Saneamiento Ambiental
Saneamiento Ambiental
Saneamiento Ambiental
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION
Planificación.
¿qué son?
Herramientas que hacen posible el proceso de planificación que sirven para las diferentes clases
de desarrollo que generan bienestar a la comunidad.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS
POLITICO ADMINISTRATIVOS: Las políticas y las disposiciones legales que dan un marco
normativo, institucional, económico y participativo y son la puesta en marcha del instrumento
conceptual y teórico. Ejemplo: Ley orgánica de planeación 152/1994 y Ley 388/1997- planes de
ordenamiento territorial.
CICLO E INSTRUMENTOS
Programa de gobierno.
Plan de desarrollo.
Plan de ordenamiento territorial.
Marco fiscal de mediano plazo.
Sistema de información.
Fase de ejecución.
Banco de programas y proyectos.
Plan operativo anual de inversiones.
Plan indicativo.
Plan de acción.
Presupuesto.
Uno de los procesos más transversales y que por su carácter estratégico en la gestión pública
atañe a todos los niveles de gobierno, es el proceso de planificación realizada por los
gobernantes y su Administración, con el respaldo de la ciudadanía.
Los Planes de Ordenamiento Territorial tienen una vigencia de 12 años desde el momento de su
adopción. Una vez cumplido este término, las respectivas autoridades deben iniciar el proceso
de revisión del documento para la expedición de un nuevo POT, el cual debe cumplir un riguroso
proceso de participación con la población del municipio o distrito.
Este instrumento sirve de insumo para definir las estrategias, programas y proyectos que en
materia financiera va a ejecutar el mandatario durante su período de gobierno, el MFMP contiene,
entre otros aspectos, un diagnóstico y unas estrategias de gestión financiera, con las cuales el
Alcalde se va a comprometer en su Administración.
Base de datos con información sobre programas y proyectos de inversión pública, viables
técnicas, financiera, económicas, social, institucional y ambiental. Financiados o susceptibles de
ser financiados o confinados con recursos del presupuesto general de la nación, del
departamento o municipio.
Instrumento básico del proceso de planeación, en el que se identifican los objetivo, estragias,
metas y se programan las inversiones en el corto, mediano y largo plazo que permitirán
solucionar total o parcialmente la problemática de la entidad territorial.
Servicios públicos
Plan indicativo
El PI es un instrumento que resume y organiza por anualidades los compromisos asumidos por
los gobernantes en los respectivos planes de desarrollo. En él se precisan los resultados y
productos que se esperan alcanzar en cada vigencia y al terminar el período de gobierno.
• Confiables. Producen el mismo resultado dos mediciones del indicador para la misma política.
Plan de acción
Programación anual de las metas del plan de desarrollo que permite dentro de cada dependencia
de la administración, orientar su qué hacer para cumplir con los compromisos establecidos,
permite la articulación de los objetivos, metas, estrategias y programas del plan de desarrollo,
con la misión y funciones de las dependencias y de estas con las políticas, programas y proyectos
de inversión programados en cada vigencia.
Este Plan facilita el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos que se van a
ejecutar, y permite observar el nivel de cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo
en relación con la satisfacción de las necesidades básicas de la población. De esta manera, el
alcalde podrá revisar este instrumento y autoevaluar su acción, para adoptar los correctivos
necesarios.
El propósito es armonizar los ingresos de la administración con los pagos de los compromisos
adquiridos por las entidades y proyectar el monto de recursos disponibles a partir de la
estacionalidad de los ingresos y los pagos proyectados mensualmente.
Los responsables son todas las entidades Administración Central, los Establecimientos Públicos,
las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Empresas Sociales del Estado, el Ente
Universitario Autónomo y el Ente de Control. El PAC debe ser programado por las anteriores
entidades, por cuanto ningún pago se puede realizar sin que este previsto en el Programa Anual
Mensual izado de Caja
Es el uso, de la mejor forma posible, de todo lo que disponemos. Se puede definir como un
proceso en el que se utilizan los recursos disponibles de la forma más rentable posible. Es decir,
la optimización de recursos es el mejoramiento del uso de dichos recursos.
Aterrizar a la realidad
Se trata de evaluar resultados de los prototipos que estamos desarrollando, para ver si el
resultado es el esperado o si se precisan modificaciones para mejorar su resultado.
Hablaremos del valor de la educación ciudadana como “herramienta esencial” para aprender a
convivir juntos en una sociedad cada vez más abierta, compleja y global, destacando la
importancia de la educación para la tolerancia y la educación para la solidaridad como vía para
la consecución de una verdadera convivencia social.
Descentralización
Trabajo que está enmarcado en el programa de cooperación entre el sector de Ciencias Sociales
y Humanas de la UNESCO y el SIEMPRO, financiado por el Banco Mundial, en una coedición
con el Fondo de Cultura Económica, destinando a apoyar la construcción de una nueva
institucionalidad pública en lo social. Se trata de un compromiso auténtico de responsabilidad
democrática que, de manera rigurosa, permite progresar en el cumplimiento de las metas de
equidad e integración social.
Normatividad
Establece el régimen jurídico e institucional del proceso de ordenamiento territorial y gestión del
territorio con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible del país.
Articulación
Es una necesidad vital para el desarrollo. Nos llevará a entender mejor cada una de las partes
de este territorio, que es multidiverso. Y cuando es multidiverso, no podemos dar recetas
horizontales, sino características que se desarrollen no solo en la calidad de servicios, sino
también en la forma de atención, en cada una de las regiones.
Bien común
Aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones
y medios socio económicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que
beneficien a toda la gente.
Ordenamiento flexible
Constituye una carta de navegación para ordenar su territorio, tanto en el suelo urbano como en
el suelo rural y que se expresa en un modela espacial de ocupación del territorio a consolidar en
largo plazo, acompañado de un conjunto de herramientas que posibilitan su puesta en marcha,
a través de la definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en
función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
Urbano
Rural
Programa de ejecución
General
Procedimiento de carácter técnico, político y jurídico, con el fin principal de actualizar, modificar
o ajustar sus contenidos y normas, única y exclusivamente cuando se cumplan las condiciones
establecidas en la ley.
Objetivos
Retos
MARCO LEGAL
“toda persona tiene derecho a participar en forma individual o asociada, en la vida política,
económica, social y cultural de la nación”.
“es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. la ley
norma y promueve los mecanismos directos de su participación”.
1. QUERER PARTICIPAR
4. PODER PARTICIPAR
nos permite:
en efecto, el saneamiento ambiental básico, constituye uno de los elementos más importantes
en el desarrollo de las sociedades, por las siguientes razones:
Ámbito Rural: Al centro poblado del ámbito rural que no sobrepase de 2000 habitantes.
A nivel nacional:
Ministerio de vivienda, Ente rector del estado en los asuntos referentes al sector de
construcción y saneamiento. Es el responsable de formular, normar, dirigir,
saneamiento ejecutar, supervisar la política nacional y acciones del
sector en materia de saneamiento.
A nivel regional
A nivel local
En pequeñas ciudades
En el árbol rural
¿Qué pasa cuando se instala sistemas de agua potable a nivel público o sea para varias familias?
para hacer frente a estos problemas, ahora existe la gestión del saneamiento llamada
“intervención integral”
INTERVENCIÓN INTEGRAL. - es una forma de gestión del agua y saneamiento rural que ha
logrado integrar la obra, la educación sanitaria y la participación para lograr buenos resultados.
El desarrollo de la intervención integral en saneamiento básico, considera los siguientes
componentes:
a) componente social:
b) infraestructura de saneamiento:
c) participación:
1. COMPONENTE SOCIAL.
A) PROMOCIÓN:
tiene el propósito de contribuir a la apropiación de los servicios por parte de los usuarios y a la
sostenibilidad de las inversiones en saneamiento básico. (hacer conocer, enseñar, explicar su
utilidad y difundir el proyecto). se desarrollan en tres etapas:
b) Capacitación
c) Educación Sanitaria
Para contribuir al mejoramiento de las conductas saludables e higiene a nivel personal, familiar
y comunal de la población adulta e infantil. en las instituciones educativas se debe desarrollar el
programa curricular de educación sanitaria y ambiental, orientado al logro de competencias y
capacidades de la población escolar en la formación de hábitos saludables. el sector salud
participa en el seguimiento a las familias para el mejoramiento de conductas sanitarias a través
de la realización de talleres de capacitación, campañas, concursos y otros. estos aspectos
contribuyen a una gestión adecuada de los servicios y a la disminución de las enfermedades
ligadas al saneamiento.
2. INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO
Referida a la dotación de servicios como: agua potable, letrinas y microrellenos sanitarios, para
cada familia. la municipalidad en forma directa o con apoyo de otras instituciones, puede
implementar los servicios de saneamiento de su ámbito jurisdiccional. para ello deberá contar
con un equipo técnico calificado mínimo: ingeniero residente de obra y un promotor/a social.
la responsabilidad de la calidad y cumplimiento de las especificaciones técnico financiera-social,
debe ser compartida por quienes cofinancian y participan en la ejecución de la obra.
Participación Ciudadana
La Participación Ciudadana tiene como objetivo que los ciudadanos participen, de manera
organizada y eficaz, en todas las etapas del proyecto, no solo recibiendo información sino incluso
con una participación activa en los procesos del monitoreo de los principales componentes
ambientales y de vigilancia del cumplimiento de los compromisos sociales.
para la empresa:
- Una mejor imagen pública, al establecer una buena comunicación con las personas que podrían
verse afectadas por sus actividades.
- Ahorro de gastos, ya que se revisa con la población las posibles vías para hacer que las
actividades de la empresa sean más eficientes.
- Una mejor relación con los entes reguladores de su actividad, porque ellos conocerán los
esfuerzos que se hacen en la empresa por mejorar su desempeño ambiental.
Asumir una posición de liderazgo en el sector privado al tomar parte activa en los procesos
conducentes al desarrollo sostenible.
para la ciudadanía:
- Una mejor comprensión de la empresa y de cómo opera, incluyendo el hecho de cómo sus
actividades pueden ayudar a la comunidad (por ejemplo, dinamizando la economía local, dando
trabajo a los pobladores de la zona, abriendo nuevos servicios, etc.)
- Un rol más activo al apoyar a la industria para encontrar vías que permitan operar de manera
más eficiente y armónica con las actividades socioeconómicas del lugar.
- Un mejor nivel de satisfacción, a medida que la empresa local asuma una gestión ambiental
adecuada y responda a las preocupaciones de la ciudadanía.
VENTAJAS
El equipo obtiene información de los actores sociales sobre las características de los
sistemas locales, ambientales, económicos y sociales.
La comunidad puede ayudar a Identificar y mejorar las alternativas a ciertas acciones del
proyecto
Los ciudadanos entienden mejor el significado del proyecto y aumenta su aceptabilidad
pública pudiendo contribuir inclusive a apoyarlo
Se pueden prevenir o minimizar conflictos de interés y los eventuales retratos al proyecto
que éstos conllevarían
DESVENTAJAS:
Antes de la elaboración
Durante la elaboración
Después de presentado
Tipos de Participación
• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación
ciudadana y la política.
El saneamiento ambiental, requiere de estrategias para que sea oportuno, eficiente y esté
conectado con la cultura ciudadana, es importante que las personas estén integradas a sus
propios procesos sociales. Con relación al tema se plantea:
Incorporación del principio de precaución, cuando a información resulte para alcanzar una
definición en materia de evaluación de riesgo
AHORRAR TIEMPO. Si una persona no tiene baño en su casa, debe gastar tiempo en
buscar un baño Publio o un lugar apartado. Por lo tanto, es conveniente instalar servicios
higiénicos, evitando molestias de tiempo
AHORRAR DINERO. Es mejor y más barato invertir dinero en mejorar la higiene del
entorno, que atenerse luego a los gastos ocasionados por enfermedades.
AUMENTA EL RENDIMIENTO ESCOLAR. Niños afectados por parásitos, tienen
problemas de atención y concentración en la escuela
MAYOR INGRESO TURISTICO. Las ciudades que fundamentan su economía en el
turismo, verán incrementada la cantidad de turistas al contar con un buen sistema de
saneamiento de espacios públicos.
Destacando que para el año 2018 oct. el abastecimiento por red pública dentro de la vivienda
aumentó es de 1% con relación a lo registrado en 2019 mayo. que la disponibilidad de desagüe
por red pública en el alcanza al 34% de la población.
SABA
i) Plantear los debates y colocar los asuntos de interés en la agenda política: se trata de generar
un cambio de actitud, hacer un llamado de atención sobre las nuevas cuestiones y afectar la
conciencia, actitudes o percepciones de los actores clave.
ii) Fomentar compromisos discursivos por parte del Estado y otros actores de la política: es
importante afectar el lenguaje y la retórica, por ejemplo, promoviendo el reconocimiento de
grupos específicos o contar con el respaldo de declaraciones internacionales.
iv) Afectar el contenido de las políticas: si bien los cambios legislativos no implican un cambio
total en la política, debemos reconocer que constituyen un elemento importante.
Para influir en la política pública, entonces, se puede combinar estas cuatro estrategias, de
manera que el resultado sea el planteamiento de estos tres tipos de actividades:
Las encuestas pueden ser usadas para medir las actitudes de audiencias particulares, y para
hacer juicios sobre cómo estos cambian con el tiempo, así como la influencia de un proyecto
sobre ellos.
Los grupos de discusión son una herramienta fundamental para la comprensión de las
perspectivas de una audiencia, del objetivo de un tema, idea o evento, y lo que conduce o define
a dicha audiencia, además de ofrecer información más detallada que la de las encuestas.
Tiene como propósito obtener información sobre el tema de análisis y que la información
recabada sea lo más precisa posible;
Pretende conseguir los significados que los informantes atribuyen a los temas en
cuestión, y
El entrevistador debe mantener una actitud activa durante el desarrollo de la entrevista,
en la que la interpretación sea continua, con la finalidad de obtener una compresión
profunda del discurso del entrevistado.
Es el mecanismo por excelencia que ha sido empleado para difundir la experiencia obtenida tras
veinte años de aprendizaje continuo brindando apoyo y contribuyendo con el incremento en el
acceso a más y mejores servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural del Perú.
• Foro Mundial del Agua en Marsella, 2012. El Proyecto SABA asistió como parte de la RWSN, y
obtuvo un premio por el film presentado. También se realizó una ronda de presentación de
intercambios con funcionarios de Uganda.
Acciones para influir en políticas públicas del Proyecto SABA en el escenario regional
Acciones para influir en políticas públicas del Proyecto SABA en el escenario local
Introducción
La Política Nacional de Saneamiento, señala que el objetivo principal del Gobierno del Perú en
el sector saneamiento es dotar del acceso a estos servicios a todas las zonas urbanas para el
2021 y lograr la universalización de estos servicios en forma sostenible antes del año 2030, de
acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
La formulación del presente Plan toma como referente las experiencias validadas por el Proyecto
SABA Plus de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y la normatividad
vigente. Su utilidad y aplicación, se dará en la ejecución de los proyectos por parte del
gestor/promotor social, siendo adaptable a las necesidades del contexto. Se pone a disposición
del sector saneamiento con el propósito de coadyuvar al logro y cumplimiento de los planes y
políticas sectoriales en el país.
Objetivos General:
Generar la adopción de estilos y hábitos saludables en relación al agua y saneamiento en las
familias usuarias, instituciones educativas y comunidad, de tal manera que contribuyan a mejorar
las condiciones de salud y calidad de vida de la población.
Específicos:
Metodología
a) Enfoques Conceptuales:
Promoción de la salud, permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud,
abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y
proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas
primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la
curación, tiene 3 componentes esenciales: (i) Buena gobernanza sanitaria; (ii) Educación
sanitaria; y, (iii) Ciudades saludables.
Educación para la salud, es un proceso de formación y compromiso que produce cambios a nivel
de conocimientos, facilita la adquisición de comportamientos o modos de vivir en la vida personal,
familiar y de la comunidad.
b) Enfoques Metodológicos:
«Andragogía»
Actualmente se considera que la educación no es solo cuestión de niños y adolescentes que son
también parte de educación permanente, el hecho educativo es un proceso que actúa sobre el
humano a lo largo de toda su vida, porque su naturaleza permite que pueda continuar
aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica.
c) Estrategias de aprendizaje:
Exposición- Diálogo:
Talleres:
Son actividades prácticas que favorecen la interacción entre el gestor/promotor social y los
participantes; esta metodología integra la teoría con la práctica, donde el facilitador guía el
proceso de capacitación, hacia la construcción del conocimiento, su apropiación y desarrollo de
habilidades y destrezas; se busca, además, el cambio de actitudes positivas en la población
participante.
Sesión Educativa:
Es una técnica utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje estructurada de manera lógica
y secuencial; para su desarrollo, rescata los saberes previos de los participantes, fomenta el
diálogo, la participación, reflexión e intercambio de conocimientos y la transmisión de nuevos
conocimientos.
Visitas-domiciliarias:
Es una estrategia que facilita la adopción de prácticas de salud e higiene, puesto que permite
una relación directa e individualizada con las familias participantes en el proyecto, teniendo en
cuenta el contexto específico de cada una de éstas.
Asesoría técnica:
Referida a la asistencia técnica por parte del gestor/promotor social quien tiene experiencia y
dominio de los temas a facilitar; maneja metodologías participativas y motivacionales. Brinda
información, consolida y promueve la adopción de prácticas sanitarias saludables.
Este proceso será implementado por el gestor/promotor social a cargo de un proyecto, quien
debe estar preparado técnica y de comportamientos sanitarios saludables de la población.
metodológicamente para desarrollar el proceso de promoción y contribuir con el cumplimiento de
las obligaciones y responsabilidades en la prestación de servicios, y la adopción de
comportamientos sanitarios saludables de la población.
Tres niveles:
Meso
Macro
1. Fuente de abastecimiento:
NORIAS (1-10mts)
2. Operación y mantenimiento
Consiste en hacer funcionar correctamente cada uno de los componentes del sistema de agua,
asegurando que este brin de cantidad, calidad y continuidad en el servicio, para la satisfacción
del usuario.
Son las acciones que se realizan en las instalaciones y equipos del sistema para prevenir o
reparar daños que puedan perjudicar su buen funcionamiento.
Mascaras Guantes
Botas Cloro
RESERVORIO: debe de realizarse 2 veces por año, así estará garantizando un servicio óptimo
para los usuarios.
Cúter
Balde de 20 litros
Botella de 30 ml
Pelota de teknopor 15 cm de diámetro
Equipo de venoclisis
Clavo (grosor del venoclisis)
Alicate
Aguja
Vela
Pegamento PVC
Silicona
Tabla de proporciones: debe de tener en cuenta el caudal del agua que ingresa al reservorio en
litros / segundos la cantidad de cloro que se va a utilizar en gramos o kilogramos
INTRODUCCION
El agua es el principal elemento para el desarrollo de la vida, indispensable para poder desarrollar
diferentes actividades como la alimentación, higiene, agricultura, recreación; entre otras
actividades. por ello, el hombre debe disponer de agua de buena calidad para proteger su salud.
El agua no debe contener ningún elemento, organismo o sustancia a una concentración o valor
que puede resultar peligroso a la salud pública.
LEY N° 26842 LEY GENERAL DE SALUD (1997) y la LEY N° 26338 LEY GENERAL DE
SERVICIO DE SANEAMIENTO (1994) da Decreto Supremo N°031-2010-S.A “REGLAMENTO
DE LA CALIDAD DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO “
son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro
del territorio nacional
TITULO II:
1-Prevención de enfermedades transmitidas a través del consumo del agua de dudosa o mala
calidad
6-Control de la calidad del agua para consumo humano por parte del proveedor basado en el
análisis de peligros y de puntos críticos de control
TITULO III:
Ministerio de salud
DIGESA:
Supervisa, fiscaliza.
Estudios de investigación.
Publica información.
Vigilancia sanitaria.
Fiscaliza.
Consolidan información.
Generar las condiciones innecesarias para el acceso a los servicios de agua en niveles de calidad
y sostenibilidad en su prestación.
CAMPO DE ACCIÓN
Calidad
Costo
Cobertura
Cantidad
Continuidad
Nutrir no solo es dar comida. El agua, que conforma un gran % de nuestro cuerpo, es el
alimento más básico de las personas
Cuando el agua presenta impurezas que impiden su consumo directo deberá ser previamente
tratada. Los procesos de tratamiento deben ser definidos de acuerdo a la calidad del agua cruda
y al tipo de impureza que se quiere remover. Para definir los requerimientos de tratamiento, es
necesario conocer la calidad del agua durante un período mínimo de un año, ya que ocurren
variaciones en los períodos de sequía y de lluvia. Para ello, deberán realizarse los análisis físico-
químicos y bacteriológicos correspondientes
Para el tratamiento en la localidad puede usarse: Filtro lento de arena, Filtro rápido, Tratamiento
químico
a) Filtro lento de arena
El agua cruda que ingresa a la unidad permanece sobre el medio filtrante tres a doce horas,
dependiendo de las velocidades de filtración adoptadas. En ese tiempo, las partículas más
pesadas que se encuentran en suspensión se sedimentan y las partículas más ligeras se pueden
aglutinar, lo que facilita su remoción posterior.
Comparado con el filtro rápido, requiere de áreas más grandes para tratar el mismo caudal y, por
lo tanto, tiene mayor costo inicial. Sin embargo, su simplicidad y bajo costo de operación y
mantenimiento lo convierte en un sistema ideal para zonas rurales y pequeñas comunidades
b) Filtro rápido
Los filtros de gravedad están constituidos por un lecho filtrante de arena con un espesor de 0.6
m a 2.0 m.
El agua fluye a través de la arena, y en ese recorrido los sólidos se quedan atrapados en la
arena. El agua filtrada es recogida en el fondo del filtro a través de un sistema de recolección.
Los sólidos retenidos deben ser periódicamente removidos invirtiendo el flujo de agua. El lavado
se realiza a intervalos de uno a dos días.
La operación de estos filtros es más sensible, siendo necesario contar con atención permanente
por operadores capacitados
c) Tratamiento químico
La cloración es el método más ampliamente utilizado para desinfectar el agua. La fuente de cloro
puede ser el hipoclorito de sodio (tal como blanqueador casero o electrolíticamente generado a
partir de una solución de sal y agua), la cal clorada o el hipoclorito hiperconcentrado (comprimidos
de cloro). El yodo es otro desinfectante químico excelente, pero no debería utilizarse por períodos
prolongados (más de unas cuantas semanas). Tanto el cloro como el yodo deben agregarse en
cantidades suficientes para destruir todos los patógenos, pero no tanto que el sabor se vea
adversamente afectado
Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad. Se tiene que desinfectar para matar
todos los microbios. La desinfección final del agua distribuida garantiza una barrera contra la
presencia de los organismos patógenos responsables por la transmisión de las enfermedades.
Aunque el agua sea de buena calidad, se recomienda su cloración con el propósito de prevenir
la contaminación en la red de distribución y reducir las posibilidades de contaminación en los
reservorios intra domiciliarios.
Operación y mantenimiento
Para poner en funcionamiento la línea de conducción, hay que abrir la válvula de control de la
captación para que el agua ingrese a la tubería de conducción. Abrir la válvula de purga en la
línea de conducción, para eliminar los sedimentos y residuos, y luego cerrarla. Abrir la válvula de
aire para eliminar el aire acumulado en la tubería y luego cerrarla. Igualmente, abrir y cerrar
válvulas en el reservorio y en la red de distribución.
El agua es de vital importancia para el ser humano, ya que, al ser considerado el solvente
universal, ayuda a eliminar las sustancias que resultan de los procesos bioquímicos producidos
en el organismo. Sin embargo, también puede transportar sustancias nocivas al organismo,
ocasionando daños en la salud de las personas.
Las fuentes de agua que abastecen a una población pueden proceder de la lluvia, de aguas
superficiales o de aguas subterráneas. El agua que se trata para consumo humano es de origen
superficial.
AGUA CRUDA
DEPURACION DE AGUAS
Significa librar al agua de cualquier clase de impureza que ésta pueda contener como por ejemplo
los contaminantes o microorganismos. La depuración del agua no es un proceso unilateral debido
a que contiene muchos pasos los cuales diferirán según el tipo de agua con la que estemos
tratando
Tipos de depuración
PROCESO DE POTABILIZACIÓN
1. DESBASTE
Proteger a la planta de tratamiento de la posible llegada intempestiva de objetos capaces
de provocar obstrucciones en las distintas unidades de la instalación.
Separar y evacuar fácilmente las materias arrastradas por el agua bruta y que podrían
disminuir la eficacia de los tratamientos siguientes o complicar su realización
2. DESARENADO
su instalación tiene por finalidad la separación de partículas minerales relativamente
gruesas (ej. arenas) que son transportadas por el agua cruda que ingresa a la planta de
potabilización desde la fuente superficial adoptada.
las metas principales de su diseño deberán ser:
• evitar que se produzcan sedimentos en la conducción desde la fuente de provisión del
agua cruda.
La coagulación y la floculación son parte de los procesos que integran una planta de filtración
rápida. la coagulación se realiza inicialmente, mediante la mezcla rápida del coagulante con el
agua y seguidamente, la floculación mediante agitación lenta del material coagulado para la
formación de los flóculos.
El tratamiento de coagulación óptimo de un agua cruda tiene por objeto lograr un equilibrio muy
complejo en el que están implicadas muchas variables.
pH.
Sales disueltas (composición química del agua).
Naturaleza de la turbiedad.
Tipo de coagulante.
Temperatura.
5. FILTRACION
Filtración lenta:
Una variante del filtro lento convencional la constituyen los filtros lentos ascendentes y el
denominado “filtro dinámico”, que se comenzó a aplicar en la argentina en los comienzos de la
década del 70 del siglo xx, en las provincias de la rioja y Catamarca.
El filtro lento es un proceso básicamente biológico y complejo. las condiciones físicas, químicas
y bacteriológicas del agua natural son mejoradas por medio de un proceso único, que comprende
varias procesos y operaciones unitarias.
El material así retenido es almacenado en la capa superior del manto de arena. esta capa
superior debe ser removida o rastrillada periódicamente.
6. DESINFECCION
TIPOS DE DESINFECTANTES
AGENTES FISICOS
- Calor
Sólidos en suspensión.
Elementos químicos.
Resultan del uso del agua por el hombre, tanto potable como en su estado natural
Comercial
Agrícola
TRATAMIENTO TERCIARIO
El tratamiento terciario se emplea para separar la materia residual de los efluentes de procesos
de tratamiento biológico, a fin de prevenir la contaminación de los cuerpos de agua receptores,
o bien, obtener la calidad adecuada para el reúso, factor de importancia en la planeación de
recursos hidráulicos donde el abastecimiento de agua potable es limitado.
Los tratamientos terciarios o avanzados permiten obtener una calidad de efluente mejor que la
lograda en los tratamientos primarios y secundarios convencionales.
Ósmosis inversa
Es una tecnología de membrana en la cual el solvente (agua) es transferido a través de una
membrana densa diseñada para retener sales y solutos de bajo peso molecular.
La OI elimina prácticamente todas las sales y los solutos de bajo peso molecular. Se considera
una eliminación prácticamente total de las sales disueltas y total de los sólidos en suspensión.
Consumo de energía
Electrodiálisis
Destilación
La destilación es la colección de vapor de agua, después de hervir las aguas residuales. Con un
retiro correctamente diseñado del sistema de contaminantes orgánicos e inorgánicos y de
impurezas biológicas puede ser obtenido, porque la mayoría de los contaminantes no se
vaporizan. El agua pasará al condensador y los contaminantes permanecerán en la unidad de
evaporación.
Coagulación
La Coagulación y Floculación son dos procesos dentro de la etapa de clarificación del agua.
Ambos procesos se pueden resumir como una etapa en la cual las partículas se aglutinan en
pequeñas masas llamadas flocs tal que su peso específico supere a la del agua y puedan
precipitar. La coagulación se refiere al proceso de desestabilización de las partículas
suspendidas de modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas.
Adsorción
La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para eliminar una sustancia soluble del
agua. En este proceso el carbón activo es el sólido.
El carbón activo se produce específicamente para alcanzar una superficie interna muy grande
(entre 500 – 1500 m2 /g). Esta superficie interna grande hace que el carbón tenga una adsorción
ideal.
Filtración
Filtración Esta tecnología se utiliza principalmente para remover sólidos suspendidos de los
suministros de agua. Estos sólidos pueden consistir de suciedad, cieno u otras partículas que
puedan interferir con el uso intencionado del agua o una tecnología de tratamiento corriente
abajo. Las tecnologías de filtración incluyen:
Filtros de lecho: Consisten de un tanque que contiene elementos granulares tales como
arena, antracita, granate, etc. que captura los sólidos suspendidos y los retiene hasta que
son eliminados y retrolavados. Los filtros de lecho son típicamente capaces de remover
sólidos suspendidos de hasta 10 a 20 micras de tamaño.
Filtros de cartucho: Funcionando de igual forma que los filtros de lecho, los filtros de
cartucho son ‘inserciones’ reemplazables (por lo general de forma cilíndrica) que se
insertan en portafiltros y se reemplazan una vez han capturado tantos sólidos
suspendidos que la disminución de presión a través del portafiltros llega a ser inaceptable
(usualmente por encima de 10 psig).
Filtros de bolsa: Estos son similares a los filtros de cartucho, excepto que el elemento
es fabricado en una bolsa a través de la cual fluye el agua. Aunque no se encuentran
disponibles en tamaños de micras tan pequeños como los de los filtros de cartucho, los
filtros de bolsa son por lo general mejor ‘ajustados’ que los filtros de lecho.
Básicamente, el proceso de extracción por solventes se usa para purificar y concentrar metales.
Solo se requiere que el metal específico sea transferido selectivamente desde una fase acuosa
a una orgánica.
Intercambio iónico
Para ese tratamiento el agua debe estar esencialmente libre de turbidez y materia particular o la
resina podría funcionar como un filtro y llegar a taparse, el otro consiste en el uso de membranas
microporosas compuestas por acetato de celulosa con una capa con abertura microscópica que
dejan pasar las moléculas de agua, pero no la de los sólidos usando este método existen
básicamente dos operaciones.
Precipitación
Hasta hace poco, el tratamiento convencional de efluentes de curtiembres aplicaba una primera
etapa de tratamiento en la que se precipitaba la totalidad de los efluentes utilizando sales de
hierro, en este proceso el sulfuro se precipita como sulfuro de hierro. Al mismo tiempo, se
precipita el cromo y las proteínas. El agua que sale de la sedimentación queda clarificada,
mientras que el DQO y el DBO5 se reducen en un 50 y 60%.
No obstante, este proceso genera una cantidad enorme de Iodos que son muy propensos a la
putrefacción y están altamente contaminados por compuestos de cromo (unos 10 a 50 g por kg
de materia seca), lo que significa que únicamente pueden depositarse en un relleno sanitario.
Precisamente por las grandes cantidades de Iodos producidas y por problemas que generan, es
que este proceso suele utilizarse cada vez menos hoy día.
Nitrificación – Denitrificación
Son procesos llevados a cabo por determinados grupos de microorganismos bacterianos que se
utilizan en aquellas plantas de tratamiento de aguas residuales, donde aparte de la eliminación
de la materia orgánica se persigue la eliminación de nitrógeno.
El proceso de Nitrificación
El proceso de Desnitrificación
Para que las bacterias desnitrificantes actúen, es necesario que el agua tenga bastante carga de
materia orgánica, una fuente de nitratos elevada, con muy poco oxígeno libre y un pH situado
entre 7 y 8.
El oxígeno asociado a los nitratos es la única fuente de oxígeno necesaria para llevar a cabo sus
funciones vitales. De esta forma los niveles de oxígeno libre en el medio donde actúan deben de
ser inferiores a los 0,2 mg/l.
El tiempo mínimo de contacto entre el agua y las bacterias desnitrificantes debe de ser suficiente
para que se produzcan las reacciones deseadas, estimándose un tiempo mínimo de 1,5 horas a
caudal medio.
Tema 13: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE
La calidad del agua debe evaluarse antes de construir el sistema de abastecimiento. El agua en
la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de naturaleza física, química y bacteriológica
y varían de acuerdo al tipo de fuente.
Se define como agua potable aquella que cumple con los requerimientos establecidos en la
norma y que debe de cumplir los siguientes requisitos:
En nuestras comunidades podemos encontrar sistemas de agua por gravedad, por bombeo o la
combinación de ambos, en cada uno de ellos podemos observar la captación, línea de
conducción o bombeo, cajas de válvulas de aire y limpieza, cajas rompe-presión, pasos aéreos,
sistemas de cloración, tanques de distribución, red de distribución, cajas rompe presión con flote
y cajas de válvulas de control de la red.
Sistema de abastecimiento por bombeo: Estos sistemas tienen la fuente de agua al nivel en
la parte más baja en relación a la población también se abastecen con agua de buena. Sin
embargo, el agua necesita ser bombeada para dar presión y ser distribuida al usuario final.
Generalmente están constituidos por pozos o galerías filtrantes.
OPERACIÓN
La operación es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan para que todas
las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de
diseño.
MANTENIMIENTO
b) Mantenimiento correctivo. Es el que se efectúa para reparar daños causados por acciones
extrañas o imprevistas, o deterioros normales por el uso.
De la buena operación y mantenimiento de un sistema de agua potable depende que el
agua que consumamos sea de buena calidad, y que tengamos un servicio continuo y en
la cantidad necesaria, y
Además, permitirá garantizar la vida útil del sistema y disminuir los gastos de
reparaciones.
CAPTACIÓN:
Se le llama así a la obra que se construye para captar o tomar el agua del nacimiento y por medio
de tuberías llevarla al tanque de distribución y luego distribuirla en la comunidad. Consta de tres
partes: la caja filtrante, es donde se recibe el agua del nacimiento y se encuentra la grava gruesa
que sirve como filtro; la caja reunidora que es donde se almacena el agua y la caja de válvula de
salida.
Mantenimiento
La caja de captación, el muro y el sello sanitario para verificar si hay grietas, filtraciones
o las tapaderas están quebradas.
En caso que observemos filtraciones, hay que repararlas con mezcla de 1 parte de
cemento y 3 de arena.
Inspeccionar la contra cuneta; si está obstruida o tapada con basura, tierra, ramas, etc,
debemos de limpiarla en su totalidad, eliminando todo objeto que se encuentre en ella,
e. Girar las válvulas para que no se endurezcan; girar ¼ de vuelta hacia la izquierda y derecha,
aplicarle unas gotas de aceite, así como a los candados.
j. Revisar el cerco de protección y repararlo si tiene daños. Cada 6 meses se debe realizar lo
siguiente:
Desinfectar con cloro las cajas filtrantes y reunidora o cuando se realice una reparación, para
ello, seguir el procedimiento siguiente:
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
a. Abrir la válvula de limpieza más cercana para eliminar los sedimentos existentes y el aire
acumulado.
b. De ser necesario maniobrar las válvulas de aire, para que salga éste.
c. Cuando el agua salga clara y ya no salga aire, llenar la tubería, cerrando lentamente la válvula
de limpieza.
Desinfección de la tubería
RESERVORIO
OPERACIÓN
Para la operatividad: Abrir las válvulas de entrada y de salida, cerrar las válvulas del by-pass
(paso de ingreso a salida directa) y de limpia.
MANTENIMIENTO
a) Limpieza Externa
Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores eliminando hierbas, piedras y
otros materiales extraños.
Profundizar y limpiar los canales de coronación y de limpia.
Limpiar el dado móvil y el tapón perforado de la tubería de limpia y rebose
Reparar las mallas metálicas y pintar los postes de Fierro Galvanizado y columnas del
cerco perimétrico.
En caso de grietas y rajaduras resanar las partes dañadas con partes iguales de cemento
y arena fina.
Abrir las tapas metálicas del tanque de almacenamiento y de la caseta de válvulas.
Lubricar los pernos, tuercas, válvulas, bisagras de las tapas sanitarias y la puerta del
cerco perimétrico.
b) Limpieza Interna
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
c) Desinfección
PRIMERA DESINFECCIÓN
SEGUNDA DESINFECCIÓN
4. Cerrar la válvula de limpia y apertura al máximo la válvula de ingreso para llenar el reservorio.
6. Continúe echando la solución al tanque tantas veces sea necesario, hasta agotar la cantidad
calculada.
7. Dejar que se llene el tanque hasta el cono de rebose a fin de obtener la concentración de
desinfectante deseada.
8. Una vez lleno, cerrar la válvula de entrada y abrir el by-pass (paso de ingreso a salida directa)
para abastecer de agua directamente a la red.
10. Transcurrido el tiempo de retención, cierre la válvula del by pass y abra la válvula de salida
para aprovechar ésta solución en la desinfección de la línea de aducción y la red de distribución.
RED DE DISTRIBUCIÓN
Operación:
En el reservorio, abrir la válvula de ingreso y de salida, cerrar las válvulas de limpia y by-
pass (paso de ingreso a salida directa).
Para el mantenimiento de la línea de aducción y red de distribución mantener cerrados
las válvulas de ingreso, salida, limpia y by pass, terminado las actividades abrir la válvula
de ingreso y salida, mantener cerrados las válvulas de by-pass y limpia.
Abrir las válvulas de purga de agua y de aire para eliminar sedimentos y aire acumulados
en las tuberías. Luego cerrarlos.
Abrir y calibrar las válvulas de control de acuerdo a la demanda en cada sector y anotar
esta acción en el cuaderno del operador. En caso de arreglo de roturas o para realizar
nuevas instalaciones, cerrar la válvula. Terminada la actividad, abrirla.
Al final de los trabajos de desinfección de la línea de aducción y red de distribución abrir
las válvulas de purga para el eliminar el agua con el desinfectante de las tuberías.
MANTENIMIENTO
CONEXIONES DOMICILIARIAS
CONEXIÓN DOMICILIARIA: Comprende desde la red de distribución hasta las cajas de registro
de agua potable instaladas en los frontis de las viviendas.
OPERACIÓN
Para poner en funcionamiento, abrir y regular el ingreso de agua con la llave de paso.
Abrir el grifo de los lavaderos cuando se requiera.
Cerrar las llaves del lavadero o de paso cuando se requiera.
En casos de mantenimiento de la conexión domiciliaria interna o corte temporal de agua,
cerrar la llave de paso.
En caso de emergencia, cortar el servicio.
En caso de mantenimiento de las conexiones domiciliarias externas, cerrar el agua en la
válvula de control más próxima y terminada la actividad, abrirla.
MANTENIMIENTO
IMPORTANCIA DE LA CLORACIÓN
Debe identificar al proyecto durante toda su vida: Cumple con tres características:
Departamento: Junín,
Provincia: Chanchamayo,
Debe contar con las competencias para desarrollar los estudios. En caso de entidades diferentes
a Gobiernos Locales, deben contar con el convenio para formulación de PIPs de Competencia
Municipal Exclusiva (Anexo SNIP 13)
Describir:
Si es de competencia del Gobierno Nacional (GN), Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local
(GL).
En el caso de Saneamiento, la competencia para formulación y ejecución es exclusiva de los GL
y EPS, por lo que los GR o entidades del GN deben contar con convenios suscritos con el GL
correspondiente, tanto para formular como para ejecutar.
•Su relación con otros proyectos y su evolución hasta la preparación del Perfil.
Capítulo 2. IDENTIFICACIÓN
• DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
1. Área de Influencia
Deberá analizarse tanto el área de influencia, que es donde se ubica la población afectada como
el área donde se ubican los componentes del sistema existente. Se debe describir:
DIAGNÓSTICO
1. Área de Influencia
También debe analizarse los peligros que, de ocurrir, pudieran afectar el sistema existente. Estos
peligros pueden ser:
DIAGNÓSTICO
Se debe describir:
Continuidad.
• Cuerpo receptor de las aguas residuales crudas o tratadas (Según sea el mar, río o lago, calidad
de la mezcla del agua residual y el agua del cuerpo receptor, etc.)
3. Infraestructura
Se debe describir:
Determinar los diferentes grupos sociales afectados por la situación negativa que se pretende
solucionar y aquellos que puedan perjudicarse por la solución del problema.
• Actividades Económicas.
• Nivel de ingresos.
• Otros servicios
Este método o enfoque surge con el fin de subsanar tres problemas comunes a proyectos:
2.Proyectos no exitosos donde el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no está
claramente definido.
3.No hay una imagen clara de la situación luego del éxito del proyecto, y no se tiene una base
objetiva para comparar las metas previstas con los logros alcanzados.
EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO: El Enfoque del Marco Lógico es: Una metodología que
tiene el poder de comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un solo
marco o matriz.
EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO: El Enfoque de Marco Lógico cuenta con dos herramientas
de Diagnóstico y dos herramientas de identificación:
Herramientas de Diagnóstico:
- Análisis de Involucrados
- Análisis de Problemas
Herramientas de Identificación:
- Análisis de Objetivos
- Planteamiento de Alternativas
La concordancia entre el contenido mínimo de los estudios de preinversión en el marco del SNIP
y estas herramientas del Enfoque de Marco Lógico se da del siguiente modo:
Análisis de Involucrados
Uno de las principales causas de muchos problemas de los proyectos es el poco o ningún
conocimiento de los planificadores respecto a las personas afectadas en los proyectos de
desarrollo.
Por tanto, la primera medida es desarrollar un análisis donde se pueda identificar a los grupos
de interés, instituciones e individuos involucrados.
HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO
Análisis de Involucrados
•Permite averiguar cuales grupos apoyarían una estrategia determinada para abordar el
problema de desarrollo y quienes se opondrían a ella.
• También permite planificar con OBJETIVIDAD al considerar los diversos puntos de vista y
fomenta un sentido de PERTENENCIA de los beneficiarios al incluírseles desde el inicio del
proceso.
Debe construirse indicando quienes son las personas y/o instituciones involucradas en el
Proyecto, especificado en cada caso:
Diagnostico:
TIPS
Es recomendable efectuar las visitas de campo en la que deberá verificarse y/o indagarse, entre
otras cosas, sobre:
Un correcto diseño del Árbol de Problemas nos permitirá establecer el “modelo lógico” en que se
basará la Matriz de Marco Lógico.
¿Cómo se hace?
1. Identificar los problemas más importantes (lluvia de ideas, juego de roles, etc.)
4. Identificar los efectos sustanciales y directos del problema central Análisis de Problemas (árbol
de Causas – Efectos)
TOMAR EN CUENTA
Diagnostico:
3) Infraestructura
Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas.
Identificar las relaciones tipo medio – fin y.
Visualizarlas en un diagrama (Árbol de Medios Fines).
1. El Análisis de Objetivos se realiza convirtiendo los problemas que aparecen en el Árbol
de Problemas en objetivos o situaciones deseables opuestas a dichos problemas.
Ejemplos:
Los medios que corresponden a las causas directas se denominan medios de primer
nivel.
Los medios que corresponden a las causas indirectas se denominan medios
fundamentales.
La gerencia del proyecto tiene como responsabilidad logar los medios de primer nivel que
en la matriz de marco lógico se convertirán en los componentes.
El árbol de medios y fines, se convierte en la base para el análisis de alternativas y el
desarrollo de la matriz de marco lógico.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CAPTACIÓN
• Lavar y limpiar el tanque recolector para remover los sólidos y la suciedad acumulados en las
paredes y en el fondo.
• Abrir la válvula de limpieza del tanque recolector y dejar salir los sedimentos acumulados en
su interior.
• Tener en cuenta los cambios en la calidad del agua cruda, especialmente relacionados con el
caudal, la turbiedad y los sedimentos de gran tamaño.
• Interrumpir el servicio cuando el agua esté muy turbia o tenga mucho lodo y avisar al operador
de planta sobre esta situación, si hay planta.
TRATAMIENTO
5. Limpiar la estructura (por dentro y por fuera) con agua y cepillo, cada vez que sea necesario.
La red de distribución es uno de los componentes del sistema de agua potable al se debe prestar
mayor atención. Debe funcionar en forma correcta para que el servicio sea prestado en las
condiciones de calidad, cantidad, presión y continuidad requeridas por los usuarios y usuarias.
La operación de un sistema de agua potable consiste principalmente en abrir y cerrar válvulas a
la entrada y salida del tanque de almacenamiento y en la red de distribución, con el fin de regular
la cantidad de agua que pasa por la tubería y distribuir el flujo para que no se presenten
deficiencias en ningún sector de la población.
Frecuencia de mantenimiento
Semanal
b) Observar y examinar que no existen fugas en las tuberías de la red. En caso de detectarlas,
repararlas inmediatamente.
Mensual
Trimestral
Semestral
a) Limpieza y desinfección.
b) Lubricar las válvulas de control.
c) Verificar las cámaras rompe-presión, las cajas de las válvulas de purga, de aire y de
control
d) Pintar con anticorrosivo las válvulas de control, de aire y de purga.
Anual
Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de válvulas de aire, de purga y de las cámaras
rompe-presión.
Disposiciones finales
• La desinfección se llevará a cabo una vez terminado de construir el sistema de agua potable.
Sin embargo, cuando las condiciones lo determinan se hará una nueva desinfección.
• Con el uso del comparador de cloro artesanal, verificar que el cloro residual en el agua no sea
menor de 0,5 mg/lt.
INTRODUCCIÓN
Dentro del desenvolvimiento de la vida de un sistema de agua potable, hay un hecho permanente
de uso diario y sin interrupción que es la operación y mantenimientos rutinarios de todos los
equipos mecánicos e instalaciones que forman parte de un sistema, y como existe un número
grande de unidades dentro del mismo, deben programarse las acciones de Operación y
Mantenimiento a fin de poder garantizar su buen funcionamiento.
Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para
nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan
provocar enfermedades o perjudicar a nuestra salud.
Por eso, antes que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratada en una planta
potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones
adecuadas para el consumo humano.
Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red
de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.
CARACTERISTICAS
Las características físicas se refieren al colar, olor, turbiedad y sabor del agua.
Las características químicas se refieren a la concentración de minerales presentes en el
agua.
Las características biológicas tienen en cuenta la presencia de organismos como
bacterias, virus, hongos, y parásitos, los cuales pueden producir enfermedades.
Cólera
Tifoidea
Amebiasis
Hepatitis
Diarreas
Hablamos de agua de mala calidad cuando tiene bacterias, hongos, parásitos o sustancias
químicas que la contaminan.
Operación y mantenimiento
Operación: Son acciones que se realizan en forma correcta y oportuna en todas las partes del
sistema de agua potable para que funcionen en forma continua y eficiente.
Mantenimiento: son acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daños que
pueden presentarse en el sistema de agua potable.
DISPOSICIONES GENERALES
a) Se debe garantizar una buena operación y mantenimiento del sistema, para lograr que el agua
que se consuma sea de buena calidad, que se tenga un servicio continuo y en la cantidad
necesaria.
CÁMARAS ROMPE-PRESIÓN
Cuando existe bastante desnivel en la red de distribución existen cámaras rompe-presión; por lo
tanto, la limpieza y desinfección se iniciará en la cámara más cercana al reservorio.
El chequeo periódico del nivel del rebose y la inspección del estado de conservación de la
estructura constituyen las acciones de mantenimiento preventivo y el cambio o reparación de las
fallas observadas.
Herramientas y utensilios
• Llaves de boca
• Escofina
• Plano de replanteo
• Guantes
Materiales
• Tuberías
• Accesorios
• Pegamento
Frecuencia de mantenimiento
SEMANAL
b) Observar y examinar que no existen fugas en las tuberías de la red. En caso de detectarlas,
repararlas inmediatamente.
Mensual
Trimestral
Semestral
a) Limpieza y desinfección.
c) Verificar las cámaras rompe-presión, las cajas de las válvulas de purga, de aire y de control.
Anual
b) Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de válvulas de aire, de purga y de las
cámaras rompe-presión.
OPERACIÓN
Operar es hacer funcionar en forma correcta el sistema de abastecimiento de agua a través de
acciones ejecutadas en forma permanente y sistemática en instalaciones y equipos para
asegurar a la comunidad agua de buena calidad, servicio constante y cantidad de agua suficiente.
MANTENIMIENTO
Mantener se refiere a las acciones que se deben realizar en las instalaciones y equipos para
prevenir o reparar daños de los mismos.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Es la reparación de daños causados por accidentes o desgaste en las instalaciones del sistema
de agua.
Mantenimiento preventivo
Captación de manantiales
La operación de la obra de toma consiste en abrir la válvula que alimenta la línea de aducción y
cerrar la de limpieza.
Cada mes, limpiar la cuneta de protección y el área adyacente al manantial, quitando plantas,
piedras, tierra o cualquier otro material extraño. Revisar la cerca para impedir el ingreso de
animales.
Cada seis meses, inspeccionar el área de influencia del manantial para detectar posibles fuentes
de contaminación, tales como presencia de animales. Letrinas, etc.
Observar si existe deforestación en el área de influencia de la fuente de agua por tala de árboles,
incendios, u otros.
Si en las inmediaciones del manantial existiera algún pozo abandonado o fuera de uso, se lo
debe de sellar con una tapa hermética.
Cuidar que no exista charcos de agua alrededor de la obra de toma para evitar la contaminación.
Revisar la tubería, reparar si hay fugas de agua, arreglar y pintar con pintura anticorrosiva las
partes metálicas.
Cuidar que la tapa del buzón de inspección esté siempre en su lugar y que tenga un dispositivo
aprobado para impedir que sea removida.
Proteger las tuberías de rebose y desagüe con una malla de plástico o alambre para evitar la
entrada de insectos y otros pequeños animales al interior de la obra de toma.
Cuando observe que el volumen de agua que ingresa a la obra de toma ha disminuido, levante
la tapa y observe si hay material acumulado en el fondo. En caso de ser así proceda a su limpieza.
Desinfección
Cerrar la válvula de salida hacia la tubería de aducción y vaciar totalmente la cámara, abriendo
la válvula de desagüe.
Limpiar las paredes y piso de la cámara con escobilla, dejando que el agua corra hacia el
desagüe para eliminar cualquier deshecho que se haya acumulado en el fondo. Después, cerrar
la válvula de desagüe.
Disolver hipoclorito de calcio en un balde de agua, de manera que se obtenga una solución de
100 P.P.M. la cantidad de esta solución estará de acuerdo a la capacidad de la cámara.
Agregar la solución a la cámara y llenada de agua, manteniéndola así, durante dos horas. Luego,
dejar que el agua salga por el reblase hasta que desaparezca el olor a cloro. El sistema está listo
para operar.
Aforar o medir cada tres meses los caudales captados y la variación de la capacidad de la fuente.
La operación del tanque de almacenamiento, se realiza abriendo la válvula de paso que alimenta
la red de distribución.
El operador deberá efectuar las siguientes actividades para el mantenimiento del tanque.
Semanalmente controlar la tapa sanitaria de ingreso al tanque y cuidar de que esté siempre en
su lugar y asegurada con un candado.
Cada seis meses, limpiar con cepillo metálico las paredes y el fondo del tanque. Antes de iniciar
esta labor cerrar las válvulas de ingreso y salida del tanque, luego abrir la válvula de desagüe
para vaciar el tanque.
Terminada esta labor dejar por dos horas, luego, sin ingresar al tanque, lavar con chorro de agua
su interior hasta que no tenga olor a cloro.
Después, cerrar la válvula de desagüe y el tanque está listo para almacenar el agua.
Cada año, pintar las estructuras metálicas (hierro galvanizado) para evitar la corrosión.
TEMA 16.1: Sistemas de tratamiento y gestión integral de los residuos sólidos municipales
y hospitalarios
RESIDUOS MUNICIPALES
El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales
lo constituye el deterioro del paisaje natural.
El efecto ambiental más serio, pero menos reconocido es la contaminación de las aguas,
tanto superficiales como subterráneas. Esto se da por arrojar la basura a ríos y arroyos,
así como por el líquido percolado, producto de la descomposición de los residuos sólidos
en los botaderos a cielo abierto.
Otro problema es que se hecha la basura al desagüe. Se genera así la obstrucción de las
redes de alcantarillado; la disminución de los cauces y, en los periodos de lluvias,
inundaciones que pueden ocasionar la pérdida de cultivos, de bienes materiales y de
vidas humanas.
Gestión política y administrativa: Uno de los indicadores que reflejan, a primera vista, la salud
y calidad de vida de una población es la limpieza y belleza de su ciudad.
Es bueno recordar que el alcalde municipal es el gerente de esa empresa que se llama municipio
y, en consecuencia, su nombre, al igual que los de sus colaboradores.
EL SERVICIO DE ASEO URBANO: El servicio de aseo urbano o limpieza urbana tiene como
principales objetivos proteger la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano.
Algunas de las ventajas que le podría reportar al municipio la recuperación de estos materiales
en el origen son:
El reúso o reutilización
El reciclaje
Tratamiento: Tiene como objetivo principal disminuir los riesgos para la salud y su
potencial contaminante. Por ello se deberá optar por la solución más adecuada a las
condiciones técnicas, económicas, sociales y ambientales locales.
En los últimos años está tomando fuerza, previa evaluación de las condiciones locales, la
propuesta para que en un solo lugar se puedan concentrar tanto las actividades de clasificación
y acopio de los subproductos recuperados de los RSM, los sistemas de tratamiento de residuos
orgánicos por medio del proceso de compostaje en pilas y lombricultura, así como la disposición
final en un relleno sanitario y la incineración en hornos especiales de los residuos infecciosos o
su disposición en una celda especial.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
DEFINICION: son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención
e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y
otros.
La carga microbiana que contienen los residuos biocontaminado ingresa al organismo humano
mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica. Como son las siguientes:
Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de sangre
vacías; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida; (muestras de sangre para análisis;
suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas conteniendo cualquier otro hemoderivado.
Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos contaminados con
sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía.
Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con agentes infecciosos,
incluyen agujas hipodérmicas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con
aguja, pipetas rotas y otros objetos de vidrio.
Se incluyen aquí los cadáveres, expuesto a microorganismos patógenos, así como sus lechos o
material utilizado, provenientes de los laboratorios de investigación médica o veterinaria.
Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radionúclidos con baja actividad,
provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de análisis
clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser
materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos
derramados, orina, heces, etc.)
Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categorías anteriores
y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales. En
esta categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados en administración, proveniente de
la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones,
cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.
El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo de operaciones que tiene
como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos y equipos
necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental porque requiere del
compromiso y participación activa de todo el personal del establecimiento de salud.
Planeamiento y coordinación
Esta primera actividad operativa debe preparar la organización del estudio de diagnóstico:
Diagnóstico
Es un proceso de recolección, análisis y sistematización de la información acerca de la cantidad,
características, composición y tipo de residuos generados en los servicios, y de las condiciones
técnico operativas del manejo de dichos residuos en el hospital.
Del total generado en el país, poco más de la mitad van a los rellenos sanitarios, que son
infraestructuras autorizadas donde se disponen adecuadamente, ayudando a prevenir la
contaminación ambiental.
El resto se vierte en los botaderos, que son lugares no autorizados que ponen en riesgo la calidad
del ambiente y la salud de las personas.
CAUSA:
HÁBITOS INADECUADOS
6. Quemar la basura.
7. Malgastar el agua.
8. No separar correctamente sus residuos.
EJEMPLO
La Moyuna
35 toneladas de basura al día, incluyendo resiuos hospitalarios, eran vertidos al río Huallaga.
Residuos domiciliarios.
Residuos comerciales.
Residuos de limpieza de áreas públicas.
Artículo 53.- Manejo integral de los residuos sólidos municipales. La gestión de los residuos
sólidos de responsabilidad municipal en el país debe ser coordinada y concertada, especialmente
en las zonas donde se presente conurbación, en armonía con las acciones de las autoridades
nacionales, sectoriales y las políticas de desarrollo nacional y regional.
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE:
Para la segregación en la fuente de los residuos sólidos orgánicos, se les proporcionara costales
de color marrón (NTP 900 058 2005 – PCM)
RECOLECCIÓN SELECTIVA:
Se recolectará los residuos sólidos orgánicos en moto furgonetas, para ser trasladado a una
planta compostera.
Son aquellos desechos de origen no biológico, de origen industrial, por lo que tarda mucho tiempo
en degradarse (no vuelven a integrarse a la tierra, sino tras un largo periodo de tiempo).
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE:
Residuos inorgánicos (Color verde): Latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza, tapas
de metal, envases de alimentos y bebidas, botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos,
envases de alimentos, perfumes, Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones,
fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, envases de yogurt, leche, alimentos.
etc. Vasos, platos y cubiertos descartables. Botellas de bebidas gaseosas, aceite comestible,
detergente, shampoo, empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, baterías de autos, pilas,
cartuchos de tinta, botellas de reactivos químicos
RECOLECCIÓN SELECTIVA:
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE:
Residuos sanitarios (Color negro): Todo lo que no se puede reciclar, restos de la limpieza de la
casa y del aseo personal, toallas higiénicas, pañales desechables, colillas de cigarros, trapos de
limpieza, cuero, zapatos, entre otros
RECOLECCIÓN SELECTIVA:
Se recolectará los residuos sólidos no reaprovechables en moto furgonetas, para ser trasladado
al botadero Chilepampa
Hospitalarios: son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que
son el resultado de una actividad ejercida por el generador; que se define como la persona.
Los residuos más significativos que se generan en los centros de atención medica se denominan
residuos infecciosos por ser altamente peligrosos para la salud de las personas que los manejan
directamente o indirectamente.
Es importante saber que existe un símbolo reconocido internacionalmente para identificar los
residuos infecciosos, llamado SÍMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLÓGICO O RESIDUO
INFECCIOSO.
De acuerdo con las estimaciones de la OMS, la carga de las enfermedades por exposición
ocupacional entre el personal de la salud corresponde en un.
FISICOS
QUIMICOS
BIOLOGICOS
ERGONOMICOS Y
PSICOLOGICOS.
PERSONAL EN RIESGO:
ENFERMERAS
PERSONAL DE LABORATORIO
PERSONAL OPERATIVO
MEDICOS
ESTUDIANTES DE MEDICINA.
EPIDEMIOLOGIA:
Residuos no peligrosos
Son aquellos residuos producidos por el generador en este caso la institución de salud en el
desarrollo de su actividad, estos no representan ningún tipo de riesgo para la salud humana o el
medio ambiente.
Los residuos peligrosos son capaces de producir enfermedad son los que tienen algunas de las
siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radioactivos, volátiles, tóxicos; lo que representa un riesgo para la salud humana y el medio
ambiente.
Por lo mencionado anteriormente se puede decir que en los hospitales se generan grandes
cantidades de residuos que pueden llegar a representar alrededor del 80% de la corriente de
residuos.
Estas sustancias van a parar al aire donde pueden llegar a transportarse por miles de kilómetros
y contaminar el medio ambiente a escala mundial, o terminan siendo cenizas, que en general se
desechan sin tener en cuenta la carga de contaminantes tóxicos persistentes que contienen.
Amenaza de dioxinas.
a) Con la quema: se liberan dioxinas en el ambiente, las cuales pueden viajar cientos de
kilómetros.
b) Las dioxinas son respiradas directamente.
residuos hospitalarios no se queman, pueden terminar descartados junto con los residuos
comunes. En este caso las personas que trabajan reciclando enfrentan un peligro diario,
especialmente en los países donde es posible revender algunos de los elementos presentes en
los residuos, por ejemplo, jeringas, para su uso ilícito.
los mismos que fueron distribuidos en 9 unidades experimentales de 100 m2 cada unidad;
a razón de 1 pez/3m2, con un sex ratio de 1:1.
El trabajo se realizó con el objetivo de conocer el comportamiento del parque automotor respecto
a la emisión de algunos de los principales gases contaminantes,
Siendo los más críticos los carros fabricados antes de 1995 (85% fuera de los límites máximos
permisibles); mientras que, en el caso de las camionetas fabricadas antes de 1995, un 75%
estaban fuera de los límites máximos permisibles.
Esto nos permitió determinar que la plaza de armas fue el área donde se generó la mayor
cantidad de emisión de gases contaminantes.
Asimismo, se determinaron que los puntos individuales de mayor riesgo fueron las esquinas de
los jirones: Dos de Mayo y Dámaso Beraún y los jirones: Huánuco y Huallayco.
INTRODUCCIÓN
Ante el incremento del número de vehículos motorizados, especialmente los de servicio público,
que emiten gases contaminantes, resulta pertinente investigar si estas emisiones de gases se
encuentran dentro de los límites permisibles establecidos por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
En tal sentido se plantea la siguiente hipótesis: “Los gases de combustión: CO, CO+CO e 2
hidrocarburos (HC), que emiten los vehículos del parque automotor en el casco urbano de la
ciudad de Huánuco, se encuentran por encima de los niveles permisibles de contaminación
ambiental”.
Como resultado de la investigación, se ha determinado que tanto los automóviles como las
camionetas con años de fabricación hasta 1995 emiten gases contaminantes que sobrepasan
los límites máximos permisibles; mientras que los que tienen año de fabricación del 2003 en
adelante, así como los trimoviles emiten gases contaminantes dentro de los límites máximos
permisibles.
El equipo utilizado proporcionado por SENATI – Huánuco, permite medir la emisión de los gases
materia de estudio sólo en automóviles camionetas y trimoviles, constituyéndose esto en una
limitante.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación fue de tipo aplicada y el nivel fue descriptivo – explicativo, habiéndose utilizado
los métodos de análisis, síntesis, inductivo, estadístico y descriptivo. El monóxido de carbono
(CO), monóxido más dióxido (CO + CO2) y los hidrocarburos (HC) fueron considerados como
variables independientes mientras que el nivel de contaminación, como variable dependiente.
POBLACIÓN
La población objetivo estuvo conformada por 136 384 vehículos (trimoviles, automóviles y
camionetas) que circulan por día en los 18 puntos muéstrales previamente seleccionados.
LA MUESTRA
La muestra se obtuvo aplicando la fórmula estadística para una población conocida, cuyo
resultado fue de 67 vehículos distribuidos proporcionalmente en función a la densidad de tráfico
vehicular existente en cada Punto de Monitoreo.
El proceso de elección del vehículo a monitorear, ha sido realizado aleatoriamente en cada punto
de monitoreo; contándose para ello con el apoyo de la Policía de Tránsito, a fin de detener a los
vehículos, mientras dure el proceso de evaluación de la unidad de transporte.
Para la toma de las muestras correspondientes se utilizó un equipo medidor de gases llamado
Gasómetro de marca GASTESTER Modelo MHC 218 y sus respectivos insumos: diodos y filtros
para el equipo de medición de gases y una wincha de papel térmico para imprimir resultados.
Los datos obtenidos han sido procesados y clasificados de acuerdo a lo establecido en las
normas de límites máximos permisibles de contaminación por vehículos vigentes en el Perú.
Para llevar a cabo la toma de muestras a los vehículos, se procedió a colocar en el tanque de
aceite un diodo y otro al tubo de escape. Estos permitían tomar la temperatura y la presencia de
gases.
El analizador de gases arrojaba el porcentaje de cada tipo de gas de combustión presente por
unidad de volumen analizado; los cuales se visualizaron por pantalla y posteriormente fueron
impresos.
RESULTADOS
Considerando la muestra seleccionada, en cuanto al monóxido de carbono (CO) se determinó
que el punto de monitoreo 8 (esquina de los jirones Dámaso Beraún y Dos de Mayo) es el que
mostró mayores niveles de contaminación con un 47,22% de vehículos que se encontraban fuera
de los límites máximos permisibles (LMP), seguido por el punto de monitoreo 3 (esquina de los
jirones General Prado y Dos de Mayo) con un 42,02%.
En cuanto a monóxido más dióxido (CO + CO) 2 el punto de monitoreo 13 (esquina de los jirones
Huallayco y Huánuco) es el que mostró mayores niveles de contaminación con un 80,18% de
vehículos que se encontraban fuera de los Límites Máximos Permisibles.
seguido por el punto de monitoreo 23 (esquina de los jirones General Prado y Huallayco con un
80,11.
Finalmente, respecto a los Hidrocarburos el punto de monitoreo ocho 8 (esquina de los jirones
Dámaso Beraún y Dos de Mayo) es el que mostró mayores niveles de contaminación con un
63,9% de vehículos que se encontraban fuera de los LMP.
DISCUSIÓN
DeBach (1964)
La planta
Características
Posee pecíolos globosos (flotación y dispersión) y elongados con plantas de >1 metro de
altura.
Reproducción sexual y asexual.
Estolones, plantas hijas.
Semillas que pueden germinar luego de varios años (30).
Invade ríos y lagos de más de 30 países en zonas tropicales, subtropicales y templadas.
Sistema camalote-insecto
Identificación de especies
Resultados preliminares
Se espera:
Control químico
Ventajas:
Desventajas:
En el Perú y en el mundo existen refinerías de petróleo que producen compuestos derivados que
son producidos y transportados para su uso en diferentes actividades industriales (grifos,
cisternas y otros), que contaminan el suelo y a pesar del cuidado que puede tenerse en su manejo
y almacenamiento existe la posibilidad de que estos compuestos ingresen al suelo en cantidades
que superen el cinco por ciento que es el nivel establecido por el Ministerio de Energía y Minas.
Existen otras técnicas biológicas que se basan en la capacidad de los microorganismos y las
plantas para degradar, transformar o remover compuestos orgánicos tóxicos y transformarlos en
productos metabólicos inocuos o menos tóxicos (Instituto Nacional de Ecología, 2003).
Se empleó estiércol y aserrines como sustrato a la planta indicadora de “maíz” (Zea mays L.),
sembrados y controlados por un periodo de dos meses
Los resultados de la dosificación del suelo contaminado por hidrocarburos, estiércol y aserrín en
promedio disminuyeron 22.5%
Comparando los tratamientos del experimento el que mejor ha remediado los suelos fue el
tratamiento (T3) suelo contaminado más vacaza más aserrín de bolaina, puesto que la
concentración inicial de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) fue de 21.81 gr de TPH/kg de
suelo, ha disminuido en 16.28 gr de TPH/kg de suelo, que representa una reducción del 25%.
Siendo este tratamiento lo más recomendable a usar.
La dosificación por maceta fue 150 gr de aserrín 150 gr estiércol orgánico, y 700 gr de suelo
contaminado, para lo cual se utilizó estiércol de vaca, estiércol de cerdo, aserrín de bolaina,
aserrín de capirona y aserrín de pino, los cuales se distribuyeron en 36 unidades.
RESULTADOS
Promedios de altura de planta, peso seco foliar y peso seco radicular por tratamiento.
según el estadístico de Tuckey, arroja un coeficiente de variación (CV), para las variables altura
de planta 9.67 %, para el peso seco foliar de 10.73 %, y para la variable peso seco radicular
11.74 %, respectivamente, lo cual indica que no hubo variación en cada uno de las repeticiones
por tratamiento. Existe alta significancia estadística para las tres variables evaluadas, por lo que
se considera que estas variables son importantes para evaluar la concentración de los
hidrocarburos en experimentos atípicos de biorremediación usando plantas de maíz.
Se observa que el tratamiento T3, fue el que supero a todos los demás tratamientos en altura de
planta (49.67 cm), por lo que la variable altura de planta es un buen indicador para evaluar el
crecimiento de las plantas de maíz, con una concentración de hidrocarburos de 19.85 gr de
TPH/kg de suelo contaminado, la menor altura lo obtuvo el tratamiento T1, Suelo contaminado
puro (5.34 cm).
CLAVES
CONCLUSIONES
El tratamiento de mayor reducción en la concentración de los hidrocarburos totales de petróleo
ha sido: suelo dosificado con vacaza más aserrín de bolaina (T3). Puesto que de 21.81 gr de
TPH/kg de suelo se redujo a una concentración de 16.28 gr de TPH/kg de suelo, que representa
una reducción del 25%.
De acuerdo con uno de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la salud
pública:
Biotecnología:
Salud
Agricultura
Silvicultura
Producción y elaboración de alimentos
Protección del ambiente
Producción de metabolitos
Aplicaciones de la biorremediación
Suelos o aguas contaminadas con iones metálicos de los elementos Cu, Cd, Al, Zn, As,
etc.
Suelos o aguas contaminadas con cianuro.
Suelos o aguas contaminadas con hidrocarburos.
Aguas o soluciones contaminadas con altas concentraciones de sulfato.
Aguas o soluciones contaminadas con compuestos orgánicos utilizados en la minería.
Tratamiento biológico de residuos.
Tratamiento biológico de efluentes industriales.
Biorremediación de suelos.
Biolixiviación o recuperación de metales.
Producción de sustitutos de productos naturales y de la petroquímica.
Polímeros
Biosurfactantes
Plásticos
Insecticidas biológicos.
Producción de enzimas para la tecnología (“tecnología limpia”).
Lipasas (detergentes, ácidos grasos, BIOcatalisis)
Proteasas (detergentes y curtiembre)
Óxido-reductasas (biocatalisis)
Azufre: (Thiobacillus).
Principios
TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN:
Sustrato (Contaminante)
Medio Ambiente
Microorganismos
(Biodegradabilidad)
(Biodisponilidad,
Mobilidad)
(Requisitos Fisiológicos)
Bioaugmentación
añadir microorganismos
Surfactantes, Cosolventes, Quelatos
Nutrientes
N, P, vitaminas
Aceptores de electrones
O2, NO3-
Factores Ambientales
H2O, T, pH
Donadores de Electrones/Cosustratos
H2/CH4
Interrelación de Componentes que Determina el Éxito de la Biorremediación
Biodegradación de contaminantes
Cometabolismo:
Nocardia
Pseudomonas
Marinobacter
Vibrio
Acinetobacter
Sphingomonas
La Biotecnología aporta posibilidades para inmovilizar los metales en formas no biodisponibles,
para concentrar los metales diluidos utilizando una biomasa diseñada con ese fin, para convertir
los iones metálicos tóxicos en formas químicas más inocuas, o para reubicar de forma extensiva
los metales (por ejemplo, volatilizándolos).
Fitorremediación:
PRODUCTOS QUE PUEDEN SER TRATADOS CON FITORREMEDIACIÓN
PRODUCTOS INORGÁNICOS
METALES TÓXICOS
RADIONUCLEÓTIDOS
PRODUCTOS ORGÁNICOS
SOLVENTES CLORADOS
EXPLOSIVOS
HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO
PESTICIDAS
ADSORCIÓN
ABSORCIÓN
CONDENSACIÓN
OXIDACIÓN TOTAL (INCINERACIÓN).
VENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN
Bajo costo,
Poco gasto de energía,
Escasa producción de aguas residuales,
Simplicidad de operación;
No requieren de suplementos nutritivos complejos,
Escaso uso de químicos y
No se requiere ninguna fuente de combustión.
Las unidades de Biorremediación pueden diseñarse para encajar en cualquier escenario
industrial.
Es poco invasiva, sus componentes estructurales no son una amenaza para el ambiente.
DESVENTAJAS:
Finalmente:
Un proceso sustentable es aquel que es eficiente, representa un beneficio social y cumple
con la reglamentación ambiental.
Para desarrollar procesos sustentables es necesario investigar disciplinadamente y
realizar mediciones confiables.
La responsabilidad de cuidar el medio ambiente es de todos.
Aspectos generales
La calidad del agua es función tanto de la fuente de agua propiamente dicha, como la de
su potencial uso.
La calidad de un cuerpo de agua puede estar definida no sólo en términos de las
características y requerimientos del sistema hídrico que suministra el agua, sino también
de acuerdo con los requisitos exigidos a los efluentes que se descargan en el cuerpo
receptor.
Esta premisa se cumple en la mayoría de las situaciones reales en las que grandes o
medianas ciudades utilizan el mismo río aguas arriba como suministro y abastecimiento
de agua potable y también como sitio de descarga de sus efluentes municipales aguas
abajo.
El agua conducida por los ríos finalmente alcanzará los océanos y por ende causará un
potencial impacto ambiental en las zonas costeras y estuarinas.
El agua se distribuye en forma desigual entre los distintos compartimentos, y los procesos
por los que éstos intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos.
El mayor volumen corresponde al océano, seguido del hielo glaciar y después por el agua
subterránea. El agua dulce superficial representa sólo una exigua fracción y aún menor
el agua atmosférica (vapor y nubes).
Volumen (en
Depósito Porcentaje
millones de km3)
Océanos 1370 97.25
Casquetes y glaciares 29 2.05
Agua subterránea 9.5 0.68
Lagos 0.125 0.01
Humedad del suelo 0.065 0.005
Atmósfera 0.013 0.001
Arroyo y ríos 0.0017 0.0001
Biomasa 0.0006 0.00004
Se considera que las propiedades físicas y químicas del agua son las responsables de
que la Tierra sea tal como se conoce y que la vida misma es consecuencia de las
propiedades tan especiales de la molécula de agua, ya que se considera que las primeras
formas primitivas de vida comenzaron en una solución acuosa.
La mayor parte es salobre y una parte muy pequeña es agua dulce.
Contribuye a mantener el clima en la Tierra, disuelve a una gran cantidad de sustancias,
que pueden llegar a ser contaminantes, y es esencial para las formas de vida conocidas
en la Tierra.
El agua se presenta principalmente como un líquido de características poco comunes, es
un recurso natural indispensable para todos los seres vivos y en general forma parte de
toda la materia viva.
El ser humano la utiliza para realizar muchas de sus actividades como la agricultura, la
industria, el transporte y otras actividades diarias.
Este proceso varía desde la adición de sólidos suspendidos o disueltos, hasta descargas de
contaminantes tóxicos persistentes tales como:
pesticidas,
metales pesados, y
compuestos químicos no degradables y bioacumulativos).
El Ciclo Hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a
otros o cambia de estado físico.
El ser humano poco se preocupa por hacerla disponible y aprovechable con tratamientos para
eliminar los contaminantes que se arrojan, por el contrario, se fomenta el desperdicio y
contaminación de este vital recurso renovable.
Abarca los aspectos físicos del llamado Ciclo Hidrológico, desde la evaporación de los mares por
el movimiento de la humedad atmosférica, que controla
1. El tiempo,
2. Las estadísticas de precipitación,
3. Recolección y escurrimiento de agua de lluvia de los arroyos y ríos.
Debe considerarse a la atmósfera como punto de partida del ciclo, donde el agua se
acumula en la atmósfera bajo la acción de los procesos de evaporación que tienen lugar
en la superficie del mar y de los continentes y también por acción de plantas y animales.
Al ascender, el aire húmedo se enfría y luego se condensa parcialmente en forma de
nubes; en definitiva, la atmósfera contiene agua en forma de vapor, de líquido o de
cristales de hielo.
Debido a la gravedad, el agua vuelve a caer al mar o a los continentes en forma de lluvia,
nieve, granizo u otra forma de precipitación.
Parte del agua caída vuelve sufrir el fenómeno de la evaporación o es expulsada de nuevo
por los organismos vivos. Otra parte corre por la superficie o se infiltra en el suelo para
formar cursos de agua. Éstos, a su vez, devuelven el agua al mar, punto de partida de un
nuevo ciclo.
El ciclo hidrológico, es un sistema complejo de circulación ininterrumpida que, de manera
continua y a gran escala, asegura los procesos de bombeo, destilación y transporte del
agua en todas sus formas.
El fenómeno de la circulación del agua constituye una ilustración de la ley de
conservación de la materia.
La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico
es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y
deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una
forma más general, la vida en la Tierra.
El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema
de destilación, extendido por todo el Planeta.
El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la
evaporación continua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de
vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones.
Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y
forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de
la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.
Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se
incorpora a la atmósfera.
Precipitación: La atmósfera pierde agua por condensación (lluvia y rocío) o sublimación
inversa (nieve y escarcha) que pasan según el caso al terreno, o a la superficie del mar.
Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, por la transpiración de
las plantas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada
o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por
las circunstancias topográficas, interceptan la superficie del terreno.
Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se
desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. La escorrentía es el principal agente
geológico de erosión y transporte.
Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía
superficial. Se presenta en dos modalidades: primero, la que se da en la zona vadosa,
especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, la cual es una
circulación siempre cuesta abajo; en segundo lugar, la que ocurre en los acuíferos en
forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, la cual puede incluso
remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.
Nutrientes
Hidrocarburos
Movilización CALIDAD
Metales pesados
DE AGUA
Productos inorgánicos
Radioactividad
Pesticidas y
plaguicidas
Factores físicos: hay factores no controlables como precipitación, pesticidas, vientos, pero hay
otros que se pueden controlar como el sitio, buen diseño y construcción de la piscina con fines
acuícola, considerando las condiciones climatológicas y geológicas del sector.
Tiempo es el cambio a corto plazo de las condiciones atmosféricas.
El fenómeno de El Niño influye en factores como la temperatura del aire, radiación solar,
cobertura de nubes, velocidad del viento, precipitación, presión atmosférica, evaporación. La
corriente fría de Humboldt evita excesiva pluviosidad y disminuye la humedad.
Los cuerpos de agua almacenan agua en estaciones cálidas para liberarlo en estaciones frías.
El viento mezcla el aire-agua y da aireación.
Precipitación.- varía de lugar en lugar, y en períodos pequeños de tiempo. Sitios cálidos tienen
más lluvias que sitios fríos. Sitios cercanos a la costa tienen mayor pluviosidad que sitios
interiores ya que el aire desciende en sectores secos y sube en sectores húmedos. La pluviosidad
nunca es constante y se la mide con un pluviómetro.
Evaporación.- relacionada con precipitación y temperatura del aire, radiación solar, humedad
relativa del aire y velocidad del viento. A mayor velocidad del viento, menor humedad relativa hay
una elevada evaporación.
Luz.- intensidades mayores presentes al medio día, baja en la mañana. Tiene relación con la
nubosidad, turbidez del agua.
Temperatura del agua.- varía en pequeños rangos durante el día debido a la elevada capacidad
calorífica de la misma. En cuerpos de agua profundos las capas inferiores no presentan cambios
significativos en la temperatura, las capas afectadas son las superficiales con variaciones de
hasta 25 0C.
Solo la luz absorbida puede ser utilizada para potenciar las reacciones químicas.
La clorofila absorbe vigorosamente las ondas rojas y violetas, reflejando así las ondas
intermedias verdes y amarillas.
Los ecólogos han descrito la energía solar como el flujo de calorías de un nivel trófico al
siguiente.
Antiguamente se utilizaba el Langley (ly) que equivale a 1 cal/cm2.
En cada incremento sucesivo de profundidad del agua, la luz de una longitud de onda
determinada se reduce una proporción fija.
La luz nunca se extingue de manera total, pero antes de que alcance niveles visualmente
indetectables decae hasta alrededor del 1% de la intensidad en la superficie.
Esto tiene un significado convencional porque describe de manera aproximada el nivel en donde
la fotosíntesis algácea se reduce hasta el punto de que apenas iguala la respiración.
Fotosíntesis: es la producción de O2, y está afectada por intensidad de luz, turbidez, presencia
de nutrientes, etc. La luz morada se degrada fácilmente al entrar en el agua (rayos UV) mientras
que los infrarrojos (IF) se transforman en cales.
Color aparente: es producto de suspensiones no naturales que interfieren con la calidad del
agua.
Color verdadero: es el color causado por materia suspendida a nivel coloidal, propia de esa
agua.
Turbidez: es la decreciente habilidad del agua para transmitir la luz. Es causada por materia
particulada en suspensión con dispersión desde muy pequeña hasta muy gruesa.
Factores químico-ambientales
Son importantes especialmente en acuicultura, nutrición, alcalinidad total, dureza total, son
factores que regulan a las plantas.
La turbidez regula la entrada de luz; la presencia por consiguiente de nitritos, nitratos, amonio,
etc.
Los peces y crustáceos son poikilotérmicos y su temperatura está controlada por el ambiente;
que varía diaria y estacionalmente.
La tasa de procesos bioquímicos está controlada por la tasa de consumos de O2 o ley de Van
Hoff que expresa: "un aumento de 10 0C en temperatura duplica la velocidad de reacción:
consumo de O2".
El consumo de O2 se incrementa con la temperatura y sigue la ley de Van Hoff hasta llegar a un
valor máximo. La tasa de consumo máxima de O2 es mantenida bajo un estrecho rango de
temperatura.
Color aparente.- se la puede hacer con disco Secchi y para ello hay rangos:
< 0.20 m agua demasiado turbia (lodosa). Si es por fitoplancton elevada
concentración de algas, con baja en el nivel de O2. Si es por turbidez, baja la
producción.
0.20 – 0.30 m rango intermedio (inicio de problemas)
0.30 – 0.45 m si es por fitoplancton, rango óptimo
0.45 – 0.60 m fitoplancton escaso
> 0.60 m agua demasiado clara, productividad inadecuada hay el peligro de
crecimiento de malezas acuáticas.
La apariencia es muy importante y puede haber natas producidas por algas y el color de la nata
da el color al agua: rojo, amarillo, verde, negro son producidas por plancton (dinoflagelados) y no
dan problemas.
También pueden presentarse burbujas en el fondo que son gases como metano, butano, CO2.
Si hay muchas, hay presencia de organismos descomponedores en el fondo.
En piscinas claras (de especies bioacuáticas) con elevada turbidez hay algas bénticas, cuando
se forman burbujas en el fondo van arrastrando sedimento y algas y no son buenas para la
calidad de agua.
Color.- Si hay mucho humus en dilución, el agua se torna color café o té; si son partículas del
suelo el color depende del tipo del suelo que posea.
El color café también se da en bosques y zonas pantanosas o donde se fertiliza con excrementos.
El hierro da coloración amarillenta.
Si el color es café producido por humus con lecturas menores de 0.20 m de disco Secchi, la
calidad del agua no es mala, pero produce reducción en la entrada de luz y muerte de organismos
bénticos.
Se entiende por agua para consumo humano y uso doméstico aquella que se emplea en
actividades como:
Esta Norma se aplica durante la captación de la misma y se refiere a las aguas para consumo
humano y uso doméstico, que únicamente requieran de tratamiento convencional, deberán
cumplir con los siguientes criterios.
El Índice de Calidad del Agua indica el grado de contaminación del agua a la fecha del muestreo
y está expresado como porcentaje del agua pura.
Así, agua altamente contaminada tendrá un ICA ≈ 0 %, en tanto que el agua en excelentes
condiciones el valor del ICA ≈ 100%.
1) La primera etapa consistió en crear una escala de calificación de acuerdo con los
diferentes usos del agua.
2) La segunda involucró el desarrollo de una escala de calificación para cada indicador, de
tal forma que se estableciera una correlación entre los diferentes parámetros y su
influencia en el grado de contaminación.
Es importante tener claro que un índice ambiental, tal como el ICA, no es lo mismo que un
indicador ambiental.
Se han utilizado plantas como indicadores de las condiciones del agua y suelo, especialmente
porque estas condiciones afectan el potencial agro ganadero (Odum,1959).
En cuanto a calidad del agua, los diversos grupos que han sido elegidos como indicadores
comprenden bacterias, protozoos, algas, macroinvertebrados, macrofitos y peces.
l. INTRODUCCIÓN
Las aguas de los ríos, lagos y lagunas, experimentan un deterioro en su calidad debido
principalmente a su uso como receptor de los vertimientos generados en los centros poblados,
zonas industriales, actividades agropecuarias y escorrentías.
El humedal el Aguajal recepciona estas aguas servidas provenientes de los desagües, crianza
de animales, agricultura que la población ha generado, ocasionando deterioros de la
conservación del ambiente acuático que existe en este lugar, de las cuales han afectado su
calidad y alterando el normal comportamiento, limitando su uso y deteriorando el valor ecológico
del recurso hídrico del lugar.
Objetivo general
Evaluar la eficiencia de la remoción de contaminantes de las aguas servidas por el humedal El
Aguajal en la localidad de Mapresa -Naranjilla.
Objetivos específicos
Ubicación
El presente trabajo se realizó en cuatro zonas de las aguas del humedal el Aguajal de la localidad
de Mapresa - Naranjilla que está ubicado al margen derecha de la carretera Fernando Belaunde
(marginal de la selva) en dirección Tinge María - Pucallpa.
Materiales
Recolección de muestras
Las muestras se tomaron en la parte media del curso del agua y a 30 cm de profundidad. Se
realizó un muestreo compuesto (3 muestras simples). Se recolectaron 2 muestras por mes
(noviembre a abril del 2013) entre las 8 a 10 am., durante el muestreo se presentaron
precipitaciones leves.
Se realizó un análisis de correlación de Pearson para buscar relaciones entre las variables
fisicoquímicas y microbiológicas.
RESULTADOS
Estación.
DISCUSIÓN
Los valores de oxígeno disuelto en la estación de la Carpintería, se encuentran por debajo del
estándar nacional, los valores de nitratos y fosfatos se encuentran por encima de los estándares
nacionales para uso de conservación del ambiente acuático, para esto OMS (1998) indica que el
acceso de nutrientes en el agua provoco que las plantas y otros organismos crezcan.
Las aguas de las estaciones del humedal el Aguajal a pesar de presentar indicadores
fisicoquímicos dentro de los estándares nacionales para agua de uso de conservación del
ambiente acuático y aparentar ser apta para este uso, no se las puede considerar de esta manera
en una de las estaciones de Chanchería y zona de Carpintería, como también el análisis de
Nitratos y Fosfatos. En este sentido GONZÁLES y GUTIÉRREZ (2005), refieren que la calidad
del agua es determinada con tan solo advertir que uno de los indicadores de calidad sin importar
su naturaleza (fisicoquímica o microbiológica), no se encuentre dentro de los límites establecidos.
Tiempo de Retención
Según (ROMERO, 2009), para el tiempo de retención define el lapso en que los contaminantes
permanecen en contacto con las plantas y los microorganismos para ser transformados biológica
y químicamente; en la estación 2 podemos ver que hay mayor cantidad (tiempo- segundos) para
poder disminuir la concentración de contaminantes presentes en el agua del humedal el "Aguajal"
donde se puede apreciar en los resultados de remoción de los contaminantes evaluados en el
estudio.
Para el ICA, en las estaciones de Chanchería, y Zona de Carpintería reportaron valores de 34.5
y 37.9 clasificándose como Fuertemente Contaminado (FC), y las estaciones de Puente a lncari
y Carretera Marginal entre 55.9 y 51.0 clasificándose como Levemente Contaminado (LC), para
esta clasificación DINIUS (1987), citado por LEON (1987), establece para LC dudosa la pesca
sin riesgos a la salud y para el caso de (FC) Inaceptable para actividad pesquera.
Conclusión
RECOMENDACIONES
Realizar controles periódicos en todas las épocas del año para conocer el perfil
fisicoquímico y microbiológico para el agua servida que pasa por el humedal el Aguajal,
para así plantear estrategias de manejo y gestión del recurso hídrico.
Establecer controles de descarga de aguas antes de ser servidas al humedal el Aguajal
principalmente las de origen doméstico y porcicultura.
Integrar desagües antes del ingreso del humedal el Aguajal ya que estos son los
principales contaminantes para estas aguas que se puede utilizar para uso de
conservación del ambiente acuático.
Realizar campañas de concientización ambiental que permita a los ciudadanos locales y
visitantes foráneos, enterarse de la importancia ecológica, económica y sociocultural, que
presenta el humedal el Aguajal ya que podemos apreciar que es eficiente en remover
contaminantes presentes en aguas servidas.
Pobreza, analfabetismo
Cultura, valores locales
Instituciones
Grupos de interés
Aislamiento Geográfico (áreas rurales)
Focalización de la temática ambiental
DIMENSIONES DE LA PARTICIPACION
Participación Ciudadana
Principios
Accesibilidad: Facilitar que los ciudadanos tengan acceso a información útil y de fácil
comprensión
Diálogo continuo: Fomentar una participación constante entre las autoridades, los titulares y las
poblaciones locales
Difusión de información
Permite la formación de espacios para la formulación de opiniones, observaciones,
sugerencias, comentarios y aportes.
Mecanismos Obligatorios
Mecanismos Complementarios
Oficina de Información
Material informativo
Equipo de promotores o facilitadores
Buzón de sugerencias
Visitas Guiadas
Entrevistas
Encuestas, otros.
La JASS es una Organización Comunal sin fines de lucro encargada de administrar, operar y
mantener los servicios de saneamiento.
Cuales son:
Cochas, Villa sol, ullca, Mayobamba, Bandera blanca, Sogombaba, Concejos, Chinchao,
Villa gloria, entre otros.
Balde
hipoclorito de sodio.
Realiza un trabajo articulado con el centro de salud que realizando el monitoreo cada mes para
la verificación de la correcta cloración del agua.
Fiscal Elegido(a) en Asamblea General para supervisar, fiscalizar y defender los intereses de la
Organización Comunal.
Consejo Directivo Es el grupo de personas elegidas en Asamblea General y son los responsables
de la Organización Comunal.
Aprobación del estatuto: Es un documento que contiene las reglas de los asociados de la
Organización Comunal prestadora de servicios de saneamiento, y tiene fuerza de ley sobre sus
miembros. Se aprueba en asamblea general de asociados.
Requisitos:
Acta de sesión de concejo que apruebe la creación del registro de Organización Comunal
prestadoras de Servicios Saneamiento
Acuerdo de Concejo
Reconocimiento de la JASS mediante la emisión de una resolución de alcaldía de la
municipalidad.
Requisitos:
Requisitos:
MUNCIPALIDAD
El saneamiento ambiental, requiere de estrategias para que sea oportuno, eficiente y esté
conectado con la cultura ciudadana, es importante que las personas estén integradas a sus
propios procesos sociales. Con relación al tema
En este sentido, es trascendental que el proceso educativo esté presente en la formación de los
ciudadanos, el saneamiento es bueno para mantener los espacios limpios y saludables, sin
embargo, sin la participación comunitaria no tiene sentido alguno, se requiere de un buen
sentimiento de pertenencia y preocupación por el ambiente que es de todos y al forman parte
todos los seres vivos.
Constituye uno de los elementos más importantes en el desarrollo de las sociedades, por las
siguientes razones:
DESARROLLO COMUNITARIO
La participación
La responsabilidad ciudadana
La capacitación
La coordinación
La integración institucional, y
El compromiso de los técnicos locales
LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
I. Pre inversión
Expediente Técnico
La participación ciudadana debe darse antes de la ejecución del proyecto, debiendo obtener así
un documento que avale e indique la aprobación y compromiso por parte de la población
involucrada que se encuentra dentro del área de influencia.
Ejecución:
La participación ciudadana que se realice durante la ejecución del proyecto, deberá obtener un
documento que avale e indique la conformidad y aceptación por parte de la población involucrada
dentro del área de influencia, el cual deberá contener los datos de la población, así como
nombres y apellidos, DNI, firma y sello si en caso fuese autoridad.
Exposición 8:
Promover la organización comunal, de manera que la población asuma un papel más activo en
el cuidado de su salud y en la gestión de su desarrollo.
Por esta razón es preciso involucrar a la comunidad en todo el proceso de educación sanitaria,
para garantizar que el mensaje construido con ella tenga vigencia y asegure los cambios o
mejoras en las direcciones deseadas; para ello se utilizarán metodologías que permitan la
participación activa de la población en la identificación de necesidades de educación sanitaria,
la búsqueda de metodologías e instrumentos, la ejecución y evaluación de la misma.
Es frecuente que se piense que es el Ministerio de Salud quien debe asumir la responsabilidad
de la Educación Sanitaria, mientras que otras instituciones serían las encargadas de construir
sistemas de agua potable y letrinas, actuando en forma paralela, sin coordinar sus acciones. Esto
ocasiona, que una vez terminada una obra no haya continuidad del proceso educativo y tampoco
seguimiento al uso de los servicios de agua potable e instalaciones para la adecuada disposición
de excretas y basuras, a pesar de que, en la mayoría de los casos, se realiza una «entrega
oficial» de la obra al Sector Salud y comunidad. Para garantizar la sostenibilidad de los resultados
en salud y saneamiento es necesario involucrar a todos los actores presentes en la zona, como:
Establecimientos de Salud, ONGs, Municipios, Iglesia, Educación, promotores de salud,
parteras, JAAPs y otras organizaciones de la población.
Para lograr cambios en las direcciones deseadas, es necesario que el capacitador establezca
una relación horizontal con la comunidad, bajo este principio la actitud de los educadores estará
caracterizada por:
Saber escuchar.
Modestia y sinceridad.
El adulto campesino a diferencia del niño, tiene ciertas características dadas por su experiencia
e intereses que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de procesos educativos. En tal sentido,
presentamos 4 principios básicos, a considerar en todo proceso educativo dirigido a adultos: El
adulto campesino tiene un pensamiento integral en la toma decisiones para la acción; es decir
en toda decisión combina factores económicos, técnicos, sociales y culturales, con
predominancia de alguno de ellos pero sin excluir los otros, según el tipo de decisiones que desea
tomar, sin embargo muchas veces nuestras propuestas sólo consideran el factor técnico y
desconocen los otros factores , lo que hace que muchas de nuestras propuestas no sean
asumidas. Todo adulto muestra interés por aprender lo que define que le va a ser útil para mejorar
aquellos aspectos que considera más importantes, es así que todo aquello que esté directamente
ligado a sus necesidades de mejorar sus actividades económico-productivas estarán en primer
orden de prioridad.
Si bien a nivel comunal, el que tiene mayor participación en actividades de saneamiento básico,
es el hombre; la mujer es la principal usuaria del agua, es la persona que está en relación directa
y tradicionalmente es la que se encarga de captarla y transportarla por lo que, la capacitación y
los procesos de educación sanitaria pueden facilitar la participación de la mujer como un agente
de cambio de conducta dentro del hogar. La mujer puede convertirse en agente importante para
garantizar un mayor efecto de los proyectos correspondientes a la población destinataria.
Asimismo, la mejora de la salud familiar depende del cambio en el concepto que tiene la
comunidad de la relación existente entre las enfermedades transmitidas por el agua y el ambiente
inmediato, espacio en el que la mujer tiene especial ingerencia.
Esto implica:
Es un modelo de gestión innovador validado en dos regiones del país y cuyo enfoque se replica
actualmente en 14 regiones más y que cuenta con la participación de gobiernos regionales,
gobiernos locales, comunidades con juntas de agua y saneamientos, actores de salud y
educación entre otros.
PRESUPUESTO
Servicios diversos
Papelería en general, útiles y materiales de oficina
Viajes domésticos / otros gastos
Servicios de publicidad
Bienes / otras retribuciones en especie
Seminarios, talleres y similares organizados por la institución
Mobiliario
La Gestión Ambiental es una responsabilidad de todos, que involucra tanto al sector productivo
privado, a las industrias, fábricas, empresas, a la sociedad, con la finalidad de favorecer la
biodiversidad y considerar al factor ambiental como una verdadera línea que mejore la
competitividad en la gestión empresarial.
Preservar, conservar, mejorar y restaurar la calidad del aire, agua y suelo y otros
componentes del ambiente, identificado y controlando los factores de riesgo que la
afectan.
Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que generen efectos significativos,
nocivos o peligrosos para el ambiente.
Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación ambiental.
Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales procedentes de la
comercialización y consumo de bienes, productos y servicios.
Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente.
Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnología, las actividades de
transferencia de conocimientos y recursos, la difusión de experiencias exitosas para el
mejoramiento de la calidad ambiental.
VERIFICAR: Se comprueban los resultados que se obtuvieron en relación a las metas u objetivos
establecidos.
ACTUAR: Realizar acciones correctivas y preventivas que permitan mejorar los puntos o áreas
de mejora, así como extender y aprovechar los aprendizajes y estandarizar y consolidar
metodologías efectivas.
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE: Tiene como objetivo
contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras
representativas de la diversidad biológica del país. Está conformado por las Áreas Naturales
Protegidas de administración nacional que son gestionadas y administradas por el SERNANP.
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos – SNGRH: Tiene por finalidad lo siguiente:
Tipo Preventivo:
Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Instrumento mediante el cual se evalúan los proyectos
de inversión de la actividad de la industria manufacturera o de comercio interno respecto de los
cuales se prevé la generación de impactos ambientales negativos leves.
Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d): Instrumento mediante el cual se evalúan los
proyectos de inversión de la actividad de la industria manufacturera o de comercio interno,
respecto de los cuales se prevé la generación de impactos ambientales negativos significativos.
Ordenamiento Territorial: Proceso técnico, administrativo y político que sirve de base para
planificar, una ocupación ordenada del territorio y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
Plan de Cierre: Los titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que al cierre
de actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carácter
significativo,
Estándares de Calidad Ambiental (ECA): Medida que establece nivel de concentración o grado
de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en aire, agua o
suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para salud de
personas ni al ambiente.
saneamiento ambiental
El saneamiento ambiental son un conjunto de obras y servicios que realiza tanto el gobierno
como la comunidad en pro de las mejoras de las condiciones sanitarias de una región o poblado.
Es el conjunto de medidas y acciones que permiten atender las necesidades básicas de las
poblaciones para abastecerlas de agua apta para consumo humano, disponer adecuadamente
sus excretas, aguas servidas y/o residuos sólidos
El hombre necesita un área suficiente para vivir y para la realización de sus actividades;
siendo negativo un ambiente congestionado, superpoblado.
Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente tenga siempre
suficiente aire puro, no contaminado.
Las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos separados y no estar
expuestas al peligro de mezclarse o confundirse con las aguas blancas, no contaminadas,
o con aguas aptas para beber o potables.
Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio del
desarrollo normal de nuestras actividades. Estas áreas contribuyen a la purificación del
ambiente.
El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en general, es básico para
la conservación de la salud.
Eliminación de excretas:
La evacuación de excretas es una parte muy importante del saneamiento ambiental, y así lo
señala el Comité de Expertos en Saneamiento del Medio Ambiente de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Las otras medidas enumeradas por el Comité son la instalación de un sistema
adecuado de abastecimiento de agua potable y la lucha contra los insectos y vectores patógenos.
Saneamiento básico:
Actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que afectan la salud:
abastecimiento de agua, disposición de excretas, residuos sólidos.
Calidad ambiental:
caracterización del impacto generado por el desarrollo, como la contaminación ambiental, y su
efecto sobre la salud pública.
La OMS
Según datos ofrecidos por la OMS, aproximadamente 2,4 mil millones de personas en todo
el mundo viven en condiciones insalubres. Sus prácticas de higiene son tan malas que su nivel
de exposición a riesgos de incidencia y diseminación de enfermedades infecciosas es altísimo.
El agua almacenada en la vivienda generalmente está contaminada debido al manejo domiciliario
inadecuado.
Cerca de 2,500 millones de personas tienen un saneamiento ambiental inadecuado y/o ningún
medio para reciclar las aguas residuales.
Más del 90% de las aguas residuales en el mundo o no son purificadas de manera satisfactoria
o bien son desechadas de manera descontrolada.
El 80% de las enfermedades, así como el 25% de todas las muertes en países subdesarrollados
se atribuyen a el agua contaminada
La OMS estima que 3 millones de niños aproximadamente mueren cada año por enfermedades
relacionadas con el medio ambiente. Un millón de adultos mueren por enfermedades
relacionadas con el trabajo y medio ambiente
Entre el 80 y 90% de los casos de diarreas son causadas por factores ambientales.
Entre 2 y 3.5 billones de gentes de países subdesarrollados usan combustibles que producen
humo y substancias perjudiciales a la salud
AGUA POTABLE
COBERTURA.- Nacional: 76.0%. Urbana: 81%. Rural: 62%. En Lima hay un déficit de 12%.
CALIDAD.- Urbana: 80% (00). Rural: de una muestra de 1.630 sistemas analizados, el 59% no
desinfecta al agua por carecer de sistemas o insumos necesarios.
CONTINUIDAD.- Nacional: 18 horas/día (07). Rural: 18 horas. Urbana: 12 horas. Costa: 8 horas.
Selva y sierra: 18 horas. Lima Metropolitana: 10 horas.
Demanda Hídrica
El uso óptimo de los recursos hídricos. Es un subconjunto de la gestión del ciclo del agua. A
veces se la denomina "gestión sostenible de recursos hídricos", pero es una redundancia, porque
toda gestión óptima es necesariamente sostenible.
La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres principales
zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas.
El objetivo es un manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de cuenca que incluya a todo
el país, no solo la costa. A pesar de los importantes avances, como la reciente creación de una
Autoridad Nacional del Agua, todavía persisten varios retos como:
Por ejemplo:
Articular el accionar del estado mediante procesos de gestión integrada en el ámbito de las
cuencas hidrográficas. Estableciendo espacios de coordinación y concertación entre las
entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a
la ley.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
NORMATIVOS (Ministerios).
OPERADORES
Proyectos Especiales.
Juntas de Usuarios.
Comisiones de Regantes.
EPSS – JASS.
Hidroenergéticos.
Concesionarios.
USUARIOS
Organizaciones de Usuarios.
Usuarios Individuales.
Para alcanzar los Objetivos se han definido las Estrategias de Intervención en las que tienen que
converger todas las acciones que se realicen en el País en materia de GIRH.
La iniciativa busca la descontaminación, gestión ambiental y recuperación de las cuencas del río
Huallaga, mediante la elaboración y ejecución de un plan de intervención en toda la cuenca del
Huallaga, que comprende Pasco, Huánuco y San Martín.
AGENTES CONTAMINANTES
La contaminación del Río Huallaga se origina por vertimientos de aguas residuales industriales,
sólidos municipales y de construcción, así como el crecimiento desproporcionado de las
poblaciones sin planificación previa, aunado al bajo nivel de educación ambiental de los
pobladores.
El Gobierno Regional de Huánuco opina que se debe de proponer proyectos de inversión que
mitiguen las causas reales y hacer sostenibles la conservación y recuperación de las aguas del
Río Huallaga.
META A LOGRAR
Descontaminación, gestión ambiental y recuperación de las aguas del Río Huallaga a través de
la ejecución de un plan de intervención para lograr que las aguas cumplan con las características
de los Estándares de Calidad Ambiental.
Gestión conjunta de las entidades involucradas, lo cual permitirá dos logros importantes:
ESTRATEGIAS
ACCIONES A PROMOVER
LA META FINAL
A través del Ministerio del Ambiente, Autoridad Nacional del Agua, los Gobiernos Regionales y
Locales involucrados, se impulsará la formulación y ejecución de un plan de intervención
orientado a:
Es importante reconocer los aspectos positivos y negativos del agua. Por un lado, el agua es
esencial para la vida humana, animal y vegetal. por ejemplo, las actividades productivas, la
agricultura, la generación de energía hidroeléctrica, las industrias, la pesca, el turismo y el
transporte. Y, por otro lado, el agua puede ser extremadamente destructiva, transmitiendo
enfermedades e inundando extensas áreas. La insuficiencia de agua o la sequía prolongada
puede provocar la muerte generalizada y el deterioro económico. El agua también puede
provocar, o intensificar, conflictos entre comunidades en una cuenca local o nacional, o en
cuencas transfronterizas compartidas por más de un país.
También debemos comprender las formas en que la sociedad utiliza y contamina el agua. Todo
esto modifica la cantidad y calidad del agua en los ecosistemas que, además de su valor
intrínseco, proporcionan "servicios naturales" esenciales de enorme valor para el bienestar
humano.
Debido a la variabilidad climática, el caudal anual del Río Senegal ha disminuido y ahora
representa una cuarta parte de lo que era en la década del '50. Mientras tanto, la población ha
crecido un 30% desde la década del '50. Actualmente, quienes viven en la cuenca del Senegal
cuentan con aproximadamente una quinta parte de los recursos hídricos disponibles por persona,
comparado con los que vivían allí hace sesenta años
Para cumplir con nuestra misión trabajamos por el sur (Latinoamérica y África), en línea con la
agenda 2030 de las Naciones Unidas, impulsando innovaciones a favor del cuidado del planeta
y el bienestar de las personas.
Nada de lo que hacemos sería posible sin nuestros aliados. En Fundación Avina entendemos
que la colaboración es el mayor de los retos del desarrollo sostenible.
VISIÓN DE FUTURO
EJES DE TRABAJO
Asociatividad:
Soluciones Innovadoras
La Iniciativa +Agua, a partir de inversiones del sector privado en 5 países (Perú, Argentina, Chile,
Paraguay y Uruguay) contribuyó a la conservación y restauración de 19.066 hectáreas de bosque
en ecosistemas de alta importancia hídrica y algunos casos también biológica, por tratarse de
reservas de la biosfera o sitios Ramsar. Se recargó en los acuíferos y humedales relacionados
con estos ecosistemas un estimado de 18.396.000 litros de agua. En las localidades rurales,
3.555 personas se vieron beneficiadas directamente por los proyectos a través de una mejor
seguridad alimentaria gracias a mejoras en la productividad por implementar técnicas agrícolas
más sostenibles, o por mejoras en la calidad.
contiene una descripción general donde se presentan objetivos indicadores y las acciones
de promoción, educación sanitaria y capacitación.
La elaboración del expediente técnico social, requiere una especial atención ,así como
disponer y utilizar la información levantada en el diagnostico comunitario constituyéndose
en insumo básico, para conocer información en torno a la población beneficiaria, número
de familias, centros educativos, población escolar: así como indicadores de salud y
estado situacional del saneamiento nivel de comunidad y la propuesta de capacitación y
fortalecimiento de capacidades, compatible con la alternativa seleccionada y con las
características geográficas, ambientales, sociales, culturales y económicas de la
localidad, la cual permite la implementación de adecuados sistemas de agua y
saneamiento con criterios de seguridad que contribuyan a disminuir los riesgos a la salud
y la vulnerabilidad de las instalaciones.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Características de presentación
Contenido mínimo
Considerar un separador por cada título indicado, de preferencia de un color diferente al blanco.
Siendo recomendable colocar el separador en una mica transparente.
El expediente técnico deberá presentarse debidamente foliado en todas sus hojas, incluido los
separadores. Para efectos de la foliación, se tendrá en cuenta que la numeración se iniciará
desde la primera hoja del primer tomo, de manera que la última hoja del último tomo, contenga
la numeración de folios totales del expediente técnico.
Los expedientes deberán ser presentados en archivadores de palanca de lomo ancho. Cada
archivador deberá considerar una carátula en la parte frontal y en lomo del mismo, para una
rápida verificación. Se recomienda que dichas carátulas, deberán indicar como mínimo.
El contenido máximo de folios por cada archivador será de 200 páginas, salvo cuando el límite
obligará a dividir escritos o documentos que constituyan un solo requisito.
planos se deberá considerar, de preferencia un solo archivador con el contenido integral de los
planos generales y de detalles. No siendo limitativo el uso de más archivadores para los planos,
según la envergadura del proyecto
ÍNDICE NUMERADO:
El índice del Expediente Técnico deberá mantener la misma estructura del orden de presentación
de documentos indicada en el Cuadro Nº 1 “Orden de presentación” al cual deberá asignarse la
numeración resultado de la foliación del expediente técnico.
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
Para tener una descripción del proyecto y brindar una visión general sobre la ejecución lógica de
los distintos trabajos que se realizan en el proyecto a ejecutar, se desarrollan en esta memoria
descriptiva los siguientes ítems:
Unidad Formuladora – UF
Es responsable de la inversión (por administración directa o por contrata). Debe contar con las
competencias para desarrollar los estudios. En caso de entidades diferentes a Gobiernos
Locales.
2.1 Antecedentes:
Se debe indicar la información de viabilidad del PIP (Estado, Estado de viabilidad, fecha de
viabilidad, nivel de estudio viable, OPI que otorgó la viabilidad, Unidad Formuladora, Unidad
Ejecutora, etc.)
Unidad Ejecutora – UE
Es responsable de la ejecución del PIP (por administración directa o por contrata). Debe contar
con las capacidades y competencias para ejecutar el proyecto. En caso de entidades diferentes
a Gobiernos Locales, deben contar con el convenio para ejecución del proyecto.
Este punto debe definir con precisión la ubicación del proyecto, las vías de acceso, el clima, la
topografía, las condiciones de la vivienda, población beneficiaria, principales enfermedades
presentadas, nivel de educación y las actividades económicas que se desarrollan en la zona de
la(s) localidad(es) donde se construirán los sistemas de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado sanitario, según la necesidad del proyecto.
2.2.1 Ubicación
El ámbito del proyecto debe estar definido por una poligonal cuyos puntos serán definidos en
coordenadas UTM y altitud sobre el nivel del mar. Asimismo, deberá indicar información respecto
del distrito, provincia, departamento y región.
Indicar las principales vías de acceso para llegar a la localidad, haciendo referencia de los
medios de transporte y los tiempos que demanda llegar a dichos puntos.
2.2.3 Clima
En este ítem se deberá indicar las principales características del clima que se presentan en la
zona del proyecto.
2.2.4 Topografía
indica las principales características topográficas de la localidad, con la finalidad de dar a conocer
las condiciones topográficas de las zonas, donde se implementará el proyecto de agua potable.
2.2.5 Viviendas
Indicar las características de las viviendas, tales como material, antigüedad, facilidad de servicios
higiénicos, entre otros aspectos.
• Padrón de Usuarios de Agua Potable o de alguna empresa de servicio público (luz, telefonía,
etc.)
2.2.7 Enfermedades
Contar con un documento emitido por la posta de salud más cercana, indicando las principales
enfermedades identificadas en la población de la localidad (se deben incluir los cuadros
estadísticos y gráficos correspondientes)
Se deberá considerarse una relación de las principales actividades económicas, por las que las
personas de la zona generan sus ingresos económicos, para sustentar las necesidades básicas
de su hogar (se deben incluir los cuadros estadísticos y gráficos correspondientes).
2.2.9 Educación
Ejecución de talleres:
METODOLOGIA (SARAR)
Confianza: A través del trato amable, sencillo y horizontal se debe crear un ambiente de plena
confianza entre los participantes y facilitador(a).
flexibilidad: Se debe propiciar el trato horizontal, con intervalos de tiempo donde exista dinámicas
(chistes, anécdotas, bromas, etc.), a fin de mantener el ambiente dinámico para el buen
aprendizaje.
Cooperación: El aprendizaje cooperativo, donde todos los participantes aportan, hace que se
sientan más útiles y más capaces.
Autoestima: El capacitador (facilitador/a) debe crear ambiente que estimule la autoestima de los
participantes, exaltar las intervenciones positivas, las buenas ideas, felicitando siempre al
participante. También es importante corregir los errores, pero sin hacer daño, sin herir, sin
ridiculizar al participante
2.9. OTROS
En este punto se mencionarán las fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto. Si
hubiese entidades que financien, ya sea parte o el total del monto del costo de obra, del costo
de supervisión de obra, se deberán detallar los montos a financiar por cada una de ellas.
INSTALACIONES SANITARIAS:
Se Describe por cada sistema los siguientes parámetros de diseño del proyecto: Población, tasa
de crecimiento, consumo, dotación, demanda contra incendio, caudales de contribución al
alcantarillado, etc.
a) Población: Se evalúa la población actual del ámbito del proyecto, será definido por el
número viviendas y la densidad en (hab./vivienda). Una vez definida la población actual
y la tasa de crecimiento poblacional, se deberá realizar un estudio de crecimiento
poblacional para determinar de manera adecuada la población de diseño en el horizonte
establecido del proyecto.
b) Dotación de agua: La dotación es variable de acuerdo a usos y costumbres de cada
localidad según la norma del MINSA, se tiene:
Todos los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de
alcantarillado sanitario, deberán justificarse mediante un cálculo hidráulico, de manera que se
determine sus dimensiones objetivamente. Los cálculos hidráulicos contarán con la firma y sello
de los ingenieros sanitarios, colegiados y habilitados que lo elaboraron.
5. PRESUPUESTO DE LA OBRA
Gastos Generales :Deberán ser justificados y sustentados, mediante los gastos fijos y variables
correspondientes en dicho proyecto
Utilidad :Solo corresponde para el caso de Presupuesto de Obra para Modalidad de Ejecución
por Contrata
Costo de Supervisión : Deberá ser considerado todos los recursos que serán necesarios para
una correcta supervisión.
6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS : Los precios de los insumos (mano de obra, materiales
y equipos) deberán estar justificados y compatibilizados relación de insumos y cotización de
materiales
Gastos de Flete : El costo de transporte de materiales, que provienen de otro lugar, debe de
considerarse en una partida de transporte separada, sustentada en un análisis que tome en
cuenta la ubicación de los centros de provisión, las distancias, pesos y costos unitarios de flete .
7. RELACIÓN DE INSUMOS
8. COTIZACION DE MATERIALES
9). CRONOGRAMA
Son documentos que muestran la programación de la ejecución de obra y tienen como finalidad
que la Entidad controle el avance de la obra, mediante el Diagrama de Gantt, el Calendario de
Avance de Obra Valorizado, y el Cronograma de Adquisición de Materiales.
10). PLANOS: Serán elaborados de tal forma que reflejen exactamente cada uno de los
componentes físicos de la obra. Comprenderá planos en planta, perfil, cortes, detalles, etc.
índice de planos
planos de ubicación
plano topográfico (Con planimetría en bajo relieve) :Elaborado a partir de BM auxiliar para zona
rural
plano de redes de distribución de agua potable.
11.1 Estudio de fuentes de agua :para la elaboración de los estudios de aprovechamiento hídrico
para acreditar la Disponibilidad Hídrica de las fuentes se requiere:
Estudio de Vulnerabilidad
Matriz de riesgos
Medidas de preventivas
Medidas de contingencias
INDECI u otros.
El manual de operación y mantenimiento deber realizarse por cada componente del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable y del Sistema de saneamiento mantenimiento las actividades
de manera correctivas, preventivas y las frecuencias de cada actividad. Asimismo deberá contar
con un plan de emergencias.
Sistema de captación
Procesos de tratamiento
Línea de conducción
Reservorios
Redes de agua
Colectores
Emisor
Procesos de tratamiento
Original o Copia legalizada por un Juez de Paz o Notario del Acta de asamblea de la comunidad,
cediendo los terrenos para la ejecución del Proyecto y los diferentes componentes de la obra.
Resolución de Alcaldía que garantiza la libre disponibilidad de los Terrenos para la ejecución del
proyecto.
Original o Copia legalizada por un Notario del Contrato de Compraventa del terreno y Partida
Registral de Registros Públicos donde se inscribió la compraventa.
La Autoridad Nacional del Agua - ANA, ha aprueba los Procedimientos Administrativos para el
Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes
Naturales de Agua.
Para la emisión del CIRA es necesario presentar un expediente debidamente foliado, adjuntando
un disco compacto conteniendo las versiones digitales de textos, tablas, mapas y planos en los
formatos establecidos por el Ministerio de Cultura .
En sus considerandos debe indicar el número de informe y nombre del profesional de la Entidad
que ha revisado, da conformidad y recomienda aprobar el Expediente Técnico
Todo el contenido del Expediente Técnico debe estar debidamente firmado y sellado por los
profesionales especialistas de la Unidad Ejecutora que han participado en su elaboración
(personal de planta o tercerizado) y los que han participado en la revisión del mismo (personal
de planta o tercerizado).
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El comité técnico del proyecto, como responsable del seguimiento, monitoreo y evaluación de
agua y saneamiento a nivel rural puede efectuar supervisión a la intervención integral cuando
crea conveniente.
La municipalidad es responsable de la ejecución del plan de intervención en la comunidad y de
la calidad de las acciones antes, durante, después de la obra. Por esta razón, asume la
supervisión interna, el seguimiento y control
El agua es un recurso natural esencial para el desarrollo de diferentes formas de vida que existen
en el planeta tierra. Es un líquido transparente y se conoce en dos formas genéricas: agua dulce
y salada.
El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser
humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta
Tierra.
Resulta curioso que el 70 por ciento de la Tierra sea agua y que el 70 por ciento de nuestro
cuerpo también sea agua.
El agua no solo es importante como recurso vital sino también como recurso económico e
industrial, ya que se usa en innumerables actividades industriales, supone un consumo elevado
y casi siempre resulta contaminada.
El agua es apta para el consumo de los humanos cuando el agua no contenga microorganismos
o paracitos que supongan un riesgo para la salud humana, por lo cual puede ser consumida y
sin restricción para beber o para preparar los alimentos, por lo que se denomina agua potable.
Base legal
Artículo 34°.- Requisitos sanitarios para los sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano
Todo sistema de abastecimiento de agua para consumo humano existente, nuevo, ampliación o
mejoramiento debe contar con registro de sus fuentes, registro del sistema de abastecimiento y
autorización sanitaria de sistemas de tratamiento, plan de control de calidad (PCC), a fin de
garantizar la inocuidad del agua de consumo humano para la protección de la salud.
El agua tiene una estrecha relación con la vida humana, con su utilidad directa y por ser un
elemento esencial para la conservación del ecosistema. Es también un agente básico de salud
o enfermedad. El agua es el componente principal de la materia viva, junto con el aire, la tierra y
la energía. Asimismo, es el compuesto químico más familiar para el hombre el más abundante y
la mayor significación para la supervivencia.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Problema general:
¿Cuáles son las prácticas en el consumo de agua en familias del Sector 2 de San Luis – Huánuco
2016?
Problemas específicos:
¿Cuáles son las formas de recolección de agua que realizan en las familias del sector 2 de San
Luis – Huánuco 2016?
¿Cuáles son los modos de almacenamiento de agua que realizan las familias del sector 2 de
San Luis – Huánuco 2016?
¿Cuál es el tratamiento de agua que practican las familias del sector 2 de San Luis – Huánuco
2016?
¿Cuáles son los modos del consumo de agua que practican las familias del sector 2 de San Luis
– Huánuco 2016?
Objetivo general
Determinar las prácticas en el consumo de agua en familias del sector 2 San Luis – Huánuco
2016
Objetivos específicos:
Conocer las formas de recolección de agua que practican la familia de la muestra en estudio.
Describir los modos de almacenamiento de agua que practican las familias de la muestra en
estudio.
Identificar los modos del consumo de agua que practican las familias de la muestra en estudio.
A nivel teórico.
A nivel práctico.
Dentro del contexto práctico, los resultados obtenidos pueden orientar estrategias para fortalecer
los estilos de una vida saludable a las familias del asentamiento humano, mejorando e
identificando en forma oportuna del conjunto de signos y síntomas que puede ocasionar.
A nivel metodológico.
Limitaciones de la investigación.
Otra limitante identificada fue el acceso al ámbito de estudio, debido a que algunos familiares no
aceptaron participar de la investigación, también se presentaron dificultades durante el proceso
de validación de instrumentos por la escasa disponibilidad de tiempo de los jueces expertos para
realizar la evaluación de los instrumentos.
Viabilidad de la investigación.
Respecto a los recursos humanos, se dispone del apoyo de la docente del curso de investigación,
asesores, coordinadores, recolección de datos, codificación, tabulación, procesamiento y análisis
de datos para guiarnos en todo el proceso de la investigación.
. Recolección de agua.
Almacenamiento de agua.
Es el adecuado almacenamiento del agua en los hogares donde carecen de agua la adecuada
conservación evita la contaminación por agentes orgánicos e inorgánicos los cuales provocan
perjuicios a la salud de la población. Las familias pueden mantener el agua limpia en el hogar
mediante las siguientes medidas Guardar en un recipiente limpio y tapado el agua para consumo.
Desinfección física:
Hervido del agua, práctica que destruye microorganismos patógenos tales como virus, bacterias,
larvas, quistes, huevos 30 .
Hervir el agua vigorosamente durante tres o cinco minutos de este modo matara cualquier
patógeno propagado por el agua.
b) Desinfección química: Las sustancias químicas que han sido usadas exitosamente para la
desinfección son: Cloro, compuestos de cloro y yodo dosificadas en forma adecuada.
Tratamiento con yodo: Tiene gran capacidad para destruir patógenos con bastante rapidez. Su
costo es moderado y son por esta razón ampliamente usados como desinfectantes a través del
mundo. Como se utiliza en un litro de agua se agrega 2 gotitas de lejía, luego de transcurrir media
hora se consume el agua. En 4 litros de agua, se requieren 8 gotitas. Es importante respetar las
proporciones adecuadas.
Tabletas desinfectantes: Existen varios desinfectantes comerciales que son eficaces contra la
mayoría de los microorganismos patógenos presentes en el agua. La mayor parte de ellos son
24 compuestos de yodo y cloro y se comercializan en formas de tabletas de solución. Están
cómodamente envasados para 1 litro y 10 litros 31.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El valor de significancia (p: 0,000) en la dimensión modos de consumo del agua aceptando “Los
modos de consumo del agua que practican las familias son adecuadas”, con un porcentaje de
(72,6). El valor de significancia general (p: 0,000) de las prácticas del consumo de agua se aceptó
la Ho: “Las prácticas en consumo de agua es inadecuado en familias del Sector 2 de San Luis
del distrito de Amarilis – Huánuco”.
CONCLUSIONES
las tres terceras partes de nuestro planeta están formados por agua:
Y solo el 0.62% del agua encontrado en los lagos, lagunas y mantos freáticos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2014), en las zonas
urbanas el déficit de acceso a agua potable alcanza al 10.5 %, mientras en las zonas rurales el
déficit es de 60,4%. Alegría (2007) reporta que al nivel nacional el hecho de que el Perú no tenga
agua segura y saneamiento a muchas de las zonas rurales del país ha obstaculizado su
desarrollo económico, así como la salud y el nivel de vida de muchos de sus ciudadanos.
Los departamentos con mayor déficit porcentual de acceso a agua potable son Huancavelica,
Huánuco y Loreto. Según el INEI (2014).
HUÁNUCO.
La población bajo el ámbito de administración de la EPS a diciembre del 2014 se estimó a partir
de los resultados de los censos nacionales realizados por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), obteniéndose una población urbana de 163,782 habitantes en la localidad de
Huánuco.
El sistema de agua segura es una intervención de calidad del agua que emplea tecnología
simples poco costosas y apropiadas para el mundo en desarrollo.
La idea es hacer del agua un elemento seguro mediante la desinfección y el
almacenamiento adecuado en el punto de utilización.
La OMS (2016) menciona que el agua segura y disponibilidad es importante para la salud
pública, ya sea para beber, para uso doméstico, para la producción de alimentos o para
fines recreativos.
La mejora del abastecimiento de agua y el saneamiento, así como una mejor gestión de
los recursos hídricos, pueden impulsar el crecimiento económico de los países y pueden
contribuir en gran medida a la reducción de la pobreza.
En el Perú, el Estado aseguró, en el 2017, que el 66% no recibía agua de calidad. El agua
segura, o agua de calidad.
TIPOS DE TRATAMIENTO
2) Parámetros de calidad.
3) Grados de tratamientos de agua Según los anteriores puntos, los procesos unitarios
necesarios para la potabilización del agua en función de sus componentes sería la siguiente:
PARÁMETROS DE CALIDAD
Los procesos unitarios que corresponde a cada grado de tratamiento serán los siguientes:
FASES DEL PROCESO DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL
MONITOREO OPERACIONAL
Es una serie de procesos físicos y químicos y biológicos que tiene como fin eliminar los
contaminantes biológicos presentes en el agua efluente de uso humano.
Empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) pueden ser públicas o privadas estas
brindan servicios de saneamiento a la población. Las EPS son fiscalizadas y supervisadas por la
SUNASS, que es el organismo regulador del sector saneamiento.
Por tanto, las 45 EPS mencionadas atienden a 58% de la población total del Perú y a 81% de la
población urbana
En general, son de origen animal o vegetal, que incluyen los productos de desechos animal y
vegetal, la materia animal muerta, organismos o tejidos vegetales; pero pueden incluirse
compuestos orgánicos sintéticos. Son sustancias que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno;
algunos pueden estar combinados con nitrógeno, azufre y fosforo. Los grupos principales son:
proteínas, los hidratos de carbono y las grasas, junto con sus productos de descomposición.
Están sujetos a degradación o descomposición por la actividad de las bacterias y otros
organismos vivos; además, son combustible, es decir, pueden ser quemados.
Sólidos Inorgánicos:
son sustancias inertes que no están sujetas a la degradación. Ciertos compuestos minerales se
exceptúan de estas
características, son sustancias más simples, como sucede en la reducción de los sulfatos a
sulfuros. A los sólidos inorgánicos se les conoce como sustancias minerales: arena, grava, cieno
y sales minerales del abastecimiento de agua que produce su dureza y contenido mineral. Por lo
general, no son combustibles.
La cantidad de sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos en las aguas residuales les da lo que
frecuentemente se conoce como su fuerza. En realidad, la cantidad o concentración de los
sólidos orgánicos, así como su capacidad para degradarse o descomponerse, es la parte
principal de la fuerza de un agua residual. A mayor concentración de sólidos orgánicos,
corresponde mayor fuerza de las aguas residuales.
RECOMENDACIONES