Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Objeto de Estudio en Marx

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Texto.

Teora y realidad en Marx, Durkheim y Weber.

Juan Pablos editor, S.A. Mexicali 39,06100


Mxico D.F.
Decima edicin, 1997
Impreso en Mxico.

Autores: Vctor Bravo, Hctor Daz-Polanco, Marco A. Michel.


Principal tesis.
Examinar exclusivamente el proceso de la construccin del objeto de estudio
de tres clsicos del pensamiento sociolgico: Durkheim, Weber y Marx.

Argumentos presentados.
El socilogo debe alejarse de esas falsas evidencias que dominan el
pensamiento vulgar, debe definitivamente desprenderse del yugo de
esas categoras empricas que la costumbre termina volviendo tirnicas.
Si de vez en cuando la necesidad le obliga a recurrir a ellas, que lo
haga teniendo conciencia de su poco valor, de manera que nunca se les
considere dignas de tener un rol en la doctrina.
La forma de resolver este problema consiste, dice Durkheim, en tratar
de los hechos sociales, y, por ende, de los objetos de estudio de la
sociologa, como cosas definidas por caractersticas externas.
La primera regla y la mas fundamental es la de considerar a los hechos
como cosa.
Se llama suicidio todo caso de muerte que resulta directa o
indirectamente de un caso positivo o negativo, llevado a cabo por la
victima misma, la cual sabia que ese resultado se producira.
Su concepto engloba, no solo lo que la gente vulgar entiende por
suicidio, sino que tambin la conducta del capitn que prefiere hundirse
con su barco antes que manifestar cobarda, o la del samuri que se
abre las entraas por haber sido deshonrado, o, finalmente, la de las
mujeres hindes que se arrojan al fuego al morir su marido.
Bachelard seala dos caractersticas de conocimiento de sentido
comn: la primera y la mas obvia, se refiere a su imprecisin. Menciona

como segunda que no puede evolucionar por servirse del empirismo


como nica filosofa de base.
El desarrollo del empirismo permiti el avance independiente de las
ciencias.
Necesitamos entonces considerar a los fenmenos sociales en si
mismos desprendidos de los sujetos conscientes que los representan
hay que estudiarlos desde afuera como cosas exteriores.
Conocimiento es una forma de apropiacin de la realidad el cual es
compresible solo a travs del trabajo del hombre solo as puede
concebirse el conocimiento.
El conocimiento relativista busca la comprensin del conocimiento
desde el punto de vista real, con todo aquello que nos rodea y en el cual
estamos inmersos.
El derecho al anlisis unilateral de la realidad cultural desde
(perspectivas) especificas en nuestro caso de su condicionalidad
econmica, resulta el primer lugar de forma puramente metodolgica
por el hecho del adiestramiento para una observacin del efecto de
unas categoras casuales, as como en la constante utilizacin del
mismo aparejo metodolgico conceptual.

En el caso de las ciencias de la cultura en la repeticin regular de lar


determinadas conexiones causales, segn esta conexin, el contenido
de tales leyes, que somos capaces de reconocer en la inmensa
diversidad del curso de los fenmenos ha de ser el nico
cientficamente esencia.

Tanto pronto hayamos demostrado la validez de la regularidad de una


conexin causada por los medios de una amplia induccin histrica,
todo aquello de la realidad individual que siga incomprendido despus
de ser subrayada esta regularidad ose la considera como un remanente
todava no elaborado cientficamente, que mente continuos
perfeccionamientos debe ser continuado en el sistema de leyes.
Max Weber afirma que es una ilusin querer tratar los hechos sociales
como si fueran cosas, ajenos a toda intermediacin subjetiva.
Marx nos dice que la praxis es el trabajo creador del hombre.

El conocimiento solamente es comprensible, adems de que aporta un


cambio para la construccin del conocimiento de lo social y filosfico de
la praxis.

PRAXIS: la forma de actividad especfica de otras que pueden estar


incluso vinculadas a ella esto hace que se oponga a la PASIVIDAD
siendo su punto clave o esfera la EFECTIVIDAD.

Las relaciones de produccin, son producidas por los hombres como


productos propios in intencionales. Los hombres que en el pasado
produjeron in intencionalmente la esclavitud, el feudalismo y el
capitalismo son la destruccin de las relaciones capitalistas de
produccin y la instauracin del socialismo.

De igual manera nos habla del objeto sobre la materia que os

brinda la naturaleza esto es que la transformacin de la naturaleza


material no podr darse sin condiciones de materiales.

Marx dice que el trabajo el hombre asimila bajo una forma til

para su propia vida las materias que la naturaleza le brinda imprimiendo


en la materia trabajadora la marca de los fines como un factor esencial
de un proceso de trabajo. Dichos factores intervienen en el proceso de
trabajo son los siguientes actividad adecuada a un fin (propio trabajo,
objetos y medios).

Categoras claves de anlisis y glosario


Durkheim: la construccin empirista, Weber: la construccin relativista, Marx:
construccin y praxis.

Comentarios finales.
En esta lectura mile Durkheim muestra la actitud descalificadora en torno a
las prenociones, puesto que stas, se oponen como obstculo epistemolgico
que impide el rigor cientfico que este autor reclama para las ciencias sociales.
Para Max Weber es una ilusin querer tratar los hechos sociales como si
fueran cosas, ajenos a toda intermediacin subjetiva. El estudioso no puede

despojarse de sus intencionalidades, valores e ideologa que lo conforman


como sujeto y que lo hacer ver los acontecimientos o hechos sociales de
manera distinta a otro.
Marx hace una reflexin sobre las condiciones en que s da el conocimiento
adems de un estudio de los problemas que afectan y obstaculizan el
desarrollo de la ciencia y aporta un camino o instrumento para la construccin
del objeto de estudio de la praxis.
Para Marx la praxis es el trabajo auto creador del hombre, a travs de ella y en
ella pueden resolver los problemas entorno a la objetividad, validez y con
creacin del conocimiento.
Caractersticas del concepto de praxis es el papel activo del sujeto(investiga),
que conoce la relacin teora-practica, l papel de la praxis como origen y
fundamento del conocimiento (poltico, social)y el rechazo del uso del
conocimiento para nada mas interpretar el mundo, sino al contrario
comprenderlo para transformarlo.

También podría gustarte