Trabajo Rehabilitacion Final
Trabajo Rehabilitacion Final
Trabajo Rehabilitacion Final
definido como una lesión en el cerebro que sucede después del nacimiento y que no está
psicosocial. Esta definición ha ido evolucionando a lo largo de los años y hoy en día se
causada por una fuerza externa (Menon, Schwab, Wright y Maas, 2011).
De igual manera, De Noreña et al., (2010) hacen referencia al DCA como una lesión
del cerebro que es provocado por causas externas, trayendo consigo la pérdida o
semejante, González (2012) define a las personas con daño cerebral como aquel “grupo de
pacientes que tienen como característica común la de haber sufrido una lesión cerebral
que irrumpe en su desarrollo vital. […]. El daño cerebral marca un antes y un después en
Por otra parte, la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE; 2013) plantea
una concepción más globalizada debido a que entiende el DCA como “una ruptura” súbita
en el cerebro por causas internas y externas al sistema nervioso central. Este proceso causa
alteración a nivel de consciencia, lo que hace que exista déficit en todos los procesos
Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC; 2013) define el DCA como
una serie de lesiones cerebrales cuyas causas más comunes son los traumatismos
el DCA es una lesión cerebral provocada por causas diversas que acarrean consigo
Craneoencefálico (TCE) como una lesión adquirida, repentina y no degenerativa que afecta
a la función neuronal. Sin embargo, una de las definiciones más aceptadas es la que ha
establecido Traumatic Brain Injury Model System (TBIMS) de National data and statistical
center que define el TCE como aquella “lesión cerebral provocada por una fuerza
Las causas más comunes en este tipo de lesiones son accidentes de tráfico,
tres veces mayor en la población masculina (Brown, Elovic, Kothari, Flanagan y Kwasnica,
2008; López, 2010). Los TCE se clasifican de acuerdo a su severidad (Muñana y Ramírez,
2014) mediante la localización del daño o teniendo en cuenta los mecanismos de acción
(González, 2012). Las consecuencias de este tipo de lesiones son déficits a nivel físico,
neuropsicológico y emocional que afectan de manera signiticativa la vida del individuo
2013). Lengenfelder, Arjunan, Chiaravalloti, Smith y DeLuca (2015), por su parte, han
identificado las regiones frontales como las más vulnerables en este tipo de lesiones.
cotidiano del paciente, relaciones sociales y en su actividad laboral (Brusela, 2004; Santos
Una de las afectaciones más comunes en este tipo de pacientes son los problemas de
no declarativa), en gran medida puede definirse como el conjunto de mecanismos por los
corto plazo y la memoria de trabajo (D´Esposito, Postle y Rypma, 2000). También pueden
(Hart y Sander, 2017). González (2012) afirma que existe afección para evocar información
antigua (amnesia retrógrada), para recordar lo que se debe hacer en un futuro cercano
personas con DCA tienen que rememorar la información aprendida previamente porque
tienen dificultades para la búsqueda de palabras, olvidan lo que acaban de decir y de hacer
importancia recalcar que el trabajo de intervención esté dirigido a estimular aquellas áreas
2013). Esta área guarda una estrecha relación con otras capacidades cognitivas que también
presentan dificultades, como son, la atención y las funciones ejecutivas, que se relacionan
con las regiones prefrontales del lóbulo frontal (Scheibel et al., 2009).
Dicho lo anterior, las personas con DCA pueden llegar a presentar dificultades en
los procesos de atención. Constituyendo este una función básica en la que se apoyan el
mayoría de actividades habituales y cotidianas del individuo (España, 2013). Los pacientes
con DCA presentan dificultades en la atención dividida, teniendo problemas para cambiar
de una tarea a otra de forma flexible (Cuervo, Rincón y Quijano, 2009). También se
2007) y sostenerla durante el desarrollo de una actividad (Bruna et al., 2011). Las
procesamiento.
componentes específicos que se encuentran alterados y para ello, una de las técnicas que
Por otro lado, las personas con DCA presentan alteraciones en las funciones
ejecutivas. Aunque la problemática es heterogénea, a nivel global se considera que este tipo
control ambiental externo. De igual manera, poseen problemas para establecer nuevos
repertorios conductuales, para planificar sus acciones y anticipar las consecuencias de las
Martín y Delgado, 2007; De Noreña et al., 2010; Quijano, Arango, Cuervo y Aponte,
Por este motivo, y como señalan Muñoz y Tirapu (2001), para alcanzar el propósito
método de autorregulación con pacientes con DCA y deterioro cognitivo (De Noreña et al.,
Por otro lado, las personas con DCA pueden presentar dificultades en cuanto al
limitaciones pragmáticas están relacionadas con las dificultades que este tipo de población
presenta en las funciones ejecutivas. De este modo, y como señalan Cicerone et al., (2011)
recalcar que en estos pacientes el lenguaje es una de las áreas que mejor pronóstico tiene en
proceso son aquellas que ayudan al paciente a recuperar la información a través de claves o
Igualmente, y como indican Proto, Russell, Pella, y Gouvier (2009), las apraxias y
agnosias son comunes en personas con DCA. Esta clase de pacientes tienen dificultades en
cuerpo y los objetos en el espacio (González, 2012; Carvajal, 2013). Las técnicas más
utilizadas para afrontar la alteración son aquellas que operan a través de claves rítmicas,
del esquema corporal del paciente (Bruna et al., 2011; Carvajal y Retrepo, 2013). Como
indica Jiménez (2012), para reducir las dificultades perceptivas es necesario trabajar el
Del mismo modo, las personas con DCA tienen problemas en el control postural, en la
Además, la CEADAC (2013) considera que las personas con DCA tienen dificultades a
nivel sensorial, ya que en algunas ocasiones son incapaces de detectar sensaciones del
cuerpo como el calor o el frio, y pueden perder total o parcialmente la funcionalidad de los
sentidos.
Las personas con DCA suelen presentar alteraciones de tipo emocional y conductual
(López, 2010), debido al cambio brusco evidenciado en sus diferentes áreas de ajuste.
por un lado, los pacientes pueden mostrar una falta de inhibición o autocontrol y por otro,
pueden tener un exceso de control y una iniciativa conductual pobre, mostrando apatía,
pacientes una mayor irritabilidad, cambios bruscos de estado de ánimo, respuestas de ira,
que en estos pacientes es seis veces más probable sufrir esta alteración que en la población
general (Pérez y Agudelo, 2007). Además, trasmiten que este déficit emocional puede
desarrollarse incluso dos años después de la lesión. Como afirman Fann, Hart, y Schomer
funciones cognitivas. De esta manera, las personas con depresión y daño cerebral asociado
limitaciones causadas por la lesión, lo que hace que el paciente rechace cualquier tipo de
ayuda o tratamiento y sea mucho más complicada su adaptación al entorno. Esto hace que
los pacientes no identifiquen en ellos un comportamiento inadecuado, y traiga consigo
Naalt., 2012).
Mente (ToM) (Muller et al., 2010). Los primeros estudios que se realizaron sobre la ToM
fueron los de Premack y Woodruff (1978) para explicar los mecanismos de cognición
social que utilizan los chimpancés. Estos animales son capaces de concretar sus acciones
Pelegrín-Valerob, 2007; Lecce, Bottiroli, Bianco, Rosi, y Cavallini., 2015). En las últimas
proceso cognitivo que posee el ser humano para representar en su mente los estados
2008; Frith y Frith, 2012). También engloba la capacidad de reconocer los estados mentales
abarca dos aspectos principales, los estados emocionales y los procesos cognitivos (Tirapu
entender las emociones de los demás, siendo la base de la empatía social y jugando un
papel primordial en los comportamientos sociales. Por otra parte, las metarrepresentaciones
cognición social en pacientes con DCA, la literatura no muestra con exactitud la gravedad
del déficit ni plasma herramientas adecuadas para su evaluación. Por este motivo, se
este tipo de pacientes. Los estudios de Muller et al., (2010), con pacientes con traumatismo
craneoencefálico, concluyen que existe una disociación entre las funciones ejecutivas y la
ToM, ya que los sujetos mostraron un peor rendimiento en todas las tareas de ToM excepto
en tareas de falsa creencia de primer orden. Asimismo, muestran que el déficit en ToM es
Lenartowicz, (2006). En su estudio con pacientes con lesión frontal izquierda y lesión
frontal derecha, concluyen que la ToM es una capacidad modular aislada, no encontrando
ninguna relación entre las tareas de falsa creencia y las tareas de funciones ejecutivas. Las
ejecutivas, no solo en la maduración de las áreas cerebrales del lóbulo frontal, sino también
en la implicación de la memoria operativa y del proceso ejecutivo que se lleva a cabo en las
tareas de falsa creencia de primer y segundo orden (Tirapu et al., 2007; Honan, McDonald,
Gowland, Fisher y Randall, 2015). Teniendo en cuenta esta postura, se ha demostrado que
los pacientes con DCA presentan alteraciones para realizar las tareas de ToM porque son
incapaces de almacenar, mantener e inhibir información innecesaria, ya que tienen alterado
2001; Carlson, Moses y Breton, 2002). Además, se ha comprobado que en este tipo de
lesiones las tareas de ToM mejoran cuando se simplifica la historia o cuando se utiliza un
formato visual. Asimismo, los estudios de Brune y Brune (2006) muestran que los
Finalmente, otros autores optan por una postura intermedia de carácter modular, es
decir, afirman que existen módulos específicos entre la relación de las funciones ejecutivas
y la ToM. En esta línea se encuentran los estudios de Li et al., (2013), estos mismos
través del cual el paciente restauraba las funciones cognitivas alteradas (Muñoz y Tirapu,
2001; Bruna et al., 2011). Desde esta perspectiva existen estudios donde se evidencia una
clara eficacia de esta rehabilitación en pacientes con DCA. Ha sido visto desde un enfoque
proceso de rehabilitación en los pacientes. Sin embargo, otros autores han mencionado que
pueden existen factores coadyuvantes o que generar poco favorecimiento de las funciones,
como lo son la edad, las causas de la lesión, el dominio del tratamiento, entre otros.
En contraposición, el estudio de Rohling, Faust, Beverly y Demakis (2009)
concluyen que existen variables moderadoras como son: el dominio del tratamiento, la
etiología de la lesión, el tiempo de evolución y la edad de los participantes que hacen que la
efectividad del tratamiento neuropsicológico sea moderada. Esto se debe a que dichas
un modelo más holístico, donde no solamente se tiene en cuenta las alteraciones cognitivas
de los pacientes con DCA, sino también la disminución de los problemas particulares
causados por este: dificultades en el ámbito social, laboral, familiar, etc. Además, estos
programas valoran el impacto que tales alteraciones tienen en las relaciones sociales y en la
calidad de vida de dichas personas. Este nuevo enfoque más integral visibiliza que los
pacientes con DCA rara vez poseen exclusivamente déficits cognitivos, sino también
los circuitos nerviosos para reorganizarse, regenerarse y adaptarse tras el daño cerebral
(Bruna et al., 2011; Muñoz et al., 2011; López, 2012; Carvajal y Restrepo, 2013; Tortajada
y Villalba 2014). Las consecuencias de esta patología se ven influidas por la edad del
favorecer esta plasticidad cognitiva a través de diferentes técnicas. Como señala Muñoz et
al., (2011), la fase del proceso de evolución en la que se encuentre cada participante puede
llevar hacía una intervención u otra. Las estrategias restauradoras tienen sentido al
comienzo de la intervención, mientras que las compensadoras se tratan en pacientes graves
Los programas holísticos son los de mayor eficacia, ya que se adaptan a las necesidades de
Cicerone et al., 2008; Brasure et al., 2013). Este tipo de intervención debe ser intensiva y
temprana para que los pacientes puedan integrarse en la sociedad y en su mundo laboral
Por otra parte, y como menciona Sohlberg y Matter (2001), estos programas
holísticos deben tener en cuenta las capacidades residuales del paciente, el grado de
conciencia del déficit y las variables de tipo emocional. De este modo, se consigue que el
paciente con DCA pueda adaptarse y autorregularse tanto a nivel cognitivo como
emocional (Matter, 2003). También se deben tener en cuenta las creencias y expectativas
que el paciente tiene sobre su propia lesión para ayudarle a afrontar los cambios derivados
A pesar de que los estudios actuales sobre los programas holísticos son claramente
participación en pacientes con DCA. Sin embargo, existen dificultades metodológicas que
programas, debido a que no existe un acuerdo sobre cuál es la metodología más adecuada
Objetivo General:
Objetivos específicos
complejidad.
2. Lograr en los pacientes una adecuada internalización de las estrategias en sesión con
contextos proximales
los pacientes.
3. criterios de inclusión
ejecutivas.
5. Se realizó evaluación neuropsicológica por cada paciente para tener claridad del
diagnóstico.
6. Se realiza encuadre
Criterios de Exclusión
de Barthel.
el estudio para la estimulación de los procesos cognitivos. El programa fue validado por
lesiones traumáticas.
Este programa de rehabilitación para el daño cerebral (DC) fue diseñado con el
profesional podrá ajustar el contenido del programa a cada paciente, de acuerdo con sus
características individuales.
CRONOGRAMA
Se realizaran 10 sesiones grupales, una cada 15 días, con una intensidad de 2 horas,
este será un espacio destinado no solo a la estimulación de los procesos cognitivos sino
también orientado a facilitar la interacción social, asimismo las sesiones de grupo implican
cognitivas y comunicativas, mientras se aprende de los otros miembros del grupo; además
cuenta diversos modelos dependiendo el área cognitiva del que se esté hablando.
Atención
Memoria
Funciones Ejecutivas
solving therapy (Von Cramon y Von Cramon) para toma de decisiones y solución de
problemas.
Metacognición
Principalmente Goal Management Training (GMT- Robertson) pare / defina/ lista/
aprenda/ ejecute/ verifique, sin embargo, también técnicas creadas por Goodman en donde
habla de 5 pasos, el primero entrenamiento modelado, segundo guía externa, tercero auto
Dominio
Atención Memoria Funciones Ejecutivas Metacognición
Sesiones
1
2 Sostenida Registro Memoria de trabajo
3
Todo el tiempo
4
Codificacion Fexibilidad cognitiva sobre cada actividad
5 Selectiva
para fomentar
6
generalizacion
7
Alternante Evocacion Control inhibitorio
8
9 Abstraccion de
Dividida Reconocimiento
10 informacion
Cuento
El niño
“Nadie tiene el derecho de imponerle a otro la existencia, la carga de la vida”. Esa frase fue
decisiva en la vida de Julián; desde que se encontró con ella su infancia ya nunca volvió a
ser la misma.
La había leído en un libro que su madre tenía en su mesita de luz y le pareció importante,
aunque no entendía del todo qué significaba. Aquella frase le pegó tanto que durante
semanas no pudo huir de esas palabras. En la mente de un niño de diez años la vida es la
única circunstancia posible. Fuera de la vida no hay nada. No existe la muerte, no hay más
países que el propio, no hay incluso otras familias. En la mente de un niño como Julián la
vida no era una carga. Por eso ese instante de iluminación lo llenó de tristeza y le apagó el
sol de la infancia. ‘Si mi madre está leyendo esto ya sé lo que se propone… por eso cada
vez hay más libros de esos…’, se dijo Julián. Pero la cosa no cambiaba por saberlo.
Pensar en que su propia madre deseaba matarle no era sencillo de asumir; pero mucho
menos lo era sentir que sería capaz de hacerlo con total tranquilidad, para cortarlo en
trocitos y esconder todos sus pedazos en el fondo del jardín, como había visto que hacían
en una película.
Julián comenzó a perder el apetito y cada vez dormía peor. Su madre, enfrascada en sus
asuntos, no era consciente del precipicio al que, sin querer, había lanzado al pequeño y no
parecía preocupada por la catarata de neblina que había caído sobre el débil cuerpecito de
su hijo.
Una tarde, la madre se acercó a la cama de Julián: un cuerpo diminuto, flaquísimo y con la
cara amarilla descansaba en el lugar donde ella esperaba encontrar la sonrisa de la criatura,
de su criatura. Su desesperación fue rotunda. ¿Qué le ocurría? Los mejores médicos se
acercaron a observar al niño, pero nadie pudo hacer nada para ayudarlo.
Desesperada, la madre intentó por todos los medios hablar con Julián. ‘Pequeño, ¿qué te
ocurre?, ¿qué puedo hacer para ayudarte?, ¿quién te ha hecho esto? Oh, mi niño, no te me
mueras’. El niño no hablaba ni comía, se iba evaporando con la lentitud con la que
desaparecen las estrellas.
Un día abrió la boca y un hilo de voz irrumpió en el lúgubre silencio de la casa vestida de
luto. ‘Para mí no era una carga, le dijo, pero te libero de la responsabilidad’. La madre no
comprendió esto hasta que, tres años después de la muerte del niño, encontró un cuaderno
en el que el niño había copiado aquella frase.
Ejercicios matemáticos
11-52=
21+3+9=
43+9=
19-8=
13+71=
9-2-5=
8+7+22=
41+9-5=
11+23+5+6+1=
11+2+9+41+3=
20-5-2-4=
11+8+1=
25-8-3=
Sesión 2
Lectura sobre las orcas al pacifico cada mitad del año.
La orca (Orcinus orca) es una especie de (delfines oceánicos), que habita en todos
los océanos del planeta. Es la especie más grande de delfines y la única existente actual
reconocida dentro del género Orcinus. Esta no puede permanecer mucho tiempo fuera del
agua, ya que el peso la comprime, limitando su respiración, liberando toxinas, rompiendo
órganos (incluyendo huesos), y secándolas.
Este cetáceo posee una complexión robusta e hidrodinámica. La especie, como
característica distintiva, posee una aleta dorsal muy larga que llega a medir hasta 1,8 m en
los machos y presenta una coloración blanca y negra que se distribuye de manera particular,
la cual es propia de cada individuo y permite distinguirlo de los demás. La orca tiene
un dimorfismo sexual marcado; las hembras son más pequeñas que los machos y tienen la
aleta dorsal más corta. Mientras que una hembra suele pesar menos de 4 t y rondar los
7,7 m de largo, un macho adulto puede alcanzar un peso de 5,5 t y medir hasta 9 m de
longitud.
Los individuos de la especie forman estructuras sociales complejas y se organizan en
grupos matrilineales (descendencia definida por la línea materna); para facilitar la
socialización utilizan un método de comunicación sofisticado. Se han identificado varios
tipos de orca en los hemisferios norte y sur, los cuales tienen
diferencias genéticas, morfológicas, comportamentales y alimentarias tan notables, que
incluso se han propuesto como especies diferentes. La orca posee una combinación de
fuerza, velocidad e inteligencia que la convierte en un depredador muy versátil; de hecho,
por encontrarse en la cima de la cadena alimenticia y no poseer enemigos naturales se
convierte en un superdepredador de los océanos. Su dieta es muy variada y, dependiendo
del tipo de orca, se alimenta de peces, calamares y mamíferos marinos. Como
superdepredador en la cúspide de la cadena trófica, sin ningún enemigo o depredador
natural, la orca es capaz, incluso, de alimentarse de especies tan grandes y tan bien
preparadas para el ataque como ellas mismas. Así, no sólo compiten con otros animales en
la caza de focas, delfines, grandes calamares o peces, sino que, además, se han constatado
casos de orcas atacando a tiburones blancos en aguas del océano Pacífico en el área
de California, frente a las costas de San Francisco, donde se han registrado y grabado
especímenes de orcas devorando grandes tiburones blancos, sobre todo en la época del año
en la que son más frecuentes los avistamientos de estos últimos cerca de la costa.
¿Por qué gritamos?
Cuenta una historia tibetana, que un día un viejo sabio preguntó a sus seguidores:
– ¿Por qué las personas se gritan unas a otras cuando están enojadas?
Los hombres pensaron unos momentos y dijeron:
– Porque perdemos la calma – dijo uno-; por eso gritamos.
– Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado? -preguntó el sabio- ¿No es
posible hablarle en voz baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás enojado?
Los hombres dieron algunas otras respuestas, pero ninguna de ellas satisfacía al sabio.
Finalmente, él les explicó:
– Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho uno de otro. Para
cubrir esa distancia deben gritar para poder escucharse. Mientras más enojados estén, tanto
más fuerte tendrán que gritar para escucharse el uno al otro a través de esa gran distancia.
Luego el sabio preguntó:
– ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? No se gritan, sino que se hablan
suavemente. ¿Por qué? Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy
pequeña.
El sabio continuó:
– Cuando se enamoran más todavía, ¿qué sucede? No hablan, sólo susurran porque su amor
les acerca aún más.
Finalmente, ni siquiera necesitan susurrar; sólo se miran y eso es todo. Así es lo cerca que
están dos personas cuando se aman.
Luego dijo:
– Cuando discutáis, no dejéis que vuestros corazones se alejen, no digáis palabras que os
distancien más; de lo contrario, llegará un día en que la distancia sea tanta que no
encontréis el camino de regreso.
Cuenta una historia tibetana, que un día un viejo sabio preguntó a sus seguidores:
– ¿Por qué las personas se ___________ unas a otras cuando están _____________?
Los hombres pensaron unos momentos y dijeron:
– Porque perdemos la calma – dijo _______ -; por eso gritamos.
– Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado? -preguntó el sabio- ¿No es
posible hablarle en ________ baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás enojado?
Los hombres dieron algunas otras___________, pero ninguna de ellas satisfacía al sabio.
Finalmente, él les explicó:
– Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho uno de otro. Para
cubrir esa distancia deben gritar para poder escucharse. Mientras más enojados estén, tanto
más fuerte tendrán que gritar para escucharse el uno al otro a través de esa gran distancia.
Luego el sabio _________________:
– ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? No se gritan, sino que se hablan
suavemente. ¿Por qué? Sus _____________ están muy cerca. La distancia entre ellos es
muy pequeña.
El sabio continuó:
– Cuando se enamoran más todavía, ¿qué sucede? No hablan, sólo susurran porque su amor
les acerca aún más.
Finalmente, ni siquiera necesitan susurrar; sólo se miran y eso es todo. Así es lo cerca que
están dos ____________ cuando se aman.
Luego dijo:
– Cuando discutáis, no dejéis que vuestros corazones se alejen, no digáis palabras que os
distancien más; de lo contrario, llegará un día en que la distancia sea tanta que no
encontréis el ___________ de regreso.
Describe la imagen
Sesión 3
Aplauda
4, 8, 6, 2, 5
1, 2, 2, 3, 5
4, 4, 3, 2, 9
5, 7, 1, 8, 2
Sesión 4
Identificar los números 5
Sesión 5
Situaciones
¿Qué es lo primero que hace cuando usted se despierta?
¿Cuál es el orden en que usted se viste?
Sesión 6
Actividades matemáticas
5574+985=
282-101=
1974+632=
7546+9454+5=
5+213=
7-111=
9-8+1=
84+65=
9546+9424+5=
19-8+11=
814+651=
15+211=
117-121=
194+63=
76+944+165=
115+21=
Palabras para asimilar
Papel
Llaves
Almohada
Cepillo del cabello
Loción
Crema de manos
billetera adifonos
Esferos
Chicles.
Números
5, 7, 9, 2
Sesión 7
Resuelve las operaciones matemáticas
78465-451691=
48416-54481=
17465+8411=
45-389=
5415-912=
5412-39=
7496+145=
964+3215=
94751-5514=
658422+541=
954+5421=
Cuento
Puertas Adentro
Julián estaba cansado de estar solo. Su vida nunca había sido fácil, ni de niño, ni de joven y
aún menos lo era ahora que el tiempo comenzaba a jugar en contra.
Julián tenía esa edad en la que contestar el porqué de ciertas preguntas no era nada sencillo.
- ¿Cuándo formarás una familia? Mira que el tiempo pasa y apremia –Decían otros.
Y Julián ensayaba una respuesta para cada pregunta, pero en realidad no tenía ninguna. No
sabía por qué no encontraba un buen amor, no sabía por qué seguía solo y menos aún por
qué la gente que lo rodeaba no tenía el tino de dejar de preguntar.
Un domingo como tantos otros, Julián había salido a caminar con su máquina de fotos.
Sacar fotos era un hobby que le servía de compañía. Cansado de caminar, se sentó a tomar
un café y allí la vio. Ella tomaba un jugo, mientras escribía en un cuaderno vaya a saber
qué.
Era bonita, seguro un poco menor que él, pero no demasiado. Y entonces, se le ocurrió una
idea.
-Disculpa ¿Me permitirías sacarme una foto contigo? –Preguntó ante los asombrados ojos
de Mercedes.
-Sé que te parecerá una locura, pero eres tan parecida a ella, casi idéntica.
Julián debía ser convincente, la imagen de esa mujer le había dado una idea, algo parecido a
un boleto hacia un viaje a la mentira, una mentira que se le estaba empezando a ser
necesaria.
-A mi hermana –Contestó cambiando el tono de voz-Ella murió hace poco y por increíble
que te parezca, no tengo fotos con ella.
-No por supuesto, lo sé. No pretendo que entiendas mi dolor, pero te lo pido por favor, es
sólo una foto. Será como tenerla a ella cerca, por favor, te lo suplico – Insistió Julián.
Mercedes accedió, no demasiado convencida, pero sintiendo pena y ternura por esa historia
que Julián inventó en pocos minutos. Llamaron al mozo y Julián le entregó la cámara.
-Sonríe por favor, ella siempre lo hacía, era muy alegre ¿Puedo pasar mi mano por tu
hombro? No lo tomes a mal, pero a ella le gustaba.
Mercedes sonrió, algo incómoda, pero lo hizo. Se sintió el tenue sonido de la máquina de
fotos que, a partir de ese instante, llevaría a la vida de Julián una realidad diferente, o mejor
dicho, llevaría respuestas a tantas preguntas que ya no quería escuchar.
Al día siguiente reveló la foto y lo hizo en diversos tamaños. Compró dos portarretratos uno
para la oficina y otro para el hogar. Colocó las fotos en ambos y una más pequeña en su
billetera.
-Te llamarás Julia –Dijo y beso la foto, como quien besa una estampita.
A partir de ese día, Julia cobró vida en el mundo de Julián y más aún en el imaginario de
toda la gente que lo conocía.
-Bella sonrisa, por cierto. – ¿Y se llama Julia? ¡Vaya qué casualidad! Ni que lo hubieses
buscado.
Ya no había preguntas incómodas, sólo expresiones de alegría y alivio. Había que tomar
ciertos recaudos para que la mentira fuese creíble, no atender el teléfono en ciertas
ocasiones, ir al cine y al teatro, solo, pero ir para tener una salida que contar.
No sería difícil, no más que haber vivido como había vivido hasta ese día.
Una mañana, mientras revolvía un café una y mil veces, pensó en que no faltaría mucho
para comenzar a escuchar otro tipo de preguntas.
Hacer lo contrario
El neuropsicólogo dice salten, ellos deberán agacharse, y así con las actividades que el
neuropsicólogo le diga que tiene que hacer, deberá transformar la información a hacer lo
contrario.
Sesión 8
Colorear correctamente
1- Gris
2- Café
3- Negro
4- Verde
5- Azul
6- Azul oscuro
7- Amarillo
Desorden de números
9 8 5 7 2 4 6 1
3 0
90 10 20 50 70 40 60 30
80 100
Preguntas básicas.
Metodología: Se hará una actividad, en la cual se harán preguntas, las cuales pueden tener
respuestas cortas, tales como el “si” y el “no”, lo deben hacer los pacientes es buscar
respuestas que no necesariamente sean decir las básicas, lo que se busca con esto es que
tenga la capacidad de buscar más palabras y así tengas más expresividad.
Sesión 9
Cuento/ historia
Deberán hacer el conteo de cuantas “y” hay en el cuento.
En el espejo
En el espejo. Luis Pisa Tolosa, escritor español. Cuento para padres, cuento sobre la
violencia de género.
Diego era un niño de siete años, vivía en un barrio de una gran ciudad, tenía muchos
amigos y una gran familia. Era hijo único, por lo que en casa no tenía con quien divertirse,
su madre era ama de casa y su padre trabajaba mucho y solía llegar tarde, pero eso sí, no
faltaba a ningún desayuno con él y su madre.
Mamá era todo ternura y papá era un poco más frío, pero no por ello le quería menos. Era
un día de febrero cuando se levantaron los tres y ocurrió algo que él nunca había visto,
¡mamá llevaba un ojo morado!
Él preguntó
Pero todos los desayunos empezaron a hacerse extraños por la apariencia de mamá y por el
silencio. Un día mamá despertó con el labio partido y Diego preguntó
– ¿Qué te pasa por las noches mamá? Mamá callaba y papá decía
Un día papá apareció en casa antes de lo normal, había discutido con unos socios y llevaba
el labio partido, los ojos hinchados y morados y el brazo no paraba de sangrar.
Diego no preguntó, lo cogió de la mano y de la otra cogió a mamá, los llevó al espejo y le
dijo a papá
Desde aquella mañana, el monstruo en el que se había convertido papá al maltratar a mamá
cesó y todas las mañanas mamá levantaba con buena cara, desde entonces papá era el que
preparaba el desayuno y se volvía a reír y a disfrutar del desayuno como antes de los
golpes.
Se les darán dos hojas a los pacientes en diferentes tiempos, en el primer tiempo se les dará
una hoja con 15 palabras las cuales son correctas, terminado el primer tiempo, se retirarán
esas hojas y en la segunda hoja que se entregara habrá 30 palabras, las cuales 15 estarán
mal, deben recordar las palabras de la hoja anterior, las palabras que consideren que estén
incorrectas, deberán tacharlas.
Sesión 10
Afecto
Amistad
Amor
Asertividad
Convivencia
Dialogo
Dignidad
Disciplina
Equidad
Familia
Honestidad
Justicia
Lealtad
Libertad
Paz
Respeto
Responsabilidad
Sinceridad
Solidaridad
Tolerancia
Analiza las imágenes y luego tacha
Toma decisiones
Se les dará un plan de cualquier situación, por ejemplo, harán una fiesta para la celebración
de su cumpleaños, deben responder que decisión tomaría con respecto a: cuantas personas
va a invitar, que música va a dar, que comida va a ofrecer, cuanto presupuesto y a que es lo
que más le va a invertir.
Referencias
Brown, A. W., Elovic, E. P., Kothari, S., Flanagan, S. R., y Kwasnica, C. (2008).
Congenital and acquired brain injury. 1. Epidemiology, pathophysiology, prognostication,
innovative treatments, and prevention. Archives of physical medicine and rehabilitation,
89(3), S3-S8.
Bootes, K., y Chapparo, C. (2010). Difficulties with multitasking on return to work after
TBI: A critical case study. Work, 36(2), 207-216.
Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C., y Ruano, A. (2011). Rehabilitación
neuropsicológica: intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier Masson.
Brasure, M., Lamberty, G. J., Sayer, N. A., Nelson, N. W., MacDonald, R., Ouellette, J., y
Wilt, T. J. (2013). Participation after multidisciplinary rehabilitation for moderate to severe
traumatic brain injury in adults: a systematic review. Arch Phys Med Rehabil, 94, 1398-
1420.
Canto, H., Fernández, S., Bilbao, A., Martín, M.T. y Delgado, M.L. (2007). Toma de
decisiones en personas con traumatismo craneoencefálico severo. Trauma Fundación
MAPFRE, 18(1), 80-86.
Ciuffreda, K. J., Kapoor, N., Taub, M., Bartuccio, M., y Maino, D. (2012). Acquired brain
injury. Visual diagnosis and care of the patient with special needs. Philadelphia: Wolters
Kluwer Health/Lippincott Williams y Wilkins.
Carlson, S., Moses, L., Breton, C. (2002). How specific is the relation between executive
function and theory of mind? Contributions of inhibitory control and working memory. Inf
Child Dev, 11, 73-92.
Cicerone, K. D., Langenbahn, D. M., Braden, C., Malec, J. F., Kalmar, K., Fraas, M.,
Felicetti, T., Laatsch, L., Harley J. P., Bergquist, T., Azulay, J., Cantor, J., Ashman, T.
(2011). Evidence based cognitive rehabilitation: updated review of the literature from 2003
through 2008. Arch Phys Med Rehabil., 92, 519-530.
Cicerone, K. D., Mott, T., Azulay, J., Sharlow, M. A., Ellmo, W. J., Paradise, S., y Friel, J.
C. (2008). A randomized controlled trial of holistic neuropsychologic rehabilitation after
traumatic brain injury. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 89, 2239-2249.
Fann, J. R., Hart, T., y Schomer, K. G. (2009). Treatment for depression after traumatic
brain injury: a systematic review. Journal of Neurotrauma, 26, 2383-2402.
Federación Española de Daño Cerebral (2013). Las personas con daño cerebral en España.
Green, M. F., Penn, D. L., Bentall, R., Carpenter, W. T., Gaebel, W., Gur, R. C., y
Heinssen, R. (2008). Social cognition in schizophrenia: an NIMH workshop on definitions,
assessment, and research opportunities. Schizophrenia bulletin, 34(6), 1211-1220.
Hart, T., y Sander, A. (2017). Memory and traumatic brain injury. Archives of physical
medicine and rehabilitation, 98(2), 407-408.
Hala, S., y Russell, J. (2001). Executive control within strategic deception: a window on
early cognitive development? J Exp Child Psychol, 80, 112-41.
Honan, C. A., McDonald, S., Gowland, A., Fisher, A., y Randall, R. K. (2015). Deficits in
comprehension of speech acts after TBI: The role of theory of mind and executive function.
Brain and language, 150, 69-79.
Kashluba, S., Hanks, R. A., Casey, J. E., y Millis, S. R. (2008). Neuropsychologic and
functional outcome after complicated mild traumatic brain injury. Arch Phys Med Rehabil,
89 (5), 904-911.
López, B. P. (2010). Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido. Ed. Médica
Panamericana.
Lengenfelder, J., Arjunan, A., Chiaravalloti, N., Smith, A., y DeLuca, J. (2015). Assessing
frontal behavioral syndromes and cognitive functions in traumatic brain injury. Applied
Neuropsychology: Adult, 22(1), 7-15.
Lecce, S., Bottiroli, S., Bianco, F., Rosi, A., y Cavallini, E. (2015). Training older adults on
Theory of Mind (ToM): Transfer on metamemory. Archives of gerontology and geriatrics,
60(1), 217-226.
Li, X., Wang, K., Wang, F., Tao, Q., Xie, Y., y Cheng, Q. (2013). Aging of theory of mind:
the influence of educational level and cognitive processing. International Journal of
Psychology 48, 715–727.
Lubrini, G., Periáñez, J., y Ríos Lago, M. (2009). Introducción a la estimulación cognitiva
y la rehabilitación neuropsicológica. Barcelona, España: UOC.
Menon, D. K., Schwab, K., Wright, D. W., y Maas, A. I. (2010). Position statement:
definition of traumatic brain injury. Archives of physical medicine and rehabilitation,
91(11), 1637-1640.
Muller, F., Simion, A., Reviriego, E., Galera, C., Mazaux, J. M., Barat, M., y Joseph, P. A.
(2010). Exploring theory of mind after severe traumatic brain injury. Cortex, 46(9), 1088-
1099.
Proto, D., Russell, D., Pella, B. D., y Gouvier, D. (2009). Assessment and rehabilitation of
acquired visuospatial and proprioceptive deficits associated with visuospatial neglect.
NeuroRehabilitation, 24, 145-57.
Pérez, A., y Agudelo, F. (2007). Neuropsychiatric disorders due to traumatic brain injuries.
Rev.Colomb.Psiquiatr., 36 (1), 40-51.
Quijano, M. C., Arango, J. C., Cuervo, M. T., y Aponte, M. (2012). Traumatic brain injury
neuropsychology in Cali, Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 10(1), 21-31.
Rath, J. F., Hradil, A. L., Litke, D. R., y Diller, L. (2011). Clinical Applications of
Problem-Solving Research in Neuropsychological Rehabilitation: Addressing the
Subjective Experience of Cognitive Deficits in Outpatients with Acquired Brain Injury.
Rehabilitation Psychology,56 (4), 320-328
Rohling, M. L., Faust, M. E., Beverly, B., y Demakis, G. (2009). Effectiveness of cognitive
rehabilitation following acquired brain injury: a meta-analytic re-examination of Cicerone
et al.'s (2000, 2005) systematic reviews. Neuropsychology, 23(1), 20.
Rowe, G., Valderrama, S., Hasher, L., y Lenartowicz, A. (2006). Attentional disregulation:
A benefit for implicit memory. Psychology and Aging, 21, 826–830
Ríos-Lago, M., Muñoz-Céspedes, J. M., y Tirapu-Ustárroz, J. (2007). Alteraciones de la
atención tras daño cerebral traumático: evaluación y rehabilitación. Rev. Neurol, 44 (5),
291-297.
Spikman, J. M., Timmerman, M. E., Milders, M. V., Veenstra, W. S., y Van der Naalt, J.
(2012). Social cognition impairments in relation to general cognitive deficits, injury
severity, and prefrontal lesions in traumatic brain injury patients. Journal of Neurotrauma,
29 (1), 101-111.
Scheibel, R. S., Newsome, M. R., Troyanskaya, M., Steinberg, J. L., Goldstein, F. C., Mao,
H., y evin, H. S. (2009). Effects of severity of traumatic brain injury and brain reserve on
cognitive-control related brain activation. Journal of Neurotrauma, 26(9), 1447-1461.
Temkin, N. R., Corrigan, J. D., Dikmen, S. S., y MacHamer, J. (2009). Social functioning
after traumatic brain injury. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 24(6), 460-467