Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procesos Basicos de Aprendizaje PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología

Programa
Procesos Básicos de Aprendizaje

I.- Identificación de la actividad curricular


Carrera en que se dicta: Psicología
Profesor o equipo: Dr. Ronald Betancourt M.Ps. Mg. Vanetza Quezada S.
Ciclo al que pertenece: Básico
Semestre: Segundo
Modalidad: Presencial
Carácter: Obligatorio
Pre - requisitos: No tiene
Año 2010

II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular


1. El alumno obtendrá información sobre los procesos de aprendizaje no
asociativo y asociativo y comprenderá el concepto de aprendizaje.
2. El alumno adquirirá información teórica y experimental con relación a las
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las condiciones que producen
aprendizaje?, ¿Qué es lo aprendido?, ¿Cómo se manifiesta el aprendizaje en la
ejecución del organismo?
3. El alumno logrará analizar y relacionar los principios de aprendizaje y la
interacción medio organismo.
4. El alumno será capaz de analizar, relacionar y comprender los diferentes
paradigmas de aprendizaje, así como también la metodología empleada para su
estudio. Podrá comprender la lógica de los análisis experimentales.

III.- Objetivos de la actividad curricular

ƒ Manejar los conceptos y principios de aprendizaje.


ƒ Relacionar los hallazgos de las investigaciones de aprendizaje con el
comportamiento.
ƒ Realizar análisis críticos frente a los métodos de investigación utilizados en el
estudio del comportamiento.
ƒ Utilizar los principios del aprendizaje como variables explicativas para la
comprensión del comportamiento en el contexto de la escala filogenética.
ƒ Integrar los datos teóricos y experimentales contemporáneos en los paradigmas
de aprendizaje.
ƒ Comprender y manejar los postulados sobre la conducta innata.
ƒ Comprender los mecanismos que se postulan como explicación a la
organización de la conducta innata.
ƒ Comprender y analizar la actual resolución de la controversia innato versus
adquirido.
ƒ Manejar y comprender los conceptos y procedimientos básicos del
condicionamiento clásico.
ƒ Comprender el condicionamiento clásico como el aprendizaje de relaciones
entre eventos.
ƒ Comprender qué eventos ambientales son efectivos como predictores o
señalizadores de otro evento y de cómo dichos eventos llegan a asociarse.
ƒ Manejar y comprender críticamente los conceptos y procedimientos básicos del
condicionamiento clásico dentro y fuera del laboratorio.
ƒ Manejar los fundamentos teóricos y empíricos del condicionamiento
instrumental.
ƒ Comprender las diferentes clases de contingencias que pueden existir entre la
conducta instrumental y sus consecuencias.
ƒ Manejar y comprender los programas de reforzamiento utilizados en el
reforzamiento y en el castigo.
ƒ Manejar y comprender los mecanismos mediante los cuales el reforzamiento
logra aumentar las probabilidades futuras de ciertas respuestas, cuales son los
aspectos para producir los efectos de reforzamiento y fortalecimiento de la
conducta.
ƒ Analizar y comprender el rol y la relación estímulo-refuerzo en el
condicionamiento instrumental; Cómo la conducta instrumental puede llegar a
ser controlada por el estímulo que la antecede.
ƒ Comprender cómo un refuerzo condicionado puede influir en la conducta
instrumental.
ƒ Comprender cómo la conducta puede, ser controlada por estimulación aversiva
y los procedimientos en que están implicados estímulos aversivos, de evitación
y escape.
ƒ Comprender cómo interactúan el condicionamiento clásico y el instrumental y
los procesos en los cuales ambos paradigmas están implicados recíprocamente.
ƒ Analizar y criticar las recientes investigaciones relacionadas a los aspectos
cognitivos del condicionamiento clásico, los mecanismos de memoria en
animales y sus relaciones con el condicionamiento.
IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular
UNIDAD I: Introducción

1. Explicaciones de la Conducta
ƒ Aproximaciones tradicionales al estudio de la conducta.
ƒ Desventajas de las aproximaciones tradicionales al estudio de la
conducta.
ƒ La aproximación conductual y conductual-cognitiva al estudio de la
conducta.
ƒ Teoría del aprendizaje y sus raíces

2. El Aprendizaje en el Estudio de la Conducta


ƒ Definición de Aprendizaje.
ƒ Distinción entre Aprendizaje y otras causas de cambio conductual.

3. El Uso de Animales en la Investigación Conductual


ƒ Ventajas prácticas en el estudio con animales.
ƒ Ventajas conceptuales en el estudio con animales.
ƒ Animales de laboratorio y conducta normal.
ƒ Significación para el estudio de la conducta humana de la investigación
con animales.
UNIDAD II: Aprendizje y Adaptacion

1. El concepto de instinto
ƒ Reseña histórica.
ƒ Evolución y conducta; selección natural; adaptación y conducta
ƒ Patrones de acción fija; conducta innata; controversia actual
ƒ Intento de resolución a la controversia ambiente-herencia
ƒ Adaptación condicionamiento instrumental
ƒ Adaptación y condicionamiento clásico

2. Los conceptos de habituación y sensibilización


ƒ Distinción entre habituación, adaptación sensorial y respuesta de
fatiga.
ƒ Características de la habituación y la sensibilización.
ƒ La teoría de la dualidad del proceso habituación-sensibilización.
ƒ Cambios en las respuestas emocionales complejas.

UNIDAD III : El condicionamiento clásico: conceptos básicos

1. Antecedentes históricos y principios básicos


ƒ Pavlov y los primeros años del condicionamiento clásico.
ƒ El paradigma del condicionamiento clásico.
ƒ Situaciones experimentales clásicas.
ƒ Posibles procedimientos de condicionamiento excitatorio.
ƒ Condicionamiento clásico y las relaciones de señal entre los EC y EI.
ƒ El condicionamiento inhibitorio.
ƒ La extinción.
ƒ Condicionamiento clásico de laboratorio.

2. Estímulos condicionados e incondicionados


ƒ La respuesta inicial a los estímulos.
ƒ El concepto de fuerza biológica.
ƒ La intensidad de los estímulos condicionados e incondicionados.

3. Como llegar a asociar un estímulo condicionado con un estímulo


incondicionado.
ƒ Dos puntos de vista de la adquisición.
ƒ El efecto de bloqueo.
ƒ Modelo de condicionamiento de Rescorla y Wagner.

4. Qué se aprende en el condicionamiento clásico


ƒ El modelo de sustitución de estímulos.
ƒ El modelo de respuesta preparatoria.
ƒ El modelo de respuesta compensatoria.
ƒ El EC y la forma de la RC.
ƒ La RC como indicador de la asociación aprendida.
ƒ La RC como una interacción entre el condicionamiento y los procesos
conductuales innatos.
UNIDAD IV: Conducta y sus consecuencias

1. Definición y tipos de contingencias instrumentales.


ƒ Programas de reforzamiento.
ƒ Frecuencia de respuesta en relación a los programas de
reforzamiento.
ƒ Medición de respuestas alternativas.
ƒ Las leyes de las alternativas.

2. La extinción

3. Efectividad de los procedimientos de condicionamiento instrumental.


ƒ Qué hace que un refuerzo refuerce.
ƒ Teorías que abarcan la homeostasis conductual.

4. El reforzamiento como selección de respuesta.


ƒ Experimento de superstición de Staddon y Simmelhag.
ƒ El modelo evolutivo de conducta.

UNIDAD V: Cómo los estímulos guían la conducta instrumental

1. Control de estímulos
ƒ Respuesta diferencial y discriminación de estímulos.
ƒ Generalización de estímulos.
ƒ Condicionamiento clásico y conducta instrumental.
ƒ La hipótesis de pareamiento.
ƒ Efecto de la experiencia pasada en el control de estímulos.
ƒ Efectos del entrenamiento en discriminación intradimensional.
ƒ Aplicaciones del control de estímulos: Autocontrol.

UNIDAD VI: Control aversivo, evitación y castigo, comparación de paradigmas


clásico e instrumental

1. La conducta de evitación
ƒ Estudios originales de la conducta de evitación.
ƒ Teorías de la conducta de evitación.
ƒ Análisis experimental.

2. El castigo
ƒ Análisis experimental del castigo.
ƒ Teorías del castigo.
ƒ Uso del castigo fuera del laboratorio.

3. Condicionamiento clásico e instrumental: un solo paradigma


ƒ El rol del reforzamiento instrumental en los procedimientos de
condicionamiento clásico.
ƒ El papel del condicionamiento clásico en los procedimientos de
condicionamiento instrumental.
ƒ La moderna teoría del bi-proceso.
UNIDAD VII: Aspectos cognitivos de la conducta animal

1. Aspectos cognitivos del condicionamiento clásico


ƒ Aprendizaje E-E- versus Aprendizaje E-R.
ƒ Mecanismos de memoria de la conducta animal.
ƒ Interacción memoria-aprendizaje.

2. Procesos cognitivos complejos en animales


ƒ Aprendizaje de patrones seriales.
ƒ Formación de conceptos en animales.
ƒ Enseñanza de lenguaje en chimpancés.

UNIDAD VIII : La motivación y la acción instrumental

ƒ Como los estados motivacionales afectan la conducta


ƒ Anticipación del refuerzo y castigo

V.- Metodología de la actividad curricular


Clases expositivas, revisión y análisis de papers
VI.- Evaluación de la actividad curricular
- Pruebas parciales 60%
- Controles de lecturas 40%
VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular

Unidad I
1. Otero E. (1999). El ‘affaire’ Sokal, el ataque posmodernista a la ciencia y la
postura intelectual. Estudios sociales Chile. 100. 2, pp. 9-38.
2. Torres, J. (2002). Imposturas intelectuales Recensión de la obra de A. Sokal y J.
Bricmont. http://biblioweb.sindominio.net/escepticos/imposturas.html
3. De la Rosa M. A. (1996) “Las fronteras del conocimiento”. Apéndice A, B y C.
Madrid, Addison-Wesley Iberoamericana.
4. Overmier, J.B. (2007) La investigación básica con animales fortalece la ciencia
y la práctica de la psicología. Interdisciplinaria, 4, 211-228.

Unidad II
1. Shettleworth, S. J. (1994). Biological approaches to the study of learning.
Animal Learning and Cognition (Ed. by N. J. Mackintosh), pp. 185–219. San
Diego: Academic Press.
2. Turkheimer, E. (1998). Heritability and biological explanation. Psychological
Review, Vol. 105, No. 4, 782-791.
3. Garcia, J. y Garcia Rodriguez. (1984). Evolution of learning mecanisms. The
Master Lectures Series. V.H. Psychology and Learning. Edited by B.L.
Hammond.
4. Blumber, M. y Wasserman, E. (1995). Animal mind and the argument from
design. American Psychology, March, vol.50. N'3,133-144.

Unidad III

1. Rescorla, R.A. (1988). Pavlovian Conditioning: lt's not what you think it is.
American Psychologist, vol. 43 (3), 151-160.
2. Wasserman, E.A. y Miller, R. (1997). What's Elementary About Associative
Leaming. Annual Review of Psychology, 48:573-607.
3. Hall, G. (1994). Condicionamiento pavloviano: las leyes de asociación. Animal
Learning and Cognition. Capitulo 2. Editado por N.J. Mackintosh, Academic
Press.
4. Pearce, J. y Bouton, M. (2001). Theories of Associative Learning in Animals.
Annual Review of Psychology. p.111.
5. Domjan, M. (2005). Pavlovian Conditioning: A Functional Perspective. Annu.
Rev. Psychol. 56:179–206.

Unidad IV

1. Ray Flora S. (2004). “The power of reinforcement”. Introducción, cap.1, 2 y 3.


Ed.state university of new york press.
2. White, N.M. y Milner, P.M. (1992). "The psychology of reinforcers". Annual
Review o Psychology, Nº 43: 443-47

Unidad V

1. Dickinson, A. (1994) “Instrumental Conditioning”. En Animal Learning and


Cognition Edited by N. J. Mackintosh Academic Press, N.Y.

Unidad VI

1. Solomon, R.L. (1964). Punishment. American Psychology, 19; 239-253.


2. Mineka S. Sutton J (2006.) “Contemporary learning theory perpectives: On the
etiology of fears and fhobias. En: Fear and learning. Edited M Graske D.
Hermans and D. Vansteenwegenn APA.

Unidad VII

1. Boysen, S. & Himes, G (1999). Current issues and emerging theories in animal
cognition. Annual Review of Psychology. Vol. 50 pp. 683-705
2. Spear, N.E., Miller, J.S. y Jagielo, J.A. (1990). Animal Memory and Learning.
Annual Review of Psychology. N41, 169-21 1.
3. Shanks, D. (1994) “Human Associative Learning”. En Animal Learning and
Cognition.Edited by N. J. Mackintosh Academic Press, N.Y.
4. Compas, B. E., y Gotlib, I.M. (2002). Psychoterapy: behavioral and cognitive
approaches. Chapter 14 in Introduction to Clinical Psychology: Science and
Practice, 1st edition. McGraw Hill.

VIII.- Bibliografía complementaria


Unidad I

ƒ Domjan, M. y Burkhard, B. (1994). "Principios de aprendizaje y conducta". Cap.


1. Editorial Debate, Madrid, Espaifta.
ƒ Hilgard, E.R. y Bower, G.H. (1995). "Teorías del Aprendizaje". Cap. I, Edit.
Trillas, México.
ƒ Skinner, B.F. (1974). "Ciencia y Conducta Humana". Sección Y. Edit.
Fontanella, Espafía, 1974.
ƒ Skinner, B.F. (1984) El empinado y espinoso camino hacia la ciencia de la
conducta. Extraído de "Reflexiones sobre conductismo y sociedad". Edit.
Trillas, México.
ƒ Mazur, J.E. (1990) "Learning and Behavior". Edit. Prentice-Hall Ine. N.Y.
ƒ Hilgard y Marquis (1971)."Condicionamiento y aprendizaje". Edit.Trillas,México.
ƒ Goldfried, M.R., Greemberg, L.S. y Marinar, C. (1990). Individual Psychotherapy:
process and outcome. Annual Review Psychology, 41:659-88.
ƒ Antonuccio, D. y Danton, W. (1995). Psychotherapy versus medícation for
depression: Challenging the convencional wisdow whit data. Professional
Psychology: Research and Practice. Vol. 26, Nº 6.
ƒ Robinson, D. (1985). “Philosophy of Psychology”. Cap. 2. “Determinism hard and
soft”. Edit. Columbia University Press.
ƒ Escorihuela, M. y Fernández, A. (1998). Modelos animales en psicopatología y
psicofarmacología: del análisis experimental de la conducta a la neurogenética.
Rev. Psicología conductual, vol. 6, N°1, pp165-191.
ƒ Valdés, M., y Flores. T. (1981). Sobre la experimentación animal en psicología
y psicopatología. Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 36, (2), 203-
212.
ƒ Immergluck. L. (1977). Determinismo y libertad en la psicología contemporánea:
revisión de un viejo problema. La ciencia de la conducta, Editado por G.
Fernández Pardo y L.F.S. Natalicio, Editorial Trillas S.A., Cap.12.
ƒ Smith. L. (1990). On prediction and control: b. f. skinner and the technological
ideal of science. “Perspectives on Behaviorism” at the 98th Annual Convention
of the American Psychological Association, Boston, MA, on August 11.
ƒ Kimble, G. (1984). Conditioning and Learning. A somewhat expanded version of
this chapter appears in G. A. Kimble and K. Schlesinger, Topics in the History
of Psychology. New York: Wiley.
ƒ Skinner, B.F (1994). Sobre el conductismo. Editorial Planeta Argentina, S.A.I.C.
Independencia - Buenos Aires
ƒ Skinner. B. F. (1945). El Análisis Operacional de los Términos. Psicológicos.
Psychological Review, , 52, 270-277.
ƒ Gardner, H. (1992). Scientific psychology: should we bury it or praise it?.
Published in New ideas in psychology, 10-2, pp.179-190.
ƒ Sokal, A. (1996). Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative
Hermeneutics of Quantum Gravity Social. Social Text. pp. 217-252.

Unidad II

ƒ Domjan, M. y Burkhard, B. "Principios de aprendizaje y conducta". Cap. 2.


Editorial Debate, Madrid, España. 1994.
ƒ Gould, J.I. (1982). "Ethology: The Mechanisms and Evolution of Behavior".
Parte IV. W.M. Morton Company, N.J.
ƒ Swosdon, C.T. (1983). "Ethology Comparative Psychology and animal behaviot".
Annual Review of Psychology, Vol.34.
ƒ Seligman, M. y Hager, I. (1972). "Biological boundaries of leaming". Edit.
Appleton Century Crofts, N.Y.
ƒ Pelaez del Fierro, F. y Bea Baró, J. (1977). "Etología: Bases biológicas de la
conducta animal y humana". Edit. Pirámide, España.
ƒ Carranza, J. (1994). "Introducción a la ciencia del comportamiento". Universidad
de Extremadura, España.
ƒ Ortega Escobar, J. y Acosta Urrea, J. (1983). Etología, Psicología Comparada o
simplemente Ciencia del Comportamiento Animal. Revista de Psicología
General y Aplicada, Vol. 38 (1).
ƒ Miller, R. y Grahame, N. (1993). Lo innato, lo adquirido y la predisposición
genética. Extraido de "Aprendizaje y memoria humana", coord. Navarro, J.,
parte I, pags 3-19.
ƒ Solomon, R. & Corbit, J. (1974). An opponent-process theory of motivation:
temporal dynamics of affect. Psychological review, vol. 81, no. 2, 119-145
ƒ Dewsbury, D. (2009) Charles Darwin and Psychology at the Bicentennial and
Sesquicentennial. An Introduction. American Psychologist Vol. 64, No. 2, 67–
74
ƒ Green, C. (2009). Darwinian Theory, Functionalism, and the First American
Psychological Revolution. American Psychologist. Vol. 64, No. 2, 75–83
ƒ Burghardt, G. (2009) Darwin’s Legacy to Comparative Psychology and Ethology.
American Psychologist. Vol. 64, No. 2, 102–110
ƒ Mason, W. (1976). Ethology and comparative psychology. Annual. rev.
psychol.27:129-154.
ƒ Breland, K & Breland, M. (1951) A field of applied animal psychology. The
American psychologist.
ƒ Bitterman, M. (1986). La evolución del aprendizaje. Revista Latinoamericana de
psicología. Vol. 18, nº 2, 247-262.
ƒ Gould, J. (1986). The biology of learning. Ann. Rev. Psychol. 37:163-92
ƒ Dewsbury, D. (1989). Comparative psychology, ethology, and animal behavior.
Ann. rev. psycho. 40:581-602
ƒ Timberlake, W. (1993). Animal behavior: A Continuing Synthesis. Annual
Reviews Psychol. 44:675-708
ƒ Catania, Ch. (2001). Three Types of Selection and Three Centuries. International
Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 1, Nº 2, pp. 151-159.
ƒ Moore, B. (2004). La evolucion del aprendizaje. Biological Review, 79, pp. 201 –
335.

Unidad III

ƒ Rescorla R.A. (2003). Contemporary Study of Pavlovian Conditioning. The


Spanish Journal of Psychology, Vol. 6, No. 2, 185-195.
ƒ Kimble, G. (1971). Extraído de: Hilgard y Marquis (1971). "Condicionamiento y
aprendizaje". Cap. 11 y 111. Edit. Trillas , México.
ƒ Kimble Gregory. (1984). "The psychology of learning: its second century". The
Master Lectures Series, vol. 4. Edit. Hammond A.P.A.
ƒ Lieberman, D. (1990). "Behavior and Cognition". Cap. 2,3 y 4. Wadsword Inc.
U.S.A.
ƒ Mackintosh. (1994). "Animal Learning and Cognition". Cap. 2. Academic Press.
U.S.A.
ƒ Rescorla, R.A. y Holland P.C. (1982). "Behavior studies of associative learning in
animals". Annual Review of Psychology. U.S.A. 33.
ƒ Pellón, R. y Mas, B. (1984). Modelo de condicionamiento clásico: Entrevista con
el Dr. J.M. Pearce. Revista de Psicología Gral. y Aplicada, vol. 38 (6).
ƒ Domjan, M. y Burkhard, B. Principios de aprendizaje y conducta. Cap. 3.
Editorial Debate, Madrid, España. 1994.
ƒ Hollis, F.L. (1997). Contemporary Research on Pavlovian Conditioning a "new"
Funtional Analysis. American Psychology, vol.52, Sept., N'9, 956-965.
ƒ Dickinson, A. y Mackintosh, J. (1978). Classical conditioning in animals. Ann. rev.
psychol. 29:587-612
ƒ Miller, R. & Oberling, Ph. (1998). Analogies Between Occasion Setting and
Pavlovian Conditioning. En N. Schmajuk & P. Holland (Eds). Occasion setting:
Associative learning and cognition in animals. (pp. 3-35). Washington, DC,
US: American Psychological Association.
ƒ Kalat, J. & Rozin, P. (1971). Role of interference in taste-aversion learning.
Journal of comparative and physiological psychology. vol. 77, no. 1, 53-58.
ƒ Jenkins, H. & Brown, P. (1968). auto-shaping of the pigeon's key-peck. Journal of
the experimental analysis of behavior. 11, 1 -8 number 1 (january)
ƒ Rachlin, H. (1966) Recovery of responses during mild punishment. Journal of the
experimental analysis of behavior. Volume 9, number 3 may.
ƒ Gormezano, I., Dilollo, V. & Smith, M. (1966). Conditioned jaw movement in the
rabbit. Journal of comparative and physiological Psychology. Vol. 62, no. 3,
479-483.
ƒ Rescorla, R. (1969). Conditioned inhibition of fear resulting from negative CS-US
contingencies. Journal of comparative and physiological psychology. Vol. 67,
no. 4, 504-509.
ƒ Hanson, S. J. & W. Timberlake (1983). Regulation During Challenge: A General
Model of Learned Performance Under Schedule Constraint. Psychological
Review, Vol. 90, No. 3, 261-282
ƒ Miller, R., Vigorito, M. & I. Kirsch (2004). The role of cognition in classical and
operant conditioning. Journal of clinical psychology, vol. 60(4), 369–392.
ƒ Murphy, R. & Baker A. G. (2004). A Role for CS–US Contingency in Pavlovian
Conditioning. Journal of Experimental Psychology Animal Behavior Processes.
Vol. 30, No. 3, 229–239.
ƒ Wagner, A. (2008). Evolution of an elemental theory of Pavlovian conditioning.
Learning & Behavior, 36 (3), 253-265.
ƒ Holland, P. (2008). Cognitive versus stimulus–response theories of learning.
Learning & Behavior, 36 (3), 227-241.
ƒ Siegel, Sh. (2008). Learning and the wisdom of the body. Learning & Behavior,
36 (3), 242-252
ƒ Mackintosh, N. J. (1975). A Theory of Attention: Variations in the Associability of
Stimuli with Reinforcement. Psychological Review, Vol. 82, No. 4, 276-298
ƒ Rescorla, R. (1967). Pavlovian Conditioning and Its Proper Control Procedures.
Psychological Review, 74(1) 71–80.
ƒ Vila, J., Nieto, J. & Rosas, J.M. (2003). Investigación contemporánea en
aprendizaje asociativo. Universidad de Jaén. Colección Universitas.
ƒ Kasprow, W., Schachtman, T. & Miller, R. (1987). The Comparator Hypothesis of
Conditioned Response Generation: Manifest Conditioned Excitation and
Inhibition as a Function of Relative Excitatory Strengths of CS and
Conditioning Context at the Time of Testing. Journal of Experimental
Psychology: Animal Behavior Processes. Vol.13. No. 4, 395- 406.
ƒ Hollis, K. (1997). Investigación contemporánea sobre el condicionamiento
pavloviano. un “nuevo” análisis funcional. American psychologist, volumen 52
número 9, 956-965.
Unidad IV

ƒ Kimble Gregory. (1984). "The psychology of learning: its second century". The
Master Lectures Series, vol. 4. Edit. Hammond A.P.A.
ƒ Domjan, M. y Burkhard, B. "Principios de aprendizaje y conducta". Cap. 5 Y 6.
Editorial Debate, Madrid, España. 1994.
ƒ Skinner, B.F. (1979). "Contingencias de reforzamiento: un análisis teórico".
Segunda Parte. Edit. Trillas, México.
ƒ Skinner, B.F. (1974). "Ciencia y conducta humana". Sección XII. Editorial
Fontanella, España.
ƒ Hilgard, E.R. y Bower, G.H. (1995). "Teorías del Aprendizaje". Cap. 7. Editorial
Trillas, México.
ƒ Mackintosh. (1994). "Animal Learning and Cognition". Cap. 3 y 4. Academic
Press. U.S.A.
ƒ Lefrangois, G.R. (1974). "Psychological theories and human leaming: kongors
report". Edit. Brooke Cole Publising-Company.
ƒ Baron, H., Byme,D. y Kantiwitz, B. (1977). "Psychology: understanding
behavior". Cap. 2 W.B. Saunnders Company U.S.A,
ƒ Staddon, J. E. & Simmelhag, V. (1971) The "superstition" experiment: a
reexamination of its implications for the principles of adaptive behavior.
Psychological Review, Vol. 78, No. 1. 3-43
ƒ Hammond, L. (1980). The effect of contingency upon the appetitive conditioning
of free-operant behavior. Journal of the experimental analysis of behavior. 34,
297-304 number 3 (november)
ƒ Rescorla, R. (1968). Probability of shock in the presence and absence of cs in fear
conditioning. Journal of comparative and physiological psychology, vol. 66, no.
i, 1-5

Unidad V

ƒ Goldfried, M.;Greenberg, L.;Marmar, C., (1990). Individual Psychotherapy:


Process and Outcome. Annual Review of Psychology 41: 659-88
ƒ Domjan, M. y Burkhard, B. "Principios de aprendizaje y conducta". Cap. 5 Y 6.
Editorial Debate, Madrid, España. 1994.
ƒ Skinner, B.F. (1974). "Ciencia y conducta humana". Sección VII, VIII y XV.
Editorial Fontanella, Espafía.
ƒ Keller, F. (1973). "Aprendizaje". Edit. Paidos.
ƒ Kimble, G. (1971). Extraído de Hilgard y Marquis (1971). "Condicionamiento y
aprendizaje". Cap. VII. Edit. 2. 5. Kazdin, A.E. (1978). "Introducción a la
modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas". Edit. El manual
moderno, México. Trillas, México.
ƒ Grice, R. (1948). The relation of secondary reinforcement to delayed reward in
visual discrimination learning. Journal of experimental psychology. Vol. 38, no.
1
Wit, S. Niry, D., Wariyar, R., Aitken, M. & Dickinson, A. (2007). Stimulus–
Outcome Interactions During Instrumental Discrimination Learning by Rats and
Humans. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes,
Vol. 33, No. 1, 1–11
ƒ García García, A. & Benjumea Rodríguez, S. (2006). Discriminación condicional
de la propia conducta en palomas: el papel de la longitud de la conducta-
muestra. International Journal of Psychology and Psychological Therapy Vol.
6, Nº 3, pp. 331-342
ƒ Zentall, T. (1998). Symbolic representation in animals: Emergent stimulus
relations in condicional discrimination learning. Animal Learning & Behavior,
26 (4), 363-377.

Unidad VI

ƒ Domjan, M. y Burkhard, B. "Principios de aprendizaje y conducta". Cap. 9.


Editorial Debate, Madrid, Espafia. 1994.
ƒ Skinner, B.F. (1974). "Ciencia y conducta humana". Sección XII. Editorial
Fontanella, España.
ƒ Dinsmoond, A. (1977). "Escape, avoidance, punishment: Where do we stand?"
Joumal of the Experimental Analysis of Behavior, vol. 28. 83-95.
ƒ Mineka, S. y Gino, H. (1979). Dissociation between conditioned emotional
response and externas avoidance performance. Leaming and Motivation, vol.
10, 141-160.
ƒ Schwartz, B. y Gamzu, E. (1977). "Pavlovian control of operant behavior".
Haming W.K., Standend J.E.R. (eds.). Handbook of operant behavior.
Englewoods Cliffs. N.J. Prince-Hall.
ƒ Solomon y Gormezano. (1979). "Classical conditioning and the "law effect";
historical and empirical assesment". Behaviorism, vol. 7, Nº 2.
ƒ Rescorla, R. & Solomon (1967). Two-process learning theory: relationships
between pavlovian conditioning and instrumental learning. Psychological
review. vol. 74, 151-182.
ƒ Sidman, M. (1962). Reduction of shock frequency as reinforcement for a voidance
behavior. Journal of the experimental analysis of behavior. Volume 5, number
2.
ƒ Watkins, D., Hattie, J. & Alexander, P. (2009). Reformulating the Depression
Model of Learned Hopelessness for Academic Outcomes. Educational Research
Review
ƒ Delgado, M., Olsson, A. & Phelps, A. (2006) Extending animal models of fear
conditioning to humans. Biological Psychology 73 39–48
ƒ Bouton, M. E., Mineka, S. & Barlow, D. (2001). A Modern Learning Theory
Perspective on the Etiology of Panic Disorder. Psychological Review. Vol. 108,
No. 1,4-32
ƒ Spradlin, J. (2002). Castigo: un proceso primario? Journal of Applied Behavior
Análisis. 4, 35, 475-477
ƒ Overmier, B. (1986). Lecciones estratégicas de la desesperanza aprendida. Revista
latinoamericana de psicología, volumen 18, n° 3, 387-404

Unidad VII

ƒ Domjan, M. y Burkhard, B. "Principios de aprendizaje y conducta". Cap. XI y


XII. Editorial Debate, Madrid, España. 1994.
ƒ Mackintosh. (1994). "Animal Leaming and Cognition". Cap. 2. Academic Press.
U.S.A.
ƒ Mazur, J.E. (1990). "Animal cognition". Cap. 1 1. Extraído de: "Learning and
behavior". Edit. Prentice Hall.
ƒ Byrne, R. (2000). Evolution of Primate Cognition. Cognitive Science. Vol 24
(3) pp. 543-570
ƒ Rehbein, L. & Moss, M. (2002). Explorations of three modes of spatial cognition
in the monkey. Psicológica 23, 139-163.
ƒ Milklósi, A. (1999). The ethological analysis of imitation. Biol. Rev. 74, pp. 347-
374
ƒ Fujita, K., Kuroshima, H. & Asai, S. (2003). How Do Tufted Capuchin Monkeys
(Cebus apella) Understand Causality Involved in Tool Use? Journal of
Experimental Psychology: Animal Behavior Processes Vol. 29, No. 3, 233–242.

También podría gustarte