Promsa 2
Promsa 2
Promsa 2
promoción de la salud
Competencia específica
Frente a esta constatación hubo dos propuestas: la primera, influenciada por las
agencias internacionales UNICEF y OPS/OMS, consistía en trabajar
principalmente desde el sector salud, enfatizando el primer nivel de atención e
incluyendo las prácticas tradicionales de los pueblos para mejorar su salud y curar
sus enfermedades (los “médicos descalzos” en China, el programa mexicano de
“trabajador de Salud”, inspirado por David Werner y su libro “donde no hay doctor”,
el programa “Jamkhed”, en la India, y los movimientos de base en América Latina,
como los Rijcharis de Manuel Núñez Butrón en Puno y otros promotores de salud
en general). El segundo enfoque, sin descartar el trabajo que prioriza el primer
nivel de atención de salud, enfatizaba que, para mejorar la salud de las
poblaciones, tenía que enfrentarse las condiciones de desigualdad social, la
pobreza, las malas condiciones de vida, la injusticia y las guerras (los llamaron
“pre requisitos de la salud”, que son, lo que conocemos como los Determinantes
Sociales de la Salud); por esto, los países pobres demandaron condiciones de
trato igualitario frente a los países ricos y trato preferencial para desarrollar sus
economías.
Este doble enfoque dio como resultado que la Declaración de Alma Ata se
convierta en un híbrido de ambos enfoques. Por ello, quienes hasta la actualidad
mantienen el primer enfoque, centrado en el sector salud, llaman “atención
primaria de salud” al primer nivel de atención; y han creado la “Atención Primaria
de Salud Selectiva” (APSS), con programas dirigidos a los problemas prioritarios,
principalmente materno – infantiles (vacunas, rehidratación oral, tratamiento de la
neumonía, planificación familiar, alimentación y educación maternas), dejando a
un segundo plano la intervención sobre los Determinantes Sociales de la Salud,
que son las causas de fondo de las inequidades sociales y sanitarias.
TEXTO 02: Lee el texto: “Alma Ata, 25 años después, del Dr. David Tejada de
Rivero. URSS, 6 – 12 de septiembre de 1978, reflexiona y responde la siguiente
pregunta: ¿Ha cambiado tu concepto sobre Atención Primaria de Salud respecto a
lo que rescataste del primer documento?
La Carta de Ottawa plantea que, para mejorar la salud de las personas y las
poblaciones se debe intervenir sobre las Determinantes Sociales de la Salud,
teniendo la responsabilidad principal el Estado, pero con acción intersectorial, así
como de otros actores sociales, y principalmente con participación de la
comunidad. Además, indica que para una acción eficaz para mejorar la salud, se
debe trabajar sobre los cinco ejes o líneas estratégicas de la Promoción de la
Salud: la elaboración de una política pública sana, la creación de ambientes
favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes
personales y la reorientación de los servicios sanitarios. Es importante remarcar
esto porque en algunos países, como el nuestro, se ha puesto el énfasis en dos de
estos ejes: los “entornos saludables” y los “estilos de vida saludables” y aunque se
les enuncia teóricamente, en realidad no se trabaja principalmente sobre los
Determinantes Sociales de la Salud.
TEXTO 03: Lee el texto: “Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud: Carta de
Ottawa para la Promoción de la Salud, Canadá, 21 de noviembre de 1986, reflexiona y responde las
siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la responsabilidad de los grupos sociales, profesionales y personal
sanitario que trabaja en Promoción de la Salud?; 2. ¿Que implica la participación activa en la
Promoción de la Salud?
TEXTO 04: Lee el texto “Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud: desde Ottawa a
Helsinski”. En: http://blogs.murciasalud.es/edusalud/tag/conferencias-mundiales/ reflexiona y
responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles han sido los temas que han profundizado las siguientes
Conferencias Internacionales de Promoción de la Salud?
Competencia específica
TEXTO 08: Lee el texto: “Guía metodológica para la implementación de
Municipio Saludable: MINSA, año 2006”, reflexiona y responde las
siguientes preguntas: 1. Qué entiendes por Municipio Saludable“?. 2.
¿Cuáles son los escenarios de intervención de Municipio saludable?
TEXTO 10: Lee el texto: “Gestión Territorial: Articulación del rol de los
Gobiernos Locales y el Gobierno Regional a favor de la salud en el marco
de la Política Regional de Salud. ppt. Gobierno Regional de la Libertad:”,
reflexiona y responde la siguiente pregunta: ¿Por qué razones se plantea
que las experiencias mostradas son consideradas exitosas?
Competencia específica
Por otro lado, algunas veces se considera que estas actividades de Promoción de
la Salud consisten en dar charlas a grupos de mujeres o a quienes acuden al
establecimiento de salud, o a realizar visitas domiciliarias, o a repartir mensajes de
salud en dípticos, trípticos o afiches. En realidad, estas son actividades de
Educación y de Comunicación para la Salud, los cuales son estrategias que
pueden ser utilizadas tanto por la Prevención como por la Promoción de la Salud.
Por esta razón, es importante aclarar este punto, pues si bien los enfoques de
Prevención y de Promoción de la Salud son complementarios, responden a una
lógica diferente. La principal diferencia se encuentra en los mismos términos:
Promoción de la Salud y Prevención del daño. Sin embargo, existen otras
diferencias, por lo cual se les invita a desarrollar la siguiente actividad, para
reforzar estos conceptos, lo cual va a redundar en una mayor claridad para
nuestro trabajo en Promoción de la Salud.
TEXTO 11: Lee el texto: “Restrepo, Helena E.; Cap. 3: Agenda para la
acción en Promoción de la Salud. Págs. 34-53”, reflexiona y responde la
siguiente pregunta: ¿Consideras que existen diferencias entre Prevención y
Promoción de la Salud?
Hay varios enfoques que orientan el trabajo en Promoción de la Salud. Cada uno
de ellos asume un concepto diferente de Promoción de la salud y, por tanto, llega
a resultados diferentes en salud. De ahí la importancia que tiene reflexionar sobre
estas diferencias de enfoque, pues se requiere un marco conceptual sólido para
trabajar en Promoción de la Salud.
El segundo enfoque es más integral y consiste en trabajar con los cinco ejes
estratégicos de Ottawa (revisados en la segunda unidad de este módulo),
principalmente con políticas públicas, sobre los Determinantes Sociales de la
Salud. La acción sobre estos Determinantes tiene que ser intersectorial y con
participación comunitaria. Esta mirada corresponde al enfoque actual de
promoción de la Salud con enfoque de Gestión Territorial (revisado también en
este módulo) que asume actualmente la Dirección General de Promoción de la
Salud del MINSA. Este enfoque no se opone al trabajo de educación y
comunicación en salud, como veremos en el tercer módulo, solo que no se centra
solo en los “estilos de vida saludables” o en los ”entornos saludables”
Te felicitamos por haber culminado el desarrollo del módulo 2 y te alentamos a continuar, con el
mismo ímpetu, el abordaje del siguiente modulo: Estrategias y Metodologías en Promoción de la
Salud.