Diseño de Canales Sin Revestir
Diseño de Canales Sin Revestir
Diseño de Canales Sin Revestir
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................5
OBJETIVOS .........................................................................................................................................6
GENERAL ........................................................................................................................................6
ESPECÍFICOS .................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................................7
FUERZA TRACTIVA ........................................................................................................................7
FUERZA TRACTIVA UNITARIA ......................................................................................................7
PASOS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE UN CANAL IMPLEMENTANDO EL MÉTODO DE
LA FUERZA TRACTIVA...................................................................................................................9
EJERCICIOS ..................................................................................................................................... 12
EJERCICIO 1 ................................................................................................................................ 12
EJERCICIO 2 ................................................................................................................................ 13
EJERCICIO 3 ................................................................................................................................ 15
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 17
3 de 17
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 – Distribución del esfuerzo tangencial producido por el flujo sobre las
paredes de un canal trapecial. ................................................................................. 8
Ilustración 2 – Esfuerzo tangencial que la corriente produce sobre los taludes. ...... 8
Ilustración 3 - Esfuerzo tangencial que la corriente produce en el fondo ................. 9
Ilustración 4 – Ángulo de reposo para materiales no cohesivos ............................ 10
Ilustración 5 – Esfuerzos tractivos permisibles para material no cohesivo y
cohesivos ............................................................................................................... 10
4 de 17
INTRODUCCIÓN
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula
debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie del
líquido está en contacto con la atmósfera. Existe una gran cantidad de
clasificación de canales entre los cuales encontramos según su naturaleza, por su
geometría, por sus materiales, según su superficie, ésta última divide los canales
en revestidos y no revestidos.
Los métodos de diseño para éstos tipos de canales es diferente, para el caso de
canales revestidos se usa el método de la sección más conveniente, para canales
no revestidos se pueden usar dos métodos: El de la velocidad máxima permisible
y el de la fuerza tractiva. Para el siguiente trabajo se implementará el método de la
fuerza tractiva para canales no revestidos.
5 de 17
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
6 de 17
MARCO TEÓRICO
FUERZA TRACTIVA
Cuando el agua fluye en un canal, se desarrolla una fuerza que actúa sobre el
lecho de éste en la dirección del flujo. Ésta fuerza, la cual es simplemente el
empuje del agua sobre el área mojada, se conoce con el nombre de fuerza
tractiva o fuerza tangencial.
En un flujo uniforme la fuerza tractiva en apariencia es igual a la componente
efectiva de la fuerza gravitacional que actúa sobre el cuerpo de agua, paralelo al
fondo del canal
Dónde:
ɣ= Peso unitario del agua.
A = Área húmeda de la sección transversal del canal.
L = Longitud del tramo del canal.
S0= Pendiente longitudinal del fondo del canal.
Rh=Radio hidráulico.
Pm=Perímetro mojado de la sección transversal.
7 de 17
Ilustración 1 – Distribución del esfuerzo tangencial producido por el flujo sobre las paredes de un
canal trapecial.
8 de 17
Ilustración 3 - Esfuerzo tangencial que la corriente produce en el fondo
9 de 17
Ilustración 4 – Ángulo de reposo para materiales no cohesivos
10 de 17
2- Para material no cohesivo, calcule el factor de reducción K por la ecuación
siguiente, y determine el esfuerzo tractivo permisible para los lados
multiplicando por K el valor encontrado en 1.
5- Ahora, chequee que el esfuerzo tractivo sobre el fondo, γ y So, sea menor
que el esfuerzo tractivo permisible del paso 1.
11 de 17
EJERCICIOS
EJERCICIO 1
Solución:
Para grava fina, n = 0.024, y Z = 3, entonces Φ = tg-1(1/3) = 18.4º
El esfuerzo tractivo permisible para el lado del canal es: 7.18 x 0.63 = 4.52 N / m2
El ancho del fondo del canal, b, necesario para transportar 10 m3/s puede ser
determinado utilizando la ecuación de Manning,
Debido a que el d75 = 40 mm y a que la forma del grano es poco angular, se tiene
de la figura que el valor de ángulo de reposo es:
Φ = 37º
Ѳ = 26º34’
K = 0.669
Además
Entonces tenemos Ƭs =0.669 Ƭp
Usando la ecuación
13 de 17
Tenemos las siguientes dimensiones para las cuales el gasto calculado es casi
igual al gasto requerido:
Y = 2.78 m, b = 5.06 m
Utilizando un valor de b = 5.10 m
Corregimos el valor de y
A = by + my2 = 5.10y + 2y2
Pm = b + 2y (1 + m2) ^ (1/2) = 5.10 + 2y * (1 + 4) ^ (1/2) = 5.10 + 4.472y
Por lo que la profundidad de excavación total del canal será igual al tirante mas el
borde libre
2.77 + 0.554 = 3.35 m
El ancho superficial es:
B = b + 2my = 5.10 + 2 * 2 * 2.77 = 16.18 m
14 de 17
EJERCICIO 3
Para un d75 = 1.25 pulg la fuerza tractiva unitaria, critica en el fondo es τL = 0.5
lb/pie2 y en las paredes τS = K τL = 0.294 lb/pie2
Para el estado de equilibrio son iguales los dos valores obtenidos de τS:
0.078 y = 0.294
y = 3.77'
Luego, b = 5 y. = 18.85'
A = b y + t y2 = 99.5 pie2
P=b+2Y√ = 35.41'
R = A/P = 2.81'
b) Hay que verificar que en el fondo la fuerza tractiva unitaria desarrollada sea
menor que 1 a permitida.
b/y=41 y
t=2
0.97 γ
S =0.37lb/pie2 < 0.5lb/pie2
15 de 17
CONCLUSIONES
Hay que tener presente que el diseño de canales debe obedecer primordialmente
a la eficiencia, funcionalidad, durabilidad, economía y disposición de la topografía.
Lo que conlleva a que el ingeniero diseñador debe poseer un amplio conocimiento
integro de la hidráulica de canales para optar por las soluciones más viables y que
favorezcan al medio.
16 de 17
BIBLIOGRAFÍA
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000117/contenido/cap4/lec5_
1.htm
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/no_erosionables/no_e
rosionables.htm
17 de 17