capaces (2) quienes en su calidad de (hijos, cónyuge, legatarios,
acreedores, fideicomisarios), obran de común acuerdo (3) y cuya
representación acredito con los poderes que se anexan a la presente, me
permito presentar ante usted solicitud de liquidación de sucesión y de sociedad
conyugal de la señora .......... Para tal efecto me permito acompañar a esta
solicitud los documentos indicados en el artículo 588 del Código de
Procedimiento Civil; acta de defunción del causante; copia del testamento y de
la escritura y publicación del testamento (si es cerrado), o copia de la escritura
que contenga el testamento abierto (si lo hay) (4); actas del estado civil de los
herederos legatarios y cónyuge sobreviviente (5); acta de matrimonio del
causante (si el solicitante es cónyuge sobreviviente) (6); prueba del crédito (si
el solicitante fuere acreedor hereditario); el inventario y avalúo de los bienes; la
relación del pasivo de la herencia (y de la sociedad conyugal, si fuere el caso);
y el respectivo trabajo de partición y/o adjudicación.

Bajo la gravedad del juramento informo: PRIMERO.—Que el último domicilio


del causante señora .......... o el asiento principal de sus negocios fue la ciudad
de .......... SEGUNDO.—Que ni los herederos ni yo conocemos otros
interesados con igual o mejor derecho que el que mis mandantes tienen y que
ni ellos ni yo sabemos de la existencia de otros legatarios o acreedores
distintos a los que se enuncian en la relación de activos y pasivos que se
acompaña a esta solicitud (7).

Mis representados aceptan la herencia con beneficio de inventario (o si fuera el


caso, de modo puro y simple) (8).

En consecuencia solicitó a usted ordenar la publicación del edicto emplazatorio


de que trata el numeral 2º del artículo 3º del Decreto 902 de 1988 y dar los
avisos de que trata la misma disposición (9).

Atentamente,

Abogado: ___________________
NOTAS GENERALES

[§ 2691] Descripción.—El Decreto 902 de 1988, Estatuto del notariado y el


Decreto 1729 de 1989 regulan el trámite notarial para la liquidación de
herencias y/o de sociedades conyugales por causa de muerte. Este trámite
sólo es procedente cuando los herederos, legatarios y el cónyuge, han
acordado voluntariamente liquidar la sucesión y en algunos casos liquidar la
sociedad conyugal.

[§ 2692] Requisitos esenciales.—Es necesario que los herederos o legatarios


y/o el cónyuge supérstite:

1. Sean plenamente capaces, o siendo uno o varios incapaces, que se


cumplan los requisitos establecidos en el Decreto 2651 de 1991, artículo 33,
adoptado como legislación permanente por la Ley 446/98 artículo 162.

2. Procedan de común
acuerdo.

3. Presenten solicitud escrita, directamente o mediante abogado inscrito


cuando el valor de los bienes sea igual o superior a la suma señalada.

4. Formulen la petición ante el notario del círculo que corresponda al último


domicilio del causante en el territorio nacional, y si éste tenía varios, ante el del
asiento principal de sus negocios (D. 902/88, art. 1º).

[§ 2693] Contenido de la solicitud.—1. Nombre y vecindad de los solicitantes


(herederos o legatarios y/o cónyuge supérstite), e indicación del interés que les
asiste.

2. Nombre y último domicilio del causante. Si tuvo varios domicilios, relacionar


el del asiento principal de sus negocios. La solicitud debe presentarse en el
último domicilio del causante.
3. Manifestación de si se acepta la herencia (testada o intestada) en forma
pura y simple o con beneficio de inventario, cuando se trate de herederos.

4. Declaración juramentada en la que los solicitantes, directamente o por medio


de apoderado, manifiesten que no conocen otros interesados de igual o mejor
derecho del que ellos tienen y que no saben de la existencia de otros legatarios
o acreedores distintos de los que enuncian en las relaciones de activos y
pasivos que acompañan a la solicitud.

[§ 2694] Anexos de la solicitud.—1. Prueba de defunción del causante.

2. Copia registrada del testamento cerrado y de la escritura de protocolización


de las diligencias de apertura y publicación, o copia registrada de la escritura si
se trata de testamento abierto.

3. Pruebas del estado civil que acrediten el grado de parentesco de los


solicitantes con el de cujus, si se trata de sucesión intestada.

4. Prueba del matrimonio, si el solicitante fuere el cónyuge


sobreviviente.

5. Inventario y avalúo de los bienes


sucesorales.

6. Partición o adjudicación.

7. Poder otorgado por los solicitantes (D. 902/88, art. 3º, num. 1º y CPC, art.
588).

[§ 2695 a 2700] Reservados.

[§ 2701] LLAMADAS
(1) Presentación.—La solicitud debe presentarse ante la misma notaría donde
se va a adelantar el trámite. Cuando los notarios tengan conocimiento de que
cursan varios trámites de liquidación de una misma herencia o sociedad
conyugal, ante distintas notarías, deben devolver las diligencias a los
interesados o a sus apoderados para que promuevan un solo trámite de común
acuerdo, o para que inicien proceso judicial de sucesión, en caso de que
existan intereses contrapuestos.

Los notarios deben proceder de la misma forma cuando la Superintendencia de


Notariado y Registro les informe sobre la existencia de varias liquidaciones de
la misma herencia o sociedad conyugal (D. 902/88, art. 7º).

Para evitar la proliferación de estos trámites notariales, una vez aceptada la


solicitud de liquidación los notarios deben comunicar a la Superintendencia de
Notariado y Registro la iniciación de las diligencias, y esta entidad debe
proceder a hacer la anotación correspondiente en el libro de liquidación de
herencias y sociedades conyugales vinculadas a ellas (D. 902/88, art. 3º, num.
2º).

(2) Capacidad.—De conformidad con el artículo 33 del Decreto 2651 de 1991,


adoptado hoy como legislación permanente por la Ley 446/98, es viable
liquidar ante notario sucesiones y sociedades conyugales donde cualquiera de
los herederos, legatarios o el cónyuge supérstite sean menores o incapaces,
siempre que se cumpla con los siguientes requisitos:

1. Que por lo menos alguno de los interesados sea mayor de


edad.

2. Que los interesados que sean menores o incapaces estén representados


legalmente por quien corresponda.

3. Que exista común acuerdo entre todos los intervinientes que sean
plenamente capaces y los representantes legales de los menores o incapaces.
La citada disposición prescribe además, que en la partición y adjudicación se
dará prelación a los menores e incapaces, tratándose de inmuebles.

De acuerdo con lo anterior, la disposición aquí citada modificó el aparte final


del inciso 1º del artículo 1º del Decreto 902 de 1988, modificado por el Decreto
1729 de 1989, artículo 1º, en cuanto exigía la plena capacidad de los
herederos, legatarios, cónyuge supérstite y cesionarios intervinientes en el
trámite notarial.

(3) Común acuerdo.—El pleno consenso entre los herederos, legatarios y el


cónyuge supérstite, en su caso, es requisito procedimental que debe existir al
momento de presentarse la solicitud, durante las diligencias subsiguientes y al
suscribir la escritura de partición o adjudicación.

Si se suscitan controversias, el notario pondrá fin a la actuación y devolverá los


documentos.

(4) Testamento.—El trámite notarial para la liquidación de sucesiones es


procedente cuando haya testamento o en ausencia de éste. Véase § 2501,
2533 y 2563 y ss.

(5) Pruebas del estado civil.—Las actas parroquiales son documentos válidos
para demostrar el estado civil, cuando se trate de hechos o actos ocurridos
antes de 1938. A partir de este año, la prueba idónea para acreditar el estado
civil es la copia auténtica del registro civil (D. 1260/70).

(6) Cónyuges.—Si de los documentos aportados con la solicitud se deduce


que el causante era casado, el notario exigirá que se presente la petición
conjuntamente con el cónyuge, salvo que se demuestre su muerte o la
disolución de la sociedad conyugal (D. 902/88, art. 2º, inc. 2º).

(7) Declaración.—Debe hacerse bajo la gravedad de juramento, que se


considera prestado con la presentación de la solicitud.
El apoderado no requiere facultad expresa para confesar en la solicitud, pues
dicha facultad se presume de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 197 del
Código de Procedimiento Civil. Por esta razón se recomienda a los apoderados
asegurarse de la exactitud en lo dicho por sus poderdantes.

Si los peticionarios ocultan otros herederos, al cónyuge supérstite, a legatarios,


acreedores, al albacea, o bienes dejados por el causante, o relacionan pasivos
no existentes, serán responsables solidariamente de los perjuicios
ocasionados. Además, podrán incurrir en los delitos de: falso testimonio, fraude
procesal, falsedad en documento u ocultamiento de documento, según el caso
(D. 902/88, art. 2º, inc. 3º).

(8) Aceptación de la herencia.—Si los herederos no manifiestan la forma


como aceptan la herencia, se entiende que lo hacen con beneficio de
inventario.

(9) Edicto.—El edicto emplazatorio se pública por diez días hábiles. Se fija en
lugar visible de la notaría y se pública por una vez en un periódico de amplia
circulación y en una radiodifusora local si la hubiere (D. 902/88, art. 3º, num. 2º
y CPC, art. 589).

El término del emplazamiento se cuenta a partir de la publicación del edicto. El


interesado o su apoderado debe probar la publicación allegando el ejemplar
certificado del periódico y la certificación de la emisora que lo divulgó.

[§ 2702 a 2722] Reservados.

RELACIÓN DE INVENTARIOS Y AVALÚOS DE BIENES

[§ 2723] Señor Notario .......... del Círculo de ......


Ref: Relación de inventarios y avalúos
(1).

El suscrito (apoderado o los interesados) se permite presentar la relación de


bienes e inventarios del causante, como sigue:

Activo

Partida primera. Una casa de habitación en la calle o carrera .......... Nº. ..........,
barrio o urbanización .......... de la ciudad de .........., junto con el lote de terreno
en que se halla edificada, con todas sus anexidades y dependencias, y
comprendida dentro de los siguientes linderos: ...........

Este inmueble fue adquirido por el causante, dentro de la sociedad conyugal,


así: el lote por compra realizada a .......... según escritura pública Nº .......... , de
fecha .......... otorgada en la Notaría .......... y registrada el día ... bajo el folio de
matrícula inmobiliaria Nº .......... de la oficina de Registro de Instrumentos
Públicos de ..........; y la edificación por haberla levantado a sus expensas
según consta en las declaraciones rendidas por .......... el día ... ante (juez o
notario).

Este inmueble fue avaluado por el perito único (o por los peritos) en la cantidad
de $ ..........

Partida segunda. Una casa de habitación ubicada en la calle o carrera número


.......... barrio o urbanización .......... de la ciudad de........ junto con el lote de
terreno en que se halla edificada, con todas sus anexidades y dependencias y
comprendida dentro de los siguientes linderos .......... (aquí ellos).

Este inmueble fue adquirido por el causante por compra a .......... según
escritura pública Nº. .......... de fecha .......... otorgada en la notaría .......... y
registrada el día .......... bajo el folio de matrícula inmobiliaria número .......... de
la oficina de Registro de Instrumentos Públicos y Privados de este Circuito y
avaluado por el perito único en la cantidad de $ ..........
Partida tercera. Un automóvil marca .........., modelo .........., tipo .........., color
.........., de tantos puestos, motor número .......... avaluado en $..........

Partida cuarta. Tales otros muebles, enseres, joyas, etc., avaluados en $..........

Partida quinta. Un saldo en la cuenta corriente o de ahorros en el Banco ..........


por $..........

Partida sexta. Tantas acciones de tal o cual compañía, avaluadas en $..........

Partida séptima. Tales otros bienes avaluados en $..........

Suma el activo $..........

Pasivo

Partida primera. Un crédito a cargo de la sucesión y a favor del señor ..........


que consta en la escritura número .......... de fecha .........., otorgada en la
notaría .......... de la ciudad de .......... junto con los intereses a la rata del ...%
mensual desde el día .......... por la cantidad de $..........

Partida segunda. Otro crédito a cargo de la sucesión y a favor del señor ..........
que consta en la letra o pagaré de fecha .......... por la cantidad de $..........

Partida tercera. Para gastos de la actuación notarial hasta su terminación


$..........

Suma del pasivo


$..........
Declaro(amos) que no existen otros activos o pasivos que inventariar ni
relacionar.

Señor notario,

Apoderado (o los interesados) _________


Sucesiones
RELACIÓN DE INVENTARIOS Y AVALÚOS DE BIENES

NOTAS GENERALES

[§ 2724] Trámite notarial.—1. Si la solicitud y sus anexos se ajustan a las


exigencias previstas en el Decreto 902 de 1988, el notario la acepta por medio
de un acta. Si falta alguno de los requisitos, la devuelve con las
correspondientes observaciones.

2. Ordena la publicación de un edicto emplazatorio por el término de diez


días.

3. Diez días después de publicado el edicto sin que se haya presentado


oposición, y cumplidos los requisitos indicados en el artículo 3º, numerales 2º y
3º del Decreto 902 de 1988, el notario procede a extender la escritura pública.
Una vez autorizada, queda solemnizada y perfeccionada la partición o
adjudicación de la herencia y/o la liquidación de la sociedad conyugal, si fuere
el caso. La escritura debe ser otorgada por el apoderado o por los solicitantes.
Con relación a tarifas notariales véase § 11733.

[§ 2725] Derechos notariales.—La base para la liquidación de los derechos


notariales es el valor del patrimonio líquido de la herencia o de la sociedad
conyugal, según el caso, de acuerdo con las tarifas que fije el gobierno para la
autorización de escrituras públicas (D. 902/88, art. 12).

[§ 2726] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).


[§ 2727 a 2732] Reservados.

[§ 2733] LLAMADAS

(1) Inventario y avalúo de bienes relictos.—La relación de los bienes relictos


tiene por objeto detallar los bienes dejados por el causante que constituyen su
activo; igualmente debe detallarse el pasivo junto con su cuantía.

[§ 2734 a 2754] Reservados.

TRABAJO DE PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN

[§ 2755] Señor Notario .......... del Círculo de


..........

Ref: Sucesión de .......... trabajo de


partición.

.........., como apoderado de los interesados y de conformidad con lo dispuesto


por el Decreto 902 de 1988, atentamente solicito a usted se sirva elevar a
escritura pública el trabajo de partición y/o adjudicación presentado por el
suscrito cuya descripción es como sigue:

1. El señor .......... murió en la ciudad de .........., el ..... (fecha) en la cual por


ministerio de la ley, se defirió su herencia a quienes por normas de la misma
ley están llamados a recogerla, en este caso, su viuda .......... y sus hijos,

2. El causante contrajo matrimonio (civil o religioso) con la señora .......... el día


.......... .
No existiendo capitulaciones matrimoniales, vino a formarse así la sociedad
conyugal legal de bienes, la cual no ha sido liquidada hasta ahora por ninguno
de los medios legales.

3. Durante el matrimonio los cónyuges ......... y .......... procrearon los siguientes


hijos legítimos .......... hoy todos mayores de edad.

4. Se trata de una sucesión intestada, no habiendo existido testamento ni


donaciones, los bienes del causante, una vez liquidada la sociedad, se
repartirán por partes iguales entre los legitimarios y la cónyuge sobreviviente
en la proporción legal.

5. En esta liquidación no se tendrá en cuenta el pasivo que consiste en


servicios funerarios, gastos de publicaciones, honorarios del apoderado y
gastos que demande el trámite notarial, que arrojan un total de $ .......... en
virtud de que fueron pagados proporcionalmente por los interesados.

Acto seguido procedo a presentar el siguiente trabajo de partición y/o


adjudicación:

Acervo
hereditario

Según los inventarios y el avalúo, el monto del activo es de $ .......... Como se


dijo en el punto correspondiente a las consideraciones generales, no hay
pasivo.

En consecuencia, los bienes propios del activo son los


siguientes:

Partida única. Un lote de terreno, con la edificación existente en él, situado en


la urbanización de .......... de una extensión superficiaria de metros cuadrados
(m2), comprendidos dentro de los siguientes linderos y medidas: Por el norte,
en ..........; por el sur, en ..........; por el oriente, en .......... y por el occidente, en
..........
Este inmueble está distinguido conforme a la nomenclatura urbana con el Nº
.......... de la calle .......... y fue adquirido por el causante y la cónyuge
sobreviviente por compra a ........ mediante escritura Nº .......... de fecha
otorgada en la Notaría del Círculo de .........., registrada en el libro Nº ..........
página .......... Nº matrícula .........., y la edificación existente por haberla
construido durante la vigencia de la sociedad conyugal, y no haber sido
aportado en capitulaciones matrimoniales. Este inmueble tiene un avalúo de $
.......... moneda corriente.

Liquidación

Del monto del acervo bruto inventariado, o sea de la suma de $.........., deduzco
los gananciales que corresponden a la viuda señora .......... estimados en la
mitad del acervo hereditario, o sea la suma de $ .......... Como son (Nº de hijos)
legítimos que tienen derecho a participar en la sucesión de la referencia, con
iguales derechos y proporciones a cada uno, la división del acervo líquido se
reducirá a la cónyuge sobreviviente y los hijos legítimos, en la proporción
correspondiente.

En consecuencia la liquidación de los bienes es como sigue:

Valor de único bien inventariado

(partida única) ...................$

Gananciales de
(cónyuge)..$

Legítima
...........................$

Legítima
...........................$
Sumas iguales de ...............$

Distribución (hijuelas)

Hijuela de ..........
(cónyuge)

Por su mitad de gananciales:

Ha de haber $

Se integra y paga
así:

Con .......... acciones de dominio de valor de $......... cada acción, de las ..........
acciones en que se considera dividido el lote de terreno con la edificación
existente en él, situado en la urbanización .......... de la ciudad de .........., con
una extensión superficiaria de .......... metros cuadrados comprendido dentro de
los siguientes linderos y medidas: Por el norte .........., (...).

Este inmueble está distinguido, conforme a la nomenclatura urbana con el Nº


.......... de la calle .......... y fue adquirido por el causante y la cónyuge
sobreviviente por compra a .......... mediante la escritura Nº ... de fecha ..........
otorgada en la Notaría .......... del Círculo de .........., registrada el día .... en el
libro Nº .......... página .........., matriculada el .......... y la edificación existente por
haberla construido durante la vigencia de la sociedad conyugal $..........

Sumas iguales $..........

Hijuela de

Por su legítima:
Ha de haber $

Se integra y paga
así:

Con .......... acciones de dominio de valor $.......... de cada acción, de las ..........
acciones en que se considera dividido el lote de terreno con la edificación en él
construida, situado en la urbanización .......... de la ciudad de .......... distinguido
conforme a la nomenclatura urbana con el Nº .......... de la calle .........., cuyos
linderos y medida aparecen en la partida única de los inventarios y avalúo y en
la hijuela de la cónyuge sobreviviente anteriormente adjudicada, inmueble
adquirido por el causante y la cónyuge por compra a .......... mediante escritura
Nº .......... de fecha .......... otorgada en la Notaría .......... del Círculo de ..........
registrada el día .......... en el libro Nº .......... página .......... matrícula Nº .......... y
la edificación existente por haberla construido durante la vigencia de la
sociedad conyugal $..........

Sumas iguales $..........

Comprobació
n

Valor del inmueble inventariado: ...$

Gananciales de (viuda): ...............$

Hijuela de: ...................................$

Hijuela de: ...................................$

Sumas iguales: ............................$


Conclusiones

Por razón del valor del inmueble y el valor de las adjudicaciones, tratándose de
un solo bien inventariado para dividir entre .........., no fue posible adjudicar a
ninguno de los interesados un determinado cuerpo cierto en su totalidad. Por
tal motivo viene a formarse una comunidad de bienes entre ellos, sujeto a un
proceso divisorio en un futuro. De modo que todos los adjudicatarios tienen en
el bien inventariado y adjudicado tantas acciones y derechos cuantos pesos
representen sus respectivas hijuelas.

Atentamente,

Apoderado (o los interesados)


______________

NOTAS GENERALES

[§ 2756] Descripción.—Al respecto ver § 2691 y


ss.

[§ 2757] Intervención de la administración de impuestos.—De acuerdo con


lo dispuesto en artículo 844 del Estatuto tributario, cuando la cuantía de los
bienes sucesorales sea superior a $ 10.300.000*, el notario deberá informar a
la oficina de cobranzas de la administración de impuestos nacionales que
corresponda, el nombre del causante y el avalúo o valor de los bienes, con el
fin de que ésta intervenga en el trámite y obtenga el recaudo de los impuestos.

Una vez recibida la comunicación por las autoridades de impuestos, el notario


puede continuar con el trámite en los siguientes eventos:

1. Si dentro de los veinte días siguientes la administración de impuestos no ha


intervenido.
2. Si dentro de ese término la administración concurre y presenta la liquidación
de los impuestos con el recibo de pago correspondiente.

3. Si mediante resolución se ha aprobado el acuerdo de pago de los


impuestos.

En caso de no acreditarse el pago de dichos impuestos o no presentarse el


acuerdo respectivo, el notario debe abstenerse de continuar el trámite.

NOTA: Dicha suma corresponde al valor reajustado para el año 2001 por medio del Decreto
2661de 2000.

[§ 2758] Tarifa cobrada por autorización de escritura pública.—(§ 0004).

[§ 2759 a 2900] Reservados.

SEGUNDA PARTE

Minutas y modelos
comerciales y de
sociedades
CAPÍTULO I

Minutas generales

PAGARÉ

También podría gustarte