Plan de Tesis
Plan de Tesis
Plan de Tesis
CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
TRABAJO DE INVESTIGACION
“PROCESO CONSTRUCTIVOS DE UN PUENTE MODULAR
TIPO BAYLE EN LA LOCALIDAD DE CARUGUATY-
DEPARTAMENTO DE CANIDEYU – PARAGUAY”
PRESENTADO POR:
ASESOR:
MGR ING. FREDDY CALSIN ADCO
CURSO:
MOQUEGUA – PERÚ
2020
INDICE
1.-Ubicación ………………………………………………………………………………………………………..(iii)
5.-Estalibidad de talud……………………………………………………………………………………..………(v)
9.- Conclusiones……………………………………………………………………..……………………………….(xiv)
10.-Recomendaciones……………………………………………………………………….…………………….(xiv)
11.-Aportaciones……………………………………………………………………………………………..…….(xiv)
Veremos el trazo, interferencias, obstáculos que afrontaron en dicha obra, a su vez algunos
alances de la fabricación de los elementos estructurales que fueron parte de la
Superestructura y también de su montaje, siendo relevante mencionar la estabilidad e los
taludes su visión que usaron los ingenieros en esta obra y terminaremos detallando la
cimentación del puente que utilizaron.
Es bueno recalcar que en el presente trabajo vimos como este tipo de puentes modulares
es una forma de dar solución rápida y practica para comunicar zonas distantes y
rurales por el bajo costo que esta demanda y por su pronta instalación.
Tienes a su vez cabecera con la base de hormigón armado en cada extremo, así como el
acceso a los mismos.
Tiene un costo promedio de la obra esta valorizada fue de más de G. 550 000 000 millones
(Guaranies) que en comparación con la moneda peruana es S/ 282 936.66 de soles.
Efectivamente debido a la emergencia, ocurrida el año pasado -en la zona norte del país-
varios puentes resultaron afectados estructuralmente por los huaycos y la crecida del río.
Una de las soluciones provisionales por las que se optó para el restablecimiento del tránsito
fue la colocación de los denominados puentes modulares tipo Bailey.
Siendo nuestro puente de tipo modular la necesidad el reto que tuvieron que afrontar los
ingenieros paraguayos es de unir 10 metros de arroyo en una zona de trocha no
pavimentada.
propiamente dicho.
Se tiene por dato que los estribos fueron hechos de concreto armado.
vi
PUENTES Y OBRAS DE ARTE – NAVARRO NAVARRO ROY
ii
7.- CONSTRUCCION DE LA SUPERESTRUCTURA Y DISEÑO DEL PUENTE:
VIGAS DE ALMA LLENA Se caracterizan por la sencillez de su geometría, frente a las vigas
de celosía, lo que se traduce a un bajo coste de ejecución.
En este sentido las disposiciones constructivas deben permitir aprovechar al máximo esta
sencillez, facilitando las uniones en taller, por soldadura automática.
Las vigas de alma llena o vigas armadas pueden constituir una solución muy competitiva
para puentes de luz pequeña o media. Casi siempre se proyectan para actuar
conjuntamente con una losa de hormigón.
Se realizan con alas soldadas a un alma delgada que normalmente tiene rigidizadores
transversales y en algunas ocasiones pueden tener rigidizadores longitudinales.
La luz óptima a salvar está entre 25 y 50 m. Las vigas múltiples con separaciones de 3 a 4,5
m permiten utilizar una simple losa de hormigón armado.
Barrotes:
Rejillas: Son elementos que prácticamente hacen de capa de rodadura para este
puente es la parte externa en lo superficial y son pequeños rectángulos que irán
unidos o anclados con las dos piezas anteriormente mencionadas.
xi
PUENTES Y OBRAS DE ARTE – NAVARRO NAVARRO ROY
i
todas estas piezas pasaron por un proceso de limpieza o granallado que es básicamente
pulir el acero de imperfecciones o agente externos, luego en diversos lugares pasaron por
procesos de perforaciones, punzonamiento y corte de las piezas para su montaje posterior.
Para dicho proceso solo se necesito de un bajo personal que fue de 7 personal además de la
ayuda de un camión grúa que jugo el papel de eje para esta instalación del montaje final de
las pieza INZITU.
Pieza por pieza pieza entre Barrotes, trasvercinas y rejillas fueron montadas manualmente y
con ayuda de un camión grúa para lo cual demando 4 días de instalación. Lo cual
representa un ahora tanto económico como de tiempo para entregar obras rápido.
xi
PUENTES Y OBRAS DE ARTE – NAVARRO NAVARRO ROY
ii
9.- CONCLUSIONES:
10.-RECOMENDACIÓN:
11.- APORTACIONES:
xi
PUENTES Y OBRAS DE ARTE – NAVARRO NAVARRO ROY
v