Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Portafolio 2 Informe de Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PORTAFOLIO 2.

INFORME DE LECTURA

FAURIETH KATHERINE VALENZUELA GAITAN

LEIDY JOHANNA SILVA SANTOFIMIO

MARITZA QUIZA PALENCIA

ESCUELAS DE PENSAMIENTO EN TRABAJO SOCIAL II

TUTORA

PAOLA YILIED BALLEN PULIDO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - UNICLARETIANA CAT


NEIVA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS

TRABAJO SOCIAL

FEBRERO 2020
Se elabora informe de lectura del articulo Epistemología de la Teoría y Práctica Del trabajo social
de la autora Laura Guzmán Steinse donde se expondrá los conceptos y propuestas de las teorías
del Enfoque Positivista, Enfoque Interpretativo, Enfoque critico en ciencias sociales.

TEORIA CONCEPTOS PROPUESTAS


Corriente filosófica más  positivismo de la ciencia,
influyente en el occidente indican que los factores
en el siglo XIX, Augusto subjetivos y sociales tiene
Comte es el padre del una gran importancia en la
positivismo y fue quien por generación de un
primera vez utilizo el conocimiento, debido que
nombre de filosofía el conocimiento se puede
positivista. entender de forma más
fácil en términos
ENFOQUE  Parte de lo real, sociológicos y
POSITIVISTA comprobable, se basa en las psicológicos que
leyes. solamente lógicos y
epistemológicos.

Sostiene que todo  Según “Kuhn Considera


conocimiento debe ser que una forma más realista
confirmado o desechado de reconstruir el desarrollo
dependiendo de los de la ciencia es
resultados en la observación concibiéndolo como una
y experimentación. sucesión de “revoluciones”
en las cuales los
Metodológico y científico paradigmas dominantes
son superados y
Racionalista, cuantitativo sustituidos”. (p.9)
En teoría y practica
Objetivo  Plantea una teoría y una
metodología donde las
personas puedan
interpretar sus acciones,
Una alternativa descriptiva e
interpretativa en lugar de
explicativa y predicativa

 Es lo que cada persona  Este enfoque propone en la


piensa o interpreta de sí teoría y la práctica que debe
mismo ser coherente para que sea
válida la descripción
Según “Max Weber de interpretativa, hay un
ENFOQUE Sociología, quien la definió convenio entre el que
INTERPRETATIVO como una ciencia que se observa y la persona
propone lograr la observada
comprensión interpretativa
de la acción social”. (p.14) Prepara las ideas para que
estas sean ajustadas a la
Debe ser coherente realidad.

Profundiza el conocimiento Le da más importancia al


y ayuda a Comprender la proceso
realidad.

Cualitativo, dinámico,
fenomenológico-naturista,
simbólico

Es subjetivo

Es participativo y orientado  Las acciones humanas


a la acción pueden cambiar las
ENFOQUE CRÍTICO EN estructuras sociales.
LAS CIENCIAS Habermas “La ciencia
SOCIALES social crítica es la ciencia  Busca comprender la
que sirve al interés realidad social
emancipador de la libertad y
autonomía racional”. (P.22)  Que el investigador tome
una postura crítica ante los
Experiencias concretas problemas sociales.

Define el conocimiento bajo


tres componentes: técnicos,
prácticos y emancipadores.

Considera que la ciencia


social es humana, social y
política.

2. Responder las siguientes preguntas:

a. Identificarán la tesis central del artículo de Guzmán

De esta manera, el conocimiento y la comprensión de las diversas corrientes de


pensamiento tiene sentido en este campo disciplinario en tanto ayuden a explicar

la influencia de diversos enfoques en la solución de problemas específicos

relacionados con las formas de intervenir en la realidad o de concebir problemas

sociales, políticas o acciones de las personas que se constituyen en actoras de

procesos sociales de interés profesional. Tomando en consideración la

naturaleza de la disciplina, el problema de las relaciones entre la teoría y la

práctica se constituye en el problema epistemológico central. (Guzmán, p.1)

b. Identifiquen 3 teorías de las que habla en el texto con sus respectivas

críticas a cada una de ellas.

 Teoría positivista: se identifican claramente dos tipos de críticas a esta teoría la primera

es las que tienen su origen en la filosofía de la ciencia y por segundo las que hacen

referencia a la concepción positivista sobre las relaciones entre teoría y la práctica.

La critica mas fuerte del positivismo se deriva sobre la naturaleza del progreso de la

ciencia, se plantea que la concepción positivista es objetiva y verdad las cuales estas han

sido fundadas en ideales con la historia de la ciencia las cuales se considera irrelevante de

tal manera que el desarrollo de la ciencia indica factores subjetivos y social los cuales han

jugado un papel importante en la generación de conocimiento puede ser entendido en

términos sociológicos y psicológico.

 Teoría interpretativa: critica fundamentada en cuestión del objetivo positivista basada


en la racionalidad como una evaluación en la cual incluyen incapacidad para poder
producir y generalizar y poder lograr contribuir parámetros objetivos y refutar relatos
teóricos. Otras de las críticas fueron las actividades sociales los cuales deberán ser
entendidos en términos significativos que sintetizan al contexto social insisten en definir
correctamente las interacciones de las intenciones.
 Teoría critico en las ciencias sociales: fundamentada por Habermas quien manifiesta

una base epistemológica dando apertura de la racionalidad a la ciencia social critica que

interfiere al conocimiento como emancipatorio puede estar a favor o en contra, creando

una problemática para demostrar que la teoría critica es mejor que las interpretaciones de

ideas sustituidas, justificando a la teoría critica por medio de la racionalidad del leguaje y

la comunicación basándose en el lenguaje cotidiano y el discurso.

c. En el documento se define varias veces el término de epistemología, elijan y

relacionen dos de ellos y luego elaboren su propio concepto.

1. La epistemología es fundamentada como estudio de la problemática entre teoría y la

practica del trabajo social como disciplina.

2. La adquisición y procesamiento del conocimiento en el Trabajo Social genera ciertas

preocupaciones de orden epistemológico, que a la vez se relacionan con lo que

entendemos por conocimiento, su confiabilidad y validez, la objetividad y subjetividad,

las relaciones entre el objeto de conocimiento y quienes analizan y procesan la

información, los usos que le damos al conocimiento entre otras.

La epistemología es básicamente la fuente de acceso a un conocimiento científico pero que es

acercamiento también a la comprensión de esta ciencia social del comportamiento como lo deriva

la autora a la profesión de trabajo social, quien nos brinda acceso a teorías y posturas para

utilizarlas como herramientas de aprendizaje para abordar y enfrentar la problemática social.

d. De acuerdo a la autora del texto, expongan cuál es su postura frente al


trabajo social: lo concibe como un científico social o como un tecnólogo

social. Argumenten esta respuesta con una cita textual del documento.

“Trabajo Social es también una actividad profesional. Como profesión, se caracteriza por su

orientación hacia la práctica, hacia la intervención en situaciones sociales concretas. Las y los

Trabajadores Sociales son, por lo tanto “solucionadores (as)” de problemas, interesándose por el

conocimiento que pueda ser “transformado” en acciones intencionadas que posibiliten el cambio

social.”

Nos expone como el trabajo social se toma en la postura como una disciplina basada en la ciencia

social, es una profesión fundada para el progreso de una sociedad basada en cambios continuos y

siendo veedores de la problemática consistente que no solo nos permite aportar si no también

hacer para así formarnos nos convertimos en indagadores, educadores, investigativos y nos lleva

a tomar posturas críticas a una situación de experiencia vivencial.

e. Identifique los teóricos que la autora retoma de cada teoría y haga una lista

de ellos.

 Robert Merton
 Karl Popper
 Carr y Kemmis
 Dilthey
 Durkheim
 Verstehen
 Thomas Kuhn
 Max weber
 Habermas

f. Respondan y argumenten la pregunta: ¿el trabajo social posee


epistemología propia, ¿cuál?

El trabajo social como disciplina se desempeña con apoyo en las ciencias sociales, siendo estas la

principal línea de aporte al desarrollo de la epistemología donde brinda aperturas de

pensamientos y enfoques para retomar la visibilidad de la realidad social.

g. ¿Cuál es el problema entre teoría y práctica que plantea la autora en el

texto?

el problema de las relaciones entre la teoría y la práctica se constituye en el problema

epistemológico central. Para comprender el porqué de esta aproximación a la epistemología, se

requiere una comprensión de las premisas fundamentales que implementan al trabajo social como

disciplina y profesión y que definen el carácter de su aporte investigativo y la intervención en los

distintos niveles.

plantea como problemática principal lo significante que es la evolución a medida del tiempo la

sociedad ya no es la misma es así como se presentan las problemáticas donde se expresa conflicto

y cambio social, pero se presentan defectos en estas circunstancias se ayuda a que se deteriore la

relación entre teoría y práctica.


CONCLUSIONES

Comprensión de las diferentes teorías quienes aportan al trabajo social diferentes posturas

de pensamientos; abriendo caminos a nuevos conocimientos y llevando a cabo a esta

profesión fundamentos para accionar en una sociedad.

Nos indica que el trabajo social es una disciplina y profesión basada en la ciencia social

capacitada para catalogar una intervención debida a la problemática social convirtiéndose

en conyugue de la investigación y veedora de lo justo.

El trabajo social es una labor de interacción entre teoría y practica para una mejor

comprensión y análisis frente a la realidad social.


Nos convierte el trabajo social en planeadores racionales frente a la realidad enfrentada nos

permite ser más que profesionales; tomar una ruta de vocación quien nos hace accionar por

méritos de solidaridad.
Referencia Bibliográfica

Guzmán. (S.F.). EPISTEMOLOGIA DE LA TEORIA Y PRACTICA DEL TRABAJO

SOCIAL. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000037.pdf

También podría gustarte