Fabricación de La Amoxicilina
Fabricación de La Amoxicilina
Fabricación de La Amoxicilina
AMOXICILINA
PÁGINA 1
Descripción del proceso.
Los antibioticos son sustancias con bajo peso molecular producidas por seres
vivos, ya sea, de origen natural o creadas artificialmente a partir de estos. La
mayor parte de los antibioticos proceden del metabolismo secundario de
microorganismos de celulas eucariotas (hongos como cephalosporium,
penicillium, etc.) o procariotas (actinomicetos, bacillus, etc.)
a) Agitador.
b) Reactor 1.
c) Separador 1.
d) Mezclador 1.
e) Intercambiador 2.
f) Intercambiador 1.
g) Reactor 2.
h) Separador 2.
i) Reactor 3.
j) Separador 3.
k) Mezclador 2.
l) Secador.
PÁGINA 2
Reactivos implicados en el proceso.
PÁGINA 3
Agitador: La materia prima utilizada para la producción de amoxicilina
es el 6-APA (ácido 6-aminopenicilánico.) este es un compuesto químico
fundamental de la molécula de los antibióticos provenientes de las
penicilinas y cumple como reactivo principal, el cual se introduce en un
agitador junto a dos compuestos: CH2Cl2 (cloruro de Metileno.) y TEA
(trietanolamina.)
PÁGINA 4
Reactor 3: El HCl proveniente del separador reacciona con DMA
(Dimetilamina) que se une como una nueva corriente fresca.
PÁGINA 5
Ilustración 2 Diagrama de bloques del proceso y sus consecuencias
PÁGINA 6
Pesado: Los ingredientes son pesados, la cantidad a pesar depende de la
formula y la cantidad de producto que está planificado elaborar.
Esto puede producir derrames de los principios activos que son pesados,
y como consecuencia deja envases vacíos de los ingredientes.
Una vez terminado el producto final tiene que pasar por una ultima etapa que
es el control de calidad donde se aprueba o se rechaza el producto. Las buenas
prácticas de fabricación (BPF) o también conocido como GMP son aplicadas en
fabricación de medicamentos y de productos que son de venta al público,
aseguran que los productos se fabriquen de forma uniforme y controlada, de
acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se pretende dar a los
productos y conforme a las condiciones exigidas para su comercialización.
PÁGINA 7
Finalmente aprobado el control de calidad, el producto final estaría listo para
su comercialización en este caso el producto final es la amoxicilina y de su
elaboración no se obtiene ningún subproducto, ya que, todos los
compuestos que son descartados en las diferentes etapas del proceso son
recirculados para su reutilización.
PÁGINA 8
Discusión y comentarios.
Se sabe que la industria farmacéutica en Chile ha crecido, y con esto trae
consigo serios problemas de contaminación ambiental, como la contaminación
de aire, agua y suelo. En efecto los Ingenieros Químicos tienen una gran
responsabilidad ética y profesional con el medio ambiente y con que los
procesos industriales no afecten a la población. A continuación, se explica
cómo hacer que el proceso de elaboración y envasado de la amoxicilina sea más
sustentable y menos contaminante.
PÁGINA 9
También se tienen que tratar los olores y ruidos. El tipo de proceso de
formulación no emite olores al exterior de la planta, a excepción de los procesos
de formulación de antibióticos y algunas vitaminas que poseen un olor
característico. El ruido tampoco se emite al exterior de la planta; sin embargo,
las máquinas comprimidoras y envasadoras de vidrio sí lo emiten dentro de la
planta, por lo tanto, éste debe ser minimizado.
Se han escrito guías para su mejor aplicación, y de las guías han participado
consultores nacionales en conjunto con una contraparte técnica conformada
por CONAMA, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Servicio de Salud
Metropolitano del Ambiente y las Asociaciones de Industriales de cada rubro
estudiado. La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de CONAMA,
Dirección Región Metropolitana. Está a disposición la Guía para el Control y
Prevención de la Contaminación Industrial en la actividad de laboratorios
farmacéuticos, ha sido elaborada sobre la base de un estudio realizado por la
empresa consultora Gestión en Recursos Naturales y Medio Ambiente, ORBE
XXI S.A, y editada por el conjunto de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, CONAMA, y la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS.
PÁGINA 10
induce una fuerte reactivación socioeconómica, pero vivir cerca de una de ella
puede ser un gran problema.
PÁGINA 11