Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antecedentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

INDICE

Introducción
Capitulo I
Antecedentes
Capitulo II
Afectaciones sociales a causa
de los animales Ferales
Capitulo III
Los animales Ferales en
San Andrés y San Pedro Cholula
Capitulo IV
Centros de atención para animales ferales en
San Andrés y San Pedro Cholula
Capitulo V
Casos Análogos
Capitulo VI
Selección del sitio
Capitulo VII
Proyecto arquitectónico
Capitulo VIII
Proyecto ejecutivo

Conclusiones generales
Bibliografía
1.- Introducción:

El contenido de esta tesis es un proyecto que se realizará con

el fin de evitar los problemas sociales que provocan los animales

ferales (Son aquellos que han escapado de la domesticidad y viven

en libertad) o callejeros, así como enfermedades, contaminación y

agresiones que estos provocan.

El trabajo consta de ocho capítulos, en los cuales se trata

como primer punto las afectaciones sociales a causa de los

animales ferales de manera general. Así nos enfocaremos a los

animales ferales en San Andrés y San Pedro Cholula ya de manera

más particular, debido a que en estos municipios se llevó a cabo la

investigación de la población canina y de las afectaciones sociales y

urbanas. Posteriormente son analizados los diversos tipos de

centros de atención que existen en San Andrés y San Pedro

Cholula como son, los albergues, los antirrábicos y los centros

veterinarios. Seguido del análisis de casos análogos con los que

haremos referencia a nuestro proyecto, finalizando con la selección

del sitio, el análisis de la propuesta y el proyecto ejecutivo.

La elaboración de ésta tesis se llevó a cabo con la ayuda de

médicos veterinarios zootecnistas, al igual que el personal de los


ayuntamientos de San Andrés y San Pedro Cholula, encargados del

área del control canino, así como la subsecretaria de prevención y

control de enfermedades Jurisdicción de Huejotzingo #5, y

sociedades protectoras de animales, del estado.

Se desarrollo mediante investigación documental y de campo,

conformada por visitas a centros de atención, observación y

prácticas.

Uno de los principales problemas para la elaboración de ésta

investigación, es el problema social que existe a causa de dichos

animales y que no existen lugares adecuados para resguardarlos y

así evitar todo tipo de problema social.


Justificación

Dicha tesis se encuentra justificada en la resolución de la

problemática social, a causa del alto índice de población canina en

San Andrés y San Pedro, Cholula. En ambos municipios existen un

aproximado de 44, 035 perros que permanecen en la calle.

Sabiendo de antemano, que los Centros Antirrábicos, de

control canino y albergues existentes encargados de evitar la

proliferación de enfermedades epidemiológicas, resolver el alto

índice de agresiones ocasionadas por el perro callejero y eludir la

sobrepoblación canina, son insuficientes; del mismo modo no

cumplen con las instalaciones adecuadas para resguardar a dichos

animales.

Por tal motivo, es importante contemplar a futuro la creación

de más albergues caninos en los ayuntamientos a manera de evitar

la proliferación de perros callejeros, la contaminación ambiental a

causa de heces fecales y el peligro que corre la sociedad al ser

agredida por los mismos y contraer alguna enfermedad


Antecedentes:

1.1.- El perro

“En los tiempos de los palafitos el perro era doméstico. Se

llamaba Canis familiaris palustris y era una especie de lobezno de

patas cortas, orejas erectas y cuerpo bastante rechoncho. Por lo

que sabemos basándonos en los hallazgos arqueológicos, el Canis

familiaris palustris fue el primer perro verdadero y vivió durante el

neolítico medio. Siguieron otros tipos ya bastante caracterizados, de

los que se supone descienden todas las actuales razas caninas.” 1

Posteriormente surge el acercamiento del hombre al perro por

que le parecía útil, pero al principio el hombre no se acercaba a el

debido al miedo de ser atacado, por lo que al primer perro al que se

pudo acercar fue al cachorro.

1.2.- La domesticación

“El termino domesticación significa que en tiempos muy

remotos el perro aprendió a considerar al hombre congénere

suyo.” 2
El primer animal domesticado se tuvo que adaptar a la forma

de vida de los humanos, así como entender el idioma poco a poco.

Éste proceso se llama domesticación y ofrece diversas ventajas.

“Primero, sirve para no ser agredido, herido o comido.

Segundo, sirve para hacerle pensar al perro que la familia es su

jauría, a la que ha de defender y ayudar. Es obvio que dentro de la

familia el perro se sienta un ser superior ya que cuenta con: mejores

dientes, olfato y oído mas desarrollados, patas rápidas, músculos

más potentes que los nuestros y a menudo se siente incluso mas

inteligente que nosotros.” 3

1.3.- Animales Ferales.

Los animales Ferales: Son aquellos que han escapado de la

domesticidad y viven en libertad. Al igual que aquel perro que

deambula por las calles en algún momento del día.

Hay dos tipos de perros callejeros:

1
Valeria Rossi, Guía completa para el adiestramiento del perro, Pág. 8
2
Ibíd.- Pág. 10
3
Ibíd.- Pág. 11
Uno es el perro parcialmente callejero, es decir aquél que tiene

un hogar y dueño irresponsable que le permite andar solo por la

calle en determinados momentos del día, rodeado de los peligros de

la ciudad y además pudiendo causar un daño a un tercero; un gran

error que cometen algunos de los propietarios es pensar que sus

mascotas deben procrear para tener mayor bienestar. Si son

animales mestizos la Ley de Protección animal obliga a la

esterilización. Una gata abandonada es capaz de generar una

población de 200 individuos en dos años. Las causas de abandono

más frecuentes son las hembras preñadas y los problemas de

comportamiento.

Otro es aquel perro totalmente callejero cuya situación es

exclusivamente responsabilidad de la persona que lo abandonó.

Tanto unos como otros no tienen características comporta mentales

determinadas sino que su comportamiento depende de su

adaptación al medio.

Para efectos de nuestro trabajo de investigación, nos

enfocaremos exclusivamente a los perros totalmente callejeros, ya

que de alguna forma los parcialmente callejeros tienen un dueño, un

techo y comida segura.


2.- Afectaciones sociales a causa de los animales Ferales

Los perros en la calle son causa de muchos problemas sociales.

Miles de perros nacen cada hora, muchos de ellos no conseguirán

un hogar. Estos animales rechazados son entregados en albergues

para animales o abandonados en bosques o calles de la ciudad,

donde sufren por hambre, falta de albergue y cuidado veterinario y

el abuso de personas crueles. Los albergues de animales sólo

pueden adoptar una fracción de los animales que reciben, el resto

deben ser sacrificados.

En América Latina el fenómeno de los perros callejeros

representa un problema para la población, alcaldes y gobiernos. Los

cálculos más alarmantes son pavorosos: existen millones de canes

flacos, sucios, con sarna y pulgas, descuidados, que deambulan por

las calles, dejando tras de sí el rastro de la insalubridad, y en los

peores casos, el virus de la rabia, además de una cantidad

considerable de ataques a seres humanos.

Solamente en la Ciudad de México y las poblaciones de su

periferia, con cercana a los treinta millones de personas, se

pasean cerca de dos millones de perros. Los ejemplares


indocumentados suman unos 200.000, pero, de acuerdo con la

Federación Canófila Mexicana, no hay constancia fiable sobre los

dueños de otros 1.200.000 animales. Es posible ver a mendigos

que pululan por las esquinas acompañados por jaurías tan

famélicas como ellos.* 1

“El ciclo estral de la perra se ha clasificado como monoéstrico ya

que después de un ciclo no se sucede otro debido a que se

presenta un periodo de inactividad sexual. Por lo general las perras

pueden tener dos ciclos en un año pero algunas razas como el

Alaska Malamute, el Basenji y el Siberian Husky presentan un solo

ciclo al año. Por lo tanto al parecer uno de los factores que influyen

en la presentación del ciclo estral es la raza… En diversos trabajos

se ha observado que las perras de registro tienen dos épocas de

mayor presentación de ciclos estrales sin embargo la actividad

reproductiva puede ocurrir durante todo el año.”* 2

El problema es que existen dueños irresponsables que

muchas veces abandonan a su mascota por diversas razones, sin

saber que ésta les ayuda a proteger su casa y las hembras son

1
http://www.gaia.org.mx/información/boletin9.html

2
Esquivel Lacroix C, Estacionalidad reproductiva en la perra callejera en la CD. De México. Pág. 37
abandonadas por haberse cruzado mal y por no hacerse

responsable del can y de sus críos.

Otras personas adoptan a una mascota pero después es

abandonado por que la familia ya no tiene los recursos necesarios

para alimentarlos o por no saber como educarlos.

Como controlar la sobrepoblación.

Existen muchos lugares donde sacrifican a los perros pero se

ha llegado a la conclusión que no es un buen método para el control

de la sobrepoblación ya que en lo que matan a un perro nacen 5

más en diferentes partes de la ciudad. Las dificultades para su

control y la cadena reproductiva se han encargado del resto. Las

vías públicas menos vigiladas se han convertido en perreras al aire

libre, lugares donde los animales rompen las bolsas de basura en

busca de comida y desperdigan los residuos.

2.1.- Agresiones caninas

“La agresión canina es un problema de la conducta canina

más frecuente por el cual los perros son enviados a centros

asesores o son abandonados… El termino agresión no es muy


explicito. En general, hace referencia a la conducta amenazante o

peligrosa dirigida hacia otro individuo o hacia otro grupo. La

agresión engloba a una gran variedad de conductas, desde sutiles

actitudes corporales y expresiones faciales hasta ataques

explosivos.”* 3

En México se han registrado en los últimos ocho años cerca

de 122,000 agresiones contra personas, en su mayoría, niños. Los

costos generados por los ataques absorben un porcentaje

apreciable de los recursos dedicados a la red sanitaria. El gobierno

cifra en 8,000 pesos el gasto médico ocasionado por una

mordedura, solo en asistencia médica. El 50% de éstas agresiones

se le otorgan a los dueños de perros de raza agresiva como el

bulldog, doberman, entre otras. Las agresiones por perros callejeros

deben ser tratadas inmediatamente, debido a que pueden traer

algún tipo de enfermedad contagiosa como es la rabia. Así mismo

reportar al perro agresor para que éste sea cazado y puesto en

observación por si es portador de alguna enfermedad zoonotica.

3
G. Landsberg, W. Hunthausen, L. Ackerman, Manual de problemas de conductas del perro y el gato. Pág. 169
2.2.- Enfermedades

Existen muchos dueños descuidados, que permiten que el

canino salga a la calle y se junte con otros perros que no se sabe si

son poseedores de algún tipo de enfermedad, como la sarna, la

rabia y otras, es probable que éste al entrar a su casa pueda

contagiar a su dueño.

La rabia:

“En tiempos antiguos se descubrió al primer animal con los

síntomas de la rabia y se le denominó con el nombre primitivo en la

antigua Grecia de Lytta y Lissa (furia), mas tarde los Romanos le

cambiaron el nombre a Rebere. Esta enfermedad es antigua ya que

los papiros egipcios lo mencionan.” * 4

“Es más importante como causa de la encefalitis altamente

mortal en los humanos. Se transmite en la saliva por la mordedura

de un animal infectado. Tanto para humanos como para animales

domésticos, la fuente común es la mordedura de un animal con

rabia, más comúnmente en zorrillos, mapaches, lobos, vampiros y

murciélagos, insectívoros y comedores de frutas. Algunos animales

pueden eliminar el virus de la rabia por periodos prolongados en la

4
Fröhner & zwick, Patología y Terapéutica Veterinarias, Pág. 470
saliva sin demostración de signos clínicos. El virus es muy lábil

fuera del huésped; es inactivado por muchos desinfectantes.”* 5

La rabia casi siempre es mortal en los animales domésticos.

Debido al peligro extremo de la salud pública, todos los animales

sospechosos de rabia se pondrán en cuarentena o se someterán a

la eutanasia, y las autoridades locales del departamento de salud

deben ser notificadas de eso.

Prevención en humanos: Para prevenir la exposición previa en

situaciones de alto riesgo, se recomienda la inmunización con

vacuna de células diploides humanos u otra vacuna aprobada.

“La leptospirosis: La infección se disemina por animales

recuperados que eliminan microorganismos en la orina por meses o

años después de la infección. La exposición en general ocurre por

contacto mucocutaneo con leptospiras (genero de bacterias

pequeñas, móviles, en forma de espiral, que son difíciles de teñir

excepto con Giemsa) por el ambiente (agua, alimento, cama, tierra,

vegetación o fómites contaminados). Los microorganismos penetran

5
a la mucosa o a la piel lesionada. Además puede ocurrir transmisión

trasplacentaria, venérea y por mordida. “*6

Ocurre de 4 a 12 días después de la infección. Los objetivos

de la leptospirosis son los riñones y el hígado. Puede ocurrir fiebre y

coagulación intravascular diseminada.

Es una zoonosis, por lo que se deben recomendar

precauciones e higiene adecuada, especialmente en exposición de

la orina contaminada. Se utilizan desinfectantes yodados, como

yodo povidona.

Los ascárides: “Cuando el hombre ingiere accidentalmente

huevos de ascáride, pronto salen las larvas y comienzan su

recorrido por el cuerpo; sin embargo, llega un momento en que se

establecen algún órgano o músculo, pudiendo causar dolorosas

infecciones. Los niños en edad de gatear se hallan especialmente

expuestos. Por este motivo, la desparasitación del animal

contribuye también a la protección de la salud familiar.”* 7

Hongos: “Las infecciones por hongos más comunes se

transmiten también al hombre… En el hombre las infecciones por

6
7
Horst Volkmann, El libro del Bóxer, Pág. 108.
hongos aparecen, por lo general, sólo cuando los agentes

causantes pueden anidar en la piel durante 12 a 24 horas.”* 8

Alergias: “Algunas personas reaccionan al contacto con el

pelo o partes de la piel del animal desarrollando erupciones o

molestias respiratorias. Más que los perros, los desencadenantes

pueden ser los gatos, los conejillos de indias y los pájaros, si olvidar

tampoco muchas de las sustancias vegetales o animales. Si existe

sospecha no es necesario, pues, prescindir del perro.” * 9

2.3.- Contaminación

Las heces caninas:

La Universidad Nacional Autónoma de México estudió que la

mayor parte de las heces de perros que defecan al aire libre jamás

son levantadas, estas heces sufren procesos de deshidratación y

una vez que se encuentran secas estas son levantadas por el aire,

para así ser finalmente inhaladas e incluso ingeridas (en los

alimentos y bebidas) pero no sólo por los animales, también por los

seres humanos; por lo cual el fecalismo en algunas regiones

representa un grave problema de salud pública; en la ciudad de

8
bíd.- Pág. 110
9
Ibíd.- Pág. 111
México se calcula que al año los perros defecan hasta 16mil

toneladas y media de heces.* 10

Por la falta de recursos económicos, se han frenado los

intentos para controlar, éste problema. Así ha llegado a los parques

más céntricos, ya que pocos son los dueños que sacan a pasear a

su mascota y lleva consigo una bolsa para recoger los deshechos

de su perro.

*Nos dice Luis Eduardo Carrillo que ya existen varias propuestas

de solución para todos estos tipos de problemas que afectan a la

ciudadanía entre éstas se encuentran:

• Implementar en la materia de ecología de primaria y

secundaria, aspectos sobre la polución por desechos

animales y su eliminación. En tal sentido diversas instancias

gubernamentales deben realizar campañas educativas.

• Deberán existir normas y sanciones contra quienes sacan su

perro a “hacer sus necesidades”; para eliminar perros y gatos

sin dueño, ya que estos se convierten en focos de riesgo en la

10
Manzanilla Saavedra L. Selecciones Veterinarias de México, Noviembre, 2003 UNAM
transmisión de la rabia, sarna, fecalismo, agresiones físicas y

contaminación de mercados y diseminación de basureros.

• Favorecer las campañas de adopción y castración. Si existen

menos animales callejeros, el problema será menor”. Ya que

el ciudadano debe tirar los materiales orgánicos de sus

mascotas por medio de vías rutinarias, como son el camión de

la basura o el drenaje. “Tenemos que hacer conciencia y no

permitir que los animales defequen en la vía pública, además

de conocer las normas a seguir cuando se posee un perro o

gato”. * 11

El problema de la contaminación, se podrá anular de la manera

que se desaparezcan los perros de la calle y se alberguen en el

centro propuesto.

Se tomarán medidas higiénicas dentro del inmueble, como es el

flujo de drenaje, además se contemplará zonas de transición entre

la zona blanca y la zona negra, contando con trampas de residuos

sólidos, así como una fosa séptica.

Por lo tanto, según las investigaciones anteriormente realizadas,

concluyo que el problema que causan los perros callejeros en


México es muy grave ya que existen muchos casos de enfermedad,

contaminación y agresiones a causa de la sobrepoblación.

Por tal motivo el hecho de que exista una instalación adecuada

donde su objetivo principal sea eliminar parcialmente la

sobrepoblación, focos rábicos y agresiones y se llevarán a cabo

campañas antirrábicas, de esterilización y razzias, a manera de ir

acabando poco a poco con cada uno de los problemas existentes.

11
Luis Eduardo Carrillo, Gaceta Universitaria 4 de junio
3.- Los animales Ferales en San Andrés y San Pedro Cholula

En los ayuntamientos de San Andrés y San Pedro Cholula, la

sobrepoblación canina es muy grande, es cerca de 50, 000 perros

callejeros

La población canina en ambos ayuntamientos y poblaciones

aledañas, es muy crítica ya que llegan a cifras muy altas. Causando

así accidentes automovilísticos, contaminación y enfermedades ya

mencionadas.

Lo que mas abundan son los perros callejeros, ya que muchas

personas abandonan a sus perros por razones antes mencionadas,

caminando por las calles me encontré que hay perros que se les

llama de raza, vagabundeando como si fuera perro callejero, éste

tipo de perros al no estar esterilizados como otros perros, aumentan

el índice de población canino, y muchas veces al estar mucho

tiempo fuera de su casa, al ser llamado otra vez puede llevar

consigo algún tipo de pulga o virus contagiado por otros perros

callejeros y así contagiar a su amo.


3.1. Población Canina

Según las estadísticas de la“Subsecretaría de prevención y

control de enfermedades coordinación de vigilancia epidemiológica,

urgencia epizootiológica de rabia en la Jurisdicción de Huejotzingo

seguimiento de la estrategia local del control canino”, indica que

solamente en el ayuntamiento de San Pedro por 110, 761

habitantes hay un estimado de 31, 646 perros, de los cuales solo se

vacunaron un 81.08% de la población, mientras que en San Andrés

de 59, 074 habitantes, existen 16, 878 perros de los cuales todos

fueron vacunado en la semana de vacunación pero sobrepasaron el

numero a 20, 123 perros. De todos estos perros en San Andrés

fueron donados 1355, que habían sido recogidos por el control

canino.

En el ayuntamiento de San Pedro Cholula, se hacen

campañas de captura y sacrificio de animales ferales cada mes, de

las cuales las cifras son muy alarmantes, por ejemplo tan solo en el

mes de febrero se capturaron 732 perros de los cuales todos fueron

sacrificados. Y se indica en la tabla cuantos perros adultos se han

sacrificado en lo que llevamos del año y da un total de 1685 perros.


Sacrificio de perros adultos

# de perros sacrificados
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0

o
zo

o
o

li o

to

e
ril

ay

ni
er

er

br
os
Ab
ar

Ju
Ju
En

br

m
M
M

Ag

ie
Fe

pt
Se
Sacrificio de perros cachorros
# de perros sacrificados

350
300
250
200
150
100
50
0
o
zo

o
o

li o

to

e
ril

ay

ni
er

er

br
os
Ab
ar

Ju
Ju
En

br

m
M
M

Ag

ie
Fe

pt
Se

En algunos meses no hubo muchos sacrificios de perros ya

que se llevaron a cabo campañas de vacunación y campañas de

esterilización.

El encargado del control canino en San Pedro Cholula, lleva a

cabo con ayuda de un asilo, campañas de esterilización tanto a


gatos como a perros, el trabajo del veterinario es voluntario y no se

recibe ninguna cuota por hacer ese tipo de cirugías.

3.2.- Afectaciones urbanas y sociales

Los problemas sociales que existen a causa de los perros

callejeros en ambos ayuntamientos es alarmante ya que hay un

índice de cerca de 100 personas agredidas, más, aún en las calles

de San Andrés, debido a que los encargados del control canino no

han trabajado como debe ser, se reportan ataques de perros a

personas en bicicletas y transeúntes. En San Pedro Cholula se ha

disminuido estos ataques debido a las razzias que se efectúan cada

mes, ya que en lo que se lleva del año solo se reportaron 16 casos

de personas agredidas.

En el sector urbano se observa un sin numero de perros que

deambulan por las calles, al igual que en basureros, afectando así

la imagen urbana de los municipios, ya que los perros no tienen

dueño, ni quien recoja las heces que éstos dejan a su paso. Y en

los basureros deshacen las bolsas que contiene la basura,

desperdigándola por todas partes ya que son puntos de reunión de

estos animales, para la búsqueda de comida.


Por lo que se considera necesario, que las autoridades

pongan más atención en esta problemática, ya que a ésta

contaminación se le agrega la de moscas cucarachas y ratas,

haciendo más grave el problema para la población y afectando la

imagen urbana de la misma, así como el hecho de no recoger los

cuerpos de los perros atropellados que se encuentran en las calles.

Por tal motivo se plantea un inmueble con características

especiales para el alojamiento de dichos animales, evitando así los

problemas ya mencionados. Se propone un albergue entre los

municipios ya mencionados, de tal manera que se resuelvan los

problemas en ambos municipios y no solo en uno.


4.- Centros de atención para animales ferales en San Andrés y

San Pedro Cholula

Hay diferentes tipos de Centros de atención para dichos

animales, pero en San Andrés y San Pedro no existen muchos, y

los pocos que hay así como asilos no son los adecuados, es decir

no tiene las instalaciones adecuadas.

En ambos ayuntamientos no hay un antirrábico, pero cuentan en

cada uno con una persona encargada de realizar campañas de

esterilización, antirrábicas y de caza. Al ser cazado un animal es

sacrificado. Solo en el mes de Marzo se vacunaron 1854 perros,

calle por calle. Al igual, se efectuaron campañas de esterilización,

tan solo en el mes de agosto se realizaron 38 esterilizaciones con el

apoyo de la sociedad protectora de animales, mas aparte 53

operaciones a perros lastimados o con algún tipo de enfermedad

que requerían de una intervención.

4.1.- Antirrábicos

Los Centros antirrábicos son un medio de control canino que el

gobierno y la sociedad tienen bien identificados, para solucionar

diferentes tipos de problemas provocados por diversos animales


domésticos. Deben tener diversas actividades y lineamientos que ya

están impuestos, así como atender quejas de animales agresores y

callejeros para su captura, observar clínicamente 72 horas hasta

que el dueño los reclame, vacunar a los animales capturados,

hacerles análisis para ver si no tienen rabia, canalizar a personas

agredidas para su vacunación oportuna, el sacrificio de los animales

que hayan cumplido su tiempo de observación y no han sido

reclamados.

Actualmente no hay un antirrábico en San Pedro y San Andrés

donde puedan tener a estos animales pero cuentan con un terreno

muy grande con 3 jaulas provisionales en donde se dejan los perros

en observación 72 horas como lo dice la ley y después de eso al no

ser reclamados o adoptados por nadie son sacrificados

Estos centros son sostenidos por la Secretaria de Salud,

Gobiernos Estatales o Municipales o bien por grupos o asociaciones


privadas. Cuentan con asistencia de personal capacitado para

cubrir las necesidades de los mismos, así como un Director, un

Medico Veterinario de quien depende otro grupo de personas que

se encarguen de capturar, de administrar, de limpiar, etc.

Por los mismos lineamientos que son marcados por la Ley

estatal de salud estos centros antirrábicos no son muy confiables,

ya que se alojan diversos tipos de perros y la mayoría de estos son

sacrificados por haber cumplido su tiempo de observación pero no

se preocupan por encontrarles un hogar en el que puedan quererlos

y darles una vida de mascota. Es muy cruel la manera en la que son

sacrificados: por medio de electrocución, algunos perros

dependiendo del tamaño y del peso reciben más dosis que otros.

Así también son dormidos con una sobredosis inyectada en el

corazón.
El gobierno para evitar la sobrepoblación canina, prefiere abrir

éste tipo de lugares en donde sacrifican a perros en vez de

buscarles un hogar. Nos hemos dado cuenta de la falta que hace el

concientizar a nuestra gente de lo que es una mascota y lo que

debemos y no debemos hacer con ellos. Hay mucha gente cruel

que no ve lo valioso que son estos animales, y al dejarlos

abandonados corren el riesgo de caer en lugares como estos, en

donde estamos seguros que son muy pocos los perros rescatados.

4.2.- Centros Veterinarios

En estos lugares los animales son atendidos de manera correcta.

En éste lugar un veterinario con experiencia puede decir si un perro

está enfermo o sano ahí los bañan y los cepillan, pero únicamente

llegan los perros y se van con sus dueños, el Veterinario encargado

cobra cierta cantidad de dinero, dependiendo de que es lo que se le

va a hacer a la mascota, pero nada mas.

En los peores casos los perros se tienen que quedar ahí días y a

veces semanas debido a que el canino es contagiado por algún tipo

de enfermedad como el parvo virus y el moquillo que son


enfermedades en las que muchas veces ya no tiene cura,

dependiendo si el dueño del perro lo detecta a tiempo. Estas

enfermedades son fáciles de detectar ya que les da en los primeros

meses y por lo regular después del mes y medio de hacer nacido el

cachorro ya se le puede vacunar en contra de estas enfermedades,

y las recomendaciones son que mientras no este vacunado no

puede tener ningún tipo de contacto al exterior, y mucho menos con

otros perros mayores que el.

La labor del veterinario es curar y atender de manera correcta a

los animales, ya que es un servicio particular, en la que el dueño

paga por que cure a su mascota.

Muchos médicos si no es que la mayoría de ellos adoptan a

mascotas callejeras o brindan sus servicios a entidades como

albergues o antirrábicos en los que se necesita apoyo para operar.

Son médicos veterinarios aquellos que se prepararon para el

cuidado en general de los animales y que se entregan por completo

a su profesión.
La manera en la que se sostiene un Centro Veterinario, como

ya mencionamos es un servicio particular, es decir, cobran una

cuota por consulta y de ésta manera se sostiene el centro

4.3.- Albergues

Los albergues son lugares en los que los animales Ferales,

pueden permanecer mientras se le encuentra un hogar, estos

centros tienen como principal objetivo, proteger a los animales de

los peligros que corren en la calle. Al igual disponen también de

perros para venta, que llegan ahí por diversas razones, ya sea por

defunción de sus propietarios, al no haber nadie que pudiera

hacerse cargo de ellos, o también por abandono premeditado.

El problema de los albergues en San Andrés y San Pedro es

la falta de recursos económicos para poder solventar el albergue, ya

que la demanda es muy alta, existen un sin número de perros en la

calle que necesitan un hogar donde vivir fuera de peligro. Estos

albergues se financian parcialmente de ayuda municipales y son

dirigidas por la Sociedad Protectora de Animales y les brinda cierta

cifra mensual, la cual es insuficiente para el mantenimiento del


mismo, por lo que se buscan donativos a personas interesadas en

la protección de los animales, las cuales son muy pocas.

Mesa de operaciones

Jaulas

Hay normas que se deben seguir para poder abrir un

albergue:

• Un espacio en donde los animales puedan esparcirse

• Áreas de descanso

• Comida diaria

• Servicios Veterinarios

• Áreas de maternidad
• Quirófano

• Áreas de limpieza

• Entre otras

Éstos son los aspectos mínimos que deben llevar

La persona interesada en adoptar una mascota, deberá de llenar

un contrato, en el que se les especifica las obligaciones que

debe asumir.

4.4.- Determinación de la demanda

• Total de perros de ambos ayuntamientos 50, 000

• Perros sacrificados 2900

• Perros en Albergues 400

• Perros que tienen dueño 1310

• Perros que han sido adoptados 1355

• Perros que permanecen en la calle 44,035


Como nos podemos dar cuenta todos éstos centros de atención

que existen no son suficientes para el alojamiento de éstos

animales, y más, aún, no cuentan con las instalaciones suficientes

para la atención y el cuidado que se necesita para los mismos. Así

mismos en el caso de los Centros Veterinarios si hay suficientes

pero como ya lo mencionamos son exclusivamente particulares,

pero sin embargo en los albergues se necesita un Medico

Veterinario que se pueda hacer cargo del tratamiento de los

animales albergados. Por lo que todos estos centros tienen un

objetivo, el cuidado del perro.

Ante ésta problemática ésta tesis propone un albergue canino,

donde se resguardarán parte de los perros de la calle, proponiendo

que la gente acuda al albergue a adoptar una mascota y llevando a

su mascota a consultas veterinarias y si así lo desea a escuela de

adiestramiento, por otra parte se tiene contemplado la renta del

crematorio para los centros veterinarios y de ésta forma el centro

tendrá una entrada de dinero con el cual se sostendrá. Por otro lado

permite a los alumnos de Veterinaria y Zootecnia de cualquier

universidad de estado realizar sus prácticas profesionales o su

servicio social.
Se propone el obtener una relación estrecha con los centros

antirrábicos y de control canino, ya que éstos como ya

mencionamos solo cazan a los animales y los matan 72 horas

después de ser cazados y no tienen las instalaciones adecuadas

para su albergue, por lo que se propone que al unirse, se controle

más y mejor todos los problemas antes mencionado que causan los

animales en la calle.
5.- Caso Análogo:

En éste capitulo se estudia un caso análogo en el que se

tomará en cuenta para la solución de éste proyecto, el aspecto

funcional, espacial y arquitectónico.

“UN HOGAR IDEAL PARA LOS ANIMALES “

Se encuentra localizado en Pachacamac. Lima Perú, tiene un

área de 8,168m2

Cuenta con instalaciones especiales, así como jaulas

especiales para perros y gatos, así como áreas de cuarentena

para animales con algún tipo de enfermedad contagiosa.

También cuentan con un espacio de juego, así como con una

alberca para las especies marinas, cuenta con servicios

veterinarios necesarios para la atención de los animales.


Criterios de diseño:

Para los criterios de diseño, se tomó en cuenta la forma del

terreno, la geometría que plantea el autor para la solución del

mismo.

Forma:

Se analiza la composición de los ejes, estos ejes predominan

en las circulaciones principales del proyecto y lleva a una forma

rectangular. Todo el albergue se desarrolla de una manera

longitudinal jugando así con la forma del terreno.


Ejes de composición

Diagrama de funcionamiento:

En cuanto al diagrama de funcionamiento se analizan las

áreas principales que serán tomadas en cuenta para ésta tesis.

Jaulas Generales Limpieza

Rayos X
Laboratorio

Cuarentena

Jefatura

Área de juego Consultorio Recepción Crematorio

Acceso 3 Acceso 1 Acceso 2


Analizando el diagrama de funcionamiento de este caso

análogo, se observa que existen tres accesos. El primero nos lleva

al centro en general; el segundo solo lleva a consultorios y de los

consultorios se conecta a los rayos X y al laboratorio; y el tercero a

la recepción, de éste al área de jaulas, cuarentena, jefatura y a los

consultorios.

Por lo que se llega a la conclusión que se divide de tres áreas,

como área negra, área gris y área blanca.

A partir de los criterios de diseño ya analizados, se tomó en

cuanta para la solución de éste proyecto los siguientes puntos:


Programa:

En cuanto al programa arquitectónico, se tomará en cuenta

para ésta tesis las siguientes áreas:

1. Cuarentena para perros.

2. Albergue para perros.

3. Maternidad para perros.

4. Crematorio

5. Depósito o bodega.

6. Área de limpieza. (lavaderos y closets para útiles

de limpieza)

7. Baños

8. Hospital (Laboratorio, Rayos X y Consultorios)

9. Oficinas Administrativas. (Administración,

contabilidad y sala de personal)

Espacios:

En cuanto a los espacios se tomarán en cuenta las medidas

de las jaulas con su área de exposición, en donde la persona que

quiere conocer al perro no lo vea por una ventana si no por un

espació mayor en donde el perro pueda desenvolverse y convencer

a la persona para su posible adopción.


De la misma manera, el auditorio que en muchos albergues

no se incluye, aunque este espacio es importante para cualquier

tipo de conferencia, así como para brindar clases de capacitación al

personal que esté ingresando o para personas interesadas en el

cuidado de una mascota; en nuestro inmueble no se considera el

planteamiento del auditorio debido al alto presupuesto que éste

implica; en su lugar, se plantea ocupar la sala de juntas para dichas

actividades, pues cuenta con un espacio suficiente.

En el caso del área de las jaulas, es buena idea que los

animales se sientan como en casa, pero para el presente trabajo es

suficiente con una camita adecuada en donde el animal puedan

dormir.

Se cuenta además, con una lavandería que de igual forma es

indispensable; el crematorio, las áreas de maternidad que deben

estar aisladas; estos lugares son importantes que se incluyan que

conformen el albergue pues son áreas necesarias.

Función:

Con respecto a lo funcional, este centro a nuestro parecer está

bien resuelto. Como primera instancia se observa que la distribución

es muy organizada, cuenta con dos entradas, una de perros que


ingresan al albergue y que tienen que estar en observación para

posteriormente ser llevados a su jaula, y la segunda, es solo para

perros que van únicamente a consulta. Y la separación de áreas

como son:

Área blanca que son las jaulas pre y post operatorios y el

quirófano; el área gris en áreas de circulación, consultorios,

laboratorios y rayos X y finalmente el área negra en el resto de los

espacios.
6.- Selección del sitio

Para la selección del sitio se tomaron en cuenta algunas

condiciones especiales, debido a que dentro de nuestro inmueble

planteado se propone un incinerador y por normas de la secretaria

del medio ambiente éste tipo de instalaciones deben estar alejadas

de la ciudad; del mismo modo se toma en cuenta el ruido que

producen los animales que pueden llegar a molestar a los vecinos

del lugar.

Por lo que el terreno se encuentra ubicado en la 17 oriente, entre

prolongación 16 de septiembre y 2 sur en San Andrés Cholula.


Vista suroeste Vista noreste

Vista noroeste Vista sur


7.- Proyecto arquitectónico

Por medio de entrevistas con diversos veterinarios y visitas a

consultorios que cuentan con instalaciones especiales, referente a

nuestro tema, se llegó al siguiente programa de necesidades, esta

medida se llevó a cabo, en virtud de la nula información escrita, ya

que no existe a la fecha ningún trabajo de investigación certificada a

éste respecto.

Programa de necesidades:

Es clasificado por usuarios

• Médicos Veterinarios

o Cambiar: Wc, lavabo, vestidores y regaderas.

o Consultar: Consultorios

o Curar: Área de curaciones dentro del mismo

consultorio

o Operar: Quirófano

o Esterilizar: Ceye

o Observar: Área de recuperación y maternidad

o Analizar: Laboratorios y rayos X

• Personal en general:

o Cambiar: Wc, lavabo, vestidores y regaderas.


o Recibir: Recepción

o Administrar: Administración, contabilidad y Sala de

personal.

o Limpiar: área de limpieza, servicios higiénicos y

lavandería

o Comer: Cocina

• Perros:

o Estar: Jaulas con sus camas.

o Comer: Área de comida dentro de sus jaulas

o Jugar: Área verde donde puedan correr y jugar

o Bañar: Espacio en donde se les bañé.

o Rebeldes: Zona de aislamiento

o Entrenar: Área de entrenamiento


Diagrama de Funcionamiento

Cuarentena Crematori
o
Laboratorio

Rayos X Maternidad
PRE y post Quirófano CEYE

Jaulas Bodega Consultori


o

Recepción Jaula previa Vestíbulo y


Aseo Lockers médicos
recepción

Lockers personal Acceso personal y médico


Acceso servicio Acceso público

Programa Arquitectónico

La importancia de las dimensiones y características que debe

reunir la infraestructura y las instalaciones, así como las jaulas en

las que se van a resguardar a los animales, radica en la imagen se

le dará al centro que se propone en ésta tesis. Nos permitió sugerir

algunos conceptos y dimensiones en las instalaciones basado

principalmente en la zoometría, procurando el confort de los

animales y la seguridad del personal, al no tener que ingresar a las

áreas de alojamiento de animales agresivos o sospechosos de

rabia, para realizar el aseo o alimentarlos.


Así mismo a través de la experiencia adquirida a lo largo de la

investigación, se encontró que no existe ningún documento o norma

que especifique los aspectos técnico-constructivos que se deben

considerar antes de edificar algún albergue canino.

Para éste proyecto se deben considerar aspectos como son:

• El flujo del drenaje , se deberá contemplar el paso de la zona

blanca a la zona negra (contando con trampas de residuos

sólidos)

• Un área de lavandería (mínimo un lavadero, donde el personal

pueda realizar el aseo de su ropa y equipo de trabajo, antes

de partir a casa, con el fin de evitar posibles focos de

infección).

• Se tendrá cuidado con la ubicación de las áreas

administrativas, áreas médicas o zonas de atención a

usuarios para que los viento dominantes vayan de éstas áreas

a zonas de alojamiento como son jaulas o a otras áreas, ya

que por si mismos producen malos olores e incluso

microorganismos patógenos que no solo pueden infectar a los

perros alojados, si no también al personal médico y

administrativo.

• Contará con una barda perimetral.


Estará compuesto por las siguientes áreas físicas:

1. Recepción y Sala de Espera:

Finalidad: En éste espacio se atenderá y orientará a toda

persona que desee cualquier tipo de información, al igual que

esperar a que su mascota sea atendida a personas agredidas por

animales, sospechosos de alguna enfermedad contagiosa versus

rabia.

Dimensiones:

Superficie: 20 m2

2. Oficinas administrativas

Finalidad: Administrar y contabilizar el centro canino para su

mejor funcionamiento.

Dimensiones:

Superficie: 45 m2
3. Consultorios

Finalidad: En éste espacio se llevará a cabo el diagnóstico,

curaciones, vacunas, etc. para que el paciente en éste caso el perro

o cualquier otro animal doméstico.

Dimensiones:

Superficie: 16m2 cada uno

4. Quirófano

Finalidad: Éste espacio será diseñado con el fin realizar

intervenciones quirúrgicas dependiendo del problema que se haya

diagnosticado.

Dimensiones:

Superficie: 30m2

5. Rayos X

Finalidad: En esta área se llevan a cabo radiografías, para

determinar si el paciente tiene alguna fractura.

Dimensiones:

Sala de fluoroscopia con sala de control: 25m2

Cuarto oscuro: 9m2

Criterio e interpretación: 4m2

Superficie Total: 38m2


6. Baños Públicos

Dimensiones:

Superficie: 12m2

7. Jaulas Generales:

Finalidad: Estas jaulas serán utilizadas para resguardar a los

perros capturados que deambulan libremente en vía pública o que

su dueño lo haya abandonado. Con excepción de las hembras en

celo o gestantes, los cachorros, animales enfermos y los perros

dominantes o agresivos.

Dimensiones:

Superficie. 20m2

8. Jaula individuales y de observación:

Finalidad: Estas jaulas serán utilizadas para resguardar a los

perros capturados en vía pública y son problemáticos como es el

caso de las hembras en celo, cachorros, animales enfermos y

perros agresivos.

Dimensiones:

Superficie: 2.50m2

Altura: 1.40m
9. Jaulas especiales: (para perros de talla chica y

cachorros).

Finalidad: Estas jalas están diseñadas para resguardar a los

cachorros de caninos que son entregados voluntariamente por su

propietario, los capturados en la vía pública o los sospechosos a

padecer rabia para su observación clínica.

Dimensiones:

Superficie: .50mts 2

Altura .60mts

10. Jaulas de Pre y post operatorio

Finalidad: Estas jaulas serán realizadas para colocar a los

perros que requieran alguna operación, ya sea esterilización u otra.

Dimensiones para perro adulto:

Superficie: 1.50m2

Altura: 1:40m

Dimensiones para perro de talla chica.

Superficie: .50m2

Altura: .60m
11. Crematorio:

Finalidad: Este espacio es en donde se queman los cuerpos de

los animales muertos, al igual, que todo aquel instrumento

desechable, como jeringas, gasas, etc. que contengan sangre o que

simplemente haya sido utilizado.

Dimensiones:

Superficie: 16m2

12. Lavandería:

Finalidad: En éste local se encontrarán lavadoras, lavaderos y

secadoras para el mantenimiento de la ropa que se use en todo el

Centro.

Dimensiones:

Superficie: 20mts2

13. Bodega:

Finalidad: En éste local se encuentran todo tipo de instrumentos

de limpieza, comida, medicamentos, etc. Tendré un área de 20m2

Dimensiones:

Superficie: 20m2

También podría gustarte