Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articulo en Preparacion Sobre Cria de Ranitomeya Reiiculata.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Cría del “Sapito rojo” Ranitomeya reticulata (Boulenger, 1883) (Amphibia:

Anura Dendrobatidae), en Cautiverio Iquitos – Perú

Luis A. Sicchar1., Arturo Acosta1., Claudia Sicchar1., Keyko Saravia1., Yoko


Alvarez1, Lessy Malca1 y Sergio Macedo1.
1Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – Facultad de Ciencias
Biológica. Zungarococha
Autor de correspondencia: Luis Sicchar lsiccharvz@gmail.com
RESUMEN
Se reporta la crianza de Ranitomeya reticulata ex - situ en Iquitos – Perú, en los
años 2017 a 2019, con el propósito de comprender las necesidades biológicas de
supervivencia de esta especie, y si el espacio o alimentación son elementos
determinantes en su reproducción, por su valor como especie de fauna que se
exporta con fines de investigación médica y su importancia ecológica en un
ecosistema. Se realizó el acondicionamiento de tres recipientes de vidrio de
20x40x35, 30x65x45 y 40x60x40cm, utilizando material biológico del nicho
ecológico donde viven los especímenes en mención, quedando estas como
terrarios. Se instalaron un total de 06 reproductores, procedentes de áreas
naturales, y su introducción en cada pecera fue al azahar. Para la alimentación se
utilizaron dos métodos, la primera con invertebrados de origen natural y la
segunda con técnicas de ranicultura el mismo que propicio la reproducción. El
éxito reproductivo fue de 127 % durante todo el tiempo de estudio. Dos individuos
murieron por causas desconocidas. El estudio realizado en el año 2019, actuó
como testigo en base a alimentos de invertebrados recolectados y no hubo
reproducción. Después de cada período de reproducción, todos los especímenes,
fueron devueltos al medio natural del cual se habían recolectado los
reproductores. Concluyendo que con la presente investigación existe facilidad de
manejo de esta especie y otros Dendrobátidos, para su cría en cautiverio con una
futura explotación comercial por el sistema de manejo sostenible. Nuestro
agradecimiento a los estudiantes de Ranicultura y Zoocriaderos de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la UNAP, que ayudaron en el desarrollo de esta
investigación.

Palabras claves: Ranitomeya reticulata, reproducción, cautiverio.


Breeding of the “Red toad” Ranitomeya reticulata (Boulenger, 1883)
(Amphibia: Anura Dendrobatidae), in Captivity in Iquitos - Perú

Luis A. Sicchar1., Arturo Acosta1., Claudia Sicchar1., Keyko Saravia1., Yoko


Alvarez1, Lessy Malca1 y Sergio Macedo1.

1 National University of the Peruvian Amazon - Faculty of Biological Sciences.


Zungarococha
Corresponding author: Luis Sicchar lsiccharvz@gmail.com

Summary
The rearing of Ranitomeya reticulata ex - situ is reported in Iquitos - Perú, in the
years 2017 to 2019, with the purpose of understanding the biological survival
needs of this species, and if space or food are determining elements in its
reproduction, by its value as a species of fauna that is exported for medical
research purposes and its ecological importance in an ecosystem. The
conditioning of three 20x40x35, 30x65x45 and 40x60x40cm., glass containers was
carried out using biological material from the ecological niche where the specimens
in question live, leaving these as terrariums. A total of 06 breeders were installed,
coming from natural areas, and their introduction into each fishbowl was the orange
blossom. For the feeding two methods were used, the first with invertebrates of
natural origin and the second with raniculture techniques the same that propitiated
the reproduction. Reproductive success was 127% during the entire study time.
Two individuals died from unknown causes. The study carried out in 2019, acted
as a witness based on food from invertebrates collected and there was no
reproduction. After each reproductive period, all specimens were returned to the
natural hábitat where which breeders had been collected. Conclusión that with the
present investigation there is ease of handling of this species and other
Dendrobátidos, for its breeding in captivity with a future commercial exploitation by
the sustainable management system. Our thanks to the students of Ranicultura
and Zoocriaderos of the Faculty of Biological Sciences of the UNAP, who helped
in the development of this research.

Keywords: Ranitomeya reticulata, reproduction, captivity


Introducción

Hay pocos registros documentados de disminuciones de anfibios en el Perú, ya


sea a nivel de especies individuales o de comunidades. En la mayoría de los casos
se sospecha disminuciones de acuerdo con cambios de uso de la tierra, pérdida
de hábitat, presencia de patógenos, contaminación química, sobreexplotación,
especies introducidas y otros factores conocidos como amenazas para la
conservación de anfibios en países vecinos. Los cambios en uso de tierras
probablemente sean el factor principal (SERFOR 2018).

Los anfibios son un grupo de importancia ecológica por ser considerado


bioindicadores y biocontroladores. Este grupo está formado por 54 familias entre
ellas la familia Dendrobatidae, formada por aproximadamente 250 especies que
se encuentran desde Nicaragua hasta Bolivia y en todas partes del drenaje del
Amazonas, hacia el oriente lejano como la costa Atlántica de Brasil. (Blas J. 2,010)

El orden Anura en el Perú (sapos y ranas) posee el mayor número de especies


(602 especies, 97.10%), en el cual la familia Craugastoridae (sapos) posee la
mayor riqueza específica con 227 especies (representando el 37.70% de la
riqueza de anfibios), seguida de la familia de ranas arborícolas (Hylidae) con 88
especies y las ranas venenosas (Dendrobatidae) con 61 especies. El género de
sapos Pristimantis presenta el mayor número de especies (139 especies), seguido
de las ranas marsupiales del género Gastrotheca (29 especies), las ranas
acuáticas del género Telmatobius (28 especies), y los sapos verdaderos del
género Rhinella (27 especies). (MINAM, 2018).

Los dendrobátidos son muy apreciados por sus colores vistosos, esto los hace ser
muy atractivos para el turista nacional y extranjero, además en otros países son
bien cotizados porque existen industrias farmacéuticas que necesitan de las
toxinas que estos producen para fabricar medicamentos. Estas especies
presentan una piel rica en alcaloides que son las substancias farmacológicamente
activas las cuales son muy venenosas (Ruiz M. & Pinedo E., 2017).

Ranitomeya reticulata fue descrito por primera vez por Boulenger,1883, como
Dendrobates reticulatus, es una especie que se caracteriza por presentar hocico
truncado, más largo que el diámetro del ojo, región loreal vertical; espacio inter
orbital más ancho que el párpado superior; tímpano apenas distintivo, la mitad del
diámetro del ojo. Además, (Acosta, 2011), lo reporta que esta especie presenta
un color rojo dorsal con reticulaciones azul – negra en la parte baja y ventral. Los
dendrobátidos son muy apreciados por sus colores vistosos que los hace
atractivos y presentan una piel rica en alcaloides que son substancias
farmacológicamente activas las cuales son muy venenosas. (Acosta, 2011). Es
otro residente de las áreas tropicales de la Amazonía, predominantemente
terrestre y algunos autores refieren que tiene una distribución muy restringida en
Loreto, entre los ríos Napo y Pastaza, aunque, Rodríguez & Duellman (1994),
reportan su distribución restringida a la margen norte del Amazonas; Schulte
(1999), para Loreto, cuenca de los ríos Nanay, Itaya, y Putumayo.

Acosta, (2010), menciona que Ranitomeya reticulatus habita los bosques de


altura o tierra firme. La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM) contiene
diferentes tipos de formaciones vegetales en zonas de altura o tierra firme como:
terraza media y baja, colina baja, varíllales y aguajales. Tambien menciona que
los suelos de arena blanca se encuentran distribuidos en forma dispersa en varios
lugares de la cuenca amazónica. Asociada con estos suelos, extremadamente
pobres en nutrientes.

Los sapitos rojos eran abundantes hasta hace poco en la Zona Reservada
Allpahuayo – Mishana; sin embargo, en los últimos tiempos están sufriendo una
disminución drástica en sus poblaciones, causada principalmente por la extracción
ilegal y destrucción de los hábitats o microhábitats que ocupan. Son
especialmente graves la deforestación y la tala selectiva, ya que alteran las
condiciones apropiadas para su existencia, (Documet, 2001).
Esta autora, señala que la forma de crianza de Ranitomeya reticulata en
ambientes de 2 m. de largo por 1 m. de alto y 70 cm. de ancho; cada jaula tiene
una división en la mitad, lo cual hace parecer que hubiera cuatro jaulas y no dos.
En cada división tenemos cuatro individuos del sapito rojo, una sachapiña y un
envase de plástico con agua que simula ser un charco, para estimular el desarrollo
de estos sapos. Además, alcanza datos que utilizaron jaulas con un ambiente
cercado con plástico de 4 m2 que asemeja un ambiente natural, en donde
acondicionamos sachapiñas, troncos caídos, hojarasca y envases con agua
simulando charcos; en él pusieron diez individuos del sapito rojo. Del mismo modo
indico que contaron con terrarios, donde simularon sus hábitats, cuyas
dimensiones son 1.20 m de largo por 50 cm de ancho. En éstos pusieron tierra,
hojarasca, musgo, algunas plantitas, sachapiñas y envases junto con seis
individuos del sapito rojo. No existen datos de reproducción en estos ambientes
de la especie mencionada.

Otros autores reportan que es difícil la reproducción en cautiverio de ranas del


género Dendrobates y su Importancia para la investigación médica y la industria
de mascotas, Franco JA y Sarmiento S.,( 2012), que tuvieron que utilizar ocho
protocolos de inducción hormonal sobre la reproducción de la rana Dendrobates
truncatus, y que los miembros de esta familia son bien conocidos por su complejo
comportamiento social y reproductivo Lötters et al. (2007), Rodríguez-Suárez G. y
Corredor-Londoño G. (2012), reportan el estudio de las condiciones apropiadas
en cautiverio para el manejo de la especie Ranitomeya bombetes con fines de
reproducción exitosa en el zoológico de Cali, Colombia y se evaluaron cuatro
dietas para la alimentación de larvas: carnívora, herbívora, TetraMin-ProCare® y
carnívora + TetraMin-ProCare® (50% c/u)

La presente investigación reporta la reproducción en Iquitos de Ranitomeya


reticulata en cautiverio desde 2017 a 2019, y consideramos que es una opción
para el conocimiento de su biología reproductiva y su manejo ex situ como un
medio de conservación, aplicando en la alimentación técnicas de ranicultura que
propiciaron con éxito su reproducción.
MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación se desarrolló entre los años 2017, 2018 y 2019 en la ciudad de
Iquitos, en varias etapas de cada año. El período de evaluación fue de 16 meses
correspondiendo 8 meses el año 2017, 4 meses el 2018 y 4 el 2019.

Los ambientes.

Se realizó el acondicionamiento de tres recipientes de vidrio de


20x40x35, 30x65x45 y 40x60x40cm, utilizando material
biológico del nicho ecológico donde viven los especímenes en
mención, quedando estas como terrarios. Cada terrario fue
ambientado con tierra negra plantas bromelias (sacha piñas)
(Foto 01) dos ´por cada recipiente, hojarasca en el piso, botellas
de plástico cortados en la base que constituyeron sus cuerpos
de agua (cochas), el comedero y pequeñas ramas de arbustos
para hacerlo parecer lo más natural posible. Los ambientes Foto 01

permanentemente fueron humedecidos.

La alimentación
Las Ranitomeyas reticulatas, fueron inicialmente
alimentados por una variedad de invertebrados,
como “comejenes”, “moscas de la fruta”, “hormigas”,
“pequeñas lombrices de tierra” y larvas de moscas
entreveradas con alimento inicio para pollo. Esta Foto 02

última comida constituye una técnica en ranicultura muy utilizadas en otros


anfibios como Lithobates catesbianus “rana toro” (Lopes e Agostinho. 1989) o
Leptodactylus pentadactylus “hualo”, Sicchar et
al,(1995). El ofrecimiento de las larvas de moscas
(Foto 02) con alimento de inicio para pollo (Foto 03)
fue interdiario y el consumo ad-libitum. Las larvas de
moscas pueden obtenerse artesanalmente por Foto 03

intermedio de la cría de pollos que se utiliza en el piso aserrín que al cabo de


pocos días ya proliferan en ese medio. El otro a modo intensiva realizando el
cultivo de estas adecuando, un moscario, larvario y materias primas para este
cultivo.
Los animales

Todos los animales procedieron de ambientes naturales.


Después de cada investigación los animales fueron
devueltos a su medio natural donde se recolectaron
incluyendo a las crías juveniles. (Foto 04)

Foto 04

Registro de Longitud y peso

La longitud total fue determinada utilizando un vernier digital (0.01 mm de


precisión), y el peso con balanza digital (0.05 g de precisión). Datos de promedios
de 12 individuos están representados en el cuadro 1

Machos Hembra
Promedio peso g. 0.2 – 0.3 0.3 – 0.4
Promedio longitud
13.2 – 16.3 15.7 - 17
total (mm)
Cuadro 01: Promedio de medidas biométricas de 12 individuos de R. reticulata

Uso de espacio

Al hacer uso del espacio se tomó en cuenta algunas conductas de los animales y
el uso del espacio y relaciones intraespecíficas y posibles relaciones antagónicas.
En el uso del espacio se observó recorrido y descanso en el terrario y uso de las
bromelias dentro y fuera de ellas, uso de la hojarasca permaneciendo debajo de
ella, uso de los comederos, recipientes de agua, rascarse, el mismo que está
representado en el Gráfico 01.

100 27 0
92
80 2
5
7
TIEMPO

11 63 65 Gráfico 01: Uso del


60 58
51 Descanzo espacio y observaciones
40 40
Conducta de algunas conductas de
20
0 Ranitomeya reticulata
0 0
1 2 3 4 5 6 7
Resultados

Las Ranitomeyas reticulata se reprodujeron en el 2017 y 2018. En el 2017 la


reproducción fue 6 crías en los primeros cuatro meses y 10 individuos en los
siguientes cuatro meses. La totalidad de crías en el 2017 fue de 16 ejemplares sin
contar los doce reproductores utilizados. En el 2018 la reproducción fue de 6 crías
que hacían un total de12 ranitas incluido los reproductores. El 2019 no hubo
reproducción porque actuó como testigo, pero los animales se mantuvieron hasta
el final de la investigación.

La alimentación en un inicio constó de mosca de la fruta, comejenes, hormigas y


pequeñas lombrices de tierra en una cantidad moderada por lo difícil es de
conseguir ejemplares de acuerdo a la boca de las Ranitomeyas. A partir del
segundo mes se agregó larvas de moscas mezclado con alimento inicio de pollos
y otorgados a los ejemplares en estudio. Las larvas de las moscas se obtuvieron
del aserrín en la cría de pollos en las personas que se dedicaban a este comercio.
La recolección de larvas de moscas fue a mano y en un buen numero, cantidad
suficiente para alimentar a los seis reproductores que se hizo por etapas. Esto es
una técnica de ranicultura que a mayores proporciones se implementa un
moscario y un larvario para la cosecha diario de larvas de moscas y cuando la
población de anfibios sea un buen numero. (Foto 02 y 03)

Se observaron cópulas (Foto 05), la reproducción


ocurrió a partir del tercer mes y medio en los tres casos
donde estuvieron sometidos a esa alimentación.
Murieron solo dos ejemplares probablemente en el
traslado para una exposición que en la búsqueda
fueron enterrados con tierra ya que externamente no Foto 05

aparecía ningún mal ni alguna herida que hubiesen podido tener en el cuerpo en
el trascurso de la investigación. El cuarto terrario se destinó exclusivamente a la
alimentación de invertebrados, como mosca de la fruta, comejenes y hormigas y
no hubo reproducción en el tiempo que duro este experimento.
El rango uso del espacio en el terrario fue trasladándose por toda el área por todos
los individuos machos y hembras realizando diversas actividades de
comportamiento y no hubo observación sobre defensa del territorio, siendo las
bromelias el lugar mayor visitado por ambos sexos y las crías.

En la determinación sexual de los ejemplares en la mayoría de los casos la


hembra es ligeramente más grande que el macho, pero en muchos casos cuando
la superficie dorsal roja que cubre la parte superior este bien delimitado, y su parte
terminal va a formar una Y estaríamos refiriéndonos a un ejemplar macho. y,
cuando esa superficie termina en forma continua estaríamos refiriéndonos a una
hembra de Ranitomeya reticulata. Cuando esta mancha roja termina en varias
prolongaciones no es posible determinar el sexo, y tendríamos que referirnos al
tamaño de los animales. Amparamos esta hipótesis al haber observado
numerosos amplexos con las características anteriormente presentadas.
Discusión
Machacuay et al (2011), refieren que en el Perú la ranicultura es una actividad
poco conocida, varias instituciones vienen experimentando la crianza de la rana
de Junín Batrachophrynus macrotomus, cuyo consumo tiene una demanda en el
mercado nacional. Estos autores refieren que existen limitantes para el desarrollo
de la ranicultura como: falta de Investigaciones en biología reproductiva, dificultad
en la reproducción masiva de renacuajos., alta mortalidad de especímenes en
cautiverio y alimentación.

Existió el desarrollo de la crianza extensiva de Telmatobius culeus “rana gigante


del lago” en la Cuenca del Lago Titicaca y se perfilaba como factible a través de
un Proyecto Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca delLago Titicaca –
Desaguadero – Poopo - Salar de Coipasa. Universidad Nacional del Altiplano –
Puno, Facultad de Ciencias Biológicas. Las ranas gigantes del Titicaca son
consumidas por restaurantes de Bolivia o Perú, como un plato turístico popular,
Ramos et al (2000).

A nivel de Amazonía peruana, el interés principalmente de realizar ranicultura se


da en especies decorativas, cuyo principal fin es la de exportación. La empresa
“Exotic-frog” ubicada en el distrito de Iquitos, Almirante Guisse N° 366 y v. Cristo
Morado Lote 10 – Cruz del Sur San Juan, reproducen especies de Ranitomeyas
y Ameerega (Epipedobates) con destino principal a Canadá. Se desconoce
publicación alguna sobre la reproducción de estos y otros dendrobátidos. Otra
empresa Amazon Import of Perú ubicado en la calle Leticia N° 429 – Belén
exporta o exportó especímenes reproducidos a USA de Dendropsophus (Hyla)
triangulum yDendropsophus (Hyla) leucophyllatus. Se desconoce su situación
actual y alguna publicación realizada sobre la reproducción.

Existe una investigación sobre la crianza de Leptodactylus pentadactylus “hualo”


realizada entre agosto de 1990 a diciembre de 1992, utilizando las técnicas de
ranicultura, donde se reportan resultados preliminares en un estudio relacionado
a su crianza, viviendo en un ambiente seminatural al aire libre en el laboratorio de
Quistococha del Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP),
Iquitos – Perú, determinando sus requerimientos biológicos de subsistencia,
distribución, descripción y resultados preliminares sobre su manejo,
comportamiento, e industrialización de la carne y subproductos. Sicchar et al
(1995).

Los trabajos de investigación sobre Ranitomeya reticulata, están referidas a


descripción de la especie, su distribución como Boulenqer (1883), Rodríguez y
Duellman (1994), Schulte (1999), su ecología principalmente (Acosta (2010),
Acosta y Vigo (2012), Ruiz y Pinedo (2017), o inventarios como Rivera et al (2002)
y sobre su forma de criarlo, Romero (2001), en jaulas de 2 m. de largo por 1 m.
de alto y 70 cm y en las jaulas en con un ambiente cercado con plástico de 4 m2,
sin mencionar reproducción.

Werner et al (2011), reportan en un estudio de 3 meses en un área de 1200 m2,


dividido en dos parcelas (la parcela 1 era de 20 × 25 m; la parcela 2 era de 20 ×
35 m), cada una dividida en cuadrículas de 5 × 5 m, señalan haber observado el
uso del área de investigación indistintamente machos y hembras y nunca se
observó la defensa del territorio tamaño y la superposición fueron similares en
ambos sexos. Los resultados observados por los autores mencionados, coinciden
con la de esta investigación donde machos y hembras compartieron los terrarios
donde estaban alojados y tampoco hubo comportamientos agonísticos entre los
machos ni defensa de territorio por algunos de ellos ni cargando con sus
renacuajos. Al nacimiento de las crías el comportamiento estas tuvieron el mismo
tipo de comportamiento que la de sus progenitores.

Las larvas de moscas son unas fuentes de proteína para alimentación animal y no
son costosos como otros productos importados en la alimentación de estos tipos
de anfibios. Muchos investigadores estudiaron la mosca casera Musca domestica
en su biología, comportamiento, reproducción y análisis proximal concluyendo que
los insectos pueden procesar excretas animales y producir alimento animal de alta
calidad, caracterizados por alta concentración de proteína.

La empresa AgroBueyCA, S:A: desarrolla la composición del alimento inicio la


misma que está constituido por Proteína (Min)20.0 %, Humedad (Min)12.5 %,
Grasa (Min) 6.0 %, Fibra (Máx) 3.0 % y E.L.N (Min) 50.0 %, a partir de los
siguientes ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen
Animal, Subproductos de Molinería, Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro
Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de Origen Animal o Vegetal,
Anticoccidial. La mezcla de larvas de moscas con alimento inicio para pollos
constituyen un rico alimento de fácil aceptación que incidió en la reproducción de
Ranitomeya reticulata con éxitos reproductivos arriba mencionados.

Los datos obtenidos en esta investigación resaltan las cualidades favorables al


manejo que tiene Ranitomeya reticulata. En el desarrollo de la investigación
siempre fue favorable a las condiciones de cautiverio y las condiciones de salud
siempre fue buena.

Preliminarmente se concluye que existe facilidad de manejo para su cría en


cautiverio con una futura explotación comercial por el sistema de manejo
sostenible que incluya el manejo en cautiverio, manejo de reproductores y crías y
una alternativa de producto agregado para los agricultores que se dedican a la
cría de aves de corral ya que Ranitomeya reticulata tiene aceptación en el
extranjero en investigaciones biomédicas y mascotas y en programa de
repoblamiento en muchos lugares donde las poblaciones de esta especie han
disminuido considerablemente sus poblaciones naturales.

.
Referencias Bibliográficas.

1. Acosta A. Bioecologia de Dendrobates reticulatus Boulenger,


1883 (Anura: Dendrobatidae) en Varillal Alto Seco de la Reserva
Nacional Allpahuayo – Mishana, Iquitos. Tesis presentada para optar
el grado académico de Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Universidad Nacional Federico Villareal. Escuela
Universitaria de Post grado. 2010.

2. Acosta A., Vigo M. Densidad y estructura etaria de


Dendrobates reticulatus Boulenger 1883 (Anura: Dendrobatidae) en
bosque de tierra firme y varillal alto seco de la Reserva Nacional
Allpahuayo-Mishana, Loreto. Conoc. amaz. 3(1): 27-33 [2012]

3. Arango, G.P.; Vergara, R.A.; Mejía, H. Análisis


Composicional, Microbiológico y Digestibilidad de la Proteína de la
Harina de Larvas de Hermetia illuscens L (Diptera: Stratiomyiidae)
en Angelópolis-Antioquia, Colombia. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín.
Vol.57, No. 2. p.2491-2499. 2004,

4. Blas J. Diversidad de Especies de Dendrobatidae en tres


Tipos de Bosques en un Gradiente Altitudinal desde Santa Carmen
Al Abra la Divisoria (Huánuco y 'Ucayali- Perú). Tesis Para optar el
título de: Ingeniero en Recursos Naturales. Mención Forestales.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos
Naturales Renovables. 2010

5. Boulenqer G.A. On a Collection of Frogs from Yurimaguas,


Huallaga River, Northern Peru. Proceeding of the Zoological Society of
London First published: January 1883.

6. Franco JA y Sarmiento S. Efecto de Ocho Protocolos de


Inducción Hormonal Sobre la Reproducción de Ranas Venenosas
Dendrobates truncatus (Cope, 1861) en el Parque Recreativo y Zoológico
Piscilago. 2012.

7. Lopes S. e Agostinho C. 1989. A Criaçao de Râs 2da. Ediçâo,


Editora Globo, 187 p.

8. Lötters S, Jungfer KH, Henkel FW, Schmidt W. Poison frogs. Biology,


species & captive husbandry. Frankfurt am Main (Germany): Chimaira.
2007.

9. Machacuay S., Huamán S., Echevarría J. Visita al centro


experimental Ranícola “Estación Huayre”. Universidad Nacional del
Centro del Perú. Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas – Junín.
2011.

10. MINAM. Situación actual de las especies de anfibios y


reptiles del Perú. Ministerio del Ambiente. Perú Natural, 2018.

11. Ramos L. y A., Gallegos N., Huamán R., Quispe L .Evaluación


de la Información Disponible de Suri, Pisaca y Rana Gigante del
Lago. Proyecto Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago
Titicaca – Desaguadero – Poopo - Salar de Coipasa. Universidad
Nacional del Altiplano – Puno Facultad de Ciencias Biológicas - 2000.

12. Rivera C., Von May R., Aguilar C., Arista I., Curo A. y Schulte R.
Una Evaluación Preliminar de la Herpetofauna en la Zona
Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú. Folia Amazónica 14
(1-2):2002.

13. Romero J. Manuel de Manejo del Sapito Rojo (Dendrobates


reticulatus). Programa de Investigación para el Aprovechamiento
Sostenible de la Biodiversidad. Proyecto Conservación de la
Biodiversidad y Manejo Comunal de los Recursos Naturales en la Cuenca
del Rio Nanay. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
2001.

14. Rodríguez L., & Duellman W. Guide to the Frogs of the Iquitos
Region, Amazonian Perú. The University of Kansas Natural History
Museum. Special Publication No. 22 December 1994.

15. Rodríguez-Suárez G., Corredor-Londoño G. Manejo y


reproducción ex situ de la rana venenosa del Cauca Ranitomeya
bombetes en el Zoológico de Cali, Colombia. Rev. Biodivers. Neotrop.
3.2 (2): 113-25; 2012

16. Ruíz M., & Pinedo E. “Condiciones Climáticas y Abundancia de


Especies de la Familia Dendrobatidae (Anura: Anfibia) en Varillal
Alto Húmedo de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Iquitos”.
Tesis. Facultad de Ciencias Biológicas Escuela de Formación Profesional
de Ciencias Biológicas. 2017

17. Schulte, R. Pfeilgiftfrösche ‘‘Artenteil – Peru’’. INBICO/Nicola


Vertag. 1999.

18. Sicchar L., Gil G., Chumbe M. Manejo en Semi Cautiverio


Leptodactylus pentadactylus (Laurenti, 1768) "Hualo" (Amphibia :
Leptodactylidae) Resultados Preliminares. Folia Amazónica Vol. 7 (1-
2) – 1995.

19. Werner P.; Ortwin Elle O.; Lisa M. Schulte L. y Lötter S. Home
range behaviour in male and female poison frogs in Amazonian Peru
(Dendrobatidae: Ranitomeya reticulata). Journal of Natural History. 17
January 2011.

También podría gustarte