Microbiologia e Inmunologia
Microbiologia e Inmunologia
Microbiologia e Inmunologia
Inmunoterapia
¿Qué es la inmunidad?......................................................................................3
Inmunoterapia.....................................................................................................3
Tipos de inmunoterapia......................................................................................4
Vacunas con microorganismos vivos atenuados...............................................6
Vacunas con microorganismos muertos............................................................7
Vacunas con toxoide o anatoxina.......................................................................8
Vacunas producidas por vectores......................................................................8
Vacunas producidas por genes clonados..........................................................9
Vía de aplicación................................................................................................9
Controles de vacunas.........................................................................................9
Edad....................................................................................................................9
Periodo de validez..............................................................................................10
Conclusión..........................................................................................................11
Resumen.............................................................................................................12
Resumo...............................................................................................................13
Bibliografía..........................................................................................................14
Anexo..................................................................................................................15
OBJETIVOS
1. Analizar el concepto de inmunoterapia
2. Conocer los tipos de inmunoterapia y vacunas
¿QUÉ ES LA INMUNIDAD?
Este El sistema inmunitario consta de varias "líneas de defensa" principales: trabajo tiene
una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información
contenida en el mismo.
2
natural (de la madre al feto) o artificial (que es la transferencia de sueros con
anticuerpos específicos procedentes de animales o humanos ya inmunizados).
INMUNOTERAPIA
TIPOS DE INMUNOTERAPIA
Las citoquinas fueron los primeros tratamientos inmunoterápicos utilizados, pero este
hecho no significa que no se utilicen en la actualidad, ya que muchas constituyen la
primera línea de tratamiento de algunas patologías.
VACUNAS
El termino vacunas deriva de hecho histórico de haberse empleado por primera vez las
secreciones pustulosas de la viruela del ganado vacuno para la inmunización contra la
viruela humana.
4
VACUNAS CON MICROORGANISMOS VIVOS ATENUADOS.
Las principales vacunas con microorganismos vivos atenuados, se utilizan para prevenir
el sarampión, la rubeola, la parotiditis epidémica, la poliomielitis (Sabin), la tuberculosis
(BCG), la fiebre amarilla, la viruela, los adenovirus.
Las vacunas con microorganismos vivos deben tener la seguridad de que los
microorganismos que ellas contienen sean capaces de producir solamente una
enfermedad subclínica o asintomática benigna, pero no a la enfermedad clínica que ella
tiene que proteger. Para ello deben seleccionarse perfectamente las razas de los
microorganismos mutantes a virulentos, lo que es posible mediantes métodos tales como:
Pasajes sucesivos en los animales, como sucede en el virus vacunal de los bovinos, que
tiene un mínimo poder patógeno localizado en el humano o el virus de rabia del tipo de la
"calle” transformado en virus rábico de tipo “fijo”, mediante inoculaciones sucesivas en
cerebros de conejos, que muestra perdida de su virulencia cuando es inyectado por vía
subcutánea.
Pases en medios de cultivos de células como sucede con la vacuna que protege contra el
sarampión, la rubeola, la papera, la fiebre amarilla y la poliomielitis
Las vacunas microorganismos atenuados tienen varias ventajas sobre las vacunas con
microorganismos muertos. Si bien es cierto que ambas vacunas producen títulos
aceptables de anticuerpos IgG, la inactivación puede afectar a los antígenos del
microorganismo, de tal manera que la producción cualitativa de anticuerpos no abarque
las especificidades que se necesitan para producir una inmunidad completa y segura. Una
segunda ventaja de las vacunas con microorganismos atenuados, es que los
microorganismos utilizados se multiplican en los sitios del organismo en donde son
5
necesarios que se desarrollen los procesos inmunitarios. Así puede verse que la vacuna
anti-poliomielitis oral con virus atenuado que se administra por vía oral provoca la síntesis
de IgAs contra la replicación del virus, la que actúa en la mucosa gastrointestinal y
protege contra la posterior penetración del virus, hecho que no sucede con la aplicación
de la vacuna con virus muerto administrada por inyección intramuscular, que no desarrolla
IgAs y por lo tanto la inmunidad que provoca es defectuosa. Las vacunas anti-poliomielitis
con virus atenuados, por lo tanto dan una inmunidad intestinal más fuerte, evitando que
los virus salvajes puedan proliferar en la puerta de entrada intestinal y a la vez difundirse
al medio ambiente permitiendo una circulación mayor de los mismos. La mayor ventaja de
las vacunas con microorganismos muertos es la seguridad que tienen de no desarrollar la
enfermedad que se busca proteger, teniendo en cuenta que los microorganismos que
contienen están todos muertos. Las vacunas con microorganismos atenuados pueden
ocasionar enfermedades, al mutar los microorganismos vivos avirulentos en virulentos,
riesgo que existe siempre con las vacunas atenuadas anti poliomielitis y anti sarampión.
Las más conocidas son las que inmunizan contra: coqueluche, fiebre tifoidea, peste,
cólera, rabia, poliomielitis (Salle), gripe, meningitis meningocóccica y encefalomielitis. Las
vacunas de este tipo contienen microorganismos íntegros muertos o inactivados. Están
compuestas de suspensiones de microorganismos virulentos, seleccionados
especialmente por la tenencia de antígenos inmunizantes superficiales. La inactivación se
puede efectuar mediante procedimientos físicos como el calor y los rayos ultravioletas o
químicos como el formol, fenol, beta-propiolactona, entre otros. La concentración de
microorganismos de las diferentes vacunas es de 1.000 a 10.000 millones de
microorganismos/ml. La concentración requeridas para que la inmunización sea correcta,
depende de la especie del microorganismo usado en la preparación de la vacuna. Las
vacunas que están compuestas por antígenos purificados, lógicamente utilizan las
fracciones inmunizantes en forma exclusiva, procurando eliminar los antígenos y
sustancias que no intervienen en el desarrollo de la inmunidad y que incluso pueden ser
nocivos.
6
VACUNAS CON TOXOIDE O ANATOXINA.
Las de uso humano son la vacuna antitetánica y la vacuna antidiftérica. Estas vacunas
pueden ser solubles o precipitadas con alumbre, siendo las últimas preferidas por su
mayor efecto estimulante sobre la producción de anticuerpos. Para la fabricación de las
anatoxinas o toxoides que se utilizan como vacunas, debe seleccionarse previamente la
cepa bacteriana más conveniente en cada caso, teniendo en cuenta sobre todo la
capacidad toxigénica, capacidad que en el caso de Corynebacterium diphteriae se
encuentra ligada a un fago temperante (fago beta). Es fundamental el empleo de un
medio de cultivo adecuado que use todos los ingredientes que faciliten la producción de la
toxina, así como un crecimiento microbiano acelerado. Una vez producida la toxina se la
convierte en toxoide mediante la acción combinada del formol al 4:1.000 y calor moderado
de 37º C, proceso que se produce lentamente en el plazo de un mes; la toxina puede
también transformarse en toxoide espontáneamente por envejecimiento al cabo de 1 a 3
años. La purificación del toxoide mediante precipitaciones fraccionadas consigue eliminar
sustancias agregadas, que corresponden a la bacteria o bien al medio de cultivo. Los
toxoides obtenidos son solubles en agua, pudiendo ser utilizados así. También se los
puede precipitar con sales o acoplarlos a otras bacterias, con lo que ganan en poder
inmunológico.
VÍA DE APLICACIÓN.
Se utilizan diferentes vías de acuerdo con las diversas clases de vacunas de uso
humano: la vía oral en la vacuna contra la poliomielitis, la vía intradérmica en la
antivariólica y la BCG, la subcutánea en la triple viral y anti-fiebre amarilla, la
intramuscular en la DPT, DT, antitífica y en la antigripal.
CONTROLES DE VACUNAS
Las vacunas deben someterse a un control de calidad que asegure el cumplimiento de los
estándares internacionales en cuanto a eficacia y seguridad, ya que una vacuna poco
segura o mal tolerada es un peligro y una vacuna poco eficaz, una molestia.
EDAD
La edad para iniciar la vacunación depende fundamentalmente del momento a partir del
cual él niño es susceptible a las distintas enfermedades infecciosas (periodo de
receptividad) y es capaz de desarrollar una buena respuesta inmune, lo que a su vez está
en relación con la maduración del sistema inmuno y la persistencia de anticuerpos
pasivos de origen materno. También hay que tener en cuenta la época en que se
presentan complicaciones con menor frecuencia. Los anticuerpos maternos pueden
interferir en la respuesta o disminuirla cuando se administran vacunas. Sin embargo, hay
que tener en cuenta, que aun en aquellos casos en que debido al título de anticuerpos
maternos se inhibe la respuesta humoral, la administración posterior de una segunda
dosis de vacuna produce una clara respuesta secundaria. En consecuencia se aconseja
8
vacunar lo más precozmente posible, durante el tercer mes de vida frente a la difteria,
tétanos, tos ferin y poliomielitis y a partir de los 12 meses frente al sarampión, rubeola y
parotiditis. Para la prevención de la tuberculosis y viruela, que dependen de factores de
inmunidad celular, se puede practicar la vacunación a partir del nacimiento.
PERIODO DE VALIDEZ
9
CONCLUSION
La inmunoterapia es un tratamiento actual contra el cáncer, que en este
estudio ha demostrado ser efectivo y bien tolerado, presentado menos
reacciones adversas que los tratamientos convencionales. Se sigue
investigando este tipo de tratamientos en diferentes tipos de tumores.
10
RESUMEN
El sistema inmune es una defensa natural que posee el organismo contra los
diferentes ataques de elementos extraños (como tumores y virus) que
causen daño al organismo.
11
RESUMO
12
BIBLIOGRAFÍA
Manual de Microbiología y Parasitología Canese.
https://www.monografias.com/trabajos11/vacsue/vacsue.shtml
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAUL%20MIGUEL
%20LLORENTE.pdf
13
ANEXOS
14