Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contenidos Básicos para Aprender

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Contenidos básicos para aprender.

1. ¿Qué podría ocurrir en el Amazonas si los animales herbívoros lograsen


expulsar a los carnívoros?
Existiría sobrepoblación de herbívoros y probablemente acabarían con la
vegetación
2. ¿Qué otros animales carnívoros aparte de las anacondas y los jaguares
conoces en el Amazonas?
Los perezosos, Mono araña, anguila eléctrica, rana dardo venenosa, caimán
negro, rana de vidrio.
Objetivos:
 Escribe los objetivos que consideras llegar a alcanzar durante la clase.
Conocer más sobre los ecosistemas y sobre los animales que habitan el planeta
tierra.
Actividad 1: ¡Controversial!: ¡¿Se Van Los Carnívoros?!
A continuación, comparte tus opiniones al respecto:

1. ¿Quién crees que tiene la razón en estas controversias que se han


producido en la selva del Amazonas? Justifica tu respuesta.
El que tiene la razón en esta controversia es la Doctora Piraña Tierna, ya que
lo que dice es cierto que ellos no escogieron ser carnívoros y por ende
comerse a los herbívoros y también dice que si solo existieran animales
herbívoros ya hubieran acabado con toda la selva y no tendrían que comer por
ser tantos.
2. ¿Qué papel pueden cumplir los microorganismos dentro de una comunidad
ecológica y cómo crees que los puede afectar la salida de los carnívoros de
dicha comunidad?
Su importancia seria que fue enriqueciendo paulatinamente la atmosfera
primitiva en O2 y esto es una de las mayores catástrofes ecológicas que
hayamos tenido constancia en la historia de nuestro planeta. Gracias a ese
enriquecimiento, en torno a un millón de años más tarde pudieron empezar a
aparecer los primeros seres aeróbicos la vida hasta ese momento había
prosperado en la anoxia, antecesores de todas las formas terrestres que
conocemos hoy.
Creo que no los puede afectar mucho ya que la mayoría de insectos mantienen
al lado de los animales herbívoros.
3. ¿Cuál consideras que es la importancia de las plantas en la existencia de
una comunidad ecológica?
Las plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible y fibras.
Además, brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que
respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad
del clima.
4. Mientras algún animal se come a otro, éste también puede ser devorado.
Crea un orden jerárquico de la forma que prefieras sobre quién se come a
quién en el Amazonas.
El caracol se come la planta, el sapo se come al caracol y el halcón se come el
sapo.
5. Las comunidades ecológicas o biocenosis pueden tener varios
componentes, entre ellos están la zoocenosis o componente animal; la
fitocenosis o componente vegetal; y la microcenosis o componente de
microorganismos. Describe cada uno de estos componentes y acompaña tu
texto con dibujos.
Zoocenosis: Comunidad animal que se desarrolla en determinadas condiciones
del biotopo, presentando interacciones que les permiten mantenerse en equilibrio
a lo largo del ciclo
anual.

Fitocenosis: La fitocenosis del ecosistema integra a la comunidad vegetal del


mismo, mientras que la zoocenosis agrupa sólo a las especies animales.
Microcenosis: Conjunto de organismos, vegetales o animales, que viven y se
reproducen en determinadas condiciones de un medio o biotopo.

Teniendo en cuenta las diferentes relaciones que se pueden establecer en


una comunidad ecológica, identifica las categorías y relaciones ecológicas
en las siguientes situaciones:
a) Dos aves jóvenes de una misma especie se lanzan al río en búsqueda de
algún pez qué comer. Una logra ser más rápida y devora al pez, saliendo
victoriosa. No se ven más peces cerca así que la otra ave no tiene más
remedio que abandonar la competición y alejarse volando
Categorías: Interespecifica.
Relaciones: La depredación.
b) Los roedores, aunque sean tan grandotes como un chigüiro, pueden ser
atados por parásitos como piojos o garrapatas. Hay aves que se asocian
con los chigüiros de forma tal que ellas se pueden alimentar de los
parásitos que se encuentran entre el pelambre de los roedores y estos se
deshacen entonces de la molestia parasitaria.

Categorías: Intraespecifica.
Relaciones: El parasitismo.

c) Lamentablemente, los troncos de los arboles suelen ser usados para tallar
los nombres de dos personas enamoradas. Sin embargo, también pueden
resultar un hogar formidable para familias enteras de loros que se alojan en
los orificios que tenga el tronco. También es un lugar esplendoroso ¡para
que incluso crezcan otras plantas! En especial epifitas.
Categorías: Intraespecifica.
Relaciones: La simbiosis.
d) Los hongos del genero Penicilliem habitan en casi todas las partes del
planeta. Algunos de las especies que pertenecen a este género, pueden
generar sustancias químicas que pueden generar daños considerables a
los seres vivos que se les acerquen, por lo cual, gracias a ellos se ha
creado una de las medicinas más importantes para los humanos: los
antibióticos.

Categorías: Intraespecifica.
Relaciones: La simbiosis.
e) Una madre mona araña parar proteger a sus crías se enfrenta ante un
águila harpía que trata de comérselos.

Categorías: La depredación
Relaciones: Interespecifica
Actividad 2: El bosque se acaba
Lee el siguiente artículo y responde algunas preguntas sobre las temáticas de las
cuales habla
1. ¿Por qué se deforesta el Amazonas?
Esto se da ya que nosotros los seres humanos utilizamos la madera que se puede
sacar de los árboles para tener escritorios, camas, etc... Ya que es algo que
necesitamos para nuestro vivir y no sabemos el daño que realmente le estamos
haciendo a los animales del bosque.
2. ¿Crees que en la zona deforestada de un bosque sigue habiendo vida?
Justifica tu respuesta.
No sigue habiendo la misma vida ya que los animales les hace falta los arboles ya
que les trae buen oxígeno y les da sombra en los días muy calurosos y es algo
que los animales realmente necesitan.
3. ¿Qué etapas crees que debe pasar un bosque, con todos los componentes
que lo conforman para reestablecer después de haber sido deforestado?
Descríbelas.
Primero que todo las etapas que debe pasar este bosque es la espera del
crecimiento de nuevos árboles ya que es lo que más necesita un bosque para los
animales que habitan allí ya que estos seres vivos los que más lo piden. Lo
segundo es que los animales vuelvan a habitar allí para tener un gran bosque.
4. ¿Consideras que tras la deforestación los bosques siempre deben volver a
convertirse en bosque?
Si, ya que es lo mejor para todos los seres vivos y es donde ellos se sienten mejor
ya que desde pequeños se criaron allí.
Responde la siguiente pregunta:
¿Puede generar la deforestación de los bosques amazónicos un proceso de
sucesión ecológica? Justifica tu respuesta.
No, porque normalmente como a la deforestación no solo es la tala de árboles,
sino que también los queman para acelerar el proceso y hacen que el suelo
realmente quede sin ninguna utilidad, ya no se puede cultivar y se muere la vida
natural en ese sentido, solo queda ese suelo o bien para construir o mantener
ganado.
Actividad 3: Agrobiocenosis
1. ¿Cómo podemos afectar los humanos a los ecosistemas al deforestarlos
para cultivar la palma aceitera y otros cultivos?
La podemos afectar de manera que ya no puede ser el mismo oxigeno que
necesita el planeta, el que los animales y nosotros mismos necesitamos para vivir
bien.
2. ¿En qué se diferencia la fitocenosis de la agrobiocenosis?
Se diferencia que el agrobiocenosis es aquellas poblaciones animales y
vegetales del campo cultivable, como en las granjas creadas por nuestra especie
en cambio, el fitocenosis agrupación de especies vegetales; zoocenosis de
especies animales y agrupación de microorganismos (microbiocenosis).
3. La invasión de ecosistemas para destinarlos a la agricultura, puede generar
que en un punto los cultivos y la comunidad ecológica pueden afectarse
entre sí. Presenta un estudio de caso sobre la manera en la que pueden
interactuar o interferirse los cultivos de palmas de aceiteras en el Amazonas
con los bosques amazónicos vecinos que no han sido deforestados.
 El Programa de Producción Sostenible de Aceite de Palma de Brasil
(PPSAP en adelante), iniciado en 2010, pretende evitar el despeje de
bosques primarios y secundarios para nuevas plantaciones de palma
aceitera en la Amazonía Legal.
 Como había 31.2 millones de hectáreas de territorio degradado en la
Amazonía Legal que se podían emplear para la producción de palma
aceitera sin consecuencias ecológicas graves, se pensó en el momento
que la industria no tendría la necesidad de deforestar.
 El estudio evaluó el cultivo de palma aceitera en un área de más de 50 000
kilómetros cuadrados en el estado de Pará y descubrió que el 90 por ciento
de la expansión para producción en ese tiempo sucedió en antiguos
pastizales, no en bosques. De hecho, la conversión directa de bosques
intactos a palma descendió de un 4 por ciento entre 2006 y 2010, a menos
de un 1 por ciento de 2010 a 2014 en el área de estudio.

En 2010, Brasil inició su Programa de Producción de Aceite de Palma Sostenible


(PPSAP) para disuadir a los productores de palma aceitera (conocidos de forma
local como donde) en la Amazonía Legal y, sobre todo, en el estado de Pará de
despejar bosques primarios o secundarios para sus plantaciones y animarles a
utilizar territorios que ya estén despejados, ya que abundan en la región.

Se esperaba que Brasil, que ha empezado de forma tardía como productor de


palma aceitera, aprendiera de los errores que cometieron los primeros cultivadores
comerciales, especialmente en Malasia e Indonesia, donde largos tramos de selva
se despejaron precipitadamente para aumentar la producción y cumplir con las
demandas de un mercado en crecimiento.

El PPSAP se introdujo como respuesta al malestar por las posibles consecuencias


ambientales que podía tener la enorme expansión que se esperaba en los cultivos
de palma aceitera en el Amazonas. Entre los que dieron la alarma se encuentran
el fundador de Ñongaba, Reto A. Butler y el miembro de la junta de Ñongaba y
científico, William F. Laurence, quienes publicaron un estudio que analizaba esos
posibles efectos en 2009. Juntos advirtieron:

Los análisis preliminares de las variables de temperatura, lluvia y suelo sugieren


que casi la mitad de la Amazonía brasileña —casi 2.3 millones de kilómetros
cuadrados— es adecuada para el cultivo de palma aceitera, un área mucho más
grande que la que hay disponible para soya o caña de azúcar mecanizadas.

No obstante, los autores avisaron de que las consecuencias de desarrollar todo


ese potencial podrían ser devastadoras para el medioambiente:

Las plantaciones de palma están biológicamente empobrecidas, incluso en


relación con bosques muy afectados por la tala en los trópicos […]. Los servicios
ecosistémicos también se ven gravemente disminuidos en las plantaciones de
palma aceitera. De media, estas plantaciones almacenan menos del 40 por ciento
del carbono que se encuentra en los bosques nativos […]. En la actualidad, los
bosques intactos del Amazonas son un gran sumidero de carbono; los territorios
boscosos que podrían utilizarse para palma aceitera almacenan unos 42 mil
millones de toneladas de carbono, una cantidad equivalente a todas las emisiones
mundiales antropogénicas de carbono en un periodo de seis años.

Resumen:
Resuelve el siguiente crucigrama
Verticales:

1. Componente de la biocenosis que colabora en los procesos de putrefacción y


descomposición de la materia orgánica. Microcenosis

2. Relaciones que se dan dentro de una misma población. Intraespecificas

3. Sólo comen plantas herbívoros

4. La interacción entre chigüiros y algunas aves es un ejemplo de esta relación.


Mutualismo

5. Relación que puede ser tanto inter o intraespecífica. Competencia

6. Algunas especies de hongo Penicillium son un ejemplo. Antibiosis

7. Relación donde el huésped es considerado un inquilino y no tiene retribuciones


negativas por funcionar como tal. Inquilinismo

Horizontales:
1. Reorganización de los ecosistemas tras sufrir un incidente que los descompone.
Sucesión ecológica
2. Animal que opta por comer fibras musculares. Carnívoro
3. Componente de la biocenosis donde se puede presentar herbivorismo y
predación. Zoocenosis
4. Componente de la biocenosis que da la fuente energética para los
consumidores primarios. Fitocenosis
5. Las garrapatas suelen practicar este tipo de relación. Parasitismo

Consulta sobre:
1. Otros ejemplos de sucesión ecológica que no generen por la deforestación
en ecosistemas diferentes al del Amazonas
Las dunas del lago Michigan
Tras finalizar la última glaciación, los glaciares que cubrían los Grandes Lagos se
fueron retirando y dejaron al descubierto grandes dunas. Estas dunas son grandes
formaciones de arena que se acumulan en las orillas de los lagos.
Con el paso de los años se han ido sucediendo las especies vegetales.
Primeramente, se establecieron especies tolerantes a la sequía que, además,
permitieron la fijación de las dunas, evitando que el viento las erosionara y
transportara. Después de una veintena de años aparecieron las gramíneas,
arbustos como el cerezo de las arenas y árboles como los sauces y chopos, que
continuaron estabilizando el sustrato. Tras otros 50 o 100 años comenzaron a
crecer rápidamente los pinares que finalmente se reemplazaron por los robledales,
pudiendo mantenerse durante milenios.
La colmatación de un lago
Un lago oligotrófico (con poca cantidad de nutrientes) comienza a recibir nutrientes
y sedimentos por los arroyos y ríos que desembocan en él. Gracias al incremento
de los nutrientes, comienzan a proliferar las algas. Si los nutrientes aumentan
aparecen plantas acuáticas flotantes y otras que comienzan a enraizar. La muerte
y descomposición de los organismos hacen que se acumulen restos en el fondo
del lago y se va creando la turba, a la vez que pierde profundidad. De esta forma
el lago empieza a transformarse en una ciénaga. El suelo se acidifica y comienzan
a proliferar plantas típicas de las orillas como los juncos. Pueden aparecer
animales terrestres como lombrices de tierra y algunos insectos. Sobre las
turberas formadas crecen árboles que toleran bien la alta humedad como alisos o
abedules. Con el tiempo serán reemplazados por otros árboles que formarán un
bosque más maduro. La fauna del lugar también evoluciona, desapareciendo los
anfibios por la falta de humedad y apareciendo aves y mamíferos típicos de los
bosques. En el caso de que haya mucha turba, crecería mucho musgo que
acidificaría tanto los suelos que morirían los árboles.
2. La forma en la que funciona la sucesión de comunidades cuando se crean
cultivos.
La sucesión y la evolución tienen tempos distintos. La sustitución evolutiva de las
especies requiere cientos de miles de años, mientras que la sucesión se completa
en cientos de años. Pero ambos procesos tienden a favorecer la sucesión de
especies generalistas por otras especializadas; en general, tienden a producir un
aumento de complejidad. El proceso evolutivo se desarrolla dentro de la corriente
de autoorganización de los sistemas ecológicos, que llamamos sucesión, y eso
ayuda a explicar su tendencia a producir formas cada vez más complejas y
especializadas.
3. Los cultivos de palma africana se proyectan como un intento de
monocultivo, es decir, una dinámica agrícola donde solo se cultiva un tipo
de planta. ¿Cuál es el riesgo ecológico que conlleva la proliferación de los
monocultivos?
La expansión del cultivo de palma africana de aceite (Erais guienesas) está
generando un enorme impacto ambiental a nivel mundial, muy agudizado en
países del Sudeste Asiático y América Latina donde estas plantaciones están
substituyendo en un 40% a los bosques tropicales y en un 32% a los pastos
naturales y las áreas de cultivo de grano básico. Así se desprende de una
investigación realizada por el Instituto de Ciencia i Tecnología Ambiental de la
Universito Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) que establece que, en países
como Guatemala, la expansión de la palma aceitera ha aumentado en un 600% en
la última década. Los científicos alertan que este tipo de cultivos genera
consecuencias devastadoras en los suelos transformando grandes hectáreas de
tierras en infértiles y, en algunos casos, inutilizables.
La pérdida de biodiversidad, la desaparición del hábitat de especies como los
gorilas y la contaminación de las aguas y del aire por los grandes incendios son
algunos de los impactos ambientales más controvertidos y conocidos hasta ahora
provocados por las plantaciones de la palma aceitera, que también tiene efectos
nocivos para la salud de las personas.
No obstante, un estudio realizado por la investigadora ICTA-UAB, Sara Mingurria,
en Valle de Polochic, en Guatemala, pone en evidencia que una de las grandes
consecuencias ambientales de estos cultivos es la infertilidad que provocan en los
suelos. Según Mingurria, este monocultivo demanda una gran cantidad de
nutrientes, y elimina la capa orgánica del suelo.

Análisis comparativos del estado de los suelos realizados por Mingurria tras la
producción de distintos tipos de cultivo demuestran que se requieren 25 años para
lograr que la zona en la que se plantó palma aceitera, vuelva a ser fértil ya que “el
suelo queda tan debilitado que por más que se abone, los componentes se
pierden y desaparecen, y los suelos de la palma resultan tan fértiles que los suelos
de una casa”, comenta Mingurria quien añade que estas plantaciones son
conocidas como “desiertos verdes” porque “este tipo de árbol hace mucha sombra,
lo que no permite que se forme vegetación a su alrededor. Tres años después de
ser plantada, bajo la palma no crece ni vegetación”. A su vez, la intensidad
productiva provoca un agotamiento devastador del suelo.
4. ¿Qué monocultivos existen en Colombia y que problemas ecológicos
pueden traer para los ecosistemas específicos en lo que se encuentran?

Los monocultivos que existen en Colombia


Los monocultivos producen café, té, tabaco, banano, caucho y cacao. La
eficiencia de las plantaciones de trigo se optimiza cuando abarcan algunos miles
de hectáreas y pueden ser trabajadas por equipos agrícolas y máquinas.
No traen ningún problema ecológico

También podría gustarte