Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diario de Doble Entrada 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

DIARIO DE DOBLE ENTRADA

Michael Calderón Calderon Desarrollo Humano I Niñez y Adolescencia

Papalia, D.E.,Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez Herrera, M. (2012).

Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

2.Resumen de la lectura por enfoques

2.1 Busqueda de identidad. Ciertamente la búsqueda de identidad durante


Durante los años de la adolescencia aparece en la adolescencia, es un proceso sumamente
escena la búsqueda de la identidad , definida por educativo y saludable, basándose en la
Erikson como una concepción coherente del yo, autonomía y la confianza de etapas anteriores,
compuesta por metas, valores y creencias con las que posteriormente estarán dirigidas a
que la persona establece un compromiso sólido. afrontar la etapa adulta.
El desarrollo cognoscitivo de los adolescentes les Así mismo la identidad de confusión, se basa
permite construir una “teoría del yo ” (Elkind, en confrontar las crisis de identidad, ya que
1998). Como destaca Erikson (1950), el esfuerzo no se sienten niños ni adultos. Estos vienen de
de un adolescente por dar sentido al yo no es una etapa de niñez en la que aprenden
“una especie de malestar madurativo”, sino que habilidades, y en esta deben aplicarla
forma parte de un proceso saludable y vital que correctamente para proyecciones adultas.
se basa en los logros de las etapas anteriores — De igual manera, mantener una mente des
sobre la confi anza, la autonomía, la iniciativa y la ocupada genera posibles conductas delictivas,
laboriosidad— y sienta las bases para afrontar los
contrario a aquellos que si logran resolver la
desafíos de la adultez.
línea ocupacional de la posición social e
Se maneja al mismo tiempo la propuesta de
identidad, genérando así la fidelidad, o bien
Erikson: Identidad frente a la confusión de
sentido de pertenencia.
identidad. En el cual este proponía que la
De esta manera, existe una relación entre el
principal tarea de la adolescencia es confrontar la
crisis de identidad frente a confusión de
estado de la identidad y las características
identidad, o identidad frente a confusión de como la ansiedad, la autoestima, el
roles, de modo que pueda convertirse en un razonamiento moral y los patrones de
adulto único con un coherente sentido de yo y un conducta.
rol valorado en la sociedad. De acuerdo con Por último, respecto al desarrollo masculino,
Erikson, la identidad se construye a medida que es importante notar que el desarrollo
los jóvenes resuelven tres problemas masculino se dará cuando se establece una
importantes: La elección de una ocupación, la identidad estable, por su parte en las mujeres,
adopción de valores con los cuales vivir y el el desarrollo de la identidad se da a travez de
desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. la intimidad.
Durante la niñez media, los niños adquieren las Por su parte la autoestima, respecto al
habilidades necesarias para tener éxito en su enfoque masculino estos dependen de los
cultura. En la adolescencia deben encontrar logros de los esfuerzos individuales y la parte
maneras de utilizarlas. Cuando los jóvenes tienen femenina se proyecta en las conexiones.
difi cultades para decidirse por una identidad
2

ocupacional están en riesgo de presentar


conductas con graves consecuencias negativas ,
como la actividad delictiva. Los adolescentes que
resuelven satisfactoriamente la crisis de
identidad desarrollan la virtud de la fi delidad , es
decir, lealtad, fe, o un sentido de pertenencia a
un ser querido o a los amigos o compañeros.
La fidelidad es una extensión de la confianza. En
la infancia, es importante confiar en los demás
para superar la desconfi anza; en la adolescencia
adquiere valor ser digno de confianza. Los
adolescentes extienden su confi anza a los
mentores y seres queridos. Al compartir
pensamientos y sentimientos, el adolescente
vislumbra una identidad tentativa cuando la ve
reflejada en los ojos del ser querido. Sin
embargo, esas intimidades adolescentes difieren
de la intimidad madura, la cual implica respon-
sabilidad, sacrifi cio y compromiso.
Erikson consideró que el principal peligro de esta
etapa era la confusión de identidad o de roles,
que puede demorar en gran medida la obtención
de la adultez psicológica. La teoría de Erikson
describe el desarrollo de la identidad masculina
como la norma. En su opinión, un hombre no es
capaz de establecer una verdadera intimidad sino
hasta después de haber logrado una identidad
estable, mientras que las mujeres se definen a
través del matrimonio y la maternidad (algo que
quizá fue más cierto en la época en que Erikson
desarrolló su teoría que ahora). Por consiguiente,
decía Erikson, las mujeres (a diferencia de los
hombres) desarrollan la identidad a través de la
intimidad y no antes.
2.1.2. Marcia. Estados de identidad, crisis y
compromiso.
Sgún la investigación del psicólogo James E.
Marcia (1966, 1980), este distinguió cuatro tipos
de estados de identidad : logro de la identidad ,
exclusión , moratoria y difusión de la identidad .
Las cuatro categorías difi eren en relación con la
presencia o ausencia de crisis y compromiso, los
dos elementos que Erikson consideraba
fundamentales para formar la identidad. Marcia
definió la crisis como un periodo en el que se
toma una decisión consciente y el compromiso
como una inversión personal en una ocupación o
sistema de creencias (ideología).
3

2.1.3 Diferencias de genero en la formación de


identidad
Algunos científicos del desarrollo sugieren que las
diferencias individuales pueden ser más
importantes que las de género. La autoestima
masculina tiende a estar vinculada con los
esfuerzos por el logro individual, mientras que la
femenina depende más de las conexiones con
otros.
Por eso dentro de los factores etnicos en la
formación de la identidad.la raza u origen étnico
es crucial para la formación de la identidad,
según la experiencia de los mismos de los mimos
adolescentes. De acuerdo con el modelo de
Marcia, algunas investigaciones han identificado
cuatro estados de identidad étnica:
Difusa. Excluida. Moratoria. Lograda.
Otro modelo se enfoca en tres aspectos de la
identidad racial o étnica: conexión con el grupo
racial o étnico propio, conciencia del racismo y
logro arraigado, la creencia de que el logro
académico es parte de la identidad de grupo. Por
otro lado, la discriminación percibida durante la
transición a la adolescencia puede interferir con
la formación de una identidad positiva y dar lugar
a problemas de conducta o depresión.

2.2 Sexualidad La propia autonomía y el auto conocimiento


Verse a sí mismo como un ser sexuado, del cuerpo, es un deseo primordial de la
reconocer la propia orientación sexual, persona, además de la propia orientación
aceptar los cambios sexuales y establecer sexual y por ende esclarecer la identidad
vínculos románticos o sexuales, son aspectos sexual. Ser consciente de la sexualidad es
que acompañan a la adquisición de la importante, ya que muchas veces está
identidad sexual . La conciencia de la impulsada por la cultura, a pesar del impulso
sexualidad es un aspecto importante de la biológico.
formación de la identidad, que afecta de A pesar de esto, la heterosexualidad
manera profunda las relaciones y la imagen predomina en casi todas las culturas
que uno tiene de sí mismo. Si bien éste es un conocidas en todo el mundo y la prevalencia
proceso impulsado por factores biológicos, su de la orientación homosexual varía en gran
expresión está defi nida en parte por la medida.
cultura. Durante el siglo xx, en Estados Es importante aclarar tambien que muchas
Unidos y otros países industrializados ocurrió personas pueden tener experiencias
un cambio importante en las actitudes y homosexuales pero no por esto, su orientación
conductas sexuales que produjeron una sexual es determinada.
aceptación más generalizada del sexo
premarital, la homosexualidad y otras formas Respecto a la conducta sexual, la razón por la
antes reprobadas de actividad sexual. que algunos adolescentes inicien la actividad
4

2.2.1 Orientación de identidad sexual sexual a temprana edad, se debe de tomar en


Si bien está presente en los niños más cuenta la influenciada de ciertos factores
jóvenes, la orientación sexual por lo general como el inicio temprano de la pubertad, la
se convierte en un asunto apremiante en la pobreza, el mal desempeño escolar, la falta de
adolescencia: que la persona sienta una metas académicas y profesionales, una
atracción sexual consistente por personas del historia de abuso sexual o negligencia de los
sexo opuesto (heterosexual ), del mismo sexo padres , así como los patrones culturales o
(homosexual) o de ambos sexos (bisexual ). familiares de experiencia sexual temprana
Muchos jóvenes tienen una o más pueden influir en tal conducta.
experiencias homosexuales, pero las Por otro lado, es notorio que la ausencia del
experiencias aisladas o incluso la atracción o padre, en especial al inicio de la vida, es un
las fantasías ocasionales no determinan la factor importante, ya que los adolescentes que
orientación sexual. El estigma social puede tienen una relación estrecha y cálida con su
sesgar esos autorregistros, lo cual subestima madre tienden a demorar la actividad sexual;
la prevalencia de la homosexualidad y la lo mismo que quienes perciben que su madre
bisexualidad. desaprueba dicha actividad, así que por lo
Dentro de los orígenes de la orientación general, mantener una relación comprometida
sexual los estudios de imagenología han y afectuosa con los adolescentes se asocia
revelado semejanzas sorprendentes en la con un menor riesgo de actividad sexual
estructura y función cerebral entre temprana.
homosexuales y heterosexuales del sexo
opuesto. Los cerebros de los hombres gay y Respecto a la educación sexual, exclarar de
de las mujeres heterosexuales son simétricos, forma exhaustiva y el conocimiento sobre el
mientras que en las lesbianas y los hombres VIH y las ITS son fundamentales para
heterosexuales el hemisferio derecho es un fomentar las decisiones responsables y
poco más grande. Además, en gais y controlar la propagación de las infecciones de
lesbianas, las conexiones de la amígdala, que transmisión sexual. Por eso mantener
está implicada en la emoción, son típicas del programas que enfatizen la abstinencia y el
sexo opuesto. uso del condón tendrá resultados positivos
Un investigador informó una diferencia en el como la postergación y/o reducción de la
tamaño del hipotálamo, una estructura actividad sexual y el aumento en el uso de
cerebral que rige la actividad sexual en los condones y anticonceptivos.
hombres heterosexuales y homosexuales. En
estudios de imagenología cerebral sobre las Respecto a la maternidad y el embarazo en la
feromonas (los olores que atraen a las adolescencia, es importante notar que los
parejas), el olor del sudor masculino activaba padres de adolescentes que suelen tener
el hipotálamo de los hombres homosexuales recursos financieros limitados, pobre
tanto como en las mujeres heterosexuales. De desempeño académico y altas tasas de
igual modo, las lesbianas y los hombres deserción escolar están propensos a tener
heterosexuales reaccionaban de manera más adolescentes que repitan la conducta, ya que
positiva ante las feromonas femeninas que a muchos padres adolescentes son a su vez
las masculinas. Sin embargo, esas diferencias producto de embarazos adolescentes.
pueden ser el efecto y no la causa de la Las madres adolescentes que son pobres y con
homosexualidad. escasa educación, son propensas a consumir
Respecto al desarrollo de la identidad drogas, además de posiblemente tener una
homosexual y bisexual, no existe un camino mala alimentación, y son negligentes al
5

único para el desarrollo de la identidad y el momento de recibir cuidado prenatal


comportamiento gay, lésbico o bisexual. inadecuado.
Debido a la carencia de formas socialmente
aceptadas para explorar su sexua- lidad,
muchos adolescentes gais y lesbianas
experimentan confusión de identidad.
Es posible que los jóvenes gais, lesbianas y
bisexuales que no pueden establecer grupos
de iguales que compartan su orientación
sexual libren una batalla consigo mismos para
reconocer que se sienten atraídos hacia
personas de su mismo sexo.
2.2.2 Conducta sexual
Dentro de las exposición a riesgos sexuales,
dos preocupaciones importantes acerca de la
actividad sexual adolescente son los riesgos
de contraer infecciones de transmisión sexual
(ITS) y, en el caso de la actividad
heterosexual , de embarazarse. Los jóvenes
que corren mayor riesgo son los que
empiezan temprano la actividad sexual, tienen
parejas múltiples, no usan anticonceptivos de
manera regular y cuentan con información
inadecuada (o errónea) acerca del sexo (Abma
et al., 1997). Otros factores de riesgo son
vivir en una comunidad con desventajas
socioeconómicas, el abuso de drogas, la
conducta antisocial y la cercanía con
compañeros problemáticos.
Por su parte los adolescente que usan más de
un método anticonceptivo o hablan de la
anticoncepción antes de tener su primera
relación sexual demorada, son más propensos
a usar anticonceptivos de manera sistemática
durante esa relación. La mejor salvaguarda
para los adolescentes sexualmente activos es
el uso regular de condones, que les dan cierta
protección contra las enfermedades de
transmisión sexual y contra el embarazo. Los
adolescentes que empiezan a recurrir a
pildoras anticonceptivos recetados a menudo
dejan de usar condón sin darse cuenta de que
quedan desprotegidos contra las infecciones
de transmisión sexual.
Asi mismo los adolescentes obtienen
información sobre el sexo, de los amigos,
6

padres, la educación sexual en la escuela y los


medios, de hecho es más probable que los
adolescentes que pueden hablar de sexo con
hermanos mayores y con los padres tengan
actitudes favorables hacia las prácticas
sexuales seguras. Desafortunadamente,
muchos adolescentes obtienen buena parte de
su “educación sexual” de los medios de
comunicación, los cuales asocian la actividad
sexual con la diversión, la emoción, la
competencia, el peligro o la violencia y rara
vez muestran los riesgos del sexo no
protegido. La probabilidad de embarazo entre
los adolescentes expuestos a programas
televisivos con un alto contenido sexual
duplicó a la probabilidad observada en
adolescentes con poca o ninguna expo- sición
a estos contenidos.
2.2.3 Infecciones de transmisión sexual

(ITS)

Las enfermedades de transmisión sexual


(ETS) , actualmente llamadas infecciones de
transmisión sexual (ITS), se propagan por
contacto sexual. Las razones principales de la
prevalencia de las infecciones de transmisión
sexual entre los adolescentes incluyen la acti-
vidad sexual temprana , la cual incrementa la
probabilidad de tener múltiples parejas de alto
riesgo ; el hecho de no usar condones o de no
utilizarlos de manera regular y correcta; y, en
el caso de las mujeres, la tendencia a tener
relaciones sexuales con parejas mayores. A
pesar de que el riesgo de contraer infecciones
de transmisión sexual es mayor en los
adolescentes, estos perciben que su riesgo
personal es bajo. Es muy probable que las
infecciones de transmisión sexual entre las
adolescentes se desarrollen sin ser detectadas.
Si bien los adolescentes consideran que el
sexo oral es menos riesgoso que el genital,
muchas enfermedades de transmisión sexual,
en especial la gonorrea faríngea , se
transmiten de esa manera (Remez, 2000).
7

La infección de transmisión sexual más


común , que afecta a 18.3% de los jóvenes de
14 a 19 años, es el virus del papiloma humano
(VPH).
Las infecciones de transmisión sexual
curables más comunes son la clamidia y la
gonorrea, asi mísmo el herpes genital simple
es una enfermedad crónica sumamente
contagiosa, recurrente y a menudo dolorosa.
Puede ser fatal para una persona con una defi
ciencia en el sistema inmunológico.
El virus de inmunodefi ciencia humana (VIH)
, que ocasiona el sida, se transmite a través de
los fl uidos corporales (principalmente
sangre y semen), generalmente por compartir
agujas para inyectarse drogas por vía
intravenosa o por el contacto sexual con una
pareja infectada. El virus ataca el sistema
inmunológico del organismo, lo que
incrementa de manera drástica la vulnerabi-
lidad de las personas a diversas enfermedades
fatales. Los síntomas del sida incluyen fatiga
extrema, fiebre, glándulas linfáticas infl
amadas, nódulos, pérdida de peso, diarrea y
sudores nocturnos.
2.2.4 Embarazo y maternidad en la
adolescencia
Más de 90% de las adolescentes embarazadas
describen sus embarazos como no planeados
y 50% de ellos ocurre en el curso de seis
meses de la iniciación sexual. Muchas de esas
jóvenes crecieron sin padre. Las mujeres que
asisten a clínicas de atención, relatan que las
que habían quedado embarazadas en la
adolescencia tendían a haber sufrido durante
la niñez abuso físico, emocional o sexual y/o
a haber estado expuestas al divorcio o
separación de los padres, la violencia
doméstica, el abuso de drogas o a la presencia
en el hogar de una persona con alguna
enfermedad mental o involucrada en
conductas delictivas.
Por eso es común que los embarazos de
adolescentes tengan malos resultados. Es
probable que sus bebés sean prema- turos o
peligrosamente pequeños y corren un mayor
8

riesgo de otras complicaciones del parto; la


muerte fetal tardía , neonatal o en la infancia;
problemas de salud y académicos; abuso y
negligencia; y discapacidades del desarrollo
que se prolongan hasta la adolescencia.
Por último dentro de la prevención del
embarazo adolescente, este requiere una
solución multifacética. Debe incluir
programas y políticas que alienten la
posposición o abstinencia sexual, pero
también debe reconocer que muchos jóvenes
son sexualmente activos y necesitan
educación e información para prevenir el
embarazo y las infecciones. Es importante que
se preste atención a los factores subyacentes
que ponen en riesgo a los adolescentes y a las
familias —reducir la pobreza, el fracaso
escolar, los problemas conductuales y
familiares, y aumentar el empleo, el
entrenamiento de habilidades y la educación
sobre la vida familiar y deben dirigirse a los
jóvenes en mayor riesgo. La adolescencia trae consigo desafíos
especiales. Así como los adolescentes sienten
2.3 Adolescentes y padres cierta ambivalencia ante la dependencia de
sus padres y la necesidad de desprenderse de
Las relaciones con los padres durante la ellos, los padres quieren que sus hijos sean
adolescencia —el grado de confl icto y la independientes pero les resulta difícil dejarlos
apertura de la comunicación— se sustentan en ir. Por lo tanto los padres deben dar a los
gran medida en la cercanía emocional adolescentes independencia suficiente y
desarrollada durante la niñez; a su vez, las protegerlos de juicios inmaduros, de esta
relaciones de los adolescentes con los padres manera los padres de los jóvenes adolescentes
establecen las condiciones para la calidad de deben encontrar el equilibrio entre el exceso
la relación con una pareja en la adultez. as de libertad y el exceso de intromisión.
tensiones pueden provocar confl ictos en la Dicho esto, el apoyo de los padres a la
familia y los estilos de crianza pueden infl uir autonomía se asocia con una mejor
en su forma y resultado. La supervisión efi autorregulación de las emociones negativas y
caz depende de cuánto permitan los el compromiso académico, así que para
adolescentes que sus padres sepan de su vida mantener un nivel de cordialidad efectiva
cotidiana, revela- ciones que pueden depender familiar, el ambiente es esencial.
de la atmósfera que los padres hayan
establecido. Además, igual que con los niños Otro punto importante a tomar en cuenta, es el
más jóvenes, las relaciones de los control psicológico que algunos padre ejercen
adolescentes con los padres son afectadas por sobre sus hijos, mediante técnicas de mani-
la situación de vida de estos últimos, su pulación emocional como el retiro del afecto,
trabajo y su estatus marital y socioeconómico. esto puede dañar el desarrollo psicosocial y la
salud mental de los adolescentes. De esta
9

2.3.1 Individuación y conflicto familiar: La forma los padres psicológicamente


individuación es una batalla del adolescente controladores tienden a no ser sensibles a la
por su autonomía y diferenciación o identidad necesidad cada vez mayor de sus hijos de
personal. Un aspecto importante de la autonomía psicológica , el derecho a sus
individuación es forjar los límites de control propios pensamientos y sentimientos.
entre el yo y los padres (Nucci, Hasebe y Claramente los adolescentes perciben cuando
Lins-Dyer, 2005), proceso que puede acarrear sus padres tratan de dominar su experiencia
conflictos en la familia. psicológica, tanto como su salud emocional,
Una investigación reveló la importancia de las que se vería más afectada.
percepciones de los adolescentes acerca de las Por eso, los jóvenes cuyos padres son firmes
relaciones familiares. Los jóvenes que con respecto al cumplimiento de las reglas
consideraban que tenían mucha autonomía conductuales tendrán más disciplina y menos
sobre sus actividades cotidianas tendían a problemas de conducta que los que tendrán
pasar más tiempo en actividades sociales no padres más permisivos. Por eso aquellos
supervisadas con los compañe- ros y para padres que concedan autonomía psicológica a
undécimo grado estaban en riesgo de sus hijos lograrán que estos logren adquirir
presentar problemas de conducta. Por otro confianza en sí mismos y competencia en los
lado, los que consideraban que sus padres se campos académico y social.
entrometían demasiado en su vida personal
tendían a quedar bajo la infl uencia negativa Respecto a la estructura familiar, cuando los
de sus iguales y a unirse a sus amigos en padre no supervisan las actividades des sus
conductas de riesgo. hijos, estos estarán ociosos, lejos de casa y
En especial para las jóvenes, las relaciones lograran involucrarse en el consumo de
familiares pueden ser un factor de influencia alcohol y drogas así como el mal
sobre la salud mental. Las adolescentes que comportamiento en la escuela.
cuentan con más oportunidades de tomar El grado de riesgo depende de que los padres
decisiones reportan mayor autoestima que las consideren su situación como estresante, si
que reciben menos oportunidades de ese tipo. ese estrés interfiere con las relaciones
Además, las inte- racciones familiares familiares y su grado de influencia en los
negativas se relacionan con la depresión logros educativos y ocupacionales de los hijos
adolescente, mientras que la identifi cación
positiva con la familia se relaciona con menos Por su parte, respecto a los adolecentes y
depresión. hermanos, a medida que se acerca la entrada a
2.3.2 Estilos de crianza y autoridad de los la educación preparatoria, las relaciones con
padres. La crianza autoritativa continúa los hermanos poco a poco comienzan a ser
fomentando un desarrollo psicosocial sano más equitativas. Los hermanos mayores
(Baumrind, 1991, 2005). Los padres que ejercen menos poder sobre los más jóvenes y
muestran decepción por la mala conducta de éstos ya no necesitan tanta supervisión. A
los adolescentes motivan de manera más efi medida que se reducen las diferencias de edad
caz la conducta responsable que los que relativas , lo mismo sucede con las diferencias
imponen castigos severos (Krevans y Gibbs, en la competencia e independencia.
1996). La crianza autoritaria demasiado Cuando se habla de la amistad, una mayor
estricta puede llevar al adolescente a rechazar intimidad, lealtad e intercambio con los
la infl uencia de los padres y a buscar el amigos señalan la transición a un tipo de
apoyo y aprobación de los compañeros con amistad más parecida a la que establece un
adulto.
10

todos los costos que ello implica (Fuligni y De esta manera los adolescentes empiezan a
Eccles, 1993). depender más de los amigos que de los padres
Los padres autoritativos insisten en las reglas, para obtener intimidad y apoyo, y comparten
normas y valores importantes, pero están dis- más confidencias que los amigos más jóvenes.
puestos a escuchar, explicar y negociar.
Ejercen un control adecuado sobre la Es importante reconocer que los adolescentes
conducta del niño (control conductual ), pero tienen ahora mayor capacidad para expresar
no sobre sus sentimientos, creencias y sentido sus pensamientos y sentimientos privados.
del yo (control psicológico. Les resulta más fácil considerar el punto de
La crianza autoritativa parece reafi rmar la vista de otra persona y les es más sencillo
imagen que el adolescente tiene de sí mismo. entender los pensamientos y sentimientos de
Una encuesta aplicada a 8 700 alumnos de un amigo.
noveno a doceavo grados concluyó que “entre Por último, las relaciones románticas
más com- promiso, concesión de autonomía y adquieren mayor intensidad e intimidad en la
estructura perciban los adolescentes de sus adolescencia. Los adolescentes jóvenes
padres, más posi- tiva es la evaluación que piensan sobre todo en cómo puede afectar una
hacen de su conducta general, desarrollo relación romántica su posición en el grupo de
psicosocial y salud mental” (Gray y compañeros.
Steinberg, 1999, p. 584).
2.3.3 Supervisión de los padres y confi
dencias de los adolescentes:
La supervisión eficaz de los padres puede
ayudar a prevenir problemas de conducta de
los adolescentes.
En un estudio realizado los adolescentes y los
padres consideraron más probable que se
hablara sobre temas prudenciales , conducta
relacio- nada con la salud y la seguridad
(como fumar, beber alcohol y consumir
drogas), seguidos de los temas morales
(como mentir), los temas convencionales
(como los malos modales o el vocabulario
soez) y los temas multifacéticos , o en el
límite (como ver una película clasifi cada para
adultos), que se encuentran en la línea
divisoria entre las cuestiones personales y
entre cualquiera de las otras categorías.
Los adolescentes, en especial las muchachas,
suelen tener relaciones más cercanas y de
apoyo con sus madres, más que con sus
padres (Smetana et al., 2006) y confían más
en sus madres (Yau et al., 2009). Por otra
parte, la calidad de la relación al parecer
tiene un peso importante en la disposición de
las chicas a con- fi ar en sus padres. En otras
palabras, el hecho de que los muchachos
11

guarden un secreto depende menos de la


calidez de la relación que en el caso de las
chicas (Keijsers et al., 2010).
2.3.4 Estructura y atmósfera familiar. Los
adolescentes, como los niños pequeños, son
sensibles a la atmósfera del hogar familiar .
En un estudio longitudinal los cambios en las
dificultades o conflictos matrimoniales —para
mejorar o empeorar— predecían cambios
correspondientes en el ajuste de los
adolescentes (Cui, Conger y Lorenz, 2005).
En otros estudios, adolescentes de ambos
sexos cuyos padres se divorciaron mostraban
más problemas académicos, psicológicos y
conductuales antes de la ruptura que aquellos
cuyos padres no se divorciaron (Sun, 2001).
Los adolescentes que viven con padres que se
mantienen casados suelen tener muchos
menos problemas de conducta que los que
viven en otras estructuras familiares. Los
adolescentes de familias que cohabitan , igual
que los niños más jóvenes, tienden a pre-
sentar más problemas conductuales y
emocionales que los que viven en familias
encabezadas por padres casados ; y cuando
uno de los padres que cohabitan no es el padre
biológico, también se resiente la participación
escolar. En el caso de los adolescentes, a
diferencia de los niños peque- ños, esos
efectos son independientes de los recursos
económicos, el bienestar de los padres o la efi
cacia de la crianza, lo que indica que la
cohabitación de los padres en sí puede ser
más pro- blemática para los adolescentes que
para los niños pequeños.
2.3.5 Empleo de la madre y estrés
económico. El efecto del trabajo de la madre
fuera de la casa puede depender de que estén
presentes en el hogar ambos padres o sólo
uno. Una madre soltera a menudo tiene que
trabajar para evitar el desastre económico; la
manera en que su empleo afecte a sus hijos
adolescentes puede depender del tiempo y la
energía que le queden para dedi- cárselos, lo
bien que sigue la pista de sus paraderos y el
tipo de modelo que proporciona.
12

Un problema importante de muchas familias


con un progenitor soltero es la falta de dinero.
En un estudio longitudinal llevado a cabo en
Estados Unidos, los adolescentes hijos de
madres solteras con bajos ingresos eran
afectados de manera negativa por el empleo
inestable de la madre. Es más probable que
estos jóvenes deserten de la escuela y
experimenten disminuciones en la autoestima
y el autodominio (Kalil y Ziol-Guest, 2005).
Además, la penuria económica familiar
durante la adolescencia puede afectar el
bienestar adulto.
2.3.6 Adolescentes y hermanos
A medida que los adolescentes pasan más
tiempo con los compañeros, tienen menos
tiempo y menos necesidad de la gratifi cación
emocional que solían recibir del vínculo
fraterno . A esta edad son menos cercanos a
sus hermanos que a los padres o amigos, son
menos infl uenciados por ellos, y se
distancian aún más a medida que avanzan en
la adolescencia (Laursen, 1996).
Los cambios en las relaciones fraternas bien
pueden preceder a cambios similares en la
rela- ción entre los adolescentes y los padres:
más independencia por parte de la persona
más joven y menos autoridad ejercida por la
persona mayor.
2.3.7 Adolescentes e iguales
Una fuente importante de apoyo emocional
durante la compleja transición de la
adolescencia, así como una fuente de presión
para desarrollar comportamientos que los
padres reprueban, es el grupo de iguales. El
grupo de iguales es una fuente de afecto,
solidaridad, comprensión y orientación moral;
un lugar para la experimentación y un
escenario para convertirse en seres autónomos
e independientes de los padres. Es un lugar
para formar relaciones íntimas que sirven
como ensayo para la intimidad adulta.
En la niñez, las interacciones entre iguales
son en su mayor parte diádicas, de uno a uno,
aunque en la niñez media empiezan a
formarse grupos mayores. A medida que los
13

niños avanzan hacia la adolescencia, el


sistema social de los iguales se vuelve más
complejo y diverso. Aunque los adolescentes
mantienen sus amistades individuales, las
pandillas o camarillas —grupos estruc-
turados de amigos que hacen cosas juntos—
adquieren mayor importancia. Un tercer tipo
más grande de agrupamiento, que por lo
general no existe antes de la adolescencia, no
se basa en las interacciones personales, sino
en la reputación, imagen o identidad. La
pertenencia a la muche- dumbre es una
construcción social, un conjunto de etiquetas
mediante las cuales los jóvenes dividen el
mapa social con base en el vecindario, origen
étnico, posición socioeconómica u otros
factores.
Por eso dentro de las amistades, es probable
que la intensidad e importancia de las
amistades y la cantidad de tiempo que se pasa
con los amigos sean mayores en la
adolescencia que en cualquier otro momento
del ciclo de vida. Las amistades tienden a
incrementar su grado de reciprocidad, equidad
y estabilidad. Las que son menos
satisfactorias pierden importancia o se
abandonan.
Las amistades de las muchachas suelen ser
más íntimas que las de los varo- nes, y
muestran un intercambio frecuente de confi
dencias (B. B. Brown y Klute, 2003). La
intimidad con los amigos del mismo sexo
aumenta entre la adolescencia temprana y
media, después de lo cual suele disminuir a
medida que crece la inti- midad con el sexo
opuesto (Laursen, 1996).
La mayor intimidad de la amistad adolescente
refl eja un desarrollo cognoscitivo y
emocional. La capacidad para la intimidad se
relaciona con el ajuste psicológico y la
competencia social. Los adolescentes que
tienen amistades estrechas, estables y que
brindan apoyo por lo general tienen una alta
opinión de sí mismos, obtienen buenos
resultados en la escuela, son sociables y es
14

poco probable que se muestren hostiles,


ansio- sos o deprimidos.
2.3.8 Relaciones románticas
Las relaciones románticas son una parte
esencial del mundo social de la mayoría de
los adolescentes pues con- tribuyen al
desarrollo de su intimidad e identidad. Al
inicio de la pubertad, la mayoría de los
jóvenes heterosexuales de ambos sexos
empiezan a pensar y a interactuar más con los
miembros del sexo opuesto. Por lo general,
pasan de los grupos mix- tos o citas en grupo
a relaciones románticas indi- viduales que, a
diferencia de las amistades con el sexo
opuesto, informan que implica pasión y un
sentido de compromiso.
Las relaciones con los padres y los iguales
pueden afectar la calidad de las relaciones
román- ticas. El matrimonio o relación
romántica de los padres puede servir de
modelo para su hijo adolescente. El grupo de
iguales constituye el contexto para la mayoría
de las relaciones román- ticas y puede afectar
la elección que hace el adolescente de una
pareja y la forma en que se desarrolla la
relación.

3. Justificación de las citas provocativas o 1. Es interesante notar cómo el retiro del


amor como estrategia de control, tiende
puntos reflexivos. a ser sumamente con una gran esacala
de resentimiento hacia los padres, esto
1. El control psicológico, cuando se ejerce provoca una herida sumamente critica
mediante técnicas de manipulación emocional en los adolescentes, tal y es el caso de
como el retiro del afecto, puede dañar el la dismi- nución en la capacidad para
desarrollo psicosocial y la salud mental de los autorregular las emociones negativas.
adolescentes. Es por esta razón justamente que los
padres psicológicamente controladores
tienden a no ser sensibles, dejando a un
lado la necesidad de los hijos
adolescentes, respeto a la proyección
de autonomía psicológica , el derecho a
sus propios pensamientos y senti-
mientos. Es por esto que para mantener
una cultura sana para los adolescentes,
los padres deben de mantener una
apertura a nuevas experiencias,
15

dejando a un lado la manipulación


psicológica y brindando una mayor
libertad.

2. La principal tarea de la adolescencia , decía 2. Ciertamente esta propuesta es


Erikson (1968), es confrontar la crisis de sumamente real y tangible, ya que los
identidad frente a confusión de identidad, o adolescentes estan en una búsqueda
identidad frente a confusión de roles, de modo constante de identidad, de forma
que pueda convertirse en un adulto único con impulsiva, a nivel biológico y
un coherente sentido de yo y un rol valorado cognitivo.
en la sociedad. Es importante notar tambien que esta
búsqueda de identidad está
influenciada por componentes
ocupacionales, sexuales y de valores.
Su enrollo se encuentra en el conflicto
psicosocial de la identidad frente a la
confusión de la identidad, por lo tanto
cada adolescente busca, la virtud y la
oportunidad de resolver justamente el
conflicto de la fidelidad.

3. No obstante, el desarrollo de la autoestima 3. Ciertamente la adolescencia es clave


durante la adolescencia parece apoyar la para el desarrollo o por el contrario, la
opinión de Gilligan. La autoestima masculina hostilidad a la misma autoestima. Esos
tiende a estar vinculada con los esfuerzos por altos y bajos suelen estar sujetos a la
el logro individual, mientras que la femenina imagen corporal muchas veces y a otras
depende más de las conexiones con otros (Th preocupaciones vinculadas con la
orne y Michaelieu, 1996). pubertad y la transición a la vida adulta.
La cantidad de logros individuales que
se logren en esta etapa marcará el
rumbo de la autoestima.

4. A pesar de la creciente aceptación de la 4. Parece ser que la orientación sexual en


homosexualidad muchos adolescentes que se una línea homosexual, está
identifican abiertamente como gais, lesbianas influenciada por una interacción de
o bisexuales se sienten aislados en un factores biológicos y potencializada
ambiente hostil donde pueden ser sometidos a por factores ambientales. Aún cuando
discriminación o violencia. Otros pueden ser existe la supuesta libertad de expresión
renuentes a revelar su orientación sexual, y de orientaciones sexuales, sigue
incluso a sus padres, por temor a la fuerte existiendo ese límite de expresión, de
desaprobación o a la ruptura familiar. aquellas personas que realmente se
sientan en esa línea. Es notable ver
también, que existen sujetos que no
tienen la orientación sexual definida, y
16

pasan su adolescencia entre altos y


bajos hasta alcanzar la etapa adulta. Es
notable también que la falta de
aceptación social en el curso del
desarrollo y relación homosexual
puede variar.

5. La individuación es una batalla del 5. Es curioso notar que la realidad de los


adolescente por su autonomía y diferenciación adolescentes respecto a sus padres y
o identidad personal. Un aspecto importante con la realidad misma, está
de la individuación es forjar los límites de influenciado notoriamente por la
control entre el yo y los padres (Nucci, percepcion acerca de las relaciones
Hasebe y Lins-Dyer, 2005), proceso que familiares.
puede acarrear conflictos en la familia. Es por esto que debe manejarse en un
balance, la autonomía de aquellos
adolescentes que tienen poder sobre su
diario vivir, y los que suelen sufrir el
entrometimiento de sus padres, ya que
existe potencialmente un choque entre
los problemas de conducta por tanta
libertad, y conductas de riesgo de
rebeldía por tanta opresión parental.
La educación correcta, bajo terminos
sanos debe de manejarse en un balance
óptimo de libertades y condiciones.

4-Elabore dos preguntas a partir de la lectura. 1. Su resultado es muy ambiguo. Se


entiende en la lectura que desde 1998
1 ¿ Los programas de educación han tenido se popularizaron los programas de
educación sexual con financiamiento
tanto éxito como se esperaba ? federal y estatal que hacía hincapié en
la abstinencia del sexo hasta el
2 ¿ Exponer a los adolescentes a programas de matrimonio como la mejor o única
opción. Existían dos panoramas, en
alto contenido sexual, estimula la práctica de uno quedó demostrado que los
programas que estimulaban la
esta ? abstinencia pero que también
analizaban la prevención de las ITS y
las prácticas sexuales seguras de los
adolescentes sexualmente activos
retrasaban el inicio sexual e
incrementaban el uso de
anticonceptivos. Por el contrario,
algunos programas escolares que
17

promovian la abstinencia como la


única opción, no obtuvieran resultado
en la demora de la actividad sexual.
También se notó que las promesas de
mantener la virginidad mostraron
tener poco o ningún efecto en la
conducta sexual, salvo una excepción
en la probabilidad de tomar
precauciones durante el sexo.

1. Si. La probabilidad de embarazo entre


los adolescentes expuestos a programas
televisivos con un alto contenido
sexual duplicó a la probabilidad
observada en adolescentes con poca o
ninguna exposición a estos contenidos.
A esto se le debe sumar, que
desafortunadamente muchos
adolescentes obtienen buena parte de
su “educación sexual” de los medios de
comunicación, los cuales asocian la
actividad sexual con la diversión, la
emoción, la competencia, el peligro o
la violencia y rara vez muestran los
riesgos del sexo no protegido.

5.Opinión o reflexión personal acerca del Es importante que los padres comprendan que
los adolescentes están atravesando una de sus
tema. etapas mas cruciales, donde están
aprendiendo a asimilar lo aprendido en la
Mayor seriedad en la relación en los temas de ninez, aplicandolo en esta etapa para
posteriormente proyectarlo en la etapa adulta.
cuidado de los adolescentes.
Por eso si se optimizara la identidad que el
adolescente deberia de tener, las tazas de
criminalidad así como la deserción escolar
bajarian notablemnete. Sin embargo, es
18

necesario notar, que para que los padres


eduquen a sus hijos y respeten esta etapa de la
mejor manera, deben de optar por educarse
ellos mismo, ya que el mundo está en
constante cambio y si no se actualizan, las
siguientes generaciones los sobrepasaran en
dominio y poder, y su autoridad quedara
anulada.

6-Conclusión.

Se concluye entonces, la importancia de reconocer que los adolescentes están en una búsqueda

constante de su identidad, donde la confusión se basa en confrontar las crisis de identidad, y por

lo tanto están buscando su posición en la sociedad.

Sin duda alguna los adolescentes viven sus etapas de muchas maneras distintas, infliuenciados

por la forma en que son criados, así como la relación que tiene con sus padres, que sin duda

alguna un padre ausente puede marcar la identidad de las niñas y la seguridad de los niños, así

como una madre que no está puede general cierta falta de cariño y amor propio en los hijos,

entre otros diagnósticos posibles.

Cada vez que un adolescente se encuentre en un entorno familiar sano, este logrará crecer con

mejores posibilidades de educación, tanto como una sana orientación sexual, evitando

embarazos no deseados y conflictos incensarios. Un adulto que entienda a los adolescentes, y

por ende a sus hijos logrará una camino de empatía con los mismos, generando de la misma

manera una serie de herramientas que traspasará a sus hijos, tales como el dominio propio y la

autonomía.

De esta manera, con grandes esfuerzos, un amor sincero y suma empatía de los padres y adultos,

sobre los adolescentes, se puede crear una afinidad entre ambas parte que proyecte a los últimos
19

a una óptima y saludable introducción de la vida adulta, porque al fin y al cabo los padre no

deben de olvidar, que ellos una vez fueron adolescentes.


20
21
22

También podría gustarte