Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Microbiologia e Inmunologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ÍNDICE

Inmunoterapia
¿Qué es la inmunidad?......................................................................................3
Inmunoterapia.....................................................................................................3
Tipos de inmunoterapia......................................................................................4
Vacunas con microorganismos vivos atenuados...............................................6
Vacunas con microorganismos muertos............................................................7
Vacunas con toxoide o anatoxina.......................................................................8
Vacunas producidas por vectores......................................................................8
Vacunas producidas por genes clonados..........................................................9
Vía de aplicación................................................................................................9
Controles de vacunas.........................................................................................9
Edad....................................................................................................................9
Periodo de validez..............................................................................................10
Conclusión..........................................................................................................11
Resumen.............................................................................................................12
Resumo...............................................................................................................13
Bibliografía..........................................................................................................14
Anexo..................................................................................................................15
OBJETIVOS
1. Analizar el concepto de inmunoterapia
2. Conocer los tipos de inmunoterapia y vacunas
¿QUÉ ES LA INMUNIDAD?

Es el conjunto de mecanismos que un individuo posee para enfrentarse a la invasión de


cualquier cuerpo extraño (ya sean agentes infecciosos, tóxicos o degenerativos). El
Sistema inmune es un sistema biológico complejo. Se encuentra distribuido por todos los
órganos y fluidos vasculares e intersticiales, excepto el cerebro, concentrándose en
órganos especializados como la médula ósea, el bazo, el timo y los nódulos linfáticos.
Presenta componentes celulares (linfocitos, macrófagos y granulocitos), y moléculas
solubles (anticuerpos, linfocinas y complemento). Es el responsable de conferir la
inmunidad al actuar de forma coordinada todos sus componentes. El sistema inmunitario
controla todas las sustancias que se encuentran normalmente en el cuerpo. Cada
sustancia nueva o extraña que entra en el cuerpo provoca una alarma, haciendo que el
sistema inmunitario lo ataque. Las sustancias que causan una respuesta inmunitaria son
llamadas antígenos.

Este El sistema inmunitario consta de varias "líneas de defensa" principales: trabajo tiene
una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información
contenida en el mismo.

 Inmunidad innata (natural o inespecífica): corresponde a células y moléculas que


actúan de manera rápida contra agentes extraños. Son la primera barrera
defensiva, y no generan memoria inmunológica. Formada por: la piel y mucosas,
secreciones antimicrobianas de estos tejidos, moléculas que favorecen la
inflamación, y células como macrófagos y células Natural Killer (NK).
 Inmunidad adquirida (adaptativa o específica): suministra una respuesta específica
frente a cada agente infeccioso. Consta principalmente de efectores celulares que
son los linfocitos. Esta respuesta tarda más tiempo en desarrollarse y genera
memoria. Los linfocitos T y B son los efectores celulares que circulan por los
órganos linfoides esperando a ser activados para actuar y generar memoria
inmunológica, este mecanismo de memoria hace que frente a un segundo
encuentro con el mismo antígeno la respuesta sea más rápida y efectiva. Los
linfocitos son los principales responsables de la respuesta inmune antitumoral.
Además se puede dividir en: activa, que es la producida por una infección o una
vacuna, y pasiva que es la transferencia de anticuerpos específicos de forma

2
natural (de la madre al feto) o artificial (que es la transferencia de sueros con
anticuerpos específicos procedentes de animales o humanos ya inmunizados).

INMUNOTERAPIA

La inmunoterapia parece ser el planteamiento futuro con más posibilidades para el


tratamiento del cáncer. La técnica más prometedora parece ser la utilización de
inmunotoxinas. El anticuerpo monoclonal está dirigido contra un determinado antígeno
tumoral. El anticuerpo localiza de forma selectiva a la célula cancerosa y el agente toxico
la destruye causando daños mínimos o nulos al tejidos sano. Hay esperanza de que este
tratamiento puede llegar a ser algo análogo al uso de los antibióticos en el tratamiento de
las enfermedades infecciosas.

TIPOS DE INMUNOTERAPIA

Existen varios tipos de inmunoterapia en el tratamiento contra el cáncer:

 ANTICUERPOS MONOCLONALES: son proteínas que se dirigen


específicamente a ciertos antígenos de células cancerosas. Pueden ser: desnudos,
los cuales funcionan por sí mismos y son los más utilizados para el tratamiento del
cáncer; y conjugados, que están unidos a determinadas sustancias (como un
fármaco quimioterápico), que se libera cuando encuentra al antígeno diana y actúa
contra él, así disminuyen los daños en las células sanas. Los anticuerpos
monoclonales conjugados los podemos dividir en dos grupos dependiendo de la
molécula a la que estén unidos: anticuerpos radio marcados, que liberan partículas
que son radioactivas; y en anticuerpos marcados químicamente, que están unidos
a fármacos de gran alcance y potencia, y a menudo son demasiado tóxicos para
ser utilizados por sí mismos.
 INMUNOTERAPIAS NO ESPECÍFICAS: estos tratamientos ponen en marcha
el sistema inmune de una forma general, y pueden producir una mejor respuesta
inmunitaria frente a las células cancerosas que el resto de tratamientos nombrados
anteriormente. Algunas inmunoterapias no específicas se usan por sí mismas como
tratamiento del cáncer, otras son usadas como ayudantes para mejorar la forma en
que otro tipo de inmunoterapias funcionan. Tenemos las siguientes:
 CITOQUINAS: son productos químicos fabricados por algunas células del sistema
inmune.
3
Son muy importantes en el control del crecimiento y la actividad de otras células

 INTERLEUCINAS (IL): inmunitarias y también de la sangre en el cuerpo son un


grupo de citoquinas que actúan como señales químicas entre los glóbulos blancos
de la sangre. Por ejemplo, la IL-2 ayuda a las células del sistema inmune a crecer y
dividirse rápidamente. Una versión humana de la IL-2 está aprobada para el
tratamiento del cáncer de riñón avanzado y del melanoma metastásico.
 INTERFERONES (IFN): son proteínas o glicoproteínas que distintos tipos celulares
producen como respuesta a estímulos diversos, entre los que destacan las
infecciones víricas. Se clasifican en tres grandes tipos: el IFN-alfa, IFN-beta y el
IFN-gamma. Sólo el IFN-alfa se usa para el tratamiento del cáncer, éste aumenta la
capacidad de ciertas células inmunes para atacar a las células cancerosas.

Las citoquinas fueron los primeros tratamientos inmunoterápicos utilizados, pero este
hecho no significa que no se utilicen en la actualidad, ya que muchas constituyen la
primera línea de tratamiento de algunas patologías.

 VACUNAS

El termino vacunas deriva de hecho histórico de haberse empleado por primera vez las
secreciones pustulosas de la viruela del ganado vacuno para la inmunización contra la
viruela humana.

Mediante la vacunación se consiguió controlar la mayoría de las enfermedades infecto


contagiosas que desde el comienzo de la humanidad diezmaban la población mundial y,
lo que es más importante todavía, ha logrado demostrar que, mediante los programas de
inmunización a escala mundial, se puede conseguir minimizar la morbilidad y la
mortalidad de las principales enfermedades que padece la humanidad e incluso
erradicarlas, como ya se ha lo logrado con la viruela y está a punto de concretarse con la
poliomielitis.

Según su contenido, las vacunas de aplicación humana se pueden clasificar en:

4
VACUNAS CON MICROORGANISMOS VIVOS ATENUADOS.

Las principales vacunas con microorganismos vivos atenuados, se utilizan para prevenir
el sarampión, la rubeola, la parotiditis epidémica, la poliomielitis (Sabin), la tuberculosis
(BCG), la fiebre amarilla, la viruela, los adenovirus.

Las vacunas con microorganismos vivos deben tener la seguridad de que los
microorganismos que ellas contienen sean capaces de producir solamente una
enfermedad subclínica o asintomática benigna, pero no a la enfermedad clínica que ella
tiene que proteger. Para ello deben seleccionarse perfectamente las razas de los
microorganismos mutantes a virulentos, lo que es posible mediantes métodos tales como:

Pasajes sucesivos en los animales, como sucede en el virus vacunal de los bovinos, que
tiene un mínimo poder patógeno localizado en el humano o el virus de rabia del tipo de la
"calle” transformado en virus rábico de tipo “fijo”, mediante inoculaciones sucesivas en
cerebros de conejos, que muestra perdida de su virulencia cuando es inyectado por vía
subcutánea.

Pasaje en medios de cultivo a celulares, procedimiento utilizado por Pasteur para la


fabricación de la vacuna anti carbuncosa para los bovinos y el cólera para las gallinas y
por Calmette y Guerin en la fabricación de la vacuna BCG contra la tuberculosis.

Pases en medios de cultivos de células como sucede con la vacuna que protege contra el
sarampión, la rubeola, la papera, la fiebre amarilla y la poliomielitis

Manipulación genética, obteniéndose mutantes en los cuales se eliminan los genes


relacionados con la virulencia, con la capacidad de reproducción en los organismos vivos
y con la producción de toxinas.

Las vacunas microorganismos atenuados tienen varias ventajas sobre las vacunas con
microorganismos muertos. Si bien es cierto que ambas vacunas producen títulos
aceptables de anticuerpos IgG, la inactivación puede afectar a los antígenos del
microorganismo, de tal manera que la producción cualitativa de anticuerpos no abarque
las especificidades que se necesitan para producir una inmunidad completa y segura. Una
segunda ventaja de las vacunas con microorganismos atenuados, es que los
microorganismos utilizados se multiplican en los sitios del organismo en donde son

5
necesarios que se desarrollen los procesos inmunitarios. Así puede verse que la vacuna
anti-poliomielitis oral con virus atenuado que se administra por vía oral provoca la síntesis
de IgAs contra la replicación del virus, la que actúa en la mucosa gastrointestinal y
protege contra la posterior penetración del virus, hecho que no sucede con la aplicación
de la vacuna con virus muerto administrada por inyección intramuscular, que no desarrolla
IgAs y por lo tanto la inmunidad que provoca es defectuosa. Las vacunas anti-poliomielitis
con virus atenuados, por lo tanto dan una inmunidad intestinal más fuerte, evitando que
los virus salvajes puedan proliferar en la puerta de entrada intestinal y a la vez difundirse
al medio ambiente permitiendo una circulación mayor de los mismos. La mayor ventaja de
las vacunas con microorganismos muertos es la seguridad que tienen de no desarrollar la
enfermedad que se busca proteger, teniendo en cuenta que los microorganismos que
contienen están todos muertos. Las vacunas con microorganismos atenuados pueden
ocasionar enfermedades, al mutar los microorganismos vivos avirulentos en virulentos,
riesgo que existe siempre con las vacunas atenuadas anti poliomielitis y anti sarampión.

VACUNAS CON MICROORGANISMOS MUERTOS (ÍNTEGROS O


FRACCIONES).

Las más conocidas son las que inmunizan contra: coqueluche, fiebre tifoidea, peste,
cólera, rabia, poliomielitis (Salle), gripe, meningitis meningocóccica y encefalomielitis. Las
vacunas de este tipo contienen microorganismos íntegros muertos o inactivados. Están
compuestas de suspensiones de microorganismos virulentos, seleccionados
especialmente por la tenencia de antígenos inmunizantes superficiales. La inactivación se
puede efectuar mediante procedimientos físicos como el calor y los rayos ultravioletas o
químicos como el formol, fenol, beta-propiolactona, entre otros. La concentración de
microorganismos de las diferentes vacunas es de 1.000 a 10.000 millones de
microorganismos/ml. La concentración requeridas para que la inmunización sea correcta,
depende de la especie del microorganismo usado en la preparación de la vacuna. Las
vacunas que están compuestas por antígenos purificados, lógicamente utilizan las
fracciones inmunizantes en forma exclusiva, procurando eliminar los antígenos y
sustancias que no intervienen en el desarrollo de la inmunidad y que incluso pueden ser
nocivos.

6
VACUNAS CON TOXOIDE O ANATOXINA.

Las de uso humano son la vacuna antitetánica y la vacuna antidiftérica. Estas vacunas
pueden ser solubles o precipitadas con alumbre, siendo las últimas preferidas por su
mayor efecto estimulante sobre la producción de anticuerpos. Para la fabricación de las
anatoxinas o toxoides que se utilizan como vacunas, debe seleccionarse previamente la
cepa bacteriana más conveniente en cada caso, teniendo en cuenta sobre todo la
capacidad toxigénica, capacidad que en el caso de Corynebacterium diphteriae se
encuentra ligada a un fago temperante (fago beta). Es fundamental el empleo de un
medio de cultivo adecuado que use todos los ingredientes que faciliten la producción de la
toxina, así como un crecimiento microbiano acelerado. Una vez producida la toxina se la
convierte en toxoide mediante la acción combinada del formol al 4:1.000 y calor moderado
de 37º C, proceso que se produce lentamente en el plazo de un mes; la toxina puede
también transformarse en toxoide espontáneamente por envejecimiento al cabo de 1 a 3
años. La purificación del toxoide mediante precipitaciones fraccionadas consigue eliminar
sustancias agregadas, que corresponden a la bacteria o bien al medio de cultivo. Los
toxoides obtenidos son solubles en agua, pudiendo ser utilizados así. También se los
puede precipitar con sales o acoplarlos a otras bacterias, con lo que ganan en poder
inmunológico.

VACUNAS COMBINADAS O POLIVALENTES.


Las vacunas de uso humano pueden combinarse entre sí, siempre que la mezcla no
demuestre efecto antagónico. Probablemente no sea recomendable aplicar varias
vacunas de virus vivos atenuados al mismo tiempo, pero en la práctica se han
desarrollado mezclas de este tipo que son muy útiles y sin efecto antagónico. Las
vacunas combinadas ahorran tiempo en la inmunización y economizan personal médico.
Las vacunas combinadas de más amplia difusión en el humano son la DPT vacuna anti-
diftérica, anti-coqueluche y anti-tetánica, vulgarmente llamada vacuna triple y la vacuna
triple viral contra el sarampión, rubéola y parotiditis epidémica.

VACUNAS PRODUCIDAS POR VECTORES.

Se conocen como vectores determinados microorganismos que han sido modificados


genéticamente para que incluyan genes de otros microorganismos o genes creados
artificialmente. El vector a virulento transporta dicho gen, el cual al ser inoculado como
7
vacuna carece de todo poder patógeno, pero estimula la formación de anticuerpos contra
los antígenos que serán codificados por el gen incorporado. Se utilizan como vectores
ciertos virus, como el de las vacunas antivariólicas y bacterias de la familia
Enterobacteriaceae

VACUNAS PRODUCIDAS POR GENES CLONADOS.

El proceso de donación de determinados genes para producir grandes cantidades de


proteínas se ha empicado en bacterias, virus y levaduras. La primera vacuna producida
para uso humano a partir de un gen clonado es la utilizada para proteger contra la
hepatitis B, sintetizada por levaduras.

VÍA DE APLICACIÓN.

Se utilizan diferentes vías de acuerdo con las diversas clases de vacunas de uso
humano: la vía oral en la vacuna contra la poliomielitis, la vía intradérmica en la
antivariólica y la BCG, la subcutánea en la triple viral y anti-fiebre amarilla, la
intramuscular en la DPT, DT, antitífica y en la antigripal.

CONTROLES DE VACUNAS

Las vacunas deben someterse a un control de calidad que asegure el cumplimiento de los
estándares internacionales en cuanto a eficacia y seguridad, ya que una vacuna poco
segura o mal tolerada es un peligro y una vacuna poco eficaz, una molestia.

EDAD

La edad para iniciar la vacunación depende fundamentalmente del momento a partir del
cual él niño es susceptible a las distintas enfermedades infecciosas (periodo de
receptividad) y es capaz de desarrollar una buena respuesta inmune, lo que a su vez está
en relación con la maduración del sistema inmuno y la persistencia de anticuerpos
pasivos de origen materno. También hay que tener en cuenta la época en que se
presentan complicaciones con menor frecuencia. Los anticuerpos maternos pueden
interferir en la respuesta o disminuirla cuando se administran vacunas. Sin embargo, hay
que tener en cuenta, que aun en aquellos casos en que debido al título de anticuerpos
maternos se inhibe la respuesta humoral, la administración posterior de una segunda
dosis de vacuna produce una clara respuesta secundaria. En consecuencia se aconseja
8
vacunar lo más precozmente posible, durante el tercer mes de vida frente a la difteria,
tétanos, tos ferin y poliomielitis y a partir de los 12 meses frente al sarampión, rubeola y
parotiditis. Para la prevención de la tuberculosis y viruela, que dependen de factores de
inmunidad celular, se puede practicar la vacunación a partir del nacimiento.

PERIODO DE VALIDEZ

La eficacia de la vacunación depende no solo de la calidad de la vacuna, sino, además,


de que se conserve y trasporte en condiciones adecuadas y se administre durante el
periodo de validez. En general, todas las vacunas deben conservarse en el frigorífico (2-
10 grados centígrados) y pueden transportarse a temperatura ambiente (menor a 22
grados centígrados) durante corto tiempo. Las vacunas atenuadas deben conservarse en
condiciones más estrictas y el periodo de validez es corto.

9
CONCLUSION
La inmunoterapia es un tratamiento actual contra el cáncer, que en este
estudio ha demostrado ser efectivo y bien tolerado, presentado menos
reacciones adversas que los tratamientos convencionales. Se sigue
investigando este tipo de tratamientos en diferentes tipos de tumores.

Las investigaciones actuales están centradas en la combinación de estos


tres fármacos entre ellos, y con la quimioterapia o radioterapia para
conseguir tratamientos más eficaces, con el objetivo de aumentar la
respuesta de estos fármacos. Es necesario conocer aún más sobre este tipo
de terapia y seguir investigando sobre estas estrategias y nuevas
combinaciones, para después poder incorporarlas a la práctica clínica del día
a día del hospital.

10
RESUMEN
El sistema inmune es una defensa natural que posee el organismo contra los
diferentes ataques de elementos extraños (como tumores y virus) que
causen daño al organismo.

La inmunoterapia consiste en potenciar la actividad del sistema inmunitario


del paciente frente a las células cancerosas. Este tipo de tratamiento en el
cáncer ha evolucionado de una forma notable desde sus orígenes,
situándose hoy en día como una vanguardia en el tratamiento de esta
patología.

En este trabajo se desarrollara la parte de la inmunoterapia relacionada con


los chekpoints (punto de control del sistema inmunitario) en el tratamiento del
cáncer, y se describirá l experiencia de uso de los fármacos inhibidores de
checkopoints.

11
RESUMO

O sistema imunológico é uma defesa natural que o corpo tem contra os


diferentes ataques de elementos estranhos (como tumores e vírus) que
causam danos ao corpo.

A imunoterapia envolve o aumento da atividade do sistema imunológico do


paciente contra as células cancerígenas. Esse tipo de tratamento contra o
câncer evoluiu de maneira notável desde suas origens, posicionando-se hoje
como uma vanguarda no tratamento dessa patologia.

Neste trabalho, será desenvolvida a parte da imunoterapia relacionada aos


chekpoints (ponto de controle do sistema imunológico) no tratamento do
câncer, e será descrita a experiência do uso de drogas inibidoras do ponto
de verificação.

12
BIBLIOGRAFÍA
 Manual de Microbiología y Parasitología Canese.
 https://www.monografias.com/trabajos11/vacsue/vacsue.shtml
 http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAUL%20MIGUEL
%20LLORENTE.pdf

13
ANEXOS

Imagen de la forma de Inmunoterapia.

Forma del funcionamento de la inmunoterapia.

14

También podría gustarte