Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Origen, Estructura y Trayectoria de Los Ciclones Tropicales y Su Incidencia en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES

CENTRO EDUCATIVO ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (C.E.A.P.U.C.V)

ORIGEN, ESTRUCTURA Y TRAYECTORIA


DE LOS CICLONES TROPICALES Y
SU INCIDENCIA EN VENEZUELA

REALIZADO POR:
ALFREDO ALEJANDRO RIVAS CHÁVEZ.
OSWALDO ANDRÉS ROJAS RODRÍGUEZ.

ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA TIERRA


PROF. MARISELA ROMERO

CARACAS, MAYO DE 2003


DEDICATORIA

A nuestros padres;

Que con su apoyo han hecho posible nuestros estudios y presentación de este trabajo.

2
AGRADECIMIENTOS

Nuestra gratitud a la Institución y Profesorado del C.E.A.P.U.C.V por los años que
han dedicado a nuestra formación.

A la profesora Marisela Romero por su paciencia y valiosa orientación que nos ha


brindado para el desarrollo de este trabajo.

Al profesor Alfredo Rivas López, del Departamento de Ingeniería


Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela, por habernos sugerido
el tema, suministrarnos la documentación necesaria y sus valiosas sugerencias.

3
INDICE

Anteproyecto ................................................................................................................8
Introducción .................................................................................................................9
Problema .....................................................................................................................11
Planteamiento del Problema .......................................................................................11
Hipótesis .....................................................................................................................11
Objetivo General ........................................................................................................11
Objetivos Específicos ................................................................................................ 12
Justificación ................................................................................................................12
Limitaciones ...............................................................................................................12
Delimitaciones ............................................................................................................12

Marco Teórico .............................................................................................................14


Antecedentes ...............................................................................................................14

Marco Metodológico ..................................................................................................16


Tipo de Investigación .................................................................................................16
Acopio de Información ...............................................................................................16
Población ....................................................................................................................16
Muestra .......................................................................................................................16
Procedimiento .............................................................................................................17

Capítulo I
Estructura del Ciclón Tropical ...................................................................................18
Generalidades sobre los Ciclones Tropicales .............................................................19
Los Ciclones Tropicales en el Océano Atlántico ........................................................21
Ciclones Tropicales .....................................................................................................22
Depresión Tropical .....................................................................................................23

4
Tormenta Tropical ......................................................................................................23
Huracán .......................................................................................................................24
Ciclón Extra Tropical .................................................................................................25
Ciclones Subtropicales ................................................................................................25
Depresiones Subtropicales ..........................................................................................26
Tormenta Subtropical .................................................................................................26
Estructura de los Ciclones Tropicales ........................................................................27
Áreas de Formación y Frecuencia de
los Ciclones Tropicales en el Océano Atlántico .........................................................32

Capítulo II
Técnicas para el Rastreo de Ciclones Tropicales ........................................................39
Detección y Rastreo de los Ciclones Tropicales .........................................................40
Pronóstico de Ciclones Tropicales ..............................................................................52
Técnicas Empíricas .....................................................................................................52
Pronóstico de Persistencia ..........................................................................................53
Pronóstico Climatológico ...........................................................................................57
Pronóstico de Persistencia y Climatología .................................................................58
Técnicas Sinópticas ....................................................................................................61
Técnicas de Satélite ....................................................................................................66
Técnicas Estadísticas ..................................................................................................70
Técnicas de Modelos Análogos ..................................................................................71
Técnicas Estadístico – Sinópticas o Modelos Clásicos ..............................................74
Técnicas Estadístico – Dinámicas

Capítulo III
Los Ciclones Tropicales en el Caribe y su Incidencia en Venezuela .........................80
Los Ciclones Tropicales y su Incidencia en Venezuela .............................................81
Tormentas y Huracanes ..............................................................................................84

5
La Destrucción de Nueva Cádiz .............................................................................84
La Tormenta de 1810 ..............................................................................................84
Tormenta de 1877 ................................................................................................... 85
Huracán de 1891 ......................................................................................................85
Huracán de 1933 ......................................................................................................86
Huracán Hazle (1954)...............................................................................................90
Tormenta Tropical Alma (1974) ..............................................................................93
Huracán David (1979) ..............................................................................................93
Huracán Allen (1980) ...............................................................................................96
Huracán Dennos (1981) ............................................................................................96
Huracán Klaus (1984) ...............................................................................................96
Tormenta Tropical Danielle (1986) ..........................................................................96
Depresión Tropical (1987) ........................................................................................98
Huracán Joan (1988) ................................................................................................101
Huracán Hugo (1989) ..............................................................................................102
Tormenta Tropical Artur (1990) ..............................................................................103
Tormenta Tropical Bret (1993) ................................................................................104
Huracán Luis (1995) .................................................................................................107
Huracán César (1996) ...............................................................................................108
Huracán Lenny (1999) ..............................................................................................109
Huracán Joyce (2000) ...............................................................................................111
Tormenta Tropical Chantal (2001)............................................................................113
Huracán Lili (2002) ..................................................................................................113

Capítulo IV
Algunos Poderosos Huracanes .................................................................................119
Algunos Poderosos Huracanes del Período 1981- 2002 ..........................................120
Huracán Alberto (1982) ...........................................................................................120
Huracán Helena (1985) ............................................................................................121

6
Huracán Gilberto (1988) .......................................................................................121
Huracán Andrew (1992)........................................................................................124
Huracán Opal (1995) ............................................................................................126
Huracán Marily (1995) .........................................................................................127
Huracán George (1998) ........................................................................................127
Huracán Mitch (1998)................................................................………………...129
Huracán Floyd (1999) ..........................................................................................136
Conclusiones ........................................................................................................139
Recomendaciones ................................................................................................140
Bibliografía …………………………………………………………………......141

7
ANTEPROYECTO

8
INTRODUCCIÓN

Los ciclones tropicales, cuando alcanzan su etapa de madurez (huracán) se convierten


en los fenómenos naturales más destructivos que se conocen, por la pérdida de vidas
humanas y daños materiales que ocasionan sus fuertes vientos, precipitaciones,
marejadas y crecientes de los ríos. Esto trae consigo el deterioro de la economía y el
atraso de los planes de desarrollo de los pueblos afectados. Sin embargo, en ciertos
casos puede considerarse su efecto como beneficioso, ya que las crecientes originadas
en los ríos pueden ser represadas y utilizadas posteriormente.

Los desastres como aludes, tornados, terremotos o como accidentes de aviación


ocurren de improviso, al contrario, los únicos desastres que se pueden conocer con
anticipación son los ocasionados por huracanes. Estos se pasan días amenazantes
sobre los océanos, lo cual permite analizarlos, predecir sus rumbos y hasta bautizarlos
con su nombre.

Los ciclones tropicales se forman sobre el océano tropical, con excepción del Océano
Atlántico Sur y la parte oriental del Océano Pacífico Sur, hasta los 140° W,
aproximadamente. Todos los ciclones tropicales son esencialmente similares en
origen, estructura y comportamiento, mientras que por su localización y ocurrencia,
reciben en su etapa de madurez el nombre de huracanes en el Océano Atlántico,
tifones al oeste del Océano Pacífico Norte y el de ciclones en la Bahía de Bengala.

En el Océano Atlántico Norte, desde 1.871 se han registrado cerca de mil ciclones
tropicales (tormentas tropicales y huracanes) de varias intensidades que han
ocasionado catástrofes de grandes magnitudes; los huracanes Betsy en 1.965, Camila
en 1.969 y Gilberto en 1.988 causaron pérdidas superiores a los mil cuatrocientos
millones de dólares ($ 1.400.000.000) cada uno.

9
Un ciclón tropical en Bangladesh, en noviembre de 1970, ocasionó lo que es
considerado como uno de los peores desastres de la naturaleza, dejó como saldo la
pérdida de 200.000 vidas humanas según cifras oficiales y según cálculos extra-
oficiales en 500.000 las muertes ocasionadas por el ciclón.

En el mismo año 1970, una serie de tifones afectó a Filipinas y causó daños sin
precedentes, lo que motivó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a que
mediante una resolución instara a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) a
realizar estudios tendientes a mitigar los efectos destructivos de los ciclones
tropicales, así surgió el “Proyecto de Ciclones Tropicales” y varios sub-proyectos del
mismo.

Venezuela, como país tropical, no está exento de las contingencias que ocasionan los
ciclones tropicales en su paso por el Océano Atlántico y el Mar Caribe, bien sea
directa o indirectamente.

Como país miembro de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y por estar


su territorio dentro del ámbito de la Asociación Regional III y Asociación Regional
IV, Venezuela participa activamente en el Proyecto de Ciclones Tropicales, razón por
la cual fue la sede de la Séptima Reunión del Comité de Huracanes de la Asociación
Regional IV (AR-IV) que se celebró en Caracas entre el 6 y 13 de mayo de 1.985.
Esta importante reunión dejó notable experiencia para el país, en especial en cuanto al
desarrollo del Programa de la OMM sobre Ciclones Tropicales.

10
PROBLEMA

¿Es Venezuela afectada por los ciclones tropicales que transitan por el Océano
Atlántico y el Mar Caribe?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un ciclón tropical es una circulación atmosférica cerrada en la cual su fase de


huracán adquiere una energía superior a la de la bomba atómica capaz de destruir
poblaciones enteras por la magnitud de sus vientos generalmente comprendidos entre
180 y 270 Km/h aproximadamente. Además producen grandes precipitaciones
pluviales (lluvias), en algunos casos responsables de tragedias naturales y en otros
casos beneficiosas a que pueden ser utilizadas para el relleno de represas.

HIPÓTESIS

Se supone que algunos de los ciclones tropicales que circulan en el Océano Atlántico
y el Mar Caribe pueden producir daños materiales y pérdidas económicas para
nuestro país.

OBJETIVO GENERAL

Presentar información general sobre la formación, desarrollo y estructura de los


ciclones tropicales y sus efectos en Venezuela.

11
OBEJETIVOS ESPECÍFICOS

- Estudiar las generalidades sobre los ciclones tropicales.


- Estudiar la estructura de un ciclón tropical.
- Mencionar las técnicas para el seguimiento de los ciclones tropicales.
- Analizar las trayectorias de algunos ciclones tropicales sobre Venezuela.

JUSTIFICACIÓN

Muchas personas desconocen la magnitud del peligro que pueden ocasionar estos
ciclones tropicales en el territorio venezolano, sobre todo cuando su trayectoria es
cercana a las costas venezolanas.

Se tratará de recordar los daños ocasionados en el país por algunos ciclones tropicales
para crear conciencia en la ciudadanía del peligro y daños que estos fenómenos
atmosféricos pueden ocasionar.

LIMITACIONES

Por la magnitud del tema tratado nos limitaremos a estudiar las bases teóricas sobre la
formación, la estructura de los ciclones tropicales y algunos casos particulares en que
éstos hayan afectado a las costas venezolanas.

DELIMITACIONES

Por ser un tema tan amplio como se ha mencionado anteriormente, y tomando en


cuenta el tiempo disponible para la realización del proyecto de investigación, resulta
arduo profundizar sobre la influencia de los ciclones tropicales en Venezuela. Sería

12
necesario buscar en numerosas fuentes como archivos de la prensa de circulación
durante muchos años y los servicios meteorológicos del país.

13
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

En un esfuerzo por explicar los procesos envueltos en la formación y desarrollo de los


ciclones tropicales, los meteorólogos han expuesto diversas teorías.

Riel (1948), consideraba el desarrollo de los ciclones en el Océano Atlántico como un


proceso progresivo de intensificación y migración de una disturbancia (perturbación)
u onda en el régimen de los vientos Alisios que se mueven en la alta atmósfera dentro
de un medio divergente favorable.

Ramaje (1959), defendía la existencia de un mecanismo de dispersión de una fuente


externa para responder al desarrollo del huracán.

Charne y Elliassen (1964), propusieron el desarrollo de un ciclón tropical la


existencia de una inestabilidad secundaria con cúmulos convectivos, la cual se
intensificaba con una convergencia horizontal a bajo nivel.

Sadler (1967), ha analizado el desarrollo de los ciclones tropicales resultantes de la


investigación de bajas presiones atmosféricas en hondonadas (trough) troposféricos
ya existentes.

En años recientes se han hecho estudios con simulación numérica del desarrollo de
los ciclones tropicales, usando primeramente ecuaciones parametizadas de cúmulos
convectivos y flujo de calor del océano al aire.

Las imágenes de nubes obtenidas de los satélites meteorológicos, revelan, que un


ciclón tropical aparece inicialmente como un conjunto de nubes ordenadas (claud

14
cluster) de precipitación, que originan células tormentosas, cada una de las cuales
pueden desarrollar independientemente y posteriormente reunirse para formar
gigantescas espirales de calor que son los sistemas de los huracanes. Se estima que
sólo el 10% de los casos llegan a convertirse en ciclones tropicales.

Un ciclón tropical saca energía del movimiento convectivo de la atmósfera. La


humedad del aire es tomada en la capa límite inferior más baja. La espiral de aire
húmedo cálido sobre el mar tropical penetra hacia el centro de la tormenta y el flujo
asciende entre las bandas de nubes hasta alrededor del ojo casi en calma.

El flujo de aire entrante gira lentamente con la rotación de la tierra, adquiere


velocidades grandes y al ser sacado del centro de la tormenta produce vientos de
violencia destructiva.

Sondeos en las áreas lluviosas que comprende la mayor parte de los ciclones
tropicales han confirmado la clásica idea de que el aire en los ciclones tropicales es
menos denso, o más calientes que en sus alrededores, en otras palabras, los ciclones
tropicales tienen el centro caliente.

15
MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo es una investigación documental. Dicho estudio es una parte esencial
para el proceso de la investigación científica, porque permite indagar, interpretar,
presentar datos e informaciones sobre un tema determinado a partir de documentos ya
publicados. En primer lugar será una investigación bibliográfica sobre el tema que se
investiga, posteriormente se analizará el contenido de estos documentos para sacar los
resultados o conclusiones a que halla lugar.

ACOPIO DE INFORMACIÓN

Se solicitará información en red de los Servicios Meteorológicos de la Fuerza Aérea


Venezolana (FAV), y de la Armada de Venezuela. Se bajarán imágenes satelitales por
Internet, se consultarán textos sobre meteorología y se buscará información en los
periódicos de las hemerotecas.

POBLACIÓN

Se mencionará poblaciones en que hayan sido afectadas en Venezuela por estos


fenómenos atmosféricos.

MUESTRA

Se consultará al personal del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la


Universidad Central de Venezuela.

16
PROCEDIMIENTO

Para la realización de este trabajo se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

- Se hará una justificación teórica de la estructura, naturaleza, áreas de


formación, detección y rastreo de los ciclones tropicales.
- Se analizarán las técnicas para el pronóstico de los ciclones tropicales.
- Se estudiará la incidencia que ha tenido algunos ciclones tropicales en
Venezuela.

17
CAPITULO I

LA ESTRUCTURA
DEL
CICLÓN TROPICAL

18
GENERALIDADES SOBRE LOS CICLONES TROPICALES

Un ciclón, es una circulación atmosférica cerrada en la cual los vientos rotan en el


sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido horario
en el hemisferio sur. También se puede definir los ciclones tropicales como profundas
bajas de presión con una violenta circulación cerrada que se forman sobre mares
tropicales con vientos mayores a los 60 nudos cerca de su centro.

La palabra huracán que significa Dios, el “viento grande” procede de los indios de
Honduras y constituye el término general para describir a los ciclones tropicales del
Océano Atlántico, del Mar Caribe y del Pacífico Oriental.

La expresión “Ciclón Tropical” se refiere a un ciclón que se desarrolle sobre aguas


tropicales. Los ciclones extra-tropicales se forman fuera de los trópicos y presentan
estructura, energía y apariencia diferente a los ciclones tropicales cuando se les
observa en fotos de satélites o de radar; obtienen su energía principalmente del
contraste de temperatura y humedad asociadas con los frentes fríos y Calientes. Los
ciclones tropicales derivan su energía del calor latente de condensación del vapor de
agua y generalmente son más pequeños en extensión que los ciclones extra-tropicales,
con dimensiones en su estado maduro de entre 200 y 1.000 Km de diámetro
aproximadamente.

Una característica peculiar del ciclón tropical es su ojo central. Los vientos aumentan
desde el centro con velocidades que a menudo exceden los cien nudos (180Km/h
aprox.) y ocasionalmente exceden los ciento cincuenta nudos (270Km/h aprox.) con
fuertes ráfagas y calmas en un sistema bien desarrollado. El patrón de vientos no
converge en un solo punto, pero es tangente a las paredes del ojo, cuyo diámetro varía
entre 20 y 60 Km aproximadamente. Este ojo es un área de calmas, de mínima

19
nubosidad y baja presión atmosférica, que puede ser rastreado con la ayuda de
aviones, satélites o radar.

El mejor de los seguimientos que pueda hacerse de la trayectoria del ojo de un ciclón
tropical tiene una desviación entre 10 y 40 Km de su trayectoria media en un
momento dado, ya que el ojo se desplaza con movimiento trocoidal. Las oscilaciones
del ojo fueron perfectamente verificadas por observaciones del radar en el huracán
Carla, en 1.961, cuando atravesaba el Golfo de México, también este movimiento fue
evidenciado por observaciones de satélite en el huracán Belle, en 1976.

Aparte de los vientos, otras características destructivas de los ciclones tropicales son
las lluvias torrenciales en grandes áreas y las marejadas con olas entre 3 y 9 metros
sobre lo normal. Los embates de estos oleajes, aunados a las inundaciones, son causa
de muchas muertes y daños en regiones costeras.

La formación e intensificación de los ciclones tropicales y subtropicales y su eventual


disipación, abarca un promedio de una semana a diez días, lo cual ocurre en aguas
más frías o sobre tierra.

Las áreas geográficas influenciadas por ciclones tropicales son conocidas como
“cuencas de ciclones tropicales”. Hay seis cuencas perfectamente determinadas en el
mundo:

1° El Océano Atlántico Tropical


2° El Océano Pacífico Nor-occidental
3° El Océano Pacífico Nor-oriental
4° El Océano Índico Septentrional
5° El Océano Índico Meridional
6° El Océano Pacífico Suroeste de Australia.

20
Los ciclones tropicales por lo general están restringidos a cuencas únicas, en raras
circunstancias penetran a cuencas vecinas en el mismo hemisferio.

El océano Atlántico Sur y el océano Pacífico Sur-oriental están fuera del área de
ocurrencia de ciclones tropicales.

LOS CICLONES TROPICALES DEL OCÉANO ATLÁNTICO

Los ciclones tropicales que transitan el océano Atlántico Norte presentan variaciones
definidas que aparentan diferentes sistemas de circulación, ya que pasan por etapas
denominadas: desarrollo, intensificación, madurez y decadencia o disipación. Por otra
parte, se modifican por Inter.-acción con el medio ambiente y varían la velocidad de
sus vientos.

Imágenes de satélites han confirmado que algunos ciclones tropicales del océano
Atlántico Norte clásicamente se desarrollan de ondas tropicales que regularmente se
mueven desde las costas de África cerca de la latitud de 15° N. Varios investigadores
han estudiado la relación entre estas ondas y los ciclones tropicales del océano
Atlántico. Por ejemplo: Carlson1 presenta casos históricos, mientras que Shapiro2
distintos aspectos teóricos de la transformación de algunas ondas en ciclones
tropicales.

1
T. Carlson- “Sinoptic Histories of Three African Disturbances That Developed into Atlantic
Hurricanes”- Monthly Weather Review, Vol. 97 N° 3. March 1969, pp 256-277.
2
L.J. Shapiro, -“Tropical storm Formation from Easterly Waves: A criterion for development”-
Journal of the Atmospheric Sciences, Vol. 34 N° 7. July 1977, pp 1007-10021.

21
Comenzando con la temporada de huracanes de 1967, Simpson, et al.3inician
formalmente un censo anual de disturbancias africanas, disturbancias en las Zonas de
Convergencia Intertropical (ITCZ) y otros rasgos conocidos de los cuales pueden
formarse los ciclones tropicales del océano Atlántico. En 1977, Frank y Clark4
totalizaron esta tabulación anual para un período de diez años. Los satélites
meteorológicos también han confirmado que los ciclones tropicales pueden
desarrollarse en conexión con viejos “troughs” polares o bajas frías en niveles
superiores y que tienen inicialmente un centro circulatorio frío. Por otra parte,
muchos ciclones tropicales, a menudo se mueven fuera del medio tropical,
modificando sus características tropicales y transformándose en ciclones extra-
tropicales. Se puede distinguir un ciclón intermedio entre el ciclón tropical y el extra-
tropical, al cual se denomina ciclón subtropical. De manera que podemos distinguir
en el océano Atlántico tres tipos de ciclones_
1) Ciclones Tropicales
2) Ciclones Extra-tropicales
3) Ciclones Subtropicales

1.- CICLONES TROPICALES

Los ciclones tropicales se definen como bajas de presión atmosférica, no frontales, en


grandes sistemas sinópticos que se desarrollan en aguas tropicales o subtropicales,
con una circulación definida y organizada. Un ciclón tropical presenta varios estados,
caracterizados por la velocidad sostenida del viento, es decir, el promedio de máxima
velocidad en superficie en las cercanías del centro del sistema durante un minuto. La
velocidad del viento presenta ráfagas con velocidades muy superiores a la velocidad

3
R.H. Simpson, N.L. Frank, D. Shideler and H.M. Johnson –“Atlantic Tropical Disturbances
1967”- Monthly Weather Review, Vol. 96 N°4. April 1968, pp 251-259.
4
N.L. Frank and G.B. Clark –“Atlantic Tropical Systems of 1976”- Monthly Weather Review,
Vol. 105, May 1977, pp 676-683.

22
sostenida, por lo que ésta difícilmente puede medirse con precisión. Los máximos de
velocidad son generalmente estimados de evidencias existentes.

Los estados que presentan los ciclones tropicales de acuerdo a su desarrollo pueden
ser descritos de la siguiente manera:

1.1 Depresión Tropical

Se refiere a los estados de formación o de disipación de un ciclón tropical en el cual


el máximo sostenido de velocidad del viento es igual o menor a 33 nudos (60 Km/h
aprox.) Esta expresión se usa desde el año 1899 para indicar los estados de
decadencia de los ciclones tropicales y también se aplica desde el año 1951 para
designar los estados de formación de los ciclones tropicales.

1.2 Tormenta Tropical

Es un ciclón tropical en el cual los máximos sostenidos de la velocidad de los vientos


en superficie oscila entre los 34 y los 63 nudos (60 y 113 Km/h aprox.) en las
cercanías de su centro. La expresión “tormenta tropical” se usa desde comienzos del
año 1899.

Los datos sobre ciclones tropicales disponibles hasta el año 1898 son muy dispersos,
a falta de documentación sobre intensidades específicas de la velocidad de los
vientos. Se cuentan ejemplos lomo los de una tormenta ocurrida entre el 25 de
septiembre y el 6 de octubre de 1898 que fue reconocida como huracán cuando
penetró en el Estado de Georgia, USA, el 2 de octubre. Se conoce también la
tormenta tropical entre el 15 de agosto de 1893 y el 2 de septiembre del mismo año,
que inundó las islas de las costas de Georgia y el sur del Estado de Carolina (USA)

23
con grandes pérdidas de vidas humanas y propiedades5. Otro caso igualmente
reconocido es el de un huracán entre el 14 y 28 de agosto de 1873 que destruyó 1223
embarcaciones en los Estados Unidos de América. Cuando los ciclones tropicales
adquieren la categoría de tormenta tropical, se les identifica desde el año 1950 con un
nombre, usando las ventajas del alfabeto fonético.

Desde 1953 hasta 1978 se usaron sólo nombres de mujer para identificar las
tormentas tropicales, pero a partir de 1979 se incluyeron nombres de varón. Los
nombres usados en esas oportunidades fueron:

1950 1953 1979


ABLE ALICE ANA
BAKER BARBARA BOB
CHARLIE CAROL CLAUDETTE
DOG DOLLY DAVID
EASY EDNA ELENA
FOX FLORENCE FEDERIC
GEORGE GAIL GLORIA
HOW HAZLE HENRY

1.3 Huracán

Es un término usado desde el año 1899 para designar a los ciclones tropicales en los
cuales los máximos sostenidos de la velocidad superficial del viento sea superior a los
64 nudos (115 Km/h aprox.).

5
E.B. Garriot; “West Indian Hurricanes”. Washington, 1.900

24
2.- CICLÓN EXTRA-TROPICAL

Generalmente durante los últimos días en el estado de disipación de un ciclón


tropical, éste es clasificado como un “ciclón extra-tropical”, porque al moverse en un
medio no tropical, modifica sus condiciones por inter-acción con el medio ambiente.
El área de circulación se hace mayor, decrecen los máximos sostenidos de la
velocidad del viento, la distribución de la precipitación, temperatura y viento
alrededor del centro varían asimétrica e independientemente. Sin embargo, algunas
características de los ciclones tropicales se conservan, tales como un área pequeña
cerca del centro con fuertes vientos. Un pequeño ojo y muy fuertes precipitaciones
que se mantienen por algún tiempo.

No existe hasta el presente ningún criterio establecido sobre las características de la


velocidad del viento en los ciclones extra-tropicales, generalmente baja gradualmente
la velocidad del viento cerca del centro. En ciertos casos, puede ocurrir que un ciclón
extra-tropical se intensifique cuando surgen mecanismos que compensen la pérdida
de la fuente de energía tropical y si sobre la tierra el mecanismo es capaz de
compensar los efectos de fricción.

3.- CICLONES SUBTROPICALES

La falta de observaciones precisas ponían en duda si un ciclón podía clasificarse


como tropical o extra-tropical. La disponibilidad diaria de imágenes visibles de fotos
de satélites a partir de 1968, confirmaron la existencia de una clase intermedia de
ciclones con ambas características: tropical (núcleo caliente) y extra-tropical (núcleo
frío), que pone en evidencia la falta de una terminología adecuada para su
descripción. Los resúmenes anuales de la revista Monthly Weather Review6 de 1971

6
National Weather Service, Monthly Weather Review, Vol. 99-101, 1.971-1.973

25
y 1973 describe los huracanes de 1970 y 1971 y hace notar este hecho. A comienzos
del año 1972 fue adoptado como oficial el término subtropical para designar este tipo
de ciclones, si bien ya era usado desde 1968. La revista Monthly Weather Review en
su resumen anual de ese año, incluye rastreo de etapas subtropicales de ciclones
tropicales.

Los ciclones subtropicales, se definen como sistemas de bajas presiones no frontales


que se desarrollan sobre las aguas subtropicales con circulaciones baroclímicas
(núcleo frío).

Muchos de estos sistemas eventualmente desarrollados tenían las características de


ciclones tropicales (núcleo caliente), pero la mayoría permanece como ciclones
subtropicales y muy rara vez se han desarrollado de ciclones tropicales, como por
ejemplo, la tormenta tropical Gilda en 1973.

De acuerdo a la velocidad del viento se distinguen dos clases de ciclones tropicales.

3.1 Depresiones Subtropicales

Se usa esta expresión desde el año 1968 para referirse a los ciclones subtropicales en
los cuales los máximos sostenidos de la velocidad del viento en superficie es igual o
menor de 33 nudos (60 Km/h aprox.)

3.2 Tormenta Subtropical

Esta expresión se usa desde el año 1968 para referirse a los ciclones subtropicales en
los cuales los sostenidos del viento en superficie es igual o mayor de 34 nudos (60
Km/h aprox.). No hay un límite superior de velocidad establecido.

26
La experiencia ha demostrado que cuando el viento en superficie alcanza o supera los
64 nudos (115 Km/h aprox.) en tormentas subtropicales, éstas pueden ser declaradas
como huracanes porque han adquirido suficientes características para ello, como
ocurrió en 1972 con el huracán Betty. En raros casos los vientos en los ciclones
subtropicales, alcanzan fuerza de huracán sin haber adquirido todas las características
de las tormentas tropicales, y en esos casos se mantiene el término de tormenta
subtropical. Un ejemplo de este caso es la tormenta subtropical ocurrida en el océano
Atlántico Norte entre los días 14 y 23 de septiembre de 1968 que alcanzó fuerza de
huracán los días 20 y 21. Después de esta tormenta subtropical, aquellas en que los
vientos han alcanzado la fuerza de huracán se han tabulado como tales.

ESTRUCTURA DE LOS CICLONES TROPICALES

Se han estudiado por separado cada uno de los ciclones tropicales con diferentes
técnicas y cada vez aplicando los más adelantados conceptos científicos. Se ha podido
concluir que todos los ciclones tropicales en su estado de madures presentan una
estructura semejante, diferenciándose sólo en los valores numéricos que alcanzan
cada uno de ellos en cuanto a temperatura, presión y viento.

En la Figura Nº 1 se muestra un corte transversal de un ciclón tropical en promedio


según A. W. Goldbrunner, en la cual puede apreciare claramente la baja presión en el
centro del ciclón tropical, así como la alta temperatura y la distribución de los
vientos.

En la Figura Nº 2 hemos resumido en la leyenda el mecanismo termodinámico del


huracán. William M. Gray de la Universidad del Estado de Colorado, Fort Collins,
USA, en un resumen de un trabajo sobre los ciclones tropicales publicado en el
Boletín de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Volumen 44 Nº , abril de
1995 describe los conceptos que mencionamos a continuación.

27
“Los ciclones tropicales tienen un núcleo central cálido, se desarrollan en entornos de
débil cizalladura vertical y su parte centra se inclina sólo ligeramente con la altura. En
contraste, los ciclones de latitudes anedias poseen una región central fría en la
troposfera, tienen una gran inclinación con la altura y se desarrollan en condiciones
de fuente baroclinidad y de gran cizalladura vertical. Mientras que la estratosfera es
un componente fundamental de los ciclones de latitudes medias, no es normalmente
un factor importante para los ciclones tropicales. Sin embargo, todavía está por
demostrarse las complicadas interacciones no lineales de los efectos mecánicos con
los procesos mixtos de temperatura humedad de los sistemas nubosos y de los
océanos y las superficies terrestres sobre las que se mueven estos ciclones tropicales.
La liberación de calor de conducción desde las nubes tipo cumulonimbus es un
ingrediente necesario para la formación y mantenimiento de los ciclones tropicales.
Cuando tiene lugar una intensificación rápida de los vientos en el núcleo interior, en
general los vientos externos no aumentan. A medida de que un ciclón tropical cambia
de trayectoria y se desplaza hacia las latitudes más altas, los vientos máximos
internos tienden a descender, mientras que los vientos externos mantienen sus fuerzas
o incluso intesifican.

Los vientos más fuertes se dan en los niveles bajos donde el contacto con la superficie
terrestre origina una fuerte disipación por rozamiento, lo que aumenta la velocidad
del viento y por esta razón los ciclones tropicales pueden ser tan destructivos.

Los ciclones tropicales su disipación por rozamiento en niveles bajos mediante un


proceso compensador de aceleración, que implica que los vientos en niveles bajos
soplen desde altas presiones, en el radio externo, hasta las bajas presiones, cerca del
centro del ciclón. Solamente mediante este movimiento hacia el interior, a favor del
gradiente de presión en niveles bajos, pueden los huracanes mantener su intensidad en
contra de los fuertes procesos de disipación. Sin embargo, este proceso de equilibrio

28
por rozamiento introduce en el ciclón tropical limitaciones de masa, por lo cual el
flujo de aire en niveles bajos se dirige hacia arriba en las nubes que forman la pared
del ojo, rodeando primero el centro y luego las afueras en los niveles superiores.

Esta circulación radical hacia adentro, hacia arriba y hacia fuera, precisa que las
nubes que constituyen la pared del ojo mantengan un gradiente vertical
condicionalmente inestable. Pero a medida que el ciclón tropical cobra intensidad, los
niveles superiores se hacen más cálidos y estables. Este es el efecto clave que limita
la intensidad máxima que puede alcanzar un ciclón tropical.

En el resto de los ciclones tropicales que están en la fase de intensificación es


necesario que la circulación transversal hacia adentro, hacia arriba y hacia fuera sea el
uno por ciento o algo mayor de lo necesario para equilibrar la disipación por
rozamiento. En el caso de ciclones que están en la fase de debilitamiento, la
circulación transversal suele ser el uno por ciento menor que dicha disipación.

La necesidad de los flujos entrantes aún más intensos a medida que se intensifica el
ciclón, también lleva aparejado un aumento de las temperaturas en los niveles
superiores un aumento y un aumento de la estabilización térmica.

Se observa que en los huracanes no se forman inicialmente o no se intensifican a


menos que estén sobre océanos tropicales o subtropicales, cuyas temperaturas del
agua a nivel de la superficie sean de 26 ºC o 27 ºC o más cálidas. Los ciclones
tropicales no se forman ni se mantienen por sí mismos sobre tierra,
independientemente de la temperatura superficial.”

29
Figura Nº 1
Fuente: Dr. A. W. Goldbrunner

30
Figura Nº 2
Leyenda

1.- El aire sacado por precipitación escapa a 15 Km de altura del huracán.


2- Aire seco y relativamente cálido desciende en el ojo del ciclón tropical.
3- El ojo del huracán es limitado por una muralla de comulonimbus.
4- Forres de cumulonimbus atraviesan una vieja capa de alto – stratus.
5.- Alrededor del ojo los vientos alcanzan su máxima velocidad.
6- Las nubes producen chaparrones fuertes.
7- En el borde del huracán hay vientos relativamente moderados
8.- Asciende vapor de agua saturado.
9.- La altura de la base de las nubes es de 500 metros sobre el mar.

Fuente: Dr. A. W. Goldbrunner.

31
AREAS DE FORMACIÓN Y FRECUENCIA DE LOS CICLONES
TROPICALES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

Los mapas de las regiones tropicales donde se forman los Ciclones Tropicales se
pueden encontrar en estudios tales como los compilado por W. M. Gray, “Global
View of the Origing Tropical Disturbances and Storms”, Monthly Weather Review,
Vol. 96 Nº 10, october 1968, pp. 669-700.

La temporada oficial de formación de los Ciclones Tropicales en el Océano Atlántico


se extiende desde el primero de junio hasta el treinta de noviembre. Sin embargo,
muchas veces comienza o termina fuera de este período, la fecha promedio de
comienzo es el 27 de junio y la de finalización es el 29 de octubre. No hay
estadísticas definidas que relacionen el comienzo el final de fechas de las temporadas
de Ciclones Tropicales, esto es, temporadas que comienzan temprano no
necesariamente finalizan temprano (o tarde), y temporadas que comienzan tarde, no
necesariamente terminan tarde (o temprano). Sin embargo, hay una débil relación
estadística entre la fecha de comienzo y el número de tormentas, tal que, temporadas
que comienzan temprano tienden a tener más tormentas. Pero, el bajo coeficiente de
correlación (=0.35) indica que hay muchas excepciones en esta regla.

32
Figura Nº 4
Fuente: Tropical Cyclones of the North Atlantic Ocean, 1871 – 1980.
U.S. Department of Commerce.

La historia de los huracanes se remonta a los viajes del descubrimiento de América.


El primer ciclón tropical conocido aparece en el diario de navegación de Cristóbal
Colón en 1495. La revista Monthly Weather Review ha publicado desde 1872 hasta el
presente referencias sobre los Ciclones Tropicales.

Las primeras compilaciones sobre el rastreo de huracanes (1804-1853) fueron


preparados por W. C. Redfield publicados en 1846 y 1854.

La primera referencia para el seguimiento de Ciclones Tropicales y criterios


asociados con su intensidad fue la obra “Tropical Ciclones of the North Atlantic
Ocean” por G. W Cry. Technicl Paper Nº 55, U. S Weather Bureau, Washington D.
C. 1965, pp. 148.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de USA archiva y revisa continuamente


toda esta información. Desde el año 1871 se ha estudiado la frecuencia mensual y
anual de los Ciclones Tropicales en el Océano Atlántico. Como el estado de huracán

33
no fue identificado antes de 1886, a partir de este año, se consideró la duración de los
Ciclones Tropicales incluyendo el estado de depresión (si está registrado), el
promedio es alrededor de ocho días, pero puede variar desde menos de dos días hasta
treinta días, como se ilustra en la Figura Nº. 5. La moda (valor que ocurre más
frecuentemente) en la duración es de seis días.

Figura Nº. 5
Distribución de la duración observada de los Ciclones Tropicales
del Océano Atlántico. Período 1886 – 1980
Fuente: Tropical Cyclones of the North Atlantic Ocean, 1871 – 1980.
U.S. Department of Commerce

La técnica de detección de Ciclones Tropicales ha mejorado continuamente de


manera que el gráfico mostrado en esta Figura tiende más hacia los valores bajos,

34
como ocurre con las tormentas de corta duración que se forman en el Golfo de
México y se disipan rápidamente sobre tierra o áreas adyacentes antes de alcanzar su
estado de madurez. Una tormenta tropical ocurrida entre los días 24 y 25 de agosto de
1946 es un buen ejemplo de este caso.

Ejemplos de huracanes de extrema duración son el Ginger, entre el 5 de septiembre y


el 5 de octubre de 1971 y el INGA, entre el 20 de septiembre al 14 de octubre de
1969. Ambos huracanes efectuaron trayectorias en forma de meandros suaves,
alrededor del Oeste y el centro del Océano Atlántico durante su existencia Figura Nº
6.

Otros Ciclones Tropicales de larga duración incluyen aquellos que se forman en el


Océano Atlántico este, en los alrededores de Cabo Verde, viajan hacia el oeste,
recurvan justo antes de alcanzar las costas de USA y luego se mueven hacia el nor –
este a través del Atlántico abierto.

Por lo general estas tormentas tropicales alcanzan el estado de huracán al este de las
Antillas Menores, siguen una trayectoria parabólica alrededor de la Azores y Alta de
las Bermudas. Un ejemplo de esto es el huracán ocurrido entre el 15 de agosto al 2 de
septiembre de 1893

35
Figura Nº 6
Ciclones de corta y larga duración en el Océano Atlántico
Fuente: Prof. Alfredo Rivas López

En la tabla Nº 1 se presentan los totales y promedios de ciclones tropicales para los


períodos: 1886 – 1980, 1910 – 1930 y 1944 – 1980. El primer período con el año en
el cual fue posible la distinción entre tormenta tropical y huracán; el segundo período
fue mínima frecuencia con un promedio solo de cinco tormentas por año y el último
período comienza con la introducción organizada de reconocimientos aéreos del
estado del tiempo atmosférico. En dicha tabla puede notarse una diferencia sustancial
en la frecuencia anual y mensual de los tres períodos.

Se ha podido observar que las temporadas de ciclones tropicales que comienzan


temprano lo hacen siempre confinadas al oeste del Mar Caribe y al Golfo de México.

36
Sin embargo, a finales de junio o comienzos de julio el área de formación cambia
gradualmente hacia al este con una ligera decadencia en la frecuencia total de
tormentas.

A finales de julio, la frecuencia generalmente se incrementa y el área de formación


cambia más profundamente hacia el este. A finales de agosto, los ciclones tropicales
se forman en una ancha área que se extiende a las cercanías de las Islas de Cabo
Verde. El período alrededor del 20 de agosto y 15 de septiembre se presenta el
máximo de formación de ciclones tropicales en las cercanías de Cabo Verde, muchos
de ellos se desarrollan y atraviesan completamente el Océano Atlántico.

A mediados de septiembre la frecuencia de los ciclones tropicales en el Océano


Atlántico comienza a disminuir y el área de formación se restringe hacia el oeste. A
comienzo de octubre, el área de mayor formación retorna hacia el oeste del Océano
Atlántico quedando en general limitada por el meridiano de 60º por el lado este. En el
mes de noviembre la frecuencia de los ciclones tropicales en el Océano Atlántico
disminuye aún más.

37
Tabla Nº 1

NÚMERO TOTAL Y PROMEDIO DE CICLONES TROPICALES (se excluyen depresiones y


se incluyen sistemas subtropicales) QUE COMIENZAN EN CADA MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Tormentas
Tropicales y 1 1 1 0 13 50 61 186 267 173 35 5 793
Huracanes
Promedio * * * 0.0 0.1 0.5 0.6 2.0 2.8 1.8 0.4 0.1 8.3
1886 – 1980
Huracanes 0 0 1 0 3 21 32 135 171 86 17 2 468
solamente
Promedio 0.0 0.0 * 0.0 * 0.2 0.3 1.4 1.8 0.9 0.2 * 4.9
Tormentas
Tropicales y 0 0 0 0 0 7 7 24 39 26 6 0 109
Huracanes
Promedio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.3 1.1 1.9 1.2 0.3 0.0 5.2
1910 – 1930
Huracanes 0 0 0 0 0 4 4 21 29 12 4 0 74
solamente
Promedio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 1.0 1.4 0.6 0.2 0.0 3.5
Tormentas
Tropicales y 1 1 0 0 7 20 31 91 130 66 14 3 364
Huracanes
Promedio * * 0.0 0.0 0.2 0.5 0.8 2.5 3.5 1.8 0.4 0.1 9.9
1944 – 1980
Tormentas
Tropicales 0 0 0 0 2 8 14 62 87 41 7 1 222
Solamente
Promedio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.4 1.7 2.4 1.1 0.2 * 6.0

Nota: Los asteriscos indican promedios menores de 0.05


Fuente: Tropical Cyclones of the North Atlantic Ocean, 1871 – 1980.
U.S. Department of Commerce

38
CAPITULO II

TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO


DE LOS
CICLONES TROPICALES

39
DETECCIÓN Y RASTREO DE LOS CICLONES TROPICALES

Muchas fuentes de datos son usadas para localizar y seguir la trayectoria de los
ciclones tropicales. Estas fuentes de datos incluyen satélites meteorológicos, radares,
aviones, barcos, estaciones de observación terrestres y marítimas, radiosondas, etc.

Los vuelos de aviones de reconocimiento que penetran en los huracanes proporcionan


información meteorológica del área central de estos, incluyendo la posición del
centro, la estructura de las nubes y la distribución de la temperatura, viento y presión.

Los radares meteorológicos de 10 centímetros tienen un rango efectivo alrededor de


400 Km. para la localización de ciclones tropicales. La ventaja de los radares
meteorológicos estratégicamente ubicados en las costas es que, dentro de sus rangos,
proveen una continua vigilancia de los ciclones tropicales cuando estos se aproximan
para anegar estas áreas.

El radar es particularmente usado para detectar cambios en la dirección del


movimiento de ciclones tropicales cuando están dentro de los 400 Km. del sitio del
radar, lo que permite el ajuste de último momento en las alertas a las comunidades en
tierra hacia donde se dirigen estas tormentas.

Las características importantes de un ciclón tropical: el ojo, las paredes de nubes,


áreas asociadas con precipitación, etc. son claramente reveladas por las imágenes del
radar.

Los satélites meteorológicos han monitoreado desde el espacio centenares de ciclones


tropicales, enviando sus imágenes a grupos de estaciones en tierra, proporcionando
así un excelente medio para la observación de ciclones tropicales.

40
Una serie de satélites geoestacionarios establecidos en el Programa de Vigilancia
Meteorológica Mundial, operados por Japón, USA, URSS y la Agencia Europea del
Espacio proveen una continua información de ciclones tropicales sobres sus
respectivas áreas.

El principal sistema de observación para obtener la información necesaria para


detectar, rastrear y pronosticar ciclones tropicales son en consecuencia:

a) La red de estaciones meteorológicas de superficie y de atmósfera superior.

b) Las estaciones marítimas y barcos en los océanos.

c) Los aviones comerciales.

d) Los aviones de reconocimiento (caza huracanes) de ciclones tropicales.

e) Las estaciones de radar meteorológico.

f) Los satélites meteorológicos.

Antes de la era del reconocimiento por aviones y satélites meteorológicos, la


detección de los ciclones tropicales dependía de su encuentro con barcos o de su paso
por áreas pobladas. Los ciclones tropicales pueden atravesar ciento de kilómetros en
los océanos. En la cuenca del Océano Atlántico, antes del siglo XIX, era poco
probable que gran parte de los ciclones tropicales fueran detectados por intercepción
con barcos o islas pobladas.

Las observaciones de barcos eran recibidas cuando estos llegaban a puerto, a veces,
meses después de haber detectado alguna tormenta tropical, por lo que el valor de

41
estas informaciones era el poder identificar algunos puntos de la trayectoria de dicha
tormenta tropical.

El primer reporte por radio del estado del tiempo emitido por un barco en travesía fue
recibido en tierra el 3 de diciembre de 1905, y el primer mensaje reportando un
huracán fue enviado el 26 de agosto de 1909 por el “SS CARTAGO” desde el sur del
Golfo de México, cerca de las costas de Yucatán. Desde esa fecha se incrementaron y
mejoraron la calidad y número de datos marinos.

De junio a noviembre de 1935 fueron recibidas en tierra más de 21.000 observaciones


marítimas provenientes de barcos en el Océano Atlántico Tropical. En 1959
excedieron las 64.000 observaciones y a partir de 1960 se incrementaron
considerablemente a causa de las mejoras en los barcos.

El uso de aviones para obtener datos meteorológicos de los ciclones tropicales fue
posible a partir de 1944 y adquirieron especial importancia para la detección de
tormentas tropicales antes de la era de los satélites meteorológicos.

Desde el establecimiento del U.S. Goberment Weather Service en 1870, las


estaciones terrestres en los Estados Unidos de América reportaban a través del
telégrafo sus observaciones a una oficina central de pronóstico.

La segunda guerra mundial obligó al desarrollo y mejoras de técnicas de radar y


consecutivamente a mejoras en el rastreo de ciclones tropicales .

Después de la introducción de la continua observación con satélites meteorológicos es


casi imposible que los ciclones tropicales no sean detectados. Por otra parte, existe
una gran posibilidad de que el ojo del ciclón tropical sea localizado con una
diferencia menor de 50 Km. de su verdadera posición y que pueda determinarse su

42
intensidad con una diferencia de 10 nudos (1.6 Km/h) de la real, por lo que puede
decirse que la posición del rastreo o seguimiento de la tormenta tropical tiene un
grado óptimo.

En la temporada de huracanes de 1977 ocurrió un hecho significativo cuando un


completo sistema de comunicaciones conocido como “Aircraft Satellite Data Link”
(ASDL) permitió las medidas dentro de las tormentas tropicales a intervalos de 60
segundos para ser recibidos y ploteados por computador en algunos segundos.

Un importante logro es el desarrollo de satélites meteorológicos capaces de detectar y


“monitotiar” a escala mundial. El estudio de cientos de estas imágenes ha permitido
describir procedimientos sistemáticos para estimar la localización del centro y la
intensidad de la tormenta. Los satélites también proveen medios de obtener directa o
indirectamente medidas de parámetros ambientales como el viento, temperatura,
humedad y precipitación alrededor de la tormenta.

La primera imagen de un ciclón tropical fue transmitida por el satélite en órbita polar
TIROS–I en 1960, pero fue en 1966 cuando el primer satélite americano, únicamente
con fines meteorológicos fue puesto en órbita, el ESSA-I.

La serie ESSA, fue de satélites en órbita polar y proporcionaba vistas de los ciclones
tropicales una vez por día.

A fines de la década de 1960, los satélites geoestacionarios comienzan a suministrar


continuos datos del tiempo atmosférico durante el día y en 1974 con el lanzamiento
del primer satélite geoestacionario con fines meteorológicos “Geostationary
Operational Enviromental Satellite” (GOES), se logró cubrir las observaciones en
horas nocturnas.

43
En los años posteriores se han desarrollado y usado datos de boyas marinas,
estratégicamente ubicadas para la obtención de datos meteorológicos en los
alrededores de los ciclones tropicales y otros sistemas meteorológicos.

Hoy en día, la amplia red de estaciones terrestres, barcos, aviones, radares, satélites y
datos de boyas marinas dotados de un completo y moderno instrumental con un
efectivo sistema de comunicaciones, proporcionan los medios necesarios para la
detección y rastreo de los ciclones tropicales.

A continuación, en la siguiente tabla se dan las posiciones y los valores de la


posiciones obtenidas por reconocimiento aéreo del Ciclón Tropical GERT (1981)
obtenidas por imágenes de satélite, estos valores pueden ser ploteados para obtener
las trayectorias respectiva e interpolar de la mejor forma para obtener una trayectoria
única, o mejor rastreo con valores como los que se muestran en dicha tabla. Esto
permite el trazado de la trayectoria como se muestra en la Figura Nº ___. Cuando se
tienen disposición de datos de radar, también se emplean para obtener mejor rastreo.

HURACÁN GERT - SEPTIEMBRE DE 1981

DATOS DE SATELITE GOES – 5

DÍA (TMG) LAT. LONG. INTENSIDAD TIPO


HORA ESTIMADA DE
(nudos) IMAGEN
4 19:30 17 39 25 IR
5 00:00 16,8 39,7 25 IR
5 06:30 17 422 25 IR
5 13:00 15 445 25 VIS
5 18:30 14,5 45,7 25 VIS
6 00:00 14,7 472 25 IR

44
6 06:00 17,7 48,7 25 IR
6 12:00 14,5 515 25 VIS
6 18:00 14,5 53,8 30 VIS
7 00:30 14,6 54,9 32 IR
7 06:30 15 565 35 IR
7 11:30 15 57,5 35 VIS
7 18:00 15,3 59 35 VIS
8 00:00 15,7 60,3 41 IR
8 03:00 15,8 61,6 41 IR
8 07:00 15,8 62,7 45 IR
8 09:00 15,8 633 45 IR
8 12:00 16,9 63,9 45 VIS
8 15:00 17,1 64,7 45 VIS
8 17:00 17,5 65,2 * VIS
8 20:30 18,4 65,6 45 VIS
8 23:30 19 66,5 45 IR
9 06:30 19,8 68,5 35 IR
9 12:00 20,3 70,1 35 VIS
9 17:00 21,4 71,3 * VIS
9 18:00 21,5 71,4 35 VIS
9 21:00 22,5 72 * VIS
10 00:00 22,3 73,2 35 IR
10 03:00 22,7 73,6 35 IR
10 06:00 23,5 74 35 IR
10 12:00 24,2 74 35 VIS
10 15:00 24 74,3 45 VIS
10 18:00 24,9 74,2 55 VIS
11 00:00 26,3 73,7 65 IR
11 06:00 27,5 72,9 65 IR
11 12:00 29,7 71,3 65 VIS
11 18:00 30,5 70,8 65 VIS
11 21:00 30,9 69,7 65 VIS

45
11 23:00 31,3 68,8 * IR
12 00:00 31,4 68,8 65 IR
12 08:00 33 68,2 * IR
12 09:00 33 67,9 65 IR
12 13:00 33,4 66,9 65 VIS
12 15:00 33,6 66,5 55 VIS
12 18:00 33,9 65,5 55 VIS
13 00:30 34,8 63,1 45 IR
13 06:00 35,7 61,2 45 IR
13 12:30 37,2 57 45 VIS
13 18:30 37,5 53,2 45 VIS
13 23:00 38,4 50,3 * IR
14 00:00 38,6 49,9 45 IR
14 04:00 38,7 46,9 * IR
14 06:00 39,4 46 45 IR
14 12:30 40 41,7 35 VIS
14 18:30 39,5 38,5 35 VIS
14 23:00 39,5 35,9 * IR
15 00:00 39,8 35,3 25 IR
15 04:00 40 33,5 * IR
15 06:00 40,5 32,5 25 IR
15 12:30 40,2 31,5 * VIS

FOTOS: IR = Infrarrojo
Resolución: 8 Km.
IR = Visible
Resolución: 1 Km.

RECONOCIMIENTO AÉREO
DÍA HORA LAT. LONG.
7 15:00 15,7 57,8

46
7 17:15 15,5 58,7
8 05:05 15,4 62,2
8 11:05 16,6 63,8
8 13:50 170 64,6
8 16:20 17,3 65,1
8 17:11 17,5 65,2
10 02:26 22,4 72,8
10 06:40 28 73,7
10 09:08 23 74,5
10 12:30 35 74,3
10 14:56 24 74,5
10 15:45 24,1 74,5
10 18:19 24,9 74,5
10 19:18 25,1 74,4
10 21:03 25,6 74,2
10 23:59 26,3 73,9
11 03:03 26,9 73,1
11 06:10 27,4 73,2
11 09:09 28,2 72,6
11 12:02 28,8 72,1
11 15:15 29,7 71,3
11 18:06 30,4 70,7
11 20:05 30,7 70,4
12 00:20 31,4 69,5
12 01:22 31,6 69,3
12 02:31 31,8 69,1
12 03:28 32 68,8
12 04:11 32,2 68,7
12 05:00 32,4 68,6
12 09:00 32,9 67,8
12 09:54 33,1 67,7
12 11:42 33,3 67,2

47
12 14:37 33,6 66,6
12 18:21 34,2 65,3
12 20:06 34,4 64,8

SOLUCIÓN PRELIMINAR
DÍA HORA LAT. LONG.
7 00:00 14,8 54
7 06:00 14,7 54,8
7 12:00 15,1 57,4
7 18:00 15,3 59
8 00:00 15,6 60,3
8 06:00 16,1 62,3
8 12:00 16,8 64
8 18:00 17,8 65,4
9 00:00 18,9 66,9
9 06:00 19,6 68,3
9 12:00 20,3 70
9 18:00 21,3 71,7
10 00:00 22,1 72,8
10 06:00 22,7 73,7
10 12:00 23,7 74,5
10 18:00 24,8 74,4
11 00:00 26,3 73,9
11 06:00 27,7 73
11 12:00 29 72
11 18:00 30,2 70,9
12 00:00 31,5 69,6
12 06:00 32,5 68,5
12 12:00 33,4 67,1
12 18:00 34,1 65,6
13 00:00 34,9 63,5

48
13 06:00 35,8 60,7
13 12:00 36,8 57
13 18:00 37,7 53,2
14 00:00 38,3 49,4
14 06:00 38,8 45,6
14 12:00 39,2 41,9
14 18:00 39,6 38,6
15 00:00 39,9 35,3
15 06:00 40,1 33
15 12:00 40,3 30,7
15 18:00 40,5 28,2

49
Figura Nº 7
Fuente: Tropical Cyclones of the North Atlantic Ocean, 1871 – 1980.
U.S. Department of Commerce

50
Figura Nº 8
Fuente: Tropical Cyclones of the North Atlantic Ocean, 1871 – 1980.
U.S. Department of Commerce.

51
PRONÓSTICO DE LOS CICLONES TROPICALES

El pronostico de los cambios de intensidad y movimiento de los ciclones tropicales,


particularmente la recurvatura y penetración en tierra es crucial en muchas partes del
mundo. Las naciones que comparten este problema han realizado importantes
investigaciones que han contribuido al desarrollo de técnicas de pronostico y rastreo
de ciclones tropicales. Se han hecho esfuerzo para el desarrollo de modelos
numéricos avanzados aplicando los más recientes conocimientos sobre los ciclones
tropicales, la utilización de tales modelos requiere el uso de computadoras de gran
capacidad, personal bien entrenado, la utilización de un gran numero de datos
aportado por una extensa red de observaciones meteorológicas.

Las técnicas usadas varían de una región a otra y podemos reunirlas en tres grupos:

1. - Técnicas empíricas
2. - Técnicas estadísticas
3. - Técnicas dinámicas

TÉCNICAS EMPÍRICAS:

En este grupo se reúnen aquellas técnicas que se pueden aplicar sin necesidad de
utilizar ecuaciones ni computadoras. Algunas de estas técnicas han sido incorporadas
a los modelos estadísticos y dinámicos en países que poseen grandes facilidades de
computación y personal entrenado.

Las técnicas empíricas pueden considerarse en las siguientes categorías:


1.1- Pronósticos de Persistencia
1.2- Pronósticos Climatológicos
1.3- Pronostico de Persistencia y Climatología

52
1.4- Técnicas Sinópticas
1.5- Técnicas Satélite

Estas técnicas generalmente son usadas en combinación para llegar a los pronósticos
de doce (12) y veinticuatro (24) horas. Los grandes errores en la aplicación de estas
técnicas en los trópicos, a excepción del paso de ondas del este, resultan del intento
de ampliar más de veinticuatro (24) horas los pronósticos.

1.1- Pronostico de Persistencia:

El pronóstico de persistencia asume que el efecto integrado de todas las fuerzas que
han gobernado al ciclón tropical durante un cierto periodo pasado, continuara
predominando durante el periodo inmediato.

En general, la persistencia se toma como el promedio del movimiento del ciclón


tropical en las doce (12) o veinticuatro (24) horas inmediatas anteriores.

Un mejoramiento en el pronóstico de persistencia se puede hacer tomando en cuenta


los cambios de velocidad y dirección en las pasadas 12 o 24 horas. Sin embargo, es
difícil hacer estimaciones sobre estas condiciones a causa de la incertidumbre de esos
datos en las anteriores localizaciones del ciclón tropical. La Figura 3.1 es un ejemplo
de pronóstico de persistencia con velocidad y dirección uniforme. La Figura 3.2
ilustra un segundo caso de pronóstico de persistencia considerando el cambio de
velocidad, mientras que la Figura 3.3 ilustra un tercer caso considerando el cambio de
dirección. Estas Figuras que ilustran el pronóstico de persistencia, muestran la
importancia de mantener continuamente el rastreo del ciclón tropical, a menos que
existan fuertes evidencias de movimientos previos para una posición inicial
determinada.

53
Cuando se tiene pocas localizaciones pasadas hay que ser cuidadoso de conectar
punto con punto por líneas rectas. Observaciones desde tierra con radar e imágenes de
satélite geoestacionarios han permitido estudiar el desarrollo del ojo del ciclón
tropical. Se cree que su magnitud esta relacionada con la Inter.-acción de la dinámica
del centro con el gobierno de la corriente. La mayoría tienen ojos que varían entre 15
y 100 Km. También se encuentran diferencias entre la posición observada y las
posiciones obtenidas posteriormente en post análisis, lo cual se debe a oscilaciones en
la trayectoria del ciclón tropical, errores de navegación, errores de resolución en la
foto de satélite y errores de interpretación meteorológicas. Por tanto, estos elementos
pesaran a la hora de suavizar el rastreo, debe hacerse todo esfuerzo para adecuar las
posiciones localizadas y minimizas los errores en los cambios de dirección y
velocidad. Es importante una cuidadosa determinación de la persistencia ya que es la
base de muchas técnicas estadísticas como predictor de pronostico de 12 y 24 horas.

Algunas técnicas dinámicas como la ZAMBAR (Sanders y Buspee, 1968) tienen


incertidumbre en pronóstico de corto rango por los movimientos antes mencionado.

La mayor ventaja de los pronostico de persistencia es la simplicidad, este tiende a ser


mejor donde y cuando la frecuencia de ocurrencia climatológica es alta. La ventaja de
la persistencia sobre los pronósticos climatológicos es su fácil utilización durante
movimientos anómalos y en altas latitudes, especialmente si se consideran
posteriormente efectos secundarios.

54
Figura 3-1: Un ejemplo de un pronóstico de persistencia de primer orden para 24 horas.
El ciclón es pronosticado para continuar moviéndose hacia el este a 10 nudos.
Fuente: Operational Techniques for forescasting tropical cyclone intensity and movement. World
Meteorological Organization.

55
Figura 3-2: Un ejemplo de pronóstico de persistencia de segundo orden para 24 horas. La dirección es
uniforme pero la aceleración de 2.5 nudos durante las 12 horas precedentes es pronosticada para
continuar las próximas 24 horas (P. J. HERBERT)
Fuente: Operational Techniques for forescasting tropical cyclone intensity and movement. World
Meteorological Organization.

56
Figura 3-3: Un ejemplo de pronóstico de persistencia de segundo orden para una velocidad constante
y continuando con el cambio de dirección pronosticado 24 horas antes, en las próximas 24 horas
(P. J. HERBERT)
Fuente: Operational Techniques for forescasting tropical cyclone intensity and movement. World
Meteorological Organization.

1.2- Pronóstico Climatológico:

Los pronósticos climatológicos hacen uso de rastreos de ciclones tropicales


producidos en el tiempo y el espacio por patrones sinópticos.

Dependiendo de la magnitud resultante de la dirección y velocidad media del


movimiento, se puede obtener para determinadas latitudes cuadrados tan pequeños
como 2 ½º y periodos de tiempo de cinco días. El pronóstico climatológico mueve al

57
ciclón tropical en la dirección resultante y la velocidad media escalar dada por la
localización (latitud y longitud) del tiempo del año. Si el ciclón tropical se mueve de
posición con diferentes valores medios durante el periodo de pronóstico considerado,
entonces puede modificarse dicho pronóstico para tomar esto en cuenta. La Figura.
3.4 indica que un ciclón tropical a 26º N y 91º W podría ser pronosticado para
moverse al norte once (11) nudos en las siguientes 12 horas cuando existen dos
posibilidades de rastreo, la manera mas apropiada seria seleccionada de acuerdo al
curso del movimiento del ciclón tropical. La Figura 3.5 ilustra la determinación de un
pronóstico para 24 horas basado en climatología para dos posibilidades.

Los pronósticos climatológicos dan mejores resultados donde y cuando la frecuencia


de ocurrencia es alta. Generalmente decrecen en utilidad con el incremento de la
latitud y/o la de patrones sinópticos anómalos. El conocimiento de la climatología
regional por el pronosticador le es de mucha ayuda para una distinción entre una
situación normal y una anómala.

1.3- Pronóstico de Persistencia y Climatología:

Este tipo de pronóstico fue descrito primeramente por Bell en 1962 y ha sido bastante
usado en muchos centros de pronóstico de ciclones tropicales en el hemisferio este.
Puede expresarse como n P + m C donde P y C representan Persistencia y
Climatología y n y m son factores de peso.

El método usado con mas frecuencia es llamado regla del ½ ( P + C) por que se le da
igual peso a los predictores. El vector de persistencia es obtenido por extrapolación
lineal del movimiento durante las últimas doce horas. El vector climatología se basa
en la climatología regional para la ubicación de la posición inicial y tiempo de la
temporada de ciclones tropicales. El pronostico de la posición 24 horas después es el

58
punto medio que resulta de unir las dos posiciones obtenidas de plotear la persistencia
y la climatología sobre un mapa. La Figura 3.6 ilustra este caso.

La principal ventaja de este método es su inmediata aplicación. Un pronóstico, puede


ser preparado tan pronto como se evalúa la posición inicial.

Figura 3-4: Dirección resultante y velocidad media escalar por 2 ½º cuadrados de latitud para todos los
ciclones tropicales observados en agosto durante el período 1886 – 1968 (1º de agosto al 31 de agosto,
inclusive 1886 – 1968). El pronóstico climatológico mueve un ciclón 2 ½º cuadrado con la dirección
resultante y velocidad media para un período futuro.
Fuente: Operational Techniques for forescasting tropical cyclone intensity and movement. World
Meteorological Organization.

59
Figura 3-5: Un ejemplo de pronóstico climatológico para 24 horas tomando en cuenta una frecuencia
bimodal y el movimiento corriente del ciclón, cada anillo representa cinco ocurrencias y las barras
indican el número de ocurrencias de los ocho puntos de la brújula (compás). (P. J. HERBERT).
Fuente: Operational Techniques for forescasting tropical cyclone intensity and movement. World
Meteorological Organization.

60
Figura 3-6: Un ejemplo de pronóstico ½ (P + C) para 24 horas, donde P es persistencia y C es
climatología. La posición pronosticada es el punto medio entre el pronóstico de persistencia de 24
horas y el pronóstico climatológico para 24 horas. (P. J. HERBERT).
Fuente: Operational Techniques for forescasting tropical cyclone intensity and movement. World
Meteorological Organization.

La técnica es también independiente de la situación sinóptica. Una desventaja es su


poca aplicación en altas latitudes a causa de la recurvatura e insuficiente climatología.

1.4- Técnicas Sinópticas:

Las técnicas sinópticas, son técnicas empíricas que se basan en las observaciones
sinópticas convencionales de presión, temperatura, humedad, viento y otros
parámetros meteorológicos. En algunos casos estas observaciones pueden ser

61
combinadas con otro tipo de recursos, tales como fotos de satélites, en procura de
mejores resultados. Para la aplicación de esta técnica se usa el mapa de superficie y
desde 1950 se consideran los cambios de presión en 24 horas con la finalidad de
eliminar, en lo posible, las grandes variaciones diurnas, especialmente en los trópicos,
sus resultados se emplean en otras técnicas, como la estadística y la dinámica.
En el mapa de superficie se determinan los componentes zonal y meridional del
movimiento por medidas del gradiente de presión (en hpa por grado de latitud. Este
gradiente puede ser medido desde afuera de la circulación ciclónica tropical. Esto es
normalmente tomado como la primera isobsa curvada anticiclónicamente y/o la cola
del ciclón tropical, en los trópicos se requiere que la componente zonal sea calculada
como la diferencia de componentes norte, sus medidas del centro del ciclón tropical
para eliminar la influencia del gradiente de Coriolis.

Figura 3.8: Ilustración del cálculo del gobierno geostrófico de una superficie común de un ciclón
tropical y estimación de la dirección. La tabla abajo muestra las correspondientes zonal y meridional
del movimiento son determinadas usando los valores de presión del punto 1 al 9 inclusive. La
dirección del movimiento es estimada por la línea delgada (tina) que toca los isobaras 1018 hPa. Vea el
texto para detalles adicionales. (P. J. HERBERT).
Fuente: Operational Techniques for forescasting tropical cyclone intensity and movement. World
Meteorological Organization.

62
La Figura 3.8 da un ejemplo de este tipo de cálculo. La dirección del movimiento es
indicada por la línea recta trazada por el borde del ciclón de manera tal, que toque
justamente la misma isobara en el punto de máxima curvatura anticiclónica en ambos
lados del ciclón tropical, o a corta distancia fuera de la circulación. Esta se muestra en
la Figura 3.8 por la línea recta delgada que toca la isobara 1018 hPa y cuya
orientación es 280º.

El ejemplo de cálculo para la Figura 3.8 preparado por P. J. Herbert, del Centro
Nacional de Huracanes en Florida, USA, es como se indica a continuación se elige
una grilla o rejilla de nueve (9) puntos con el ciclón tropical en el centro, espaciado
cada cinco (5) grados.

Cálculo del desplazamiento del ciclón tropical en la Figura 3.8:

LATITUD GRILLA
25º N P1 = 1021,5 hPa P2 = 1021,5 hPa P3 = 1022,5 hPa
20 º N P4 = 1018,0 hPa P5 = CENTRO P6 = 1019,0 hPa
15 º N P7 = 1016,0 hPa P8 = 1015,5 hPa P9 = 1015,5 hPa

Cálculo de la componente norte-sur:

P1 + P4 + P7 = 1021.5 + 1018.0 + 1016.0 = 1018.5 h P a


3 3

P3 + P6 + P9 = 1022.5 +1019.0 +1015.5 = 1019.0 h P a


3 3

Gradiente igual a 0.5 h P a / 100ª de latitud a 20 ª N


Giro geostrófico a 20 ª N es igual a 30 nudos por 1 h P a / 1ª latitud.

63
0.5 hPa x 30 nudos = 1.5 nudos
10ª latitud 1hPa
1ª latitud

Componente N – S = 1.5 nudos hacia el norte

Cálculo del componente Este – Oeste entre 20 ª N y 25 ª N

P1 + P2 + P3 = 1021.8 h P a P4 + P6 = 1018.5 h P a
3 2

Gradiente igual a 3.3 h P a / 5 ª de latitud a 22.5 º N . Giro geostrófico a 22.5 º N


igual a 27 nudos por 1 h P a
1 º lat.
3.3 hPa x 27 nudos = 17.8 nudos
5 º lat. 1 hPa
1 º lat.

Cálculo de la componente Este – Oeste entre 15 º N y 20 º N

P7 + P8 + P9 = 1015, 7 h P a P4 + P6 = 1018.5 h P a
3 2

Gradiente igual a 2.8 h P a / 5 º lat. A 17.5 º N


Giro geostrófico a 17.5 º N e igual a 32.5 nudos por 1 h P a / 1 º lat.

2.8 hPa x 32.5 = 18.2 nudos


5 º lat 1 hPa
1 º lat.

64
Promedio de componente Este – Oeste

17.8 nudos + 18.2 nudos = 18.0 nudos hacia el oeste


2

N 275 º / 18 nudos

El cálculo del giro geostrófico es 275 º / 18 nudos para el movimiento inicial.

El ciclón tropical en el mapa del tiempo fue movido 290 º / 15 nudos hacia el oeste.
La discrepancia es el resultado de un aumento de presiones en el ciclón tropical al no
estar corregido por aire frío. Si la temperatura media es 2 º C mas frío en P1 y 1 º C
en P2 y P4 que en los otros puntos, esto podría requerir un decrecimiento de
presiones en P1 a 1018.5 h P a, P2 a 1020.0 h P a y P4 a 1017.5 h P a. Un nuevo
cálculo daría 290 º / 16 nudos, lo cual es bastante ajustado al movimiento observado.

La asunción básica en esta técnica es que las masas de aire que gobiernan el ambiente
del ciclón tropical es homogénea, lo cual en los trópicos es muy buena asunción. Por
otra parte, una modificación en el gobierno del ciclón tropical debe basarse en la
diferencia de la temperatura media estimada en el ciclón tropical para algunos
espesores de la atmósfera. Donde se dispone de temperaturas de la atmósfera superior
es conveniente determinar la diferencia de temperatura requerida en el intervalo de
superficie isobárica usando el análisis de la región de interés. Por ejemplo, una
diferencia de 2 ª C en la temperatura media de la superficie de 400 h P a es
equivalente a una diferencia de superficie de presión de tres (3) h P a. Refiriéndonos a
la Figura 3.8, si la diferencia de temperatura media a través del ciclón tropical desde
el punto 2 al punto 8 fuese (0) grados no se requeriría ninguna corrección en el

65
cálculo del movimiento este – oeste. Si a la misma hora la temperatura media fue de 2
º C más caliente en el punto 4 que en el 6 la diferencia de presión P4 – P6 podría
cambiar de –1 a +2 dando una componente del movimiento hacia el sur más bien que
hacia el norte.

En ausencia de datos de temperatura en la atmósfera superior, el movimiento pasado


y presente del ciclón tropical y / o fotos de satélite pueden dar alguna información
acerca del campo de temperatura. Cuando un ciclón tropical gira a la derecha de la
dirección en ambiente homogéneo hay avance de aire caliente. El centro de
pronósticos de Hong Kong ha usado por muchos años una técnica descrita por Chin
(1970) conocida como método del punto de control, para la predicción del
movimiento de ciclones tropicales. Se basa en una correlación entre la dirección del
viento entre algunos puntos de la troposfera media y la dirección del movimiento del
ciclón tropical, esto se combina con la velocidad media obtenida de la técnica ½ (P +
C), para llegar al pronóstico de localización a las 24 horas, el resultado puede ser
mejorado tomando en cuenta el tamaño de la circulación ciclónica.

1.5- Técnicas de Satélite:

Una de las técnicas empíricas utilizadas para predecir la dirección del movimiento de
los ciclones tropicales es la técnica de satélite, mediante la cual, se intenta relacionar
los rasgos de las nubes asociadas con los ciclones tropicales con los futuros cambios
en la dirección de los mismos, pero además, es necesario hacer algunas suposiciones
o usar otras técnicas para obtener la velocidad del desplazamiento y así llegar a la
localización de 12 o 24 horas.

Fett y Brand (1975) realizaron un estudio en el cual consideran seis (6) patrones de
nubes perfectamente identificables y extrapolables, a partir de los cuales se puede
obtener el cambio de dirección del movimiento en las siguientes 24 horas.

66
La Figura 3.15 reproducida del estudio de Fett y Brand, muestra los seis (6) patrones
de nubes usados y el cambio de dirección desde la orientación 1 a la orientación 2.

Figura 3-15: Cambios característicos en un patrón de nubosidad asociados con cambios en la dirección
de movimientos de un ciclón tropical (Fett y Brand, 1975).
Fuente: Operational Techniques for forescasting tropical cyclone intensity and movement. World
Meteorological Organization.

Un estudio similar realizado por Lajoie y Nicholls (1974), del servicio de


meteorología Australiamo utilizó patrones de nubosidad obtenidos de fotos de
satélites para obtener el cambio de dirección del ciclón tropical de las doce (12) horas
siguientes.

El patrón primario usado es la primera banda exterior más allá de la masa central de
nubes. Las Figuras 3-16 y 3-17 reproducidas del estudio de Lajoie y Nicholls,

67
muestran esquemáticamente los patrones de nubes e interpretación de las reglas de
pronóstico.

Estas técnicas de satélites descritas aquí, no han sido usadas como rutina básica de los
criterios de pronóstico de huracanes y son sujetas a operaciones de verificación. Sin
embargo, es usado en el Servicio Meteorológico Australiano. La mayor ventaja de
estas técnicas es su capacidad de ser usadas en áreas de pocos datos, pero tienen la
desventaja de la subjetividad de la interpretación de las fotos de satélites, las cuales
deben ser de buena calidad, alta resolución y se requiere, en lo posible de la ayuda de
fotos infrarrojo de satélites. La extensión de la nubosidad es otra ayuda en la
predicción de la dirección del movimiento del ciclón tropical. Se ha observado
nubosidad extendida en la dirección en que avanza el movimiento del ciclón tropical.
Así, fotografías de nubes obtenidas de los satélites meteorológicos y observaciones de
nubosidad o reportes de precipitación por estaciones costeras delante de los ciclones,
proveen una buena indicación de la dirección de su movimiento. La extensión de
nubosidad a lo largo del movimiento del ciclón tropical fue presentado por Remage
en 1973. Con anterioridad, un estudio hecho con el poderoso radar de Monte Fuji por
Tatehira e Itakura (1966) de un tifón aproximándose a Japón, también dio
indicaciones de tal correlación. Sucesivas localizaciones de la banda espiral de nubes
coincidieron muy bien con el movimiento recurvado del tifón. El movimiento hacia el
oeste de los ciclones tropicales, algunas veces Inter.-actúan con “ trought “ viajando
en niveles altos de los vientos del oeste y los hace recurvar hacia el nor-este.

68
Figura: 3-16: Módulo de la estructura nubosa de un ciclón tropical usada para pronosticar un cambio
de dirección. Los rasgos principales son: a) Masa Central de Nubes, CCM (diámetro 100 a 200 Km),
cambios de ilustración con el tiempo y de una ilustración para el próximo) b) Una o dos bandas de
nubes exteriores (separadas de un masa central cumulunimbus más desarrollados final de la corriente
baja. c) Banda Precursora (corriente baja final ocurre a lo largo del mismo radio exterior como ese la
banda exterior de nubes) d) Uno o más corrientes de cirrustratus. e) Sector libre de cumulunimbus
(Lajoie y Nicholls, 1974)
Fuente: Operational Techniques for forescasting tropical cyclone intensity and movement. World
Meteorological Organization.

69
Figura 3-17: Representación esquemática de lo observado en banda de nubes exteriores. Los
cumulunimbi más desarrollados o cerca del fin de la corriente baja a la banda exterior de nubes es
indicada en: a) Como el mayor (y más brillante) Cd “clúster”.
b) Como el mayor de las plumas de cirrus emergiendo de un “clúster” individual de Cb. c y d) Por dos
“cluster” de cb pero ocurriendo del mismo lado del radio desde el centro. e) Por una marcada clase de
conFiguración de nubes cb + cs. f) Dos bandas convectivas finalmente en diferentes direcciones desde
el centro de vorticidad. En cada caso las flechas representan aspectos relativos al centro de vorticidad
del fin de la corriente baja de la banda exterior de nubes (De Lajoie y Nicholls, 1974).
Fuente: Operational Techniques for forescasting tropical cyclone intensity and movement. World
Meteorological Organization.

2.- TÉCNICAS ESTADÍSTICAS:

El pronóstico de la trayectoria de los ciclones tropicales puede hacerse relacionando


los parámetros de campos individuales de ciclogénesis con los obtenidos por
composición de muchos casos anteriores Gray (1968, 1975) realizó estas
composiciones para gran parte de los océanos tropicales, lo cual permite por analogía
realizar dichos pronósticos. Por otra parte, se requiere el conocimiento de conceptos
estadísticos, el empleo de computadoras y en muchos casos se emplea la ecuación de
regresión.

70
Las técnicas estadísticas pueden clasificarse de la manera siguiente de acuerdo al tipo
de modelo usado.
a) Técnicas de Modelos Analógicos: los cuales están basados en climatología y
persistencia.
b) Técnicas Estadísticas – Sinópticas o Modelos Clásicos: los cuales incluyen,
pero no están limitados a predictores derivados de datos de observaciones
sinópticas. Usa los conceptos del método de regresión.
c) Técnica Estadístico-Dinámicas: las cuales incluyen, in estar limitados ellos,
predictores derivados datos de pronóstico numérico.

2.1- Técnicas de Modelos Analógicos:

Las técnicas de modelos analógicos, o análogas se basan en el análisis espacial y


temporal de los rastreos de ciclones tropicales, los cuales muestran que ellos tienden a
ser repetitivos y están asociados con patrones sinópticos perfectamente identificables
y también repetitivos.

El desarrollo del primer modelo analógico completo operacional, es producto del


requerimiento del programa espacial de los Estados Unidos de América, Hope y
Neumann (1968) y Nowmann (1969) usando técnicas sugeridas por Haggard ct. al.
(1965), desarrollaron un método computarizado para proporcionar la probabilidad
climatológica de vientos de un eventual ciclón tropical afectando el Centro Espacial
Kennedy. Posteriormente, a requerimiento del Centro Nacional de Huracanes de
Miami, Florida, (USA), Hope y Neumann (1969) adaptaron el método de pronóstico
hasta 72 horas. La técnica del modelo se conoce abreviadamente como HURRAN
(HURRICANE ANALOG) y ha sido de uso contínuo en el mencionado Centro
Nacional de Huracanes desde el comienzo de la temporada de huracanes de 1969.

71
Simultanea e independientemente, Hodge y Mckey (1970) desarrollaron un modelo
de predicción analógico para los tifones del Océano Pacífico Norte TYFOÓN.

El desarrollo y uso operacional de un modelo analógico requiere de la disponibilidad


de muchos datos de rastreo de tormentas. Para nor-este del Océano Pacífico no
existen suficientes datos confiables con anterioridad a la introducción de los satélites
meteorológicos en la década de los años 1960.

En el océano atlántico, se disponen de datos confiables desde 1871. En ausencia de


reconocimientos aéreos y datos de satélites meteorológicos, podemos introducir los
datos de estaciones meteorológicas, reportes de barco en travesía y documentación
disponible en Servicios Meteorológicos, pero es muy importante el cuidado que se
tenga al introducir en el modelo datos de posiciones inadecuadas provenientes de
interpolaciones o estimaciones. La experiencia ha demostrado que el efecto en los
océanos abiertos e mínimo. El método del polinomio de aproximación descrito por
Akima (1970) se h usado en el Océano Atlántico con buenos resultados para obtener
posiciones intermedias.

Para la aplicación del proceso analógico se requiere la selección de datos de


tormentas históricamente temporales, y de ocurrencia espacial similar.

En un típico modelo analógico, se seleccionan las tormentas considerando factores


tales como época del año, dirección inicial del movimiento, velocidad y posición
relativa de la tormenta. Seleccionado el rastreo análogo, trasladado un origen común
y combinado con persistencia, se forma la base del pronóstico final.

Experiencias en otras cuencas de ciclones tropicales han aportado y continúan


aportando muchos criterios para refinamiento de modelos en cuencas específicas.
Cada punto pronosticado, representa realmente el centro de una elipse de

72
probabilidades, pero para el pronosticador es generalmente la primera conjetura
aprovechable.

Lo pronósticos analógicos deben ser reconocidos como lo que son: representan la


conducta normal o típica de ciclones tropicales. En lo trópicos las desviaciones
alrededor de la normal son pequeños y resulta difícil mejorar estos pronósticos
analógicos, por otra parte, dentro de los vientos del oeste se presentan situaciones
anómalas que reflejan en gran tamaño de la elipse de probabilidades haciendo el
pronóstico menos digno de confianza.

Una desventaja resulta ser la introducción de desviaciones en ciertas situaciones


cuando, es prematura con respecto al registro histórico.

La técnica de modelos analógicos proveen un máximo de información con un mínimo


de tiempo de computación. En sistemas avanzados de computación el proceso entero,
incluyendo unos 100 años de registro histórico, toma alrededor de unos pocos
segundos y en viejos modelos de computación, la entrada y procesamiento toma
alrededor de 30 minutos, dependiendo del número de tormentas archivadas.

2.2- Técnicas Estadístico-Sinópticas o Modelos Clásicos:

En la literatura meteorológica se puede encontrar muchos ejemplos de


procedimientos orientados estadísticamente que violan los principios básicos de la
estadística clásica. Estos procedimientos bien usados en el pronóstico de la
trayectoria de ciclones tropicales dan buenos resultados, pero también pueden dar
resultados muy desalentadores en operaciones relacionadas con el medio ambiente. El
primer sistema real objetivo para predecir el movimiento de ciclones tropicales en 24
horas es generalmente atribuido a Riehl et al (1956). El método conocido como
“Riehl-Haggard”, se basa en el principio de mecanismo de gobierno de los ciclones

73
tropicales con la velocidad integrada verticalmente alrededor del vórtice. Se encontró
significante correlación del movimiento de la tormenta en 24 horas con el flujo al
nivel de 500 h P a integrado a través de pequeñas grillas. Los problemas de este tipo
de técnicas, generalmente se deben a que la ecuación de predicción carezca de
adecuado significado estadístico , esto es, para decir si lo factores contienen grandes
errores al azar o las características de las observaciones de los datos (media,
desviación estándar, etc…) difieren significativamente de los datos con los cuales se
ha desarrollado el modelo.

A causa de las muchas trampas en el desarrollo de los modelos estadísticos, es


costumbre y deseable asegurarse de la secuencia de operaciones que actúan en el
modelo a desarrollar. En muchos paquetes de computación se usa como test
estadístico el clásico F-Test, llamada también R. S. Fisher por Snedecor (1946);

Fs = r2 / m / 1-r2 / N-m-1

Siendo Fs, la F estadística, distinta de la F teórica (Ft), r es el coeficiente de correla


ción múltiple, m es el número de predictores en la ecuación de regresión y N es el
tamaño de la muestra.

Son muchos los modelos estadísticos- sinópticos basados en la ecuación de regresión


que se han desarrollado, entre otras podemos citar:
NHC64 (Miller y Chase, 1966) del National Hurricane Laboratory, Miami, Florida.
USA.
NHC67 (Miller et al, 1968) usado aún en el Centro Nacional de huracanes de Miami,
Florida, USA.
CLIPER (Neumann, 1972) basado en climatología y persistencia, desarrollado en el
Centro Nacional de Huracanes en Miami, Florida, USA.

74
NHC72 (Neumann et al, 1972) el cual incorpora datos sinópticos recientes,
desarrollado en el Centro Nacional de Huracanes, Miami, Florida, USA.
EPHC77 (Leftwich y Neumann, 1977) desarrollado para uso en el Océano Pacífico
Este en el Centro Nacional de Huracanes, Miami, Florida, USA.
El común denominador de estos dos últimos modelos e la incorporación de
observaciones meteorológicas recientes para predecir con 12 horas de anticipación y
un máximo de 12 horas. Las predicciones son seleccionadas por climatología y
persistencia tanto como sea posible en las 24 horas anteriores para los niveles de
1000, 700 y 500 h P a.

2.3- Técnicas Estadístico-Dinámicas:

Los modelos de predicción estadísticos-dinámicos se caracterizan por combinar


pronósticos derivados de otras técnicas. Un ejemplo es el modelo NHC73 (Neumann
y Lawrence, 1975) desarrollado en el Centro Nacional de Huracanes, Miami, Florida,
USA, el cual se basa en la ecuación de regresión y utiliza predictores derivado de la
salida del CLIPER, pronósticos numéricos de geopotencial en altura (1000, 700 y 500
h P a) y datos de pronósticos sinópticos.
3.- Técnicas Dinámicas:
El uso de las técnicas dinámicas para la predicción de la trayectoria de los ciclones
tropicales no se ha desarrollado con la misma velocidad de las técnicas estadísticas ya
que, si bien e cierto que, es posible formular un modelo dinámico numérico
inicializándolo con datos de observaciones meteorológicas e integrar el tiempo
numéricamente mediante la ecuación hidrodinámica, aparecen dificultades tales
como:

En primer lugar, los huracanes y tifones ocurren en regiones de océanos tropicales


con datos esparcidos y de difícil especificación del estado inicial de la atmósfera. En
segundo lugar, el área de vientos en altura de los ciclones tropicales es pequeña

75
comparada con sistemas de escala sinóptica. Una malla sencilla de poca longitud
resulta insuficiente par obtener detalles del vórtice. En tercer lugar, la dinámica de la
atmósfera tropical y la interacción del huracán con sus alrededores son menos
entendidos que el régimen de circulación en latitudes medias. A pesar de las
dificultades anteriores, el procedimiento mencionado anteriormente es el que se sigue
diario en los centros de pronóstico de todo el mundo.

En años recientes, los avances tecnológicos y el ingenio de los métodos numéricos


prácticamente han solventado los problemas anteriores.

Los satélites geoestacionarios proveen datos de viento que suplen las observaciones
convencionales. Estos campos de viento son derivados de vectores obtenidos del
movimiento de las nubes por el uso de películas montadas con fotos de satélites
tomadas a ciertos intervalos de tiempo. El viento resultante se incorpora al grupo de
datos que se analizan y proveen las condiciones iniciales del modelo. Lo satélites
geoestacionarios también pueden proporcionar buena distribución de temperatura y
humedad.

El problema de la escala ha sido solventada parcialmente con el desarrollo de


computadores de alta velocidad que son capaces de ejecutar el enorme número de
datos requeridos para grandes áreas y multiniveles de las mallas utilizadas en los
modelos numéricos. Sin embargo, no resultan totalmente satisfactorios para cubrir
una fina grilla que resuelva los problemas inherentes al núcleo de la tormenta. Estos
problemas pueden ser resueltos con el uso de un conjunto de redes, en que una fina
red es centrada en la tormenta y conjunto de redes de tamaño apropiado para definir
el medio ambiente de la tormenta se dejan estacionarios, moviendo la red fina de
acuerdo a como la tormenta atraviesa la grilla estacionaria.

76
El conocimiento de la dinámica de la atmósfera tropical y la interacción con una
disturbancia tropical y su medio ambiente es mejorado cada día a base de programas
de investigación, tal como lo ha sido el experimento global del atlántico tropical
(GATE).

Los intentos de pronosticar el rumbo de los ciclones tropicales por métodos


dinámicos han estado dirigidos más a probar los resultados que a predecir los cambios
de intensidad del ciclón. Estos resultados, muestran que el movimiento de una
tormenta tropical es principalmente una función del mecanismo de gobierno general
en el que está envuelta la tormenta. Así, se han desarrollado modelos usando las
siguientes ideas:

a) La circulación de la tormenta es deducida del flujo total y la tormenta se


representa momo un punto del vórtice.
b) La circulación actual de la tormenta es emplazada por un vórtice simétrico
predeterminado sin interactuar con el medio.

A pesar de las dificultades para la formulación de los modelos dinámicos para la


predicción de los ciclones tropicales y del éxito relativo logrado por los modelos
estadísticos, los esfuerzos han continuado simultáneamente en ambos modelos, entre
otras cosas porque, aunque las técnicas estadísticas sean más confiables para predecir
tormentas promedio de características similares a todas con las que se ha generado el
modelo, tienden a fallar en situaciones en las cuales la tormenta se presenta
estacionaria, con lazos, oscilaciones, saliendo de una situación estacionaria o
cambiando de un rumbo fijo. Por otra parte, un modelo dinámico corriente no
depende de las relaciones estadísticas de series históricas, sino que, el curso futuro de
la tormenta es predecible a través de las ecuaciones del movimiento. En los casos
anteriores, un modelo dinámico puede ser útil para complementar los modelos
estadísticos y podría además dársele mayor peso en los casos fallan estos.

77
Los modelos barotrópicos son los más simples modelos dinámicos para la predicción
del rumbo de los ciclones tropicales, contienen suficiente detalles para producir un
pronóstico diario bastante exacto de la dirección de la tormenta.

Desde 1970, se está usando operacionalmente en el Centro Nacional de Huracanes en


Miami, Florida, USA, un modelo barotrópico conocido como ZAMBAR,
desarrollado inicialmente por Sanders y Burpee (1968) y más tarde modificado por
Pike (1972), el cual utiliza el promedio de vientos a través de una troposfera
uniforme. Los cálculos son hechos en mapas de proyección mercator con grillas de
1.5 x 1.5 grados de longitud y de latitud respectivamente, extendida desde el ecuador
hasta 55 º N y desde 36.5 º W hasta 123.5 º W. Una versión similar se desarrollo para
ser usada en el Océano Pacífico Este. Los pronósticos se hacen generalmente para 72
horas.

Para obtener observaciones del viento inicial se utiliza la capa de presión


comprendida entre 1000 h P a y 100 h P a, analizando subjetivamente el campo de
vientos medio de observaciones reales y deducir así, 44 puntos de vientos medios
estimados que suplen las observaciones reales en áreas oceánicas sin sondeos
atmosféricos.

El Centro de Computación electrónica de la Agencia Meteorológica del Japón utiliza


un modelo barotrópico balanceado par predecir el movimiento de tifones en latitudes
mayores de 20 º N. Este modelo consta de una grilla de 51 x 51 puntos en una malla
que mide 381 Km. de longitud por lado a los 60 º de latitud norte y está adaptado a
500 h P a. Las diferencias de gradiente de presión asociados con tifones son
artificialmente modificados por procedimientos de computación. El resultado que se
obtiene en el rumbo pronosticado presenta algunos errores sistemáticos, tales como:

78
a) Las posiciones para bajar latitudes son ocasionalmente bastante diferentes a
las reales motivado a la inclinación hacia el oeste en la dirección que se
pronostica.
b) El tifón que se pronostica, generalmente se mueve más lentamente que la
realidad.
c) La tendencia de la trayectoria pronosticada a recurvarse con menos curvatura
que la que se observa realmente.

A pesar de estos errores los resultados de este método dinámico, considerado con
otras técnicas de pronóstico, se emplean ampliamente en el formulamiento de avisos
de prevención de huracanes.

79
CAPITULO III

LOS CICLONES TROPICALES


EN EL MAR CARIBE Y SU
INCIDENCIA EN VENEZUELA

80
LOS CICLONES TROPICALES Y SU INCIDENCIA EN VENEZUELA

La presencia de tormentas tropicales, de huracanes en el Mar Caribe, puede afectar en


forma directa o en forma indirecta las actividades humanas en Venezuela,
especialmente su región costera. Es poco común que alguno de estos fenómenos
naturales extraordinarios toque directamente las costas de tierra firme venezolana,
pero es muy factible que lo hagan en nuestras islas, que por muy pequeñas que sean
algunas o por su escasa o ninguna población, no dejan de tener importancia para
nuestra integridad territorial, por lo cual deben ser tomadas muy en cuenta.

En 1952, la ciudad de Nueva Cádiz, en la Isla de Cubagua fue destruida por un


fenómeno natural y hay evidencias de que pudo ser un huracán. Pablo Vila en el tomo
I de su Geografía de Venezuela lo menciona en el párrafo titulada “Al margen de la
Trayectoria de los Huracanes”. Eduardo Röhl, en su Climatología de Venezuela
menciona como los más notables huracanes cerca de Venezuela los de 1810, 1884,
1891, 1892 y 1933.

En otras ocasiones, ciclones tropicales fuera del Mar Caribe han marcado sus huellas
en nuestro territorio como ocurrió el 3 de septiembre de 1976, en que la población
venezolana fue conmovida por la caída de un avión militar venezolano en la Isla
Terceira, de las Islas Azores, pereciendo todos sus ocupantes. LA comunidad de la
Universidad Central de Venezuela se estremeció por la pérdida de su Orfeón
Universitario cuando en este vuelo se dirigían con su director Prof. Vinicio Adames a
participar en el XII Día Internacional del Canto Coral en Barcelona, España. En este
lamentable accidente también perecieron distinguidos miembros de nuestra Fuerza
Aérea. La causa de esta tragedia fue el mal tiempo reinante por la presencia de un
huracán en las cercanías de las Islas Azores.

81
Por otra parte, el martes 13 de Octubre de 1987, el buque venezolano “Alma Llanera”
fue golpeado en horas de la madrugada por las fuertes olas originadas por el huracán
FLOYD, en las cercanías de Palm Beach, USA, sus grúas cedieron y su carga se
desequilibró, provocándole una inclinación de 60°. El buque pudo llegar a Port
Everglades, USA, escoltado por la unidad de “Shoalwater” del Servicio de
Guardacostas de los Estados Unidos de América, pero tres de sus tripulantes estaban
heridos y tuvieron que ser internados en el hospital Memorial de Hollywood, Florida,
USA. Como se puede deducir de todo lo anterior, los ciclones tropicales originan
zonas de peligro para la navegación aérea y marítima que, obliga a cancelar vuelos de
aviones o a desviarlos de sus rutas, al igual que los barcos en travesía o a sacarlos de
sus radas. Por otra parte, pueden producir fuertes oleajes en nuestras costas que
afectan las actividades económicas, deportivas y culturales de esas regiones.

Cuando existe la posibilidad de que toquen directamente las zonas pobladas de


nuestro territorio, implica la realización de operativos en resguardo de la vida de los
ciudadanos y de sus bienes.

Este último es primordial para Venezuela, ya que posee una cantidad de islas en el
Mar Caribe, que pueden ser directamente tocadas por tormentas tropicales y
huracanes. Algunas de ellas están bastante cerca de tierra de las costas de tierra firme
y otras muy alejadas, se les conoce como Dependencias Federales, algunas no son
parte del territorio venezolano y generan mar territorial. Un ejemplo significativo, es
la Isla de Aves, la más alejada de todas, situada a 15° 42’ N y 63° 38’ W, con una
superficie de 5,3 hectáreas en plena zona de la trayectoria de tormentas tropicales y
huracanes, donde la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada
Venezolana tiene la base Simón Bolívar, asistida por quince (15) hombres, además de
operar allí una estación meteorológica sinóptica, serial 80477. Pese a que se ha
construido unas edificaciones de estructuras resistentes, no se debe correr riesgo
dejando en peligro Vidas humanas, por eso es necesario evacuar este personal cada

82
vez que este en peligro, actuando rápidamente bajo un plan preconcebido que incluye
el pronóstico de la trayectoria de estas tormentas tropicales y huracanes.

83
TORMENTAS Y HURACANES

LA DESTRUCCIÓN DE NUEVA CÁDIZ

La destrucción de Nueva Cadíz en la Isla de Cubagua (Lat. 10° 48’ N, Long. 64° 11’
W) fue perpetuada por el poeta Juan de Castellanos y posteriormente estudiada por
Pablo Vila, en un trabajo titulado “La Destrucción de Nueva Cadíz, Terremoto o
Huracán”, publicado en el N° 123 de la Academia Nacional de la Historia en 1948
(pp 213 – 219). El desastre fue un fenómeno natural, incluyendo fuertes mareas y
grandes precipitaciones. Para algunos, el fenómeno natural fue un terremoto, pero
Vila argumenta de la descripción de Castellanos la convicción de que a pesar de la
fecha de comienzos de 1542, los efectos fueron más parecidos a un huracán o de una
tormenta tropical. Son pocas las tormentas en el Mar Caribe o en el Océano Atlántico
en épocas tempranas o en épocas tardías (Enero o Diciembre) de que se tengan
noticias. Cuando se forman, por lo general lo hacen al este o dentro del Mar Caribe
con patrones poco comunes que no descartarían la posibilidad de que toquen
directamente el territorio venezolano.

En la Figura N° 9 se muestran las trayectorias de las tormentas ocurridas entre el 06


al 09 de marzo de 1908, 20 al 29 de noviembre de 1934, 30 de diciembre de 1954 al
05 de enero de 1955, las cuales tenían una dirección norte-sur y se disiparon antes de
llegar a costas venezolanas.

LA TORMENTA DE 1810

Las referencias de esta tormenta indican que pasó al norte de la Isla de Trinidad y que
probablemente no produjo inundaciones o lluvias significantes en Venezuela.
TORMENTA DE 1877

Sergio Foghin Pillin en “Tiempo y Clima de Venezuela” (2002), pág. 58-59, describe
este fenómeno atmosférico como una perturbación ciclónica que azotó la Península
de Paraguaná, entre los días 23 y 24 de Septiembre, recordada como “La Tormenta”.

Tuvo un período de vida entre el 21 de Septiembre y el 5 de Octubre, se formó al


noreste de la Isla de Trinidad aproximadamente en las coordenadas 13° N y 56° W;
tuvo un recorrido paralelo a las Costas venezolanas cerca de la latitud 12° N.

HURACÁN DE 1891

Mencionado por Eduardo Rohl en su Climatología de Venezuela (pp. 76), de acuerdo


a la trayectoria presentada por el U.S. Weather Bureau, “North Atlantic Tropical
Cycones”, Washington 1959, Paper N° 36, paso al norte de la Isla de Trinidad sin
consecuencias para Venezuela. Su período de vida fue del 12 de Octubre al 20 de
Octubre de 1891.

HURACÁN DE 1892

Este huracán se desarrolló a partir del día 5 de Octubre de 1892 hasta el 15 del mismo
mes en que desapareció en México después de haberse debilitado en aguas del Golfo.

Apuntes de archivo del British West Indies Meteorological Service (Trinidad)


compilados por John Wyckham, 1959, reportan que el 6 de Octubre de 1892 Puerto
España en la Isla de Trinidad, fue inundada por fuertes lluvias, pero que el viento no
alcanzó grandes velocidades. Tocó las costas venezolanas y Centro América,

85
reportándose en Caracas para los días 7 y 8 precipitaciones de 48.0 y 42.2 mm
respectivamente.

HURACÁN DE 1933

El único huracán conocido que haya cruzado sustancialmente tierra firme venezolana,
se desarrolló entre el 27 de Junio y el 6 de Julio de 1933, atravesando el oriente
venezolano el 28 de Junio. Eduardo Röhl lo describe en su libro Climatología de
Venezuela. La descripción de Röhl es corroborada por un piloto de Pam American
Airways, en su vuelo de Trinidad a Maracaibo el 28 de Junio de 1933. Según consta
en los archivos del British West Indies Meteorological Service; él reportó que
después de pasar por Maturín en ruta hacia Barcelona a la 1 p.m. (13:00 HLV) en las
cercanías de la población de Úrica encontró un área de unas 15 millas cuadradas
(aprox. 40 Km2) de extensión donde los árboles yacían en el suelo con apariencias de
haber sufrido severos daños por el huracán. Por otra parte, se dice que, este es el
huracán más fuerte conocido al sur de Trinidad con la pérdida de once (11) vidas
humanas, 50 torres petroleras derribadas y numerosas plantaciones de cacao
destruidas en las poblaciones al sur de la Isla.

86
Figura Nº 9
Gráfico por Eduardo Röhl del huracán que
cruzó el oriente venezolano el 28 de junio de 1933.
Fuente: Climatología de Venezuela por Eduardo Röhl

87
Figura Nº 10
Trayectoria de los cyclones tropicales durante el año 1933
Fuente: Tropical Cyclones of the North Atlantic Ocean, 1871 – 1980.
U.S. Department of Commerce.

Se hicieron varias estimaciones de la velocidad máxima del viento. Ingeniero de


campos petroleros hablan de 60 a 70 millas por hora (96 a 112 Km/h). Mr. Harold
Fajhey que tenía mucha experiencia en observaciones meteorológicas, calcula los
vientos en 100 millas por hora (160 Km/h), lo cual coincide con otros observadores al
paso del huracán por Guayaguayare (Trinidad) entre 5 y 7 de la noche del día 27 de
Junio de 1933.

El Dr. Victor Figurauera Pérez, ex jefe de la División de Hidrología del Ministerio de


Obras Públicas (hoy Ministerio del Ambiente), quien vivía en Maturín para la época,

88
atestigua que se produjo la creciente más grande conocida en el Río Guarapiche. El
cronista es del “Heraldo de Margarita”, Luis de Argos, anotó la caída de árboles
centenarios en el Boulevard 5 de Julio de La Asunción; señaló que el riachuelo de la
misma ciudad, salido de madre, destruyó viviendas de bahareque y arrasó todas las
vegas y sembradíos vecinos, muchas mansiones coloniales quedaron totalmente
destechadas y como curiosidad, observó que tanto la estatua de El Libertador como la
columna conmemorativa de Matasiete, salieron ilesas de la arremetida del vendaval.
La mortandad de animales fue enorme y cuando amainó la tormenta muchas cabras
quedaron muertas en las sólidas horquetas de los árboles que permanecieron en pié. A
las nueve de la mañana cuando había amainado su fuerza, comenzaron los penosos
inventarios de tierra y mar. La balancha corredora “Palmira” en viaje a lo Caños y
Juan Griego fue arrojada contra la playa de Guacuco y se verificaron siete (7)
ocupantes muertos. Naufragaron igualmente el bote “Atlántico”, el barco pescador
“Petra Julia” con sus tres marineros muertos, el bote “Isabel” con el patrón y sus
pasajeros ahogados, el sólido guardacostas de la Aduana fue arrojado a tierra con
notables daños.

Juan Bautista Rosas, cantador de galerones narró los estragos del huracán en treinta
décimas que aún se cantan en los velorios de Cruz en Margarita y Carúpano. Dos de
estas décimas son las siguientes:

1. Voy a escribir con cuidado


En décima y en lección
Los estragos del ciclón
Que El Heraldo ha publicado
Todo llevaré anotado
Por si falta la memoria
Con que esta patria de gloria
Sufrió azote en tierra y mar

89
Y que hoy agrega el penar
A su decidida historia.

2. El viento barre las plantas


Y derrama los cocales
Azota los platanales
Y los animales se espantan
Ya los ancianos no aguantan
Por ser la primera vez
Que de niña a la vejez
Margarita no veía
De Junio veintiocho el día
Y del año treinta y tres.
Fuente: El Nacional, martes 28 de junio de 1983. Pág. D/15

HURACÁN HAZLE (1954)

Formado en el Océano Atlántico al noreste de la Isla de Trinidad, tuvo un período de


vida entre el 5 y el 18 de Octubre, pasó paralelo a las Costas venezolanas cercano a la
latitud 13,5°N. Se produjeron intensas lluvias en toda la región costera, en el
Observatorio Cagigal se midieron 327 mm. de lluvia en total, como producto del paso
de Hazle. Igualmente se produjeron inundaciones y derrumbes. La actividad aérea y
marítima fue restringida.

90
Figura Nº 11
Trayectoria de los ciclones tropicales durante el año 1954
Fuente: Tropical Cyclones of the North Atlantic Ocean, 1871 – 1980.
U.S. Department of Commerce.

91
Figura Nº 12
Fuente: Gráfico realizado por Dr. A. W. Goldbrunner

92
TORMENTA TROPICAL ALMA (1974)

La tormenta tropical Alma tuvo un período de vida del 12 al 15 de Agosto de 1974.


Fue detectada como una depresión tropical el día 12 a los 10° 30’ N y 43° 0’ W; el
día 13 se había desarrollado como una tormenta tropical, afectando el día 14 a la Isla
de Trinidad y el Oriente Venezolano, que se encontraba bajo la influencia de una
onda del este, entrando por la Península de Paria con vientos de 70 Km/h sobre toda
la región, aumentando rápidamente a 80 Km/h afectando a Carúpano, Cariaco,
Cumaná y la Isla de Margarita con lluvias, inundaciones, árboles derribados y muchas
viviendas con techos volados. La tormenta se disipó el día 15 en territorio del Estado
Falcón.

La tormenta tropical Alma es recordada en Venezuela por haber ocasionado la caída


de un avión Viscount de la línea Aeropostal Venezolana en la Isla de Margarita en la
mañana del día 14 de Agosto de 1974. En la tragedia perecieron los 47 ocupantes de
la nave, incluído el Capitán Rogelio Carrasquel, el único que fue rescatado con vida,
fue el copiloto, Capitán Iván Rodolfo Magallanes Reyes, quien murió días después el
31 de Agosto, consecuencia de las lesiones sufridas en el accidente.

HURACÁN DAVID (1979)

Fue el más poderoso huracán del año 1979, cuarto de la temporada, detectado el 25 de
Agosto de 1979 cerca de las costas africanas de Cabo Verde, se disipó el 27 de
Septiembre después de atravesar el Mar Caribe, causando estragos a su paso por Cuba
y Estados Unidos de América. Sus vientos alcanzaron velocidades máximas de 250
Km/h y una mínima presión de 924 h P a.

93
De acuerdo a notas del Observatorio Cagigal, de la Armada Venezolana, el barco
liberiano “Robertsbank” y el barco británico “Causeway” acompañaron el desarrollo
del huracán David desde las costas africanas hasta las islas de Sotavento, reportando
frecuentemente vientos del este con velocidades de 30 nudos (aproximadamente 50
Km/h) y olas de 2,4 metros. El huracán David azotó la Islade Aves el día 29 de
Agosto de 1979, su ojo fue ubicado ese día a las 21:00 HLV a 27 millas
/aproximadamente 41 Kms) al norte de dicha isla. Su impacto sobre ella fue tan
grande que la partió en dos, estableciéndose una comunicación entre las costas de
barlovento y de sotavento según se muestra en la Figura N° 13, produciéndose un
gran impacto ecológico al desbastar la vegetación, arrastrando gran cantidad de arena
y produciéndose la pérdida de gran cantidad de aves. Por otra parte, dañó las
instalaciones de la estación meteorológica Sinóptica instalada allí. A raíz de este
acontecimiento, Venezuela fue aceptada como Miembro de la Asociación Regional
IV (AR-IV) de la Organización Meteorológica Mundial.

94
Figura Nº 13
Gráfico que ilustra cómo era la Isla de Aves antes y después del paso del Huracán David en 1979
Fuente: Comandancia General de la Armada. Observatorio Cagigal.

95
HURACÁN ALLEN (1980)

Fue el primer huracán de la temporada del año 1980, su período de vida fue del 31 de
Julio al 11 de Agosto. Se formó en la cercanías de Cabo Verde (África) en las
coordenadas 11°N y 30°W.

El ojo del huracán pasó a unos 180 Kms al sur de la Isla de Aves el día 4 de Agosto
con vientos de 225 Km/h. Causó 272 muertes en Texas e Islas del Caribe.

HURACÁN DENNOS (1981)

Este huracán fue detectado el día 7 de Agosto de 1981 en las cercanías de Cabo
Verde (África), en las coordenadas 11°N y 28°W, con un período de vida hasta el 21
de Agosto. Pasó el día 12 de Agosto en su etapa de depresión tropical a 80 Kms al sur
de la Isla de Aves, con vientos menores de 50 Kms/h.

HURACÁN KLAUS (1984)

Se formó en el Mar Caribe en las coordenadas 14°N y 69°W, el día 5 de Noviembre


de 1984 y se disipó el día 13 del mismo mes. Ocasionó fuertes lluvias en la región
occidental de Venezuela, especialmente en la Península de Paraguaná. El día 9 de
Noviembre estuvo cerrado el aeropuerto de La Carlota, como medida de prevención
ante las condiciones meteorológicas adversas existentes.

TORMENTA TROPICAL DANIELLE (1986)

Se formó en el Océano Atlántico en las coordenadas 10.5° N y 52° W, con un período


de vida entre el 7 de Septiembre y el 10 del mismo mes. La tormenta tropical

96
Danielle, estuvo el día 8 de Septiembre de 1986 en la Isla de la Blanquilla con
dirección a la Isla de la Orchila. Como ese día se conmemoraba el 75 aniversario de
la corononación de la Virgen del Valle, los fieles atribuyeron a un milagro el hecho
de que la tormenta se hubiese desviado un poco hacia el norte y no pasara sobre la
Isla.

La Blanquilla es una pequeña isla con forma parecida a un cuadrante de círculo de


unos 50 Km2 de superficie con una cota máxima de 30 m.s.n.m y distante a unos 210
Kms. al norte de la Isla de Margarita, ubicada entre los paralelos 53’N y 11°49’N y
los meridianos 64°34’ W y 64°3’ W. La Isla de la Blanquilla genera un mar territorial
sobre el cual Venezuela ejerce soberanía, fue una Dependencia Federal que
actualmente depende del Ministerio de Relaciones Interiores. Es una zona estratégica
de gran potencial económico desde el punto de vista pesquero y de gran belleza
escésnica para el turismo. Es la Base Naval Teniente de Navío Fernando Gómez, fue
recientemente instalada una estación meteorológica, que sin duda aportará
información sobre el paso de huracanes y tormentas tropicales.

Caracas estuvo nublada y con lluvias a consecuencias de Danielle, al arrastrar masas


nubosas del sur. El día martes 9 de Septiembre, la tormenta pasó a 145 Kms de la
Vela de Coro, originando en el occidente del país fuertes vientos y oleaje,
precipitaciones e intensa nubosidad. Los estados andinos y el sur del Lago de
Maracaibo, también fueron afectados antes de que se convirtieran en depresión
tropical en horas de la tarde de ese mismo día. LA tormenta se disipó por completo el
día 10 en las coordenadas 15°N y 78°W aproximadamente.

97
DEPRESIÓN TROPICAL (1987)

Una situación meteorológica de particular interés se originó en Venezuela al formarse


el día 5 de Septiembre de 1987 una depresión tropical que no llegó a alcanzar la
categoría de tormenta tropical.

Según estudio realizado por A. W. Golbrunner, “Origen Sinóptico de las


Precipitaciones Extraordinarias Ocurridas en Maracay, el día 6 de Septiembre de
1987”, esta depresión tropical se formó a partir de una onda tropical que estaba
ubicada el día 4 de Septiembre de 1987 a 900 Kms al este de las Antillas Menores. La
mencionada depresión tropical, estaba localizada en las coordenadas 14° N y 68° W
el día 6, como se muestra en la Carta de Superficie (Figura N° 14). Para el momento,
la depresión tropical estaba reforzada por una vaguada en los niveles medios y altos.
Un análisis de líneas de flujo mostró una circulación cerrada ante la presencia de la
Depresión Tropical (Figura N° 15) y un estudio de fotografías del satélite GOES E,
(como la que ilustra la portada), comprobaron que los campos nubosos asociados a la
Depresión Tropical no afectaron directamente la región norte costera del país. Sin
embargo, a sotavento de la cordillera de la costa, en el valle donde se ubica la ciudad
de Maracay, se había desarrollado un núcleo tormentoso que originó ráfagas de
vientos hasta de 80 km/h, avanzando hacia la cordillera con arrastre de aire húmedo
proveniente del Lago de Valencia. El ascenso forzoso de este aire húmedo por la
cordillera, asociado con la circulación ciclónica de la Depresión Tropical produjo una
situación estacionaria de la tormenta al lado de sotavento de la cordillera de la costa,
produciendo grandes precipitaciones el 6 de Septiembre de 1987 en el área, con un
máximo de 1820.0 mm en Rancho Grande y 134.0 mm en el Castaño.
La anterior situación produjo una onda de crecida del Río Limón principalmente,
además de deslizamiento y arrastre de material sólido, que produjo perdidas
materiales y humanas.

98
Figura Nº 14
Fuente: Origen Sinóptico de las precipitaciones extraordinarias ocurridas en Maracay, el día 06 de
septiembre de 1987. Dr. A. W. Goldbrunner.

99
Figura Nº 15
Fuente: Origen Sinóptico de las precipitaciones extraordinarias ocurridas en Maracay, el día 06 de
septiembre de 1987. Dr. A. W. Goldbrunner.

100
HURACÁN JOAN (1988)

Este fue un poderoso Huracán que se formó al este de la isla de Trinidad en el Océano
Atlántico y afectó a Venezuela en su etapa de tormenta tropical, estando ubicado el
día sábado, 15 de octubre de 1988 en las coordenadas 12,8 º N y 65,5 º W. Causó
estragos en las Islas de la Blanquilla y Los Hermanos, atravesó la Península de
Paraguaná y causó mal tiempo general en todas las costas venezolanas durante ese fin
de semana, obligando al cierre de las playas y por tanto ocasionó perdidas
económicas al comercio litoralense.
Colombia: Se estima como el primer huracán que azota ese país permaneciendo en él
durante cinco (5) días. Las islas de San Andrés y Providencia fueron afectadas el día
viernes 21-10-88 con olas de más de cuatro (4) metros, causando inundaciones.
El ojo del huracán pasó a 85 k m s de la Isla de San Andrés, de 20.000 habitantes y de
libre comercio donde acuden anualmente centenares de miles de visitantes desde
territorio Continental Colombiano y Centro América. Fue necesario imponer el toque
de queda para evitar el saqueo de los locales comerciales.
Cartagena de Indias, ciudad colonial, fue totalmente inundada y obligó a suspender
todas las actividades comerciales, financieras y estudiantiles. Oficialmente se
reportaron para todo el país Quince (15) muertos y sesenta mil (60.000) danificados.
Panamá: Se produjeron fuertes lluvias e inundaciones con saldo de siete (7) muertos y
un hundimiento en la carretera panamericana, en la zona fronteriza con Costa Rica
dejando interrumpido las comunicaciones terrestres con ese país.
Costa Rica: Al igual que Panamá se reportaron siete (7) muertos por las inundaciones.
El Río Coto se desbordo y arrasó numerosas viviendas. La costa del Océano Pacífico
fue muy afectada por las lluvias e inundaciones.
Nicaragua: Se informó que fue la primera vez que un huracán entra con tanta fuerza
en territorio nicaragüense, desbastando las poblaciones de Corn Island y bluefields.
Se reportaron trece (13) muertos, treinta mil (30.000) danificados y doscientas mil
(200.000) personas de Corn Island, Juigalpa, El Ramal, Puerto Cabeza Managua,

101
León y Chinandeg refugiados en sitios más seguros. El día 22-10-88 el huracán Joan
se convirtió en torment tropical con vientos de 12 k m s / h, estando ubicado en las
coordenadas 11.9 º N y 84.7 º W.
Honduras: a consecuencia de las torrenciales lluvias originadas por el huracán Joan,
el río León se desbordó, produciendo inundaciones que ocasionaron la muerte de
doce (12) personas, entre ellas ocho (8) niños ahogados miembros de dos (2) familia.

HURACÁN HUGO (1989)

Fue el más poderoso huracán de l temporada de 1989, con categoría IV en la escala


Saffir Simpson. El huracán Hugo fue de los típicos huracanes que se forman en las
cercanías de las costas africanas de Cabo Verde. Identificado como una depresión
tropical el lunes 11 de septiembre, ya el día jueves 14 se había convertido en un
huracán bien desarrollado, desplazándose directamente hacia el oeste para producir
daños en las Antillas y Estados Unidos de América.
Guadalupe: El huracán cruzó la isla la noche del sábado 16 de septiembre con un
viento máximo registrado de 119 k m s / h y dirección del norte con ráfagas de 187 k
m s / h en la localidad de Le Raizet, antes de que el anemógrafo quedara destruido. La
máxima velocidad sostenida del viento durante el paso del ojo del huracán fue
estimada en 324 k m / h. A bordo del buque Amanda, en Gointre-a-Pitre, fue
registrada una ráfaga de 95.2 k m s / h después del paso del ojo del huracán. La
presión atmosférica cuando el huracán cruzó la Isla de Guadalupe bajo de 944.4 h P a
a 929.9 h P a en quince (15) minutos. La precipitación fuerte persistió por dos días y
en la parte nor-oeste de la isla fue superada las máximas precipitaciones en 50 años,
con un registro de 93.0 m m en una hora en la localidad de Gardel.
En la Isla de Guadalupe el huracán Hugo dejó un saldo de 35.000 danificado, 107
heridos, 11 personas muertas y 2.500 personas sin hogar. Se perdieron el 100% de las
plantaciones de plátano, el 60% de caña de azúcar, 85% de la producción de
hortalizas, 100% de los conejos y aves de corral, 80% de las cabras. La industria de la

102
pesca sufrió graves daños. Las perdidas totales a la industria y comercio fueron
estimadas en 50 millones de dólares americanos. Las medidas de prevención
adoptadas previamente redujeron considerablemente el número de muertos.
Martinica: El norte de esta isla, ubicada a 180 k m s al sur de Guadalupe, fue azotada
con vientos de 87 k m s / h el día 17 de septiembre. La precipitación registrada fue de
144.0 mm en 24 horas con inundaciones en zona costera. No se registraron victimas
personales.
Trinidad-Tobago: El 16 de septiembre, una banda de alimentación del huracán Hugo
originó un cinturón de vientos y lluvias fuertes con daños menores.
Venezuela: Durante el fin de semana del sábado 16 y domingo 17 de septiembre
ocasionó mal tiempo en el litoral con fuerte oleaje, por lo cual fueron cerrados los
balnearios produciendo pérdidas económicas al comercio.
Estados Unidos de América: El huracán Hugo penetró en los Estados de Carolina del
sur y Carolina del norte. El 22 de septiembre de 1989 azotó a la histórica ciudad de
Charlestón , donde comenzó la guerra civil, dejando once (11) muertos, edificios
destruidos, casas completamente arrancadas de sus bases y fuertes inundaciones
producidas por oleaje hasta de cinco (5) metros que coincidió con la marea alta.
Veinte (20) embarcaciones fueron arrojadas a tierra, inclusive un barco de quince (15)
metros de eslora apareció en una calle de la ciudad; en la base naval, el barco de
misiles teledirigidos USS- DOWNEY fue dañado por una balsa que se desató y
varios botes pequeños se hundieron. También hubo daños en la base aérea, según
informe del pentágono. Las agujas de un reloj en la torre del malecón se pararon tres
(3) minutos antes de media noche como mudo testigo de la hora en que el huracán
Hugo azotó la ciudad
Ese mismo día, en horas de la tarde, el huracán había sido declarado como tormenta
tropical, estando ubicado al sur de la ciudad de Charlote, en el Estado de Carolina del
norte con vientos de 139 k m s / h .El presidente de los Estados Unidos de América,
George Bush declaró una zona de siete (7) condados en Carolina del Sur como área

103
de gran desastre. También envió tropas a Saint Croix, Islas Vírgenes con equipos de
auxilio para socorrer a los danificados de estas islas y prevenir los saqueos.

TORMENTA TROPICAL ARTUR (1990)

Fue la primera tormenta tropical de la temporada de huracanes de 1990. Se formó en


el Océano Atlántico en las coordenadas 9°N y 41,5°W. Su período de vida fue del 22
al 27 de Julio de 1990. El 24 de Julio estaba a 320 Km al este de la Isla de Trinidad,
en las coordenadas 10.7°N y 58.5°W, afectando las costas del Estado Delta Amacuro.
Su influencia penetró a Uverito en el Estado Monagas. Posteriormente se dejó sentir
en las costas venezolanas, especialmente las orientales y centrales.

TORMENTA TROPICAL BRET (1993)

El día viernes 6 de Agosto de 1993, las autoridades venezolanas advirtieron a la


ciudadanía de la presencia de la segunda tormenta tropical de la temporada, “Bret”, la
cual empezó como una depresión tropical el día miércoles 4 de Agosto de 1993 y que
se desplazaba con vientos de 90 Km/h y una traslación de 35 km/h, Los meteorólogos
pusieron en alerta máxima las costas venezolanas, las islas de barlovento, que
incluyen a Trinidad y Tobago, Granada, San Vicente, Martinico y Santa Lucía.

El día sábado 7 de Agosto produjo daños materiales en Guiria, Irapa, Carúpano y la


Isla de Margarita, con el desbordamiento de ríos y quebradas, árboles derribados por
las ráfagas de viento, techos de viviendas volados, la interrupción del servicio de
energía eléctrica. Las poblaciones de Guiria, Irapa, Yaguaraparo, Casanay y
localidades cercanas a las mismas, quedaron sin energía eléctrica al quedar
derrumbados postes por los vientos de 80 km/h, en zonas agrícolas comprendidas
entre Paria y Carúpano, las pérdidas fueron cuantiosa, al perderse cultivos y animales,
y unas 200 casa sin techos. Defensa Civil declaró como desaparecido en el Golfo de

104
Paria, al peñero “Intrepido II” con sus tres tripulantes al no regresar, al realizar sus
labores de pesca.

En Maturín, las pérdidas alcanzaron a 100 millones de bolívares ocasionados por el


desbordamiento del Caño Orinoco que afectó al terminal de pasajeros, calles y
avenidas, como la Av. Libertador de la ciudad. El transporte aéreo y marítimo quedó
suspendido, al suspender el servicio de ferrys y los vuelos en toda la región oriental.
Desde las 12 de la noche fue suspendido el servicio de ferrys, dejando varados a
miles de temporadistas. Se estima que por ser época de temporada alta estaban
entrando a la Isla de Margarita unas 4.000 personas y 600 vehículos diariamente.
Aeropostal, sus vuelos desde las 6 am y Avensa lo hizo desde las 10 am. Un vuelo de
Viasa que venía desde Frankfurt fue desviado a Maiquetía.

La tormenta tropical Bret tocó la Isla de Margarita el día 7 a las 2 de la tarde


aproximadamente con vientos de 40 nudos y fuertes precipitaciones, ocasionando
inundaciones, daños en las carreteras, caída de árboles y fuerte oleaje.
El sótano del Hospital Luis Ortega de Porlamar se inundó completamente, la pequeña
embarcación de turismo “Kerry Dancer” se varó frente al balneario de Pampatar y la
motonave “Los Roques” se le soltaron las amarras y encayó en el mencionado puerto.
Los drenajes de la ciudad de Porlamar no funcionaron y las calles se inundaron
impidiendo la circulación de los automóviles.

En Barcelona y Puerto La Cruz, no se reportaron desgracias personales. Bret tocó a


Cabo Codera a las 9:30 pm a 90 Km/h. En Caracas, durante la madrugada del
domingo 8 de Agosto, se desató un torrencial aguacero que comenzó a las 12 de la
noche y produjo numerosos deslizamientos de tierra en diferentes zonas de la Capital,
los cuales ocasionaron pérdida de vidas humanas, estimadas en más de 150 y
alrededor de 1.500 familias damnificadas que fueron alojados en galpones para
conscriptos de Fuerte Tiuna.

105
Las zonas más afectadas fueron: El Valle, La Caretera Panamericana, Cota 905, La
Vega, Avenida Morán, El Cementerio, Gramovén, Coche y Los Erasos. En Colinas
de Bello Monte, se derrumbó un cerro que ocasionó la inundación con agua y lodo
del sótano de la morgue de medicina legal, donde se realizan las autopsias, por lo que
fue necesario realizar sólo reconocimiento externo, con fotos, a los cadáveres para
entregarlos prontamente a sus familiares. Por otra parte, esta dependencia quedó
incomunicada al caerse la antena de transmisión por los fuertes vientos y daños a la
Central Telefónica.

En el Estado Aragua se registraron dos muertos cuando el automóvil en que viajaban


trató de pasar la quebrada Suata, el conductor de este vehículo resultó ileso. En Villa
de Cura se desbordó la quebrada Tuy y una niña desapareció en su corriente. Se
produjeron derrumbes en las vías de Ocumare de la Costa y Choroní. En los
municipios Marino y Ribas del Estado quedaron más de 300 familias damnificadas al
aumentar en más de un metro el nivel de las aguas de las corrientes, como la del Río
Limón.

En el Estado Lara se reportaron fuertes lluvias y vientos que dejaron algunas zonas de
Barquisimeto sin electricidad, algunos barrios fueron inundados. En el Estado
Barinas, se reportó que las inundaciones por las lluvias en diferentes barrios y el
desbordamiento de ríos como el Boconó, que arrasó sementeras y dejó numerosos
damnificados. El tránsito quedó interrumpido entre Barinas, San Cristóbal y Mérida.
En el Estado Falcón no hubo víctimas personales, pero si materiales. La tormenta
tocó las costas de Falcón a las 8:30 de la mañana del domingo 8 de Agosto. Los
mayores daños se registraron en Tucaras, Chichiriviche y Punto Fijo. El oleaje más
fuerte se observó en la península de Paraguaná, La Vela de Coro y Puerto Cumarebo.
En el Estado Portuguesa también se reportaron mil damnificados, el desbordamiento
de los ríos Acarigua, Ospino, Ari, Bumpir y sarare. Se restringió el transito entre

106
Acarigua y Barquisimeto. En el Estado Zulia, se reportaron lluvias moderadas y
vientos de poca intensidad.

La tormenta tropical Bret abandonó el territorio venezolano el domingo 8 de Agosto a


las 3 de la tarde, rumbo a la Guajira Colombiana. Bret causó en Venezuela una
verdadera tragedia dejando al menos una familia completa sepultada y miles de
damnificados, teniendo las autoridades sanitarias que realizar campañas de
vacunación y asistencia social. El Presidente de la República Ramón J. Velásquez
decretó duelo nacional por tal motivo.

Ya en territorio colombiano, Bret causó un muerto y dos heridos. El día 10 de Agosto


azotó a Nicaragua dejando 15.000 damnificados y grandes daños a la agricultura. Sus
vientos disminuyeron a la categoría de depresión tropical.

HURACÁN LUIS (1995)

La temporada de huracanes de 1995 fue muy intensa en el océano atlántico y mar


caribe. Hubo hasta tres (3) formaciones de huracanes diferentes (Luis, 27 ago.-11
sep., Karen 26 ago.- 3 sep., Iris 22 ago.- 4 sep.).

Se desarrollaron 19 tormentas tropicales de las cuales 11 se transformaron en


huracanes. Este año fue el segundo en el número de tormentas tropicales desde que
empezaron a registrarse en el año 1871. También fue el segundo en el número de
huracanes, en 1969 hubo doce desde que comenzaron las estadísticas en el año 1886.
La temporada comenzó tempranamente, ya que el huracán Allison fue el primero, del
3 al 11 de junio, cosa que no acontecía desde 1986 con el huracán Bonnie. El
poderoso huracán Luis de escala 4, afecto las costas venezolanas del litoral central,
impidiendo el tránsito en el sector las quince letras de macuto, estado Vargas. Fue

107
necesario que solicitaran la ayuda de un buque de la armada británica para rescatar a
13 personas que se encontraban en el apostadero de isla de aves.

Las antillas menores fueron fuertemente castigadas por este huracán, especialmente
Martinica y Barbuda, que pidieron auxilio técnico a Venezuela para reestablecer el
servicio de electricidad y además el envío de agua potable. En Antigua, derribo el
mástil del anemocinemografo, con vientos de 235 km/h.

Puerto Rico estuvo bajo alerta roja, sin embargo no fue tan castigada como se
esperaba al desviarse Luis de sus costas, con vientos de 200 km/ h hacia las
bermudas, pero dejo lluvias de 210mm.

HURACÁN CÉSAR (1996)

Se formó en el Océano Atlántico y se desplazó con rumbo este, pasando sobre


Venezuela en su estado de depresión tropical, entre los días 24 al 26 de Julio de 1996,
con abundantes precipitaciones que produjeron deslizamientos de tierra en Caracas y
sus alrededores, ocasionando el cierre de algunas vías de comunicación, como la
carretera Panamericana. Se sabe que pereció el joven José Gregorio Hernández, de 19
años de edad, al desplomarse una pared de su vivienda.

Esta depresión tropical al abandonar el territorio venezolano adquirió la categoría de


tormenta tropical sobre Colombia, con vientos de 68 km/h. Posteriormente se
convirtió en huracán atacando a Costa Rica, con saldo de ocho muertos y veinte y
cinco desaparecidos y cuatro mil damnificados. Penetró en tierra firme nicaragüense,
dejando cinco muertos y numerosos daños materiales, pero su intensidad disminuyó a
la categoría de tormenta tropical y el 29 de Julio de 1996 alcanzó el Océano Pacífico,
cambiando su nombre por el de Douglas.

108
HURACÁN LENNY (1999)

El huracán Lenny fue el quinto huracán de categoría cuatro en la escala Saffir


Simpson de la temporada 1999, lo que constituyó un record. Fue la primera tormenta
con recorrido oeste-este, en el Mar Caribe durante 113 años de observación de los
ciclones tropicales en el Atlántico. Fue identificado primeramente como una baja
depresión en el sur-oeste del Caribe el 8 de Noviembre que causó fuertes lluvias en
México y Centro América por varios días. El día 13 de Noviembre fue declarado
depresión tropical a las 18:00 UTC ubicada a 150 millas náuticas al sur de las Islas
Caimán en las coordenadas 16.7°N y 81.6°W. El 15 a las 0000 UTC fue elevado a la
categoría de huracán, cuando se encontraba ubicado a 160°N y 78.6°W. Su disipación
ocurrió el 23 en las horas del mediodía después de haberse realizado las últimas
observaciones a 18.5°N y 52.8°W en horas de la mañana.

Las costas del Estado Vargas en Venezuela, fueron azotadas por fuertes lluvias,
ventarrones y mar de fondo durante todo el sábado 20 de Noviembre. Se presentaron
olas entre cinco y seis metros de altura en las playas de Las Salinas, Catia La Mar, La
Guaira, Macuto, Tanaguarena y Naiquatá, que arrastraron todo tipo de basura, arena,
piedra y sedimentos marinos, hasta las principales arterias viales, particularmente
hasta la avenida Carlos Soublette. Las playas estuvieron cerradas todo el fin de
semana. No se reportaron victimas ni daños materiales significativos.

En el Estado Sucre, la península de Araya fue declarada zona de desastre con más de
cinco mil damnificados y pueblos enteros cercanos al mar casi totalmente bajo las
aguas desde la madrugada del sábado 20 de Noviembre. En la playa de Punta Araya,
entre muchos casos se encuentra el de Félix Gutierrez, su mujer Lorenza Ramos y sus
tres hijos, cuya casa fue inundada por las aguas del mar y su propio bote que soltó las
amarras, quedó destrozado en el patio de la casa. Las escenas similares se repetían en
Puerto Santo, Guiria de la Playa y hasta en las playas de San Luis en Cumaná.

109
En el Estado Anzoátegui, todas sus costas e islas desde Boca de Uchire hasta Puerto
La Cruz, fueron afectadas, siendo una de las más golpeadas las playas de Caicara,
cercana a la base aérea Luis Del Valle García en Barcelona. Frente al paseo Colón, en
Puerto La Cruz centenares de personas presenciaron el hundimiento de varias
embarcaciones bajo la violenta acción del oleaje, lo mismo ocurría en aldeas de
pescadores y en lujosas marinas en el Complejo Turístico El Morro de Lecherías,
donde el mar con su furia destructora lanzaba lujosas lanchas deportivas contra los
muelles y las destruía. Mientras tanto, tres ferrys de la empresa Conferrys
permanecían anclados mar afuera frente al Paseo Colón de Puerto La Cruz ya que su
servicio desde esta ciudad, Cumaná y la Isla de Margarita fue suspendido, quedando
muchos pasajeros varados en esos terminales porque la navegación aérea también fue
restringida.

Funcionarios de Defensa Civil advirtieron de la peligrosidad a que se exponen las


personas que habitan construcciones a menos de 50 metros del mar, muchas de ellas
autorizadas por Alcaldías, Capitanías de Puerto y hasta Gobernaciones. Además
criticaron el bajo presupuesto que se le asigna a esta importante dependencia
encargada de atender contingencias de esta naturaleza.

Lenny generó fuerte oleaje en la Guajira Colombiana, Araba, Donaire, Curazao e


Islas de Barlovento y de Sotavento. Federicksted en St. Croix fue inundada por olas
de entre 15 y 20 pies, además se reportaron numerosos derrumbes en sus costas.

Lenny impactó la agricultura en todas las islas y muchas edificaciones, en Santa


Lucía se reportaron construcciones en Saba fueron también afectadas. En Guadalupe
las lluvias produjeron fuertes daños, principalmente en la costa oeste.

110
En Granada, diez casa resultaron destruidas y veinte y un embarcaciones resultaron
destrozadas. Se reportaron igualmente daños en St. Vicent, Las Granadinas y
Monserrat.

Se contabilizaron 17 muertes directamente asociadas con Lenny: 3 en Dutch St.


Maarten, 2 en Colombia, 5 en Guadalupe, 1 en Martinico y 6 fuera de las costas, 2 de
ellas cuando la embarcación “VIDAR” se perdió en el Mar Caribe.
En Puerto Rico e Islas Vírgenes se estimaron los daños en 165 millones de dólares. El
total de daños ocasionados por Lenny fue estimado en 330 millones de dólares.

Fuente: John L. Guiney. Preliminary Report. National Hurricane Center of Miami.


El Nacional, domingo 21-09-1999, Pág. D/4 – D/10.
El Nacional, sábado 20-09-1999, Pág A/2

HURACÁN JOYCE (2000)

Joyce emergió de las costas de África como una onda tropical el 22 de Septiembre de
2000. Se formó casi simultáneamente que el huracán Isaac, pero este se convirtió en
muy poderoso y se recurvó hacia el noroeste en el Océano Atlántico, mientras que
Joyce presentó un comportamiento atípico que no ocurría desde 1974 con la tormenta
tropical Flor, tomando una dirección oeste-suroeste con cierta ondulación y velocidad
de desplazamiento lenta, entre 12 y 16 nudos, muchas veces permaneciendo casi
estacionario. Su centro se mantuvo en promedio a unos 13° de latitud norte.

La onda tropical mostró signos de una circulación cerrada el 25 de Septiembre,


cuando se encontraba a unos 350 millas náuticas al suroeste de las Islas de Cabo
Verde. Su rastreo comenzó ese día a las 12:00 UTC. El 26 de Septiembre a las 0000
UTC fue declarado tormenta tropical. Su fuerza continuó aumentando y su máxima
intensidad de 80 nudos la alcanzó en la mañana del día 28 mientras se localizaba

111
entre África y las Antillas Menores. El 29 de Septiembre se degradó a tormenta
tropical, atravesó las Islas de Barlovento hacia el Mar Caribe, mientras que su
intensidad disminuía a depresión tropical el 1° de Octubre.

Para ese día las costas Orientales de Venezuela se encontraban en estado de alerta, ya
que se esperaba que fueran afectadas a partir de las 4 de la tarde cuando su ojo se
encontraba a 75 Km al suroeste de Granada, desplazándose hacia el oeste a 26 km/h,
según reportó el Centro de Huracanes de Miami.

No tocó directamente las costas venezolanas, pero generó inestabilidad atmosférica


que originó lluvias moderadas en Paria, Cumaná, Nueva Esparta, Puerto La Cruz,
Barcelona, Islas y Archipiélagos como Los Roques. No hubo daños ni víctimas que
lamentar.

El día 2 de Octubre a las 06:00 UTV se encontraba en las coordenadas 11.9°N y


64.9°W , disipándose cuando justamente se encontraba al norte de la región central de
Venezuela, convirtiéndose en una onda abierta. Su rápido debilitamiento parece se
debió a la penetración en la baja troposfera de aire seco del Sahara, según se pudo
apreciar en las imágenes de satélite y los sondeos atmosféricos.

112
Figura Nº: 16
Fuente: Miles B. Lawrence. National Hurricane Center of Miami.

Fuente: Miles B. Lawrence. National Hurricane Center of Miami.


El Nacional, Sábado 30-09-2000, P´g. A/6 – A/8. El Nacional, domingo 01-10-2000, Pág A/1 – D/8.
El Nacional, lunes 02-10-2000, Pág D/8.

TORMENTA TROPICAL CHANTAL (2001)

La tormenta tropical Chantal se desarrollo de un onda tropical que cruzó las costas de
África y se internó en el Océano Atlántico el día 11 de Agosto de 2001. El día 13 se
observó que la onda tropical había tomado una circulación cerrada con dirección
noroeste y el día 14 a las 1800 UTC cuando el sistema se encontraba a 1300 millas

113
náuticas al este de la parte sur de las Islas de Barlovento fue clasificada como una
depresión tropical.

Chantal durante toda su trayectoria presentó períodos organizados y otros con


estructura desorganizada. El día 17 la Orida atravesó las Islas de Barlovento
reportándose vientos sostenidos de tormenta tropical desde Martinico. Después de
pasar las islas la velocidad del viento disminuyó a 20 nudos. A las 1400 UTC, un
reconocimiento aéreo determinó que la pequeña circulación cerrada se había
desarrollado a unas 250 millas náuticas al sur de St. Croix con vientos de 35 nudos,
pasando a la categoría de tormenta tropical.

La tormenta tropical Chantal afectó a Venezuela a partir del día jueves 16 de Agosto
de 2001 con mayor intensidad, provocando a causa de la poco visibilidad, la colisión
del ferry Concepción Mariño con una embarcación palangrera, a 4 millas al este de la
Isla de Cubagua. El viernes 17, aproximadamente a las 4 de la mañana un rayo
interrumpió las comunicaciones del aeropuerto Santiago Mariño de Porlamar, lo cual
paralizó las operaciones aéreas hasta las 9 de la mañana.

Se reportó la inundación del hospital de la Isla de Coche, interrupción de la energía


eléctrica en algunos municipios de la Isla de Margarita y la caída de algunos árboles.
Guiria, San Juan de las Galdonas, Carúpano y otras zonas de la Península de Paria
fueron afectadas por fuerte oleaje que obligó a desalojar rancherías de pescadores y
proteger las embarcaciones. Algunos derrumbes se produjeron en la vía Cumaná
Puerto La Cruz que obligaron a restringir el transito entre las dos ciudades.

Barcelona, Puerto La Cruz y Cumaná sufrieron inundaciones por Chantal y las lluvias
producidas por Chantal y las malas condiciones de los drenajes en dichas ciudades.

114
Entre las particularidades de Chantal puede observarse el haberse degradado a onda
tropical a media noche del jueves 16. En la mañana del viernes 17 de nuevo a
depresión tropical y en pocas horas volvió a intensificarse a tormenta tropical,
ubicándose a las 06:00 pm a 500 Kms al norte de Maiquetía con desplazamiento de
unos 47 Km/h.

Se produjeron lluvias en las costas de los Estados Vargas, Aragua, Carabobo y


Falcón. Algunos deslizamientos de tierras en la vía Valencia-puerto Cabello del
Estado Carabobo.

El 20 de Agosto Chantal se aproximó a Belice en la Península de Yucatán, presentado


una organización, pero con un lento desplazamiento. El 22 a las 0000 UTC sobre la
Península de Yucatán fue declarada depresión tropical, disipándose 18 horas después
de ese mismo día.

115
Figura Nº 17
Fuente: James L. Franklin. National Hurricane Center of Miami.

Fuente: James L. Franklin. Tropical Cyclone Report. National Hurricane Center of


Miami.
El Nacional, sábado 18-08-2001, Pág A/1 y C/2.

HURACÁN LILI (2002)

El huracán Lili se formó el 21 de septiembre a partir de una depresión tropical


ubicada en el Océano Atlántico a mil millas al este de las Antillas Menores.

Lili se movió rápidamente a través de las Islas de Barlovento, desarrollándose como


tormenta tropical el 23 de septiembre cuando llovió toda la noche sobre la Isla de

116
Margarita y dejo cuatro muertos en la Isla de San Vicente a consecuencia de los
deslizamientos de tierra producto de las intensas lluvias.

Según el pronosticador de la Fuerza Aérea Venezolana Argenis Rodríguez, el huracán


Lili se encontraba ubicado el día 24 a las 8:00 de la mañana al norte de Venezuela,
desplazándose hacia el Oeste a 32 km/h, con vientos sostenidos de hasta 95 km/h y
ráfagas de viento hasta de 110 km/h (datos aportados a El Nacional el 25 de
septiembre).

El huracán Lili no afectó directamente el territorio del país, pero reforzó la zona de
convergencia Inter. Tropical, originando grupos nubosos y precipitaciones, algunas
con fuertes descargas eléctricas en gran parte del país.

En Caracas, se escucharon fuertes truenos en horas del mediodía y produjo la caída de


granizo en la zona de los Palos Grandes y La Castellana.

El día 25, se degradó rápidamente a onda tropical y el 26, tomó rumbo oeste-noroeste,
retomando el estatus de tormenta tropical el día 27.

El 28, provocó lluvias torrenciales en Jamaica, República Dominicana Haití, dejando


cuatro muertes por fuertes inundaciones en esta última república.

El día 30 de septiembre, Lili alcanzó de nuevo la categoría de Huracán con grado 2 en


la escala Saffir Simpson, golpeando las Islas Caimán y la Isla de la Juventud; Cuba
fue atacada por Lili, el 1º de octubre, penetrando por la Bahía de Cortés, Pinar del
Río, justo once días después que el huracán Isidoro golpeara la misma área. Lili
presentaba un centro de 40-km de diámetro y vientos con ráfagas superiores a 150
km/h.

117
El día 2 de octubre, se dirigió hacia el Golfo de México y en la tarde alcanzó la
categoría 4 en la escala Saffir- Simpson; el periódico oficial cubano Granma informó
que se perdieron 5.523 casas de curación de tabaco y se dañaron numerosas hectáreas
de cultivo (tomado de El Nacional, el 5 de octubre del 2002).

Al igual que su rápido incremento de velocidades, así también perdió lili ferzas hasta
que llegó a la categoría 1 en la misma escala y el día 4 de octubre pasó a depresión
tropical, luego de pasar por los estados de Lousiana y Misissippi en Estados Unidos
de América; para mezclarse con una baja presión extra tropical al este de la zona
central de USA.

Las primeras estimaciones indicaron que Lili, produjo daños superiores a los 800
millones de dólares y un total de ocho muertos.

Fuente: EL NACIONAL 25-09-2002 Pág A/1

118
CAPITULO IV

ALGUNOS PODEROSOS HURACANES

119
ALGUNOS PODEROSOS HURACANES DEL PERÍODO 1981-2002

HURACÁN ALBERTO (1982)

Este furioso huracán de corta duración se formo en las inmediaciones de la Península


de Yucatán (cerca de Belice) el día 02 de junio de 1982 y se disipó el día 06 de junio
del mismo año, sin llegar a la Península de la Florida, durante su desplazamiento, en
la parte oriental de Cuba dejó 23 muertos, veinte (20) de ellos en la provincia de Pinar
del Río. Se informó de la evacuación de 50.000 personas a lugares seguros, sin
embargo, centenares de ellas quedaron desaparecidas.

HURACÁN HELENA (1985)

Se formó en el Mar Caribe entre Cuba y Haití. Su período de vida fue entre el 27 de
agosto y el 04 de septiembre.
Fue visto desde el trasbordador espacial Discovery el 30 de agosto de 1985 por los
astronautas Yames Van Haften, William Fischer y el comandante Yoe Engle, quien
comentó: “sin duda es una tormenta interesante. No tiene el clásico ojo, pero parece
como si se tratase de desarrollar uno. Es espectacular. Tengo un montón de amigos
por allí en el Nor-Este de la Florida que esperan que la tormenta los aluda”. Esto
ocurría mientras enfocaba las cámaras de televisión sobre el huracán que se
encontraba en el Golfo de México con vientos de 160 Kms / h y a 225 Kms de las
Costas de Pensacola. El Centro de Huracanes de Mimi lo declaró como huracán del
tipo Frederic en 1979 que a demás de matar a 13 personas dejó destrozos por 2.300
millones de dólares. El entonces gobernador de la Florida ordenó una evacuación
masiva, una de las más grandes registradas hasta entonces en la historia de la Florida,
más de 100.000 personas habitantes de las playas fueron sacadas hacia Luisiana y
318.000 residentes y vacacionistas se encontraban aglomerados en las carreteras
centrales. El gobernador tuvo que disponer de una fuerza de 3.000 guardias

120
nacionales y 400 soldados para evitar que las personas regresasen a sus casas antes
del paso del huracán.
El Huracán Elena golpeó 440 Kms de costas, con vientos de 160 Kms / h, lluvias
torrenciales y altas mareas con olas de casi cuatro (4) metros de altura. Por su
trayectoria en la Florida quedaron 73.000 casas sin electricidad, se produjeron
numerosos incendios y desató tornados que arrasaron las poblaciones de Biloxi y
Gulfport. Con las medidas adoptadas solo se reportaron dos (2) muertos y treinta y un
(31) herido. Algunas carreteras quedaron bloqueadas por postes de electricidad y
árboles caídos. También se reportaron algunos saqueos por parte de grupos de
personas en busca de alimentos.

HURACÁN GILBERTO (1988)

El Huracán Gilberto, catalogado como el más poderoso de la historia del hemisferio


occidental, al menos en el presente siglo hasta la fecha, solo comparado con un
huracán sin nombre ocurrido entre el 28 de agosto y el 10 de septiembre de 1935 que
azotó los Cayos de la Florida y mató a 408 personas y el huracán Camille, entre el 14
y el 22 de agosto de 1969, que atacó a Lousiana y Misisipi dejando 256 muertos y
terribles perdidas materiales, han sido los únicos huracanes en alcanzar el valor 5 en
la escala Saffir-Simpson.
El Huracán Gilberto, según el Dr. Robert Sheets, director del Centro de Huracanes de
Miami, “resulta algo único y será la tormenta más estudiada de la historia “. Su
período de vida fue entre el ocho (8) y diecinueve (19) de septiembre. Habiéndose
formado en el Océano Atlántico en las coordenadas 12 º N y 54 º W. El interés del
huracán alcanzó a la Unión Soviética, cuyos científicos, juntos con meteorólogos
cubanos efectuaron vuelos de reconocimientos, el jueves 15-09-88 cuando el huracán
avanzaba hacia las Costas del Golfo de México. En vista de que los vuelos de
reconocimientos en aviones caza huracanes, por parte de los Estados Unidos de

121
América terminarían en 1989, se reforzaron los vuelos sobre éste huracán inclusive
con dos (2) aviones simultáneamente para obtener la mayor información posible.
Con dos semanas de anticipación al desarrollo del huracán, fue detectado en imágenes
de satélite, como una pequeña formación nubosa muy tenue al borde occidental del
desierto de Sahara en África.
Algunos meteorólogos consideran que el huracán Gilberto comenzó a desarrollarse el
mes anterior a miles de kilómetros del lugar donde fue avistado por primera vez.
Cuando esta masa nubosa llegó a las islas de Sotavento había desarrollado un
movimiento circular y se convertía en depresión tropical, al entrar al Mar Caribe pasó
a la etapa de tormenta tropical y luego a huracán. Algunos daños reportados en su
trayectoria fueron los siguientes:
República Dominicana: Se informó de cinco (5) muertos y cien (100) familias
danificadas. Además, el huracán causó inundaciones y daños a los cultivos. La
Capital de Santo Domingo quedó sin energía eléctrica al dañarse la estación de
electricidad consecuencia del huracán.
Haití: Se informó de diez (10) ahogados al naufragar un barco. Las inundaciones
causaron serios perjuicios a la producción de frutas y muchos animales muertos.
Algunos caminos quedaron cortados y los vientos derivaron líneas de transmisión
eléctrica y otras estructuras.
Jamaica: La mitad de la población danificada ochocientos mil (800.000) personas,
treinta (30) muertos, cien (100) desaparecidos, cien mil (100.000) viviendas
totalmente destruidas y cuatrocientas mil (400.000) viviendas parcialmente dañadas.
Quedaron cortados los suministros de agua y electricidad, grandes pérdidas en la
industria bananera, avícola y el turismo. Se estiman las perdidas en ocho mil (8.000)
millones de dólares. Fue necesario imponer el toque de queda para evitar los saqueos.
Cuba: El huracán pasó a ochenta (80) kilómetros de la isla, provocó intensas lluvias y
vientos afectando la agricultura, líneas de electricidad, techos de casas volados y
zonas inundadas.

122
Isla Caimán: No hubo víctimas personales. Entre el 5% y el 10% de las casas fueron
dañadas. Muchos danificados. Interrupción de la energía eléctrica y teléfonos.
Venezuela: Lluvias en las zonas costeras con desbordamientos de algunos ríos. Mal
tiempo en general en todo el litoral. No se reportaron víctimas personales.
Costa Rica: Grandes daños en plantaciones de cacao, palma aceitera y arroz. Se
reportaron cuatro (4) muertos por derrumbes provocados por las lluvias en la
carretera interamericana que conduce a Panamá.
Honduras: Aunque el huracán pasó unos cuatrocientos (400) kilómetros de sus
costas, provocó el desbordamiento de ríos por las lluvias, ocasionando la destrucción
de viviendas y caminos. Miles de hectáreas de plantaciones de bananos y granos
fueron destruidos. Se reportaron ocho (8) ahogados y seis mil (6.000) danificados.
Guatemala: Se reportaron doce (12) personas muertas al derrumbarse un edificio en la
capital como consecuencia del paso del huracán.
Nicaragua: Se informó que el dique en el Puerto de Corinto presentaba fisuras, por lo
cual se descargó ante el temor de que se rompiera con la entrada de aguas provocadas
por las lluvias del huracán. La población de esa localidad fue evacuada.
México: Este huracán toco tierra firme mexicana en la península de Yucatán el
miércoles 14-09-88 donde murieron veintiuna (21) persona, causó graves daños con
ocho mil (8.000) turistas varados en los grandes centros turísticos de Cancún, Islas
Mujeres, Cozumel, Puerto Juárez, y Ciudad del Carmen. Varias embarcaciones
hundidas, carreteras intransitables, viviendas arrasadas y localidades enteras anegadas
fueron el resultado del paso del huracán por los estados del sur-este mexicano. En
Yucatán, Campeche y Quintana Roo, hubo más de tres ciento mil (300.000)
danificados y daños por más de diez mil millones de dólares, con la pérdida del 90%
de la producción de maíz y frutas.
Tras cruzar el Golfo de México el huracán ingresó nuevamente en tierra firme
mexicana por el norte de la aldea de la pesca a unos 190 K m s al sur de brownsville,
ciudad al otro lado del Río Grande en la frontera con los Estados Unidos de América.
Unos tres mil (3.000) residentes de estas zonas costeras tuvieron que refugiarse en la

123
población de Soto de Marina, a 32 kms tierra adentro para protegerse de las fuertes
mareas y vientos. En Ciudad Victoria cuatro (4) autobuses fueron arrastrados por la
creciente del Río Santa Catarina, diez (10) policías fueron arrastrados en labores de
rescate de los pasajeros de los autobuses. Se reportaron doscientos (200)
desaparecidos. La ciudad de Monterrey con tres millones de habitantes, también
sufrió serios daños a consecuencia de las fuertes lluvias y la gran crecida del río que
normalmente tiene poco caudal. En esta región, los vientos del huracán disminuyeron
y éste pasó a l etapa de tormenta tropical antes de entrar al Estado de Texas en los
Estados Unidos de América.
Estados Unidos de América: Numerosas personas tuvieron que ser evacuadas de la
trayectoria que seguía la tormenta tropical. Ya el día 17-09-88 los vientos eran
menores de 100 k m s y el ojo prácticamente había desaparecido.. Se produjeron
torrenciales lluvias y se desataron numerosos tornados.
Se informó que a lo largo de la costa de Texas hubo más de veinticinco (25) tornados
que volcaron automóviles y casas rodantes, arrancaron techos de edificaciones y otros
daños, dejando algunos lesionados pero sin causar muertes.

HURACAN ANDREW (1992)

Nació a mediados del mes de agosto como una tormenta de viento sobre el desierto
del Sahara en el norte de África. Dejo el mar mediterráneo el 15 de agosto y
comenzó a avanzar hacia el oeste.

Ha sido uno de los huracanes más costosos monetariamente en la historia de los


estados unidos de América, causando daños materiales por más de 30.000 millones de
dólares en el sur de Florida y en Louisiana. A su paso por florida tuvo una intensidad
superior a la del huracán Hugo (1989), con vientos superiores a los 256 km/h,
ocasionando 88 muertos en su recorrido.

124
El presidente de estados unidos, George Bush, debido a la magnitud de la catástrofe,
declaro zona de desastre a todo el estado de florida en el que cerca de un millón de
personas fueron evacuadas de sus hogares en la costa hacia refugios en el interior,
también fueron movilizados 14.500 hombres al mando del mayor general John
Heldstab, muchos de ellos veteranos de la operación tormenta del desierto, para
auxiliar a los damnificados, porque además en florida se presentaron saqueos y fue
necesario un toque de queda. El aeropuerto internacional de Miami suspendió sus
actividades, lo cual, lógicamente afectó los vuelos desde y hacia Venezuela. El
mismo centro nacional de huracanes, situado en Coral Gables, resulto especialmente
golpeado por los vientos que tumbaron la antena del radar meteorológico.

Por otra parte, destruyo uno de los principales centros antidrogas, situado en la base
militar de homestead, siendo esta la segunda vez en 47 años, que esta base es
destruida por un huracán, su reconstrucción tardará al menos un año, por lo que se
planteo la posibilidad de cerrarla. Desde 1950, la ciudad de Miami no había sido
afectada directamente por un huracán.

La impresión de un venezolano:

El diario El Nacional en su edición del día martes 25-08-1992, publico la siguiente


versión telefónica del concejal por caracas Rolando Quintero, uno de los venezolanos.

“Atrapados en un verano insospechado”, a causa del huracán andrew


en Miami. Señalo que “la ciudad esta intransitable y la guardia esta en
la calle, ya no llueve pero el cielo sigue nublado. En el Boulevard
Biscayne volaron los todos los techos, los barcos y lanchas de la bahía
llegaron a la calles, ruta 95 ( importante arteria vial que cruza el país
del norte al sur) permanece cerradas, no hay luz, ni agua, ni teléfonos,
se produjeron saqueos en algunos centros comerciales y campeo la

125
especulación en algunos productos de consumos masivos como las
cintas aislantes para puertas y ventanas de un costo original de 99
centavos se estaban adquiriendo a 5 dólares) y enlatados varios.
El famoso hotel Fontainblue esta inundado, y en su hall principal el
agua acumulada es de tres pies de profundidad. Las zonas más
afectadas fueron el Downtown, Coral Gables, Miami Beach y Biscayne.
Según han explicado las autoridades estatales en dos o tres días serán
reestablecidos los servicios básicos y la guardia nacional esta en las
calles para mantener el orden y prestar asistencia mientras dure el
estado de desastre.”

HURACÁN OPAL (1995)

El huracán Opal, formado en el caribe, tuvo un periodo de vida entre el 26 de


septiembre y el 6 de octubre, llego a alcanzar la categoría 4 en la escala Saffir-
Simpson. Fue el cuarto sistema tropical que azoto Florida en 1995 y el segundo
huracán que asolo la zona desde principios de agosto.
El 2 de octubre llegó a la península de Yucatán y se interno en el golfo de México.
El día 5 azoto el estado de Florida dejando 6 muertos y millones de dólares en
pérdidas materiales, siendo uno de los mas desbastadotes de la temporada de 1995.
Las lluvias torrenciales (entre 300 y 400 mm), una marea de tempestad de entre 5 y 6
metros y vientos que alcanzaron ráfagas de hasta 230 km/h., golpearon el enclave de
florida occidental y la parte adyacente de Alabama. Los vientos con fuerza de
huracán, de 121 km/h, penetraron hasta Atlanta (estado de Georgia), causando
importantes daños materiales y produciendo cortes de energía eléctrica en numerosas
zonas de la costa del golfo central hacia el noreste, hasta las Carolinas.

126
HURACÁN MARILYN (1995)

Marilyn tuvo un periodo de vida del 12 al 22 de septiembre.

El sábado 16 de septiembre ataco fuertemente las islas vírgenes matando a tres


personas. Entre 70 y 80 % de las edificaciones sufrieron daños. En St. Thomas, el
derrumbe de un edificio residencial de tres pisos dejó a sus ocupantes atrapados en
los escombros, confirmándose la muerte de otras tres personas. El hospital perdió
sus ventanas y quedo inundado, unos cien pacientes fueron evacuados por vía aérea
hacia Puerto Rico. El Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, decretó a las Isla
Vírgenes como zona de desastre y ordenó el suministro de ayuda federal para el
Manejo de Emergencia (FEMA. La isla de Saint Thomas quedo sin electricidad y sin
agua potable. Fue decretado el toque de queda. Marilyn rozó el este de Puerto Rico,
con vientos de 176 Km/h y su ojo paso sobre la pequeña isla de Vieques, ubicada a 10
Km de las costas de Puerto Rico. Unas once mil personas tuvieron que buscar refugio
porque el huracán destruyó unas quinientas casas, se produjeron deslizamientos de
tierra que bloquearon dos de las principales carreteras de la isla. Otra pequeña isla,
Culebra; sufrió los embates de Marilyn. Se reportó la muerte de un joven de 17 años,
electrocutado el día anterior, el 15 de septiembre, cuando desmontaba una antena del
techo de su casa en San Juan, como previsión ante el posible paso del huracán.

Marilyn se alejó de Puerto Rico el mismo día 16, en dirección nor.-noreste (NNE) de
San Juan, avanzando a 16 km/h a las 15:00 UTC, se encontraba a 115 km de
distancia con vientos sostenidos de 185 km/h, por lo que fue elevado a la categoría 3.

HURACÁN GEORGE (1998)

Este huracán se formó de una onda tropical en la costa africanas el día 13 de


septiembre y se transformó en depresión tropical el día 15, en el Océano Atlántico, en

127
las coordenadas 9.7· n y 25.12· W a 300 millas náuticas al SW de las Islas de Cabo
Verde. El día 17 pasó a categoría de tormenta tropical y el 18, fue clasificado como
huracán, con dirección hacia las Antillas Menores. El día 21, George, se dirigió a
Puerto Rico, donde dejo tres muertos; el 23, causó grandes perdidas en la República
Dominicana, incluyendo vidas humanas. El 24, destrozó la agricultura cubana y
causó destrozos en los cayos de la Florida.

George, avanzando lentamente, tocó el sur de la Florida el día 25, penetrando en el


Golfo de México; en su recorrido, ya había dejado 290 víctimas. El 26, ante la
inminente entrada del huracán en tierra firme, se activaron los planes previstos para
estos casos para las áreas de Nueva Orleáns, Luisiana y el Delta del Río Misissippi.
Las autoridades de Nueva Orleáns instaron a la evacuación voluntaria de los
residentes de las áreas protegidas por diques y la evacuación obligatoria de los que
vivían fuera de las defensas. La misma orden se produjo desde el estado de Misissippi
a la frontera de Texas en sus áreas bajas vulnerables a la subida de las mareas altas.

El día 28, el huracán atacó las costas de Misissippi, dejando inundaciones en Nueva
Orleáns. Al penetrar en tierra se degrado a tormenta tropical, pero había dejado a su
paso un estimado de 589 victimas mortales solamente en la República Dominicana y
Haití, el número de muertes y daños estimados por localidades son las siguientes:

LOCALIDAD MUERTES DAÑOS EN BILL. DE $


ANTIGUA 2 NO DISPONIBLE
ST. KITTS 4 0.402
&NEVIS
ISLA VIRGENES 0 0.050
PUERTO RICO 3 1.750
REPUBLICA 380 1.00
DOM.
HAITÍ 209 NO DISPONIBLE

128
BAHAMAS 1 NO DISPONIBLE
CUBA 6 NO DIDPONIBLE
EE.UU 1 2.955

La única muerte ocurrida en los Estados Unidos fue en Mobile Alabama.

Estudios preliminares, ubican a George como el decimonoveno (19) ciclón tropical en


el Atlántico en el siglo XX por el número de muertes y de daños económicos
causados en una centuria.

HURACÁN MITCH (1998)

La temporada de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico Norte durante el año


1.998 fue muy activa, con nueve huracane y cinco tormentas tropicales. La vigésima
primera reunión anual del comité de Huracanes de la Asociación Regional IV
(ARIV), que se efectuó en Orlando Florida, USA; del 26 de marzo al 2 de abril de
1.999, simultáneamente con la Conferencia Nacional de Huracanes de los Estaos
Unidos de América, se dieron a conocer los informes detallados presentados por los
países afectados por estas formaciones meteorológicas, muy especialmente sobre los
huracanes George y Mitch, en particular este último que resulto sumamente
destructor.

Mitch, la formación número trece de la temporada se originó en el MAR Caribe, en


aguas Colombianas, resultando el más mortífero en el siglo XX, su periodo de vida
fue del 22 de octubre al 5 de noviembre, alcanzando la categoría 5 en la escala de
Saffir- Simpson.

El paso del huracán por los siguientes países fue la siguiente:

129
Panamá: más de 7.000 damnificados en la Provincia de Darién, limítrofe con
Colombia por la crecida de los ríos; los sistemas de abastecimientos de agua potable
fueron afectados, una persona resultó muerta.

Costa Rica: a pesar de las medidas preventivas murieron siete personas, quedaron
dañadas 1.000 viviendas, 5.000 damnificados y tres puentes destruidos.

Nicaragua: los sectores afectados por las inundaciones de los ríos desbordados se
ubicaron en los sureños departamentos de Rivas y Granada, así como Estelí y
Chinandega al norte del país. En Managua, las intensas lluvias colapsaron los
sistemas de alcantarillado y causaron estragos sobre todo en los populosos barrios
marginales. El día 30 de octubre, a mediodía, después de tres días de lluvias
provocadas por Mitch, una ladera del volcán inactivo Casitas, ubicado a 130 km de la
capital Managua, y cuyo cráter se había llenado de agua, se desprendió sobre la
comunidad de Posoltega y otras aledañas derramando agua, barro y piedras que
sepultaron a unas 2.000 personas.

Mitch dejo en Nicaragua miles de damnificados hambrientos, con sus ropas


convertidas en harapos, descalzos y sucios, buscando un trozo de pan, algo de beber o
una manta con que protegerse del frío Muchos cadáveres tuvieron que ser incinerados
para evitar epidemia. El Presidente de la República, Arnoldo Alemán, declaró tres
días de duelo nacional, por los 2.863 muertos que dejo el huracán en este país.

Honduras: este fue el país centroamericano más golpeado por Mitch. El elemento
clave de su poder destructor fue el largo periodo de tiempo que permaneció en la
región. Del 26 al 28 de octubre, el huracán Mitch se mantuvo al norte de la costa de
Honduras, desplazándose lentamente hacia el oeste y luego hacia el sur. Los avisos
fueron efectivos desde el Limón hasta la frontera con Nicaragua; la población fue
evacuada de las zonas llanas bajas, el transito aéreo y marítimo fue suspendido, las

130
oficinas públicas y colegios cerraron sus puertas. Mitch cruzó la costa norte del país
entre el 28 y el 29 de octubre girando hacia el oeste, pasando por el centro del país y
la parte central de Guatemala, para luego desplazarse hacia el sur de México el 2 de
noviembre y hacia la Florida el 4 de noviembre.

En algunas partes de honduras estuvo lloviendo durante cinco días. El personal de


salvamento y rescate tuvieron que luchar contra el hambre y las infecciones para no
contarse entre las víctimas. Los sobrevivientes tuvieron que hacer frente al
aislamiento, al hambre y a las enfermedades. Las labores de salvamento y ayuda se
vieron afectadas por la destrucción de 60 puentes, seis de ellos en la capital
Tegucigalpa, donde las inundaciones rompieron las tuberías dejando sin agua potable
a un millón de habitantes.

En territorio hondureño, Mitch se degrado de la categoría cinco a la tres, pero las


fuertes lluvias devastaron al litoral atlántico y las islas de la bahía, de unos 45.000
habitantes.

El total de daños económicos en Honduras se estimó en 5.000 millones de dólares


americanos, más que él ultimo producto interno bruto (PIB) de ese país que había
sido de 4.400 millones de dólares americanos, en el año 1997.

Las inundaciones fueron las peores en los últimos 200 años y dos tercios de la
infraestructura quedo destruida. El presidente de la Republica, Carlos Flores, quien
visito las regiones mas afectadas, entre ellas la ciudad de San Pedro Sula, distante 243
km de Tegucigalpa, manifestó que el desarrollo general había dado un paso atrás de
50 años. Dimas Alfonso, director de operaciones del Comité Nacional de
Emergencias, calculo que al menos 5.000 personas habían muerto, manifestando que
“Nunca sabremos cuantas personas perecieron”. Posteriormente se determinó que el
número de muertos en este país fue de 5677 personas.

131
Guatemala: este fue otro país centroamericano fuertemente golpeado por el huracán
Mitch., Puerto Barrios fue una de las zonas más afectadas, donde varias aldeas fueron
inundadas por el desbordamiento de los ríos Motagua y Rió Nuevo. Unas 5.000
personas tuvieron que ser trasladadas a albergues. Se notifico de la muerte de 258
personas y 120.000 damnificados.

El Salvador: También sufrió los embates del huracán Mitch. El presidente Armando
Calderón Sol, Solicito ayuda internacional para paliar el desastre ocasionado por
Mitch. Se informo de la muerte de 239 personas, 27.000 personas sin hogar y 49.000
evacuados.

Belice: este pequeño país de unos 230.000 habitantes tomo oportunamente medidas
de prevención, los albergues en la capital, Belopan se coparon porque miles de
personas huyeron de su litoral caribeño hacia la capital ubicada a 60 km de la costa.
El combustible se agoto y en los comercios se agotaron los comestibles antes del paso
de Mitch.

Jamaica: Llovió intensamente, la visibilidad se redujo a escasos metros y en la


capital, Kingston, hubo inundaciones.

Cuba: Se produjeron lluvias y turbonadas, pero fue levantada la alerta de huracán.

México: Para el día 26 de octubre en México se hacían preparativos para evacuar a


250.000 personas de la zona de peligro. El 30 de octubre Mitch estaba a unos 370 km
al sur este de Quintana Roo, amenazando con fuertes lluvias en los estados de
Chiapas, Tabasco, Yucatán y Campeche. Los vientos eran de 65 km/h y el oleaje
esperado hasta de 4 metros, en un radio de 280 Km

132
El día 4 de noviembre Mitch después de haberse degradado a depresión tropical,
había ganado nuevamente fuerza, con vientos de 75 km/ h, para ser de nuevo
tormenta tropical y se encontraba a solo 20 km al noroeste de la ciudad de Campeche,
al este de México. Un avión de reconocimiento midió posteriormente vientos de 45
nudos a 1500 pies y una presión central de 997 hpa, mientras Mitch se dirigía se
encontraba alrededor de 130 millas al sur-oeste de Mérida, después de provocar
deslizamientos en la península de Yucatán. En México Mitch dejo nueve muertos.

Estados Unidos de América: Mitch golpeo las costas del sur-este de Florida, el 5 de
noviembre con vientos sostenidos de 55 nudos y siguió rápidamente hacia el noreste,
a media tarde del mismo día, se movió hacia el sureste de la Florida, transformándose
en ciclón extratropical, tomando rumbo noreste en el océano atlántico, el cual cruzo
entre el 6 y el 9 de noviembre. E los estados unidos, Mitch dejo dos muertos.

El huracán Mitch acabo como una fuerte depresión del frente polar sobre el nor.-este
del océano atlántico. El 9 de noviembre pasó sobre el oeste de Irlanda con una
presión en su centro de 960 hpa. A últimas horas de ese día, un anemómetro de las
islas Feroe de Dinamarca, registra 191 km/h antes de quedar destruido.

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

El presidente de los Estados Unidos de América, Bill Clinton, calificó al huracán


Mitch como una “tragedia terrible” para América central, y agregó que “nuestras
oraciones aquí en la casa blanca son dedicadas a los ciudadanos de Honduras,
Nicaragua, México, El Salvador y Guatemala que han sufrido tanto y tratan de
reorganizar sus vidas”. Su gobierno decidió una ayuda inmediata de dos millones de
dólares y el envío urgente de puentes armables, además ya se habían proporcionado
tres millones y medio de dólares en alimentos, contenedores de agua y mantas.

133
El papa Juan Pablo II, hablando en su audiencia semanal en la plaza de San Pedro,
ante miles de peregrinos insto a ofrecer ayuda de cualquier forma a la región.

El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, urgió a la comunidad


internacional a “demostrar generosidad” hacia las víctimas del huracán y expreso sus
“profundas condolencias” a los familiares de las victimas y a los gobiernos afectados
por el desastre.

La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja lanzaron un


llamado internacional de ayuda por valor a los 2.3 millones de dólares para socorrer a
90 mil, de un total de un millón de damnificados por el huracán. La organización de
Estados Americanos presentó a la comunidad Internacional una estrategia de ayuda
acordada en sesión del gabinete de la Comisión de Seguridad Hemisférica.

El gobierno de Taiwán entregó un donativo de 500.000 dólares para ayudar a


Guatemala. México tendió un puente aéreo con aviones y helicópteros con
cargamentos de medicinas, alientos y ropas para ayudar particularmente a Honduras y
Nicaragua.

El gobierno austriaco prestó ayuda por un millón de dólares para ayudar a los países
de Centro- América. El ministerio holandés para la ayuda al desarrollo anuncio una
ayuda inicial de 750.000 dólares.. España contribuyo con el envío de doce millones y
medio de dólares en ayuda de emergencia y la puesta en marcha de un puente aéreo
para transportar suministro hacia la región de insumos provenientes de otros países
europeos y organizaciones no gubernamentales (ONG). Gran Bretaña comprometió
825.000 dólares para< los países desbastados.

134
Venezuela, además de prestar ayuda material y el envío de personal especializado en
rescate, médicos y paramecios, abrió cuentas bancarias en diferentes instituciones
para la recolección de donativos de particulares para ser enviados a la región.

Muchos otros países de todo el mundo enviaron sus ayudas para socorrer a esta
desbastada región victima del más poderoso huracán del siglo XX, que dejo un total
calculado de 9.086 muertos.

Fuente: EL NACIONAL 03-11-98. Pág. A/1

135
HURACÁN FLOYD 1.999.

El huracán Floyd fue un intenso huracán originado en las Islas de Cabo Verde, de
largo recorrido y que alcanzó la categoría 5 en la escala Saffir- Simpson cuando se
aproximaba a las Bahamas y produjo desastrosas crecidas en el este de los Estados
Unidos, particularmente en Carolina del Norte.

Floyd se origino en una onda tropical proveniente del oeste africano. Este sistema no
era perfectamente visible de las imagines de satélite, pero, era evidente en las líneas
de curvatura de nubosidad.

El 5 de septiembre se pudo estimar un centro de circulación cerca de las coordenadas


15.0N y 32.5W que posteriormente, el día 7 cerca de las 18:00 UTC, fue declarada
depresión tropical estando a mil millas de Lesser Antillas.

El día 8 a las 6:00 UTC cuando se encontraba en las coordenadas 15.3 N y 48.2W, a
unas 750 millas náuticas al este de Leeward Islands, con una presión de 1.005 Hpa y
vientos de 35 nudos fueron declarados como tormenta tropical.

El 10 de septiembre cerca de las 12:00 UTC estando su centro a 200 millas al este
noroeste de las Leeward Islands fue declarado huracán, su posición era 19.3N y
58.8W con una presión central de 989 hPa y vientos de 70 nudos.

Entre el 10 y el 11 de septiembre, Floyd tomo rumbo hacia el noroeste (debido a un


“trought” en la troposfera media y a una alta presión en las cercanías de los 60·W, lo
que evitó que el fenómeno atmosférico impactará directamente contra las islas
caribeñas. Superada esta situación, las máximas sostenidas del viento se
incrementaron de 95 nudos a 135 nudos y la presión central disminuyó en 40 hPa.
Desde el tope máximo de la categoría cuatro (4) de la escala Saffir-Simpson.

136
Un análisis de la Physical Oceanography División of NOAA/AMOL mostró valores
relativamente altos de calor sobre la superficie del océano, cuando al este de las islas
Bahamas, uno o dos días antes de que Floyd pasará por el área. Su trayectoria estuvo
dirigida hacia el centro de las Bahamas hasta la tarde del día 13, cuando cambió su
curso en dirección oeste-noroeste. Sur-este de San Salvador y Cat Islands en la noche
del día 13.

Floyd continúo girando gradualmente hacia la derecha, su centro tuvo un recorrido


paralelo a las costas centrales de la península de la Florida, pasando a unas 95 millas
náuticas de Cabo Cañaveral alrededor de las 9:00 UTC del día 15, en la tarde bordeó
las costas de Georgia, golpeando a Carolina del Norte, donde sus vientos máximos
decrecieron a la categoría tres (3). Al final del día 18 y comienzos del 19, Floyd se
convirtió en ciclón extra tropical en el Océano Atlántico Norte.

El peligro que representaba Floyd obligó a las autoridades a evacuar a tres millones
de personas en los estados de Georgia y las Carolinas Norte y Sur, la mayor
evacuación desde la segunda guerra mundial.

El presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton declaró el estado de Virginia como
área de desastre y a New York como área de emergencia; para que los damnificados
pudiesen acceder a fondos federales para cubrir daños como la perdida de
propiedades o recibir créditos a bajo interés.

Hubo 57 muertes atribuibles directamente al huracán Floyd, una en las Isla Gran
Bahamas y 56en Estados Unidos repartidos en la siguiente forma: 35 en Carolina del
Norte, 6 en Pensilvana, 6 en New Jersey, 3 en Virginia, 2 en Delaware, 2 en New
York, 1 en Connecticuty 1 en Vermot.

137
Del total de victimas, 12 se atribuyeron a accidentes de tránsito, 3 a caídas de árboles
y las victimas de Delaware fueron dos niñas arrastradas en una cloaca por las aguas
desbordadas.

El total estimado de los daños oscila entre 3 a 6 billones de dólares, de los cuales se
asignaron 1.325 billones de dólares a Estados Unidos de América que podrían
duplicarse con evaluaciones posteriores.

Se reportaron numerosos tornados que se originaron como consecuencia del paso del
huracán Floyd, especialmente en el este de Carolina del Norte, se confirmaron uno en
Bertie Country y otro en Perquimanns Country que destruyó dos casas y daño otras
cuatro. Se reportaron cuatro tornados en el área de Wilmington, sin daños aparentes
y otros diez tornados reportados en Newport-Morehead. Fuertes lluvias se produjeron
como consecuencia de él, asociadas con la existencia de una zona frontal.
Precipitaciones record entre 15 y 20 pulgadas fueron medidas en el este de Carolina
del Norte y Virginia. En Wilmington (Carolina del Norte), el total de lluvias
representó el 19.06 pulgadas e incluyeron el record de 15.06 pulgadas en 24 horas.

Un total de 12 a14 pulgadas fueron medidas en Maryland, Delawere y New Jersey; en


el sureste de New York, el total de precipitación, que generalmente es de 4 a7
pulgadas, llegó a 13.70 pulgadas en Brewster.

138
CONCLUSIONES

1.- Entre 1871 y 1891 se pudo detectado 116 formaciones ciclónicas que alcanzaron l
categoría de tormentas tropicales o de huracanes y pasaron entre las latitudes 10º N y
16º N y longitudes 60º W y 72º W, lo que indican que atravesaron el territorio
venezolano

2.- Se encontró que sólo un huracán (en el año 1933) atravesó el territorio de tierra
firme venezolano por el oriente del país, pero también el huracán David en 1979
partió en dos a la Isla de Ave.

3.- Algunas tormentas tropicales han atravesado el mar territorial venezolano y han
tocado islas a partir del territorio de tierra firme como lo fueron la tormenta tropical
Alma en 1974 que ocasionó la caída de un avión en la Isla de Margarita y luego se
disipó en territorio del Estado Falcón. También la tormenta tropical Danielle que en
1986 azotó la Isla de Blanquilla.

4.- No puede olvidarse que Venezuela posee algunas Islas en el Mar Caribe y el mar
que los rodean forman parte del territorio nacional, felizmente, queda fuera de la
posibilidad de la trayectoria de los “ciclones catastróficos” como lo hace Eduardo
Rol.

5.- Formaciones ciclónicas de menor categoría, como la depresión tropical formada


en septiembre de 1987 al norte de Venezuela, pueden generar situaciones
catastróficas en la población venezolana.

139
RECOMENDACIONES

1.- Que la Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología se aboque a la creación


de un Centro Nacional de Alerta Meteorológica e Hidrológica que suministre
información sobre los ciclones tropicales a los organismos encargados de la
protección y defensa de la ciudadanía en situaciones de desastres naturales.

2- Que los organismos públicos y privados se interesen en la formación de personal


capacitado a todos los niveles para el estudio y pronóstico de los ciclones tropicales.

3.- Asignar recursos económicos suficientes a Defensa Civil para atender las
eventuales tragedias que puedan ocurrir por eventos naturales, incluidos los ciclones
tropicales.

140
BIBLIOGRAFÍA

 After 10 Years, Hurricane Andrew Gains Streugth.


http://www.nhc.noaa.pr.08-21-02.html.
 Boletín de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Volumen 32 N° 1
enero de 1985.
 Boletín de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Volumen 42, N° 3,
julio de 1993.
 Boletín de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Volumen 48, N° 4,
julio de 1999.
 Foghin-Pillin, Sergio. Tiempo y Clima en Venezuela. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL). Caracas, 2002.
 Franklin, James L. Tropical Cyclone Report. Tropical Storn Chantal. 14-22.
August 2001. National Hurricane Center 06 september 2001.
 Guiney, John L. Preliminary Report Hurricane Georges. 15 september – 01
october 1998. National Hurricane Center. 05 january 1999.
http://www.nhc.noaa.gov/1998georges.html
 Guiney, Jonhn L. and Lawrence, Miles B. Preliminary Report Hurricane Mitch.
22 october 1998 – 05 november 1998. National Hurricane Center. 28 january
1999. http://www.nhc.noaa.gov/1998mitch.html.
 Guiney, John L. Preliminary Report. Hurricane Lenny 13-23 november 1999.
National Hurricane Center 9 december 1999.
 Lawrence, Miles B. Tropical Cyclone Report. Hurricane Joyce 25 september – 02
october 2000. National Hurricane Center. 03 november 2000.
 Myers, Vance A. The Hurricane Risk over the Neveri Basin. Preliminary Report.
September 1962.

141
 Origen Sinóptico de las Precipitaciones Extraordinarias ocurridas en Maracay, 06
de septiembre de 1987. Ministerio de la Defensa. Fuerza Aérea Venezolana.
Servicio de Meteorología. Maracay, 24 de marzo de 1988.
 Pasch, Richard J Preliminary Report. Hurricane Floyd. 7-17. September, 1999.
National Hurricane Center. 18 november 1999.
 Tropical Cyclones of the North Atlantic Ocean, 1871-1980. U.S. Department of
Commerce- National Oceanic and Atmospheric Administration.
 World Meteorological Organization. Tropical Meteorology Programe. TMP
Report serie N° 21. Technical Document WMO/TD-N°83.
Artículos de Prensa
 Huracán de 1933, El Nacional. Caracas, martes 18 de junio de 1983. Pág. 15,
cuerpo D.
 Huracán Elena 1985, El Nacional. Caracas, sábado 31 de agosto de 1985.
 Floyd 1987. El Diario. Caracas, 14 de octubre de 1987. Pág. 2.
 Joan (Juana) 1988. El Nacional. Caracas, sábado 22 de octubre de 1988. Pág. 10,
cuerpo A.
 Gilberto 1988. El Nacional. Caracas, domingo 18 de septiembre de 1988. Pág. 8,
cuerpo A.
 Huracán Hugo 1989. El Nacional. Caracas, sábado 16 de septiembre de 1989.
Pág. 6, cuerpo A.
 Huracán Andrew (Andrés). El Nacional. Caracas, martes 25 de agosto de 1992.
Pág. 1 y 2, cuerpo A
 Tormenta Tropical Bret 1993. El Nacional. Caracas, sábado 07 de agosto de 1993.
Pág. 1, cuerpo A.
 Lili 1996. El Nacional. Caracas, sábado 19 de octubre de 1996. Pág. 1, cuerpo A.
 Huracán Mitch. 1998. El Nacional. Caracas, jueves 29 de octubre de 1998. Pág.
10, cuerpo A.

142
 Huracán Floyd 1999. El Nacional. Caracas, jueves 18 de septiembre de 1999.
Pág. 2, cuerpo A.
 Huracán Lenny 1999. El Nacional. Caracas, domingo 21 de septiembre de 1999.
Pág. 4-10, cuerpo D.
 Huracán Joyce 2000. El Nacional. Caracas, sábado 30 de septiembre de 2000.
Pág. 6, cuerpo A. Pág. 8, cuerpo D.
 Huracán Keith 2000. El Nacional. Caracas, sábado 07 de octubre de 2000. Pág. 3,
cuerpo A.
 Huracán Chantal 2001. El Nacional. Caracas, sábado 18 de agosto de 2001. Pág.
1, cuerpo A. Pág. 2, cuerpo C.
 Huracán Lili 2002. El Nacional. Caracas, martes 25 de septiembre de 2002. Pág.
2. cuerpo C.

143

También podría gustarte