Consecuencias Del Sindrome de Apnea Del Sueño
Consecuencias Del Sindrome de Apnea Del Sueño
Consecuencias Del Sindrome de Apnea Del Sueño
Rev ACTUALIDAD
CLINICAL OVERVIEW
ABSTRACT
The syndrome of obstructive sleep apnea (OSA) has emerged over the last decades as an important risk fac-
tor for heart and metabolic disease, and also, for neurocognitive dysfunction. The four major components of
this condition are intermittent hypoxia, hypercapnia, intrathoracic pressure changes and sleep fragmentation.
Several pathophysiological mechanisms are likely to be involved, such as increased oxidative stress, systemic
inflammation and endothelial and autonomic dysfunction. Surgical treatment for OSA has been shown to be
effective at normalizing endothelial function, reducing levels of inflammatory markers, and to improve the
apnea-hypopnea index and sleep fragmentation, but this effect is smaller in obese children. The high preva-
lence of childhood obesity has changed the phenotypic expression of the disease, aggravating the problem and
creating the need for effective interventions for this high-risk population. The aim of this study is to describe
in detail the consequences of OSA on pediatric populations.
(Key words: Obstructive sleep apnea, consequences, children).
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (2): 128-137
RESUMEN
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) ha emergido durante las últimas décadas como causa de
morbilidad cardiaca, metabólica y disfunción neurocognitva. Los cuatro componentes mayores del SAOS son
la hipoxia intermitente, hipercapnia, cambios de presión intratorácica y fragmentación de sueño. Los mecanis-
mos fisiopatológicos incluyen el aumento del estrés oxidativo, inflamación sistémica, disfunción autonómica
y endotelial. El tratamiento quirúrgico para el SAOS ha mostrado ser efectivo en normalizar la función endo-
telial, reduciendo los niveles de marcadores inflamatorios, el índice de apnea-hipopnea y mejorar la fragmen-
Recibido el 30 de mayo de 2012, devuelto para corregir el 07 de septiembre de 2012, segunda versión el 25 de octubre de
2012, aceptado para publicación el 11 de febrero de 2013.
Este trabajo cumple con los requisitos sobre consentimiento /asentimiento informado, comité de ética, financiamiento, estudios
animales y sobre la ausencia de conflictos de intereses según corresponda.
Correspondencia a:
Daniel Zenteno A.
E-mail: danielzenteno@gmail.com
tación de sueño, sin embargo este efecto seria menor en los niños obesos con SAOS. La alta prevalencia de
obesidad infantil ha cambiado la expresión fenotípica de esta enfermedad, agravando el problema y estable-
cido la necesidad de óptimas intervenciones para esta población de alto riesgo. El objetivo de este artículo es
describir en profundidad las consecuencias del SAOS en población pediátrica.
(Palabras clave: Apnea obstructiva del sueño, consecuencias, niños).
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (2): 128-137
una relación directa entre obesidad y SAOS, estaría determinado más por el IMC que por
ya que otros factores como edad, etnia y mor- la severidad del SAOS38. Cabe destacar que la
fología craneofacial influirían en su génesis33. adenotonsilectomía ha demostrado tener una
Estudios han confirmado que la obesidad alta tasa de falla en pacientes obesos, en los
promueve la probabilidad de SDE en niños con cuales el único tratamiento que impresionaría
SAOS. Gozal et al, comparó un grupo de 55 efectivo sería la disminución del IMC y de la
niños pre-púberes obesos y 50 niños no obesos grasa corporal. Un estudio multicéntrico ana-
con SAOS evaluados con PSG y test de laten- lizó el resultado del tratamiento del SAOS en
cias múltiples de sueño (TLMS). Observó que 578 niños, de los cuales el 50% de ellos eran
las latencia promedio de sueño estaban signifi- obesos. Demostró que sólo un 27,2% presenta-
cativamente reducidas en obesos comparados ban resolución completa posterior a la adeno-
con los no obesos con SAOS (TLMS 12,9 + tonsilectomía, existiendo una alta proporción
0,8 min vs 17,9 + 0,9 min, p < ,00005). Así con SAOS residual, especialmente en niños
también, 21 niños obesos presentaba un TLMS mayores (> 7 años) y en obesos39.
alterado (< 12 min), indicativo de somnolencia Nahra et al, evaluaron a 25 niños con sín-
patológica, en comparación a solo 5 niños no drome metabólico y SAOS diagnosticados con
obesos, demostrándose una asociación signifi- PSG. Observaron que los niveles plasmáticos
cativa entre las latencias promedio de sueño y de leptina y norepinefrina eran significativa-
el IMC (p = 0,0001)34. mente mayores que los controles y que dis-
Los niveles de TNF-α podrían considerar- minuían luego de 3 meses de tratamiento con
se un marcador biológico de SDE. Un estudio ventilación mecánica no invasiva, mediante
reciente reportó que las concentraciones plas- presión positiva continua en la vía aérea40.
máticas matinales de TNF-α estaban significa- Dayyat et al investigaron la contribución
tivamente más elevadas en niños con SAOS de la obesidad y la hipertrofia adenotonsilar
en comparación a los controles y además se en la génesis del SAOS. Estudiaron a 206 ni-
correlacionaban principalmente con el IAH, la ños no obesos y 206 niños obesos con SAOS,
fragmentación de sueño y el IMC. El aumento evaluados con PSG, estimación del tamaño
de niveles de TNF-α se correlacionaba con el adenotonsilar y score de Mallampati. Demos-
acortamiento patológico de las latencias pro- traron que la magnitud de la hipertrofia adeno-
medio de sueño y la mejoría de ambos paráme- tonsilar para la misma gravedad de SAOS, es
tros posterior a la adenotonsilectomía35. menor en niños obesos comparado con los no
Khalyfa et al, demostraron que la presencia obesos, sin embargo los scores de Mallampati
o ausencia de polimorfismo específicos del gen estaban considerablemente aumentados en los
de TNF-α se asocia a la variabilidad de los ni- niños obesos. Estos hallazgos confirman que la
veles de TNF-α y en consecuencia a la expre- obesidad facilitarían la ocurrencia de SAOS en
sión fenotípica de la SDE en SAOS36. presencia de hipertrofia adenotonsilar, debido
La adenotonsilectomia también ha de- a que los depósitos grasos subcutáneos en la
mostrado mejorar el IAH y la fragmentación región cervical anterior producirían estrecha-
de sueño, principalmente en niños no obe- miento de la vía aérea superior, facilitando su
sos. Además de la reducción significativa en colapso41. Otros estudios han confirmado que
el perfil lipídico, en los niveles de PCR y de tanto factores anatómicos como funcionales
apolipoproteína-B tanto en niños obesos como están involucrados en la fisiopatología, dado
no obesos. En niños obesos, el tratamiento qui- que aproximadamente un 50% de los niños
rúrgico se asoció a una mejoría significativa de obesos sometidos a adenotonsilectomia persis-
la resistencia insulina (RI), independiente de ten con SAOS residual en comparación con un
los cambios de IMC, por lo tanto el SAOS en 10 a 20% de los niños no obesos4.
presencia de obesidad, podría jugar un rol en el El advenimiento de la sociedad moderna y
control glicémico37. Sin embargo, Tauman et de la tecnología ha producido alteraciones de
al, no encontraron asociación entre la RI y gra- los patrones de sueños tanto en adultos como
vedad, planteando que la dislipidemia y la RI en niños. La progresiva disminución del tiem-
cia de los niños sin intervención, en los que normales impacta en forma negativa su neu-
no se modificó su rendimiento55. Un estudio rodesarrollo. Así también, es importante enfa-
más reciente, demuestra que el puntaje en la tizar la necesidad de mantener una adecuada
evaluación neurocognitiva es menor en niños cantidad y calidad de sueño en niños, medida
con TRS que en los controles y que estos me- que podría jugar un rol importante en mitigar
joran significativamente posterior a la cirugía, los efectos adversos principalmente en el as-
asociado a una mejoría en la arquitectura del pecto neurocognitivo en esta población.
sueño, aumento del sueño de ondas delta y me-
joría en IAH56. Referencias
Por lo tanto sería fundamental la pesquisa
de pacientes con sospecha de SAOS, en etapas 1.- Lumeng J, Chervin R: Epidemiology of pediatric obs-
tan precoces, como el primer año de vida. Bo- tructive sleep apnea. Proc Am Thorac Soc 2008; 5:
nuck et al, estudiaron la presencia de síntomas 242-52.
de TRS entre los 6 y 69 meses de edad, en más 2.- Bhattacharjee R, Kheirandish-Gozal L, Pillar G, Gozal
de 11.000 niños, demostrando que los TRS se- D: Cardiovascular complications of obstructive sleep
rían predictores del desarrollo de alteraciones apnea syndrome: evidence from chidren. Prog Cardio-
conductuales, como hiperactividad y dificulta- vasc Dis 2009; 51: 416-33.
des emocionales, en un 40 a 60% entre 4 y 7 3.- Gozal D, Kheirandish L: Oxidant stress and inflamma-
años de edad57. tion in the snoring child: confluent pathways to upper
airway pathogenesis and end-organ morbidity. Sleep
Med Rev 2006; 10:83-96.
Conclusiones 4.- Arens R, Muzumdar H: Childhood obesity and obstruc-
tive sleep apnea syndrome. J Appl Physiol 2010; 108:
Actualmente existe suficiente evidencia 436-44.
para afirmar que el SAOS es una enfermedad 5.- Prades-Morera E, Esteller Moré E: Clinica de los
inflamatoria sistémica y posee evidentes con- trastornos respiratorios del sueño en niños. Acta Otorri-
secuencias cardiovasculares, metabólicas y nolaringol Esp 2010; 61: 22-5.
neurocognitivas en niños; principalmente se- 6.- Gozal D, Kheirandish-Gozal L: New approaches to
cundarias al stress oxidativo y las respuestas the diagnosis of sleep-disordered breathing in children.
inflamatorias. Sleep Med 2010; 11:708-13
Aunque el tratamiento quirúrgico ha mos- 7.- Katz E, D’Ambrosio C: Pediatric Obstructive sleep
trado ser efectivo en disminuir o normalizar la apnea síndrome. Clin Chest Med 2010; 31: 221-34.
función endotelial, reducir los niveles de mar- 8.- American Academy of Pediatrics. Clinical Practice
cadores inflamatorios, mejorar el perfil lipídi- Guideline: Diagnosis and management of childhood
co, el IAH y la fragmentación de sueño, parece obstructive sleep apnea syndrome. Pediatrics 2002; 109:
no ser tan efectivo en niños obesos con SAOS. 704-12.
A medida que observemos un aumento 9.- Gozal D: Sleep, sleep disorders and inflamation in chil-
mundial de la prevalencia en la obesidad in- dren. Sleep Med 2009; 10: S12-6.
fantil, seremos testigos de un aumento de ca- 10.- Alonso-Álvarez M, Canet T, Cubell-Alarco C, et al: Do-
sos de SAOS infantil y de la interacción bidi- cumento de Consenso de Síndrome de Apneas-hiponeas
reccional entre ambas. La frecuencia y severi- durante el sueño en niños. Arch Bronconeumol 2011;
dad de las consecuencias cardiovasculares será 47: 2-18.
amplificada por la asociación con obesidad, 11.- Snow A, Khalyfa A, Serpero L, et al: Cathecholamine in
probablemente asemejándose a las complica- alterations in pediatric obstructive sleep apnea: effect of
ciones observadas en adultos; sin embargo, obesity. Pediatr Pulmonol 2009; 44: 559-67.
desconocemos cuáles serán las implicancias a 12.- Muzumdar HV, Sin S, Nikova M, Gates G, Kim D, Arens
futuro de la coexistencia de ambas patologías. R: Changes in heart rate variability after adenotonsillec-
Durante la infancia es el periodo en el cual tomy in children with obstructive sleep apnea. Chest
el cerebro está en su máximo desarrollo por lo 2011; 139: 1050-9.
cual cualquier injuria en sus procesamientos 13.- Amin R, Somers V, McConnell K, et al: Activity-
adjusted 24-hour ambulatory blood pressure and cardiac pir Crit Care Med 1999; 159: 1527-32.
remodeling in children with sleep disordered breathing. 27.- Gozal D, Kheirandish-Gozal L: The obesity epidemic
Hypertension 2008; 51: 84-91. and disordered sleep during childhood and adolescence.
14.- Brockmann P, Urschitz M, Noehren A, Sokollik C, Adolesc Med 2010; 2: 480-90.
Schlaud M, Poets C: Risk factors and consequences of 28.- Roemmich J, Barkley J, D’ Andrea L, et al: Increases
excessive autonomic activation during sleep in children. in overweight after adenotonsillectomy in overweight
Sleep Breath 2011; 15: 409-16. children with obstructive sleep-disordered breathing
15.- Kheirandish-Gozal L, Bhattacharjee R, Gozal P: are associated with motor activity and hyperactivity
Autonomic alterations and endothelial dysfunction in .Pediatrics 2006; 117: 200-8.
pediatric obstructive sleep apnea. Sleep med 2010; 11: 29.- Nieminen P, Löppönen T, Tolonen U, Laining P, Knip
714-20. M: Crecimiento y marcadores bioquímicos del mismo
16.- Gozal D, Kheirandish-Gozal L, Serpero L, Sans en niños con ronquidos y apnea obstructiva del sueño.
Capdevila O, Dayyat E: Obstructive sleep apnea and Pediatrics 2002 (ed esp); 53: 225-33.
endothelial function in school-aged nonobese children: 30.- Kheirandish-Gozal L, Capdevilla O, Kheirandish E,
effect of adenotonsillectomy. Circulation 2007; 116: Gozal D: Elevated serum aminotransferase levels in
2307-14. children at risk for obstructive sleep apnea. Chest 2008;
17.- Kim J, Bhattacharjee R, Snow A, Kheirandish-Gozal L, 133: 92-9.
Gozal D: Myeloid related protein 8/14 levels in children 31.- Spruyt K, San Capdevila O, Honaker S, Bennett J, Go-
with obstructive apnea. Eur Respir J 2010; 35: 843-50. zal D: Obesity, snoring and physical activity in school-
18.- Kheirandish-Gozal L, Bhattacharjee R, Kim J, Clair aged children. Sleep 2008; 31: A76.
H, Gozal D: Endothelial dysfunction in children with 32.- Verhulst S, Van Gaal, De Backer W, Desager K: The
obstructive sleep apnea. Am J Respir Crit Care Med prevalence, anatomical correlates and treatment of
2010; 182: 92-7. sleep-disordered breathing in obese children and ado-
19.- Gozal D, Kheirandish-Gozal L: Cardiovascular morbi- lescents. Sleep Med Reviews 2008; 12: 339-46.
dity in obstructive sleep apnea: oxidative stress, infla- 33.- Kohler M, Heuvel C: Is there a clear link between
mmation, and much more. Am J Respir Crit Care Med overweight/obesity and sleep disordered breathing in
2008; 177: 369-75. children?. Sleep Med Reviews 2008; 12: 347-61.
20.- De la Peña M, Barceló A, Barbé F, Piérola J, Pons J, 34.- Gozal D, Kheirandish-Gozal L: Obesity and excessive
et al: Endothelial function and circulating endothelial daytime sleepiness in prepubertal children with obstruc-
progenitor cells in patients with sleep apnea syndrome. tive sleep apnea. Pediatrics 2009; 123: 13-8.
Respiration 2008; 76:28-32. 35.- Gozal D, Serpero L, Kheirandish-Gozal L, et al: Sleep
21.- Dyugovskaya L, Lavie P, Hirsh M, Lavie L: Activated measures and morning plasma TNF-α levels in children
CD8+ T-lymphocytes in obstructive sleep apnea. Eur with sleep-disorderes breathing Sleep 2010; 33: 319-25.
Respir J 2005; 25: 820-82. 36.- Khalyfa A, Serpero L, Kheirandish-Gozal L, Capdevilla
22.- Gozal D, Serpero L, Capdevila OS, Kheirandish-Gozal O, Gozal D: TNF-α gene polymorphisms and excessive
L: Systemic inflammation in non-obese children with daytime sleepiness in pediatric obstructive sleep apnea.
obstructive sleep apnea. Sleep Med 2008; 9: 254-9. J Pediatr 2011; 158: 77-82.
23.- Kheirandish-Gozal L, Capdevila OS, Tauman R, Gozal 37.- Gozal D, Capdevila OS, Kheirandish-Gozal L: Metabo-
D: Plasma C-reactive protein in nonobese children with lic alterations and systemic inflammation in obstructive
obstructive sleep apnea before and after adenotonsillec- sleep apnea among nonobese and obese prepubertal
tomy. J Clin Sleep Med 2006; 2: 301-4. children. Am J Respir Crit Care Med 2008; 177: 1142-
24.- Kaditis A, Alexopoulos E, Kalampouka E, et al: Mor- 9.
ning levels of fibrinogen in children with sleep disorde- 38.- Tauman R, O’Brien L, Ivanenko A, Gozal D: Obesity
red breathing. Eur Res J 2004; 24: 790-7. rather than severity of sleep-disordered breathing as
25.- O’Brien L, Serpero L, Tauman R, Gozal D: Plasma the mayor determinant of insulin resistance and altered
adhesion molecules in children with sleep-disordered lipidemia in snoring children. Pediatrics 2005; 116: 66-
breathing, Chest 2006; 129: 947-53. 73.
26.- Redline S, Tishler PV, Schluchter M, et al: Risk factors 39.- Bhattacharjee R, Kheirandish-Gozal L, Spruyt K, et al:
for sleep-disordered breathing in children: associations Adenotonsillectomy outcomes in treatment of obstruc-
with obesity, race, and respiratory problems. Am J Res- tive sleep apnea in children. Am J Respir Crit Care Med