Calor Específico
Calor Específico
Calor Específico
CALOR ESPECÍFICO
Cruz Villagomez Reynaldo Esteban
Andia Juarez Hugo Rene
Ing. Invernizzi Belmar Eduardo
Paralelo 1 Martes 09:15 - 10:45
6 de Septiembre de 2016
doble de la masa de agua colocada en este columna se muestra la masa del vaso de
caso de 600gr aproximadamente. precipitado lleno de agua, y en la tercera
columna se muestra la masa del agua, resultado
4. DATOS EXPERIMENTALES.- de restar la masa del vaso de precipitado lleno
menos la masa del vaso vacío.
PARTE 1
La siguiente tabla se muestra los datos PARTE 2
experimentales de nuestro sistema, La siguiente tabla se muestra los datos
necesarios para los cálculo a realizar, experimentales de nuestro sistema,
dentro estos datos veremos la variación necesarios para los cálculo a realizar,
de temperatura del agua, el tiempo de dentro estos datos veremos la variación
cambio cada 20 segundos. de temperatura del agua, el tiempo de
cambio cada 30 segundos, con el doble de
TABLA 1. DATOS EXPERIMENTALES la masa anterior.
DEL CALOR TIEMPO VS
TEMPERATURA TABLA 3. DATOS EXPERIMENTALES
DEL CALOR TIEMPO VS
TEMPERATURA CON EL DOBLE DE
LA MASA DEL AGUA
5. ANÁLISIS DE DATOS.-
5.1. Tabla resumen de datos.-
En la tabla resumen de datos
observaremos los datos más importantes
para aplicarlos y obtener una gráfica y
una regresión que nos permitirán estudiar
y determinar la relación existente entre el
calor y temperatura o calor y masa para el
agua líquida.
Q=C∗(m ∆ T )
y= Ax+ B
Donde:
Q es el calor, medido en Joules [J].
mΔT es la masa del agua multiplicado por la
diferencia de temperaturas, medida en gramos
por grado Celsius [gr*ºC].
C es la pendiente, en este caso la capacidad
térmica especifica del agua, medida en Joules
TABLA 8. En la primera columna se puede sobre gramos por grado Celsius [J/( grºC)].
observar el numero de datos utilizados, en la
5.3. Cálculos Preparatorios.-
segunda columna se encuentran los datos de las
distintas diferencias de temperaturas también
mostradas en la TABLA 1 y por ultimo en la Cálculo de la variación de la
tercera columna se encuentran los datos del Temperatura.
calor, que se obtienen al dividir la potencia Este dato fue hallado anteriormente en la
calorífica entre los distintos tiempos medidos y tabla 3 pero en esta parte explicaremos
mostrados en la TABLA 3.
cómo se realizó el cálculo y que valor
TABLA 9. RESUMEN DE DATOS DE LA llega a ser cada variable.
PARTE 1 PARA CUMPLIR CON EL ∆ T =T (i+n )−Ti(1)
OBJETIVO ESPECÍFICO
Donde Ti es la primera temperatura
tomada como dato llamada también
temperatura inicial y T(i+n) es la segunda
temperatura tomada después de 20 o 30
segundos respectivamente.
6. CONCLUSIONES.-
7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.-
Uno de los objetivos del presente informe
se pudo concluir de manera exitosa, ● Serway, & Jewett. (2014). Fisica
demostrando así la relación entre las para ciencias e ingenieria Vol 1.
variables ΔT - Q durante el calentamiento Mexico: Cengage Learning
de agua líquida, cuyo resultado se puede
Editores S. A.
observar de igual manera para la parte 1 y
la parte 2 del laboratorio, en las graficas 3 ● Guía de Laboratorio
y 4 respectivamente. Termodinámica Técnica,
Pero por otro lado se presento un Universidad Católica Boliviana,
inconveniente al momento de calcular el Semestre 2-2016.
valor experimental del calor específico
del agua, mostrando en este un valor ● Hyper Physics, Calor Especifico,
negativo inferior al valor teórico presente. http://hyperphysics.phy-
Esto se pudo deber a distintos factores, astr.gsu.edu/hbasees/thermo/spht.
como por ejemplo que se presento un html.
error al momento del despeje de datos,
ocasionando así valores erróneos en las
tablas, o que también que al salir el calor
especifico negativo físicamente significa