Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Matriz Prisma.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

1.

De acuerdo con el inventario bibliográfico realizado trabajar las investigaciones con la siguiente ficha:
 
No.  1 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: Acercamiento a la educación por emociones: una
herramienta para mejorar el desempeño en los estudiantes de una institución de nivel
superior EL ARTICULO NO ESPECIFICA LA EDAD
Problema: La formación académica es un proceso que acompaña a un estudiante
durante varios años de su vida, viendo pasar a este por las etapas más importantes
del desarrollo humano: la infancia, la niñez, la pubertad y la etapa adulta.
Por todas estas razones, la Educación no puede enfocarse solamente en contenidos
académicos y culturales, sino que también debe considerar las emociones que
influyen en todo ser humano y sobre todo en su calidad de estudiantes.
Objeto de Estudio: En el presente trabajo, se hace una recopilación de teórica del
papel de las emociones dentro del proceso educativa y se presenta un primer
acercamiento al estudio de este factor en estudiantes de una Institución de nivel
superior en el Estado de México.
Variables estudiadas: Emociones y desempeño
Diseño Metodológico Como un primer acercamiento, se aplicó una prueba piloto a
estudiantes de nivel superior a través de un instrumento basado en el que fuera
desarrollado por Pérez-Escoda y R. Bisquerra y G. R. Filella y A. Soldevila
denominado cuestionario de desarrollo emocional de adultos para evaluar el nivel de
competencia emocional que permitiera fundamentar las intervenciones educativas
que se iban desarrollando. Los enunciados con mayor
Participantes: Estudiantes de una Institución de nivel superior en el Estado de
México
Resultados: El 34% de la población que participó en la prueba dijo estar de acuerdo
en que le asustan los cambios • El 57% dijo estar de acuerdo en conocer sus
emociones • El 41% dijo no estar de acuerdo para esperar pacientemente por lo que
desean • El 38% estuvo estar en desacuerdo cuando se le preguntó si les resulta fácil
relajarse • El 32% dijo estar de acuerdo en que les resulta fácil hacer amigos
Conclusiones: La etapa universitaria no está aislada a la situación emocional que
tienen los estudiantes • A pesar de ser una población en su mayoría en etapa adulta
no les es fácil socializar • El ingresar a un nivel de estudios superior representa una
serie de cambios que no dejan de atemorizar a los estudiantes, por lo que poner
atención a las emociones de los educandos es una tarea no ajena a las instituciones
educativas.
Editorial: Revista de Desarrollo Autor(es): Dra. en A. Yessica Yael Gómora
Sustentable, Miranda
Negocios, Emprendimiento y Dra. en Ed. María del Carmen Hernández
Educación RILCO DS, n. 4 (febrero Silva
2020)
Dra. en C. Ed. Eva Martha Chaparro Salinas
Tipo de Documento:  Año: Observaciones:
Articulo  Año 2 Numero topográfico: ISSN 2695-6098
Número
4
Febrero
2020
Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO
DS,
URL: https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/04/educacion-emociones.pdf
No.  2 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: Explorando la inteligencia emocional en una escuela
de medicina del Caribe
Problema: Se discute cada vez más que la inteligencia emocional tiene un papel
potencial en la medicina, la enfermería y otras disciplinas de la salud, tanto para la
salud mental personal como para la práctica profesional
Objeto de Estudio: explorar la inteligencia emocional (IE) en estudiantes de
medicina en una escuela de medicina del Caribe e investigar su asociación con el
género, la edad, el año de estudio y el origen étnico.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, escuela
Diseño Metodológico: Se realizó un diseño transversal utilizando muestras
convenientes de 304 años de dos a cinco estudiantes de medicina de pregrado en la
Facultad de Medicina de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), campus
de St. Augustine. La prueba de inteligencia emocional Mayer-Salovey-Caruso
(MSCEIT-V2.0) se administró para evaluar cuatro ramas de la IE: percibir
emociones, facilitar el pensamiento, comprender las emociones y manejar las
emociones. Los datos se analizaron utilizando SPSS versión 19. Se calculó la prueba
T, el análisis de varianza (ANOVA) y r (correlación de momento del producto) para
establecer los efectos de las variables seleccionadas (sexo, edad, año de estudio y
origen étnico) sobre el total y el subtipo. escala las puntuaciones de IE y se prueba
con niveles de significancia de 0.05 y 0.01.
Participantes: dos a cinco estudiantes de medicina de pregrado en la Facultad de
Medicina de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI)
Resultados: El puntaje promedio total para EI cayó dentro del promedio de acuerdo
con los estándares de MSCEIT. El análisis de género mostró puntuaciones
significativamente más altas para los hombres y para los grupos de edad más
jóvenes (<25 años). El año de estudio y el origen étnico no produjeron ningún efecto
significativo.
Conclusiones: Estos hallazgos de hallazgos más altos de la IE en los varones y los
estudiantes más jóvenes son inusuales, dado el estereotipo bien divulgado del
hombre del Caribe y la percepción de la edad avanzada aporta madurez y estabilidad
emocional. Sería valioso ampliar este estudio mediante la inclusión de otros campus
de UWI y escuelas de medicina offshore en el Caribe. Este estudio preliminar
examina una muestra de estudiantes de medicina de una escuela médica del Caribe
bien establecida. Puesto que la IE se considera importante en la evaluación y
capacitación de los estudiantes de medicina, debe tomarse en la modificación el
acceso requerido a aumentarla
Editorial: Autor(es):
West Indian Medical Journal B Sa 1
N Baboolal 2
S Williams 1
S Ramsewak 3
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: ISSN 2309-5830
Articulo  2014
Revista Scielo
URL: https://westindies.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0043-
31442014000200159&lang=es
No.  3 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: La inteligencia emocional en educación primaria y su
relación con el rendimiento académico
Problema: La presente investigación surge al observar conductas desaprobadas en
los niños y las niñas del tercer periodo de educación básica, las cuales pudieran
deberse al medio en que se desenvuelven y que influye en su inteligencia emocional,
ya que el alumando manifiesta emociones y sentimientos negativos y no desarrolla
aún la capacidad para controlarlos; no obstante, también se observa que se muestra
una actitud favorable ante las diversas situaciones que atraviesan en su vida
cotidiana.
Objeto de Estudio: En el presente estudio se aborda la inteligencia emocional en
educación primaria desde la perspectiva de habilidades afectivas personales y
sociales que ayudan a un individuo a conocerse a sí mismo y a relacionarse mejor
con las demás personas. Tiene como objetivo analizar la relación entre la
inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de nivel primaria
de una institución pública.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, rendimiento académico
Diseño Metodológico: El análisis se ubica en el paradigma cuantitativo, de diseño
transversal, no experimental. Se establecen el factor de inteligencia emocional desde
las dimensiones de percepción, regulación y comprensión, las cuales se relacionan
con el rendimiento académico. Se utilizó el instrumento TMMS-24 para la variable
de inteligencia emocional y la calificación final del ciclo escolar 2013-2014 del
alumnado para el rendimiento académico. Para encontrar correlaciones positivas y
negativas se utilizó la r de Pearson en el análisis de resultados
Participantes: Se contó con la participación de 58 participantes de quinto y sexto
grado. La escuela se ubica en la zona escolar 017 de la comisaria de Pueblo Yaqui,
Cajeme, Sonora.
Resultados: Dentro de los hallazgos se destaca la relación significativa entre la
inteligencia emocional y el rendimiento académico en el alumnado de educación
primaria, y se concluye que un correcto manejo de las emociones es esencial para un
buen rendimiento académico estudiantil en la escuela.
Conclusiones: En este artículo se destaca la importancia de la habilidad académica
del estudiantado. Se enfoca en el rendimiento académico asociado a una correcta
regulación de las emociones. En este sentido, se reconoce la importancia que tiene la
inteligencia emocional en el rendimiento académico específicamente en el ámbito
educativo, ya que el adecuado manejo de las emociones es esencial para el
desarrollo por parte del alumnado dentro de la escuela.
Editorial: Autor(es):
Revista Electrónica Educare Alba del Carmen Valenzuela-Santoyo 

Samuel Alejandro Portillo-Peñuelas 

Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:


Articulo  2018  ISSN 1409-4258

Revista Scielo
URL: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582018000300228&lang=es
No.  4 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: Desarrollo de la inteligencia emocional en la escuela:
informe de experiencia.
Objeto de Estudio: El propósito de este informe es presentar un conjunto de
acciones desarrolladas durante el período de pasteurización curricular de la
graduación en Psicología, realizada en una escuela pública, llamada "Aprender a
lidiar con las emociones", el objetivo principal del proyecto era desarrollar y
mejorar habilidades de inteligencia emocional a través de la realización de grupos
operativos
Variables estudiadas: inteligencia emocional, escuela.
Diseño Metodológico: Las actividades desarrolladas se organizaron en los
siguientes módulos: 1) Integración; 2) conciencia emocional; 3) Adecuación y
autonomía emocional; 4) habilidades socioemocionales; y 5) Superar desafíos y
estrategias para el bienestar emocional.
Participantes: 14 niños, con edades comprendidas entre nueve y diez años,
participaron en el grupo. 
Resultados y Conclusiones: El proyecto desarrollado demostró la importancia de
las intervenciones preventivas en la escuela. Las actividades lúdicas y dinámicas
pueden ayudar al desarrollo de habilidades relacionadas con la inteligencia
emocional, con el fin de abordar estrategias de conciencia y regulación emocional,
con el objetivo, entre otros objetivos, de mejorar la autoestima y desarrollar
habilidades de manejo emocional ( Cruvinel y Boruchovitch, 2010 ).
Editorial: Autor(es):
Fernanda Tessaro
Psicología Escolar y Educativa Claudia Daiane Trentin Lampert 

Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: ISSN 2175-3539


Articulo  2019
Revista Scielo
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
85572019000100602&lang=es

No.  5 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación:  La ocupación significativa como mediación para la
educación del pensamiento y el desarrollo de la emocionalidad.
Problema: Se parte de los supuestos de Evans, 2001 (1) quien plantea las nociones
negativas y positivas de la emoción; en la primera retoma a Platón quien habla de
las emociones como obstáculos para la acción inteligente; en la noción positiva de la
emoción habla de la misma como crucial para el comportamiento inteligente, lo cual
es apoyado por la teoría evolucionista y la neurociencia
Objeto de Estudio: Este artículo presenta una revisión sobre la importancia de las
ocupaciones significativas en la educación y el desarrollo de las emociones. En
primera medida se analizan las nociones tanto negativas como positivas de la
emoción y cómo ésta influencia los estados cognitivos. De la misma manera, se
rescata cómo la comprensión imaginativa se desarrolla a través de una serie de
etapas, cumpliendo así un papel importante en las ocupaciones que tienen lugar en la
infancia
Variables estudiadas: ocupación significativa, pensamiento y emocionalidad
Diseño Metodológico: De todos los supuestos teóricos de Harris (3), se desprende
el juego como un elemento reconocido que promueve en los niños ciertas
condiciones que permiten la comprensión del otro, un componente indispensable en
las relaciones humanas en un momento muy necesario para la sociedad colombiana
donde existe un desinterés por el otro, conflictos inicialmente de intereses
personales que posteriormente se traducen en conflictos sociales y finalmente,
dificultades en las habilidades sociales relacionadas con los sentimientos,
alternativas a la agresión, hacer frente al estrés y de planificación
Participantes: Niños
Resultados: Es necesario que aquellas personas que deseen promover la emoción y
la cognición a través de distintas herramientas dentro de las cuales puede estar el
juego y las actividades de esparcimiento tengan concepciones de las mismas y sean
capaces de predicar y aplicar en sus vidas, de manera que tengan cierto grado de
experticia que les permita transferir sus conocimientos a otros siendo capaces de
comprender situaciones diversas que se pueden presentar.
Conclusiones: Las ocupaciones significativas como juego y esparcimiento
estructurados con objetivos adecuados, en el momento justo y teniendo en cuenta las
demandas, puede convertirse en una opción que modifique las emociones y las
estructuras mentales. Las actividades lúdicas y de esparcimiento permiten la
interacción entre iguales pero también favorecen el reconocimiento de diferencias en
las fortalezas y debilidades de los individuos, lo que promueve la construcción a
partir de la diferencia.
Editorial: Autor(es):
Revista de la Facultad de Medicina Parra-Esquivel EI. M
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:  ISSN 0120-0011
Articulo  2010
Revista Scielo
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
00112010000100008&script=sci_abstract&tlng=es

No.  6 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: inteligencia emocional durante la adolescencia: su
relación con la participación en actividades extracurriculares
Problema: A pesar del interés que en las últimas décadas suscitó el constructo
inteligencia emocional y de la importancia que se concede a las actividades en que
los adolescentes participan, se carecen de investigaciones que indaguen de forma
empírica la relación entre la participación en actividades extracurriculares, y sus
características, con la inteligencia emocional.
Objeto de Estudio: Estudiar diferencias en la inteligencia emocional percibida
según la participación en actividades extracurriculares.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, adolescencia, participación en
actividades
Diseño Metodológico: El diseño del estudio fue no experimental transversal de tipo
descriptivo correlacional Se administró a los adolescentes la TMMS-21 que evalúa
los tres componentes de la inteligencia emocional y un cuestionario
sociodemográfico para recabar información sobre las actividades extracurriculares
realizadas
Participantes: 399 adolescentes, con una edad media de 15.14 años (DE = 1.86)
alumnos de dos escuelas privadas de educación media de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
Resultados: Se hallaron diferencias en el componente de la inteligencia emocional
claridad, siendo mayor para aquellos que participan en actividades extracurriculares.
También se halló que los adolescentes que participaban en actividades deportivas
reportaron mayores niveles de claridad que los que participan en actividades
artísticas.
Conclusiones: La participación en actividades extracurriculares parece brindar a los
adolescentes herramientas para desglosar, identificar y catalogar las emociones con
más facilidad.
Editorial: Autor(es):
University of Buenos Aires Alejandra Daniela Calero1, Juan Pablo
Barreyro
Irene Injoque-Ricle
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: ISSN: 1515-2251
Articulo 2017  
Revista Dialnet plus
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6216061

No.  7 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Alumnos Violentos o Inteligentes Emocionales

Problema: Las relaciones personales en la sociedad del conocimiento se vuelven


cada día más difíciles y es el profesor el principal promotor del desarrollo de
competencias sociales.
Objeto de Estudio: Se realizó la presente investigación con el objetivo de tener un
primer acercamiento a las percepciones que tienen algunos alumnos sobre los cinco
pilares de la inteligencia emocional
Variables estudiadas: violencia, inteligencia emocional
Diseño Metodológico: A partir de lo expuesto anteriormente se realizó una
investigación cualitativa con un enfoque etnográfico educativo sobre educación
básica (en México la educación básica incluye los estudios de preescolar, primaria y
secundaria), específicamente en el nivel secundaria. El objetivo fue conocer la
percepción de los estudiantes sobre sus formas de relación con los demás a partir de
los cinco pilares de la inteligencia emocional.
Participantes: alumnos que provienen de Contextos de escasos recursos,Familias
disfuncionales, Con ambos padres trabajadores, con estudios de primaria, Sin
vivienda propia, Hablantes de otro dialecto (esto debido a que muchas de las
familias proceden de otros estados como Oaxaca, Veracruz, Chiapas etc.). Con
numerosos integrantes en la familia. Con alta tasa de embarazos precoces. Con
violencia familiar y escolar.
Resultados:  En el caso de los futuros docentes no se ha incluido totalmente en la
formación, la teoría y la práctica del desarrollo emocional y social, esto llama la
atención ya que es sabido que la experiencia emocional y social, son elementos
fundamentales en el proceso de enseñanza (Cohen, 2003). Lo anterior nos permite
reflexionar sobre cómo puede promover un profesor en sus estudiantes, habilidades
que él mismo no posee. La autorregulación por ejemplo, le permite resolver
conflictos de forma pacífica no solamente en el salón de clases, sino en su vida
cotidiana.
Conclusiones: En la sociedad del conocimiento en la que estamos viviendo, es muy
común obtener datos rápidos y oportunos, es decir, la comunicación es casi
inmediata gracias a los avances tecnológicos, sin embargo las mismas formas de
vida han provocado una inadecuada forma de relacionarnos e interactuar con los
demás, en otras palabras, las relaciones personales se establecen de forma violenta
porque no se han desarrollado habilidades y competencias sociales. En esta situación
se considera a la educación emocional como elemento fundamental, más que teoría
deber ser una realidad.
Editorial: Autor(es):
Universidad de Matanzas Camilo Odete Serna Huesca 
Cienfuegos Jessica Sánchez
Serrano cinjess

Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: ISSN 1682-2749


Articulo  2017  
Revista Atenas, vol. 4, núm. 40, 2017
URL: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478055150002/html/index.html

No.  8 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional y habilidades sociales en
adolescentes con alta aceptación social.
Objeto de Estudio: el primer objetivo fue valorar el nivel de inteligencia emocional
en alumnos con alta aceptación social en comparación con alumnos de grupos
naturales; el segundo objetivo consitió en valorar la relación entre inteligencia
emocional y habilidades sociales en el grupo de alumnos con alta aceptación social.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, habilidades sociales, aceptación
social
Diseño Metodológico: Para valorar la IE se utilizó el BarOn EQ-iYV que es un
instrumento de autoinforme compuesto por 60 ítems que evalúan la IE con cuatro
escalas: Intrapersonal, Interpersonal, Manejo del Estrés, Adaptabilidad y otras tres
escalas que valoran: Estado de Ánimo, Impresión Positiva e Inconsistencia.
Participantes: La muestra de estudio estuvo constituida por 62 adolescentes del
primer grado de enseñanza secundaria, inscritos en escuelas públicas de contexto
urbano (39 mujeres y 23 hombres). El rango de edad de estos alumnos era de 13 a
16 años, con una media de 13.3 años de edad (DE = 0.70). Se eligió a estos
adolescentes de un universo de 2670 alumnos distribuidos en 62 grupos naturales.
Resultados: Con base en los resultados obtenidos podemos afirmar que los factores
de la IE y las habilidades sociales están relacionados parcialmente; al respecto, se
debe tener presente que ambos constructos fueron evaluados con instrumentos de
auto-informe en los que se asume un posible sesgo por las creencias, la
autopercepción y la deseabilidad social de los participantes.
Conclusiones: En el grupo de adolescentes con alta aceptación social se obtuvieron
puntuaciones elevadas en todas las áreas de la IE auto-reportada, mismas que
marcaron diferencias estadísticamente significativas con respecto del grupo natural,
lo que es congruente con los hallazgos de la literatura que proponen una relación
cercana entre inteligencia emocional y habilidad social,
Editorial: Autor(es):
Universidad de Almería Almería, María Alicia Zavala Berbena1 , María de los
España Dolores Valadez Sierra 2, Ma. del Carmen
Vargas Vivero

Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: E-ISSN: 1696-2095


Articulo 2008
Revista Electronic Journal of Research in Educational Psychology
URL: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924004.pdf

No.  9 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional y ambientes escolares: una
propuesta psicopedagógica
Problema: es también necesario estudiar lo que sucede con tales aspectos en niños
que se desempeñan en el contexto escolar cotidiano con numerosas carencias
emocionales, tales como falta de afecto y contención, escasa capacidad para
interactuar positivamente con los demás, insuficiente habilidad para manejar los
impulsos emocionales, poca motivación y problemática familiar y social muy
marcada.
Objeto de Estudio: El presente escrito destaca el interés por estudiar las
características emocionales de niños que se hallan en contextos escolares
desfavorecidos y con carencias marcadas, tales como falta de afecto y contención,
escasa capacidad para interactuar positivamente con otros y para manejar los
impulsos emocionales, poca motivación y marcada problemática familiar y social.
Variables estudiadas: inteligencia emocional y ambientes escolares
Diseño Metodológico: Se utilizaron tres instrumentos de recolección de datos:
observaciones de diferentes momentos escolares, aplicación de tres situaciones
dilemáticas denominadas "cancha de fútbol”, “lectura” y “sin ganas de estudiar”, así
como entrevistas personales a aquellos que, de acuerdo a los hallazgos, se
consideraron con mayor carencia afectiva y mayores problemas emocionales.
Participantes: Participó un grupo de 18 niños de quinto grado (segundo ciclo de
EGB) del turno vespertino, alumnos de una escuela urbana marginal ubicada en el
sector Oeste de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Resultados: En este sentido, parece importante que por parte de la escuela y la
familia se incentive la educación de las actitudes emocionales positivas,
promoviendo que el niño reflexione de forma inteligente acerca de cómo actuar en
las situaciones conflictivas, y qué decir y qué hacer cuando algo lo enoja, irrita o
molesta, para luego responder adecuadamente en una situación determinada
Conclusiones: Finalmente, en relación a lo expresado, hay que destacar que
posiblemente muchas de las causas de estas carencias emocionales evidenciadas en
los niños tengan su origen en la difícil y crítica situación emocional que viven las
escuelas y familias, lo que dificulta la contención y el acompañamiento que los
niños necesitan. Hay que reconocer que existe una gran diversidad de factores
económicos, culturales, sociales y políticos que exceden la capacidad de las escuelas
y familias para afrontar determinadas situaciones, pero cada uno de los actores
(docentes, alumnos, padres, directivos, psicopedagogos), desde su lugar y contexto,
debe hacer su aporte para que al menos algunos niños puedan sentirse acompañados
y contenidos emocionalmente en sus primeros años de vida, lo que sin duda
determinará su manera de enfrentarse al mundo y a la vida.
Editorial: Autor(es):
Consejo Nacional para la Enseñanza María Laura de la Barrera, Danilo Silvio
en Investigación en Psicología A.C. Donolo, Lorena Soledad Acosta y María
Xalapa, México Mercedes González Universidad Nacional de
Río Cuarto (Argentina)
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: ISSN: 0185-1594
Articulo  2012  
Revista: Enseñanza e Investigación en Psicología
URL: https://www.redalyc.org/pdf/292/29223246005.pdf

No.  10 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional: Su relación con el rendimiento
académico en preadolescentes de la Escuela 4 de Abril, de Io ciclo, Angola
Problema: Estos grupos pueden ser muy vulnerables a presentar comportamientos de
riesgo y diversas problemáticas de gran incidencia y prevalencia a nivel mundial.
Ejemplos de ello son: la predisposición a la delincuencia, la propensión a la
impulsividad, las adicciones, las ITS, el aborto, los trastornos emocionales y la
tendencia suicida (Organización Mundial de la Salud, 2013). Las problemáticas
abordadas representan una de las principales preocupaciones de todos los sistemas
socio-sanitarios a nivel mundial, en especial en Angola (Romero, 2013).
Objeto de Estudio: caracterizar las particularidades de la expresión de la IE en
preadolescentes de 12 a 14 años, con bajo rendimiento académico, de la escuela de Iº
Ciclo enseñanza secundaria “4 de Abril”, Provincia de Huambo, Angola.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, rendimiento académico
Diseño Metodológico: Para el desarrollo del estudio se asumió un paradigma de
investigación mixto, predominantemente cuantitativo. Se realizó un diseño no
experimental y transversal y un tipo de estudio exploratorio. La investigación se llevó
a cabo en la escuela de 1er Ciclo, enseñanza Secundaria “4 de Abril” de la provincia
de Huambo, República de Angola, con el consentimiento de esta institución.
Participantes: constituida por 60 participantes de 12 a 14 años que ofrecieron su
disposición para participar en la investigación, de este grupo 30 con bajo rendimiento
académico que forman parte del GE y 30 con rendimiento académico medio que
integran el GT.
Resultados: Entre los principales resultados se obtuvo que la IE en preadolescentes
del grupo de estudio se distinguió por presentar una adecuada percepción,
comprensión y facilitación, las mayores dificultades se apreciaron en la regulación
emocional. En todos los indicadores los resultados fueron mayoritariamente menores
que en el grupo testigo, evidenciándose diferencias en cuanto a sus particularidades,
fundamentalmente en medidas de ejecución.
Conclusiones: A partir de los aspectos abordados, resulta necesario continuar la línea
de investigación con una muestra más amplia e incorporar otros instrumentos de
evaluación que privilegien las medidas de ejecución y que integren la habilidad de
facilitación emocional, no contemplada en este estudio. También se cree necesario
continuar profundizando en la relación entre la IE y otras variables cognitivas y
afectivas, moduladoras del desarrollo de las habilidades emocionales
Editorial: Autor(es):
7 Universidad de Costa Rica, María Domingas Cassinda Vissupe1 
Costa Rica António Chingombe Jacob2 
Lisandra Angulo Gallo3 
Vivian M. Guerra Morales

Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:


Articulo  2017  DOI:
http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.2271
3
Revista de educación
URL: Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44051357011

No.  12 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: la inteligencia emocional y el rendimiento académico

Problema: Para Salovey et al. Inteligencia emocional es un conjunto de


competencias que abarca la evaluación, expresión y uso de emociones, para facilitar
las actividades cognitivas, el conocimiento acerca de las emociones y la regulación
de las mismas. Barchard evaluó a estudiantes universitarios mediante una prueba de
habilidad de IE, apoyando la idea de que los niveles de IE de los universitarios
predecían las notas obtenidas al finalizar el año lectivo. Por tanto, la IE se suma a las
habilidades cognitivas que predicen de gran manera no sólo del equilibrio
psicológico del alumnado, sino también de su logro escolar.
Objeto de Estudio: El objetivo de este trabajo es: Probar que la Inteligencia
Emocional tiene relación con el rendimiento académico.
Variables estudiadas: inteligencia emocional y rendimiento académico
Diseño Metodológico: El promedio y las calificaciones de cada alumno, obtenido
del SIAA (Sistema de administración escolar de la UG. Las puntuaciones del test o
instrumento de Inteligencia emocional aplicado con escala tipo Likert, compuesta
con 24 ítems (TMMS-24), autorizado por el Dr. Fernández Berrocal para su uso y el
coeficiente de correlación
Participantes: 139 alumnos con edades comprendidas entre 14 y 16 años,
seleccionados mediante un muestreo al azar.
Resultados: Los resultados obtenido en nuestra investigación indican como en los
casos de Barchard y Fernández Berrocal (Extremera, et al., 2004) que hay una
relación entre el rendimiento académico y la inteligencia emocional, sin embargo, la
dimensión que más contribuye en nuestro caso fue la atención a los sentimientos, no
como lo encontraron Fernández-Berrocal et al, en donde la inteligencia interpersonal
es la que más influyó en su rendimiento académico e incluye la evaluación,
expresión y uso de emociones, para facilitar las actividades cognitivas, el
conocimiento acerca de las emociones y la regulación de las mismas.
Conclusiones: Se demostró que hay una correlación entre la inteligencia emocional
y el rendimiento académico. En éste caso la materia que mayor contribución tuvo al
rendimiento académico es la materia de español con un 25.37 Hay que continuar el
estudio.
Editorial: Autor(es):
Ediciones : ACIPE- Asociación Sandoval Anguiano Martha Patricia;
Científica de Psicología y Castro Soriano Raque
Educación

Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:


Articulo 2016  ISBN: 978-84-608-8714-0
 
Revista Scielo
URL: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/64560#vpreview

No.  13 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional auto informada en escolares
de educación primaria
Problema: El propósito central de la investigación es analizar la correlación
existente entre las puntuaciones obtenidas por los participantes en dos escalas
autoinformadas de Inteligencia Emocional, EQi-YV (Bar-On y Parker, 2000) y
el CEER (Álvarez y GROP, 2006). Asimismo, se analizan las correlaciones
existentes entre las calificaciones de los escolares y las puntuaciones obtenidas en
las dimensiones consideradas.
Objeto de Estudio: Este estudio está basado en la Inteligencia Emocional
Autoinformada (IEA) de una muestra de escolares de Educación Primaria (n=94)
de un centro educativo de la provincia de Jaén (España).
Variables estudiadas: inteligencia emocional, escuela
Diseño Metodológico: en nuestro caso, el muestreo utilizado es no
probabilístico de tipo causal o accidental, se toman como sujetos al alumnado
que cursaba estudios en los cursos 4º, 5º y 6º de Educación Primaria en el
curso académico 2009/10
Instrumento: “Emotional Quot ient Inventory (Young Version) EQi-YV”
el Cuestionario de Educación Emocional (Versión reducida) CEER,
Participantes: 94 alumnos y alumnas (n=94), la distribución de la muestra por sexo
La edad media es de 9,93 años ± ,81 años (con una rango que va desde los 9 años
co mo mínimo hasta los 11 años como máximo),
Resultados: Se han encontrado correlaciones significativas, a nivel estadístico
(p<.05), entre las dimensiones de ambos instrumentos, por lo que podemos
afirmar que los resultados obtenidos en los sujetos de la muestra en los dos
instrumentos son concurrentes; también se ha apreciado una correlación
significativa entre las calificaciones de los escolares en matemáticas y la
dimensión Estado de Ánimo del EQi-YV
Conclusiones: En nuestro estudio hemos seleccionado una muestra de
estudiantes de los últimos cursos de Educación Primaria, con el objeto de
poder recoger información a través de escalas auto informadas, ya que con
edades más reducidas es muy difícil que los escolares valoren sus emociones.
Existen diferentes vías para evaluar la IE de
Editorial: Autor(es):
Departamento de Pedagogía David Molero López-Barajas1Francisca
Ortega Álvarez
de la Universidad de Jaén
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2011  ISSN: 1989-2446
Revista vista Electrónica de Investigación y Docencia (REID)
URL: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1077/908
No.  14 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: La inteligencia emocional como una herramienta de
la gestión educativa para el liderazgo estudiantil
Problema: A lo largo de este trabajo se pretende llevar a cabo una aproximación al
análisis y reflexión de la inteligencia emocional en estudiantes que se están
formando en diversos programas educativos de las áreas económicoadministrativas
y técnicas, tanto del nivel bachillerato como en las aulas universitarias, los cuales al
finalizar sus estudios deberán de enfrentarse a un escenario ocupacional, en donde
hoy en día este constructo ha tomado un papel protagónico para alcanzar el éxito
profesional, ante los constantes cambios y situaciones que se les presenta a las
organizaciones en este mundo globalizado.
Objeto de Estudio: objetivo fue identificar las diferencias existentes entre la
percepción de las emociones, el manejo de las emociones de uno mismo, el manejo
de las emociones de los otros y la utilización de las emociones de los estudiantes de
programas educativos de las áreas económico-administrativas y técnicas de
licenciatura y de bachillerato de instituciones de educación del sector público en
México, a fin de sentar bases para orientar una serie de acciones de gestión
educativa basadas en la formación emocional de los alumnos para la
potencialización de su liderazgo escolar y profesional
Variables estudiadas: inteligencia emocional, gestión educativa, liderazgo
estudiantil
Diseño Metodológico: se llevó a cabo un estudio ex posfacto de tipo transversal y
descriptivo, En lo que respecta al instrumento de medición empleado en este
estudio, se aplicó el SSRI de Schutte et al. (1998), el cual es uno de los instrumentos
de autoinforme para la medición de la inteligencia emocional más utilizados y
reconocidos en el plano internacional (García-León y López-Zafra, 2009).
Participantes: 613 estudiantes de disciplinas administrativas y técnicas de
licenciatura y de bachillerato en México, de los cuales destaca que 55.3% (339) eran
hombres, con edades entre 16 y 18 años (57.26%, 351), además de que 586
(95.59%) eran solteros.
Resultados: a lo largo de la realización de este estudio, en el cual se cumplió con el
objetivo planteado y se comprobaron las hipótesis de estudio, se detectó que los
estudiantes evaluados presentan niveles bajos en el manejo de las emociones de uno
mismo y en la utilización de las emociones, mientras que en la percepción de las
emociones y en el manejo de las emociones de los otros, estos cuentan con un nivel
medio.
Conclusiones: en esta investigación se detectaron diferencias individuales en todas
las variables de estudio, lo cual denota que al parecer la manifestación de la
inteligencia emocional se encuentra relacionada con el tipo de programa educativo
que cursan los estudiantes, siendo los puntajes más bajos en todos los casos los
obtenidos por los alumnos de las áreas económica-administrativas y técnicas
evaluadas, lo cual podría deberse a la carencia de una educación emocional en los
niveles de estudios previos, así como a la ausencia de una materia en los planes de
estudios respectivos que esté enfocada a desarrollar en los estudiantes su nivel de
inteligencia emocional.
Editorial: Autor(es):
Universidad del valle Colombia Rebeca Del Pino Peña
María de los Angeles Aguilar Fernández
Universidad Nacional
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2013  ISSN: 0120-4645
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
URL: https://www.redalyc.org/pdf/2250/225029797003.pdf
No.  15 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional en las víctimas de acoso
escolar y en los agresores.
Problema: La investigación ha evidenciado que la carencia de IE, incide
directamente en el rendimiento escolar, además de mostrar un desempeño más pobre
en muchos aspectos (problemas sociales, ansiedad, depresión, agresividad…). La
carencia de alfabetización en IE en las instituciones educativas de nuestro medio ha
incidido en el comportamiento aislado, deprimido, indisciplinado, impulsivo y
agresivo de los estudiantes y también en sus aprendizajes pedagógicos. El bajo
desarrollo de la IE acentúa el aislamiento, la ansiedad, la depresión, los problemas
de atención o del pensamiento, la delincuencia y la agresividad (Goleman, 1996).
Objeto de Estudio: El estudio tuvo como principal objetivo analizar las relaciones
existentes entre ser víctima de acoso escolar y ser agresor con parámetros asociados
a la inteligencia emocional (emotividad, eficacia, pensamiento supersticioso,
rigidez, pensamiento esotérico, ilusión).
Variables estudiadas: inteligencia emocional y acoso escolar
Diseño Metodológico: Para medir las variables se utilizaron 3 instrumentos de
evaluación: el Inventario de Pensamiento Constructivo, la Lista de Chequeo mi vida
en la escuela y el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas.
Participantes: La muestra está constituida por 248 alumnos de 12 a 16 años, 144
varones (58.1%) y 104 mujeres (41.9%).
Resultados: Los resultados obtenidos confirmaron que: 1) los adolescentes que
habían sufrido muchas conductas de intimidación o bullying, tuvieron bajo nivel de
inteligencia emocional, baja emotividad, baja autoestima, baja tolerancia a la
frustración, baja eficacia, y poca actividad; y 2) Los adolescentes que tenían un
nivel alto de conductas antisociales-delictivas mostraban bajo nivel de inteligencia
emocional, de eficacia, de actividad, de responsabilidad, y de tolerancia. La
discusión gira en torno a la importancia de implementar programas para fomentar la
inteligencia emocional con la finalidad de prevenir el acoso escolar.
Conclusiones: Los resultados han evidenciado que tanto las víctimas de acoso
escolar como los agresores tienen bajo nivel de IE. Estos hallazgos tienen
implicaciones prácticas y permiten sugerir la necesidad de implementar programas
de intervención en contextos educativos que estimulen la IE (autoestima, tolerancia
a la frustración, afrontamiento de situaciones estresantes, optimismo, afrontamiento
de desafíos con orientación de éxito, responsabilidad…), ya que tendrán
implicaciones positivas de cara a disminuir el número de niños y adolescentes que
sufrirán situaciones de violencia o acoso por parte de los iguales, así como el
número de niños y adolescentes que realizarán este tipo de conductas tan nocivas
tanto para las víctimas como para los agresores. Esta necesidad de fomentar la
educación emocional también ha sido puesta de relieve en estudios recientes (Peña y
Canga, 2009)
Editorial: Autor(es):
Editorial CENFINT Maite Garaigordobil
y José A. Oñederra
Almería, España
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2010  ISSN: 1888-8992
Revista: European Journal of Education and Psychology
URL: https://www.redalyc.org/pdf/1293/129315468008.pdf
No.  16 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: Convivencia e inteligencia emocional en niños en
edad escolar
Problema: La violencia o agresividad entre escolares es un tema de actualidad de
gran relevancia social debido, principalmente, a que la escuela es una de las
instituciones, junto a la familia, en la que se forman los niños y adolescentes. Para
abordar este tema es imprescindible conocer, entre otras cosas, qué rasgos
caracterizan a los alumnos violentos o agresivos.
Objeto de Estudio: En este trabajo, se estudia la relación entre variables tales como
empatía, autocontrol e impulsividad, que forman parte del constructo denominado
inteligencia emocional, con influencia en las conductas agresivas en el ambiente
escolar.
Variables estudiadas: convivencia, inteligencia emocional
Diseño Metodológico: Bull-S,
Cuestionario ASB
Participantes: La muestra total, extraída de un colegio público de la ciudad de
Valencia, está formada por 108 sujetos cuyas edades están comprendidas entre los 9
y los 15 años.
Resultados: Los resultados son alentadores ya que permiten diseñar programas
concretos de intervención en relación con las variables edad, el sexo y empatía en
relación con la agresividad.
Conclusiones: Hay un patrón de conducta distinto, según el sexo, en cuanto a la
emisión de conductas relacionadas con la agresividad en el ambiente escolar tal y
como demuestran los resultados obtenidos con el BULL-S. Hay más chicas que
emiten conductas agresivas, sin embargo, cuando se trata de conductas semi-
agresivas su número es bastante inferior al de los chicos. En la categoría de
conductas no-agresivas, el grupo de mujeres es el más numeroso. En cuanto a la
variable edad, hay un pico de conductas agresivas en torno a los 10-12 años,
disminuyendo posteriormente la tendencia, apareciendo un incremento a los 15 años
señalada por Olweus (1993) o Díaz-Aguado (2006) entre otros.
Editorial: Autor(es):
 European journal of education Carmen Martorell1, Remedios González1,
and psychology, Paloma Rasal1 y Roberto Estellés2
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2009  10.30552/ejep.v2i1.18
Revista: Dial net
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873251

No.  17 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Emocionalmente los hombres son de marte y las
mujeres de venus? análisis diferencial de género de la inteligencia emocional en
estudiantes universitarios
Problema: En ese sentido, el soporte teórico de este enfoque científico, se
fundamenta en la interacción de las características emocionales derivadas de las
diferencias individuales, así como de los factores socioculturales ambientales a los
que se enfrentan los seres humanos, por lo que un nivel alto de esta dimensión puede
generar efectos positivos en un mayor bienestar físico y mental, así como óptimas
relaciones interpersonales y resultados más sólidos en el trabajo y en la escuela
Objeto de Estudio: Realizar una evaluación diferencial de género de la inteligencia
emocional en estudiantes universitarios
Variables estudiadas: inteligencia emocional, educación universitaria
Diseño Metodológico: En este estudio descriptivo transversal con un diseño no
experimental, se aplicó el Autorreporte de Inteligencia Emocional (SSRI) en una
muestra aleatoria de 298 estudiantes universitarios, así como las pruebas de Levene,
Komolgorov-Smirnov (K-S), la T de Students y la de Mann-Whitney para el
tratamiento estadístico correspondiente.
Participantes: De una población de 765 estudiantes universitarios, se seleccionó
una muestra probabilística de 298 casos mediante el método de muestreo Aleatorio
Simple, de los cuales el 45% (135) pertenecían al género masculino y el 55% (163)
al femenino.
Resultados: Se identificaron diferencias estadísticamente significativas por género
solamente en la variable de estudio de manejo de las emociones de otros y
puntuaciones moderadamente más altas en las mujeres en todas las dimensiones que
integran este constructo
Conclusiones: Estos hallazgos denotan la necesidad de llevar a cabo futuros
estudios en los que se profundice en el análisis de la capacidad predictiva diferencial
de género en el alumnado de las Instituciones de Educación Superior (IES) por la
heterogeneidad y falta de consistencia de las evidencias cuantitativas obtenidas en
esta línea de investigación, así como para coadyuvar a contribuir al desarrollo y
potencialización de esta competencia en las futuras generaciones de profesionistas
del siglo XXI
Editorial: Autor(es):
Rebeca Del Pino Peña*
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2019  DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3560
Revista: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
URL: http://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/3633
No.  18 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: Capacidad predictiva del apoyo social en la
inteligencia emocional de adolescentes
Problema: Sin embargo, son escasos los estudios que han analizado
específicamente la relación del apoyo social y la IE, ya que el apoyo social se ha
utilizado mayormente como mediador, puesto que se han encontrado diversas
evidencias sobre el papel mediador del apoyo social en las relaciones entre
diferencias individuales e indicadores de ajuste y desajuste psicológico (Rey and
Extremera, 2011, Trunzo and Pinto, 2003)
Objeto de Estudio: El objetivo de este estudio es analizar la relación entre el apoyo
social (familiar, amistades y profesorado) y la inteligencia emocional (atención,
claridad y reparación). 
Variables estudiadas: apoyo social, inteligencia emocional
Diseño Metodológico: El Teacher and Classmate Support Scale del Health
Behaviour in School-aged Children (HBSC) (Torsheim, Wold, y Samdal, 2000)
Cuestionario de Apoyo Familiar y de los Amigos (AFA), de González y Landero
(2008).
Participantes: La muestra inicial está compuesta por 1819 participantes de centros
públicos y privados desde 1. de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) hasta el
2.° curso de Bachillerato Finalmente, el total de participantes asciende a 1543
alumnos, 728 (47.18%) chicos y 815 (52.81%) chicas, entre los 11 y los 18 años (-
M edad = 14.24, DT = 1.63).
Resultados: El objetivo del presente estudio era analizar la relación entre el apoyo
social (familiar, amistades y profesorado) y la IE (atención emocional, claridad de
sentimientos y reparación emocional) en la adolescencia. Por un lado, los análisis
correlacionales han demostrado que existen relaciones significativas entre las
variables analizadas tanto en la muestra masculina como en la femenina, lo que
coincide con estudios previos (Di Fabio y Kenny, 2012; Salguero et al., 2011).
Conclusiones: Este estudio tiene ciertas limitaciones, ya que futuros estudios
podrían analizar la relación y capacidad predictiva del apoyo social en la IE a través
de modelos de ecuaciones estructurales, así como realizar análisis multigrupo en
función de la edad (adolescencia temprana, media y tardía), la clase social, etc. Por
otro lado, sería interesante que futuros estudios puedan inferir relaciones de
“causalidad” entre el apoyo social y otros constructos individuales que ayuden a
entender la influencia de los diferentes apoyos sociales en el ajuste personal en la
adolescencia.
Editorial: Revista Europea de Autor(es):
Educación y Psicología. Pu
Author links open overlay panel
LoreaAzpiazuaIgorEsnaolabMartaSarasac

Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:


Articulo  2015  https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.003
Revista: science direct
URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000100

No.  19 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la
adolescencia: El papel de la percepción emocional
Problema: Una de las principales ventajas del modelo de habilidad de la IE ha sido
la posibilidad de evaluar esta inteligencia utilizando instrumentos construidos con
diferentes procedimientos (Extremera, Salguero, Fernández-Berrocal y Ruiz-
Aranda, 2009). Una de las principales ventajas del modelo de habilidad de la IE ha
sido la posibilidad de evaluar esta inteligencia utilizando instrumentos construidos
con diferentes procedimientos (Extremera, Salguero, Fernández-Berrocal y Ruiz-
Aranda, 2009).
Objeto de Estudio: el objetivo del presente trabajo fue explorar la influencia que la
percepción emocional
Variables estudiadas: inteligencia emocional, ajuste psicosocial
Diseño Metodológico: MSCEIT, (BASC; Reynolds y Kamphaus, 2004)
Participantes: En este estudio participaron un total de 255 alumnos (49.4%
varones, 50.6% mujeres) pertenecientes a diferentes centros de Enseñanza
Secundaria Obligatoria de la provincia de Málaga. La media de edad fue de 13.43
años (desviación típica =0.67) con un rango de 12 a 15 años.
Resultados: Nuestros resultados están en consonancia con los encontrados por otros
trabajos realizados en población adulta y que evalúan la IE a través de medidas de
ejecución (Mayer et al., 2008), así como con otros estudios que, considerando la
percepción emocional como una de las habilidades integradas dentro del
conocimiento emocional, han demostrado su implicación a la hora de predecir la
competencia social y académica en niños (Izard et al., 2001)
Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio aportan evidencias sobre la
importancia que las habilidades emocionales poseen a la hora de predecir el ajuste
psicosocial de los adolescentes. De forma concreta, aquellos adolescentes que
mostraron una mayor destreza a la hora de identificar el estado emocional de otras
personas informaron igualmente de mejores relaciones sociales, una mejor
consideración hacia sus padres y mayor percepción de sentirse estimados por éstos,
y un menor nivel de sentimientos de estrés y tensión en las relaciones sociales. La
percepción emocional predijo también de forma significativa el nivel de confianza y
competencia percibida por los adolescentes. Además, estos efectos se mantuvieron
incluso tras controlar la influencia del sexo, la edad, así como de importantes
dimensiones de personalidad.
Editorial: Autor(es):
Editorial CENFINT José M. Salguero 1 , Pablo Fernández-
Berrocal1 , Desireé Ruiz-Aranda1 , Ruth
Castillo1 y Raquel Palomera
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: ISSN: 1888-8992
Articulo  2011  
Revista: European Journal of Education and Psychology
URL: https://www.redalyc.org/pdf/1293/129322659005.pdf

No.  20 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional en adolescentes de dos
colegios de Bogotá*
Problema: En el ámbito educativo se ha encontrado la existencia de uno o más de
los siguientes problemas cuando los niveles de IE son bajos en los estudiantes:
déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico; disminución en el número y
la calidad de las relaciones interpersonales; descenso del rendimiento académico y
aparición de conductas disruptivas o consumo de sustancias psicoactivas
Objeto de Estudio: determinar las diferencias en el grado de desarrollo de la IE
asociadas con sexo, edad y escolaridad en población adolescente de dos colegios de
Bogotá.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, colegio
Diseño Metodológico: Diseno observacional de corte transversal, comparativo entre
dos grupos de adolescentes escolarizados en educación oficial, uno en colégio
femenino y el otro en colegio masculino, de los grados 6° a 11°. Se empleó la
TMMS-24 y un cuestionario de datos sociodemográficos autodiligenciables. 
Participantes: Se incluyeron un total de 451 adolescentes, 224 mujeres (edad:
14,04 ± 1,58 anos) y 227 hombres (edad: 14,25 ± 1,68 anos). 
Resultados: s resultados obtenidos en este estudio muestran que la TMMS-24 fue
una medida de la IE con una adecuada consistencia interna al ser empleada en
adolescentes entre los 12 y los 17 anos de edad de colegios de la ciudad de Bogotá,
pues arrojó un Alfa de Cronbach, tomando los tres componentes del instrumento en
conjunto, de 0,816 para el género femenino, de 0,846 para el masculino y de 0,830
para la totalidad de la muestra. El Alfa de Cronbach por subescala para esta
investigación fue: 0,802 en Percepción, 0,756 en Comprensión y 0,748 en
Regulación.
Conclusiones: La TMMS-24 tiene adecuada consistencia interna para evaluar la IE
de adolescentes entre los 12 y 17 anos de edad escolarizados en Bogotá. La IE se
relacionó con el sexo y confirmó aportes de la literatura científica. Hay necesidad de
realizar más investigación acerca de IE en nuestro medio.
Editorial: Autor(es):
Scielo Diana Marcela Cerón Perdomo1Isabel
Pérez-Olmos2Milciades Ibánez Pinilla3

Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: ISSN 0034-7450


Articulo  2011  
Revista: Revista Colombiana de Psiquiatría
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502011000100006
No.  21 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: la inteligencia emocional de los adolescentes
talentosos
Problema: los esfuerzos por crear buenas escalas de medida han servido para poner
algo de luz en un problema necesitado de estudio como es el de inteligencia
emocional de los superdotados. No se puede olvidar las divisiones existentes entre
los partidarios de ver a los superdotados como personales emocionalmente
normales, sanas y equilibras, y los que piensan en su naturaleza potencialmente
vulnerable.
Objeto de Estudio: El objetivo de este estudio es triple, comprobar si había
diferencias en inteligencia emocional entre sujetos talentosos y no talentosos, si
había diferencias por razones de género y si las diferencias dependían de la escala de
medida utilizada.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, adolescentes
Diseño Metodológico: Para medir la inteligencia emocional se utilizaron el TMMS
24, una versión reducida del Trait-Meta Mood Scale. Y el EQ-i: YV de Bar-On.
Participantes: En este estudio participaron 363 adolescentes que cursaban el
primero de secundaria de dos escuelas públicas de la zona metropolitana de
Guadalajara, México, cuyas edades estaban comprendidas entre los 12 y 13 años. De
estos alumnos, 94 eran talentosos (59 mujeres y 35 hombres) y 269 (168 mujeres y
101 hombres), no lo eran.
Resultados: Los resultados del EQ-i:YV demostraron la existencia de diferencias
significativas entre talentosos y no talentosos, así como por razones de género en la
muestra total. Los resultados del TMMS no mostraron ninguna diferencia por
razones de talento ni de género.
Conclusiones: Los resultados obtenidos en este estudio confirman nuestra primera
hipótesis en el sentido de que los adolescentes talentosos tienen una inteligencia
emocional superior a la de los no talentosos, por lo que se refiere a la escala de Bar-
On. Las diferencias son significativas en manejo del estrés y en Inteligencia
emocional total. En el resto de las subescalas, son igualmente superiores pero las
diferencias no son significativas. Con relación a los resultados obtenidos con la
escala TMMS 24, todas las puntuaciones de los talentosos son superiores a las de los
no talentosos, pero las diferencias no son significativas.
Editorial: Autor(es):
Faísca, María de los Dolores Valadéz Sierra
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2010  Vol. 15 n°17, 2 – 17
Revista: dialnet
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3545922

No.  22 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Actitudes sociales y adaptación social en adolescentes
españoles el papel de la inteligencia emocional percibida
Objeto de Estudio: El objetivo de este trabajo ha sido analizar la relación existente
entre las actitudes sociales y la inteligencia emocional percibida (IEP) en una
muestra de adolescentes Españoles, así como comprobar la influencia de ambas
variables sobre el nivel de adaptación social que presentan los alumnos informado
por sus profesores.
Variables estudiadas: actitudes sociales, adaptación social
Diseño Metodológico: Para evaluar el nivel de IEP se ha empleado la escala Trait
Meta Mood Scale (TMMS-24), que valora diferentes dimensiones de tipo
intrapersonal (atención, claridad y reparación emocional) y para evaluar el tipo de
actitudes sociales de los estudiantes (pro-sociales, asociales y antisociales) se ha
empleado el Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS).
Participantes: En este estudio han participado 153 estudiantes de primer y segundo
ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (E. S. O.) con edades comprendidas
entre 11 y 17 años (M = 13,6; Sd = 1,59).
Resultados: Los resultados obtenidos han aportado evidencias de que la IEP
autoinformada se relaciona significativamente con actitudes pro-sociales concretas.
Además, la actitud prosocial Ayuda y Colaboración y la dimensión intrapersonal
Atención Emocional, predicen el nivel de adaptación social de los estudiantes
informado por su profesor
Conclusiones: Este trabajo presenta importantes implicaciones educativas, ya que el
conocimiento de los procesos por los que la inteligencia emocional se relaciona con
la adaptación social nos permitirá emplear con más eficacia la educación emocional
como estrategia de intervención en el ámbito educativo.
Editorial: Autor(es):  Lourdes Isabel Jiménez
Arias, Esther López Zafra
Dial net
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: issn0213-4748,
Articulo  2011  
Revista: Revista de Psicología Social

URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3354452

No.  23 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes
estudiantes del último año de secundaria
Problema: En la actual sociedad del conocimiento y la información, los esfuerzos
deben apuntar hacia el estudio del ser humano como un ser integral con dimensiones
emocionales, que cumplen un significativo papel funcional y estructural en el
comportamiento. Ahora bien, la inteligencia emocional, es la metahabilidad que
consiste en la gestión inteligente de las emociones, e incluye las competencias
emocionales de autoconocimento, autocontrol, motivación, empatía y manejo
efectivo de las relaciones sociales..
Objeto de Estudio: En ese sentido, el objetivo medular de esta investigación fue
establecer niveles de presencia de la competencia emocional Autocontrol
correspondiente a la variable Inteligencia Emocional en adolescentes de ambos
sexos.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, autocontrol
Diseño Metodológico: La investigación fue de tipo descriptiva con un diseño de
campo, porque la información se obtuvo de fuentes directas; y transaccional
contemporáneo debido a que la información se obtuvo en un solo momento con un
grupo de adolescentes, en quienes se pretendió identificar la presencia de la
competencia emocional Autocontrol
Participantes: La población de este estudio estuvo comprendida por un subtotal de
102 estudiantes femeninas, y un subtotal de 121 estudiantes masculinos, resultando
una población de 223 adolescentes de ambos sexos, en edades comprendidas entre
los 16 y 18 años,
Resultados: Con relación a los resultados de la competencia autocontrol en el grupo
de estudiantes de sexo femenino, se presentó la frecuencia más alta se ubican en los
ítems relacionados con “soy irritable”, es decir, que un 67% afirmó ser irritable
“casi siempre”; igualmente en el ítem relacionado con estar inquieto sin saber
porqué el 56,3% “casi siempre”, y el 58,3% seleccionó “siempre” en ítem
relacionado con no saber escuchar a los demás; aunado a esto el 55,3% de la
muestra expresó “ponerse furiosa aunque no lo quiera, sin saber porqué” dando
como respuesta la categoría “casi siempre
Conclusiones: Se concluye que no existen diferencias entre los estudiantes
adolescentes de ambos sexos en cuanto a la competencia emocional autocontrol
Editorial: Autor(es): a
redalyc María Elena Serrano y Diego García Álv
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: ISSN: 1317-2255
Articulo  2010  
Revista: Multiciencias
URL: https://www.redalyc.org/pdf/904/90416328008.pdf

No.  24 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo,
estrés percibido, engagement y rendimiento académico de adolescentes
Problema: El presente estudio extiende la investigación previa sobre inteligencia
emocional percibida (IEP), al examinar las conexiones entre IEP, estrés percibido,
bienestar subjetivo, engagement académico, rendimiento, edad y sexo en una
muestra de adolescentes; al tiempo que explora si estrés percibido, bienestar
subjetivo y/o engagement académico median la asociación IEP y rendimiento.
Objeto de Estudio: En primer lugar, se pretende extender la investigación previa
respecto a las relaciones entre IEP y bienestar subjetivo, estrés percibido y
engagement académico y comprobar si tales relaciones se replican en una muestra
de adolescentes de educación secundaria, dada la escasez de estudios en este
subgrupo. Como segundo objetivo, se explora la posibilidad de que la supuesta
asociación entre IEP y rendimiento académico esté mediada por las variables
anteriormente mencionadas: bienestar subjetivo, estrés percibido y/o engagement
académico.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, estrés, rendimiento académico
Diseño Metodológico: La IEP se evalúa a través de la adaptación española de 24
ítems del TMMS (Fernández-Berrocal, et al., 2004; versión original Salovey et al.,
1995).
Participantes: La muestra final está compuesta por 626 adolescentes (309 chicas y
317 chicos) de 3.º y 4.º de Educación Secundaria Obligatoria y 1.º de Bachillerato,
13 y 18 años
Resultados: Los resultados obtenidos en una muestra de 626 participantes de entre
13 y 18 años muestran la existencia de relaciones entre IEP y todas las variables
analizadas, a excepción de edad y rendimiento; al tiempo que todas las variables
hipotetizadas como mediadoras sí se asocian con el rendimiento académico. El
efecto indirecto de la IEP sobre este último se produce a través del mayor
compromiso con el estudio (engagement) y el menor estrés percibido. Se discute la
implicación de los resultados para diferentes propuestas relacionales entre IEP y las
variables evaluadas
Conclusiones: En la relación de IEP con bienestar subjetivo y estrés percibido, las
tres habilidades emocionales desempeñan un papel significativo en la ecuación de
predicción
Editorial: Autor(es):
Universidad de valencia Cristina Serrano y Yolanda Andreu
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2016  ISSN: 1136-1034
Revista: Revista de Psicodidáctica,
URL:
https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/14887/14486

No.  25 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Perfiles de inteligencia emocional y conducta social
en adolescentes españoles
Problema: En México, son escasos los estudios llevados a cabo sobre esta temática;
los que se han desarrollado han sido básicamente con población universitaria
(Sánchez, et al. 2007 y Legorreta y Mendoza, 2010) por lo que no se cuentan con
estudios publicados para conocer la relación entre IE y rendimiento académico en
adolescentes
Objeto de Estudio: Este trabajo tuvo dos objetivos, por una parte, identificar
diferentes perfiles de inteligencia emocional (IE) y, por otra parte, comprobar si
entre los perfiles identificados existen diferencias estadísticamente significativas
respecto a la conducta social.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, conducta social
Diseño Metodológico: a los que se les administró la “Escala de inteligencia
emocional percibida” (Trait Meta-Mood Scale-24, TMMS-24) y la “Batería de
socialización BAS-3”.
Participantes: Participaron 1.071 adolescentes españoles (50,2% chicas) españoles
con edades de 14 a 17 años,
Resultados: El análisis de conglomerados identificó cuatro perfiles de IE: un grupo
de adolescentes con un perfil de baja IE, un grupo con puntuaciones altas en
percepción, un grupo con predominio de elevada regulación emocional y un último
grupo de adolescentes con alta IE. Los resultados también indicaron diferencias
estadísticamente significativas entre los perfiles en los patrones de comportamiento
social, destacando los estudiantes de los grupos con alta IE generalizada y alta
puntuación en regulación emocional, los cuales muestran mayores puntuaciones en
conductas sociales positivas. Los descubrimientos se discuten en términos de sus
implicaciones prácticas con adolescentes españoles.
Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran una clara relación entre el
rendimiento académico y la inteligencia emocional, con lo que se da respuesta al
objetivo general planteado en este trabajo.
Editorial: Autor(es):
Behavioral Psychology / Psicología José J. Gázquez1 , M. Carmen Pérez-
Conductual Fuentes1 , Ángela Díaz-Herrero2 , José M.
García-Fernández3 y Cándido J. Inglés4
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2015  Vol. 23, Nº 1,
Revista: Behavioral Psychology / Psicología Conductual
URL: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57933/1/20
15_Gazquez_etal_BehavioralPsychology.pdf

No.  26 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Intervención en las habilidades sociales: efectos en la
inteligencia emocional y la conducta social
Problema: como líneas abiertas de investigación se pueden señalar la evaluación de
los efectos del programa en otras variables (asertividad, control de la ira, problemas
de conducta, síntomas psicopatológicos, autoestima, felicidad y capacidad de
analizar cognitivamente emociones), así como llevar a cabo una evaluación de
seguimiento un año después de la finalización de la intervención.
Objeto de Estudio: El estudio tuvo dos objetivos: 1) evaluar los efectos de un
programa de intervención para desarrollar habilidades sociales (comunicación,
empatía, regulación emocional) en variables conductuales, cognitivas y
emocionales; y 2) explorar si el programa afectó diferencialmente en función del
sexo
Variables estudiadas: habilidades sociales, inteligencia emocional y conducta
social
Diseño Metodológico: El estudio utilizó un diseño cuasi-experimental de medidas
repetidas pretest-postest con grupos de control. Se administraron cuatro
instrumentos de evaluación antes y después del programa: “Actitudes y estrategias
cognitivas sociales” (Moraleda et al. 1998/2004), “Cuestionario de empatía”
(Merhabian y Epstein, 1972), “Inventario de inteligencia emocional” (Bar-On y
Parker, 2000) y “Cuestionario de estrategias cognitivas de interacción social”
(Garaigordobil, 2000). Los ANCOVAs pretest-postest evidenciaron que el programa
potenció significativamente (p< 0,05) un aumento de: 1) conductas sociales
positivas (conformidad social, ayuda-colaboración, seguridad-firmeza); 2) la
empatía; 3) la inteligencia emocional (intrapersonal, interpersonal, estado de
ánimo); y 4) las estrategias cognitivas de interacción social asertivas. El debate
plantea la importancia de implementar programas para fomentar el desarrollo
socioemocional durante la adolescencia.
Participantes: La muestra se configuró con 148 adolescentes de 13 a 16 años (83
experimentales, 65 control).
Resultados: Estos resultados confirman los obtenidos por otros estudios que han
informado que los programas de intervención socioemocional aumentan las
competencias sociales (LeCroy et al., 1984), la cooperación, las conductas
prosociales, asertivas (Freedman, 2003; Frey et al., 2005; Garaigordobil, 2000; Sanz
de Acedo et al., 2003) y las conductas de consideración hacia los que sufren (Byrne
et al., 2004). E
Conclusiones: El estudio tiene como limitación la utilización de autoinformes con
los sesgos de deseabilidad social que implican, lo que sugiere para futuros estudios
replicar la investigación utilizando instrumentos de evaluación cumplimentados por
padres/profesores y/o registrar las conductas sociales positivas y negativas mediante
metodología observacional.
Editorial: Autor(es): Maite Garaigordobil y Ainize
Peña
Universidad del país vasco España
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2014  Vol. 22, Nº 3, 2014, pp. 551-567
Revista: Behavioral Psychology / Psicología Conductual,
URL: https://www.behavioralpsycho.com/wp-
content/uploads/2019/08/09.Garaigordobil_22-3oa.pdf

No.  27 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Rendimiento académico, ajuste escolar e inteligencia
emocional en adolescentes inmigrantes y autóctonos
Problema: las dinámicas enseñanza aprendizaje en su aspecto formal, involucran la
posibilidad de desarrollar competencias, habilidades cognitivas y conocimientos,
que la escuela evalúa y legitima mediante titulaciones y certificaciones,
determinando en gran parte el futuro posicionamiento del alumnado en la estructura
económica y social (Bruner, 1997). Estos procesos, tienen un fuerte impacto en la
construcción de las subjetividades de los alumnos y cobran una especial importancia
durante la adolescencia
Objeto de Estudio: tiene como objetivos determinar si existen diferencias en el
rendimiento académico, ajuste escolar e inteligencia emocional percibida entre el
grupo local e inmigrante; y comprobar si la inteligencia emocional se relaciona con
rendimiento académico y el ajuste escolar de ambos grupos de estudiantes.
Variables estudiadas: rendimiento académico, inteligencia emocional
Diseño Metodológico: Inteligencia Emocional Percibida: Para medir la Inteligencia
Emocional de los participantes, se utilizó la escala Trait Meta Mood Scale (TMMS-
24)
Participantes: La muestra de este estudio está formada por 340 adolescentes de
entre 13 y 18 años, que cursan 2º, 3º y 4º año de ESO en centros educativos
públicos. El 45,2% de los participantes son mujeres, y el 54,8% son hombres, con
una media de edad de 15 años
Resultados: Los resultados de este estudio demuestran que existen diferencias
estadísticamente significativas en las percepciones de rendimiento escolar entre el
alumnado inmigrante y el local, corroborando así los hallazgos de diversas
investigaciones que durante los últimos años han alertado de manera sistemática
acerca de ella (Calero, Choi y Waisgrais, 2009; Calero, Choi y Waisgrais, 2010;
Choi y Calero, 2013; Etxeberria y Elosegui, 2010a; Etxeberria y Elosegui, 2010b;
ISEI-IVEI, 2010, 2011; Ministerio de Educación de España, 2010). Esta situación,
no sólo representa una dificultad en el contexto del aula multicultural y desde el
marco educativo: su persistencia es un indicador psicosocial negativo, que da cuenta
de una desventaja en el acceso al conocimiento y a la formación, con alto impacto
tanto a nivel subjetivo como en términos de calidad de vida a futuro.
Conclusiones: cabe señalar que más allá de las limitaciones de esta investigación,
los resultados obtenidos dan cuenta tanto de la importancia de identificar las
variables específicas psicosociales que determinan la obtención de menores grados
logro académico en el alumnado inmigrante en comparación con los estudiantes
locales, como de la necesidad de precisar cuáles son los procesos que subyacen a la
ausencia de relaciones entre su Inteligencia Emocional y su percepción de
rendimiento en la escuela.
Editorial: Autor(es): M.J. Mera, C. Martínez-
Taboada y E. Elgorriaga
Departamento de Psicología Social y
Metodología de las Ciencias del
Comportamiento, Universidad del
País Vasco
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2014  
Revista: Boletín de Psicología, No. 110, Marzo 2014, 69-82
URL:
file:///C:/Users/marlo/Downloads/Rendimiento_academico_ajuste_escolar_e_i.pdf

No.  28 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: el papel de la inteligencia emocional percibida en la
resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes
Problema: En esta línea, las personas con elevados índices de habilidad emocional
tienden a afrontar los problemas en vez de evitarlos, debido a que perciben que su
solución no depende de causas externas a ellos, sino que son atribuibles a un locus
de control estable e interno (Gohm y Clore, 2002b).
Objeto de Estudio: El desarrollo de este trabajo tiene por objetivo examinar la
validez predictiva de la inteligencia emocional (IE) en población adolescente
española, controlando las variables socio-demográficas (sexo/edad).
Variables estudiadas: IE , resolución de problemas
Diseño Metodológico: Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24; Fernández-Berrocal,
Extremera y Ramos, 2004). Inventario de Solución de problemas Sociales –
Revisado (SPSI-R; D´Zurilla, Nezu y Maydeu-Olivares, 1997).
Participantes: La muestra está formada por 217 estudiantes adolescentes, 111
hombres (51,2%) y 106 mujeres (48,8%). Los alumnos cursaban sus estudios en 3º
E.S.O. (22%), 4º de la E.S.O. (24,4%),
Las edades oscilan entre los 14 (7,8%) y más de 18 años (23,4%), situando la media
entre los 16 (22%) y 17 (15%) años. Los adolescentes de 15 años suponen el 17,4%
de la muestra y los de 18 años, el 13,8%.
Resultados: Los resultados de la presente investigación han puesto de manifiesto
relaciones significativas entre la IE de los adolescentes y las dimensiones de
Resolución de problemas sociales. En líneas generales, altas puntuaciones en
Atención correlacionaron positivamente con Orientación Negativa al Problema y
Resolución Racional de Problemas; por su parte, Claridad se asoció positivamente
con Orientación Positiva al Problema y Resolución Racional (RRP). Finalmente,
Reparación correlacionó con cuatro de las cinco dimensiones (excepto Estilo de
Evitación).
Conclusiones: a luz de estos resultados se aprecia que la dimensión de reparación
emocional presenta mayor poder predictor. Así, los adolescentes con niveles
elevados de manejo de las emociones parecen mostrar mejores estrategias de
solución de problemas. La mayoría de las estrategias de regulación consisten en
incrementar las emociones positivas y minimizar las negativas, por ej., mediante la
imaginación de cosas agradables o la generación de perspectivas diferentes; ello
posibilita no desanimarse ante las dificultades ni ceder a las emociones negativas
que nos hacen pensar que las situaciones problemáticas son infranqueables; al
contrario, aumenta la creencia de auto-eficacia, observando los problemas como una
ocasión para el crecimiento y desarrollo personal
Editorial: Autor(es): Mario Pena Garrido* , Natalio
Extremera Pacheco** Y Lourdes Rey Peña
UNED
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: REOP. Vol. 22, Nº 1,
Articulo  2011  
Revista: española de orientación y psicopedagogía
URL: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/78/68

No.  29 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional, bienestar personal y
rendimiento académico en preadolescentes
Problema: Durante la segunda mitad del siglo XX se suscitó un interés sin
precedentes en el bienestar de los hijos, poniendo de manifiesto que las
interacciones diarias pueden ejercer una influencia profunda en la vida de los
menores (Casas, 2003).
Objeto de Estudio: El objetivo principal de este estudio es el análisis de la relación
entre la inteligencia emocional y el bienestar personal y su posible predicción del
rendimiento académico
Variables estudiadas: Inteligencia emocional, bienestar y rendimiento
Diseño Metodológico: Para evaluar la inteligencia emocional, se empleó el Trait
Meta-Mood Scale (TMMS24) de Salovey y colaboradores (1995),
Participantes: Los participantes fueron 166 estudiantes de último ciclo de primaria
de entre 9 y 12 años
Resultados: Los resultados mostraron la existencia de correlaciones significativas
entre bienestar e inteligencia emocional, así como entre rendimiento académico y
bienestar, no así entre inteligencia emocional y rendimiento académico. Además, el
análisis de regresión múltiple muestra una recta de regresión donde el único
predictor para nota media es el bienestar.
Conclusiones: Estos resultados indican relación entre bienestar e inteligencia
emocional y la importancia de estos constructos psicológicos para el logro
académico
Editorial: Autor(es):
Universidad de Málaga, España Marta Ferragut y Alfredo Fierro
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2012  ISSN: 0120-0534
Revista: Revista Latinoamericana de Psicología
URL: https://www.redalyc.org/pdf/805/80525022008.pdf

No.  30 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional y agresividad en adolescentes.
Una revisión desde la aproximación educativa
Problema: bajos niveles de Inteligencia Emocional muestran mayores niveles de
conductas agresivas y comportamientos delincuentes. Con ello, el objetivo de este
artículo, es analizar de qué modo se puede educar en Inteligencia Emocional (I.E.) a
adolescentes conflictivos y agresivos para minimizar su conducta antisocial.
Objeto de Estudio: Con ello, el objetivo de este articulo, es analizar de qué modo
se puede educar en Inteligencia Emocional (I.E.) a adolescentes conflictivos y
agresivos para minimizar su conducta antisocial.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, agresividad
Participantes: Particularmente, nos hemos centrado en conocer las propuestas que
hasta la fecha se han desarrollado para adolescentes conflictivos y/o agresivos de
edades comprendidas entre los 10 y los 16 años
Conclusiones: Relación de la IE y Agresividad En este artículo se ha puesto de
manifiesto la relación existente entre la Inteligencia Emocional y la conducta social.
Del mismo modo, se ha evidenciado el hecho de que la educación en emociones es
un adecuado predictor del buen rendimiento personal, académico y laboral de
cualquier persona. A partir de la bibliografía consultada, se ha evidenciado como las
conductas disruptivas están asociadas a un nivel bajo de conocimiento y control de
emociones, y como el entrenamiento precisamente, en emociones, puede llevar a
controlar esas conductas agresivas en adolescentes conflictivos y prevenir que
futuros niños sean personas violentas.
Editorial: Autor(es): Alba Magallón
María José Megias
Edgar Bresó
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo    ISSN 1139-5486
Revista: nvestigació de la Universitat Jaume I. (#P11A2010-19
URL: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/
10234/70322/54212.pdf?sequence=1&isAllowed=y

No.  31 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional, género y clima familiar en
adolescentes peruanos
Problema: algunos estudios han mostrado que el autoconocimiento está relacionado
con altos índices de comportamiento basado en competencias y con menores
puntuaciones en escalas de dependencia y conducta agresiva (Aimaganbetova et al.,
2016); mientras que la autorregulación se ha asociado negativamente con problemas
emocionales y de comportamiento en los niños (Eisenberg, Spinrad & Eggum,
2010); el autocontrol puede ser imposibilitado por las emociones negativas (Chester
et al., 2016); y la empatía se ha asociado negativamente a un comportamiento de
intimidación (Mitsopoulou & Giovazolias, 2015).
Objeto de Estudio: El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la
inteligencia emocional y el clima familiar.
Variables estudiadas: inteligencia emocional clima familiar
Diseño Metodológico: las mediciones del clima familiar (CF) e inteligencia
emocional (IE) se hicieron a través de una versión adaptada de la escala del clima
social familiar (FES) y una escala de inteligencia emocional. Se utilizó la prueba
estadística t de Student para la comparación de las puntuaciones de inteligencia
emocional según el género y la estructura familiar, y la r de Pearson para el análisis
de correlaciones entre el clima familiar y la inteligencia emocional.
Participantes: Se realizó un estudio transversal-correlacional en el que participaron
127 adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima, Perú, donde se
obtuvo información sobre su edad, género y estructura familiar. La edad promedio
fue de 14.2
Resultados: Como resultado, se encontraron diferencias de género en empatía (t =
3.445; p < .01) y habilidades sociales (t = 2.711; p < .01) –donde las mujeres
presentaron puntuaciones más altas que los hombres–, pero no en la puntuación total
de la inteligencia emocional. También, se encontraron diferencias significativas en
la autorregulación (t = 2.319; p < .05) y automotivación (t = 2.713; p < .01) de los
adolescentes de familias nucleares y monoparentales; y se observó una correlación
directa entre el clima familiar y la inteligencia emocional (r = .632; p < .01)
Conclusiones: El propósito de este estudio fue analizar la relación entre la
inteligencia emocional, el género, la estructura familiar y el clima familiar en
adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima, Perú. Los resultados
demuestran la existencia de diferencias de género en los niveles de empatía, donde
las mujeres presentan niveles superiores a los hombres. Estos resultados coinciden
con el estudio de González y Valdez (2013), en el que se encuentra que las mujeres
tienen niveles de empatía significativamente superiores a los hombres.
Editorial: universidad de lima Autor(es): Percy Ruiz1*,2, Renzo Felipe
peru Carranza Esteban2,3

Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:


Articulo  2017  doi: http://www.dx.doi.org/10.14718/
ACP.2018.21.2.9
Revista: scielo
URL: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v21n2/0123-9155-acp-21-02-188.pdf

No.  32 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional y rendimiento escolar: Estado
actual de la cuestión EL ARTICULO NO DEFINE POBLACION
Problema: Una de las líneas de investigación que más interés ha generado en los
últimos años, dentro del campo de la Inteligencia Emocional (IE), ha sido el análisis
del papel que juegan las emociones en el contexto educativo y, sobre todo,
profundizar en la influencia de la variable inteligencia emocional a la hora de
determinar tanto el éxito académico de los estudiantes como su adaptación escolar.
Objeto de Estudio: En este trabajo, analizaremos la relación entre IE y el
rendimiento académico así como los objetivos y beneficios de la implementación de
programas de alfabetización emocional en los centros educativos.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, rendimiento escolar
Conclusiones: Para finalizar, podemos concluir que afortunadamente, se esta
incrementando progresivamente en los centros educativos y los profesores la
conciencia de que la adquisición de conocimientos meramente académicos no es
suficiente para conseguir el éxito escolar, así como las implicaciones educativas que
tiene el considerar los aspectos emocionales en las aulas, sobre todo en lo que
respecta al bienestar emocional, el rendimiento de los estudiantes y la mejora de la
convivencia escolar
Editorial: Universidad de Jaén Autor(es): Mª Isabel Jiménez Morales &
Esther López-Zafra
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico: | ISSN 0120-0534
Articulo  2019  
URL: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/556/392

No.  33 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional en adolescentes EL
ARTICULO NO DEFINE EDAD
Resumen: La adolescencia es una de las etapas más complejas de los seres
humanos. Es también la etapa en la que el individuo construye su identidad a través
de sus experiencias y aprendizajes, determinando así las características que lo
definirán en el futuro como persona y lo encauzarán hacia el éxito o el fracaso; sin
lugar a dudas, las emociones y el autoconocimiento son esenciales en este proceso.
Por otro lado, la motivación es la fuerza interior que impulsa a las personas y está
relacionada íntimamente con el control y manejo de sus emociones. Aprender a
conducirse y sacar el mayor provecho de esto es un proceso complejo, sin embargo,
saber hacerlo proporciona mayor certidumbre en la consecución del éxito futuro.
Conclusiones: La adolescencia es una etapa difícil para cada ser humano, y es en
ella donde se debe forjar una persona, adquirir conocimientos, desarrollar
inteligencia racional y emocional que le permitirán construir una personalidad que
lo marcara y distinguirá el resto de su vida, experimentar emociones que pueden ir
de la ira al amor, es decir si no hay autoconocimiento, autocontrol se pueden
desencadenar situaciones complejas que deriven en acoso sexual, violencia física o
verbal, robo, o comportamientos desviados de la rectitud moral y de código de
valores que la sociedad tiene
Editorial: Autor(es): Juan Manuel Chávez Escobedo
María Teresa Arizpe Gutiérrez
Archivaldo Oyervidez Rodríguez
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2014  ISSN 2007 - 7467
Revista: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
URL: file:///C:/Users/marlo/Downloads/753-2951-1-PB.pdf

No.  34 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Aplicaciones de la inteligencia emocional EL
ARTICULO NO DEFINE POBLACION
Resumen: El objetivo de este artículo es desarrollar la importancia de la
inteligencia emocional en la actualidad dentro de diferentes ámbitos como bien son
la escuela o la educación familiar y a su vez indagar más profundamente en debates
tales como la relación entre inteligencia emocional y el género, o la depresión y la
felicidad en relación con el control de las emociones. A lo largo del artículo
expondré mis ideas sobre la inteligencia emocional, basándome en investigaciones
realizadas por diversos autores y aportando mi juicio de valor sobre la importancia
en la actualidad de una correcta educación emocional.
Conclusiones: A modo de conclusión puedo garantizar y apoyar la importancia de
la psicología emocional en la actualidad para lograr el éxito en la vida. Muchos
científicos creen que nuestras emociones humanas han evolucionado
fundamentalmente como un mecanismo de supervivencia.
Editorial: Autor(es): Christian Platero Ibañez
Universidad de Granada
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo    Volumen 2
Revista: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa
URL: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27761/ReiDoCrea-Vol.2-
Art.26-Platero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
No.  35 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: inteligencia emocional y competencias emocionales
en educación superior, ¿un mismo concepto?
Resumen: organismos como la UNESCO y la OCDE enfatizan que, para enfrentar
con éxito el mercado laboral, es necesaria una formación integral que englobe
conocimientos académicos y habilidades socio-afectivas. El desarrollo de la
inteligencia emocional y de las competencias emocionales en educación superior
auxilian a dicha formación, generando seres humanos plenos y trabajadores
efectivos, sin embargo, hay que des-tacar que cada uno de éstos conceptos tiene una
perspectiva diferente sobre las capacidades relacionadas con las emociones, a pesar
de que en diversos artículos se han manejado descuidadamente como sinónimos, lo
que ocasiona confusiones teóricas y metodológicas. La investigación documental de
este ensayo tiene por objetivo, además de mostrar el marco contextual nacional e
internacional de ambos constructos, marcar diferencias a través de la revisión teórica
de sus principales modelos y autores más representativos.
Conclusiones: Después de una revisión documental a través de los representativos
tanto de la inteligencia emocional como de las competencias emocionales se
encontraron las principales diferencias: Dentro de los modelos mixtos de la
inteligencia emocional, a pesar de que Goleman (2000) hace una delimitación de
términos afirmando que las competencias emocionales son un constructo
independiente, no se aprecia una diferenciación clara; así, al utilizar autores
como Bar-On (2010), Cooper y Sawaf o el mismo Goleman (2000) como base
para trabajos de investigación, es correcto que no exista una separación
contundente entre los conceptos.
Editorial: Universidad Autónoma Autor(es): Rocío Fragoso-Luzuriaga
de Puebla.
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2015  
Revista iberoamericana de educación superior
URL: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-educacion-
superior-88-pdf-S2007287215000074

No.  36 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: relaciones entre el afrontamiento del estrés cotidiano,
autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional
Problema: Existen menos estudios sobre estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano y
factores asociados como autoconcepto e inteligencia emocional en nuestro contexto. Este estudio
analiza las relaciones entre estrategias de afrontamiento y los factores autoconcepto, habilidades
sociales e inteligencia emocional. Se evaluaron las diferentes estrategias de afrontamiento del
estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional.
Objeto de Estudio: Los objetivos del estudio son: a) analizar diferencias estadísticamente
significativas en las estrategias de afrontamiento, el autoconcepto, las habilidades sociales y la
inteligencia emocional entre estudiantes de ESO y de ciclos formativos, examinando además las
relaciones entre dichas variables, y b) analizar la capacidad predictiva de las habilidades sociales,
el autoconcepto y la inteligencia emocional sobre las dimensiones estrategias de afrontamiento
del estrés cotidiano
Variables estudiadas: afrontamiento del estrés, autoconcepto, inteligencia emocional
Diseño Metodológico: Cuestionario sobre habilidades sociales (Torbay, Munoz ˜ de Bustillo y
Hernández, 2001).
Escala de Afrontamiento (EA) (Morales et al., 2012)
Participantes:
Lamuestrasecompusode154estudiantesdeEducaciónSecundariaObligatoria(ESO)ydediferen-
tesciclosformativos.L
Resultados: Aunque no puede hablarse de relaciones causales, los resultados del estudio exhiben:
relaciones positivas entre estrategias productivas de afrontamiento y autoconcepto académico,
habilidades sociales e inteligencia emocional; relaciones inversas entre autoconcepto académico
con indiferencia; y entre inteligencia emocional (reparación emocional) con conducta agresiva;
efectos directos positivos de habilidades sociales y algunas dimensiones del autoconcepto sobre
estrategias productivas como búsqueda de información; y efectos directos negativos de
habilidades sociales y autoconcepto sobre estrategias improductiva
Editorial: Autor(es): Francisco Manuel Morales Rodríguez
PublicadoporElsevierEspaña
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2017  http://dx.doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.04.0011888
-8992.
Revista: European Journal of Education and Psychology
URL: https://www.elsevier.es/es-revista-european-journal-education-psychology-235-pdf-
S1888899217300090
No.  37 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: Capacidad predictiva del apoyo social en la
inteligencia emocional de adolescentes
Problema: debido al legado de los estudios socio-lógicos o a la necesidad de
incluir el punto de vista ecológico para las intervenciones sociocomunitarias, los
estudios psicosociales comienzan a conceptualizar el apoyo social como una
función más de entre las múltiples funciones que una red social ejerce a un
individuo en particular.
Objeto de Estudio: El objetivo de este estudio es analizar la relación entre el
apoyo social (familiar, amistades y profesorado) y la inteligencia emocional
(atención, claridad y reparación).
Variables estudiadas: apoyo social, inteligencia emocional.
Diseño Metodológico: El Teacher and Classmate Support Scale del Health Behav-
iour in School-aged Children (HBSC) (Torsheim, Wold, y Samdal, 2000).
Cuestionario de Apoyo Familiar y de los Amigos (AFA), de González y Landero
(2008)
La escala de inteligencia emocionalTrait Meta Mood Scale-24 (TMMS-24
Participantes: la muestra está compuesta por 1543 adolescentes, 728 chicos
(47.18%) y 815 chicas (52.81%), entre los 11 y 18 años (Medad = 14.24, DT =
1.63)
Resultados: Los análisis estadísticos se llevan a cabo con el programa SPSS 21
para Windows. Los resultados del análisis correlacional señalan que el apoyo
social y la inteligencia emocional están significativamente relacionadas en ambos
sexos. Por otro lado el análisis de regresión demuestra la capacidad predictiva de
los diferentes apoyos en la inteligencia emocional tanto en la muestra masculina
como en la femenina
Editorial: Autor(es): Lorea Azpiazua, Igor Esnaolab,* y
Marta Sarasac
European Journal
of Education and Psychology
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2015  
Revista: Elsevier España
URL: https://www.elsevier.es/es-revista-european-journal-education-psychology-
235-pdf-S1888899215000100

No.  38 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Rendimiento del alumnado de educación secundaria
obligatoria: influencia de las habilidades sociales y la inteligencia emocional
Objeto de Estudio: En este trabajo se analizan las relaciones entre la inteligencia
emocional, las habilidades sociales y el rendimiento académico de los alumnos de
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de un centro concertado de una línea de
Castilla La Mancha, con edades comprendidas entre los 13 y 16 años.
Variables estudiadas: Rendimiento, habilidades sociales, inteligencia emocional
Diseño Metodológico: Los instrumentos de medida utilizados fueron el test EQ-i:
YV de BarOn (1977), el cuestionario de Matson de habilidades sociales para
adolescentes (Matson, Rotatori, y Helsen, 1983) y el registro acumulativo de
evaluación (RAE) de cada uno de los cursos y alumnos participantes. Las técnicas
de análisis de datos empleadas han sido, el análisis de correlación y análisis de
regresión múltiple paso a paso
Participantes: Los participantes en el estudio son 73 estudiantes de toda la etapa de
la ESO.
Resultados: Los resultados indican que existe relación entre las puntuaciones
totales de habilidades sociales y las puntuaciones en rendimiento académico, de
forma que a mejor puntuación en habilidades sociales, también encontramos
mayores puntuaciones en rendimiento académico. Por otro lado, encontramos que
también existe relación entre factores concretos de las habilidades sociales y
factores de la inteligencia emocional sobre el rendimiento académico, Factor II de
Matson (Habilidades Sociales/Asertividad) y el Factor C de BarOn (Manejo del
estrés)
Conclusiones: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos podemos decir que se
cumplen las hipótesis iniciales en parte. En la hipótesis primera, los altos resultados
en IE llevan consigo altos resultados académicos estarían predichas en este caso
únicamente por el factor del manejo del estrés, factor C de la escala BarOn. La
hipótesis segunda, altos resultados en HH. SS. llevan consigo altos resultados
académicos, sí se cumpliría teniendo en cuenta la correlación entre variables.
Autor(es): Belén Santamaría Villar.
Mª Virtudes Valdés Muñoz.
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2017 ISSN: 0214-9877 
Revista: INFAD Revista de Psicología, Nº1
URL: http://infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/918/797
No.  39 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: La relación entre la inteligencia emocional y la
personalidad en estudiantes de educación secundaria
Objeto de Estudio: La investigación se centra en analizar las relaciones entre
personalidad, desde el modelo Big Five (Caprara, Barbaranelli & Borgogni, 1993), y
la Inteligencia Emocional Autopercibida (IEA) en alumnado de Educación
Secundaria Obligatoria (ESO).
Variables estudiadas: La muestra estuvo compuesta por un total de 670
adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años
Diseño Metodológico: Los instrumentos empleados para alcanzar los objetivos de
nuestro estudio son: - BFQ-NA, Cuestionario ‘Big Five’ de personalidad para niños
y adolescentes (Barbaranelli, Caprara y Rabasca.
Cuestionario de Inteligencia Emocional: Versión para Adolescentes, EQ-i YV (Bar-
On y Parker, 2000).
Cuestionario de Inteligencia Emocional Rasgo Reducido para Adolescentes V.02,
TEIQue-ASF (Petrides, Sangareau, Furnham y Frederickson, 2006) en su adaptación
al castellano (Ferrando y Serna, 2006).
Participantes: La investigación se lleva a cabo con una muestra compuesta por 670
alumnos (46.6% varones) estudiantes de 1º (31.9%), 2º (26.9%), 3º (23.6%) y 4º
(17.6%) de Educación Secundaria Obligatoria (ESO
Resultados: Los resultados también muestran relaciones significativas entre los
diferentes rasgos del modelo de Cinco Grandes menos el rasgo Inestabilidad
Emocional que correlacionó de manera más baja con ellos, excepto con la
Extraversión con el que no mostró correlación. Las relaciones fueron de signo
positivo entre los rasgos de Conciencia, Apertura, Extraversión y Amabilidad,
siendo de signo negativo la relación de éstas con la Inestabilidad Emocional y
viceversa.
Conclusiones: El presente estudio plantea si existe una relación entre la IE
Autopercibida y la personalidad. Se han analizado las características psicométricas
referidas a fiabilidad y validez de los instrumentos (EQ-i: YV y BFQ-NA). Podemos
afirmar que los instrumentos utilizados reúnen las características psicométricas
adecuadas para su administración y uso, tal y como se esperaba. El cuestionario de
Autoeficacia Emocional (TEIQue-ASF) utilizado, presenta una adecuada fiabilidad,
tal y como reporta en su estudio Belmonte (2013).
Autor(es): Parodi Úbeda, Ana; Belmonte Lillo, Víctor; Ferrándiz García, Carmen;
Ruiz Melero, María José
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2017  ISSN: 0214-9877
Revista: INFAD Revista de Psicología, Nº1
URL: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220014.pdf

No.  40 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia Emocional: una revisión del concepto y
líneas de investigación
Objeto de Estudio: La capacidad de percibir, valorar y expresar emociones, propias
y ajenas, reflejada en el concepto de Inteligencia Emocional tiene un alto impacto en
los logros personales y profesionales, por ello, se ha convertido en un tópico que ha
despertado el interés tanto de los académicos como de los profesionales de la
consultoría de recursos humanos y dirección de empresas. En este artículo se realiza
una revisión en profundidad de este concepto y se esbozan líneas de investigación
interesantes relacionadas con este tema.
Conclusiones: La IE es un concepto controvertido que ha atraído la atención de un
buen número de académicos y de profesionales de la empresa y del mundo de la
consultoría. Aunque se ha hecho popular en poco tiempo, y es indudable el interés
de su estudio, también ha sido fuertemente cuestionado, fundamentalmente debido a
la falta de apoyo empírico. Gran parte del interés deriva de la constatación de que
los predictores tradicionales de éxito en el trabajo, basados en los conocimientos y
en la inteligencia general, son insuficientes. Para la mayoría de los autores,
conocimiento e inteligencia cognitiva no pueden ser considerados como únicos
predictores de éxito.
Autor(es): Ignacio DANVILA DEL VALLE
Miguel Ángel SASTRE CASTILLO
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2010  ISSN: 1131-6985
Revista: Dial net
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3934705

No.  41 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Correlación de inteligencia emocional con bienestar
psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura
Objeto de Estudio: Qué grado de correlación encontraremos entre las escalas de
inteligencia emocional y de bienestar psicológico? y, en caso de estar
correlacionadas, ¿predecirán el rendimiento académico de los alumnos de
licenciatura?
Variables estudiadas: inteligencia emocional, rendimiento academico
Diseño Metodológico: Encuesta transversal, descriptiva y observacional Las
correlaciones de las escalas se efectuaron con r de Pearson o rho de Spearman,
según el caso, y las diferencias en los promedios de las escalas según rendimiento
académico se contrastaron por análisis de varianza o con la prueba de Kruskal-
Wallis
Participantes: aplicada a un total de 90 alumnos de licenciatura.
Resultados: La Escala de Inteligencia Emocional arrojó un coeficiente de
confiabilidad alfa de Cronbach 0.82 (IC 95%: 0.77-0.87, p=0.0001) y el de bienestar
psicológico fue de 0.716 (p= 0.09). A mayor puntaje de inteligencia emocional
correspondió mayor puntaje en bienestar psicológico subjetivo y mayor bienestar
psicológico material. En general, un hallazgo fue que a menor bienestar psicológico
subjetivo hubo mayor promedio de calificaciones en el rendimiento académico (rho:
−0.220, p=0.03).
Conclusiones: Encontramos que, en efecto, las escalas de inteligencia emocional y
bienestar psicológico están fuertemente correlacionadas, especialmente las
dimensiones de optimismo, logro y autoestima de la inteligencia emocional con la
dimensión de bienestar psicológico subjetivo de la de bienestar psicológico; sin
embargo, un hallazgo interesante fue encontrar que el mayor rendimiento académico
no parece estar necesariamente asociado a mayor inteligencia emocional.
Autor(es):DoloresSánchez-Lópeza,∗,SaúlRenánLeón-
HernándezbyClementeBarragán-Velásquez
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo 2014  DOI: 10.1016/j.riem.2015.04.002
 
Revista: investigación en educación medica
URL: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-
S200750571500023X

No.  42 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: revisión de la literatura relación entre inteligencia
emocional y rendimiento escolar
Objeto de Estudio: La presente revisión bibliográfica busca establecer la relación
entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, para lo cual se realizó
una conceptualización y revisión de diferentes modelos y características de la
inteligencia emocional. Posteriormente se define el termino rendimiento académico
y se investiga sobre los posibles factores involucrados en el rendimiento académico
de los estudiantes, encontrando que existen diversos factores como los horarios de
estudio, los hábitos alimenticios, la clase socio-económica, la actividad física, el
entorno, la dedicación de los padres en el proceso, las expectativas de los docentes,
factores emocionales del estudiante, los hábitos de estudio, los procesos evaluativos,
entre otros.
Resultados: Se realizó una búsqueda en bases de datos como PubMed, Academic
search premier, Dialnet, environment complete, Fuente Académica Premier,
Psychology and Behavioral Sciences Collection y SciELO. Posteriormente se
revisaron libros electrónicos en la biblioteca virtual del Politécnico Grancolombiano
pertenecientes a editoriales como Alfaomega, Mc graw Hill, Manual moderno y
Pearson. Después de buscar información por la web, se consultó en bibliotecas de
Bogotá, libros y revistas. También se adquirieron algunos libros sobre la inteligencia
emocional en librerías de Bogotá.
Conclusiones: La inteligencia emocional es un concepto muy estudiado
recientemente, se han establecido diferentes categorías y modelos teóricos de este
concepto, algunos autores la consideran una habilidad, otros por su parte, la
consideran un rasgo de a personalidad, coincidiendo en que es muy valiosa en el
proceso de adaptación del ser humano, pues aporta herramientas útiles que
favorecen las conductas funcionales, no solo a nivel personal pues le permite al
sujeto conocer y regular su comportamiento, sino que también aporta
significativamente en el establecimiento y mantenimiento de las relaciones sociales
funcionales del sujeto
Autor(es): GLADYS JOHANA ACEVEDO SALAZAR.
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo 2019
Revista: UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
URL: http://190.131.241.186/bitstream/handle/10823/1309/IE-avila-
PROYECTO
Inteligencia%20Emocional%20y%20
rendimiento%20Academico_.pdf?sequence=1&isAllowed=y

No.  43 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SUS
PRINCIPALES MODELOS: PROPUESTA DE UN MODELO
INTEGRADOR
Resumen: esta investigación ha explicado el concepto inteligencia emocional, a
partir de diferentes definiciones y principios observados en la literatura. A partir de
aquí, el objetivo de este trabajo es realizar un modelo integrador sobre inteligencia
emocional en base a la literatura. El modelo aporta la multidisciplinariedad de uso,
entre otras: educación, empresa, ONG’s.
Metodología: Como metodología, se ha realizado una revisión de la literatura a
partir de la búsqueda de datos secundarios; libros y artículos en revistas. La
investigación se ha desarrollado en tres fases, ampliamente desarrolladas: una
primera fase donde se recaban datos secundarios sobre inteligencia emocional, a
partir de un seminario organizado por la Universidad Miguel Hernández de Elche y
el sindicato ANPE, sobre inteligencia emocional y en segundo lugar, se han
obtenido, así mismo, datos secundarios, a partir de la base de datos ABI Inform. De
este modo, se introdujo en la base de datos las palabras inteligencia emocional, pero
el registro de artículos era muy amplio, con lo cual se hizo la restricción, la de
utilizar modelos de inteligencia emocional.
Resultados: Los resultados obtenidos, explican que el modelo de inteligencia
emocional propuesto, tiene dimensiones internas y externas. Las dimensiones
internas son: la responsabilidad, el sentido común, la persuasión y la capacidad de
aprender. Por otro lado, las dimensiones externas son: empatía, la capacidad para
relacionarse, la capacidad para comunicarse, habilidad de crear modelos mentales, la
voluntad, y la capacidad para adaptarse al entorno.
Conclusiones: El estudio ha determinado que existen dimensiones endógenas y
exógenas del constructo inteligencia emocional. A partir de aquí, la principal
aportación que tiene esta investigación es un modelo de medida del constructo
inteligencia emocional. Asimismo, el modelo establece como dimensiones internas:
la responsabilidad, el sentido común, la voluntad y la capacidad de aprender.
Autor(es): Mariano García-Fernández(1) y Sara Isabel Giménez-Mas(2)
Tipo de Documento:  Año:
Articulo  2010 
Revista: revista digital del centro del profesorado cuevas- olula.
URL: file:///C:/Users/marlo/Downloads/Dialnet-
LaInteligenciaEmocionalYSusPrincipalesModelos-3736408%20(1).pdf

No.  44 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: La competencia para gestionar las emociones y la
vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar
Objeto de Estudio: La educación tiene dos misiones: instruir a los escolares para
que logren valerse por sí mismos en un futuro no demasiado fácil, y convertirlos en
ciudadanos éticos que contribuyan al desarrollo común. Dentro de esta labor, la
instrucción en las competencias socio-emocionales se sitúa como un elemento clave
para la consecución de un marco positivo sobre el que asentar una vida en común.
Así lo exponemos en el presente artículo, en el que se desgrana el papel que la
inteligencia emocional, la competencia social y el dominio moral juegan en el
desarrollo de la convivencia escolar y las situaciones que la amenazan,
focalizándonos concretamente en el riesgo de bullying.
Variables estudiadas: competencia, emociones, acoso, convivencia escolar
Conclusiones: Los estudios y teorías revisadas ponen de manifiesto la importancia
de promover la inteligencia emocional, la competencia social y el dominio moral del
alumnado como procesos esenciales para el desarrollo de comportamientos cívicos,
respetuosos y tolerantes que favorezcan el establecimiento de relaciones
interpersonales positivas y satisfactorias. En este sentido, el éxito en esta gestión
social se erige a su vez como elemento esencial de la convivencia, y como una
oportunidad de aprendizaje, práctica y mejora de las habilidades y competencias
mencionadas, cuya importancia no solo se circunscribe al desarrollo positivo en
comunidad, sino también al propio bienestar individual.
Autor(es): Olga Gómez-Ortiz
Eva M.ª Romera
Rosario Ortega-Ruiz
Tipo de Documento:  Año:
Articulo  2017
Revista: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado
URL: https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27450136006/html/index.html

No.  45 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional y conflicto escolar en
estudiantes de Educación Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de
aula*
Objeto de Estudio: El texto presenta los principales resultados alusivos a la
investigación “Influencia de la inteligencia emocional en la evaluación del
aprendizaje de las competencias comunicativas, en niños de Educación Básica
Primaria en el Colegio La Ronda de los Niños, en Tunja, Boyacá”. Dentro de este
proceso investigativo, uno de los objetivos fue analizar, a partir de la percepción de
los niños, la forma como consideran que la inteligencia emocional influye en la
resolución de conflictos. Para los fines del presente artículo, este objetivo se
convierte en guía de todo el escrito.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, conflicto escolar, aula
Diseño Metodológico: La investigación se fundamentó en el paradigma mixto
(cuantitativo y cualitativo) de tipo no experimental, descriptiva, pues se realizó sin
manipular deliberadamente variables, lo que se hace en este tipo de estudios es
observar los fenómenos o situaciones en su contexto natural
Participantes: La población objeto de estudio estuvo conformada por los
estudiantes de Educación Básica Primaria, de los cuales se seleccionó una muestra
de 40 niños de Grado Quinto, cuyas edades oscilan entre los 6 y los 11 años.
Resultados: Los resultados obtenidos se agruparon en las siguientes variables:
capacidad de concentración, interrelación con los compañeros, entorno familiar,
comportamientos agresivos, capacidad de estudio y rol del maestro
Conclusiones: Dentro de las principales conclusiones se pudo evidenciar que la
inteligencia emocional tiene una fuerte influencia, no solo en la dinámica de
aprendizaje dentro del área de lengua castellana, sino en la forma como los
estudiantes resuelven los conflictos.
Autor(es): Anderson Rodríguez
Tipo de Documento:  Año: 2015 
Articulo DOI: 10.25057/25005731.489
Revista: Katharsis–Institución Universitaria de Envigado
URL: https://www.researchgate.net/

No.  46 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Auto-regulación de la conducta en niños y
adolescentes en el Medio Natural e Institucional
Objeto de Estudio: El objetivo del estudio es presentar los resultados de la
investigación dirigida a comparar el nivel de autorregulación de la conducta en
niños y adolescentes en el entorno natural e institucional. La institucionalización
ocurre durante un período de tiempo en niños y adolescentes que viven en
instituciones.
Variables estudiadas: autorregulación conducta, medio natural e institucional
Diseño Metodológico: El cuestionario de autorregulación (SRQ) utilizado en el
estudio contenía 12 ítems dirigidos a 3 áreas de autorregulación del
comportamiento: afecto, conciencia y empoderamiento.
Participantes: La muestra de investigación estaba compuesta por 2.776 niños y
adolescentes del entorno natural e institucional en la República Checa (niños y
adolescentes que viven en instituciones totales, como instituciones correccionales
para niños y menores y hogares infantiles).
Resultados: Los resultados han demostrado que el nivel de autorregulación del
comportamiento es menor entre los niños en el entorno institucional. Registramos
las diferencias más significativas entre los niños del entorno institucional y natural
en el área de afecto (es decir, la regulación de las emociones).
Conclusiones: También encontramos que las diferencias en el nivel de
autorregulación del comportamiento, dependiendo del grado percibido de
comportamiento problemático, no son significativas en ningún tipo de
entorno. Significa que el grado percibido de comportamiento problemático se refleja
en el nivel de autorregulación del comportamiento de manera similar en el entorno
natural e institucional.
Editorial: Autor(es): Karla Hrbackova Anna Petr
Safrankova
Science direct
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2016  https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.02.119
Revista: Procedia - Social and Behavioral Sciences
URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042816001440
No.  47 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: La inteligencia emocional en jóvenes universitarios:
un estudio descriptivo.
Objeto de Estudio: Siendo el objetivo principal del trabajo determinar el nivel de
inteligencia emocional de los alumnos universitarios y su relación en el contexto
escolar. de los participantes.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, universidad
Diseño Metodológico: La metodología utilizada en el estudio fue de corte
cuantitativa-descriptiva, que se caracteriza por recabar información objetiva sobre
los participantes, a fin de determinar las características de los fenómenos sociales, a
partir de un marco teórico-metodológico; el instrumento que se utilizó para recabar
la información fue un test para comprobar los niveles de inteligencia emocional
Participantes: ; el cual se aplicó a 177 estudiantes universitarios, a partir de una
formula estadística de estudios complejos
Resultados: Entre los resultados encontrados se constata que la mayoría de los
estudiantes se encuentran en su mayoría un rango de bueno-adecuado. Mientras que
solo una minoría de ellos tiene un nivel menor al 10% de la población encuestada.
Conclusiones: Dentro de las inferencias del estudio están que a pesar de que se
pueden obtener adecuadas calificaciones en los estudios universitarios, los
educandos tienen problemas para enfrentar sus cuestiones emocionales relacionadas
con ellos mismos y las personas cercanas a ellas. Por lo que es necesario atender en
los mismos la conformación y desarrollo de su inteligencia emocional
Autor(es): Vera Pedroza A. Alejandre Espinosa M. Piña Vázquez D. L. Segura
Hernández, A.
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2016  ISBN: 978-84-608-8714-0
Revista: ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación
URL: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/64560

No.  48 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Plan de mejora del clima del aula a través de un
programa de Inteligencia Emocional
Objeto de Estudio: El trabajo que ocupa este estudio trata de la elaboración e
implementación de un programa de Inteligencia Emocional con el fin de mejorar los
problemas de conducta que tienen lugar en de 2º de ESO en un centro de Educación
Secundaria específico. En dicho trabajo, tras la conceptualización y revisión sobre el
problema citado y su posible solución, conductas disruptivas e Inteligencia
Emocional, se detalla el programa que se ha llevado a cabo con uno de los dos
grupos seleccionados de 2º de ESO, todo ello para comparar los datos obtenidos en
ambos grupos. En último lugar, se presenta la discusión de los resultados donde
queda comprobada la efectividad del programa, finalizando pues con las
conclusiones y propuestas de mejora de dicho programa.
Variables estudiadas: clima del aula, inteligencia emocional
Diseño Metodológico: Para el diseño, puesta en práctica y evaluación del programa
de IE se han empleado dos instrumentos. En primer lugar, con el fin de conocer el
grado de agresividad y conflicto que existe entre el alumnado, se ha administrado el
Cuestionario BULL-S. En segundo lugar, se ha empleado un test para medir el nivel
de coeficiente en IE el cual se denomina Test de Inteligencia Emocional
Participantes: En concreto, el programa implementado se ha diseñado para el nivel
de 2º de ESO de n centro educativo de secundaria
Resultados: Una vez obtenida y analizada la información, como se verá a
continuación, se puede decir que los datos recabados dan soporte a la hipótesis e
investigación de que un programa específico de mejora de la IE reduciría los efectos
de un clima de aula negativo causado por los problemas de conducta del alumnado
de 2º de ESO.
Conclusiones: El fin de la investigación se orienta a mejorar las conductas
disruptivas y con ello el clima del aula, pues según diversos estudios y la propia
experiencia del profesorado están incrementando entre el alumnado cada vez más
joven. Uno de los aspectos más importantes a destacar es que, pese a las bajas
expectativas de los sujetos al inicio de la intervención, el planteamiento dinámico
del programa y las actividades grupales han logrado desarrollar en ellos actitudes
positivas y una mayor disposición a participar en él. Así mismo, los sujetos han
mostrado un control progresivamente mayor de sus conductas negativas dentro del
aula
Autor(es): Vila Pérez, S
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2016  ISBN: 978-84-608-8714-0
Revista: ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación
URL: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/64560
No.  49 FICHA ANTECEDENTES
Nombre de la Investigación: La Inteligencia Emocional en alumnos de Magisterio
Infantil: Atención, Comprensión y Regulación emocional.
Objeto de Estudio: En esta investigación hemos estudiado la Inteligencia
Emocional Percibida (IEP) de las futuras maestras de magisterio Infantil de la
Universidad de Alicante. Realizando un análisis comparativo de las tres
dimensiones que aborda la escala: atención emocional, comprensión emocional y
regulación emocional.
Variables estudiadas: inteligencia emocional, comprensión y regulación emocional
Diseño Metodológico: Se ha realizado un estudio comparativo de la inteligencia
emocional de docentes en su primer año de formación y docentes que han finalizado
el grado de Magisterio Infantil, a través del Tmms-24.
Participantes: La muestra está compuesta por 152 estudiantes, todas ellas mujeres.
Por un lado, 76 de primer curso de Magisterio infantil de la Universidad de Alicante
y, por otro lado, 76 egresados de Magisterio Infantil
Resultados: A la luz de los resultados se obtiene una diferencia significativa entre
los dos grupos, lo que da lleva a la conclusión de que el desarrollo inicial docente,
entre otros factores, es posible influya en esta variación
Conclusiones: Teniendo en cuenta las puntuaciones en la escala y que los
resultados obtenidos muestran que la media de atención emocional de los alumnos
de primer año oscila entre el valor critico (28.50±4.91) que discierne entre los
niveles bajo y bueno de dicha prueba de inteligencia emocional, se podría clasificar
a los alumnos de primer año con una atención emocional baja-buena. No obstante,
los alumnos egresados que presentan atención emocional media (30.5±4.70.) se
hallan dentro de la clase buena de dicha encuesta. Se puede deducir, por tanto, que
la inteligencia emocional es superior para los alumnos egresados.
Autor(es): Seva s
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2016  ISBN: 978-84-608-8714-0
Revista: ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación
URL: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/64560

No.  50 FICHA ANTECEDENTES


Nombre de la Investigación: Inteligencia emocional y género: más allá de las
diferencias sexuales
Objeto de Estudio: Con objeto de formular nuevas propuestas de análisis en este
ámbito de estudio, el presente trabajo examina el efecto de la identidad de género
sobre la IE
Variables estudiadas: inteligencia emocional y genero
Diseño Metodológico: Bem Sex Role Inventory (BSRI; Bem, 1974)
Personal Attributes Questionnaire (PAQ; Spence y Helmreich, 1978)
Participantes: En el estudio participaron 338 trabajadoras/es pertenecientes a veinte
empresas, diez de ellas del sector industrial y diez del sector servicios
Resultados: Por otra parte, en base a los resultados observados, parece necesario
reforzar rasgos de identidad contraestereotípicos en el caso de los hombres. Los
datos muestran que, al contrario de lo que ocurre con las variables de
instrumentalidad, existen importantes diferencias entre mujeres y hombres en la
adscripción a rasgos de expresividad, siendo esta adscripción menor en el caso de
los hombres.
Conclusiones: Un gran número de estudios ha señalado que existen diferencias
sexuales en el desarrollo de la Inteligencia Emocional (IE). En particular, la mayoría
de investigaciones que han estudiado este tipo de inteligencia analizando las
diferencias entre mujeres y hombres han mostrado que las mujeres tienden a
presentar mayores niveles de IE, especialmente cuando se utilizan medidas de
habilidad como el MSCEIT (Mayer, Salovey y Caruso, 2000; Salovey y Mayer,
1990; Salovey, 2006). Los resultados del presente trabajo sugieren que dichas
diferencias se deben, al menos en parte, a la mayor identificación de las mujeres con
rasgos de identidad expresivos.
Autor(es): Leire Gartzia1 Aitor Aritzeta2, Nekane Balluerka y Esther Barberá
Tipo de Documento:  Año: Numero topográfico:
Articulo  2012  ISSN: 0212-9728
Revista: Anales de Psicología
URL: https://www.redalyc.org/pdf/167/16723135028.pdf

También podría gustarte