03 Operacion y Mantenimiento de Ptar
03 Operacion y Mantenimiento de Ptar
03 Operacion y Mantenimiento de Ptar
Durante los últimos años, el mundo ha venido observando con inquietud, analizando y
tratando de resolver con mayor dedicación una serie de problemas relacionados con el
tratamiento y disposición final de los residuos líquidos provenientes del uso doméstico,
comercial e industrial.
Las masas receptoras de estas aguas que están conformadas por ríos, corrientes
subterráneas, lagos, estuarios y mar, se han visto afectadas en un gran número de
ocasiones por la contaminación, sin poder asimilar y neutralizar las cargas poluidoras
conllevando a que las masas receptoras pierdan sus condiciones naturales de apariencia
física, química y biológica y por ende su capacidad de sustentar el equilibrio ecológico que de
ellas se espera.
Por ello, resulta importante que para combatir la contaminación de los cursos y cuerpos
de agua se realice un adecuado tratamiento de los desechos líquidos, haciéndose
imprescindible ejecutar una buena operación y mantenimiento de cada uno de los procesos
que conforman la planta de tratamiento de aguas residuales. Al efecto, ello solo será posible
en la medida en que se cuente con personal capacitado, adecuado manual de operación
y mantenimiento, equipamiento mínimo indispensable y adecuada remuneración.
2. LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO
La experiencia demuestra que en los países en vías de desarrollo, uno de los mayores
problemas es la selección de la tecnología, la cual debe ser adecuada a las condiciones de
la comunidad y a la capacidad operativa de su operador. A veces, se encuentra que la
tecnología resulta adecuada, pero que fracasa por una inadecuada operación o
mantenimiento, la misma que se ve agravada por la ausencia o insuficiencia de registros,
procedimientos inadecuados de manejo de datos, ausencia de informes periódicos o falta de
equipamiento de laboratorio.
La operación es la forma de realizar o llevar a cabo una labor con el fin que los equipos,
procesos u operaciones se realicen de manera correcta para lograr el máximo
rendimiento de los mismos.
a. Inspección diaria:
La inspección diaria es un tipo de inspección que se desarrolla como regla general, más de una
vez al día. Esta inspección comprende una revisión de cada equipo y estructura con relación
a lectura del medidor, ruido anormal, aumento de temperatura, vibración, filtración de aceite,
fuga de agua, olor, fisuras en las estructuras, control sanitario y condiciones de limpieza de la
planta.
b. Inspección regular:
La inspección regular es un tipo de inspección que comprende la revisión de secciones que
no pueden ser revisadas durante la inspección diaria, secciones importantes y secciones que
requieren instrumentos de medición. Esta inspección es ejecutada sistemática y regularmente,
por ejemplo, semanal, mensual o anualmente.
c. Inspección de precisión:
La inspección de precisión es un tipo de inspección conducida por ingenieros especialistas.
Ellos desarman los equipos e instrumentos y los inspeccionan cuidadosamente. Las
reparaciones completas realizadas por el equipo del fabricante o especialistas son también una
forma de inspección de precisión.
d. Inspecciones temporales:
Las inspecciones temporales son un tipo de inspección desarrollada temporalmente para tratar
de localizar anormalidades identificadas a través del monitoreo de la operación y de
inspecciones diarias o regulares y para investigar la causa y el grado de anormalidad.
3. OPERADOR
3.1 Experiencia
3.2 Responsabilidades
3.3 Incentivos
4. CONSIDERACIONES BÁSICAS
a) Generalidades
Los datos obtenidos por el operador y archivada sin procesarla carece de valor si no se
dispone de un adecuado sistema de recuperación, procesamiento y difusión, por lo
que se estima conveniente que el Jefe de Planta asuma esta responsabilidad. La
información resultante del procesamiento de los datos servirá para la adecuada toma
de decisión por parte de los profesionales responsables por el manejo de la planta de
tratamiento, así como por los niveles directivos.
De otra parte, la selección de los parámetros a ser registrados, debe tener en cuenta
el uso que se pudiera dar a la información procesada, principalmente en lo
relacionado con el aspecto de control y evaluación de los procesos de tratamiento.
Cada parámetro seleccionado debe ser cuestionado con el objeto de optar
únicamente por aquellos considerados estrictamente como importantes para el trabajo.
De otra parte, los registros deben ser permanentes, completos y exactos, y ser
llenados con bolígrafo y nunca con lápiz de carboncillo, ya que pueden dar lugar a
alteraciones o borrones resultando en registros falsos que en muchos casos son de
mayor peligro que aquellos datos no registrados. Además, las ocurrencias y
operaciones realizadas durante el día, deben ser anotados por el operador en el “libro
de ocurrencias” en el momento oportuno, y por ningún motivo al final de la jornada.
- Control de procesos
- Aspectos económicos
- Criterio de diseño
a) Control de procesos
b) Aspectos económicos
Por ello, se debe registrar de modo pormenorizado los gastos ocasionados por
concepto de sueldos y salarios del personal profesional y técnico, insumos
empleados en la buena operación de la planta, consumo de energía por procesos,
combustibles y lubricantes, repuestos, etc.
c) Criterios de diseño
Este aspecto está íntimamente relacionado con los dos temas anteriormente tratados.
Si la información técnica y económica obtenida ha estado basada en el adecuado
control de los diferentes procesos de tratamiento de aguas residuales, será de utilidad
en el diseño de futuras ampliaciones, siempre que se encuentre bajo condiciones
climáticas similares.
Los registros no serán de utilidad a menos que sean procesados y utilizados como
indicadores del comportamiento de cada uno de los procesos de tratamiento y
demostrar el verdadero estado de funcionamiento del sistema de tratamiento y la
eficiencia de cada proceso de tratamiento según sea el nivel de control aplicado.
Los primeros signos que el programa de operación o mantenimiento aplicado no
viene dando los resultados esperados se presentan en el área de procesamiento de
información, lo que debe conducir a reajustar las frecuencias de muestreo, los
lugares de toma de muestras, las determinaciones analíticas, los procedimientos de
muestreo, la preservación de muestras, los métodos de análisis de laboratorio o de
campo, o el procesamiento de información
El procesamiento de la información deberá ser efectuado por una persona que tenga
las habilidades pertinentes para procesar, condensar y distribuir la información
resumida. Esta información debe mostrar la interrelación de los diferentes
parámetros, así como su relación con determinadas propiedades, tasas o factores
propios de los procesos de tratamiento.
No existe una norma para redactar un informe, pero es conveniente tener en cuenta
algunos principios fundamentales para su preparación tales como:
- Resumen
- Conclusiones y recomendaciones
- Cuerpo del reporte
• Antecedentes técnicos y administrativos
• Detalle de los trabajos
Operación
Mantenimiento
• Análisis de la información y sustentación de las conclusiones y recomendaciones
Apéndice (incluye detalles de datos y tablas utilizadas en el cuerpo del reporte).
4.5 Seguridad
a) Equipo
Las medidas de seguridad están dirigidas a que el personal cumpla con sus
funciones y proteja su integridad física, así como su salud, para lo cual se hace
necesario que cuente con los equipos y las herramientas apropiadas para la
realización de su trabajo y de los elementos necesarios para preservar su integridad
física.
- Cascos de seguridad
- Botas de jebe
- Guantes de cuero
- Mascarillas anti gas para los operadores de la cámara de rejas.
- Mamelucos
- Chalecos salvavidas cuando se ingrese en bote a los reactores o
sedimentadores, o se limpien las paredes o diques interiores de los mismos.
a) Medidores de caudal
Los medidores de oxígeno disuelto y potencial de iones hidrógeno (pH) deben ser
calibrados de acuerdo a lo indicado por el fabricante de los respectivos manuales
de los equipos.
5.1 Introducción
6. CONSIDERACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
TANQUES IMHOFF Y LECHO DE SECADO
5.2 Introducción
Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes
mecánicas, sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas
residuales pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y de
remoción de arenas.
- Cámara de sedimentación.
- Cámara de digestión de lodos.
- Área de ventilación y acumulación de natas.
Antes de poner en funcionamiento el tanque Imhoff, deberá ser llenado con agua
limpia y si fuera posible, el tanque de digestión inoculado con lodo proveniente
de otra instalación similar para acelerar el desarrollo de los microorganismos
anaeróbicos encargados de la mineralización de la materia orgánica. Es
aconsejable que la puesta en funcionamiento se realice en los meses de mayor
temperatura para facilitar el desarrollo de los microorganismos en general.
5.3.2 Operación
a) Zona de sedimentación
En el caso que el tanque Imhoff disponga de más de un sedimentador, el caudal de
ingreso debe dividirse en partes iguales a cada una de ellas. El ajuste en el reparto
de los caudales se realiza por medio de la nivelación del fondo del canal, de
los vertederos de distribución o mediante el ajuste de la posición de las pantallas
del repartidor de caudal.
b) Zona de ventilación
Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y el sedimentador
(zona de espuma o natas) se tendrán en cuenta los siguientes criterios.
- El espaciamiento libre será de 1m como mínimo.
- La superficie total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque.
- El borde libre será como mínimo de 0.30m.
- Las partes de la superficie del tanque deberán ser accesibles, para
que puedan destruirse o extraerse las espumas y los lodos flotantes
Figura 5. Ventilación
Por ningún motivo debe drenarse la totalidad de lodos, siendo razonable descargar
no más de 15% de volumen total o la cantidad que puede ser aceptado por un lecho
de secado.
5.3.3 Limpieza
a) Zona de sedimentación
La experiencia del operador le indicará que otras actividades deben ser ejecutadas.
b) Zona de ventilación
Evaluación de lodo
Es importante determinar constantemente el nivel de lodos para programar su
drenaje en el momento oportuno.
Cuando menos una vez al mes, debe determinarse el nivel al que llegan los lodos en
su compartimiento.
Para conocer el nivel de lodos se usa una sonda, la que hace descender
cuidadosamente a través de la zona de ventilación de gases, hasta que se aprecie
que la lámina de las sonda toca sobre la capa de los lodos; este sondeo debe
verificarse cada mes, según la velocidad de acumulación que se observe.
Los lodos deben extraerse lentamente, para evitar que se apilen en los lechos
de secado, procurando que se destruyan uniformemente en la superficie de tales
lechos.
a) Zona de sedimentación
Este fenómeno puede ser notado por la presencia de una mayor turbulencia
y/o movimiento superficial del agua en la zona de ingreso del agua residual
cruda o mediante la medición de la velocidad de desplazamiento del agua dentro
del sedimentador.
Causa
- Condiciones hidráulicas inadecuadas en las estructuras de ingreso
- Estructuras de ingreso o salida mal niveladas
- Vertederos de entrada o salida mal niveladas.
Medidas correctivas
- Colocar vertederos pequeños o ajustarlos para permitir la distribución
uniforme del caudal afluente.
- Colocar obstáculos como pantallas, bloquetas para ajustar la distribución
del caudal afluente
- Ajustar los vertederos al nivel correspondiente.
Causa
- Poca profundidad por debajo del nivel de agua de la pantalla de salida
- Acumulación de cantidades excesivas de espumas en la superficie de agua,
o de material adherido a las paredes del sedimentador, canales de
colección o vertederos de entrada y salida.
- Ascensión de sólidos a través de la ranura del sedimentador desde la
cámara de digestión.
- Alto contenido de sólidos en el agua residual cruda
Medidas correctivas
b) Zona de ventilación
Caso A. Acumulación excesiva de espumas.
Causa
- Presencia de grandes cantidades de material flotante ligero tales como
sólidos flotantes que forman las natas y la presencia de grasas o aceites.
Medidas correctivas
- Remover parte de las espumas siempre que el gas y el lodo sea forzado a
salir a través de la ranura de fondo del sedimentador.
Causas
Medidas correctivas
Medidas correctivas
- A través de la tubería de ventilación introducir una varilla hasta el fondo
del tanque y sondearlo hasta lograr la licuefacción del lodo.
- Insertar una manguera contra incendio con su respectiva boquilla hasta el
fondo de la tubería y soltar agua a presión.
- Revisar el espejo de la válvula de drenaje
- Remover el lodo viscoso del área cercana al ingreso a la tubería de drenaje
con ayuda de una bomba de aire.
- Cuando existen grandes cantidades de arena es necesario desaguar el
tanque por bombeo con el fin de removerlos.
Los lechos de secado deben ser adecuadamente acondicionados cada vez que vaya
a descargarse lodo del digestor. La preparación debe incluir los siguientes trabajos:
Remover todo el lodo antiguo tan pronto como se haya alcanzado el nivel de
deshidratación que permita su manejo. El lodo deshidratado con un contenido de
humedad no más del 70% es quebradizo, de apariencia esponjosa y fácilmente
hincable con tridente.
Nunca añadir lodo a un lecho que contenga lodo
Remover todas las malas hierbas u otros restos vegetales.
Escarificar la superficie de arena con rastrillos o cualquier otro dispositivo
antes de la adición de lodo. Esto reduce la compactación de la capa
superficial de arena mejorando la capacidad de filtración
Los aceites, grasas y otros residuos oleosos obturarán los poros de la arena y
no deben ser descargados a los lechos de secado.
El lodo debe ser descargado del digestor a una tasa bastante alta a fin de
mantener limpia la tubería de descarga hacia el lecho de secado. La presencia
de material compactado, incluida la arena en el tubo de descarga puede requerir el
sondeo o la necesidad de efectuar un retrolavado. Al inicio del proceso de drenaje
de lodos, la válvula debe ser abierta totalmente y una vez que el flujo se estabilice,
la válvula debe ser cerrada hasta obtener un flujo regular. El drenaje de lodo debe
prolongarse hasta haber purgado la cantidad prevista de lodo.
Se debe tener mucho cuidado con los gases porque cuando se mezclan con el aire
forman una mezcla altamente explosiva. La presencia de fuego directo o de
operadores con cigarrillos debe ser prohibido cuando se drene los lodos hacia los
lechos de secado.
El mejor momento para retirar los lodos de los lechos de secado depende de:
- La adecuada resquebrajadura del lodo.
- La necesidad de drenar un nuevo lote de lodos del digestor.
- Contenido de humedad de los lodos en el lecho de secado.
El lodo seco puede ser retirado por medio de pala o tridente cuando el contenido de
humedad se encuentra entre el 70 y 60%. Pero si se deja secar hasta el 40% de
humedad, el peso será la mitad o la tercera parte y se podrá ser manejado más
fácilmente.
a) Herramientas requeridas
b) Disposición
El lodo removido de los lechos de secado puede ser dispuesto en el relleno sanitario
o almacenado por un tiempo para lograr una mayor deshidratación y de esta
manera un menor volumen y peso que facilite el transporte hacia el lugar de
disposición final.
5.5 Personal
Operador
Rejas. Determinar el volumen o peso de sólidos retenidos por las rejas para lo
cual se usará un recipiente de 20 litros con el fin de almacenar temporalmente,
medir y transportar los residuos al lugar de disposición final. Los resultados
obtenidos deberán ser vertidos a una ficha de registro.
Tanque Imhoff. Cuantificar el volumen o peso del material flotante para lo cual
deberá usarse un recipiente similar al empleado para almacenar los residuos de
las rejas. Los resultados obtenidos deben ser vertidos a una ficha de registro.
Las muestras de agua de los afluentes (crudo) y de los efluentes del tanque Imhoff
se deberán tomar en el momento más representativo y que por lo general se
presenta entre las 10 y 13 horas.
5.6.2 Frecuencia
La frecuencia de los análisis se determinará de acuerdo al comportamiento de
la planta de tratamiento, recomendándose tentativamente lo siguiente:
a) Rejas
Volumen de sólidos Mensual
b) Tanque Imhoff
Volumen de sólidos : mensual
Profundidad de lodos : mensual
pH de las aguas afluentes : mensual
pH de las aguas del digestor : mensual
c) Lecho de secado
Humedad : Luego de cuarteado el lodo
5.6.3 Preservación
a) Operador
- Casco
- Guantes
- Botas de jebe
- Mameluco
6.1 Introducción
Los humedales construidos se han utilizado para tratar una amplia gama de aguas
residuales:
- Aguas domésticas y urbanas.
- Aguas industriales, incluyendo fabricación de papel, productos químicos y
farmacéuticos, cosméticos, alimentación, refinerías y mataderos entre
otros.
- Aguas de drenaje de extracciones mineras.
- Aguas de escorrentía superficial agrícola y urbana.
Tratamiento de fangos de depuradoras convencionales, mediante deposición
superficial en humedales de flujo subsuperficial donde se deshidratan y mineralizan
Cuando el agua llega a una estación depuradora, pasa por una serie de
tratamientos que extraen los contaminantes del agua y reducen su peligro para la
salud pública. El número y tipo de tratamientos dependen de las características del
agua contaminada y de su destino final.
Estos sistemas purifican el agua mediante remoción del material orgánico (DBO),
oxidando el amonio, reduciendo los nitratos y removiendo fósforo. Los mecanismos
son complejos e involucran oxidación bacteriana, filtración, sedimentación y
precipitación química (Cooper et al., 1996).
Las lagunas de estabilización son colonizadas naturalmente por una gran variedad de
organismos, la mayor parte de ellos invisibles al ojo humano. Los principales
grupos encontrados son:
6.2.1.1 Bacterias
6.2.1.2 Algas
Las algas son plantas microscópicas y como toda planta contiene clorofila y a
ellas se debe el color verde de las lagunas aeróbicas y facultativas. La clorofila
hace posible el uso de la luz solar como fuente de energía y a este proceso se le
conoce como fotosíntesis. Las algas durante la luz del día asimilan el bióxido de
carbono y las sales minerales del agua para producir oxígeno y liberarlo dentro
de la masa de agua de la laguna aeróbica y facultativa.
De esta manera, las algas son las principales productoras de oxígeno en las
lagunas de estabilización del tipo aeróbica y facultativa, y esta producción tiene
lugar en la capa superficial del agua comprendida entre los 20 a 50 cm.
6.2.1.3 Zooplakton
Este término designa a todos los animales pequeños o microscópicos que viven
en los humedales y compuestos por microcrustáceos tales como la daphnia que
se alimenta por filtración de los sólidos suspendidos como es la materia orgánica,
bacterias y algas. Cuando ellos se desarrollan en estaciones cálidas y en
lagunas de baja carga, su actividad puede ser muy intensa contribuyendo
particularmente a la remoción de la carga orgánica y a clarificar el agua. Bajo
condiciones extremas puede conducir al desbalance en el suministro de oxígeno
afectando el funcionamiento de los humedales o de maduración como
consecuencia de la falta de algas.
6.2.1.4 Macrophyta
Del total de sólidos suspendidos que contiene el agua residual cruda, una
parte tiende a sedimentar en el fondo de las lagunas en donde queda retenido y
otra parte queda en suspensión y es asimilada por las bacterias y el zooplakton.
El sedimento es biológicamente activo, por lo que el proceso de estabilización de la
materia orgánica continúa a este nivel y en forma independiente de lo que sucede
en la fracción líquida. Una
parte importante de la fracción soluble que se produce en el sedimento se difunde
hacia la columna de agua en donde se integra a la existente.
Los humedales artificiales pueden ser clasificados según el tipo de macrófitas que
empleen en su funcionamiento: mácrófitas fijas al sustrato (enraizadas) o macrófitas
flotantes libres.
CONTAMINANTES IMPORTANCIA
Los sólidos suspendidos pueden llevar al desarrollo de
depósitos de lodo y condiciones anaerobias, cuando
Sólidos suspendidos
los residuos no tratados son lanzados al ambiente
acuático.
Compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos
y grasas. Por lo general, se mide en términos de DBO y
Materia orgánica DQO. Si es descargada sin tratamiento al medio
biodegradable ambiente, su estabilización biológica puede llevar al
consumo de las fuentes de oxígeno natural y al
desarrollo de condiciones sépticas.
Los organismos patógenos existentes en las aguas
Microorganismo patógeno
residuales pueden transmitir enfermedades.
Cuando son lanzados en el ambiente acuático, puede
Nutrientes llevar al crecimiento de vida acuática, puede
contaminar el agua subterránea.
Compuesto orgánico e inorgánico seleccionado en
función de su conocimiento o sospecha de
Compuestos tóxicos carcinogenicidad, mutanogenicidad, teratogenicidad o
elevada toxicidad. Muchos de esos compuestos se
encuentran en las aguas residuales.
Esta materia orgánica tiende a residir los métodos
convencionales de tratamiento de aguas residuales.
Materia orgánica refractaria
Ejemplo típicos incluyen detergentes, fenoles y
pesticidas agrícolas.
Los metales pesados son normalmente adicionados
mediante actividades humanas. Tienen una alta
Metales pesados
persistencia en el ambiente, lo que incrementa su
posibilidad de acumulación y toxicidad.
Componente inorgánicos, como calcio, sodio y sulfato,
deben ser removidos si se vá a usar nuevamente el
Solidos inorgánicos disueltos
agua residual. Por ser potenciales degradadores del
suelo.
6.1 Características de la especie vegetal propuesto para el humedal artificial
Cuadro Resumen las características de las tres especies más utilizadas en los humedales
artificiales.
Nom Distanc Penetració Salinid
Características Temperatura C
Nombre Famili ad p
bre sobresalientes ia de n de raíces Des Germi
Científico a eabl nación ppt H
(s) siembra en grava
Perennes e de
Scirpus spp com semill
ún
Crecen en grupo as
Plantas ubicuas 60 cm por lo
(es) que es
Crecen en aguas recomendabl
Ciperác costeras, 4
Totora interiores salobres e para 18 - 2
ea 30 cm sistemas de –
y humedales flujo 27 0
Crecen bien en 9
subsuperfici
agua desde 5 cm al
hasta 3 m de
profundidad
Las plantas se desarraigan del sustrato, se fraccionan de modo que cada porción lleve
en su parte subterránea rizomas. Se implantan individualmente en el sustrato o fango
del humedal en primavera o épocas calurosas, porque el frío puede matarlas. El
tamaño de los rizomas debe ser de 10 cm de largo y tener brotes en el extremo del
corte. La raíz debe colocarse a 5 cm por debajo de la superficie del medio. Los tallos
de las plantas pueden ser recortados antes del trasplante Posteriormente, el lecho
debe inundarse con agua hasta la superficie o rociarse con frecuencia, pero siempre
se debe tener el cuidado de que el nivel del agua no sobrepase la altura de las plantas
cortadas. Si las plantas se recubren de agua antes que desarrollen las raíces, se
pudrirán Es importante que las raíces se desarrollen dentro del medio. Las
profundidades características a las que las plantas echan raíces van de 18 a 36 cm.
Después de la implantación inicial, el nivel de agua debe descender, de manera que
las raíces se extiendan hacia el fondo del medio.
La densidad de siembra óptima es cada 0,5 m. En cualquier caso, se debe permitir
que la vegetación crezca de 3 a 6 meses antes de que empiecen las aplicaciones
regulares de agua residual
6.3.1 Operación
Fernández et al., (2004) indica que son plantas muy rústicas de las que no se tiene
referencias de plagas y enfermedades en su aplicación en humedales artificiales.
Medio de implantación
Implantación
Las plantas serán fraccionadas de manera que cada deberá tener un rizoma de 10 cm
de largo y la parte aérea se plantara en uno de los extremos del corte. La raíz fue
colocada a 5 cm de profundidad dentro del sustrato. Se llenaron los recipientes hasta
que el agua alcanzará las raíces, pero no afloró a la superficie.
En dos cilindros cortados se plantaron totoras provenientes de los humedales
naturales próximas a la zona de proyecto, se dejarán los recipientes en las cercanías
de la planta de tratamiento de Centro Poblado intervenido.
8. PERSONAL, RESPONSABILIDADES Y EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO
7.2 OBJETIVOS
7.4 METODOLOGÍA
PUNTOS DE MONITOREO
Permitir que la muestra sea representativa del flujo; estar localizados en un punto
donde exista una mejor mezcla y estar preferentemente cerca al punto del aforo; para
la medición del afluente, el punto de monitoreo debe estar antes del ingreso de agua
de recirculación, si existiera; ser de acceso fácil y seguro, evitando caminos
empinados, rocosos, vegetación densa y fangos; contar con una placa de
identificación incluyendo la denominación del punto de monitoreo.
Los parámetros sujetos al monitoreo de los efluentes de las PTAR son los indicados
en el D.S. N° 003- 2010-MINAM para los cuales se fija los Límites Máximos
Permisibles. Estos son los siguientes:
- Aceites y Grasas
- Coliformes Termotolerantes
- Demanda Bioquímica de Oxígeno
- Demanda Química de Oxígeno
- pH
- Sólidos Totales Suspendidos
- Temperatura
Tiene como objetivo cubrir todos los elementos indispensables para llevar a cabo un
monitoreo de forma efectiva, por lo que es importante preparar con anticipación los
materiales de trabajo, solución amortiguadora de pH, formatos (registro de datos de
campo, etiquetas para las muestras de agua residual y cadena de custodia).
Asimismo, se debe contar, sin carácter limitante, con los materiales y equipos de
muestreo operativos y debidamente calibrados, que se señalan a continuación.
Materiales
Equipos
Indumentaria de protección
- Botines de seguridad
- Gafas de seguridad
- Guantes de jebe antideslizantes con cubierta de antebrazo
- Guantes de látex descartables
- Casco
- Arnés para profundidades mayores a 1,50 metros
- Respirador con cartucho para gases y polvo
- Mascarilla descartable
Precauciones durante el monitoreo
Muestreo
Cuidados y acondicionamiento
La toma de muestras simples de agua residual debe ser realizada por laboratorios
acreditados ante el INDECOPI. Las muestras serán recolectadas y preservadas
teniendo en cuenta cada uno de los parámetros considerados. En este caso seguir
las instrucciones generales de preservación, embalaje y transporte de las muestras,
mostradas en el Anexo N° III. Requisitos para toma de muestra de agua residual
y preservación de las muestras para el monitoreo, así como las instrucciones de
etiquetado mostradas en el Anexo N° V. Etiqueta para muestras de agua residual.
El personal responsable deberá colocarse los guantes descartables antes del inicio
de la toma de muestras de agua residual y desecharlos luego de culminado el
muestreo en cada punto; es importante los cuidados en el manejo de los reactivos
de preservación por tratarse de sustancias peligrosas.
Se recomienda utilizar frascos de plástico o vidrio de boca ancha con cierre hermético
y limpio. El tipo de frasco dependerá del parámetro a analizar.
Preservación de muestras
Una vez tomada la muestra, se deberá incorporar, en caso que el parámetro lo
requiera, el reactivo de preservación que se agregaría preferentemente in-situ
después de la toma de la muestra de agua. Ver Anexo N° III. Requisitos para
toma de muestra de agua residual y preservación de las muestras para el
monitoreo.
Los frascos deben ser etiquetados y rotulados, con letra clara y legible. De
preferencia debe usarse plumón de tinta indeleble y cubrir la etiqueta con cinta
adhesiva transparente conteniendo la siguiente información:
Es importante considerar los tiempos desde el inicio del muestreo hasta la llegada al
laboratorio con el objetivo de cumplir con el tiempo requerido según los Requisitos
para Toma de Muestra y Preservación (Anexo N° III. Requisitos para toma de
muestra de agua residual y preservación de las muestras para el monitoreo).
Método de ensayo
Los métodos de ensayo para el producto agua residual deberán estar acreditados
por el INDECOPI- SNA o cualquier Organismo de acreditación firmante de
acuerdos de Reconocimiento Multilateral (MLA) de la Cooperación Internacional de
Acreditación de Laboratorios (ILAC) o que pertenezcan a un Instituto Nacional de
Metrología que participe satisfactoriamente de las intercomparaciones reconocidas
por el BIPM (Bureau International des Poids et Measures). Preferentemente,
mientras no exista una norma nacional, los laboratorios a ser utilizados deben contar
con acreditación de los ensayos según el Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater, APHA – AWWA – WEF 22ndEdition, o su actualización.
Recolección de muestras
Que los frascos de muestreo sean los apropiados para cada parámetro (ver
Anexo N° III. Requisitos para la toma de muestra de agua residual y
preservación de las muestras para el monitoreo).
Todos los registros y formatos para el monitoreo (registro de datos de campo,
registro de cadena de custodia, etiqueta para muestra de agua residual, etc.),
debidamente llenados con letra clara y legible.
Mantener los registros de control actualizados de los equipos, para asegurar el
mantenimiento y calibración de los mismos (bitácoras).
MEDICIÓN DE CAUDAL
Para la determinación del caudal, las PTAR pueden utilizar sistemas de medición del
nivel de líquido sobre el medidor (transductores ultrasónicos, de presión sumergidos
o por ondas de radar) o de tecnologías que midan la sección y la velocidad en forma
simultánea (método por efecto Doppler con ondas ultrasónicas, método
electromagnético o método por radar), para tal efecto, en lo que corresponda, se
recomienda utilizar la NTP 410.001 del año 2010, Balance Hídrico de Descarga
Sanitaria. Determinación del factor de descarga de aguas residuales a la red de
alcantarillado.
Los titulares de las PTAR deben medir los caudales del afluente y efluente conforme
a la frecuencia mínima de medición de caudal establecida en el Anexo N° II.
Frecuencia de monitoreo y deben contar con un registro de caudales promedio
diarios del afluente y efluente. El registro de caudales debe ser almacenado por un
periodo mínimo de cinco años, debiendo estar, el archivo, a disposición del MVCS y
de la Autoridad Nacional del Agua.
El registro y procesamiento de los datos debe hacerse para cada punto de monitoreo
con la frecuencia correspondiente a la PTAR, según lo establecido en el Anexo
N° II (frecuencia anual, semestral, trimestral o mensual). Estos datos deben ser
almacenados y registrados colocando toda la información en una hoja de cálculo o
una base de datos computarizada y serán comparados con los Límites Máximos
Permisibles según D.S. N° 003-2010-MINAM. El titular de la PTAR deberá registrar
cualquier observación relevante respecto del monitoreo realizado por el laboratorio
acreditado.
Esta información, conjuntamente con los formatos de ubicación delos Puntos de
Monitoreo, de Registro de Datos de Campo, la Cadena de Custodia y los
documentos conteniendo los reportes de los análisis realizados en los laboratorios
correspondientes, deberá ser almacenada por un periodo mínimo de cinco años,
debiendo estar, el archivo, a disposición del MVCS y de la Autoridad Nacional del
Agua.
REPORTE INICIAL
Esta información será presentada a la Oficina del Medio Ambiente del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento en el reporte inicial del titular de la PTAR en
el plazo máximo señalado en la norma que aprueba este Protocolo de Monitoreo y
cada vez que se produzca alguna modificación de los puntos de monitoreo y/o del
caudal. La modificación de los puntos de monitoreo debe ser justificada y comunicada
expresamente a la citada oficina, quien debe aprobar dicho cambio.
REPORTE DE MONITOREO
Aguas residuales: Aquellas cuyas características originales han sido modificadas por
actividades antropogénicas.
Caudal: Es la cantidad de agua residual que pasa por una sección determinada en
una unidad de tiempo.
Caudal medio anual: Promedio de los caudales promedio diarios en un período de 365
días. Caudal Promedio Diario: Es el promedio de los caudales para un período de 24
horas.
DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno): Cantidad de oxígeno que requieren los
microorganismos para la estabilización de la materia orgánica bajo condiciones de
tiempo y temperatura específicos (generalmente 5 días y a 20°C).
DBO soluble: Ensayo de DBO determinada en una muestra que ha sido sometida a
filtración.
Muestra de agua: parte representativa del material a estudiar (para este caso agua
residual cruda y tratada) en la cual se analizan los parámetros de interés.
Preservante químico: Es una solución química que inhibe y/o estabiliza la muestra
para conservar las características de la muestra de agua residual hasta el momento
del análisis.
ANEXOS
Nombre de Municipio:
Nombre de PTAR:
Ubicación de PTAR:
Localidad Distrito Provincia Departamento
CAUDAL DE
Método de medición
OPERACIÓN
(promedio
EFLUENTEdiario)
Denominación del
punto de muestreo
(efluente)
COORDENADAS U.T.M. (WGS84)
Norte Este Zona UTM Altitud
CAUDAL DE
Método de medición
OPERACIÓN
(promedio diario)
Datos del GPS (marca, modelo, número de serie, precisión del equipo)
En páginas aparte:
Croquis de ubicación del punto de monitoreo 1.
2 fotografías del punto de monitoreo 1 (tomadas a 10m de distancia del punto de monitoreo y
la segunda más cercana al mismo).
Croquis de ubicación del punto de monitoreo 2.
2 fotografías del punto de monitoreo 2 (tomadas a 10m de distancia del punto de monitoreo y
la segunda más cercana al mismo).
Flujograma de procesos de tratamiento con la información básica de cada uno de ellos.
Caudal medio anual de la PTAR, registrado según la frecuencia indicada en el anexo II.
Para el reporte inicial y en caso de ausencia de registros según la frecuencia indicada en el
Anexo N° II, indicar el caudal promedio anual sustentado con resultados de medición según
otra frecuencia o con otro sustento técnico, por ejemplo, información del diseño de la
PTAR. Indicar frecuencia de monitoreo aplicable según el Anexo N° II.
FRECUENCIA DE MONITOREO
Volumen
mínimo Tiempo
Determinación/Pará Preservación y
Recipiente de máximo de
metro concentración
muestra duración
(1)
Fisicoquímico
Refrigerar a 4°C
Coliformes V,
250 mL Agregar tiosulfato en 6 horas
termotolerantes esterilizado
(NMP) plantas con cloración
(3) En caso de lagunas de estabilización, filtrar las muestras de los efluentes (filtro no
mayor a 1 micra de porosidad, lo cual debe ser reportado con los resultados del
ensayo) para eliminar la interferencia de algas, determinando de este modo la DBO
y DQO, soluble o filtrada. No se debe filtrar las muestras si los efluentes son
vertidos en cuerpos de agua lenticos (lagunas, lagos, bahías, etc.).
Volumen Tiempo
Determinación/Pará Preservación y
mínimo de máximo de
metro Recipiente concentración
muestra (*) duración
Fisicoquímico
Agregar H2SO4
Fosforo Total P,V 100 mL hasta pH<2; 28 días
refrigerar a 4°C
Analizar lo más
Nitratos P,V 100 mL pronto posible. 48 horas
Refrigerar a 4°C
Analizar lo más
Nitritos P,V 100mL pronto posible Ninguno
Refrigerar a 4°C
Analizar lo más
pronto posible, o
Nitrógeno amoniacal P,V 500 mL agregar H2SO4 28 días
hasta pH<2;
refrigerar a 4°C
Microbiológicos
Variable,
Vibriocholerae V, estéril dependiendo del Refrigerar a 4°C 6 horas
método
Variable,
Escherichiacoli V, estéril dependiendo del Refrigerar a 4°C 6 horas
método
Variable,
Salmonella sp. V, estéril dependiendo del Refrigerar a 4°C 6 horas
método
Variable,
Huevos de Helmintos V dependiendo del Refrigerar a 4°C 6 horas
método
Leyenda:
Fuente: Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 22nd
Edition.
Anexo N° IV
Nombre de la PTAR:
AFLUENTE
EFLUENTE
Nombres y apellidos
Responsable de Monitoreo
Nota: Los laboratorios acreditados ante INDECOPIpueden utilizar su propio formato para el registro de datos de campo.
Anexo N° V
Nombre de la PTAR:
No. de muestra(orden
de toma de muestra)
Fecha y hora
Otros parámetros
Otros parámetros
Preservación
Nota: Los laboratorios acreditados ante INDECOPI pueden utilizar su propia etiqueta
para muestras de agua residual.
Anexo N° VI
REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA
Nombre de la PTAR:
Nota: Los laboratorios acreditados ante INDECOPI pueden utilizar su propio formato de Cadena de Custodia.
Anexo N° VII
Q = 3,3*L*H1,5
Rectangular con
contracción Q = Caudal en m3/s
L = Longitud de cresta en m
H = carga (tirante) en m
Q= 1,83*L*H1,5
Rectangular sin Q = caudal en m3/s
contracción L = Longitud de cresta en m
H= carga (tirante) en m
Φ = 90°
Q = 1,4*H1,5
Q = caudal en m3/s
H = carga (tirante) en m
Triangular Φ = 60°
Q = 0,775*H1,5
Q = caudal en m3/s
H = carga (tirante) en m
B) Canaleta Parshall
Este medidor es una especie de tubo Venturi abierto, el cual dispone de una
garganta que produce una elevación del nivel de agua en función del caudal. Está
formado por una sección de entada de paredes verticales convergentes y fondo a
nivel, una garganta o estrechamiento de paredes paralelas y fondo descendiente y
una sección de salida con paredes divergentes y fondo ascendente. Las
canaletas Parshall se definen por el ancho de la garganta. Para la determinación del
caudal se precisa de la medición de la altura del líquido, éste se puede realizar de
forma instantánea con solo una medición de altura.
Q = (Ho/k)1/m
Q = caudal en m3/s
Ho= Altura de agua en la zona de medición en m
K, m constantes en función al ancho de garganta de la canaleta
Se estima una longitud apropiada (L) que representará el espacio recorrido por el
flotador que oscile entre 30 a100 m según el caudal.
Realizar varias mediciones para descartar los valores errados que permitirá obtener
un valor constante, o promedio de varias mediciones (T).
La Velocidad (V) se calcula como sigue V=0.8 x (L/T), la unidad de medida más
representativa es m/s.
A = b*h
Donde:
h = Es la altura de agua en el canal (distancia del espejo de agua al fondo del canal
en el eje central)
Q = v*A
D) Método volumétrico
Un cronómetro
Q = V/T
Donde:
Q= caudal en L/s
V= volumen en litros
T= Tiempo en segundos
Método Equipo o
Condiciones Restricciones Aplicación
de Aforo dispositivo
Recipiente Corriente con caída libre Errores con chorros violentos Descargas libres
Volu- de Caudales pequeños y de poca velocidad Requiere calibración del recipiente utilizado
métrico volumen
conocido y cronómetro
Vertederos Todos los vertederos El porcentaje de error en la medición del caudal La medición se
Antes de llegar al vertedor el canal de disminuye a medida que la carga aumenta basa
acceso debe ser recto, al menos 10 Existe una mayor exactitud cuando el derrame tiene lugar en el
veces la longitud de su cresta bajo la carga máxima posible dentro de las limitaciones funcionamiento
de cada vertedero de una sección
La cresta y los laterales del vertedero deben ser rectos hidráulica
conocida y
y afilados
calibrada, de tal
Aguas abajo del canal no debe haber obstáculos a fin de forma que con
Vertedero evitar ahogamiento o inmersión de la descarga del solo conocer la
vertedor carga hidráulica
En el proceso de evitar que se ahogue se pierde de operación, se
mucha carga conoce el gasto
No se pueden combinar con estructuras de distribución que pasa por la
o derivación sección
Se anulan las condiciones de aforo cuando los sedimentos
se depositan en el fondo, por lo que es necesario realizar
un mantenimiento continuo
Flotador Velocidad de corriente que Hay que tomar en cuenta los coeficientes debidos a Canales a cielo
conducen gastos pequeños no la variación del viento abierto, carentes
mayores a 100 L/s El flotador debe adquirir una velocidad cercana a de estructuras de
aforo (vertederos)
Sección- Tramo del cauce lo más recto la velocidad superficial del agua
y cuando no sea
Velocidad posible, alejado de curvas y que el En corrientes turbulentas no se obtienen buenos resultados posible instalar
agua corra libremente El flotador no debe ser muy ligero ni muy pesado algún otro
Sección transversal lo más dispositivo
regular posible
Profundidad suficiente para que
el flotador no toque el fondo
Fuente: “Identificación y Descripción de Sistemas Primarios para el Tratamiento de Aguas Residuales”. Comisión Nacional del Agua de México.
29
Anexo N° VIII
Nombre de la PTAR:
Resultado del
Tipo de análisis Eficiencia
Parámetro LMP
muestra PTAR
Afluente Efluente
pH, unidad
Temperatura, °C
DBO5, mg/L 1)
DQO, mg/L1)
SST, mg/L
Nombre de laboratorio
acreditado
II. OBSERVACIONES
Se hará una evaluación de las eficiencias calculadas sobre la base de los resultados
del monitoreo, así como también un análisis sobre el grado de cumplimiento de los
LMP.