Los Instrumentos de Gestion Museistica y PDF
Los Instrumentos de Gestion Museistica y PDF
Los Instrumentos de Gestion Museistica y PDF
Los instrumentos
de gestión
museística y
el archivo
administrativo
iV
DOMUS y sus fundamentos teóricos plantean una articulación de las distintas unida-
des documentales en torno a un criterio de ordenación archivística administrativa y de
forma integral.
DOMUS and its theoretical basics establish coordination between the different documen-
tal units, around a criterion of administrative archival ordination and in an integral way.
The article presents the theoretical basics of this coordination and also, its practice ap-
plication through the System DOMUS, specifically in the management of management
tools as the register, inventory and catalogue of collections.
1. La documentación en el museo:
Importancia y significado
En el último cuarto del siglo pasado los estudios e investigaciones sobre museología
conocieron un extraordinario desarrollo, entre la variedad de planteamientos científicos
se encuentran aquellos que consideran al objeto museístico como fuente de informa-
ción y, a su vez, la unidad básica dentro de los trabajos a desarrollar en el museo, pues-
to que definen al objeto como poseedor de una estructura de datos que estaría a di-
ferentes niveles de información1. Estas tesis han acopiado los intereses y atenciones de
parte fundamental de los museólogos de todo el mundo, al profundizar en el sentido
último de la institución museística y diseñar a partir del mismo un marco adecuado de
actuación que acoja la extraordinaria diversidad de sus funciones.
1 BARROSO RUIZ, María Soledad, “La normalización terminológica en los museos. El Tesauro”. Revista
General de Información y Documentación. 1994, nº 2, vol. 4, p. 121.
2 BARROSO RUIZ, María Soledad, óp. cit., p. 121.
3 BARROSO RUIZ, María Soledad, óp. cit., p. 125.
4 MARÍN TORRES, María Teresa, “Los Museos de Museos: Utopías para el control de la memoria artística”.
IMAFRONTE. 2000, nº 15, p. 144.
5 BALLART HERNÁNDEZ, Josep, Manual de Museos. Madrid: Editorial Síntesis, 2008. p. 147.
6 MARCOS RECIO, Juan Carlos, “El Documentalista de Información Electrónica”. Documentación de las
Ciencias de la Información. 1996, nº 19, p. 196.
7 BALLART HERNÁNDEZ, Josep, Manual de Museos. Madrid: Editorial Síntesis, 2008. p. 145.
3. Instrumentos de documentación y
gestión museográfica
Antes de abordar la definición de los tres principales instrumentos técnicos de docu-
mentación que se han utilizado tradicionalmente en la gestión museística y comprender
mejor su origen y forma, hemos de incidir en un aspecto fundamental de la creación ins-
trumental. La Administración pública en nuestro país ha creado y utilizado diferentes me-
canismos de defensa, control y certificación de su patrimonio conformado por todos
aquellos bienes muebles e inmuebles cuya custodia y uso están encomendados por la
sociedad. La autotutela de esos bienes conllevó a que la Administración estatal desa-
rrollara, entre otros, unos listados más o menos completos y complejos, conocidos co-
mo Inventarios Generales y Catálogos Generales, para proceder al control de dichos
bienes, a los que dotó de unos registros generales para validar jurídicamente su titulari-
dad. Es decir, que no se produce una creación ex novo de los tradicionalmente recono-
cidos instrumentos museísticos, sino que se adaptan las herramientas de que la Admi-
nistración disponía para controlar, proteger y acreditar el patrimonio público.
Adaptación que hacia 1942 D. Joaquín María de Navascués prescribió para los mu-
seos de carácter estatal en sus Instrucciones de Museos10, en las que estableció un
protocolo que conllevaba que el ingreso de un fondo museográfico fuera filtrado por
una concatenación de procedimientos documentales. Estos procedimientos registra-
ban y documentaban el ingreso, permanencia y salida a tres niveles.
En una primera instancia, a través del Registro General del Museo se daba acredita-
ción jurídica a la entrada y salida de los fondos en atención a las fórmulas jurídicas pre-
establecidas. En segunda instancia, se reflejaba de forma individualizada la colección
museográfica en custodia del museo a través del Inventario General. Y en tercer lugar
y a partir del anterior instrumento, se documentaban los estudios e investigaciones
cientificotécnicas que individualizadamente enriquecían el conocimiento sobre el fondo.
Su conjunto suponía el Catálogo General de la institución.
10 Véase referencia más concreta en ALQUÉZAR YÁÑEZ, E. M., “Introducción”. Museo: Revista de la Asocia-
ción Profesional de Museólogos de España. Madrid. 1997, nº 2, pp. 85-90.
11 El Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos se aprobó por Real De-
creto 620/1987, de 10 de abril (con corrección de erratas en BOE de 20 de octubre de 1987, en aplica-
ción de los dispuesto en la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español.
12 Ley 7/1986 de Museos de Aragón y Decreto 56/187 de desarrollo parcial de la anterior.
• Catálogo General como aquel instrumento que completa la información acerca del
objeto, con la finalidad de documentarlo y estudiarlo en su marco artístico, histórico,
etc.
Detectada esa circunstancia, se prescribe por parte del mismo órgano una normaliza-
ción procedimental y terminológica cuyo objetivo era finalizar con el vacío y dispersión
documental en el seno de los museos, así como acabar con la incompatibilidad docu-
mental cuando los datos de los mismos trascendían la propia institución14. La ejecución
práctica de esa reflexión y normalización teórica se plasma en un sistema informático de
documentación y gestión integral de colecciones museográficas denominado DOMUS;
sistema implantado en los museos de gestión estatal y con el que, como es bien sabi-
do, trabajamos en los museos aragoneses adscritos al convenio desde el año 200415.
Podríamos convenir que la filosofía del sistema DOMUS pasa por articular la gestión de
esos instrumentos básicos de gestión —registro, inventario y catálogo— junto a la do-
cumentación generada por otras áreas del museo que están íntimamente ligadas a las
colecciones (fotografía, restauración, administración, etc.) en una ordenación y clasifi-
cación de archivo unitaria.
13 CARRETERO PÉREZ, Andrés et al., Normalización Documental de Museos: elementos para una aflicción
informática de gestión museográfica. Madrid: Ministerio de Cultura, 1996.
14 Véanse Carretero Pérez, A. et al., óp. cit. y ALQUÉZAR YÁÑEZ, E. M., “Introducción”. Museo: Revista de la
Asociación Profesional de Museólogos de España. Madrid. 1997, nº 2, pp. 85-90.
15 Resolución de 5 de mayo de 2004, de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural, por
la que se da publicidad al convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y
la comunidad autónoma de Aragón, para el apoyo técnico a los museos de titularidad estatal y gestión
transferida, así como a los museos inscritos en el Registro de Museos de Aragón en materia de explota-
ción conjunta de la aplicación de gestión museística DOMUS e intercambio de información a través de la
misma; publicada en BOE nº 132 de 1 de junio de 2004.
16 Artículo 59.1 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Esta-
do de 29 de junio de 1985.
17 DE ALFONSO ALONSO-MUÑOZYERRO, Belén, “El archivo del museo y su tratamiento. Fondos documen-
tales y fondos administrativos. Museo, 1997, nº 2, p. 197.
18 CARRETERO PÉREZ, Andrés et al. 1996, óp. cit. p. 303.
bran la actividad museística, dado que todas las actividades de un museo deben que-
dar reflejadas en el archivo.
Para ello se dispone, entre otros, de una relación de mecanismos considerados funda-
mentales en la organización de los archivos, como es la elaboración un cuadro de cla-
sificación de los fondos. En nuestro caso se tratará de una relación de series documen-
tales definidas a partir de las diferentes funciones que desarrolla la institución. Previo
será necesaria la identificación y consenso de las unidades documentales básicas que
conforman dichas series, como son: el documento, el expediente, la serie y el fondo.
Si bien aparecen definidas en el manual de referencia20 al uso, consideramos idónea la
ocasión de volver a concretar dichos conceptos.
La serie se forma a partir del conjunto de expedientes referidos a una misma compe-
tencia regulada por una norma de procedimiento. Las series se definen a partir de las
propias funciones desarrolladas por el museo. Dentro de cada serie, los expedientes
que la conforman están individualizados, puesto que se refieren a asuntos concretos
dentro de la misma actividad desarrollada por el museo, y se agrupan en el orden en
que se han ido produciendo. A su vez, pueden ser series abiertas (las generadas por
un sujeto productor que continúa ejerciendo la actividad) o cerradas (ha dejado de pro-
ducirse). Estas series permiten ordenar los expedientes de acuerdo a las competencias
de que tratan, relacionadas, como hemos comentado, con las actividades que lleva a
cabo el museo. Dichas series se han de protocolizar en aras de la organización de la
información que contienen y para garantizar su accesibilidad y orden, y se subdividen
de acuerdo a las necesidades en subseries.
Un fondo está formado por el conjunto de series, expedientes y documentos que de-
rivan de una misma unidad administrativa y que testimonian la actividad global que de-
sarrolla cualquier institución o persona.
El uso de las unidades documentales permite organizar y clasificar el archivo, que a tra-
vés de sistemas informatizados de documentación y gestión ad hoc, como es el caso
que nos ocupa con DOMUS, consigue incrementar los accesos a través de los cuales
la información puede ser clasificada, conservada y consultada. Estas funcionalidades,
de extraordinaria versatilidad y ayuda en la gestión cotidiana de la documentación mu-
seística, están condicionadas a la precisión en el uso de la terminología y de las se-
cuencias de introducción de la información. Por ello, la relación de series documenta-
les definidas a partir de las diferentes funciones que desarrolla la institución, está
predefinida a través del denominado tesauro de series documentales y la introducción
de datos en encadenamientos de procesos de cumplimentación de datos.
DOMUS ampara ambas realidades y las hace eficaces. Así si un departamento gene-
ra la documentación que le es competente y a través del sistema la gestiona; a su vez,
aplicando la ordenación archivística predefinida, la presenta al resto de áreas del mu-
seo. Y por tanto redistribuye los instrumentos técnicos de gestión museística (registro,
inventario y catálogo) que mantiene en esencia, a través de tres módulos dentro de la
aplicación, así:
En otras palabras, de forma obligada el sistema precisa cumplimentar por cada fondo
o dar de alta en el módulo los siguientes datos:
• Número de identificación correlativo.
• Ubicación topográfica en las instalaciones del museo.
• Clasificación genérica del objeto.
• Nombre común del objeto.
• Datos administrativos procedentes del módulo de ingresos en el que se ha registra-
do la pieza.
• Tipo de colección (colección estable, depósitos institucionales, depósitos de terce-
ros, etc.).
DOMUS plantea la gestión del registro general del museo a través de dos módulos dis-
tintos; por un lado el registro de entrada, que constataba la incorporación de nuevos
fondos museográficos en las colecciones, se gestiona a través del módulo ingresos. Por
Primera parada para la entrada de una pieza o conjunto de piezas en nuestros mu-
seos va a ser el módulo de ingresos, donde y como requisito sine qua non se va a
solicitar al cumplimentador la incoación de un expediente de ingreso. Vemos aquí esa
articulación en torno al archivo administrativo y su módulo correspondiente que an-
teriormente referíamos.
Existe una serie documental que etiqueta la actividad documental referente a los ingre-
sos de fondos en la colección. Todos los expedientes de ingresos estarán compuestos
por una codificación que nos dará los siguientes datos:
21 Las series documentales se encuentran normalizadas y sujetas a tesauro propio. Véase texto íntegro en FA-
BRE MURILLO, José; LORENTE ALGORA, María (coord.), DOMUS en los museos aragoneses. Normas y
convenciones de uso del Sistema. Versión 1.0 (2009). Zaragoza. Gobierno de Aragón. Departamento de
Educación, Cultura y Deporte.
22 Véase la tipología de asignaciones y depósitos en CARRETERO PÉREZ, Andrés, et al. Óp. cit. y Fabre Mu-
rillo, José y Lorente Algora, María, óp. cit.
23 BARCHEN, G: “The Art of Archiving”, en Deep Storage. Collecting, Storing and Archiving Art. Munich, Nue-
va Cork: Prestel, 1998. p.47, citado por MARÍN TORRES, María Teresa, “Los Museos de Museos: Utopías
para el control de la memoria artística”. IMAFRONTE. 2000, nº 15, p. 144.
Bibliografía
ALQUÉZAR YÁÑEZ, E. M., “Introducción”. Museo: Revista de la Asociación Profesional de Mu-
seólogos de España. Madrid. 1997, nº 2, pp. 85-90.
ARNAU RIVED, Pilar, “Trascendencia de la vida y obra de Paul Otlet”, Revista General de Informa-
ción y Documentación. 1995, nº 2, vol. 5, pp. 153-162.
BALLART FERNÁNDEZ, Josep, Manual de Museos. Madrid: Editorial Síntesis, 2008, p. 145
BARROSO RUIZ, María Soledad, “La normalización terminológica en los museos. El Tesauro”.
Revista General de Información y Documentación. 1994, nº 2, vol. 4, pp. 121-160.
CARRETERO PÉREZ, Andrés, et al., Normalización documental de museos: elementos para una
aplicación informática de gestión museográfica. Madrid: Ministerio de Cultura, 1996.
CARRETERO PÉREZ, Andrés, “La documentación en los museos: una visión general”, Museo,
1997, nº 2, p.11-29.
DE ALFONSO ALONSO-MUÑOZYERRO, Belén, “El archivo del museo y su tratamiento. Fondos
documentales y fondos administrativos. Museo, 1997, nº 2, pp. 197-203.
FABRE MURILLO, José; LORENTE ALGORA, María (coordinadores), DOMUS en los museos
aragoneses. Normas y convenciones de uso del Sistema. Versión 1.0 (2009). Zaragoza. Go-
bierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado de
29 de junio de 1985.
MARCOS RECIO, Juan Carlos, “El Documentalista de Información Electrónica”. Documentación
de las Ciencias de la Información. 1996, nº 19, pp. 193-210.
MARÍN TORRES, María Teresa. “Los Museos de Museos: Utopías para el control de la memoria
artística”. IMAFRONTE. 2000, nº 15, pp. 123-144.
Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Museos de titu-
laridad estatal y del Sistema Español de Museos. BOE de 13 de mayo de 1987.
Resolución de 5 de mayo de 2004, de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cul-
tural, por la que se da publicidad al convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte y la comunidad autónoma de Aragón, para el apoyo técnico a los museos
de titularidad estatal y gestión transferida, así como a los museos inscritos en el Registro de
Museos de Aragón en materia de explotación conjunta de la aplicación de gestión museística
DOMUS e intercambio de información a través de la misma. BOE de 1 de junio de 2004.