Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Promsa 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Unidad 1: Desarrollo histórico y bases conceptuales de la

promoción de la salud

En la primera Unidad de Aprendizaje se abordan las Bases Conceptuales


de la Promoción de la Salud, para lo cual se estudian sus antecedentes;
principalmente la Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de
Salud, cuya Declaración fue emitida en Alma Ata, Kazajistán (ex - Unión
Soviética) en 1978. A continuación, se aborda el desarrollo de los
elementos característicos de la Promoción de la Salud, forjados en la
primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, en
Ottawa, Canadá (1986) y posteriores eventos internacionales. Algunas
Conferencias Internacionales han sido realizadas en América Latina, lo
que es importante conocer, por su particularidad para nuestra realidad.  

Competencia específica

Conoce el desarrollo histórico y las bases conceptuales de la Promoción


de la Salud

Tema 1: La Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de


Salud y otros antecedentes de la Promoción de la Salud

En la década de los 70, época de la “Guerra fría”, con amenazas de guerra


mundial entre el primer y segundo mundos (se referían a EEUU y sus aliados de
Europa occidental y a la ex Unión Soviética y sus aliados de la Europa oriental), la
Declaración de Alma Ata de 1978 permitió a los países del “tercer mundo” (África,
Asia y América Latina) plantear la necesidad de cambio en las relaciones
internacionales para que los países pobres tengan mayor presencia y para que
cambien las condiciones económicas en el mundo, con la finalidad de que mejore
la salud de sus poblaciones. Expusieron que, pese a los importantes avances
científicos y tecnológicos, y la construcción de numerosos hospitales, la salud de
las poblaciones en los países pobres no había mejorado.

Frente a esta constatación hubo dos propuestas: la primera, influenciada por las
agencias internacionales UNICEF y OPS/OMS, consistía en trabajar
principalmente desde el sector salud, enfatizando el primer nivel de atención e
incluyendo las prácticas tradicionales de los pueblos para mejorar su salud y curar
sus enfermedades (los “médicos descalzos” en China, el programa mexicano de
“trabajador de Salud”, inspirado por David Werner y su libro “donde no hay doctor”,
el programa “Jamkhed”, en la India, y los movimientos de base en América Latina,
como los Rijcharis de Manuel Núñez Butrón en Puno y otros promotores de salud
en general). El segundo enfoque, sin descartar el trabajo que prioriza el primer
nivel de atención de salud, enfatizaba que, para mejorar la salud de las
poblaciones, tenía que enfrentarse las condiciones de desigualdad social, la
pobreza, las malas condiciones de vida, la injusticia y las guerras (los llamaron
“pre requisitos de la salud”, que son, lo que conocemos como los Determinantes
Sociales de la Salud); por esto, los países pobres demandaron condiciones de
trato igualitario frente a los países ricos y trato preferencial para desarrollar sus
economías.

Este doble enfoque dio como resultado que la Declaración de Alma Ata se
convierta en un híbrido de ambos enfoques. Por ello, quienes hasta la actualidad
mantienen el primer enfoque, centrado en el sector salud, llaman “atención
primaria de salud” al primer nivel de atención; y han creado la “Atención Primaria
de Salud Selectiva” (APSS), con programas dirigidos a los problemas prioritarios,
principalmente materno – infantiles (vacunas, rehidratación oral, tratamiento de la
neumonía, planificación familiar, alimentación y educación maternas), dejando a
un segundo plano la intervención sobre los Determinantes Sociales de la Salud,
que son las causas de fondo de las inequidades sociales y sanitarias.

 TEXTO 01: Lee el texto: “Conferencia Internacional sobre Atención Primaria


de Salud: Declaración de Alma Ata. Alma Ata, URSS, 6 – 12 de septiembre de
1978, reflexiona y responde la siguiente pregunta: ¿Cuál es el concepto de
Atención Primaria de Salud que rescatas del documento?

 TEXTO 02: Lee el texto: “Alma Ata, 25 años después, del Dr. David Tejada de
Rivero. URSS, 6 – 12 de septiembre de 1978, reflexiona y responde la siguiente
pregunta: ¿Ha cambiado tu concepto sobre Atención Primaria de Salud respecto a
lo que rescataste del primer documento?

Tema 2: Desarrollo de la Promoción de la Salud en la Conferencia


Internacional de Ottawa y posteriores

En Ottawa, Canadá, en noviembre de 1986, la Organización Mundial de la Salud –


OMS organizó la Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la
Salud, que constituyó el nuevo enfoque de la Salud Pública, orientado a mejorar la
salud de las personas y de las poblaciones. Por eso a la Promoción de la Salud se
le llama “la nueva salud pública”, al considerar que el enfoque anterior, desde
mediados del siglo XX, ha sido el preventivo, desarrollado por la Epidemiología.
Este enfoque preventivo, que busca evitar las enfermedades ha constituido un
avance con relación a la visión biomédica, esencialmente curativa, que fuera
revisada en el módulo anterior. No obstante, también se refiere principalmente a la
enfermedad, aunque no para curarla, sino para prevenirla.
La “Carta de Ottawa” es el documento elaborado en este evento. Recoge los
aportes de Alma Ata y los desarrolla. Asume el concepto de salud “positiva” (salud
NO es solo ausencia de enfermedad, es bienestar, es un derecho humano, se
construye cotidianamente). Define la Promoción de la Salud de la siguiente
manera: “La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la
misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un
individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de
satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud
se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida
cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el
concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la
promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario”[1].

La Carta de Ottawa plantea que, para mejorar la salud de las personas y las
poblaciones se debe intervenir sobre las Determinantes Sociales de la Salud,
teniendo la responsabilidad principal el Estado, pero con acción intersectorial, así
como de otros actores sociales, y principalmente con participación de la
comunidad. Además, indica que para una acción eficaz para mejorar la salud, se
debe trabajar sobre los cinco ejes o líneas estratégicas de la Promoción de la
Salud: la elaboración de una política pública sana, la creación de ambientes
favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes
personales y la reorientación de los servicios sanitarios. Es importante remarcar
esto porque en algunos países, como el nuestro, se ha puesto el énfasis en dos de
estos ejes: los “entornos saludables” y los “estilos de vida saludables” y aunque se
les enuncia teóricamente, en realidad no se trabaja principalmente sobre los
Determinantes Sociales de la Salud.

Luego de la primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud se


han desarrollado otros eventos internacionales que han profundizado alguna de
las cinco líneas estratégicas de la Promoción de la Salud u otro tema relacionado,
como: inequidades, globalización, salud en todas las políticas, entre otros. La
última Conferencia Internacional ha sido realizada en Helsinki, en 2013. Además,
la Unión Internacional de Promoción y Educación para la Salud (UIPES), que tiene
un enfoque europeo y canadiense de la Promoción de la Salud, más centrado en
la acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud también ha realizado
eventos internacionales de Promoción de la Salud, habiéndose desarrollado el
último en Curitiba, Brasil en 2016.

Asimismo, en la Región de las Américas se han desarrollado otros eventos como


el de Santa Fe de Bogotá en 1992, el de Chile en 2002 y el de Río de Janeiro en
2011.

 
 TEXTO 03: Lee el texto: “Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud: Carta de
Ottawa para la Promoción de la Salud, Canadá, 21 de noviembre de 1986, reflexiona y responde las
siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la responsabilidad de los grupos sociales, profesionales y personal
sanitario que trabaja en Promoción de la Salud?; 2. ¿Que implica la participación activa en la
Promoción de la Salud?

 TEXTO 04: Lee el texto “Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud: desde Ottawa a
Helsinski”. En: http://blogs.murciasalud.es/edusalud/tag/conferencias-mundiales/ reflexiona y
responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles han sido los temas que han profundizado las siguientes
Conferencias Internacionales de Promoción de la Salud?

Unidad 2: Desarrollo de la Promoción de la Salud en el Perú

En la segunda Unidad de Aprendizaje se caracteriza el desarrollo de la


Promoción de la Salud en el Perú. Se profundiza acerca de los
Lineamientos de Política y el Modelo de Abordaje de Promoción de la
Salud, en particular el enfoque de Gestión Territorial; asimismo, se
reflexiona acerca de las experiencias de construcción de Promoción de la
Salud en el Ministerio de Salud, en EsSALUD, organismo privados y
otras experiencias municipales y comunitarias.

Competencia específica

Conoce el desarrollo de la Promoción de la Salud en el Perú 

Tema 1: Desarrollo de la Promoción de la Salud en el Ministerio de


Salud y en EsSALUD

Principalmente a partir de la década de los 80 se han desarrollado experiencias


comunitarias con enfoque de Promoción de la Salud, propiciadas en su mayoría
por agencias de cooperación internacional y ONGs. El Ministerio de Salud creó la
Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud el año 2000; y dentro del proceso de
Reforma del MINSA, en el año 2001 crea la Dirección General de Promoción de la
Salud. En este proceso, la Promoción de la Salud se ha ido fortaleciendo, no solo
en el nivel nacional, sino también en las Regiones. Además, en la actualidad tiene
normativa e instrumentos que facilitan el trabajo en el nivel local, y existen
acciones que han sido incorporadas y financiadas por el Seguro Integral de Salud.

Dentro de la normativa, existen dos documentos que es necesario resaltar: Los


Lineamientos de Promoción de la Salud, que fueron aprobados por el Consejo
Nacional de Salud en 2005. El otro documento es el “Modelo de abordaje” de la
Promoción de la Salud, el cual facilita el trabajo en Promoción de la Salud, con los
tres enfoques transversales (equidad y derecho en salud, equidad de género e
interculturalidad), con diversas estrategias (abogacía y políticas públicas,
comunicación y educación para la salud, participación comunitaria,
empoderamiento social y alianzas intersectoriales), en diversos entornos (vivienda,
Institución Educativa, Municipio, Centro Laboral), donde se encuentra la población
objetivo (individuo, familias, comunidad), desarrollando el abordaje de alguno de
los temas prioritarios (alimentación y nutrición, higiene /ambiente, actividad física,
salud sexual y reproductiva, habilidades ara la vida, seguridad vial y cultura de
tránsito, promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz).

En base a lo normado por el Ministerio de Salud, EsSALUD también ha elaborado


sus Lineamientos en Promoción de la Salud, los cuales son desarrollados en la
población laboral y sus derecho-habientes. Su abordaje es similar al del Ministerio
de Salud.

 TEXTO 05: Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. MINSA,


Consejo Nacional de Salud. Comité Nacional de Promoción de la Salud:
Lima, Perú, 2005.

 TEXTO 06: Lee el texto: “Dirección General de Promoción de la Salud,


MINSA: Modelo de abordaje de la Promoción de la Salud, Lima, Perú, 2006,
reflexiona y responde las siguientes preguntas:   1. ¿Cuál es la utilidad del
Modelo de Abordaje para trabajar en Promoción de la Salud?. 2. ¿De qué
manera el Modelo de abordaje facilita trabajar sobre los Determinantes
Sociales de la Salud?

 TEXTO 07: Lee el texto: “Es SALUD: Promoción de la Salud. En link Es


SALUD: http://www.essalud.gob.pe/prestaciones-de-salud/ 2016, reflexiona
y responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las particularidades del
trabajo de Es SALUD Promoción de la Salud?
Tema 2: Características del enfoque de gestión territorial en
Promoción de la Salud y los escenarios en promoción de la salud.

La Promoción de la Salud se desarrolla en todos los escenarios donde transcurre


la vida cotidiana: el hogar, el centro educativo, la universidad, el centro laboral, la
comunidad o barrio donde se vive, el Municipio, etc.

Cada uno de estos escenarios tiene sus particularidades e imprime determinadas


características a la formación y desarrollo de cada persona y, a su vez, de la
familia o comunidad. De ahí que en el Ministerio de Salud se han constituido
Programas que particularizan el trabajo en cada uno de estos escenarios. Así, han
sido creados los Programas de: Municipio y Comunidad saludable (PMCS),
Familia y Vivienda saludable, y de Instituciones Educativas saludables. En el nivel
nacional (MINSA), cada Programa ha trabajado bajo la responsabilidad de un
equipo de profesionales, manteniendo coordinación entre estos equipos.

En el documento que orienta la implementación del PMCS, se señala que este


Programa “es una excelente herramienta para abordar la Promoción de la Salud
con un enfoque territorial, en base al trabajo intersectorial, la solidaridad y la
participación comunitaria: es el espacio donde convergen el compromiso, el
esfuerzo y los recursos necesarios para construir comunidades saludables. Los
municipios por ser instancias descentralizadas de gobierno local más cercano a la
población son responsables de promover el desarrollo local;  sus competencias
les facultan para velar por la salud, la educación, cultura, deporte y recreación,
ambiente y vivienda, que a su vez son condicionantes de la salud sobre los cuales
promoción de la salud interviene. De esta manera, el municipio es el nivel más
adecuado para realizar acciones de promoción de la salud en la medida que se
preocupa por brindar a su población de condiciones saludables para su diario
vivir”[1]. 

Sin embargo, en un territorio, jurisdicción de un Municipio, donde coexisten varios


de estos -y otros- escenarios (comunidades, Instituciones educativas, centros
laborales), se ha observado, no pocas veces, que los avances que han sido
logrados para constituir alguno de estos escenarios como saludables, no se ha
visto acompañado por avances en los demás.

Además, en el trabajo de Promoción de la Salud, no siempre ha sido posible


articular acciones con el Gobierno Local o Regional o con otros actores sociales,
los cuales muchas veces han considerado que todo lo que implica el término
“salud” le corresponde al sector salud, lo que parte de considerar como sinónimos
“salud” y “atención e salud”, como ha sido estudiado en el primer módulo.

 
 TEXTO 08: Lee el texto: “Guía metodológica para la implementación de
Municipio Saludable: MINSA, año 2006”, reflexiona y responde las
siguientes preguntas: 1. Qué entiendes por Municipio Saludable“?. 2.
¿Cuáles son los escenarios de intervención de Municipio saludable?

De acuerdo al nuevo ROF del MINSA (DS 007-2016/SA), el trabajo de Promoción


de la Salud reafirma este enfoque de Gestión Territorial. Esta orientación permite
superar la visión de trabajo aislada de cada sector (salud, educación, agricultura,
etc.), para asumir otro enfoque en el que lo más importante es la coordinación y la
unificación de esfuerzos para cumplir metas sociales en un territorio concreto, sea
este nacional, regional o local (provincial o distrital). La gestión Territorial es
definida como “la articulación de diversos actores sociales en una jurisdicción
(territorio) para integrar sus esfuerzos y recursos individuales alrededor de un
objetivo común”.

Con este enfoque, el rol de gestor, es decir de conductor y orientador de estos


esfuerzos conjuntos le corresponda al Gobierno: Nacional, Regional o Local, con
el apoyo técnico del Ministerio de Salud en los diferentes niveles, trabajando de
manera simultánea en una doble articulación:

o La articulación horizontal (intersectorial, con los diferentes sectores del


Estado: economía, transportes y comunicaciones, agricultura, ambiente,
educación, etc.), aunque también con instituciones privadas, de la sociedad
civil y de la población;
o La articulación vertical, entre los diferentes niveles de gobierno
(intergubernamental). Para la Promoción de la Salud esto implica trabajar
con la orientación de búsqueda del bienestar, de la mejora de la calidad de
vida, del desarrollo personal y social, uno de cuyos componentes
esenciales es el de salud, entendido como proceso social que se construye
en la vida cotidiana, condicionado por múltiples factores, en particular los
llamados Determinantes Sociales, económicos, ambientales, culturales y de
género.

 La Gestión Territorial tiene las siguientes características:

 Se construye sobre la base de una visión compartida a largo plazo


 Requiere del compromiso político y social de todos los sectores
 Requiere conocer la situación inicial para poder medir los cambios y
avances
 Necesita de una sociedad civil fortalecida en su rol de vigilancia y
participación ciudadanas
 Requiere de capacidades técnicas en los distintos niveles de trabajo del
Ministerio de Salud: Establecimientos de Salud, Redes, DIRESAS y MINSA.
 Requiere conocer el territorio, sus necesidades específicas y actores clave.
Por ello mismo, se requiere de una sectorización que permita determinar
espacios geográficos más específicos para realizar la acción conjunta.

Para implementar la Gestión Territorial se requiere, en primer lugar, desarrollar


“acuerdos de gobernabilidad para el abordaje de los Determinantes de la salud”
entre los actores sociales y políticos en el territorio, implementando políticas
públicas favorables a la salud, así como las otras Líneas Estratégicas de Acción
de la Promoción de la Salud, como plantea la Carta de Ottawa..

En una segunda etapa, estos acuerdos de gobernabilidad se convierten en


Acuerdos de Gestión Territorial, al ser suscritos por los diferentes niveles de
Gobierno, así como otras Instituciones y la comunidad. Se acuerdan indicadores y
actividades que deben ser monitoreados, y se suscriben compromisos entre los
actores sociales.

La tercera etapa consiste en la implementación de estos acuerdos de Gestión


Territorial, la cual tiene la lógica de Gestión por Resultados, es decir, trabajar solo
con actividades que tienen resultados concretos.

La cuarta etapa consiste en dar sostenibilidad a estos acuerdos, lo que debe


concretarse en el trabajo de mediano y largo plazo, que trasciende una gestión
municipal, dando continuidad al proceso.

  

 TEXTO 09: Lee el texto: “Gestión Territorial con enfoque de Gestión


Territorial y Desarrollo Humano. Presentación ppt. Comité Nacional de
Promoción de la Salud – CNS MINSA; marzo 2012”, reflexiona  y responde
la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características del trabajo en
Promoción de la Salud con enfoque de Gestión Territorial?

Tema 3: Experiencias de instituciones privadas, municipales y


comunitarias en Promoción de la Salud

Se han desarrollado diversas experiencias de trabajo en Promoción de la Salud


con enfoque de Gestión Territorial, desde hace varias décadas atrás, es decir
antes de que el Ministerio de Salud creara la Dirección de Promoción de la Salud y
asumiera la Gestión Territorial como la orientación central en su trabajo de
Promoción de la Salud.
Estas experiencias, principalmente regionales o locales, tienen la característica de
que han sido realizadas por impulso conjunto entre el Estado (Gobierno Nacional,
Regional y/o Local), el sector salud y la población, e incluso agencias de
Cooperación Internacional, como UNICEF. Además, han estado orientadas a
mejorar la salud y/o vulnerar alguna situación de salud priorizada de manera
conjunta entre los actores participantes. En la mayoría de estos casos ha
implicado intervenir sobre los Determinantes de la Salud, y se ha contado con el
financiamiento de los Gobiernos nacional regional y local y los Programas
Estratégicos de Salud (Programa Articulado Nutricional o Programa de Salud
Materno-Neonatal).

Entre estas experiencias se encuentran: el programa Buen Inicio de UNICEF, y


recientemente la experiencia desarrollada por impulso del Gobierno Regional de la
Libertad, entre otros.

 TEXTO 10: Lee el texto: “Gestión Territorial: Articulación del rol de los
Gobiernos Locales y el Gobierno Regional a favor de la salud en el marco
de la Política Regional de Salud. ppt. Gobierno Regional de la Libertad:”,
reflexiona y responde la siguiente pregunta: ¿Por qué razones se plantea
que las experiencias mostradas son consideradas exitosas?

Unidad 3: Enfoques actuales en Promoción de la Salud

En la tercera Unidad de Aprendizaje se aborda el concepto de salud positiva que


asume la Promoción de la Salud; asimismo, se señalan las diferencias entre
Prevención y Promoción de la Salud; finalmente, se analizan las repercusiones de
los dos principales enfoques actuales en Promoción de la Salud: el conductista,
centrado en “estilos de vida” individuales, y el social, basado en las intervenciones
sobre las Determinantes Sociales de la Salud.

Competencia específica

Reflexiona sobre los enfoques actuales en Promoción de la Salud

Tema 1: Diferencia entre prevención y Promoción de la Salud

Ocurre frecuentemente que el personal de salud no reconoce la diferencia o


entiende  que Prevención y Promoción de la Salud son sinónimos. Ha contribuido
a esta confusión la frase “actividades preventivo – promocionales” que es de uso
común en el sector salud. Además, si se ingresa al portal del MINSA, se encuentra
con la ventana “Prevención para la Salud”. Por esta confusión, algunas actividades
consideradas de Promoción de la Salud, son en realidad de Prevención, es decir
están dirigidas a evitar o controlar daños a la salud en grupos vulnerables o con
mayor riesgo de enfermar de la población. 

Por otro lado, algunas veces se considera que estas actividades de Promoción de
la Salud consisten en dar charlas a grupos de mujeres o a quienes acuden al
establecimiento de salud, o a realizar visitas domiciliarias, o a repartir mensajes de
salud en dípticos, trípticos o afiches. En realidad, estas son actividades de
Educación y de Comunicación para la Salud, los cuales son estrategias que
pueden ser utilizadas tanto por la Prevención como por la Promoción de la Salud.

Por esta razón, es importante aclarar este punto, pues si bien los enfoques de
Prevención y de Promoción de la Salud son complementarios, responden a una
lógica diferente. La principal diferencia se encuentra en los mismos términos:
Promoción de la Salud y Prevención del daño. Sin embargo, existen otras
diferencias, por lo cual se les invita a desarrollar la siguiente actividad, para
reforzar estos conceptos, lo cual va a redundar en una mayor claridad para
nuestro trabajo en Promoción de la Salud.

  

 TEXTO 11: Lee el texto: “Restrepo, Helena E.; Cap. 3: Agenda para la
acción en Promoción de la Salud. Págs. 34-53”, reflexiona y responde la
siguiente pregunta: ¿Consideras que existen diferencias entre Prevención y
Promoción de la Salud?

Tema 2: Enfoques actuales en Promoción de la Salud

Hay varios enfoques que orientan el trabajo en Promoción de la Salud. Cada uno
de ellos asume un concepto diferente de Promoción de la salud y, por tanto, llega
a resultados diferentes en salud. De ahí la importancia que tiene reflexionar sobre
estas diferencias de enfoque, pues se requiere un marco conceptual sólido para
trabajar en Promoción de la Salud.

De todos los enfoques, son dos los principales y, como se ha dicho, su


implementación práctica llega a tener diferentes resultados en el trabajo de
Promoción de la Salud.

El primer enfoque pone el acento en promover “entornos saludables” y en el


cambio de comportamientos, para que cada persona asuma “estilos de vida
saludables”. Entornos saludables y desarrollo de aptitudes personales son dos de
los ejes o líneas de acción estratégicas de la Promoción de la Salud señaladas en
la Carta de Ottawa. Las principales limitaciones de este enfoque consisten en que
no se puede tener eficacia en el trabajo en Promoción de la Salud al no trabajar
con estas cinco líneas, sino básicamente en las dos señaladas; por otro lado,
trabajar para “cambio de comportamientos” persona por persona o por grupos o en
las familias supone un trabajo desgastante y sin seguridad de éxito, no solo
porque ello demanda mayor tiempo sino también porque difundir mensajes en
personas y grupos no garantiza que las recomendaciones, brindadas por personal
de salud y los agentes comunitarios de salud (comer saludable, hacer ejercicios,
lavarse las manos, no fumar, etc.) se vayan a cumplir, o porque no se tiene
consciencia dl riesgo o porque existen condiciones económicas, culturales o
laborales que lo impiden.

El segundo enfoque es más integral y consiste en trabajar con los cinco ejes
estratégicos de Ottawa (revisados en la segunda unidad de este módulo),
principalmente con políticas públicas, sobre los Determinantes Sociales de la
Salud. La acción sobre estos Determinantes tiene que ser intersectorial y con
participación comunitaria. Esta mirada corresponde al enfoque actual de
promoción de la Salud con enfoque de Gestión Territorial (revisado también en
este módulo) que asume actualmente la Dirección General de Promoción de la
Salud del MINSA. Este enfoque no se opone al trabajo de educación y
comunicación en salud, como veremos en el tercer módulo, solo que no se centra
solo en los “estilos de vida saludables” o en los ”entornos saludables”

Te felicitamos por haber culminado el desarrollo del módulo 2 y te alentamos a continuar, con el
mismo ímpetu, el abordaje del siguiente modulo: Estrategias y Metodologías en Promoción de la
Salud.

También podría gustarte