Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proteinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Seminario
“Metabolismo de proteínas de equinos”

CURSO:
TERCERO “C”

GRUPO:
Nº 3

DOCENTE:
DRA. SILVANA MÉNDEZ

Cuenca, 8 de Enero del 2020

1. Objetivos
Objetivo General

- Estudiar las reacciones químicas que se producen en el organismo del equino

después del consumo de proteínas de su dieta.

Objetivo Especifico

- Identificar los procesos relacionados con el metabolismo de proteínas

- Describir cada paso del metabolismo de proteínas desde su ingesta hasta su

circulación.

2. Introducción

Las proteínas están comprendidas por una serie de aminoácidos que deben ser

suministradas de acuerdo a la edad, peso, condición corporal y al contenido de

proteínas según cada alimento ya que cumplen funciones tales como producción de

energía, transporte, regulación metabólica, estructural, hormonal, defensa, reserva y

enzimática.

Los equinos al recibir una alimentación equilibrada y rica en proteínas proporciona a

su cuerpo una gran cantidad de nutrientes que desempeñan un papel fundamental en

el crecimiento y reparación de huesos, tejidos musculares y blandos.

3. Marco teórico
Están formados por la combinación de largas cadenas de aminoácidos.

Los aminoácidos esenciales son los que se encuentran en la dieta del equino principalmente

en los forrajes.

Los aminoácidos mas importantes (aquellos que no son producidos por el animal) deben ser

ingeridos con la dieta.

Los aminoácidos mas importantes y esenciales en el equino, son:

 Lisina

 Metionina

 Triptofano

Cuando el equino no tiene acceso a pasturas y la ración se compone de cereales,

principalmente, la Lisina se vuelve mas deficitaria, por lo tanto la proteína ingerida tendrá

menor calidad.

La Harina de Soja es una excelente fuente de Lisina (especialmente sirve como suplemento

por el caballo en crecimiento).[ CITATION Piñ14 \l 3082 ]


Autores: Rodrigo Allenda & Jorge Avila

Dieta

 Caballos Adultos para mantenimiento: 8-10% de proteínas.

 Caballos Adultos en entrenamiento: 10-12% de proteínas.

 Yeguas Preñadas: 11-12% de proteínas.

 Yeguas en Lactación: 13-14% de proteínas.

 Potros en crecimiento: (menos de 1 año) 13-14% de proteínas.

 Potros en crecimiento: (a partir del año) 13-14% de proteínas.

El exceso de proteínas en la dieta solo sirve para proporcionar energía, pero desde el punto

de vista metabólico esta no es una buena fuente de energía, es bastante cara y el exceso de

energía es eliminado por via urinaria.[ CITATION Baj16 \l 3082 ]

En animales que reciben dos dietas al día, la población de los microorganismos del Intestino

Grueso equino puede alterarse mas de 100 veces durante un periodo de 24 horas.

Tales fluctuaciones reflejan el cambio en la biodisponibilidad de nutrientes (almidón y

proteínas) y, en consecuencia, en los cambios de Ph.

Kalson et al (2000) evaluando la digestibilidad de dieta compuestas por heno y avena

informaron que el aumento de la cantidad de avena en la dieta, hubo una caída en la

digestibilidad de la fracción fibrosa y un aumento en la digestibilidad de las proteínas.

[ CITATION Ari09 \l 3082 ]

Digestión

Para que se inicie el proceso de digestión de proteínas a nivel del estómago, es necesario que

se dé la ingesta previa de los alimentos ricos en estos compuestos; a nivel de la cavidad

bucal, estas proteínas ingeridas no sufrirán ningún proceso de degradación, por lo que
pasaran intactamente a través del esófago hasta llegar al estómago. [ CITATION nut20 \l

12298 ]

Una vez que las proteínas llegan al estómago, estos iniciaran un proceso de degradación con

el fin de obtener los aminoácidos que componen dicho compuesto; se dará la liberación de la

Gastrina, que es una hormona secretada por las glándulas endocrinas, que permitirá la

libración del ácido clorhídrico a nivel de las células parietales, que actuara en la

desnaturalización proteica; por otro lado, este compuesto intervendrá en la estimulación de

las células principales para que se dé la producción del pepsinógeno, que es una enzima

precursora de la pepsina, que actuara en el rompimiento de los enlaces peptídicos; de esta

manera se da la reducción de proteínas a polipéptidos u oligopéptidos. [ CITATION Cob10 \l

12298 ]

[ CITATION Fra \l 12298 ]

Estos compuestos resultado de la degradación a nivel del estómago, llegaran al primer tercio

del intestino delgado, en donde sufrirán un segundo proceso de degradación; en esta porción

se dará la liberación de la Secretina, que es una hormona producida a nivel del duodeno y

yeyuno, que actuara en la estimulación de la secreción de los jugos pancreáticos, que a su

vez es rico en bicarbonato de sodio que ayudara a la alcalinización del jugo gástrico

proveniente del estómago, y también a la secreción de enzimas pancreáticas; también

encontraremos a la Colecistoquinina, que es una hormona producida a nivel del duodeno,


que ayudara en la estimulación de la secreción de los jugos pancreáticos. [ CITATION nut20 \l

12298 ]

Las enzimas que fueron liberadas a nivel del páncreas, como: lipasa, amilasa, tripsina, etc;

actuaran en el intestino delgado en diferentes procesos digestivos. En este caso, la tripsina

actuara sobre las proteínas, degradándolos hasta obtener di y tripéptidos, y aminoácidos

libres; pero también actuara en la producción de otras enzimas, como quimotripsina y

carboxipeptidasas A y B, que tendrán una función simula. También se encontrarán enzimas

producidas a nivel de las glándulas intestinales, como las aminopeptidasas, que tendrán

funciones similares a las antes descritas, que sería el de romper enlaces péptidos, pero en

este caso que estén unidos a un grupo NH2. [ CITATION Cob10 \l 12298 ]

[ CITATION Fra \l 12298 ]

Absorción

El sistema digestivo del caballo está diseñado para que las proteínas de los granos sean

absorbidos en el intestino delgado. Este también sirve como conductor para mover una gran

cantidad de hidratos de carbono no digeridos insolubles de los forrajes al intestino grueso.

Las peptidasas ayudan a la absorción de péptidos y liberan aminoácidos. Colaboran


activamente en el transporte a travez de membranas, los iones de sodio y la vitamina B6

(piridoxina). Los aminoácidos libres pasan a la sangre portal hasta llegar al hígado.

La molécula de la proteína es muy grande para ser absorbida a través de la pared intestinal,

por lo tanto se divide en aminoácidos individuales o dipéptido estos son absorbido por las

paredes, y va al sistema sanguíneo donde viaja al tejido necesitado, cuando llega, se vuelven

a juntar para formar el tipo de proteína específico para ese sitio del cuerpo. [ CITATION

Cob03 \l 12298 ]

Moler la comida aumenta la velocidad de paso a través del estómago y el intestino delgado y

disminuye la absorción de nutrientes.

Si grandes cantidades de carbohidratos solubles llegan al intestino grueso, estos serán

rápidamente fermentados, produciendo exceso de gas y producción de ácido láctico que

conlleva a cólico o infosura.[ CITATION Chu01 \l 12298 ]

Circulación de aminoácidos

Las proteínas en los equinos se sintetizan de manera difícil, es decir, los aminoácidos son

sintetizados para crear proteínas propias. Estas sufren degradaciones por un tipo de enzimas

proteolíticas de tipo hidrolíticos. El resultado de la degradación son aminoácidos libres que

continúan con su trayectoria hacia la sangre para comenzar su actividad metabólica llegando

al hígado, posteriormente será distribuido. [ CITATION Riv11 \l 12298 ]

Vías metabólicas

El ciclo de la urea tiene dos fases una que se desarrolla en la mitocondria y otra que tiene

lugar en el citosol de los hepatocitos.

Este ciclo consta de 5 reacciones, 2 tiene lugar en la mitocondria y 3 en el citosol.


“Para la síntesis de la urea se requiere 3 moléculas de ATP, del grupo de aminoácidos que

actúan en el ciclo solo el N-acetil-glutamato funciona como activador enzimático, los demás

se encargan de la recolección de átomos que al final de del ciclo se convertirá en urea.

La ornitina, citrulina y argininosuccionato son aminoácidos indispensables en los mamíferos

para sintetizar urea, mientras exista

consumo de amonio, CO2, ATP y aspartato,

la ornitina utilizada en la reacción 2 es

regenerada en la reacción 5 para mantener

constante la cantidad de ornitina, citrulina,

argininosuccionato o arginina.

1. La carbamoil sintetasa 1 (activada

unicamente con el N-acetil-

glutamato) cataliza la condensacion

de CO2, amoniaco y ATP y forma carbamoil fosfato.

2. La ornitina transcarbamoilasa transfiere el grupo carbamoilo del carbamoil fosfato

hacia la ornitina para formar citrulina terminando la parte mitocondrial del ciclo.

3. la citrulina sale hacia el citosol del hepatocito a la cual se le une el aspartato

mediante su grupo amino por la argininosuccinato sintetasa para formar el

argininosuccinato, esta reaccion requiere de una molecula de ATP.

4. La argininosuccinato liasa se encarga de la division del argininosuccinato en

fumarato y arginina.

5. La arginina mediante la arginasa y una molecula de agua van a dar como productos

la urea y la ornitina que va a ser reutilizada en el ciclo de la urea”. [CITATION Rod19 \l

12298 ]
4. Conclusión

 El metabolismo de las proteínas incluye una serie de procesos bioquímicos en el

equino que permite la obtención de urea debido al exceso de amoniaco.

 Es claro que el equino al recibir en su dieta los aminoácidos esenciales contribuye a

mantener un mejor estado de salud.

Bibliografía
Bajon Roman, M., & Gonzalez Arguedas, M. (3 de 21 de 2016). Hospital Vetrinario de Sierna de
Madrid. Obtenido de http://www.hvsmveterinario.com/casosclin/L%2018%20NUTRICION
%20EQUINA.pdf

Bolger, C. (Febrero de 2003). Horse1. Obtenido de Centro de Nutrición Equina:


https://www.horse1.es/es/39-publicaciones/cientificos/114-las-proteinas

Church. (2001). Basic Animal and Freeding. Oregon: O and Books.

Rivers, M. (2011). proteinemia. Bogota: Maverick.

Bajon Roman, M., & Gonzalez Arguedas, M. (3 de 21 de 2016). Hospital Vetrinario de Sierna de
Madrid. Obtenido de http://www.hvsmveterinario.com/casosclin/L%2018%20NUTRICION
%20EQUINA.pdf

Ariboni Brandi, R., & Furtado, C. E. (3 de 4 de 2009). Revista Brasileira de Zootecnia. Obtenido de
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-35982009001300025&script=sci_abstract&tlng=pt

nutricionequina. (02 de 01 de 2020). NUTRICION EQUINA. Obtenido de NUTRICION EQUINA:


http://blog.nutricionequina.com/todo-sobre-las-proteinas/

Rodwell, V. (2019). Harper Bioquímica Ilustrada. McGraw-Hill.

Ureña, F. (s.f.). UNIVERSIDAD DE CORDOVA. Obtenido de UNIVERSIDAD DE CORDOVA:


https://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?tema=148

Piñaneli, M. (6 de 2 de 2014). Agroventas. Obtenido de


https://www.biotecnicas.com.ar/contenido/capacitaciones/1545092821.pdf

Allenda, R., & Avila, J. (16 de 6 de 2015). Revista Brasileira de Zootecnia. Obtenido de
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-35982009001300025&script=sci_abstract&tlng=pt

Bolger, C. (01 de 02 de 2010). HORSE 1. Obtenido de HORSE 1: https://www.horse1.es/es/39-


publicaciones/cientificos/114-las-proteinas

También podría gustarte