Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Jhon II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

ll MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA.
DE LAS FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
UNEFANB.
NÚCLEO APURE.

EFECTO DE LA HUMEDAD EN EDIFICACIONES PUBLICAS EN EL


MUNICIPIO SAN FERNANDO, ESTADO APURE.

AUTOR:
JHON NORIEGA
V- 24.104.127
TUTOR: Ing. JOSE LIMA

San Fernando, Septiembre 2020.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DEL NÚCLEO CARACAS
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, José Ángel Lima Delgado, portador de la


CIV.16.271.158, y ante la solicitud realizada por el Participante: Jhon Nelson
Noriega Fuentes, CIV.24.104.127, perteneciente a la Cohorte: 2-2012 del
Programa de Ingeniería Civil, he decidido aceptar la tutoría de su propuesta de
investigación, titulada: EFECTO DE LA HUMEDAD EN EDIFICACIONES
PUBLICAS EN EL MUNICIPIO SAN FERNANDO, ESTADO APURE.

Dado en San Fernando, Estado Apure a los 13 días del mes de Agosto
de 2020.

Tutor Participante

Datos del Tutor: (Anexar Curriculum Vitae). Si es externo UNEFA agregar


Fondo Negro Último Nivel Académico obtenido:

Tel. Celular: 0416-0294601, Correo electrónico:ing.joselima@gmail.com

DECISIÓN DEL COMITÉ ACADÉMICO DE PROGRAMA

Coordinador Docente Estudiante


Nombre y Apellido Nombre y Apellido Nombre y Apellido

APROBADO

NO APROBADO

Fecha: _____________________ Decano del Núcleo Apure

Favor imprimir (3) tres formatos: División de Secretaría, Coordinación del


Programa y Estudiante Entregarlo al Coordinador del Programa para su
tramitación.
DEDICATORIA.

Agradezco primeramente a Dios por acompañarme y guiarme a lo largo

de la carrera, por bendecirme con paciencia, sabiduría, fortaleza y

perseverancia para alcanzar esta meta.

A mis padres, Linda Fuentes y Jonny Noriega por ayudarme en todo

momento por darme esos buenos consejos y guiarme siempre hacia

adelante, por estar a mi lado guiando mi camino y su esfuerzo diario para

brindarme mis estudios A mi tía Saima Fuentes por brindarme ese apoyo

que nadie me dio, A mis Abuelos Elvia y Nelson siempre pendientes de

mi carrera y brindándome su amor incondicional, paciencia, comprensión,

apoyo, enseñanzas y valores día a día. Solo el amor de ustedes ha

conseguido que haya logrado esta meta, la cual hoy cristalizada, se las

debo a ustedes por no dejarme decaer en esos momentos de tristeza.

A mis hermanos: Luis, Yois, Jhany, Jhorly, y a nuestro nuevo

integrante de la familia José Ignacio mi querido sobrino. A mi tutor, Ing.

José Lima y mi amiga Zulemma Goncalvez, por brindarme sus

conocimientos, acompañarme y guiarme en la realización de este trabajo.

Gracias.

Jhon Noriega.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFANB
NÚCLEO APURE

EFECTO DE LA HUMEDAD EN EDIFICACIONES PUBLICASEN EL


MUNICIPIO SAN FERNANDO, ESTADO APURE.
Autor: Jhon Noriega
Tutor; Ing. José Lima
Fecha: 18/07/2020

RESUMEN
La investigación pretende dar a conocer la importancia que tiene
la humedad en las edificaciones públicas, y a su vez estudiar y determinar
los diferentes tipos de humedad y su influencia tanto en las
construcciones arquitectónicas como en la salud de sus usuarios. Se
explican las características y qué tipo de efectos nocivos la provocan, y
como ha ido evolucionando el problema a lo largo del tiempo, trata de
describir todos los aspectos relacionados con la humedad y servir como
un documento de consulta. El objetivo principal de esta investigación es
estudiar el efecto de la humedad en las edificaciones públicas en el
Municipio San Fernando, Estado Apure. Los objetivos específicos son: 1.
Diagnosticar el origen de la humedad en edificios. 2. Describir qué tipo de
tratamiento es el más adecuado. 3. Realizar mejoras y ejecución de la
obra. La investigación es de tipo explicativo; se encargar de buscar el
porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-
efecto, el investigador trata de encontrar posibles relaciones, a veces
causales, respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento
estudiado. El diseño es documental donde las fuentes no son vivas, sino
documentos o restos, es un proceso basado en la búsqueda, recopilación,
análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores. La técnica para la
recolección es el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información, se aplica el análisis documental y el instrumento es cualquier
recurso, dispositivo o formato que se utiliza para registra o almacenar
información se emplea la matriz análisis. En conclusión se desea
determinar y establecer el origen de las humedades en la edificación,
también de exponer las diferentes soluciones para cada tipo de humedad,
así mismo realizar un correcto diagnóstico para la aplicación correcta del
tratamiento.

Palabras Clave: Humedad, Edificaciones, Tratamiento, Ejecución y


Obras.
ÍNDICE.

PÁG.
DEDICATORIA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO I.
EL PROBLEMA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
CONCEPTOS BÁSICOS.
NORMA VENEZOLANA COVENIN 3400-98.

IMPERMEABILIZACION DE EDIFICACIONES.
CAPITULO III.
MARCO METODOLOGICO.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
CAPITULO IV.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION

La humedad es un estado del agua, y un elemento muy

importante en todos los aspectos de la vida humana. La guerra contra la

humedad fue el origen de las construcciones humanas, el agua hace

posible la vida animal o vegetal en nuestro planeta. Wikimedia(2020).

Si hacemos un recorrido a lo largo de la historia del hombre, podemos

contemplar como el ser humano ha estado luchando contra la acción del

agua. Los materiales que quedaban expuestos a ella se estropeaban

reduciendo su durabilidad y su resistencia, lo cual hacia que el refugio del

hombre no se mantuviera tanto tiempo como debería. El hombre

perfeccionó la construcción de edificios en busca de un nuevo cobijo,

ideando nuevos métodos para impedir la formación de humedades para

refugiarse de la acción del agua, lo que implicaba una decadencia en las

exigencias humanas tanto a nivel de durabilidad como de confort.

La mayor parte de los daños que aparecen con el tiempo en los

edificios están relacionados con el agua. El fenómeno se puede presentar

en cualquier tipo de edificación, y a través de este estudio se logrará

identificar cuándo la humedad es causada específicamente por este

efecto.

Según, Gabriel Rodríguez (2015) el problema de la humedad sería

solucionable si tan sólo se considerarán cuatro aspectos: el diseño


adecuado; elección de materiales convenientes, rigurosa inspección y que

el usuario sepa hacer buen uso y mantención de su vivienda.

En la actualidad continúa, implacable, el acometimiento contra la

humedad en las edificaciones. Ayudar a eliminarlas de cualquier

edificación señalando cómo reparar los daños que se produjeron y cómo

cerrar el paso de nuevas penetraciones. Un elemento que a prioridad

puede parecer inocuo pero que a la larga puede generar lesiones

importantes en determinados elementos de un edificio. Hablamos de

lesiones por humedades, las cuales se deben de tratar como lesiones en

sí mismas o como causa de determinados procesos de deterioro. Por un

motivo o por otro, la presencia de humedades no controladas debe de

limitarse y darle la importancia que se merece. Bien mediante un correcto

diseño y ejecución, bien mediante la realización de tareas periódicas de

mantenimiento o de reparación e incluso sustitución en su caso.

La humedad es una patología no estructural típica en las

construcciones, causando según el grado de afección (que es variable):

deterioro estético de terminaciones, pinturas, papeles, estucos, enchapes,

moldura de pisos, puertas y ventanas; deterioro estructural, corrosiones y

erosiones; inconfort térmico en consecuencia, aumento de gastos de

calefacción; formación de hongos y manchas generando un ambiente

insano para la salud de los moradores; desvalorización de la propiedad y

menor vida útil de la vivienda.


Según Francisco Ortega Andrade, en su libro de ‘’Humedades en la

edificación’’ (1994), “expone cuatro propiedades peculiares del agua que

son interesante para el estudio de las humedades. La primera es que el

agua tiene una facilidad de cambiar de estado a temperaturas asequibles;

La segunda, cuando se solidifica aumenta su volumen y eso hace que

disminuya su densidad, por lo que tiene la capacidad de flotar sobre su

estado líquido, actuando como un material aislante. La tercera, gracias a

su carácter polar y su estructura química de la que se compone, se puede

llamar al agua, como disolvente universal. Y la última característica, es la

tensión superficial que posee, mediante esta característica el agua es

capaz de mojar o bañar superficie, y al modificar su viscosidad puede

disolver sale y transportarlas y depositarlas en otro sitio en condiciones

totalmente opuestas.”

En tal sentido la presente investigación tiene como objetivo estudiar

el efecto de la humedad en edificaciones públicas del Municipio San

Fernando del Estado Apure.

El estudio está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema, contiene Planteamiento del Problema,

Objetivos de Investigación (General y Específicos), Justificación de la

investigación, enfoque o postura teórica asumida, metodología

empleada asumida.
Capítulo II: relacionado con el Marco Teórico, en el cual se señala

los antecedentes o estudios vinculados con la temática, Desarrollo de

los contenidos implícitos en el problema y en los objetivos. Abordaje y

discusión con los antecedentes de la investigación. Planteamientos de

diversos autores. Análisis y aportes del tesista.

Capítulo III: se describe la Metodología: comprende el Enfoque

Epistemológico, modalidad de la investigación, procesamiento y

análisis de los datos para la investigación.

Capítulo IV, presenta los Resultados de la Investigación y la

interpretación de los mismos, los cuales surgen como consecuencia

del análisis cualitativo y cuantitativo de los datos a partir de la

aplicación de todos los procedimientos técnicos adecuados aplicados

durante la investigación, de esta manera se responde a los objetivos de

la misma. Interpretaciones derivadas de los hallazgos y de lo expuesto

anteriormente, Síntesis o recomposición del desarrollo de los objetivos,

Recomendaciones (si las hubiese).


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Según Tamayo (2006), el problema es el punto de partida de la

investigación, surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica,

dentro de un conjunto de datos conocidos o un hecho no abarcado por

una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las

expectativas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La humedad tiene efectos en todos los niveles de una construcción.

Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2011,

asegura que más de 100.000 personas mueren cada año en Europa por

habitar en viviendas no acondicionadas adecuadamente. El

informe incluye la humedad entre los factores de riesgo asociados a la

vivienda, junto al ruido, la calidad interior del aire, el frío y la seguridad en

las casas.

En muchos países de América del sur la humedad en las

edificaciones se ve asentada mayoritariamente en los países tropicales y

sub-tropicales, en los cuales se opta como procedimiento el cambio de

suelo. Para poder solucionarlo, la condición es distinguir cuál es el origen


de la misma, como menciona Gratwick (2003), hay dos causas

principales:

 1 La primera es que la presencia de agua o de humedad en las obras es

un problema frecuente

 La segunda es que los encargados de resolver estos problemas no

saben, de hecho, ni el por qué ni el cómo, el agua se encuentra allí sin

una razón clara.

Muchas edificaciones en Latinoamérica presentan problemas,

ocasionados por la humedad y diferentes defectos, daños y deterioros en

su estructura como errores en la ejecución y concepción del proyecto,

materiales de construcción de mala calidad, ocurrencia de eventos

naturales como sismos, inundaciones y derrumbes, la exposición al medio

ambiente, el contacto con sustancias químicas, entre otros. Jiménez

(2012).

Se ha determinado por medio de diferentes estudios, que la

mayoría de las patologías que se presentan son debido a defectos en la

etapa de diseño y ejecución, siendo estas las etapas que definirán la

durabilidad, el comportamiento y conservación de la estructura durante su

vida útil. El diseño adecuado, mano de obra calificada, materiales que

cumplan con las normas de calidad, la supervisión e intervención acertada

por parte de los ingenieros y personal calificado son aspectos de suma


importancia que en todo momento deben cumplirse para obtener la

correcta ejecución de la obra proyectada.

En Venezuela se vienen realizando estudios sobre la humedad en

las últimas décadas, aunque son muy escasos, sin embargo en los

últimos años se ha dado un incremento en la investigación de esta área,

diversas universidades ya cuentan con una cátedra de patología de la

construcción; la industria de la construcción ha desarrollado nuevos

materiales y producto que pueden ser utilizados en los métodos de

edificación, ya que muchas veces resulta más económico que la

demolición y la construcción de nuevas edificaciones para remplazar las

afectadas, generando un incremento de calidad y durabilidad en las

estructuras.

En este contexto, en Venezuela existen diversos tipos de humedad

de las cuales se pueden mencionar las más comunes en edificaciones

públicas, dependiendo de qué tipo de humedad, tendremos diferentes

tipos de lesiones como;humedad por capilaridad; comunes en bases de

muros en contacto con el terreno, la causa suele estar relacionada con

una incorrecta ejecución de la impermeabilización que aísle de la

humedad contenida en el terreno, humedad por filtración; este tipo de

humedad se produce cuando el agua atraviesa algún elemento

constructivo debido a la presencia de fisuras o grietas en el propio

material o como consecuencia de un encuentro mal ejecutado, humedad

por condensación: se produce cuando existe un elevado índice de


humedad ambiental normalmente causado por una ventilación

inadecuada y humedad.

La humedad en la edificación es el origen y consecuencia de

distintos tipos de efectos, que disminuyen el confort y la salud de los

usuarios, al mismo tiempo que comprometen el estado del edificio, al

hablar de humedad en viviendas estamos ratificando uno de los

problemas que día a día afecta a la mayoría de los hogares, por diversas

razones, aparición de moho (manchas negras), hongos (manchas

blancas, verdes), sensación de frio, malos olores en el interior de la

vivienda y sobre todo la posibilidad de causar problemas respiratorios en

sus habitantes.

En nuestro país la humedad afecta mayormente en la región los

llanos debido a que está ubicada en un suelo que tiene un elevado nivel

freático, el uso de geo-sintéticos y cambios de suelo en los sitios de

construcción han podido contrarrestar este problema en parte, pero sin

solucionarlo de raíz.

El propósito principal de esta investigación es definir los efectos de

la humedad en edificaciones públicas en el Municipio San Fernando,

Estado Apure, dando así una alternativa para una mayor calidad de vida

tanto usuarios como las estructuras que se consideren apta y de larga

durabilidad siempre y cuando se le realicen los mantenimientos

sistemáticos, sin embargo algunas presentan fallas que al no tratarse de


la manera adecuada generan elevados costos de rehabilitación ya que la

falla no se soluciona de manera definitiva, porque no se profundiza en el

origen y las causan que la produjeran.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

La problemática de la humedad ha venido desde la época de antes

donde las edificaciones eran de madera e incluso en la actualidad aún

quedan edificaciones de madera, la humedad ha sido un fenómeno

natural que destruye poco a poco esas edificaciones, eso conllevo a que

implementaran nuevos métodos para construir edificaciones con más

mejoras, lo que genero en consecuencia la construcción de casas y

edificios de concreto sin embargo a través del suelo, nivel freático, vapor

o filtraciones la humedad logró afectar gravemente estas edificaciones.

En el Municipio San Fernando Estado Apure, existen varias edificaciones

públicas con humedad causando así graves deterioros de las mismas, la

humedad en las edificaciones, no sólo causa un mal efecto estético, sus

consecuencias son más graves porque produce hongos y

microorganismos que pueden ser perjudiciales para la salud, sobre todo

para las personas que padecen alergias. Por esta razón es muy

importante tratar las paredes afectadas en cuanto asoman los primeros

brotes dándoles mal comodidad a los usuarios, y mal aspecto de dicha

obra.

De lo planteado precedentemente, surgen unas interrogantes que

formulan el problema en la presente investigación:

¿Qué efecto genera la humedad en las edificaciones públicas?.


¿Qué tipo de humedad es la que presenta esa edificación pública?.

¿Qué tipo de tratamiento es el más adecuado?.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

El objetivo principal de esta investigación se centra en el estudio

del efecto de la humedad en las edificaciones públicas en el Municipio

San Fernando, Estado Apure.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el origen de la humedad en edificios.

2. Describir qué tipo de tratamiento es el más adecuado.

3. Realizar mejoras en la ejecución de la obra.

4. Qué efecto genera la humedad en las edificaciones.


JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La motivación de realizar este trabajo surgió por la inquietud y la

curiosidad de una patología tan compleja y que atrae bastantes

problemas. También fueron las ganas de conocer bien posibles patologías

de un edificio para saber cómo tratarlas y poder volver darle vida a una

edificación que no tenía uso o lo había perdido.

La investigación sobre la incidencia de la humedad en las

Edificaciones públicas, procura dar soluciones a los diferentes tipos de

inconvenientes, ocasionados por la humedad en diferentes sitios que

vienen afectando en gran medida a los usuarios de dicha edificación,

problemas tales como afecciones respiratorias (gripes, asma), problemas

estéticos en fachadas y deterioro en elementos estructurales.

Debido a que los materiales retienen agua, ya sea durante su

construcción o por efecto de lluvias, por efecto del nivel de capas y hasta

por simple capilaridad, es posible que el agua penetre hacia el interior de

las edificaciones.

Con esta investigación se pretende contribuir en esta área

específica de la ingeniería, desarrollando un estudio que reúna los

posibles daños, defectos y deterioros que se pueden presentar en una

estructura de concreto armado, sus causas y las soluciones más factibles

para cada patología, así mismo fomentar el estudio y la investigación de

la patología estructural.
Claro que pueden prevenirse en paredes problema antes de

comenzar la construcción, o sea, con un eficiente proyecto. Se plantea

estudiar las causas y efectos en edificaciones públicas en el municipio

San Fernando Estado Apure dando así una solución que beneficie a una

mejor calidad de vida

A través de los años la humedad ha generado una problemática

para sus usuarios, bien sea que el problema arraiga desde la finalización

de la construcción o bien con el paso del tiempo, los daños ocasionados

pueden prevenirse.

Cabe destacar que la realización de este estudio es de gran

importancia, teniendo en cuenta que los problemas provocados por la

humedad pueden destruir las terminaciones de los elementos afectados,

lo que genera un problema monetario ya que el dinero invertido en este

ítem es bastante elevado en un proyecto de construcción.

Por otra parte es importante tratar este tema ya que, por lo general, los

problemas de humedad no son plenamente considerados al momento de

construir una vivienda lo que claramente perjudica al usuario ya que estos

inconvenientes aparecen con el paso del tiempo y no en forma inmediata,

por lo que una construcción que en un principio puede visualizarse sin

problemas, al cabo de un periodo de tiempo puede presentar graves

daños los que perjudican la habitabilidad y el confort del inmueble.


Enmarcada en las líneas de investigación del Plan de la Patria

2019-2025, que contempla:

1.- Independencia nacional.

2.- Construcción del socialismo del siglo XXI.

3.- Venezuela país potencia en lo social, lo económico y lo político

4.- Desarrollo de una nueva política internacional.

4.- Preservación de la vida en el planeta.

En este caso el numero dos que consiste en: “Continuar construyendo el

socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema

destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de

seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de

felicidad” para nuestro pueblo. En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se

prefigura en las formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la

suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el

cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero

capitalista al modelo económico productivo socialista, dando paso a una

sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del

Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir

avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de

nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el

transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la


cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana

recreación y al trabajo digno, liberado y liberador”.

Según el 2.3.8. Desarrollar el principio de la educación pública y gratuita,

que garantice las condiciones del trabajador del sistema educativo, del

estudiante y la infraestructura, así como también los contenidos y prácticas

pedagógicas para una educación liberadora. Continuar garantizando el derecho

a la educación con calidad y pertenencia, a través de fortalecimiento de las

condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo.

Y según el 2.3.10. Desarrollar el modelo de educación técnica y

universitaria, de coherencia y estimulo con el nuevo modelo productivo y

desafíos del plana de la patria, con taxonomía territorial, en el cual el perfil de las

universidades, los planes de formación, sus planes de desarrollo, articulación

productiva y cultural, se vinculen con el desarrollo integral de las potencialidades

del territorio en sus distintas escalas, en función de la demanda del siglo XXI y el

país potencia.
CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO.

Habiéndose fundamentado todos los elementos que integran el

contexto del problema a investigar y establecidos sus objetivos y

justificación, a continuación se presenta el marco teórico o referencial que

se organizó por efecto de la revisión de las fuentes bibliográficas y el

desempeño de las siguientes actividades: Búsqueda, obtención, selección

y consulta; luego se realizó la extracción y recopilación de las citas

correspondientes para finalmente efectuar la confección del marco

teórico.

De acuerdo con Arias (2012), el Marco teórico “es la revisión

documental que consiste en una recopilación de ideas, posturas de

autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación”.

Antecedentes de la Investigación.

Esta sección está referida a estudios previos que se vinculan con el

problema planteado. Se esboza una síntesis de las investigaciones ya

realizadas que están relacionadas con el problema formulado, con el fin

de establecer, el enfoque de la investigación. Al respecto comenta Sabino

(2003) que:

“los antecedentes se refieren a los estudios previos relacionados

con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas


anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objeto de

estudio” (p.23).

Por ello al consultar fuentes documentales, se hallaron los siguientes

trabajos de investigación cuyos contenidos muestran cierta correlación

con el objeto de estudio, los cuales se especifican a continuación:

Pipiraite, Toma (2016-2017) realizo un trabajo de investigación en la

Universidad Politécnica de Valencia, España, para optar al título de

licenciado en Fundamentos de Arquitectura: “HUMEDADES EN

EDIFICACIÓN. ESTUDIO DESDE SU ORIGEN HASTA LA

ACTUALIDAD, Y APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS” Pipiraite

estudió y determino los diferentes tipos de humedades y su influencia

tanto en las construcciones arquitectónicas como en la salud de sus

usuarios. También, influyo un recorrido a través de las diferentes técnicas

utilizadas a lo largo del tiempo, desde las primeras prácticas de

reconocimiento y tratamiento de humedades hasta los tratamientos

empleados en la actualidad. Pipiraite también muestra como ha sido su

evolución de éstos y reflexionar acerca de cómo las últimas innovaciones

tecnológicas pueden contribuir a su mejora, tanto en sus propiedades

como en su aplicación. Y por último, el estudio las aplicaciones

contemporáneas para la catalogación de las humedades y cómo actuar

para realizar las respectivas reparaciones Este trabajo se vincula con la

investigación, ya que suministra información importante sobre el efecto

de la humedad en edificaciones, los tipos de humedad y los agentes que


la causan, estudia desde el origen hasta la actualidad, así como las

lesiones en la vida humana.

Asimismo Garrido (2016), realizo un trabajo de investigación en la

Universidad Católica de Murcia, para optar al título de Doctorado en

Urbanismo, Titulado: “DAÑOS ESTRUCTURALES EN EDIFICIOS,

PRODUCIDOS POR ROTURAS EN REDES DE ABASTECIMIENTO Y

SANEAMIENTO.” El autor de este trabajo de investigación ha elegido

este campo consciente, por su trayectoria profesional, de los problemas

que son generados por el agua en edificaciones, afectando a la vida

cotidiana de las personas. Es una realidad, se conoce que se trata de un

problema muy extendido que genera al año miles de siniestros. En la

actualidad, no se dispone de investigaciones científicas de rigor que

incidan en este campo, por ello se ha considerado muy interesante

plantear esta investigación y otras actuaciones futuras que puedan surgir

en relación con el tema aquí tratado.

Por su parte, Gabriel Rodríguez y Carlos Aguilera (2008) realizaron

una investigación en la Universidad de chile facultad de ciencias físicas y

matemáticas departamento de ingeniería civil, para optar al título de

Ingeniero civil, titulado: “HUMEDAD PROVENIENTE DEL SUELO EN

EDIFICACIONES”. El presente trabajo de título tuvo como finalidad

estudiar los problemas que genera la humedad del suelo en viviendas de

albañilería y hormigón armado que se construyen en la provincia de


Santiago. La humedad proveniente del suelo que asciende por capilaridad

a través de los elementos en contacto directo con el suelo. Mayormente

este fenómeno se puede presentar en cualquier tipo de edificación, y a

través de este estudio se logrará identificar cuándo la humedad es

causada específicamente por este.

Este trabajo suministro información de los diferentes tipos de

humedad que se pueden obtener una edificación, también estudia los

efectos que puede generar el suelo en una edificación y que daño

ocasiona.

La vinculación de este trabajo está dada por cuanto busca

implementar un manual de normas y procedimientos implementando

medidas de control interno, lo cual va a permitir a los gerentes ser mucho

más asertivos en la toma de decisiones, permitiendo a su vez la

optimización de los procedimientos en el área administrativa como

contable.

Este antecedente se relaciona con este estudio por cuanto

suministra suficiente información teórico-conceptual sobre el ámbito del

control interno. Asimismo, sirvió de referencia para la estructura

metodológica y enfoque en el área de las bases conceptuales, los cuales

han sido documentación de referencia que han permitido dar inicio al

desarrollo de la presente investigación.

Conceptos Básicos.
Generalidades.

Humedad. Según el Diccionario de Real Academia Española

(2016): Por definición, humedad es agua que está impregnando un

cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire. Dada esta definición (por

la RAE) es claro que en una vivienda, como en todas partes, siempre

existe un grado de humedad ya que se puede encontrar agua en los

cuerpos, en los materiales de construcción, en el aire, en el suelo, etc.

El problema se produce cuando la humedad se presenta en exceso

y no se han tomado las precauciones necesarias teniendo en cuenta las

distintas fuentes de humedad que se pueden encontrar en una vivienda.

De acuerdo a su naturaleza, la humedad puede clasificarse en los

siguientes tipos:

a.- Humedad de construcción.

b.- Humedad de condensación.

c.- Humedad de lluvia.

d.- Humedad accidental.

e.- Humedad proveniente del suelo o por ascensión capilar.

Humedad de construcción.

Este tipo de humedad es el que se produce en toda construcción a

base de agua, tanto con la albañilería como con el hormigón.


Dado que hoy en día el tiempo es uno de los factores principales

que rigen la construcción no hay tiempo para dejar secar las

construcciones, como debería hacerse, ya que tan pronto se termina la

obra gruesa es necesario comenzar con las terminaciones.

Los elementos construidos poseen agua. La forma de lograr un

equilibrio y que no se produzcan problemas de humedad por esta causa

es a través de la evaporación pero, al no dar un tiempo de secado

razonable a los elementos construidos, éstos retienen el agua lo que trae

como consecuencia la posterior aparición de manchas en los muros,

desprendimientos de pintura o papel mural, mohos, eflorescencias, etc

Este tipo de humedad se presenta en forma de manchas en

cualquier parte de la superficie del muro. Esto se explica en que las

manchas sólo aparecen en los sectores que no han alcanzado a secarse,

lo que depende de factores aleatorios, lo que hace que cualquier parte del

muro sea susceptible a este problema, tanto por el interior como por el

exterior de la vivienda.

Un elemento puede considerarse seco cuando no se producen

intercambios de humedad considerables entre él y el medio ambiente.

Para que esto ocurra inciden factores climáticos como la temperatura, la

humedad relativa del aire, la velocidad del viento y otros como la

porosidad del material, el ancho del elemento, etcétera.


Sólo como una forma estimativa y/o comparativa del tiempo que

demora en secarse un elemento, puede utilizarse la fórmula de

Cardiegues1 que relaciona el tiempo de secado con el espesor de un

elemento a través de un coeficiente característico que depende del

material utilizado en la construcción.

Como una alternativa al secado natural en una obra, considerando

que el tiempo disponible habitualmente es menor que el requerido para

que esto, se puede recurrir a acelerar el secado a través del uso de

ventiladores que aumentan las corrientes de aire mejorando la ventilación

o a través de estufas que entreguen calor seco a los elementos.

También se recomienda controlar la humedad de los materiales a

utilizar en la obra, por ejemplo protegiéndolos de posibles precipitaciones.

Esto resulta necesario sobre todo en épocas de menor calor y mayor

humedad, y con mayor razón en muros orientados al sur donde los rayos

de sol son prácticamente nulos.

Humedad de condensación.

Este tipo de humedad se produce cuando el agua contenida en el

aire en forma de vapor de agua, licúa y se acumula en los elementos más

fríos de una vivienda.

Humedad absoluta es la cantidad de agua que contiene el aire

(medida en [gr/m3]) y solamente depende de la temperatura. Por otra

parte, la humedad relativa del aire puede variar de acuerdo a la


temperatura que se presente. El aire es capaz de acumular agua (en

forma de vapor) hasta alcanzar la saturación. Es en este punto cuando se

habla de 100% de humedad relativa del aire y es entonces cuando se

presenta la condensación. No por esto puede suponerse que se debiera

tener un ambiente, dentro de la vivienda, con una humedad relativa

del aire de 0% ya que el hombre no puede prescindir de cierta humedad

relativa en la atmósfera que lo rodea. Una humedad relativa necesaria

para mantener el confort de una habitación debe fluctuar entre un 40% y

un 60%.

Este ambiente de confort puede verse alterado por diversas fuentes

productoras de vapor como es la calefacción (si es que no posee

dispositivos de expulsión de gases al exterior), la transpiración de plantas

y personas así como también por condiciones constructivas como la alta

tramitancia térmica de ventanas o los puentes térmicos.

Dado que las bajas temperaturas favorecen este tipo de humedad,

ésta se presenta en forma estacional, preferentemente en invierno y en

ambientes húmedos como cocinas, baños, lavaderos o lugares mal

ventilados.

Esta humedad aparece en los muros perimetrales ya que éstos

presentan las temperaturas más bajas, lo que favorece la condensación.

Dado que la condensación se produce al interior del hogar la parte

más afectada del muro es la interior, Las formas más eficaces para
disminuir los efectos de la condensación son, mejorar el aislamiento tanto

en muros como en cielos, disminuir la generación de vapor al interior de la

vivienda y aumentar el número de renovaciones de aire (intercambio de

aire viciado por aire fresco).

Humedad de lluvia.

La lluvia es un fenómeno climático que se produce sobretodo en

los meses de mayor frío durante el año. El alcance que tenga una lluvia

sobre los muros de una construcción depende de varios factores que no

se pueden prever con exactitud al momento de realizar la construcción de

una vivienda, como la intensidad y el ángulo de la lluvia y la intensidad y

la dirección del viento.

Esto hace que toda edificación sea susceptible a presentar

problemas de humedad al momento de presentarse los meses de mayor

lluvia si no se toman las medidas adecuadas como impermeabilizar muros

exteriores, proteger los muros mediante aleros apropiados y establecer un

buen sistema de canales y bajadas de agua. También es necesario

controlar la existencia de grietas en muros exteriores ya que éstas

facilitan la absorción de agua.

Cuando la lluvia impacta contra un muro, el agua penetra y se

propaga en su interior, ya sea un muro de hormigón o de ladrillo, a través

de los poros y las grietas del material.


El agua se introduce y avanza a través del espesor del muro. Si la

presión del viento y de la lluvia fuesen constantes podría esperarse un

avance, del frente de humedad, paralelo al muro. Dado que esto no

ocurre y junto a que la presión hidrostática del agua presente en el

interior del muro varía de acuerdo a la altura, se tiene un frente húmedo

diagonal, con un mayor espesor en la parte baja del muro, que disminuye

con la altura.

Dado que la lluvia impacta por la superficie externa del muro y

penetra hacia el interior de la vivienda, es esa superficie del muro la más

afectada por este tipo de humedad haciendo que en el interior de la

edificación sólo se aprecien algunas manchas en la parte baja del muro.

Dentro de las soluciones para este tipo de humedad, lo más

recomendable es un buen diseño de aleros para proteger de buena

manera los muros perimetrales de la casa. Si el efecto del viento es

considerable, es recomendable utilizar algún tipo de revestimiento para

los muros exteriores para brindar una mayor protección.

Humedad accidental.

Este tipo de humedad no se produce ni por condiciones climáticas

ni por fallas constructivas, sino que tal como lo indica su nombre por

accidentes.

Este problema se presenta cuando, por ejemplo, se rompe una

cañería. Este es un problema de fácil solución ya que sólo hay que


cambiar la cañería rota. Pero puede volverse un problema mayor si no se

encuentra el lugar donde se produjo el rompimiento, lo que puede

implicar que haya que romper pisos o muros en busca de la fuga. El

tiempo que transcurre hasta identificar la pérdida, es el tiempo que el

agua se alcanza a apozar lo que puede provocar humedad excesiva si no

se cuenta con la aislación adecuada.

Humedad proveniente del suelo.

Tensión superficial y capilaridad.

La humedad presente en el suelo, invade las construcciones

ascendiendo por capilaridad a través de los espacios que quedan en el

interior de los elementos. A continuación se explica la teoría que rige este

fenómeno.

Los efectos aparentes de tensión que ocurren en las superficies de

los líquidos, cuando éstas están en contacto con otro líquido o con un

sólido, dependen básicamente de las fuerzas de cohesión y adhesión.

Estas fuerzas pueden ser despreciables en muchos problemas de

ingeniería pero en casos como el que se estudia en esta memoria cobran

mucha relevancia.

De acuerdo a la ley de gravedad se esperaría que un líquido en

reposo dentro de un tubo presentara una isóbara horizontal. Esto no

ocurre si es que el tubo es de diámetro suficientemente pequeño (capilar)

ya que el nivel del fluido aumenta en las zonas de contacto con el sólido si
las fuerzas de adhesión superan a las de cohesión, o disminuye, en caso

contrario.

Un claro ejemplo de lo anterior se visualiza cuando se compara el

comportamiento dedos fluidos, el agua y el mercurio, al sumergir un tubo

capilar en ellos.

El fluido forma un menisco en la parte superior del tubo.

Dependiendo de qué líquido se trate, se obtiene un menisco cóncavo

(mercurio) o uno convexo (agua). El ángulo que forma la tangente al

menisco con la pared del capilar se conoce como θ ángulo de contacto y

varía para cada fluido. En aquellos donde las fuerzas de cohesión

superan a las de adhesión se cumple θ<90° y por el contrario en los que

las fuerzas de adhesión superan a las de cohesión se cumple θ>90°.

Llamando σ a la tensión superficial del líquido al interior del tubo de

radio r, se tiene quela fuerza ejercida por ella en el contorno del tubo es

2·π·r·σ. La proyección vertical de esta fuerza se obtiene utilizando el

ángulo θ y su valor es 2·π·r·σ·cos(θ).

Ésta es la fuerza responsable de elevar o disminuir el nivel del

fluido dentro del tubo (figura 01).


Figura 01.

Ascensión de agua en un tubo capilar.

Fuente: Fernández 2008.

Realizando un equilibrio de fuerzas se aprecia que la otra fuerza

que actúa en este escenario es el peso de la columna de líquido.

Sea ρ la densidad del fluido y h la altura de la columna de agua formada

dentro del tubo, la masa de agua desplazada es π·r2·h·ρ. Una vez

obtenida la masa, sólo hace falta multiplicarla por la aceleración de

gravedad, g, para obtener la fuerza con que dicha columna es atraída por

el centro de la Tierra, es decir el peso de la columna de fluido es

π·r2·h·ρ·g.

En el equilibrio, se iguala la fuerza de gravedad con la fuerza

producida por la tensión superficial. De todas las variables consideradas

en este análisis la única desconocida, tomando como dato las

relacionadas con el líquido, es la altura de la columna de fluido. Para

encontrar su valor se plantea la siguiente ecuación:

π .r 2 . h . ρ . g=2. π .σ . cos ( θ ) . ecuacion 1.


Despejando h de la ecuación 1 se obtiene que su valor es el

siguiente:

2. σ . cos ⁡(θ)
h= ecuacion 2.
r. ρ .g

En esta tesis lo que se busca es estudiar el fenómeno de ascenso

de agua a través de los capilares de los materiales. Es por esto que se

pueden reemplazar algunas variables de la ecuación 2 por valores

conocidos para el agua.

Para este caso, el ángulo de contacto es despreciable por lo que

no es incorrecto plantear que cos(θ) = 1.

Suponiendo una temperatura entre 10° y 20°, se ha estudiado que

la tensión superficial del agua es 73*10-3[N/m].

Por último, la densidad del agua y la aceleración de gravedad

también son datos del problema y se tiene que ρ·g = 9.8 *103 [N/m3].

Reemplazando los valores antes mencionados en la ecuación 2 se

obtiene una expresión que relaciona altura del nivel de agua con el radio

del capilar. Dicha fórmula se muestra a continuación.

15. 10−6 ⌊ m 2 ⌋
h= ecuación 3.
r ⌊m ⌋
De la ecuación 3 se desprende que mientras menor sea al diámetro

del capilar, mayor será la ascensión del agua a través de él.

Teniendo en cuenta que los capilares de los materiales utilizados en la

construcción son del orden de 0.1*10-3m, teóricamente puede esperarse

una ascensión de agua en los muros de 0.3m por sobre el nivel del suelo.

Este número es sólo teórico y hay que tener en cuenta que en

la altura que alcanza el agua interfieren otros factores como la

consolidación del material, para el caso del hormigón o el tipo de mortero

utilizado para armar la albañilería.

En la práctica se aprecian ascensiones bastante parejas del orden

de los 0.6m, habiendo casos extremos donde los niveles del agua han

alcanzado a superar incluso los dos metros de altura

Características de la humedad proveniente del suelo.

El equilibrio hídrico de un muro se efectúa si en él entra por su base tanta

agua como laque se evapora por sus caras.

Figura 02. Equilibrio Hídrico.

Fuente: Fernández 2008.


Mientras menor sea el diámetro de los capilares del muro mayor

será la ascensión del agua a través de él, apreciándose en algunos casos

altura de hasta 2.5 m. Estos ascensos de agua se producen en forma

relativamente constante en el sentido horizontal del muro y debido a su

procedencia, este tipo de humedad afecta principalmente a muros de

sótanos y primeros pisos ya que es necesario que los elementos estén en

contacto directo con el suelo húmedo para que se produzca el traspaso

de agua.

Figura 03. Humedad por capilaridad.

Fuente: Fernández 2008.

En la figura 03. Se aprecia como el muro ve afectadas sus dos

caras, tanto la del interior de la vivienda como la del exterior dado que el

agua proviene del suelo y asciende en forma relativamente constante a

través del eje horizontal del muro.

Dado que el nivel freático no varía notoriamente en pocos metros,

otra característica de este tipo de humedad es que afecta por igual a

viviendas vecinas siempre y cuando éstas hayan sido construidas con los
mismos materiales, ya que distintos materiales poseen diámetros

capilares distintos por lo que uno podría verse afectado mientras otro no.

Tomando en cuenta las condiciones geográficas, se sabe que las

construcciones orientadas hacia el Sur son las que reciben menor

cantidad de calor solar y las expuestas hacia el Norte son las que reciben

más calor proveniente del sol. Es por esto que las máximas alturas

alcanzadas por la ascensión del agua se presentan en las construcciones

orientadas hacia el Sur ya que la evaporación de agua es menor que en

las otras orientaciones, lo que facilita su acumulación.

Daños provocados por la humedad proveniente del suelo.

Como se ha dicho, los principales daños que produce la humedad del

suelo que asciende por capilaridad se aprecian a nivel de terminaciones lo

que produce elevados gastos considerando que es en este ítem donde se

invierte la mayor cantidad de dinero en una vivienda. No obstante los

daños también se pueden apreciar tanto a nivel de elementos

constructivos y estructurales como en la variación negativa del confort que

se produce al interior de una vivienda debido al exceso de humedad.

Entre los daños a las terminaciones más recurrentes se encuentran

los siguientes:

• Eflorescencias. Son manchas, generalmente blancas, que

aparecen frecuentemente en las superficies de los muros afectados por

humedad. Este problema se ve claramente en la siguiente imagen.


Figura 04. Eflorescencias.

Fuente: Fernández 2008.

Las causantes de estas manchas son la presencia de humedad y

las sales solubles que contienen los materiales y que arrastra el agua

desde el suelo de donde proviene. El agua disuelve las sales y las

arrastra consigo a través del muro. Al evaporarse el agua, las sales, en su

mayoría nitratos, sulfatos de calcio y magnesio y carbonatos, cristalizan y

se depositan en la superficie del muro.

Los sectores más afectados por este tipo de problema son aquellos

que poseen agua “dura”, es decir, con alto contenido de iones de calcio y

magnesio debido a que el agua empleada en riego de jardines o utilizada

durante la construcción, incrementa la carga de sales que poseen los

materiales.

• Criptoflorescencias. Consisten en el desprendimiento de la superficie de

piedras, degradación de la superficie visible de ladrillos y morteros, y en

las obras que utilizan revestimiento tales como enchape, el

desprendimiento total o parcial de éste tipo de problema se atribuye


principalmente a la humedad proveniente del suelo ya que se ha visto que

en la mayoría de los casos afecta a sectores bajos de muros en contacto

con el terreno, alcanzando como máximo alturas de 0.8m.

En la siguiente imagen se muestra lo destructivas que pueden

llegar a ser las criptoflorescencias.

Figura 05. Criptoflorescencias.

Fuente: Fernández 2008.

Las criptoflorescencias son eflorescencias que, en lugar de

desarrollarse en la superficie de los muros, se desarrollan en el interior del

elemento por lo que suelen ser más destructivas ya que sólo se nota su

efecto una vez que se ha producido desprendimiento de material lo que,

claramente es más perjudicial que el ataque de las eflorescencias.

• Hongos y mohos. Los mohos y las fungosidades son microorganismos

simples y parasitarios cuya fuente de nutrición forma capas y

revestimientos de colores blancos, verdes y negros.


Estos microorganismos generan una gran cantidad de gases lo que

provoca, en lugares poco ventilados como detrás de estantes o sillones, el

característico “olor a humedad”.

Figura 06. Hongos y moho generados detrás de un sofá.

Fuente: Fernández 2008.

En la parte superior de la figura, se observa el cimiento mojado.

Mientras en la parte interior del muro y detrás de un sofá se produjo un

crecimiento descontrolado de hongos y mohos.

Su alimento es fundamentalmente en base a nutrientes orgánicos.

Sin embargo, es posible encontrarlos también en superficies inertes ya

que en el ambiente existe suficiente polvo orgánico como para ser

utilizado de nutriente. Otro factor fundamental para la aparición de

hongos y mohos, además de los nutrientes, es la temperatura, que debe

situarse entre 15º y 25º, y por supuesto la presencia de humedad.

• Putrefacción de terminaciones de madera. Dado que la humedad

por capilaridad es un problema que ataca desde el suelo, afecta

directamente a los elementos de madera que generalmente se


encuentran en contacto directo con el piso de la vivienda. Entre estos

elementos se encuentran los guardapolvos, los marcos de puertas y de

ventanas y las terminaciones de pisos.

Al tratarse de elementos de madera, un exceso continuo de

humedad, provoca daños irreparables ya que la madera entra en proceso

de putrefacción perdiendo muchas de sus cualidades como la estética, ya

que elementos putrefactos no son aceptables para seguir siendo

utilizados en una vivienda.

• Daños provocados a elementos constructivos. Se encuentran

principalmente los problemas presentados por los enyesados de los

muros. Al haber exceso de humedad el yeso absorbe una mayor cantidad

de agua de la necesaria por lo que deja de actuar de la forma

deseada y se puede reblandecer. Su deterioro puede llevar incluso a

desprendimientos de pedazos de revestimientos de yeso.

En la siguiente imagen se aprecian daños provocados a un

elemento de yeso cartón.

Figura 07. Daño a elemento de yeso y cartón.

Fuente: Fernández 2008.


Otro tipo de revestimiento que puede verse afectado por la

humedad son los morteros. La explicación es similar a la anterior ya que

lo que se produce es un exceso de absorción de agua por parte del

mortero lo que puede provocar un desprendimiento de parte del

recubrimiento.

Por otra parte si la humedad alcanza elementos como planchas de

yeso cartón que no son adecuadas para resistir humedades (como sí lo

están las planchas que deben ser utilizadas en baños), éstas pueden

absorber la humedad, inflarse y perder su forma original afectando

plenamente la estética y la higiene del lugar.

Si elementos de madera se ven afectados por este problema, se

puede esperar que ocurra un inconveniente de alabeo como también

cambios de dimensiones de los elementos afectando por ejemplo al cierre

de las puertas.

Si los elementos que se ven afectados por humedad son metálicos

se pueden corroer. Dado que se trata de humedad por capilaridad este

daño no es menor ya que el agua proveniente del suelo arrastra sales

minerales que agravan este problema ya que reaccionan químicamente

con los elementos metálicos aumentando su deterioro.

Un elemento metálico atacado por humedad se ve como muestra la

figura.
Figura 08. Elemento metálico corroído por humedad.

Fuente: Fernández 2008.

Variación negativa del confort. Por último, pero no por eso menos

importante, entre los daños provocados por la humedad, se encuentra el

deterioro del confort dentro de la vivienda.

El confort engloba las relaciones entre la temperatura del aire, la

temperatura de los elementos verticales y horizontales, la humedad

relativa del aire y la velocidad de éste, entre otros. Esto hace que las

personas se sientan cómodas, en equilibrio físico y psíquico con el

medioambiente. Es por esto que las condiciones higiénicas de una

vivienda forman parte importante en estas relaciones.

La temperatura de confort se estima en 20ºC ± 4ºC. Es la

temperatura ambiente a la cual una persona puede estar sin sentir ni frío

ni calor. Dicha temperatura puede ser mayor o menor de acuerdo si el

individuo puede o no vestir ropa más abrigada o desabrigada según sea

la ocasión. Se ha visto que una persona puede estar en un ambiente de

hasta 28ºC sin sentir agobio, pero cuando se habla de confort se esperan
condiciones normales de vestimenta y estado de las personas

determinándose la temperatura de 20ºC como temperatura de confort.

La humedad de confort se establece en 50% ± 10%HR. La

explicación de este valor radica en que si el ambiente es muy seco, el

sudor (una persona suda constantemente) se evapora en exceso

provocando que la piel se seque demasiado y en ocasiones extremas

incluso pueden formarse yagas. Por otra parte un ambiente demasiado

húmedo no permite la evaporación del sudor lo que hace que éste se

acumule y se mojen las ropas de las personas.

La humedad de confort asegura un equilibrio entre el sudor

producido y el evaporado logrando una sensación de bienestar para el

individuo.

La velocidad del aire de 0.2 a 1m/s, se considera de confort para

una persona en reposo. Esto porque dicha velocidad asegura que el aire

alrededor de nuestro cuerpo facilita la evaporación del sudor generado.

Desde el punto de vista acústico, para mantener su confort, un

ambiente debe presentar un ruido background de 40 a 70dB. Esto porque

para que una persona hable y sea escuchada debe hacerlo 10dB por

sobre el ruido background. Si este ruido es muy alto las personas

tendrían que gritar para ser escuchadas, lo que claramente afecta el

confort del lugar.


En cuanto a la luz, se ha establecido que para que un lugar ofrezca

buenas condiciones lumínicas debiera haber alrededor de 50 a 500Lux en

el recinto, incluyendo la luz solar. Si la iluminación está fuera de este

rango, se dificulta la visión de las personas.

Por último, para un completo confort, es necesario que el aire sea

renovado con cierta frecuencia para evitar que se vicie y se torne molesto

para la habitabilidad del lugar.

Explicado lo anterior, se deduce que el exceso de humedad influye

negativamente en el confort dado que puede producir hongos y mohos

que generan un olor muy fuerte, así como también facilita la proliferación

de bacterias e insectos. Por otra parte se incrementa el riesgo de

contraer enfermedades, especialmente del tipo bronco pulmonar, y por

último se provoca una disminución de la resistencia térmica de los

elementos perimetrales aumentando, por consiguiente, las pérdidas

calóricas lo que genera un mayor gasto en calefacción.

Instrumentos para medir la humedad de muros y radieres.

Existen distintos métodos normados para la medición de la

humedad contenida en los materiales utilizados en la construcción. La

mayoría de ellos se desarrollan en laboratorios y se utilizan para cada

material por separado, es decir, se determina la humedad de la arena, de

la grava y del cemento por separado.


Lo más interesante es determinar la humedad de los muros o

radieres de una casa ya construida para verificar si se encuentran dentro

de los límites aceptables para una vivienda confortable.

Para conocer la humedad de elementos ya construidos, una opción

es sacar una muestra del elemento, llevarla a un laboratorio y estudiarla.

Esta opción no es muy recomendable ya que es muy destructiva porque

obligatoriamente hay que extraer una muestra, lo que trae consecuencias

molestas para una casa habitada, además que se hace necesario un

trabajo posterior de reparación.

Años atrás esta era la única forma de determinar la humedad en

los paramentos de una vivienda. Con el paso de los años se han utilizado

los avances tecnológicos para construir instrumentos que sean capaces

de medir humedad en muros sin ser destructivos. Es el caso de

los instrumentos en que utilizan microondas.

El funcionamiento de estos aparatos se basa en que las moléculas

de agua son polarizables. Al aplicar un campo electromagnético alterno,

las moléculas comienzan a rotar con la frecuencia de dicho campo. Este

efecto se identifica mediante la magnitud de la constante

dieléctrica Ke y en el caso del agua es tan acentuado que dicha constante

es muy alta, teniendo un valor aproximado de 80. La constante de la

mayoría de los sólidos, entre ellos los materiales de construcción, es

muchísimo menor, del orden de 2 a 10.


Por lo tanto lo que se mide es la diferencia de constantes por lo

que es posible incluso detectar pequeñas cantidades de agua.

A través del uso de Internet se ubicó un fabricante de dichos aparatos y a

continuación se presentan tres de ellos, que son los más indicados para

los objetivos planteados.

Medidor Moist 200.

Este instrumento funciona en base a microondas y es capaz de

tomar medidas no sólo en la superficie del muro o elemento a estudiar,

sino que también puede realizar mediciones de hasta 80cm de

profundidad.

Figura 09. Moist 200.

Fuente: Fernández 2008.

Las mediciones en profundidad son de gran ayuda para determinar

posibles problemas de humedad ya que éstos muchas veces se originan

en el interior del muro y sólo son observables en la superficie cuando el

daño ya es de mayor magnitud. Por otra parte, este tipo de mediciones

permite reconocer una distribución de humedad lo que puede arrojar


como conclusión el lugar desde donde se está originando el problema.

La cabeza del medidor se puede cambiar de acuerdo a la profundidad a la

que se requiere medir y las mediciones se realizan con gran facilidad sólo

acercando la cabeza seleccionada al elemento al cual se requiere saber

su humedad tal como muestra la siguiente figura. Puede ser utilizado en

hormigón, albañilería y madera sin inconveniente alguno.

Estos aparatos presentan una gran velocidad en la toma de datos

lo que permite tener un gran número de medidas en poco tiempo. Esto

hace posible tener una mejor representación del muro, ya que los datos

capturados se pueden ingresar al computador y con el uso de un

software, desplegar un modelo que muestra las distintas humedades

presentes en el elemento con una gama de colores donde los más

oscuros representan una mayor humedad.

Medidores T600 y T650.

Estos dos instrumentos pertenecen a una misma familia y su

principal diferencia es que el primero permite medir humedad en

elementos de grosor entre 20 y 30cm, ya que realiza mediciones de

profundidad. Para conocer humedades superficiales de hasta 4cm se

utiliza el segundo aparato.


Figura 10. T600 y T650.

Fuente: Fernández 2008.

Su uso se realiza de la misma forma que el Moist 200, se acerca la

cabeza el instrumento al elemento en cuestión y se capturan los datos.

Una cualidad que poseen estos medidores es que tienen un sistema de

alarma. Esto funciona estableciendo una humedad máxima, que puede

ser un 20%HR, para luego comenzarla toma de datos y cada vez que el

límite establecido sea sobrepasado se accionará la alarma para indicar

que se ha detectado una humedad superior a la deseada.

Hay que tener en cuenta que se pueden tener datos erróneos si se

utilizan estos aparatos muy cerca de esquinas por lo que se recomienda

dejar una distancia de aproximadamente 10cm con cualquier encuentro

con otro elemento.

Teoría de Humedad Relativa Incorrecta - Stefan Michalski (1993)

La humedad relativa (HR), a diferencia del fuego, el agua, las

plagas, etc., no puede considerarse un agente de deterioro, y por lo tanto,

no podemos evitarla. Sin embargo, sí podemos evitar la humedad relativa


"incorrecta". Desde una perspectiva práctica de evaluación de riesgos, las

variadas formas de HR incorrecta pueden subdividirse en 4 tipos:

• Humedad, sobre un 75% de HR

• HR sobre o bajo un índice crítico para determinado objeto

• HR sobre 0%

• Fluctuaciones de HR

La HR es una medida de lo que cotidianamente llamamos

"humedad”. Es aquella característica del aire que oscila entre húmedo y

seco. En realidad, no percibimos la HR por sí misma, sino que percibimos

la humedad o sequedad de nuestros cuerpos en reacción a la HR

ambiente, o asimismo, percibimos el efecto sobre los materiales tales

como el papel o la tela, los que se vuelven húmedos o secos como

respuesta a la HR.

Teoría de la humedad de absorción propia de los cerramientos

de Pipiraite Toma (2017)

La humedad de absorción se produce dependiendo de la diferencia

del potencial, de la porosidad y de los componentes del muro, que

condicionan la velocidad de transferencia de vapor entre la humedad

ambiental y el de cerramiento, y la cantidad de agua absorbida. En el

invierno, los días húmedos el cerramiento absorbe agua, mientras que, en


verano en los días secos el proceso es el contrario, el cerramiento

transfiere vapor al ambiente exterior.

Por eso este fenómeno es característico de la envolvente y el más

singular de los edificios antiguos. Aunque los signos de esta humedad son

más visibles cuando los materiales de construcción tienen más años y

empiezan a deteriorarse. Con el paso del tiempo los materiales, y en

especial, el mortero se va descomponiendo y con los lavados que

produce el agua de la lluvia, aparecen más poros, en los que gracias al

agua se forman sales recristalizadas que generan una estructura de poros

abiertos. En consecuencia, el agua consigue un camino libre a lo largo del

muro por el que circular y especialmente entre el soporte y el

revestimiento, donde controla el sentido del flujo de presión de vapor. A

causa de las sales que se disuelven, quedan sales anhidras que capturan

la humedad sin ninguna actividad mecánica. Por lo que cuando se satura

el material, estas lo mantienen frío durante ese periodo y así disminuye su

coeficiente de aislamiento térmico, originando sobre todo condensaciones

y la patología que conlleva eso. También pueden provocar otro tipo de

patología como, por ejemplo, desprendimientos, abombadas o

fisuraciones en el revestimiento de la envolvente.

NORMA VENEZOLANA COVENIN 3400-98. IMPERMEABILIZACION DE

EDIFICACIONES.

VALIDEZ.
Esta norma venezolana establece los criterios y requisitos mínimos

para el proyecto, inspección, la ejecución y el mantenimiento de las

impermeabilizaciones o re impermeabilizaciones que se ejecuten el

territorio nacional.

ALCANCE.

La impermeabilización comprende el conjunto de operaciones de la

edificación o cualquiera de sus partes contra las filtraciones u otros

deteneros debido a la humedad. Para la protección contra los agentes

agresivos véanse las correspondientes normas venezolanas COVENIN.

Esta norma se aplicara se aplicara a las impermeabilizaciones

sobre superficies nuevas, las ya existentes previamente acondicionadas y

as re impermeabilizaciones, así como también las operaciones de

mantenimiento y de conservación de las edificaciones. Queda a criterio

del organismo contratante el cumplir con estas disposiciones en las obras

temporales y provisionales.

ORGANIZACIÓN.

Esta norma está constituida por el articulado y su comentario,

organizados en capítulos, artículos, secciones, subsecciones y clausulas

especificadas respectivamente con uno a cinco dígitos. En el comentario,

denotado por las iniciales C, se encuentra explicaciones y figuras

adicionales que complementan el articulado y ayudan a su mejor

interpretación. Cuando los números de los artículos aparecen subrayados,


estos tienen comentarios. Las figuras que aparecen en el comentario y en

las cuales se establecen dimensiones y otros detalles son parte

obligatoria de esta norma.

Con la excepción del apéndice 3 vinculado a la norma COVENIN-

MINDUR 2000 vigente los apéndices son informativos y no tienen

carácter mandatorio.

RESPONSABILIDADES EN LA IMPERMABILIZACION O

REIMPERMEABILIZACION.

Conforme al capítulo V de la Ley Orgánica de Ordenación

Urbanística se establecen las siguientes responsabilidades.

De los profesionales responsables del proyecto de la

edificación y de sus instalaciones.

Los profesionales responsables del proyecto de la edificación, su

impermeabilización y sus instalaciones aplicaran esta norma a los

proyectos y soluciones constructivas para satisfacer los objetivos de

durabilidad, buen funcionamiento y habitabilidad de la edificación.

Dentro de su área de competencia, es responsabilidad de estos

profesionales la elaboración de la memoria descriptiva del proyecto de

impermeabilización y el diseño del programa de mantenimiento de la

edificación conforme se establece en los capítulos 3 y 9 de esta norma.

Del contratista de la obra.


Cuando la actividad principal del contratista general de la obra no

sea la impermeabilización, estará en la obligación de subcontratar los

trabajos de impermeabilización con empresas especializadas de acuerdo

con lo dispuesto en la sección 1.4.3.

El ingeniero responsable por la parte contratista o quien haga sus

veces dependiendo del tipo de impermeabilización de que se trate,

comprobara que se cumplan las especificaciones del proyecto en cuanto

a materiales, productos, sistemas, ejecución y todas aquellas

disposiciones de esta norma que apliquen a la obra, conforme se

establece en el capítulo 8, inspección de la impermeabilización o de la re

impermeabilización, especialmente velar porque en la secuencia de la

construcción, las actividades posteriores a la impermeabilización no la

dañen los otros subcontratistas.

De los impermeabilizadores.

Las empresas impermeabilizadoras contratistas del estado deben

tener como su principal actividad la impermeabilización y como mínimo

tres(3) años constituidas. Es obligación de estas empresas contar con el

certificado vigente de aplicador autorizado expedido por el fabricante de

los productos que utilice y la constancia de la Asociación Venezolana de

impermeabilizadores.

Es responsabilidad de los impermeabilizadores cumplir cabalmente

con esta norma, así como también con las recomendaciones del
fabricante en cuanto a las condiciones de almacenamiento, manejo y

aplicación de los productos se refiere. Igualmente deberá asegurarse de

que los productos que apliquen tengan certificados de cumplimiento con

las correspondientes normas venezolanas COVENIN citas en el articulo

1.9 y no hayan sufrido alteración en sus características esenciales

durante la manipulación, el almacenamiento y el transporte.

De los fabricantes de productos impermeabilizantes.

Es responsabilidad de los fabricantes de productos para la

impermeabilización suministrar los correspondientes certificados de

conformidad con normas en lo referente a las condiciones de edificación,

las características físicas y químicas exigibles, vida útil, forma de

aplicación, toxicidad, sus incompatibilidades con otros productos y las

condiciones de almacenamiento.

Del propietario de la obra.

Es responsabilidad del propietario de la obra dar cumplimiento de

la presente norma, en lo que a utilización, mantenimiento conservación y

reimpermeabilización de las superficies impermeabilizadas se refiere.

Es responsabilidad del propietario suministrar a la empresa

impermeabilizadora las especificaciones y memoria descriptiva de las

superficies a impermeabilizar o reimpermeabilizar, conforme a lo

establecido en la subseccion 3.1.15 y el articulo 7.1.


CONTRATOS DE IMPERMEABILIZACION O

REIMPERMEABILIZACION.

Las condiciones generales de contratación para los contratos

destinados al estudio, proyecto, construcción, inspección y mantenimiento

de la impermeabilización o reimpermeabilización para edificaciones

públicas, que se celebren con los ministerios, los institutos autónomos, las

empresas del estado y cualesquiera otros entes de la administración

pública, se regirán por los decretos condiciones generales de contratación

para estudios y proyectos: condiciones generales de contratación para la

ejecución de obras, La Ley de Licitaciones y el Reglamento de la Ley de

Licitaciones vigentes, publicadas en la Gaceta Oficial de la República de

Venezuela.

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA IMPERMEABILIZACION Y LA

REIMPERMEABILIZACION.

Algunos de los productos impermeabilizantes son inflamables o

pueden causar quemaduras severas, por lo que se tomaran las medidas

pertinentes contenidas en las normas venezolanas COVENIN de Higiene

y seguridad industrial vigentes.

UNIDADES Y DIMENSIONES.

La unidades utilizadas en esta norma corresponden al sistema

MKS: metro(m). Kilogramo fuerza (Kgf) segundo(s). cuando se necesitan


otras unidades deberán encerrarse entre paréntesis y estar acompañadas

por sus equivalencias métricas.

MEDICION DE LAS OBRAS DE IMPERMEABILIZACION O

REIMPERMEABILIZACION.

Conforme con lo establecido en el subcapítulo E42 de la norma

venezolana COVENIN –MINDUR 2000-92, medición y codificación de

partidas para estudio, proyectos y construcción. Parte II-A Edificaciones,

la unidad de medida es el metro cuadrado (m2), según el tipo de

impermeabilización o reimpermeabilizacion especificado.

NORMAS A CONSIDERAR.

Las normas que se citan a continuación se declaran parte

integrante de esta norma en cuanto no discrepen de la misma y en todo

caso esta privara en todos los aspectos concernientes a los criterios y

requisitos mínimos a considerar en el proyecto, ejecución, inspección y

mantenimiento de la impermeabilización o reimpermeabilización en

edificaciones.

Se aplicaran los siguientes documentos: Ley de licitaciones,

Reglamento de la Ley de Licitaciones, reforma parcial de la Reglamento

de la Ley de Licitaciones, Ley Orgánica de Ordenación Urbanística,

Condiciones generales de contratación para la ejecución de obras,

Normas Para movimiento de Tierras y de conservación ambiental con

fines urbanísticos, Normas sanitarias para proyecto, reparación, reforma,


y mantenimiento de edificaciones, normas y especificaciones para

construcciones educativas, ordenanza sobre arquitectura urbanismo y

construcción en general, ordenanzas de inspecciones de obras de

edificación y urbanismo por contrato de servicio.

Además tenemos las normas venezolanas COVENIN-MINDUR:

1756-98 Edificaciones sismoresistentes(obligatoria), 2000-92 medición y

codificación de partidas para estudio, proyectos y construcción, 2002-88

criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones, 2003-86

acciones del viento sobre las construcciones, 2004-98 terminología de las

normas venezolanas COVENIN-MINDUR de edificaciones.

También tenemos las nomas venezolanas COVENIN: 200-90

Código eléctrico Nacional, 411-87 manual de mantenimiento en

edificaciones escolares, 968-90 materiales bituminosos. Asfaltos oxidados

para usarse como protección contra la humedad y el agua, 1038-81

determinación de la combustibilidad de los materiales de construcción,

entre otros.

Y existen los Anteproyectos de normas venezolanas COVENIN: 3:2

:-054 Membranas impermeabilizantes asfálticas, 3:2:- 056 membranas

impermeabilizantes asfálticas. Por mencionar algunas.

Otras normas: normas para la ejecución de fundaciones de

edificios: UNI 8202/24, UNE 53420 -1989 y UNE 53421 – 1990

membranas impermeabilizantes.
ANALISIS DE FUNDAMENTOS TEORICOS.

CAPITULO III.

MARCO METODOLOGICO.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

Según Alfonso (1995), la investigación documental es un

procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación,

recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos

en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación,

éste es conducente a la construcción de conocimientos.

La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como

una fuente primaria de insumos, más no la única y exclusiva, el

documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos,

electrónicos y audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman y Rodríguez

(1993), los textos monográficos no necesariamente deben realizarse

sobre la base de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras

fuentes como, por ejemplo, el testimonio de los protagonistas de los

hechos, de testigos calificados, o de especialistas en el tema.

Las fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias, revistas,

periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las

electrónicas, por su parte, son fuentes de mucha utilidad, entre estas se


encuentran: correos electrónicos, CD Roms, base de datos, revistas y

periódicos en línea y páginas Web. Finalmente, se encuentran los

documentos audiovisuales, entre los cuales cabe mencionar: mapas,

fotografías, ilustraciones, videos, programas de radio y de televisión,

canciones, y otros tipos de grabaciones.

Las formas de hacer referencias a todos estos documentos están

amplia y detalladamente explicadas en los manuales de referencias, entre

los cuales cabe mencionar: APA (5). Como en el proceso de investigación

documental se dispone, esencialmente, de documentos, que son el

resultado de otras investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo cual

representa la base teórica del área objeto de investigación, el

conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e

interpretación de dichos documentos.

En dicho proceso se vive la lectura y la escritura como procesos de

construcción de significados, vistos en su función social. En cuanto a la

lectura, se tiene la posibilidad de elegir los textos que se desean leer y

aquéllos que son pertinentes y significativos para las investigaciones. No

se persigue un significado único; se busca la construcción de la propia

comprensión del texto, la explicación de la realidad a la que se hace

referencia. La lectura es, en este sentido, un instrumento de

descubrimiento, de investigación, de esparcimiento y de aprendizaje; por

lo tanto, es fundamental para el desarrollo de los proyectos.


La escritura, al igual que la lectura, está presente

permanentemente en el desarrollo de los proyectos. En este proceso,

escribir es construir significados, es compartir, por escrito, el producto de

la indagación, las reflexiones, observaciones, vivencias, lecturas, entre

otras. Se escribe con propósitos claros y para una audiencia real. Por lo

general, se escribe para compartir con otros, los estudiantes que

consultarán en la biblioteca el resultado de sus indagaciones, los pares o

la comunidad académica en general.

Existe, según Alfonso (1995), una serie de pasos para desarrollar

la investigación documental y hacer de ésta un proceso más eficiente,

conducente a resultados exitosos. Debe considerarse, sin embargo, que

dicho procedimiento no implica la prescripción de pasos rígidos;

representa un proceso que ha sido ampliamente utilizado por

investigadores de distintas áreas y ha ofrecido resultados exitosos. Sin

embargo, todo depende del estilo de trabajo, de las habilidades, las

posibilidades y la competencia del investigador. Su experiencia con la

investigación y con la lengua escrita, su competencia lingüística y sus

conocimientos previos podrían optimizar el proceso de indagación,

suprimiendo o incorporando elementos. Es, en consecuencia, un marco

de referencia y no una camisa de fuerza.

La investigación documental no consiste, por supuesto, en la

simple transcripción (o copiado) de libros; tampoco se reduce a la

elaboración de un resumen de un texto, ni a las meras referencias


documentales. Investigar es indagar, buscar, averiguar, inquirir sobre

cierta información.

Entonces, concluimos que, el Método de Investigación Documental

es el procedimiento general que guía a la investigación documental, que

recopila, organiza y presenta información de fuentes documentales.

Principales etapas de la Investigación Documental:

La necesidad de realizar una investigación surge de un interés,

inquietud o preocupación con respecto a un problema. Conviene entonces

desde el principio definir éste, valorando, por un lado, su importancia

dentro de un contexto específico y, por el otro, tomando en consideración

los diversos aspectos que lo forman o conforman significativamente.

Esto permitirá medir sus verdaderas dimensiones y examinar los

instrumentos de trabajo disponibles para poder establecer, también desde

el principio, los fines u objetivos que será posible lograr.

Una vez decidida la conveniencia de ahondar en la naturaleza de

un problema mediante la investigación, lo primero que es aconsejable

hacer es determinar la extensión aproximada que piensa dársele al

trabajo y, en relación directa con ésta, el tiempo que habrá de requerir su

elaboración total. Para ello será preciso calcular el tiempo que podrá

asignarse a cada uno de los pasos fundamentales de dicha investigación.


Es decir: previendo el tiempo que tomará recabar una bibliografía

completa, realizar las lecturas necesarias, recopilar y organizar los datos,

estudiarlos y redactar el trabajo final pasando por varias etapas

intermedias, que a continuación se explican-, el investigador podrá

ceñirse más a un plan de trabajo concreto y, en la práctica, ahorrar tiempo

y esfuerzo (aunque esto a veces no se aprecie al comienzo).

Puede afirmarse, pues, que el plan de trabajo consiste justamente

en precisar cada uno de los asuntos antes mencionados, a fin de conocer

las limitaciones circunstanciales que de antemano existen y las

verdaderas perspectivas del trabajo. A continuación se enumeran y

describen brevemente los pasos que suelen darse durante una

investigación completa; su cumplimiento imprime rigor profesional y ritmo

propio a la misma.

Elección del tema:

En términos generales puede afirmarse que cuantos más

conocimientos se tengan sobre un campo de estudio, más fácil será

reconocer las áreas del problema que requieren de una investigación. En

este sentido, quizá la primera pregunta que puede y debe hacerse el

investigador, o las personas que lo asesoren en su trabajo, es: ¿cuál es el

problema que necesita ser investigado?; y en seguida: ¿ayuda esta

investigación a ampliar los conocimientos existentes en este campo?


Al elegir un tema es importante sentirse realmente motivado por él;

asimismo, procurar que no decaiga el interés, sobre todo si se toma en

cuenta que la naturaleza misma de algunas investigaciones exige cierto

tiempo para reunir los datos necesarios y estudiarlos cuidadosamente

antes de utilizarlos en el trabajo que se elabora. Para ello, lógicamente

tiene que haber un fácil acceso a las fuentes de información necesarias y

la certeza de que se domina un método conveniente a la índole de la

investigación.

Para resumir este punto podría decirse que no basta la vocación o

el placer que la elección de un tema despierta en el investigador; es

preciso, además, abordar eficientemente el tema a través de los medios

idóneos.

Acopio de bibliografía básica sobre el tema

Este paso es importante porque el investigador aún no ha

precisado los límites de su tema. Por lo tanto hay que reunir, antes que

nada, todo el material publicado o inédito sobre el mismo, ya se trate de

artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de

archivo, libros, tesis, etc. Conocer estos materiales es indispensable para

la buena marcha de la investigación, pues sabiendo qué datos o ideas se

han expuesto anteriormente sobre el tema, la manera en que han sido

formulados y lo que han contribuido al esclarecimiento del problema,


podrá el investigador partir de bases sólidas para perfeccionar su propio

pensamiento y, además, evitar la repetición de ideas.

Es cierto, en el caso de estudiantes preparatorianos y

universitarios, que el profesor suele ser el primer guía y asesor de la

investigación; gracias a él se obtienen los primeros conocimientos sobre

muchos aspectos del tema y se conoce la bibliografía inicial

correspondiente. Sin embargo, "es indispensable que el alumno se

independice cuanto antes y cada vez más de su magisterio en aquellos

aspectos básicamente instrumentales de la vida intelectual activa". En

este sentido es importante que desde el comienzo de la investigación el

estudiante cuente con una bibliografía completa sobre el tema, que le

permita calcular el tiempo y el esfuerzo necesarios para asimilar la

información más valiosa. Para ello deberá entrenarse en el manejo de

catálogos por tema y por autor, tanto en bibliotecas como en

hemerotecas; sin olvidar que también las librerías son útiles en el caso de

libros muy recientes que aún no han sido adquiridos por aquéllas.

En una investigación no sólo importan los libros, sino también los

artículos, estudios críticos, ensayos, etc., que suelen aparecer en

periódicos, en suplementos culturales y, sobre todo, en revistas

especializadas.

A menudo, parte de una investigación importante se incluye a manera de

fragmento en este tipo de publicaciones y después aparece como

capítulo, en ocasiones corregido y aumentado, de un libro.


Es pertinente citar aquí algunas observaciones de Zubizarreta en

cuanto a los criterios de utilización de las fuentes bibliográficas, sobre

todo en lo que se refiere a la bibliografía crítica: si acaso hay uno o varios

autores de trabajos críticos que todos los investigadores coinciden en citar

constantemente en sus trabajos, como base fundamental de sus

exposiciones o como punto de partida para una nueva investigación, la

lectura de aquellos autores se hace indispensable; "debido al avance

científico, una obra moderna suele ser más completa [. . .] que una

antigua", por la evidente amplitud de su contenido, un libro suele ser más

útil que un artículo de pocas páginas sobre el mismo tema, aunque hay

excepciones; por razones obvias, un artículo de revista especializada

resulta más importante que uno de revista no especializada o de mera

divulgación y, por supuesto, muchísimo más que uno publicado en un

periódico; por último, "el tratamiento directo del tema será siempre más

rico y aprovechable que el tratamiento indirecto aparecido en un libro

dedicado a otros asunto.

Cabe señalar, finalmente, que este paso del acopio básico de los

materiales incluye tanto el que se recoge en bibliotecas, hemerotecas y

archivos, como el que resulta del trabajo de campo o de la

experimentación en el laboratorio.

Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas.


Una vez que el investigador tiene noticia de los datos básicos de un

libro o artículo publicado, debe registrarlos ordenadamente en fichas

bibliográficas o hemerográficas, según sea el caso. Esto se hace con el

propósito de tener a mano dichos datos y poder localizar rápidamente los

materiales en el momento oportuno. No importa que el libro o artículo aún

no se conozca; basta con tener un indicio -como puede serlo el título del

texto, el prestigio de su autor o alguna otra referencia de que dicho

material pueda resultar útil a la investigación que se realizará.

Lectura rápida del material.

Después de escoger una bibliografía básica conviene hacer una

primera lectura, de orden exploratorio, de los textos más importantes. Lo

que se busca con esto es reconocer el terreno, ubicar las principales

ideas y pesar, a grandes rasgos, la calidad del material con que se

cuenta.

Para que esta primera lectura resulte provechosa se debe "ajustar

la rapidez de la lectura al propósito de ésta, a la naturaleza del texto, y a

las dificultades especiales que este puede ofrecer". Al principio hay que

leer todo el texto, pero con la experiencia se aprende a detenerse en las

partes precisas que más interesan (índices, introducción, prólogo,

conclusiones, párrafos específicos). No es conveniente subrayar ideas,

aunque parezcan importantes, en esta primera lectura, porque pueden


reaparecer más adelante en el texto expresadas con mayor claridad e,

incluso, más argumentadas y con una ejemplificación.

Delimitación del tema.

Una vez realizada la primera lectura de los materiales es más

sencillo proceder a la delimitación del tema central o unificador que

recorre todo el trabajo, ya que se pueden medir, en sus verdaderas

dimensiones y alcances, los aspectos que lo forman y, por supuesto, su

complejidad real. Es preferible escoger un solo aspecto del problema

investigado y estudiarlo a fondo que intentar cubrir un área demasiado

extensa y no poder centrarse en ningún aspecto concreto por falta de

tiempo o de una suficiente experiencia profesional.

El tema central, que a su vez puede contener otros aspectos o

temas conexos, debe ser preciso para que la atención del investigador

pueda realmente enfocarse en él, "sin distraerse en otros temas o

relaciones secundarias; de lo contrario, apartándose cada vez más de sus

objetivos fundamentales, incurrirá en una peligrosa dispersión. Asimismo,

es indispensable evitar los temas que se encuentran en las fronteras de

dos o más ciencias, porque, aunque son verdaderamente sugestivos, su

estudio requiere un conocimiento de diversos campos", como lo hace

notar Zubizarreta. Además, si se pretende que la investigación sea poco

extensa, también el tema debe ser de extensión limitada, por más que

todo tema esté naturalmente ligado a otros y no se le pueda estudiar


aislado. Por eso es preferible escoger desde el principio un tema

"pequeño y de estructura interior sencilla", pues ello permitirá que el

investigador recorra "las nociones conexas, indispensables para su mejor

comprensión'.

Elaboración del esquema de trabajo.

El esquema o bosquejo de las partes del trabajo y de su

organización interna es, según Garza Mercado, "un registro visual que

representa el esqueleto del escrito con que concluye el proceso de la

investigación".

Para este autor los objetivos de un esquema de trabajo son, pues, los

siguientes:

a. Identificar, en forma gráfica, y analítica, las partes principales y

subordinadas del problema, su importancia relativa, y las relaciones entre

ellas.

b. Detectar defectos de relación, proporción, omisión, exceso o unidad.

c. Facilitar el inventario de la información recolectada.

d. Orientar la recopilación de la información faltante.

e. Facilitar la clasificación y codificación del material recopilado.

f. Establecer la organización, encabezamientos y secuencias probables

del escrito final, como guía para la redacción


g. Suministrar los elementos necesarios para formular la tabla de

contenido ylo el índice del estudio.

El primer esquema que prepara el investigador sirve

fundamentalmente para el acopio de información. Suele irse modificando

a medida que avanza la investigación y se recopilan otros datos, "hasta

que, hecha la clasificación de éstos, se convierte en el esquema para la

redacción del escrito final", como lo señala Garza Mercado.

Por último, podría afirmarse que en realidad "el esquema debe ser

tan simple como lo permitan: la sencillez o complejidad del problema; la

profundidad y la extensión del trabajo; la homogeneidad o heterogeneidad

de la información necesaria; y la cantidad de información disponible en el

momento de la preparación "del mismo.

Ampliación del material sobre el tema ya delimitado.

Teniendo en mente las dimensiones precisas del tema se puede

indagar más a fondo en sus aspectos formativos. En este sentido, la

bibliografía nueva que se reúna a partir de la delimitación del tema será

específicamente encauzada hacia su desciframiento e interpretación. Por

eso es importante hacer un esfuerzo especial por buscar la información

en las fuentes que estén ligadas directamente con el tema y no ya con su

contexto general, como ocurría al principio de la investigación.

Por supuesto, al encontrar nuevos libros, artículos, ensayos, etc.,

habrá que ficharlos bibliográficamente, para después poder ubicar este


material con rapidez y, asimismo, elaborar posteriormente la bibliografía

total que acompañará al trabajo final.

Lectura minuciosa de la bibliografía.

La lectura crítica implica reflexión e interpretación, y su resultado es

esencial, ya que son las ideas más importantes de esta lectura las que

pasan a las fichas de contenido.

Cuando se trata de un libro de nuestra propiedad es conveniente ir

destacando las ideas principales de las secundarias y de aquellas que no

sirven para los fines de la investigación. Esto puede hacerse a medida

que se lee, empleando diversas señales subrayado (usando, quizá, varios

colores), llave marginal, corchetes, flechas, etc.- para llamar la atención

sobre dichas ideas. Con estas ideas señaladas el investigador elaborará

las fichas de contenido, una vez concluida la lectura crítica de una unidad

temática (capítulo, sección, parte). El conjunto de estas fichas habrá de

constituir, de hecho, un resumen de dicha unidad, por lo cual su manejo

posterior facilitará el estudio y agilizará la investigación.

Elaboración de fichas de contenido.

La ficha de contenido permite un fácil manejo de datos e ideas,

tanto ajenas como propias. Transcribir en ellas la información más

importante encontrada en la lectura crítica es conservar organizada dicha

información; asimismo, redactar en ellas las reflexiones, los comentarios o

el análisis personal del investigador con respecto a una idea, es la


manera de imprimirle posteriormente un orden y una coherencia interna al

pensamiento propio. Si ambos procedimientos se combinan formando

fichas mixtas (o sea, alternando la idea ajena citada o resumida con el

comentario personal), se está más cerca aún de la elaboración del trabajo

final.

Con relación a lo anterior, acierta Asti Vera cuando señala que "sin

exagerar su importancia ni disminuir sus inconvenientes, hay que admitir

la utilidad de las fichas: facilitan la sistematización bibliográfica, la

ordenación de las ideas y el trabajo de síntesis", todo lo cual conduce

directamente, como ya se ha dicho, a la elaboración de un primer

borrador del trabajo final. Esto es así porque "una de las innegables

ventajas de las fichas es la economía de trabajo material e intelectual.

10.- Organización de la fichas de contenido y revisión del esquema.

Cuando termina la recolección de los datos e ideas ajenas es

porque la bibliografía crítica y demás fuentes ya han sido agotadas hasta

el máximo de sus posibilidades concretas y, como dice Zubizarreta, "más

allá de un mínimo indispensable para la validez científica del trabajo".

Pero lo cierto es que: "El trabajo empírico de la recolección no sólo va

comprobando la hipótesis [propuesta por el investigador], sino que,

además, la precisa, matiza y enriquece"; es posible que, incluso, la

transforme.
En este último caso sería necesario asimilar los datos renovadores

de una nueva visión de conjunto, revisar el plan de trabajo inicial y el

primer esquema, abocarse de inmediato a la interpretación de estos datos

y elaborar, si es necesario, un nuevo esquema. A partir de él tal vez habrá

que reorganizar, suprimir o adquirir nuevo material.

La organización de las fichas de contenido depende del método de

trabajo que se vaya a emplear en la investigación y también de los

intereses personales del investigador. Pero siempre tendrá por objeto la

valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas u

omisiones, la detección de excesos en las ideas transcritas y, por último,

la posibilidad de revisar el esquema de trabajo con el fin de imprimirle

mayor coherencia y uniformidad antes de iniciar la redacción del borrador.

Organización definitiva del fichero.

Con el material que se tiene se organiza el fichero para saber si

faltan datos esenciales. Esta organización se hace de acuerdo con el

último esquema de trabajo que se tenga.

Totalmente organizado el fichero, se pueden numerar con lápiz las

fichas para evitar las dificultades de reorganización cuando por alguna

causa se altere la secuencia establecida.

Redacción del trabajo.


Para concluir, la última etapa del proceso de investigación consiste

en comunicar los resultados de la misma mediante un texto escrito. De

esta manera las ideas que el investigador aporta adquieren un carácter

permanente y pueden ser consultadas por otros estudiosos.

El texto será capaz de trasmitir esos resultados sólo si es

coherente, claro, minucioso, sustentado con suficientes argumentos y

ejemplos. La forma precisa y particular que exige cada disciplina o campo

del saber para la presentación escrita del desarrollo y conclusión de sus

respectivas investigaciones, no invalida el conocimiento y empleo de

algunos requisitos formales aplicables a cualquier escrito producto de una

investigación.

Borrador.

Redactar el borrador del trabajo constituye, como lo señala Garza

Mercado, "la primera exposición organizada de los hechos e ideas que

presentará el escrito definitivo. Dependiendo de la complejidad del asunto,

así como de la habilidad y experiencia del redactor, es posible que se

imponga la necesidad de elaborar dos o más borradores, antes de que

tome forma el escrito final.

Tanto la introducción del trabajo como el índice se preparan al final,

una vez redactado el cuerpo de aquél. La razón es obvia: no se puede

introducir al lector en algo que aún no existe o que no ha sido terminado;

asimismo, sólo se pueden ordenar las partes o capítulos de un trabajo


asignándoles una secuencia numérica a sus páginas, una vez que dicho

trabajo esté completo. En este momento se debe precisar en forma

definitiva el título del trabajo, cuidando que recoja verídicamente el

contenido del mismo.

Conviene dejar descansar el trabajo, más bien el borrador del

mismo, durante cierto tiempo, ya que después habrá que leerlo con ojos

críticos, escudriñando su organización y consistencia, las citas y notas, la

redacción en todos sus aspectos y el formato. Esto se podrá hacer con

mayor objetividad en la medida en que sea posible revisar fríamente dicho

borrador, sin ataduras emocionales.

Redacción final.

Una vez revisado el borrador del trabajo en los aspectos antes

mencionados, se procede a la redacción final del mismo. Esta, como ya

se sabe, debe cumplir un objetivo fundamental: comunicar, con la mayor

claridad y coherencia posibles, los resultados, descubrimientos,

comprobaciones o reflexiones logrados a través de todo el proceso de la

investigación. Cada paso de la misma, como se ha visto, propicia y

permite un feliz término.


CAPITULO IV.

CONCLUSIONES.

En este trabajo se han estudiado las humedades en las edificaciones

públicas desde los puntos de vista de salubridad, aspectos técnicos y

aspectos estéticos. En primer lugar, se ha realizado una introducción al

tema para dar una visión global. A continuación, se han expuestos los

diferentes tipos de humedades, sus lesiones y sus causas. Seguido se ha

desarrollado el estado de arte, para reflejar y distinguir los aspectos

científicos más importantes de las humedades, finalmente, en el último

apartado se han expuesto las técnicas para diagnosticar las humedades y

tipos de reparaciones o soluciones que se pueden encontrarse en el

mercado.

Con lo expuesto en el primer apartado del trabajo, se puede concluir

que el agua siempre ha sido un enemigo para el ser humano, a pesar de

ser un elemento importante para vivir. Por lo que, desde hace mucho

tiempo el hombre siempre ha mantenido una lucha contra el agua para

asegurar su cobijo y resguardarse cuando se producían fenómenos

naturales. Así pues, todo ello, ha llevado a que el agua crea problemas en

las edificaciones que afectan nocivamente la salud humana, como se

puede observar en muchos estudios demostrados. Estos problemas han

ido evolucionando a la vez que se descubrían nuevas técnicas de

construcción.
En el segundo capítulo del trabajo, se ha realizado la clasificación de

los tipos de humedades, y se puede contemplar la variedad que existe

hoy en día. Se han expuesto las lesiones que provocan, por lo que es

muy difícil de determinar el origen de cada tipo de humedad ya que sus

manifestaciones a veces son diversas y pueden confundir. Por ello, la

finalidad de este capítulo ha sido exponer las lesiones más significativas

de cada humedad para que se pueda realizar un prediagnóstico más

exhaustivo antes de determinar la intervención.

En el estado de arte se ha desarrollado un recorrido por algunos de

los muchos estudios realizados a lo largo del tiempo. Gracias a estos

ensayos e investigaciones se han podido descubrir técnicas nuevas que

permiten una evolución en el diagnóstico de las humedades. Eso ha

hecho que los estudios y nuevas investigaciones no cesen para mejorar el

futuro. Se ha podido ver que actualmente existen nuevos estudios en

marcha y muchas técnicas en fase experimental que, con el conocimiento

del pasado, facilita un camino hacia un futuro mejor.

También se han expuesto las diferentes soluciones para cada tipo

de humedad, ya que como se ha insistido en algunas veces a lo largo del

trabajo, es muy importante hacer un diagnóstico correcto de las

humedades para aplicar el tratamiento correcto, de lo contrario la lesión

puede crecer.
A nivel personal, el desarrollo de este trabajo ha sido todo un

descubrimiento No ha sido fácil, pero ha merecido la pena. Me ha

aportado más conocimientos técnicos y me ha enseñado otro punto de

vista de la arquitectura. Eso me ha hecho reflexionar sobre los aspectos

de lo que engloba la construcción de un edificio y su posterior

mantenimiento.

RECOMENDACIONES.

Las normas de control de la humedad (normas COVENIN

venezolanas) para proteger la edificación durante la construcción y

asegurar que el diseño ha sido implementado efectivamente, deben ser

establecidas antes que inicie la construcción. Después de haberse puesto

de acuerdo en cómo evitar los problemas de control de la humedad, el

contratista debe implementar y verificar los controles de humedad

requeridos durante la construcción y los requeridos para la operación

exitosa de la edificación.

Cuando el trabajo en sito comienza y antes que la edificación ha

sido encerrada, los contratistas pueden usar drenaje, bombas, y embalaje

y lonas para mantener el sitio y los materiales relativamente secos.

Muchos de los materiales usados en las fases tempranas de un proyecto

no se dañarán si se mojan, pero algunas tienen que secarse antes que

puedan ser usadas. Por ejemplo, los materiales de fundaciones


necesitan estar secos antes que recubrimientos o pisos puedan ser

aplicados.

La coordinación entre compañías de construcción que están

obligadas al control de la humedad en edificaciones como se especifica

en los documentos de construcción, y los diseñadores de la edificación

(arquitectos e ingenieros) mejorara el control de la humedad en la

edificación. El contratista debe revisar los diseños de elementos de

control de la humedad del cerramiento y del sistema mecánico y

analizarlos con los diseñadores al comenzar el proyecto. Sin embargo,

contratistas, subcontratistas, personal de manejo de la construcción,

agentes de comisionamiento, y propietarios frecuentemente proponen

alternativas de detalles, materiales o equipamiento. Es importante notar

que estos cambios pueden llevar a cambios en los requerimientos de

control de la humedad de la edificación y deben estar incluidos en la

planeación del control de la humedad.

Esto incluye propuestas hechas durante el proceso de licitación;

durante el desarrollo y revisión de los documentos entregados; en

reuniones iniciales entre el contratista, diseñador, propietario y servicio de

manejo de la construcción; o durante las reuniones para revisión de

documentos entregados, progreso de la construcción, dificultades, y

respuestas a problemas que hayan surgido.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Norma venezolana COVENIN 3400: 1998 Impermeabilización de

edificaciones. Ministerio del Desarrollo Urbano. Dirección General

sectorial de equipamiento urbano. Arquitectos Romero &

Asociados. FONDONORMA. Venezuela.

 Chávez Unquen (2011). Método de evaluación de patologías en

edificaciones de Hormigón Armado en Punta Arenas.

Universidad de Magallanes. Chile.

 Fernández (2008). Humedad proveniente del suelo en

edificaciones. Universidad de Chile. Chile.

 Ortiz. (2011). Influencia de la humedad en el deterioro de las

viviendas de Barrio Obrero de la ciudad de Puyo, Cantón

Pastaza, provincia de Pastaza. Universidad Técnica de Ambato.

Ecuador.

 Garrido. (2016). Daños estructurales en edificios, producidos

por roturas en redes de abastecimiento urbano. Universidad

Católica de Murcia. España.

 EPA. United States. Enviromental Protection Agency. Guía para el

control de la humedad en el diseño, construcción y

mantenimiento de edificaciones. Estados Unidos.


 Pipiraite, Toma (2017). Humedades en edificios, estudio desde

su origen hasta la actualidad y aplicaciones contemporáneas.

Universitat Politecnica de Valencia. España.

 Rizo. (2015). Técnicas de investigación documental.

Universidad Nacional autónoma de Nicaragua, Managua.

Nicaragua.

 Arias. (2012). El Proyecto de investigación. 6ta. Edición. Editorial

Episteme. Venezuela.

 Fernández. (2008). Humedad proveniente del suelo en

edificaciones. Universidad de Chile. Chile.

 Angarita y Angarita. (2008). Diseño de un modelo de Gestión

Documental para la unidad Nacional de Tierras rurales – UNAT.

Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

 Contramaestre, González. (2007). Taludes bajo el concepto de

suelos reforzados comparando los sistemas tierra armada y

Terramesh System para un talud ubicado en granjerías de la

Trinidad, Caracas, Edo. Miranda. Venezuela.

 Herrera. (2016). Vulnerabilidad y daño sísmico de edificios

porticados de hormigón armado, irregulares en planta, en

Barquisimeto Venezuela. Universidad politécnica de Catalunya.

Barcelona. España.

 Tamayo y Tamayo. (2003). El proceso de la investigación

Científica. LIMUSA. Noriega Editores. México.


 Jiménez. (2012). Propuesta de rehabilitación de la U.E. “Los

Chaguaramos II” ubicado en el municipio Diego Ibarra, Edo.

Carabobo. Universidad de Carabobo. Venezuela.

También podría gustarte