Niño Sordo
Niño Sordo
Niño Sordo
y estrategias de la maestra
Esther Pertusa Venteo
ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió
d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual
únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb
finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del
seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació
de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La
difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de
propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se
autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio
TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de
derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de
la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the
TDX (www.tdx.cat) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed
in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and
availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service is
not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using
or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.
LA LENGUA ESCRITA EN EL NIÑO SORDO
Y
ESTRATEGIAS DE LA MAESTRA
Dirigida por
la Dra. iVIaría del Pilar Fernández Viader
Mayo 2002
Quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que han contribuido a que
esta tesis pudiera llevarse a término.
Gracias a todos.
La escrititra en el niño sordo y
estrategias de la maestra
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 1
Presentación 265
6.1. Análisis cualitativo. 267
6.1.1. Estructura organizativa de las sesiones 267
6.1.2. Estrategias propias de cada fase 270
6.1.3. Análisis temporal de las sesiones 272
6.2. Análisis cuantitativo 274
Parte I. Análisis v discusión de las frecuencias 274
6.2.1.1 Resultados globales: estrategias más empleadas por la
maestra: 275
i. Observación de la maestra 276
ii. Recursos metalingüísticos: habilidades metafonológicas 277
y explicitación de procedimientos
lii. Recursos visogestuaies: recurso textual, deletreo, conteo 280
iv. Feedback: feedback positivo sin confección 282
V. Demanda de atención 284
vi. Consigna: explicación de actividades 285
PRESENTACIÓN
' A lo largo de este trabajo adoptamos el término "lenguaje" para referimos a la capacidad universal
que poseen los humanos y que los diferencia del resto de los seres vivos. La "laigua" se refiere a las
diferentes modalidades ai las que puede presentarse, lengua oral, en modalidad oral o escrita y lengua
de signos. No obstante, las citas textuales de autw respetan el redactado de cada uno de ellos.
La escritura en los niños sordos y
estrategias de la maestra
Partimos de algunas ideas previas, que nos permitirán entender con mayor
claridad el trabajo realizado y la organización de los diferentes capítulos.
Este trabajo pretende ser un primer paso en el tema del acceso a la lengua
escrita por parte de las personas sordas, pero aún son numerosos los
interrogantes que restan sin respuesta. Dejamos abiertas muchas cuestiones
para que sigan realizándose distintas investigaciones en relación a este
tema, para nosotros tan apasionante.
CAPITULO I
LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA
DE LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
1.1. Introducción
1.2. Enseñar y aprender
1.3. La escuela: contexto de desarrollo
1.4. La construcción del conocimiento en la escuela. Los tres pilares
básicos del triángulo interactivo
1.4.1. El alumno: sujeto activo
i. Esquemas de conocimiento
ii. Aprendizaje significativo y motivación
1.4.2. El profesor: agente mediador del aprendizaje
i. Diferentes perspectivas teóricas
ii. Ayuda pedagógica y zona de desarrollo próximo (z.d.p.)
1.4.3. Los contenidos de aprendizaje: constructos sociales
1.5. La evaluación
1.1.INTRODUCCIÓN
' En lo sucesivo, con el fin de agilizar la lectura, nos referiremos a la concepción constructivista de la
enseñanza y del aprendizaje escolar simplemente como concepción constructivista.
^ Utilizaremos de forma indiferente la terminología situación enseñanza-aprendizaje y situación E/A.
10
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
11
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Por tanto, la enseñanza se entiende como una ayuda educativa ajustada que
ofrece el profesor a los alumnos, respetando sus necesidades y
características individuales ( Miras, 1991).
12
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
13
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
14
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
15
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
16
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
17
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
18
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
19
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
20
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
La motivación debe ser considerada como uno de los factores centrales que
inciden en el aprendizaje escolar, pero no debe entenderse como algo
intemo, innato en el individuo, sino estrechamente vinculado a factores
interpersonales, como son las representaciones que los demás y
concretamente la del profesor sobre los alumnos, los mecanismos de
atribución, el autoconcepto académico y autoestima, procesos que se crean
en la interacción social.
21
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la nuestra
22
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
23
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Por tanto, el desarrollo cuenta con un componente social, pues las funciones
psicológicas superiores son construcciones sociales y a la vez coincide con
un componente de reconstrucción individual, el proceso de interiorización,
que se produce a partir de las interacciones que el alumno establece con los
diferentes agentes mediadores del contexto social.
24
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
25
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la rruiestra
26
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
profesor debe valorar las ideas previas de los alumnos y debe ser capaz de
conocer el nivel real de competencia así como acceder a los esquemas de
conocimiento de los alumnos para hacer progresar a cada uno de ellos en su
zona proximal. Pero no basta con que el profesor conozca el nivel real del
alumno, es necesario descifi'ar su nivel potencial conceptualizado como lo
que es capaz de hacer el alumno con la ayuda del otro, en interacción.
27
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
actuación del profesor no puede valorarse de forma aislada del contexto y del
momento concreto en que se produce, pues en algunos casos resultará una
ayuda válida para un alumno pero no para otros. Incluso puede tratarse de un
recurso facilitador en un momento dado para un alumno pero no en otra
circunstancia.
El profesor debe ajustarse a las zonas individuales de cada alumno y para las
diferentes actividades o contenidos que se proponen trabajar si pretende
ayudar al alumno en su proceso de construcción individual.
28
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la nuestra
Por tanto, los contenidos se definen como saberes seleccionados para ser
enseñados en la escuela de manera que el alumno pueda aprenderlos
significativamente. Se entienden como unidades de significado en una doble
dimensión: social y cultural y personal o psicológica.
29
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
30
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
1.5.LA EVALUACIÓN
31
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Pero la evaluación desde este marco teórico, debe atender a los diferentes
elementos que intervienen en las situaciones de enseñanza-aprendizaje, y no
únicamente al alumno. En este sentido, se entiende la evaluación educativa,
32
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
33
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
34
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
i. La propia institución
35
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Como recoge Onrubia (1996) tres son las razones príncipales que otorgan a
la relación profesor-alumno un papel prívilegiado. En prímer lugar, las
distintas formas de intervención y apoyo ocurren en el plano de la interacción
entre el profesor y alumno; además es el espacio en el que se promueven las
ayudas de tipo mediato. Por último, la diada profesor-alumno representa el
núcleo desde el que se dinamizan los diferentes elementos que intervienen
en el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo el paradigma constructivista.
36
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
PROPORCIÓN DE RESPONSABILIDAD
EN LA REALIZACIÓN DE LA TAREA
INSTRUCCIÓN
PRACTICA GUIADA PRACTICA O
MODELADO
APLICACIÓN
DEMOSTRACIÓN
Etc.
37
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Por tanto, para que pueda darse el traspaso de control las situaciones E/A
planteadas deben favorecer y fomentar la actuación de los alumnos en mayor
o menor medida. Deben crearse situaciones en las que inicialmente la
intervención del profesor sea cuantitativamente más representativa, pero que
permiten un margen de actuación al alumno. Paulatinamente, el profesor
concede mayor dominio de la situación al propio alumno.
38
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
b) Creación de significados
39
La escritura en el nifio sordo y
estrategias de la maestra
40
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la nuestra
41
La escritura en el nifio sordo y
estrategias de la maestra
42
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
43
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
44
CAPITULO II.
LA LENGUA ESCRITA
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
2.1. Introducción
2.1.1.Importancia de la lengua escrita en nuestra sociedad
i. El papel de la escuela y la familia
ii. Funciones de la escritura
2.1.2. Lengua oral versus lengua escrita
2.1.3. Lectura y escritura. Interdependencia
2.2. La escritura
2.2.1 ¿Qué entendemos por escribir?
2.2.2. Algunos modelos y perspectivas teóricas sobre el aprendizaje de
la escritura
i. Modelos cognitivos
ii. Modelos psicolingüísticos
iii. Modelos socioculturales (socioconstructivismo)
iv. Modelos psicogenéticos
47
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
2.1. INTRODUCCIÓN
48
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
49
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
50
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
51
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
52
La escritura en el niño sordo y
estrategias de ¡a maestra
53
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la nuestra
i.Funciones de la escritura
54
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
55
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
MODO
SISTEMAS NO VERBALES
SISTEMAS VERBALES
56
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la nuestra
57
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
58
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
59
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
2.2. LA ESCRITURA
60
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Si partimos del amplio abanico de modelos y marcos teóricos desde los que
se pretende definir qué es escribir, se intuye la dificultad del término, pues
desde cada perspectiva e incluso disciplina se resaltan unos componentes
del proceso de escritura por encima de otros no menos importantes. Esta
dificultad se ve incrementada por tratar como sinónimos los términos de
sistema de escritura, escribir, lenguaje escrito, y escritura. Vamos a
matizarios a partir de las definiciones elaboradas por Teberosky (1997).
61
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
62
La escritura en el nifio sordo y
estrategias de la maestra
Por un lado los teóricos que consideran que las habilidades implicadas en el
proceso de escritura son de naturaleza semántica, y por tanto, conceden
especial importancia al significado de los signos gráficos. Sus prácticas
instruccionales se ciñen a la comprensión del texto y a la significatividad de
63
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
64
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
i.Modelos cognitivos
A partir de finales de los años 70, ganan auge los modelos que se enmarcan
bajo postulados cognitivos ubicados en las teorías del procesamiento de la
información (Flower y Hayes,1980; Scardamalia, Bereiter y Goelman,1992;
Camps, 1990, 1994; Cassany, 1987,1993). El objetivo que persiguen los
trabajos desde estas posiciones se concreta en contribuir al conocimiento de
la naturaleza de los procesos que participan en las tareas de escritura y en
cómo intervenir para acercar a las personas a ellos. Un modelo cognitivo de
escritura incluye, además de explicaciones respecto a cómo se produce o
revisa un texto, información de cómo estos procesos se ven influenciados
por el propósito, la motivación, las expectativas y el conocimiento previo del
escrito, y especialmente de los recursos lingüísticos de que dispone el
escritor. Con este fin, se plantean investigaciones que comparan las
actuaciones y procesos cognitivos que activan los escritores expertos y
noveles ( Cox; Shanahan y Suizby, 1990; Glover, Ronning y Brunniig, 1990;
Camps, 1990).
65
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la nuestra
66
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
67
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
cohesión que acaban de forma abrupta cuando se terminan las ideas del
escritor.
b) "Transformar el conocimiento Este modelo contiene al anterior
como subproceso. La persona recupera la información que posee del tema,
la organiza, la estructura, de forma que se adecúe a los objetivos. Esto
implica por tanto, un proceso de revisión continuado de las frases e ideas
que permita poder ir ajustándose a tos objetivos iniciales que perseguía el
escritor.
Desde esta perspectiva, Scneuwly (1994) define la lengua escrita como una
función psíquica, considerando la escritura como una herramienta para
desarrollar la mente "el lenguaje escrito constituye así, una construcción
68
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
69
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
ii.Modelos psicolinqüísticos
70
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
71
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Metaconocím iento
1
Conocimiento
metalingüístico
—— I Conocimiento
segmental
y-—'
72
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Conocimiento metalingOístico
Cuando hablamos de metalenguaje o conocimiento metalingüístico nos
referimos a una dimensión del metaconocimiento, pues implica la
intervención de un componente cognitivo. Se han aportado múltiples
definiciones del término, pero todas coinciden en definirio como la capacidad
para reflexionar y manipular sobre los diferentes componentes de la lengua;
los aspectos pragmáticos, sintácticos, fonéticos. Tunmer y Herriman (1984)
lo entienden como la habilidad para reflexionar sobre las características
estructurales del lenguaje hablado y poder manipulario, tratando al lenguaje
mismo como un objeto de pensamiento, en un lugar opuesto al simple uso
del lenguaje para comprender y producir sentencias. La conciencia
metalingüística implica niveles altos de dos componentes: por un lado, de la
capacidad de analizar el conocimiento lingüístico en categorías, responsable
de hacer explícitos los aspectos de la estructura del lenguaje, como las
unidades del habla y las construcciones sintácticas. Por otro lado, incluye la
habilidad para controlar los procedimientos atencionales que seleccionan y
procesan la información lingüística específica.
73
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Conocimiento fonológico
Ya hemos visto que son numerosos y variados los sistemas de escritura. En
nuestro trabajo nos ceñimos al sistema alfabético por ser el que con-esponde
a la lengua de los sujetos de nuestra investigación, el castellano y el catalán.
El conocimiento fonológico se ha identificado como una habilidad clave para
aprender a leer y escribir en las lenguas alfabéticas. Su definición depende
de la consideración que se haga del término fonológico, pues algunos
autores (p.e.Moráis, 1991; Tunmer,1991) lo ciñen a la capacidad de
segmentación de los fonemas, mientras que otros (p.e.Treiman,1985;
Treiman y Zukowski,1991) incluyen distintas unidades de análisis, como
hemos visto en el gr{afico anterior.
74
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
75
La escritura en él niño sordo y
estrategias de la maestra
Sintetizamos aquí las premisas básicas de cada uno de ellos, para justificar
posteriormente los modelos propuestos de acceso al léxico escrito, que
están estrechamente relacionados con dichos métodos educativos
(Solé,1987, 1992).
76
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Por otro lado, se sitúan los métodos fónicos o "bottom-up" que acentúan la
dimensión forma del lenguaje, y por tanto hacen especial hincapié en la
estructura fonológica del texto escrito. Son los denominados modelos
descendentes. Consideran imprescindible acceder al componente fonémico
de lenguaje escrito en ios sistemas alfabéticos, por lo que promueven
actividades centradas en la decodificación, con el objetivo de alcanzar la
relación letra-sonido.
Según Byrne (1989) las personas con buen nivel de lenguaje escrito juegan
con los dos tipos de información, de ahí la propuesta de considerar ambas
metodologías como complementarias. Surgen en este sentido los enfoques
interaccionistas, que postulan la necesidad de entender ambos enfoques
como interdependientes y no como rivales. Así, Escoriza (1991,p.30)
considera que "e/ empleo exclusivo de uno de los dos enfoques (global o
fonético) presenta una serie de inconvenientes y desventajas que pueden
ser compensadas si se adopta un enfoque que contemple la
complementariedad metodológica. Los diversos tratamientos instruccionales
generan estrategias y conocimientos diferentes, todos ellos necesarios para
un procesamiento lexical adecuado y correcto".
77
La escritura en el nifio sordo y
estrategias de la maestra
78
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Este modelo resulta válido ante palabras familiares y muy frecuentes, de las
cuales disponemos el logogen. Supone que el significado de la palabra se
reconoce de forma inmediata, sin necesidad de analizar sus componentes.
79
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Respuesta
hablada
Recodificación
fonológica
80
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
81
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
dar forma de fonema a las letras dado que la mayoría de las ortografías
poseen menos símbolos que fonemas cuentan sus lenguajes"
(Coulmas, 1989, p.175. La traducción es nuestra).
82
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Conocimiento silábico
La sílaba es el segmento oral más pequeño articulable de una palabra. Al
igual que el componente anterior se trata de un conocimiento que puede ser
adquirido tempranamente sin enseñanza explícita (Liberman y cois, 1974;
Devescovi, Orsolini y Pace, 1989, Moráis, 1991).
Conocimiento intrasilábico
Se considera que la sílaba no es una sucesión de fonemas, sino que está
formada por diferentes niveles jerárquicos (Treiman y Zukowski,1991), y
83
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Conocimiento fonémico
La representación de la lengua a nivel fonológico. Su constituyente mínimo
es el fonema, definido como la entidad abstracta sin significado que tiene
una función distintiva ya que distingue significados y conforma unidades
mayores que son los morfemas, mínima unidad de la lengua con significado.
Se considera el componente de mayor relevancia para alcanzar el nivel
alfabético de la escritura.
84
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
85
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
86
La escritura en el nifio sordo y
estrategias de la maestra
87
La escritura en el niño sordo y
estrategas de la maestra
88
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Según Garton y Pratt (1991, p.239-240) "el factor constante que emerge es
que la interacción social es necesaria para que los niños se conviertan en
alfabetizados. Una persona preparada para hablar con el niño, para leerle,
para animarle en sus intentos en las actividades de alfabetización es un
ingrediente primordial en el desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Esa
interacción no necesita ser siempre uno a uno, pero son esenciales la
sensibilidad hacia las necesidades del niño, hacia sus logros, y la disposición
para apoyar y estimular sus esfuerzos al hablar, escribir o leer".
Conceptualización
Desde perspectivas psicogenéticas, se considera que "la escritura es un
sistema arbitrario de representaciones del lenguaje, consistente en
establecer (..) conespondencias entre representaciones mentales y en virtud
del cual las relaciones que entre ambos sistemas se establecen son de
presencia y ausencia de correspondencias (...)" "la escritura es el
instrumento que sirve para representar el lenguaje escrito. Por lenguaje
escrito entendemos el lenguaje que se escribe, siendo éste independiente de
la representación gradea." (Teberosky, 1989). En consecuencia, no se puede
identificar la escritura con la copia de un modelo; la escritura no representa
la copia pasiva de unos grafismos, sino que el niño cuando escribe pone en
juego sus hipótesis sobre el significado de esa representación gráfica,
construye su propio proceso de aprendizaje de la escritura.
89
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
90
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
91
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Los estudios que intentan conocer cuáles son los conocimientos previos en
torno a la escritura, las ideas, teorías, hipótesis de partida, (Ferreiro,1985;
Teberosky, 1989), concluyen que los niños de 4-5 años poseen los siguientes
conocimientos previos:
- Una capacidad sintáctica y discursiva, bastante aproximada a la del adulto.
- Un conocimiento sobre la clase de objetos que son los textos escritos, en
contraposición a los objetos físicos.
- Conocimiento del lenguaje formal.
- Un metalenguaje para referirse a la escritura, más o menos convencional.
Niveles evolutivos
El objetivo que guía las investigaciones arropadas bajo la perspectiva
psicogenética, consiste en analizar y conocer cómo alcanza el niño el nivel
de escritura alfabética. Plantean que el punto de partida del aprendizaje de
la escritura se sitúa en el momento en que el niño descubre los elementos
que permiten la representación escrita y finaliza cuando el niño interioriza las
reglas de representación alfabética.
92
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
93
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
94
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
95
La escritura en el niño sordo y
estratega de la maestra
96
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Aceptando como premisa que nuestra lengua es una lengua alfabética, los
niños inician el proceso cuando expresan sus primeras manifestaciones
sobre la escritura y finaliza cuando han interiorizado el principio de
correspondencia fonema-grafema que rige el principio alfabético. Las
producciones realizadas durante este proceso, no son entendidas como
errores sino como acercamientos progresivos que nos permiten valorar y
entender en qué nivel se encuentra el alumno en cada momento, "...lograrla
respuesta correcta es la fase final de un aprendizaje significativo en el que
se va produciendo un ajuste entre las aproximaciones del niño y el modelo
convencional de comunicación que utiliza el ací¿y/to"(Díez otros, 1999, p.8).
97
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
98
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Para cerrar este capítulo recogemos las propuestas curriculares en las que
quedan contempladas las diferentes perspectivas que hemos presentado. Se
trata de las propuestas de la Generaiitat de Catalunya (1995), para el área
curricular de la lengua oral y escrita de educación infantil y educación
primaría. Nos ha parecido interesante recoger los objetivos vinculados a la
lengua oral por implicar comunicación y conocimiento social, aunque nuestro
trabajo se vincula únicamente a la lengua escrita. Señalamos con un
asterisco (*) los objetivos que se refieren concretamente a la lengua escrita.
99
La escritura en el nifio sordo y
estrategias de la maestra
100
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Educación primaria:
1*- Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud
crítica, y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de
aprendizaje.
2*- Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en
cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación y
los aspectos normativos de la lengua.
3- Reconocer y apreciar la diversidad lingüística de España y la sociedad,
valorando su existencia como un hecho cultural enriquecedor.
4- Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y
sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los
otros y atendiendo a las reglas propias de los intercambios comunicativos.
5- Combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para
interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas.
6*- Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje
y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal.
T- Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para
desarrollar la sensibilidad estética, buscando cauces de comunicación
creativa en el uso autónomo y personal del lenguaje.
8*- Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer
relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones
comunicativas a las que responden, con objeto de mejorar las propias
producciones.
9*- Reflexionar sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y
prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc. con el fin de introducir las
autocorrecciones pertinentes.
10*- Utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento de
aprendizaje y planificación de la actividad.
101
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
102
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
UstKllURA
OortadD sodo-oMml
>tapedDsemMñas
PERSOm
103
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Leer y escribir son medios para Leer y escribir son vehículos para el
traducir o transmitir ideas. Pensamiento.
Leer implica entender el mensaje del Leer y escribir implican la interacción de los
autor; escribir implica hacer un mensaje participantes como comunicadores así como la
claro para los demás. búsqueda del autodescubrimiento.
104
CAPITULO III.
SORDERA Y LENGUA ESCRITA
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
3.1. Presentación
107
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
3.1 .PRESENTACIÓN
108
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
109
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra.
110
La lengua escrita en el nifio sordo y
estrategias de la maestra
unos estudios en los que proponen a los alumnos sordos diferentes pruebas
de escritura con el objetivo de conocer el nivel de lenguaje escrito alcanzado
por los adolescentes sordos tras un período considerable de enseñanza de
la lengua escrita. Concluyen que los alumnos sordos no superan el nivel de
tercer grado. Desde el Ministerio de Educación y Ciencia en España (1996),
se planteó un estudio con el fin de conocer el tipo de escolarización y nivel
de estudios alcanzado por las personas sordas de la Comunidad de Madrid.
Los datos revelan que el 100% no cursan estudios superiores, el 88,7%
escolarizados en centros especiales alcanzan el nivel de estudios primarios,
sobre el 2,7% de alumnos escolarizados en centros ordinarios. En suma, el
porcentaje más elevado lo obtienen las personas que no han conseguido
finalizar la escolaridad básica (40,6% de la muestra).
Estos resultados parecen justificar el uso limitado que hacen las personas
sordas de la lengua escrita. Son contadas las ocasiones en las que emplean
el lenguaje escrito como vehículo de transmisión de información y como
recurso de apropiación del conocimiento en un número más reducido de
ocasiones que la comunidad de oyentes; nos referimos desde situaciones
formales como la petición de intervención en Jornadas informativas,
Symposiums y Conferencias, hasta situaciones informales, e incluso lúdicas.
En suma, se entreve una falta de uso de la escritura en situaciones sociales
entre los miembros que forman la Comunidad Sorda, debido al bajo nivel de
competencia que consiguen de lenguaje escrito.
111
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
' A lo largo de este trabajo, cuando nos referimos a la Lengua de Signos, consideramos a la
dactilología como elemento integrante de la misma, y por tanto el aprendizaje de la LS, lleva implícito
el aprendizaje de la dactilología o alfabeto manual desde el primo- momento.
112
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
113
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Taylor, apunta que la baja frecuencia de errores que halló, se justifica por el
nivel tan pobre de elaboración de sus textos; la estructura y complejidad de
sus producciones no daban cabida a cometer errores más profundos. Los
sujetos sordos de su investigación a los 16 años eran incapaces de emplear
frases de relativo, oraciones con cláusulas nominales y otros complementos,
así como otras estructuras complejas. De algún modo sus afirmaciones
resultan contradictorias con los propios resultados.
114
La lengua escrita en el niño sordo y
estratégica de la maestra
115
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
116
La lengua escrita en el nifio sordo y
estrategias de la maestra
Algunos autores enfatizan como causa principal del bajo nivel alcanzado por
las personas sordas, el no disponer de un lenguaje interno que les permita
reflexionar sobre la/s lengua/s. Desde estas posiciones consideran
imprescindible que el niño pueda comunicarse con el otro, es decir, que
pueda establecer significados compartidos dentro del contexto social.
117
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
El niño inicia los actos comunicativos a partir de la mirada, del gesto, los
cuales encuentran respuesta en el adulto de forma contingente. Entre el
bebé y la madre (o cuidador en sentido amplio), existe desde muy temprano
comunicación, entendida como algo más que interacción; nos referimos a la
mutualidad, reciprocidad e intersubjetividad (Trevarthen,1979,1995). Esta
interacción comunicativa surge en los diferentes marcos de crianza
(Kaye,1992) siendo la madre en un primer momento quien juega el papel de
reguladora de los intercambios. Paulatinamente va cediendo al niño la toma
de iniciativa y de control de la interacción. Los inicios de esta alternancia y
de los turnos comunicativos se sitúan en lo que Bruner denomina formatos
(1983); situaciones estmcturadas y repetitivas, como son la situación de
baño, las comidas.... Estos formatos ayudan al niño a organizar el entorno y
las experiencias con el otro, así como a edificar las bases de la
conversación.
118
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Como recoge Del Río (1997) tanto los marcos definidos por Kaye, como los
formatos descritos por Bruner tienen en común el hecho de ser situaciones
cotidianas, estructuradas y dinámicas, en las que el niño influye sobre el
adulto, quien reacciona adaptándose, al tiempo que facilita la participación
del niño en ciertas actividades como miembro activo. Estas situaciones
permiten al niño seleccionar opciones, reproducir modelos, anticipar
acontecimientos, insertar la actividad en el marco adecuado, reconocer la
estructura de los mismos. El adulto, por su parte, asume inicialmente la
responsabilidad de mantener los contactos, facilita al niño la participación
mediante ayudas, atribuye significado a las acciones del niño y va cediendo
el control progresivamente dejando de prestar ayudas a medida que se van
revelando como innecesarias.
En el caso de los sujetos sordos esto no ocurre así, pues están privados del
canal auditivo como canal de recepción; sus experiencias con la lengua oral,
cuando las hay, son tardías y se producen en situaciones formales de
enseñanza-aprendizaje. El niño sordo que no percibe los matices del
lenguaje que le dirige el adulto, va a empezar a comportarse y a responder
de manera diferente ante las manifestaciones de su madre oyente; y va a
enfrentarse con diferentes problemas en sus relaciones interpersonales
119
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
En este sentido, como expresaba una persona sorda "Te dejan fuera de la
conversación en la mesa durante la comida. A esto le llaman aislamiento
mental. Mientras todos los demás hablan y se ríen, tú estás lejos como un
árabe solitario en un desierto... Tienes sed de contacto. Te ahogas por dentro
porque no puedes explicarle a nadie este sentimiento horrible..."
(Jacobs,1974; p.173). Esta falta de experiencias sociales por disponer de un
código lingüístico inapropiado, falto de sentido para ellos, desencadena
consecuencias negativas tanto a nivel lingüístico-cognitivo como social;
desde una limitación al léxico y a las estructuras lingüísticas hasta una falta
de experiencias con el otro y de aproximaciones ai mundo social y natural.
Wood, (1983, p.213) sostiene "desde el principio, un niño sordo padece de
déficit de experiencias no sólo porque oye menos sino también porque su
120
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
121
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
122
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
123
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Por tanto, se refuerza la necesidad de usar una lengua visual, entre las que
surge la lengua de signos, como sistema lingüístico que allana el camino
hacia una interacción exitosa entre el niño sordo y su contexto social, ya sea
el familiar o el escolar; lengua que facilitará la futura entrada en el mundo de
las letras. Se consideran esenciales para el posterior desarrollo de la
escritura, las experiencias que pueda vivir el niño con el lenguaje y con los
otros. Se concede especial relevancia a la comunicación desde sus inicios,
al poder de la interacción social y a la comunicación que en ella acontece
como marco que incluye la experiencia con el lenguaje. Las primeras formas
de comunicación y el posterior surgimiento del lenguaje en un contexto
social rico, estimulante, se propone como necesario para la emergencia de
futuras modalidades de lenguaje, entre ellas, la lengua escrita.
124
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Sin embargo, si para los niños oyentes la rápida emergencia de las primeras
diez palabras se relaciona con el criterio de palabra propuesto por Gregory y
Mogford (1981;p.224) "sonido consistente usado espontáneamente por el
125
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
En este sentido, Quigley y Kresmer (1982) apuntan que los niños sordos
aprenderían rápidamente a escribir si tuviesen la lengua oral sólidamente
establecida como su lenguaje interno. La mayoría de niños sordos no
poseen un conocimiento básico del lenguaje, ni de la modalidad escrita ni de
la modalidad oral. Por lo tanto, el aprendizaje de la lengua escrita les implica
el aprendizaje del lenguaje per se al mismo tiempo. Algunos de estos niños
consiguen codificar el código impreso e identificar visualmente la forma de la
palabra, pero topan con limitaciones de comprensión, por no disponer de
una base sólida del lenguaje, que les aproxime al conocimiento semántico
de la palabra. Se entrevé la urgencia de incorporar en la educación de los
niños sordos el aprendizaje de un lenguaje de base firme, en el cual se
pueda asentar la lectura y la escritura. Nosotros valoramos el lenguaje de
signos por ser la lengua natural de esta minoría lingüística y cultural. Esta
afirmación la recoge Domínguez (1994;p.51)" El lenguaje de signos sin/e
para que los niños sordos adquieran todo un conjunto de habilidades
lingüísticas que favorezcan posteriormente el desenrollo de ¡as habilidades
lingüísticas del lenguaje oral de la comunidad a la que pertenecen(...) de la
misma manera que el lenguaje de signos puede propiciar el acceso a una
serie de habilidades lingüísticas y metalingüísticas que posibilitarán el
acceso a la lengua escrita".
126
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Ya hemos comentado que el nivel de lengua oral alcanzado por los sujetos
sordos educados bajo opciones monolingües cuando inician la escolaridad
resulta muy precario (Gregory y Mogford,1981; Fernández Viader,1992c;
1994b, Fernández Viader y Pertusa, 1995a) y por tanto, se sitúa en niveles
muy por debajo de los alcanzados por niños oyentes. Estos niños cuentan
con un léxico muy pobre, con poca capacidad de generalización y su
conocimiento del contexto natural y social permanece muy ligado a lo
inmediato. Normalmente el niño sordo accede a la escuela con una
competencia oral muy pobre en la lengua hablada, un conocimiento lexical
muy reducido, una escasa conciencia de las reglas morfosintácticas y una
notoria dificultad para comprender los diferentes significados de una misma
palabra (Casellí y Rampellí,1989). Como observación general, a los 18 años
los estudiantes sordos cuentan con una competencia lingüística similar a la
de los niños oyentes de 10 años (Wilbur, 2000).
127
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
128
La lengua escrita en él niño sordo y
estrategias de la maestra
129
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Los dos grupos de estudios que intentan responder a las dificultades que
presentan los alumnos sordos para acceder a la modalidad escrita del
lenguaje, por un lado, el grupo de estudios que encuentran la explicación en
la necesidad de establecer un código compartido entre el niño sordo y su
contexto social desde los primeros momentos y por otro, los estudios que
justifican las dificultades de la lengua escrita por la limitada competencia en
lengua oral, nos orientan hacia una afirmación común: la necesidad de
buscar una modalidad de lenguaje al que puedan acceder los sujetos
sordos, ya desde los primeros momentos, para posteriormente asentar la
lengua escrita como segunda lengua. Desde nuestro punto de vista la
Lengua de Signos cumple con los requisitos requeridos para configurarse
como la lengua natural de las personas sordas (Triado y Fernández Viader
1992b, Fernández Viader, 1993; 1996; Fernández Viader y Pertusa,
1998,2000).
130
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra.
131
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Se trata de una lengua propia que les acerca al mundo, pues a través de
ella, alcanzan significados compartidos con el interiocutor lo que les allana el
camino hacia la comprensión de lo que pasa en su entorno. Vigotsky (1983,
p.215), argumentaba a favor de la lengua de signos "una lengua genuina con
todas las riquezas de las funciones de todo lenguaje" (la traducción es
nuestra). La aceptación de la Lengua de Signos como lengua natural que
surge de forma independiente a la lengua oral, le otorga un status de lengua.
En Catalunya, este reconocimiento se generaliza con la aprobación
pariamentaria de la propuesta de no ley sobre Promoción y Difusión del
132
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
133
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
de signos puede y debe ser utilizada, para una aproximación bilingüe, como
soporte didáctico tanto para la educación para la adquisición lingüística, la
memorización del léxico y la morfosintaxis de la lengua hablada y escrita"
(Casellí y Pagliarí,1991, p.70. La traducción es nuestra).
134
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
135
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
136
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Por tanto, parece que los bajos niveles obtenidos en escritura por los sujetos
sordos se justifican por sus dificultades para alcanzar esta conciencia
fonológica. Los sujetos sordos aparecen con una capacidad inferior a sus
iguales oyentes, tanto cuantitativa (cuentan con menor conciencia
fonológica) como cualitativamente (les resulta más sencillo manipular los
elementos de la lengua a nivel de palabra que a nivel silábico). Esto conduce
a una baja eficacia en las reglas de transfonnacíón grafema-fonema que
inciden en unos bajos niveles de comprensión del texto escrito (Gough y
Hillinger,1980; Jorm y Share,1983; Liberman, 1983 y Asensio, 1989J.
137
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
138
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
139
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
140
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
141
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
that", "t" y "t". Lo que estaba haciendo la niña era establecer relaciones
entre el rasgo de extensión de la "y" y el hecho de que en inglés la ortografía
" that" se escribe con "t" al principio y al final. La extensión de los dos dedos
del fonema "y" representa para la niña el grafema inglés "t" al empezar y
temiinar "that". Ella creó una relación entre la fonética visual y el lenguaje
signado( el fonema "y" y el rasgo + extensión, la dactilología (la silueta de la
"t") y entre la ortografía del inglés.
142
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
143
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
144
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
145
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
146
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
147
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
148
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
149
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la nuestra
150
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
151
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Fernández Viader (1994c, 1996) plantea que hay que considerar varios
factores como determinantes para que la alternativa educativa del
bilingüismo con los sordos tenga éxito. En primer lugar, es preciso contar
con un apoyo institucional, en segundo lugar, debe reconocerse el prestigio
de las lenguas que intervienen, y tercero, resultan básicas las actitudes en
general, y en concreto de la familia y de la comunidad educativa de la lengua
de signos. Recogemos a continuación la propuesta de la autora (Fernández
Viader,1993, 1994c, 1996, p.213 a 215), que se ve reafirmada por otros
autores que abogan por dicha propuesta (Valmaseda, 1998,2001).
a) Aceptación y reconocimiento de la LS como lengua natural de la
comunidad Sorda. Esta afirmación implica su participación en la planificación
y elaboración de propuestas curriculares para los alumnos sordos. Pero no
exclusivamente, como medio de transmisión en las aulas, en las situaciones
de enseñanza-aprendizaje, sino en el resto de situaciones, como la relación
entre alumnos, en las actividades extraescolares, en las reuniones en las
que se adoptan decisiones sobre estos niños... En consecuencia, los
materiales didácticos deben considerar la LS como lengua vehicular de los
aprendizajes.
152
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra.
153
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
154
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Así, en 1981, Suecia se convirtió en el primer país del mundo que reconocía
oficialmente la Lengua de Signos Sueca (SSL) como la primera lengua de
los ciudadanos sordos. Se optó por la propuesta del bilingüismo para la
enseñanza de la lectura y escritura de las personas sordas. Desde esta
propuesta, la lengua de signos se considera la primera lengua del niño
sordo; una vez que ésta se encuentra consolidada, se inicia la enseñanza
del sueco a partir de la lectura y escritura. Se utiliza la Lengua de Signos
para llegar al contenido del texto y posteriormente se extraen las unidades
constituyentes. "El profesor debe ser capaz de transformar el contenido de
los textos suecos en lengua de signos, explicar los elementos en los textos y
comparar los medios expresivos de una lengua con otra. De esta forma, los
niños sordos aprenden a leer: aprender a leer y aprender la lengua sueca se
convierte en un mismo proceso" (Svartholm,1999,p.19. La traducción es
nuestra).
155
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
156
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Ya son varios los años en los que se están desarrollando experiencias desde
modelos bilingües, y algunas de ellas empiezan a aportar resultados. Así,
desde la Comunidad de Madrid, en España, se comenta "...En concreto y en
cuanto a la comprensión y producción de distintos tipos de textos hemos
podido comprobar que, en general, nuestros alumnos son más capaces de
comprender el significado global de un texto, diferenciando claramente en
sus emisiones espontáneas la estructura formal de cada texto. Apreciamos
que sus producciones son más creativas, utilizan más vocabulario y con más
corrección, y mejor estructuradas gramaticalmente" {Alonso, 1999, p.174).
Los primeros resultados ponen de manifiesto que los alumnos que optan por
la educación bilingüe obtienen un rendimiento académico mucho más
elevado, incluso pueden presentarse a unos exámenes nacionales a los que
antes no tenían acceso (Heiling, 1999). Esta misma autora considera de
157
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
En esta misma línea Knoor y Renting (2000), ofrecen los resultados de sus
prímeras experíencias en los Países Bajos. Se trata de resultados a favor del
bilingüismo, pues los seis alumnos sordos de 5-6 años de edad de su
estudio, obtuvieron niveles considerables, tanto a nivel de actuación en
tareas que requieren lengua escríta como en su implicación en las tareas
propuestas. Apuestan por una enseñanza en pequeño grupo que favorezca
el contacto visual entre el profesor y los alumnos, así como para poder
responder a las necesidades de cada alumno "En las actividades que
implican un número considerable de niños, las oportunidades de que se
distraigan en las tareas son mayores. En tales actividades, también resulta
más difícil mantener la mirada. Parece más fácil en los pequeños grupos"
(Knoor y Renting, 2000, p. 273. La traducción es nuestra). Sugieren que el
lenguaje empleado en la instrucción, la lengua de signos, interfiere
positivamente en esa implicación.
158
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
159
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
160
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
161
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
+
dactilología
"Bi-Bi"
Contexto Bilingüe- Bicultural
162
La lengua escrita en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Esta propuesta coincide con otros estudios que abundan en las posibilidades
que ofrecen las diferentes formas de la lengua de signos (Brasel y
Quiglesy, 1977, Luetke-Sthlman,1988 y Singleton, Supalla, Litchfield y
Schley,1998; Musselman.2000).
" La ASL parece que tenga cierta ventaja en fomentar las habilidades del
lenguaje general, destacando el conocimiento del mundo, desarrollando
habilidades metalingüíisticas y metacognitivas, así como ofreciendo una
sistema de comunicación comprensiva y eficiente para la explicación del
significado del texto. Los signos ingleses, por otra parte, ofrecen una ruta
más directa para la enseñanza del vocabulario y la gramática inglesa"
(Musselman, 2000. p.25. La traducción es nuestra).
Una primera valoración realizada por las escuelas bilingües catalanas de sus
primeros años de aproximación a modelos bilingües (González de Ibarra y
Molins, 1998). resulta muy positiva, pues coinciden en apuntar que los
alumnos sordos se sienten más motivados ante el texto escrito, además
obtienen resultados más satisfactorios tanto en la comprensión de textos
como en las producciones espontáneas. Los profesionales que participan en
estos proyectos informan de un cambio positivo en la actitud de los
participantes, en relación al trabajo desde proyectos monolingües. Se
observa un clima de trabajo general en la escuela más relajado, con mayor
comunicación entre profesores y alumnos, acompañado de menos
problemas comportamentales de los alumnos ( Galcerán,1998).
163
La lengua escrita en el nifio sordo y
estrategias de la maestra
Dificultades actuales
La instauración de modelos bilingües no resulta una tarea sencilla, pues
deben superarse algunas complicaciones, enmarcadas en terrenos o
ámbitos diversos. Por un lado, se deben superar ban-eras políticas; aunque
esté aceptada la LS como lengua natural de los sordos, ésta, no cuenta en la
actualidad, con el mismo reconocimiento que la lengua oral.
164
La lengua escrita en él niño sordo y
estrategias de la nuestra
165
SEGUNDA PARTE: LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO IV.
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
4.1. Descripción
4.2. Objetivos
4.3. Hipótesis
4.4. Método
169
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
4.1. DESCRIPCIÓN
' Empleáronos la tominología de "maestra" y "alumnos" para referimos a la docente y a los alumnos
de nuestro trabajo.
170
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
171
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
4.2.0BJETIVOS
4.2.1.Objetivo general
El objetivo general que guía nuestra investigación es contribuir a una mejor
educación del niño sordo, concretamente en relación al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la escritura, durante los inicios de la etapa de
educación primaria, entre los 6-8 años. Especialmente, vinculado al proceso
de ajuste de las estrategias educativas que emplea la maestra durante la
interacción.
172
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
4.3.HIPÓTESIS
173
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
4.4.METODO
Nuestro trabajo se enmarca dentro de los estudios observacionales, en
contexto natural. No obstante, ya que controlamos determinadas varíables
tanto del sujeto como de la propia situación de observación, introducimos
algún elemento de los estudios experímentales. Previamente al registro,
pautamos con la maestra algunos aspectos de la situación de observación
importantes en cualquier situación enseñanza-aprendizaje, tales como el tipo
de actividad que se iba a realizar, la metodología y otras varíables que
detallaremos más adelante. Por este motivo, nuestro estudio se ubica
dentro de la metodología observacional complementada con metodología
selectiva.
174
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
175
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
^ Agradecemos a la Escuela Tres Pins el mata-ial que nos hafecilitadopara poder contextualizar la
historia y el momento actual del centro.
176
La escritura en el niño sordo y
estratégica de la maestra
Pero fue surgiendo una nueva política integradora con la que estaban de
acuerdo la mayoría de profesionales del centro. Apareció, así, la idea de
transformar la escuela especial en una escuela ordinaria de integración
preferente de alumnos sordos y el centro se reestructuró dando lugar a la
creación de la Escuela Tres Pins.
177
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
178
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Escuela bilingüe
En la década de los 90 Se fue definiendo el modelo educativo hasta alcanzar
el modelo de escolarización actual, modelo bilingüe en régimen de educación
conjunta. En 1994, se inicia la escolaridad bajo un planteamiento bilingüe,
con las siguientes peculiaridades:
a- Un proyecto educativo conjunto para sordos y oyentes. Bajo el marco de
la educación ordinaria se adecuaban las necesidades educativas y
curriculares a los estudiantes sordos.
b- Se define explícitamente como un proyecto abierto a compartir
experiencias con otros centros.
179
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Organización
La organización resulta un tanto compleja por el número considerable de
profesionales implicados y por la necesidad de coordinación entre todos
ellos, así como por la movilidad de los alumnos que trabajan en diferentes
niveles de grupo.
180
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Las logopedas son las encargadas del trabajo de la lengua oral, que implica
el lenguaje, habla y audición; ios ritmos corporales musicales y audiovisuales
y además se ocupan del trabajo de la lengua escrita.
181
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Valoración de la experiencia
182
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
4.4.2.Sujetos
•
Es capaz de
repetir algún
En 1997 inicia estudios LSC. sonido
Bilateral OD: 120 dB
PE 7 años Formafiasescon estructura vocálico,
Profunda OL120dB onomatopeyas,
sencilla.
palabras
Sencillas.
En 1997 inicia estudios Expresión oral
LSC. initelegible.
va?* Reconoce y emplea Bilateral OD: 102 dB Buena
DI 7 años
comprensión
bastantes signos. Empieza a Profunda OL97dB
construirfiasessencillas con de lectura
más de un signo. labial.
183
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Sujeto 1
Datos personales del alumno
Nombre: PE^
Fecha de nacimiento: 26-11-91
Edad: 7 años.
Inicio escolaridad Tres Pins: 15-9-93
Grado de pérdida auditiva: Sordera profunda
Lengua familiar: Catalán
Nivel escolar 98-99 :1° CIP (Ciclo Inicial de Educación Primaria).
CEIP Tres Pins.
No tiene hermanos.
' Con elfinde garantizar el anonimato de los sujetos de nuestro estudio, las iniciales empleadas para
denominarlos son ficticias.
184
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
185
La escrittira en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Sujeto 2
Datos personales del alumno
Nombre: OR
Fecha de nacimiento: 17-10-91
Edad: 7 años.
Grado de pérdida auditiva: Sordera profunda
Lengua familiar: Castellano-Catalán
Nivel escolar 98-99 :1° CIP ( Ciclo inicial de Educación Primaria).
CEIP Tres Pins.
•* El estado inicial se obtuvo a partir de la entrevista con la maestra, y de las valoraciones realizadas
conjunntamente por los profesionales que trabajan con los alumnos.
186
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
187
La escritura en el nifio sordo y
estrategias de la maestra
Sujeto 3
Nombre: DI
Fecha de nacimiento: 17-3-91
Edad: 7 años.
Grado de pérdida auditiva: sordera profunda
Lengua familiar: Catalán
Nivel escolar 98-99 :1° CIP ( Ciclo Inicial de Educación Primaria).
CEIPM Tres Pins.
188
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
189
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Una vez presentados los tres sujetos que configuran la muestra de nuestra
investigación, vamos a puntualizar algunas consideraciones aportadas por la
maestra relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje de estos tres
alumnos. Se basan en la propuesta realizada por el psicopedagogo del
Centro (Almirall,1998) y se ajustan de forma global a las necesidades de los
tres alumnos, aunque precisen adaptaciones concretas debido a las
diferencias individuales que los caracterizan.
190
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
4.4.3.Materíal e instrumentos
191
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
4.4.4.Procedimiento
192
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
193
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
194
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
Una vez registrados todos los datos, iniciamos la fase de transcripción de los
mismos. Para ello, hemos elaborado un sistema de categorías (Fernández
Viader y Pertusa, 1998,2001) a partir de taxonomías empleadas en otros
estudios (Taylor,1969; Rondal, 1983; Sotés,1994; Sánchez,1994; Del Río y
Gracia, 1996; Vilaseca, 1991) y ajustadas a partir de las propias
características de nuestra investigación. Las categorías, como veremos
posteriormente, han sufrido un importante proceso de modificación en
función de algunas sesiones-muestra elegidas al azar que permitieron un
ajuste progresivo hacia las definitivas categorías que han orientado nuestro
estudio.
Antecedentes
En un primer momento se intentó emplear algún programa informático que
facilitase la transcripción de los datos, concretamente CHAT (CHILDES) (Me
Winnhey, 1991; Me Winnhey y Snow, 1985,1990). Nuestros datos, dada su
complejidad, al incorporar signos de la LSC no se adecuaron a las exigencias
del programa, por lo que se optó por una elaboración propia para nuestro
análisis (Colobrans,1999).
195
La escrittfra en el niño sordo y
estrategias de la maestra
' En lo sucesivo emplearemos las siglas indicadas para referimos a las Secuencias Didácticas (SD) y al
Segmento Interactivo (SI).
196
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
197
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
198
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
recursos empleados por la maestra para lograr que los alumnos consigan los
objetivos planteados, que en último término se concreta en ayudar a los
alumnos a alcanzar la escritura alfabética convencional. El segundo criterio,
la situación interactiva. Con el fin de poder conocer los procesos de ajuste de
la maestra hacia los alumnos, era preciso escoger SI en los que se produjera
interacción, por tanto, únicamente se han validado las situaciones diádicas
(maestra-alumno) o las situaciones de agrupación con maestra ( dos o tres
alumnos con la maestra). A partir de dicho filtrado, los segmentos interactivos
seleccionados los recogemos en la siguiente tabla.
199
La escritura en el niño sordo y
estrategias de la maestra
200