Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Combinatoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CARRERA: PROFESORADO EN MATEMÁTICAS PARA TERCER CICLO DE


EDUCACIÓN MEDIA Y BACHILLERATO.

MATERIA: TEORÍA COMBINATORIA

TEMA: FUNCIONES GENERATRICES, RECURRENCIA Y INDUCCIÓN

ALUMNO: KEVIN MAURICIO AGUILAR FRANCO AF18023

LICENCIADO: JAIME ISAAC PE~


NA MEJÍA

A~
NO:2020

FECHA Y LUGAR DE ENTREGA: SANTA ANA, SANTA ANA


JUNIO
Índice
1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVOS 4
2.1. Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Especifı́cos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. RECURRENCIA 5
3.1. Recurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. Sucesiones Recurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3. Relaciones de Recurrencia Lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4. FUNCIONES GENERATRICES 11
4.1. Funciones Generatrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2. Operaciones con las Funciones Generatrices . . . . . . . . . . . . . . 13
4.3. Resolución de Ecuaciones de Recurrencia con Funciones Generatrices 15

5. INDUCCIÓN 17
5.1. Principio de Induccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2. ¿Porqué Funciona el Método? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

6. CONCLUSIONES 21
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo bibliográfico se busca aprender diferentes temáticas fun-
damentales en el area de la combinatoria, las cuales resultan muy importante mas
adelante en el área del calculo, por ende es importante su obtención en esta etapa
de aprendizaje.

Entre los temas que abarcaremos se encuentran las recurrencias, que deben su nom-
bre, gracias a un proceso iterativo, en la cual un caso depende de otro, para su
generación por ende sepuede decir que se recurre, pero en si esto se ha logrado ge-
neralizar, de manera que aunque un caso depende del otro no sea necesario conocer
dicho dato anterior.

De igual manera abarcaremos las funciones generatrices, que se refiere a cualquier


función f (x) que genere una sucesión de números, acompañados de los valores de
x, con sus respectivos exponentes en forma creciente, el ejemplo mas claro de dicho
tema es la famosa sucesión de Fibonacci, buscado la función que la genere.

Sin dejar de lado, también la inducción matemáticas, fundamental para realizar


cualquier tipo de demostraciones, mostrando como se utiliza y porque es que dicho
método funciona. De esta manera damos inicio a nuestro trabajo que esperamos sea
de mucha utilidad no solo ahora, sino tambien siempre que queramos recordar de
mejor manera los temas que aquı́ se comprenden.
2. OBJETIVOS
2.1. Generales
Aprender en que consisten las recurrencias, para luego conocer las funciones
generatrices y resolver dichas funciones haciendo uso de recurrencia, ademas de
hacer un repaso, con respecto a la inducción matemática que garantice el dominio
de dichos temas antes mencionados.

2.2. Especifı́cos
• Conocer la utilidad de las recurrencias, en que consiste, mediante ejemplos
sencillos que nos enseñen con resolver estas problemáticas.

• Aprender la utilidad de las funciones generatrices, mostrando las operaciones


que se pueden realizar con ellas, para ası́ obtener la solución, de igual forma
mediante ejemplos.

• Aprender a resolver funciones generatrices mediante recurrencia.

• Recordar el método de inducción matemática, entre otros aspectos nuevos.


3. RECURRENCIA
3.1. Recurrencia
La recursión es un poderoso método de análisis que consiste en suponer que se
conocen los valores de una función de conteo para todos los valores previos a n, e
intentar determinar, a partir de tal información, el valor de tal función para el valor
de n.

Cuando se trata de contar objetos en función de una o más variables, la condición


ideal es la de lograr una fórmula explı́cita que relacione tales variables. En ciertas
ocasiones, sin embargo, tal condición resulta dificil de alcanzar y con frecuencia es
suficiente obtener las suficientes relaciones que nos permitan generar un algoritmo
de cálculo para la resolución de nuestro problema en el caso n-ésimo, a partir de
la información acerca de los casos previos, es decir buscar una recurrencia; en otras
ocasiones incluso es preferible y más sencillo buscar tales relaciones. He aquı́ algunos
de ejemplos de cómo esta técnica permite resolver algunos problemas:

EJEMPLO:
Determinar el numero de subconjuntos de un conjunto finito

Podemos determinar el numero de subconjuntos de un conjunto finito dado a partir


de una recurrencia. En efecto el numero de subconjuntos de un conjunto unitario es
2, y si denotamos el numero de subconjuntos de un conjunto con n elementos como
Sn , el numero de subconjuntos en el caso de un conjunto con (n+1) elementos puede
ser calculado de la siguiente manera: consideremos el ultimo elemento incorporado,
entonces solo hay dos posibilidades de subconjuntos, los que no incluyen el ultimo
elemento que son en total Sn y los que si lo incluyen, que se obtiene introduciendo
este en cada uno de los subconjuntos de los n primeros elementos, que de nuevo son
Sn . Hemos demostrado ası́ que:

Sn+1 = 2Sn

Esta relación junto con la condición inicial S1 = 2, permite calcular todos los valores
de Sn de manera recurrente, para cualquier numero natural n

Sn = 2Sn−1
= 2(2Sn−2 ) = 22 Sn−2
= 22 (2Sn−3 ) = 23 Sn−3 (1)
..
.
= 2n−1 S1 = 2n
EJEMPLO:
Determinar el numero de diagonales que posee un polı́gono convexo de n lados.

Aun cuando no podemos determinar tal numero, podemos intentar establecer una
relación entre el numero de diagonales de un polı́gono de n lados con las de un
polı́gono de (n+1) lados. Sea Dn el numero de diagonales de un polı́gono de n lados.
De lo que se trata es de establecer una relación entre Dn y Dn+1 . Si agregamos un
vértice a un polı́gono de n lados, este lo podemos imaginar ubicados entre dos de los
n vértices antiguos. Este vértice puede ser conectado con (n-2) nuevas diagonales,
sin embargo, un lado en el antiguo polı́gono (justamente el lado que unı́a los dos
vértices vecinos al nuevo vértice) se ha transformado en diagonal; en otras palabras
en nuevo vértice ha generado (n-1) nuevas diagonales. Concluimos entonces que debe
de cumplirse la relación de recurrencia:
Dn+1 = Dn + (n − 1)
Por otra parte observe que D3 = 0. La información anterior es suficiente para calcular
el numero de diagonales de cualquier polı́gono, simplemente aplicando de manera
iterativa la relación anterior.

3.2. Sucesiones Recurrentes


El concepto de sucesión recurrente es un generalización del concepto de progre-
sión aritmética y geométrica e incluye otros casos como las sucesiones de cuadrados
o cubos, las sucesiones de los coeficientes de la serie formal cociente que se obtiene
al dividir dos polinomios cualesquiera, etc.

Definición: Se escribiran las sucesiones en la forma

u0 , u1 , u2 , . . . , un , . . . , o {un }n (1)

si existen números naturales n y k, y números reales o complejos a1 , a2 , . . . , ak y


tales que:

un−k = a1 un+k−1 + a2 un+k−2 + · · · + ak un con n + k − 1 ≥ 0 (2)

Entonces la suceción (1) se llama sucesión recurrente de orden k, y la ecuación (2)


se llama ecuación recurrente de orden k
Por tanto, toda sucesión recurrente a partir de un determinado término se expresa
mediante una cantidad k de términos anteriores según la formula (2). Se utiliza la
palabra recurrente”porque para determinar el termino posterior se debe recurrir a
los términos anteriores. Algunos ejemplos de sucesión recurrente son:

EJEMPLO 1:Sucesión geométrica.


Sea u0 = a, u1 = ar, u2 = ar2 , . . . , un = arn , . . . de donde se obtendrı́a la ecuación:
un+1 = un r
Por tanto tenemos que k=1 y a1 = r. Es decir la sucesión geométrica es una sucesión
recurrente de primer orden.

EJEMPLO 2: Sucesión aritmética.


Sea u0 = a, u1 = a + b, u2 = a + 2b, . . . , un = a + nb, . . . de donde se obtendrı́a la
ecuación:
un+1 = un + b

Pero de esta ecuación no se obtiene una relación obvia con la ecuación (2). Por tanto
tomando dos valores consecutivos de n y operando con ellos tenemos que:

un+2 = un+1 + b y nn+1 = un + b

Y restándolos obtenemos que:

un+2 − un+1 = un+1 + un

Es decir:

un+2 = 2un+1 + un

Por tanto k=2, a0 = 2 y a1 = −1, ası́ que las progresiones aritméticas son sucesiones
recurrentes de segundo orden.

EJEMPLO 3: En este ejemplo vamos a analizar la sucesión de los cuadrados de


los números naturales. Para mayor facilidad de entendimiento vamos a empezar la
serie término 1.

u1 = 12 , u2 = 22 , u3 = 32 , u4 = 42 , . . . , un = n2 , . . .

Ası́ que: un+1 = (n + 1)2 = n2 + 2n + 1 es decir, un+1 = un + 2n + 1


Aumentando n en 1 tenemos que:

un+2 = un+1 + 2n + 3

Por tanto operando con estas dos ultimas ecuaciones se tiene que:

un+2 − un+1 = un+1 − un + 2

Es decir:

un+2 = 2un+1 − un + 2

Si aumentamos n en uno en esta ultima ecuación tenemos que:

un+3 = 2un+2 − un+1 + 2

Si operamos con estas ultimas dos ecuaciones tenemos que:

un+3 − un+2 = 2un+2 − 3un+1 + un

Es decir:

un+3 = 3un+2 − 3un+1 + un

Por tanto tenemos que la sucesión de los cuadrados de los números naturales es una
ecuación recurrente de tercer orden.
3.3. Relaciones de Recurrencia Lineales
Definición:Una relación de recurrencia de orden k se llama
relación de recurrencia lineal cuando la formula de recurrencia es lineal:

an = c1 an−1 + c2 an−2 + · · · + ck an−k + g(n) para todo n ≥ k

Si g(n) ≡ 0,la relación de recurrencia lineal se llama homogénea


Con g(n)  0, se le llamará relación de recurrencia lineal no homogénea
Dada una relación de recurrencia lineal no homogénea, la relación de recurrencia
lineal homogénea asociada a la anterior es:

an = c1 an−1 + c2 an−2 + · · · + ck an−k para todo n ≥ k

Cuando se trata con la relación de recurrencia lineal homogénea asociada, la relación


no homogénea de la que procese se suele llamar relación completa.
Para resolver una sucesión de recurrencia hay que obtener, a partir de la formu-
la de recurrencia y las condiciones iniciales, una formula an = F (n), n ≥ 0 que
proporcione los términos de la sucesión en función de la posición que ocupan.

Caso 1:La solución de las sucesiones recurrentes lineales de primer orden se realiza
por inducción:

n
an = c1 an−1 + g(n), n ≥ 1 X
⇒ an = c n b 0 + g(i)cn−i (2)
a0 = b 0 i=1

Caso 2:Una sucesión recurrente lineal de segundo orden es

an = c1 an−1 + c2 an−2 , n ≥ 1
(3)
a0 = b0 , a1 = b1

Se llama ecuación caracterı́stica de la recurrencia a la ecuación x2 = c1 x + c2 y a sus


soluciones se les llama raı́ces caracterı́sticas.

Propiedades de la ecuación y de sus raı́ces caracterı́sticas

- x = α es raı́z caracterı́stica ⇐⇒ an = an es solución de la formula de recu-


rrencia.

- Si x = α es una raı́z caracterı́stica doble, entonces nαn es una solución de la


formula de recurrencia.

- Si xn e yn son soluciones de la formula de recurrencia, también lo son xn + yn ,


y kxn para todo k.
Soluciones de las sucesiones recurrentes lineales de 2o orden son:

1) Si α 6= β entonces son dos raı́ces caracterı́sticas, entonces la solución sera


an = k1 αn + k2 β n , donde k1 y k2 son las soluciones del sistema.

k1 + k2 = b0 (4)
k1 α + k2 β = b1 (5)

2) Si α = β, es decir, α es raı́z doble, entonces la solución sera an = (k1 + k2 n)αn


donde k1 y k2 son las soluciones del sistema.

k 1 = b0 (6)
(k1 + k2 )α = b1 (7)

Un ejemplo serı́a la sucesión de recurrencia no homogénea:

an = 3an−1 + 5(3n )
n≥1 (8)
a0 = 2

Cuya solución es: an = (2 + 5n)3n

Caso General:Para resolver la sucesión recurrente lineal completa de segundo or-


den
an = c1 an−1 + c2 an−2 + g(n)
n≥2 (9)
a0 = b0 , a1 = b1

Se considera la relación homogénea asociada

(10)an = c1 an−1 + c2 an−2

Primero se calculan todas las soluciones de la relación homogénea (10): supongamos


que estas son an (k1 , k2 )

A continuación se busca una solución particular xn de la relación completa teniendo


en cuenta los diferentes casos posibles:

- Si g(n) es un polinomio de grado p, xn es un polinomio de grado ≥ p.

- Si g(n) = cbn y b no es raı́z caracterı́stica, entonces xn = kbn

- Si g(n) = cbn con b raı́z caracterı́stica simple, entonces, xn = knbn .

- Si g(n) = cbn con b raı́z caracterı́stica doble, entonces, xn = kn2 bn

Todas las soluciones de la relación completa son de la forma yn = an (k1 , k2 ) + xn

Para hallar la solución de la sucesión (9) hay que hallar k1 y k2 raı́ces de la ecuación
caracterı́stica para que yn general verifique las condiciones iniciales.
EJEMPLO 1:Resuelve la siguiente relación de recurrencia:
an = 5an−1 + 6an−2 = 0, n ≥ 2, a0 = 1, a1 = 3
SOLUCIÓN:
Buscamos una progresión geométrica an = crn que verifique la relación de recurren-
cia:
crn − 5crn−1 − 6crn−2 = 0
Sacamos factor común crn−2 y obtenemos crn−2 (r2 − 5r − 6) = 0.

La ecuación caracterı́stica es r2 − 5r − 6 = 0 cuyas soluciones son -6 y 1.

Entonces tenemos que an = c(−6)n y an = c(1)n son soluciones buscadas como son
linealmente independientes, entonces la solución general es an = c1 (−6)n + c2 (1)n .

Ahora para calcular c1 y c2 usamos que a0 = 1 y a1 = 3.

Si a0 = 1 se tiene que 1 = c1 + c2 y si a1 = 3 se tiene que 3 = −6c1 + c2


2 9
Resolviendo el sistema tenemos que c1 = − y c2 =
7 7
De donde obtenemos que la solución general es:
2 9
an = − (−6)n + con n ≥ 0
7 7
EJEMPLO 2:Resuelva la siguiente relación de recurrencia:
2an+2 − 11an+1 + 5an = 0, n ≥ 0, a0 = 2.a1 = −8
RESOLUCIÓN:Seguimos el mismo procedimiento que en la anterior, buscamos
una progresión geométrica an = crn que verifique la relación de recurrencia:
2crn+2 − 11crn+1 + 5crn = 0
Sacamos factor común crn y obtenemos crn (2r2 − 11r + 5) = 0

La ecuación caracterı́stica es 2r2 − 11r + 5 = 0 cuyas soluciones son 5 y 1/2.

Entonces tenemos que an = c5n y an = c(1/2)n son las soluciones buscadas, como
son linealmente independientes, enonces la solución general es an = c1 5n + c2 (1/2)n .

Y ahorapara calcular c1 y c2 utilizamos que a0 = 2 y a1 = −8.


1
Si a0 = 2 se tiene que 2 = c1 + c2 y si a1 = −8 se tiene que −8 = 5c1 + c2
2
Resolviendo el sistema tenemos que c1 = −2 y c2 = 4

De donde obtenemos que la solución general es:


 n
n 1
−2(5) + 4 con n ≥ 0
2
EJEMPLO 3:Resuelva la siguiente relación de recurrencia:
3an+1 = 2an + an−1 = 0, n ≥ 1, a0 = 7, a1 = 3
RESOLUCIÓN:
Esa sucesión es una sucesión recurrente lineal homogénea de segundo orden.Por tan-
to la ecuación caracterı́stica es 3r2 − 2r − 1 = 0 cuyas soluciones son 1 y -1/3.

Entonces tenemos que an = c1n y an = c(−1/3)n son soluciones buscadas, como


son linealmente independientes, entonces la solución general es an = c1 + c2 (−1/3)n .

Y ahora para calcular c1 y c2 utilizamos que a0 = 7 y a1 = 3.


1
Si a0 = 7 se tiene que 7 = c1 + c2 y si a1 = 3 se tiene que 3 = c1 − c2
3
Resolviendo el sistema tenemos que c1 = 4 y c2 = 3

De donde obtenemos que la solución general es:


1
an = 4 + 3(− )n con n ≥ 0
3

4. FUNCIONES GENERATRICES
4.1. Funciones Generatrices
A continuación vamos a asociar funciones a sucesiones infinitas de números

f (x) ←→ (an )∞
n=0

Mediante la siguiente regla:



X
f (x) = an x n
n=0

La función f (x) la llamaremos función generatriz de los (an ). Las llamamos funciones
aunque a proiori puede ser que la serie no converja y no estemos hablando de una
función.
Cuando queramos considerar a f como una función para, por ejemplo, evaluar un
cierto valor de x, habrá que tener cuidado con las cuestiones de convergencia. Pero
mientras no sea el caso, podemos argumentar todo mediante series formales.

El numero an que normalmente sera la solución a un cierto problema combina-


torio, sera el coeficiente de xn en la serie de potencia anterior. Esto lo resumimos en
la siguiente notación: an = Coefn [f (x)]
Funciones Generatrices de una Suma Conocida

Si se conoce la suma de una función generatriz, es decir, se dispone de una ex-


presión para la función, entonces partimos con una gran ventaja.

Por ejemplo, si tenemos que la serie de potencias f (x) = ∞ n


P
n=0 an x converge en un
cierto intervalo (−R, R) y se conoce la expresión de f (x), entonces se podrá evaluar
la función (y también cualquiera de sus derivadas) en valores de x que cumplan
|x| < R. En particular, se podrá calcular los coeficientes mediante la formula de
f (n) (0)
Taylor habitual:an =
n!
EJEMPLO 1:Tomamos como primer ejemplo, el ejemplo básico, la suma de la
serie geométrica:

X 1
xn =
n=0
1−x

Este ejemplo solo tiene sentido si |x| < 1, ası́ que tenemos que 1/1 − x es la función
generatriz de la sucesión infinita de unos:
1
←→ (1)∞ n=0
1−x
 1 
Es decir, con otras palabras, Coefn 1−x = 1 para n = 0, 1, 2, 3, . . . A partir de
ahora esta sera la serie de potencias básicas para nosotros.

EJEMPLO 2: Otra serie de potencias muy tratadas es la que define la función exponencial,
que la podemos expresar de las tres formas que lo estamos haciendo:
∞  ∞
X xn x x 1 1
= e ; e ←→ ; ó Coefn [ex ] = n ≥ 0
n=0
n! n! n=0 n!

Se observa que la serie de potencia primeras converge para cualquier valor de x.

EJEMPLO 3:El caso del teorema del binomio proporciona otro caso muy cono-
cido: Para m ≥ 1
∞  
m
X m n
(1 + x) = x
n=0
m

En este caso esta presentación es valida para todo x porque la serie de potencias es
un polinomio, pues para m ≥ n los coeficientes binómicos serán nulos:

(1 + x)m ←→ m0 , m1 , . . . , m
   
m
, 0, 0, . . .
4.2. Operaciones con las Funciones Generatrices
• Sumar y multiplicar por constantes

Sean dos funciones generatrices f (x) y g(x), asociada a dos sucesiones de


números, (an ) y (bn ), respectivamente y sean α y β dos números cualesquiera.
Esta primera regla tiene que ver con los coeficientes de la función αf (x)+βg(x),
donde obtenemos el resultado previsto:

f (x) ←→ (an )∞ ∞ ∞
n=0 y g(x) ←→ (bn )n=0 ⇒ αf (x) + βg(x) ←→ (αan + βbn )n=0

Es decir,al sumar (y/o multiplicar por constantes) funciones generatrices se es-


ta sumando (y/o multiplicando por constantes) las sucesiones asociadas Probar
este resultado es trivial.

• Producto de Funciones Generatrices

Esta siguiente regla considera el producto de dos funciones generatrices f (x)


y g(x) asociadas a (an ) y (bn ) respectivamente. Empezamos con las primeras
manipulaciones de este producto:

! ∞
! ∞ X

X X X
k j
f (x)g(x) = ak x bj x = ak bj xk+j
k=0 j=0 k=0 j=0

Ahora a continuación vamos a tratar de calcular el coeficiente n-ésimo de la


serie de potencias f (x) y g(x). Se obtendrán términos con xn cuando los indices
k y j sean tales que k+j=n. Por tanto cada combinación de estas contribuirá con
el producto de ak bj correspondiente. Ası́ que llamaremos cn a los coeficientes
de f (x)g(x)
X
cn = ak b j
k+j=n

Es decir, estamos realizando una suma doble, con los indices k y j, pero solo
sumamos aquellos cuya suma valen n. Realizando un pequeño análisis se llega
que:
n
X
cn = ak bn−k
k=0

Por tanto tendremos que el llamado producto de Cauchy queda ası́:


n
!∞
f (x) ←→ (an )∞
n=0
X
⇒ f (x)g(x) ←→ ak bn−k (10)
g(x) ←→ (bn )∞n=0 k=0 n=0
• Derivar Funciones

Dada una función f que genere unos cierto (an ), ¿Qué función generara la su-
cesión (nan )?. El objetivo es buscar una operación que aplicada a f, haga que
sus coeficientes aplarescan multiplicados por la posición que ocupan.Gracias
a la estructura especial que tiene las series de potencias, nos hace pensar que
esta operación va a ser la derivación o algo muy similar:

X ∞
X
n 0(x)
f (x) = an x ⇒ f = nan xn−1
n=0 n=0

Por tanto tenemos que f 0 (x) esta asociada a la sucesión (1a1 , 2a2 , 3a3 . . .) ya
casi tenemos lo que buscamos salvo el primer coeficiente, que deberia ser 0a0
. Por tanto debemos de desplazar la sucesión hacia la derecha una posición,
por tanto nos quedara asi:

xf 0 (x) ←→ (0a0 , 1a1 , 2a2 , 3a3 . . .) = (nan )∞


n=0

Si ahora queremos obtener la función asociada a la sucesión (n2 an ) utilizamos


el mismo argumento que en la anterior, pero esta vez aplicado a la función
xf 0 (x) (cuyos coeficiente son en este caso nan ) tenemos que:

x(xf 0 (x))0 ←→ (n2 an )∞


n=0

Y ası́ seria sucesivamente, es decir, cada factor x extra en el coeficiente se


d
obtiene repitiendo la operación. Abreviando llamamos (x )al operador que
dx
actúa sobre una función derivándola primero y después multiplicándola por x.
Entonces para todo m ≥ 1
 m
∞ d
f (x) ←→ (an )n=0 ⇒ x (f (x)) ←→ (nm an )∞
n=0
dx

EJEMPLO¿ Cual es la función generatriz f (x) de la sucesión de números


(0, 1, 2, 3, . . .)?

1
Se conoce que 1−x genera la sucesión (1,1,1,...) ası́ que solo hay que aplicarle
esta última regla para obtener lo que buscamos:
 0
1 x
x = ←→ (0, 1, 2, 3, . . .)
1−x (1 − x)2

Si lo queremos analizar mas general, podemos obtener la sucesión de números


(0, d, 2d, 3d, . . .) que están en progresión aritmética que empiezan en 0 y con
diferencia d:
d dx
←→ (d, d, d, . . .) ⇒ ←→ (0, d, 2d, 3d, . . .)
1−x (1 − x)2
Si seguimos analizando, se puede comprobar que la función generatriz de una
progresión aritmética general, que empieza en un cierto a y con diferencia d
es:
a dx a + (d − a)x
+ 2
= ←→ (a, a + d, a + 2d, a + 3d, a + · · · )
a − x (1 − x) (1 − x)2

4.3. Resolución de Ecuaciones de Recurrencia con Funcio-


nes Generatrices
Vistas ya algunas de las operaciones que se pueden resolver con funciones ge-
neratrices y vistas las ecuaciones de recurrencia, vamos a tratar de resolver dichas
ecuaciones de recurrencia desde el punto de vista de las funciones generatrices.

Para resolverlas seguiremos los siguientes pasos:


- Lo primero sera asociar a la sucesión de números en cuestión una función
generatriz, por ejemplo f (x)

- A continuación, buscaremos una expresión manejable para f (x). Para esto


utilizaremos la información proporcionada, es decir, la ecuación de recurrencia
y las condiciones iniciales que nos permitirán obtener una ecuación (algebraica,
diferencial, etc.) para f (x).Y tras resolverla obtendremos una formula par f (x).

- Finalmente desarrollaremos la función en serie de potencias, para poder obte-


ner una expresión cerrada de los coeficientes ya que lo que nos interesa es la
sucesión de números.
EJEMPLO 1:Calcular la sucesión de números {an }n que verifica que:
a0 = 0, a1 = 1 y an = an−1 + an−2 + n si n ≥ 2
RESOLUCIÓN:(Sucesión de Fibonacci)Lo primero sera construir una función f
que genere los {an }n y traducir la información que tenemos sobre estos números en
una ecuación sobre f :

X
f (x) = a0 + a1 x + (an−1 + an−2 + n)xn =
n=2

X ∞
X ∞
X
x+x an−1 xn−1 + x2 an−2 xn−2 + nxn
n=2 n=2
 n=2
x
= x + xf (x) + x2 f (x) + −x
(1 − x)2
Aquı́ hemos utilizado que conocemos la función asociada a la sucesión cuyo co-
eficiente n-ésimo es precisamente n. Ya tenemos la ecuación para f :
x
f (x) = xf (x) + x2 f (x) +
(1 − x)2
De la cual obtenemos que:
x
f (x) =
(1 − x)2 (1− x − x2 )
Los coeficientes de esta función son los an del enunciado, que se pueden obtener
desarrollándola en serie de potencia utilizando fracciones simples.
Este método sera útil cuando sepamos sumar (obtener una expresión analı́tica) la se-
rie o las series de potencias que incluyan a la parte no homogénea. El que la exuación
siga siendo lineal de coeficientes constantes nos asegura que el tipo de ecuación que
obtendremos para f seguirá siendo algebraica, Es decir si consideramos otro tipo de
ecuaciones como pueden ser las ecuaciones lineales no homogéneas con coeficientes
no constantes las complicaciones aumentan considerablemente.

EJEMPLO 2:Calcula las sucesiones de números {an }n {bn }n que verifiquen que
para cada n ≥ 1

 an = 3an−1 + bn−1
Con a0 = 1 y b0 = 1
bn = 2an−1 + bn−1

RESOLUCIÓN:Lo primero de todo introducimos un par de funciones generatrices


asociadas a las sucesiones de dicho ejercicio:

X ∞
X
α(x) = an x n β(x) = bn x n
n=0 n=0

La primera ecuación escrita en función de dos funciones, es:



X ∞
X ∞
X
n n−1
α(x)a0 + (3an−1 + bn−1 )x = 1 + 3x an−1 x +x bn−1 xn−1
n=0 n=1 n=1


X ∞
X
k
= 1 + 3x ak x + x bk xk = 1 + xα(x) + xβ(x)
k=0 k=0

Actuando de manera analoga con la segunda ecuación obtenemos que las funciones
generatrices verificaran:

α(x)(1 − 3x) = 1 + xβ(x)
β(x)(1 − x) = 2xα(x)

Y resolviendo este sistema tendremos que:


1−x 2x
α(x) = y β(x) = 2
x2 − 4x + 1 x − 4x + 1
Finalmente, desarrollando en serie de potencias ambas funciones obtendremos la
solución del ejercicio:
∞ √ √ !
X 3+ 3 √ n 3− 3 √ n
α(x) = (2 + 3) + (2 − 3) xn
n=0
6 6
∞ √ √ !
X 3 √ n 3 √ n
β(x) = (2 + 3) + (2 − 3) xn
n=0
3 3

Donde los coeficientes de α(x) y β(x) son respectivamente los an y bn que satisfacen
el sistema de ecuaciones descrito inicialmente.

EJEMPLO 3:Resuelva la siguiente relación de recurrencia usando funciones ge-


neratrices:

an+2 − 3an−1 + 2an = 0, n ≥ 0 y a0 = 1, a1 = 6

RESOLUCIÓNOperando de igual forma que los ejercicios anteriores, definimos:

f (x) = a0 + a1 x + a2 xx + a3 x3 + · · ·

−3xf (x) = −3a0 x − 3a1 x2 − 3a2 x3 − 3a3 x4 − · · ·

2x2 f (x) = 2a0 x2 + 2a1 x3 + 2a2 x4 + · · ·

Y sumando todas las expresiones tenemos que:


1 − 3x
(1 − 3x + 2x2 )f (x) = a + (a1 − 3a0 )x = q + 3x es decir f (x) =
1 − 3x + 2x2
Por tanto, se tiene que:
1 + 3x 1 + 3x A B
= = +
1 − 3x + 2x2 (x − 1)(2x − 1) x − 1 2x − 1
De esta ecuación sacamos que: A=4 y B=-5
3 5
f (x) = − + , por tanto el coeficiente de xn es:
1 − x 1 − 2x
an = −4 + 5(2)n

5. INDUCCIÓN
5.1. Principio de Induccion
Para comprender la induccion matematica se debe hacer enfasis en dos caracte-
risticas fundamentales del conjunto de los numeros natrurales: en primer lugar, los
naturales forman un conjunto infinito, ordenado y que cuenta con un primer elemen-
to (el numero 1) y, en segundo lugar, que el resto de los elementos del conjunto (los
demas naturales) se generan a partir del numero 1 mediante repetidas aplicaciones
de la funcion sucesor: s(n) = n + 1.
Las propiedades anteriores son fundamentales, pues de ellas se derivan las bases
logicas que dan sustento a la validez de las demostraciones por Induccion. En su
forma mas basica, el metodo de Induccion Matematica consta de 2 etapas.
Si deseamos probar que una determinada propiedad P se cumple para todo numero
natural, entonces procedemos aplicando el siguiente esquema.

• Paso 1 (Base de la Induccion): Se demuestra que el primer natural (el numero


1) cumple la propiedad: P (1).

• Paso 2 (Paso Inductivo): Partiendo de la suposicion (Hipotesis de Induccion) de


que un numero natural cualquiera k cumple con la propiedad: P (k), procedemos a
demostrar que, en consecuencia, el numero k+1 tambien debe cumplir con dicha pro-
piedad: P (k + 1). Es decir, probamos la validez de la implicacion P (k) ⇒ P (k + 1).

En caso de poder realizar exitosamente lo anterior, entonces concluimos que la pro-


piedad P se cumple para todos los numeros naturales.

5.2. ¿Porqué Funciona el Método?


Este proceso puede compararse a una escalera, donde la primera etapa nos da
el primer peldaño, y la segunda etapa construye nuevos peldaños a partir de las
anteriores.
La primera etapa prueba que la propiedad se cumple para n = 1, dándonos un punto
de partida. La segunda etapa dice que si sabemos que la propiedad se cumple para
algún entero, se cumple para el siguiente. ¡ Pero la primera etapa nos dice que la
propiedad se cumple para n=1 ! Entonces podemos asegurar que la propiedad se
cumple para el siguiente entero, es decir, n=2. Como la propiedad se cumple para
n=2, la segunda etapa nos dice que se cumple para el siguiente n=3. Como ahora
ya sabemos que se cumple para n=3 la segunda etapa nos dice que la propiedad se
cumple para n=4, y ası́ sucesivamente.
Esto basta para asegurar que la propiedad se cumple para n = 1, 2, 3, 4, . . . ya que no
importa que numero escojamos, en algún momento la escalera alcanzara ese numero.

A continuacion, veremos como funciona el metodo a traves de revisar algunos ejem-


plos concretos.

EJEMPLO 1:

n(n + 1)
Pruebe que para todo numero natural n: 1 + 2 + 3 + · · · + n =
2
Solucion: Probaremos la validez de la formula a traves de Induccion Matemati-
ca.

• Paso 1 (Base de la Induccion): Procedemos a mostrar la validez de la formula


para el caso n = 1.

1(1 + 1) 2
1= = =1
2 2
• Paso 2 (Paso Inductivo): Suponemos que la formula es valida para un numero
natural cualquiera n = k.

k(k + 1)
Hipotesis de Induccion: 1 + 2 + 3 + · · · + k =
2
y a partir de esto establecemos la validez de la formula para n = k + 1.

1 + 2 + 3 + · · · + (k + 1) = (1 + 2 + 3 + · · · + k) + (k + 1)

k(k + 1)
= +k+1
2
k(k + 1) + 2(k + 1)
=
2
(k + 1)(k + 2)
=
2
(k + 1)[(k + 1) + 1]
=
2
Con esto termina nuestra prueba por induccion y podemos concluir que la formula
se cumple o es valida para todo numero natural n.
Es importante darse cuenta que el principio de induccion funciona porque al demos-
trar que cada vez que la propiedad se cumple para un numero natural cualquiera,
entonces tambien se cumple para el siguiente. Sabiendo que la propiedad se cumple
para el primer numero natural (el numero 1), entonces tambien se cumple para el
numero 2. Como se cumple para 2, entonces tambien se debe cumplir para 3 y as?
sucesivamente.

EJEMPLO 2:

Pruebe que para todo numero impar n, el numero n2 − 1 es divisible entre 8.

Solucion: Probaremos la validez de esta propiedad de divisibilidad por medio de


Induccion Matematica. Cabe señalar que en la prueba se utilizara la notacion de
congruencias.

• Paso 1 (Base de la Induccion): Procedemos a mostrar la validez de la formula


para el caso n = 1.
12 − 1 = 1 − 1 = 0 ≡ 0(mod8).
• Paso 2 (Paso Inductivo): Suponemos que la propiedad es valida para un numero
impar positivo cualquiera n = 2k + 1, donde k ∈ {0, 1, 2, ...}.
Hipotesis de Induccion: (2k + 1)2 − 1 ≡ 0(mod8).
Ahora, con base en esto, probamos la validez de la propiedad para el siguiente impar
n = 2k + 3.
(2k + 3)2 − 1 = [(2k + 1) + 2]2 − 1

= (2k + 1)2 + 2(2)(2k + 1) + 4 − 1

= (2k + 1)2 − 1 + 4(2k + 1) + 4

= [(2k + 1)2 − 1] + 8k + 8

Aplicando la hipotesis de induccion tenemos

(2k + 3)2 − 1 = (2k + 1)2 − 1 + 8k + 8 ≡ 0 + 0 + 0(mod8).

Por lo que se concluye que n2 − 1 ≡ 0(mod8) para todo numero impar n.

En este ejemplo, pudimos ver como el esquema de Induccion Matematica puede ser
modificado para probar que una propiedad se cumple para un conjunto que no sea
necesariamente el de los numeros naturales. Esto pudo hacerse porque el conjunto de
los impares cumple con las dos propiedades basicas que fundamentan el Principio de
Induccion: los impares forman un conjunto ordenado que tiene un elemento m?nimo
(el numero 1) y el resto del conjunto se genera a partir de este elemento m?nimo
mediante aplicaciones repetidas de la funcion sucesor para impares s(i) = i + 2.

1, s(1) = 3, s(3) = 5, s(5) = 7, s(7) = 9, etc

A este tipo de conjuntos se les llama conjuntos bien ordenados. Los naturales es
el ejemplo mas conocido de conjunto bien ordenado. De la misma manera que la
Induccion Matematica tradicional se usa para demostrar que una propiedad se cum-
ple para el conjunto de los numeros naturales, podemos usar metodos adaptados de
induccion para probar que una propiedad se cumple para otros conjuntos, siempre
y cuando estos sean bien ordenados.
6. CONCLUSIONES
• De esta manera se concluye que hemos aprendido satisfactoriamente en que
consisten las recurrencias, pudiendo decir que hemos aprendido a resolver di-
chas problemáticas si estas se presentan, en futuras actividades, de la materia.

• De igual manera hemos aprendido como se crean las funciones generatrices y


su utilidad, pudiendo mas adelante analizarlas de mejor manera sus puntos de
convergencia, entre otros aspectos.

• La inducción fue fundamental, no solo para este trabajo bibliográfico, sino de


igual manera para realizar demostraciones de algunas identidades y de igual
forma se pudiera comprobar las formulas aplicadas en recurrencias y funciones
generatrices haciendo uso de este principio.
Referencias
[1] Cervera Zafra C.(2016-2017). Problemas y Aplicaciones de Sucesiones Recurren-
tes. Universidad de Granada. España

[2] MINED. Especialización Docente Tercer Ciclo y Media Matemática. El Salvador

[3] Sanchez P. (14 marzo de 2002). Apuntes de Combinatoria Para las Olimpiadas
Matemáticas

También podría gustarte