Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ANÁLISIS DEL DISCURSO

En el presente informe se encontrarán los respectivos apuntes pertenecientes a cada


documento trabajado a lo largo del curso, exceptuando los tres primeros textos que
formaron parte del ítem: control de lectura (“Lenguaje y cultura” de Feliciano Delgado
León, “Las palabras y las cosas” de Michael Foucault y “De camino al habla” de Martin
Heidegger) En este documento también se consignarán los talleres propuestos para algunas
de las tematicas y el trabajo final.

ESTÉTICA DE LA CREACIÓN VERBAL M.M BAJTÍN


- CAPITULO: EL PROBLEMA DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS

APUNTES

 Toda actividad humana es dependiente del uso de la lengua, esto implica que la
interacción del hombre con su entorno se desarrolla mediante enunciados orales o
escritos que reflejan la intención de una necesidad a partir de un contexto. La
estructuración de estos enunciados la cual está determinada por: el contenido temático,
el estilo y la composición, obedece a una totalidad construida específicamente por cada
esfera dada de comunicación. Todo enunciado es asumido de forma individual pero
cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados,
a los que se denominan géneros discursivos.

 La cantidad de géneros discursivos es muy amplia porque en cada esfera hay muchos
géneros que se diferencian y crecen a medida que se desarrolla y complica la misma
esfera. Los géneros discursivos tienen las siguientes características: son compuestos por
enunciados y son heterogéneos. Además, se clasifican en dos tipos:
 Primarios: se transforman dentro de los géneros secundarios y pierden relación
con la realidad.
 Secundarios: surgen de una comunicación cultural más compleja,
principalmente escrita y utilizan géneros discursivos primarios los absorben y
reelaboran (más elaborados, escritos, novelas, tratado de filosofía etc.)
 También están los géneros discursivos valorativos, los cuales expresan alabanza,
adoración, injuria y los apreciativos, que adquieren una importancia particular. 

 Es importante tener claro que el enunciado es la unidad mínima de los géneros


discursivos y su totalidad se basa en una estructura integrada por un tema, un estilo y
una composición. Cada enunciado es enunciado de otros enunciados, y producirá
futuros enunciados. Siempre está orientado a un contexto y tiene un limite en el cual se
concluyen todas las intenciones que dieron origen al enunciado.

 El carácter de conclusividad de los géneros discursivos se da por el sentido del objeto


del enunciado agotado. Una mínima conclusividad permite adoptar la postura de
respuesta. Si bien el objeto es inagotable, cuando se convierte en el tema de un
enunciado, en determinadas condiciones y dentro de los propósitos del autor adquiere
un carácter relativamente concluso.

 Bajtín critica a Saussure que deja de lado el habla. Los géneros discursivos prescriben
formas de comportamiento, estructuran una totalidad. Si estructuran un sentido plantean
una dinámica, conclusiones, tipos de relación entre personas. El género discursivo es
impuesto, pero elegimos si queremos ser irónicos, sarcásticos. 
 
 A diferencia de Saussure (oyente = pasivo), Bajtín dice: El oyente se prepara para una
acción, completa el discurso, y la postura de respuesta del oyente esta en formación a lo
largo de todo el proceso de audición y comprensión desde el principio, toda
comprensión del discurso tiene un carácter de respuesta, la cual no tiene que ser
siempre en voz alta, en el caso de una orden pude ser el cumplirla.
 También el hablante busca una contestación. El momento de hacer comprensible su
discurso es tan solo un momento abstracto. Todo hablante es un contestatario, él no es
un primer hablante, quien ha interrumpido por primera vez el eterno silencio del
universo, él cuenta con la presencia de enunciados anteriores, suyos y ajenos. Todo
enunciado es un eslabón de la cadena de otros eslabones (se apoya en ellos,
problematiza o supone conocidos por su oyente).

 Arfuch, toma a Bajtín en el hecho de la construcción de enunciados (que son unidades


reales de la comunicación discursiva) para construir géneros discursivos y los compara
con el diseño gráfico de manera de que se repiensa la comunicación en el diseño
utilizando las mismas características del enunciado. Al diseñar pienso en la respuesta de
un oyente, se plantea por y para otro.

 Ahora el estilo es más ornamental que comprometido con la vida. También habla de la
oración individual posible pero socializada (Bajtín lo ve más en los géneros discursivos)
El otro es una realidad objetiva externa y hay infinidad de interlocutores.

 La forma y contenido tienden a diferenciarse (se ve como un todo) se piensa que la


forma es más importante que el contenido (el diseño de los malos mensajes) la forma
hace al sentido. 

IDEOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

TEUN A. VAN DIJK

APUNTES

 Las ideologías son tipos de ideas que en conjunto forman un sistema de creencias.
Es importante destacar que los sistemas de creencias son socialmente compartidos
por los integrantes de una colectividad; puesto que, no hay ideología privada.
 Las ideologías vienen siendo representaciones sociales que definen la identidad
social de un grupo, por ente se definirá todo lo que comparten en cuanto a creencias;
ya que, las ideologías especifican una serie de valores culturales que son
representativos y de suma importancia para un grupo como, por ejemplo: la
igualdad, la libertad, la equidad, etc.

 Las ideologías controlan y organizan otras creencias compartidas socialmente, por


ejemplo, una ideología racista controlara a su vez la inmigración.

 Es necesario aclarar que las ideologías se adquieren de manera gradual y en algunos


casos pueden cambiar dependiendo del periodo de vida que se esté atravesando. Por
esto es necesario que toda ideología sea “estable” aunque cabe aclarar que cambiar
de ideologías no es algo que se da de un momento a otro, realmente se necesita de
una gran cantidad de experiencias y discursos que nos impulsen a modificar lo ya
establecido.

 Si bien es cierto que las ideologías se adquieren gradualmente también se pierden de


esa misma manera, dándose un proceso de desintegración el cual se genera por
varios motivos, por ejemplo: puede ser que algunos miembros de un grupo
ideológico determinado, ya no crean de lleno en sus respectivas causas, lo que
conllevará a que se retiren y estos retiros a su vez, debilitaran al grupo, el cual
finalmente podría llegar a desaparecer.

 Es necesario aclarar que las ideologías no son creencias personales de personas


individuales, igualmente, no son ideologías necesariamente de índole negativa, así
como hay ideologías enfocadas al racismo las hay del antirracismo.

 Las ideologías no son únicamente dominantes, también existen ideologías para la


resistencia y la oposición, toda ideología permite a los integrantes de un grupo,
organizar y coordinar sus acciones para encaminarlas a las metas e intereses del
grupo en todo su conjunto.
 Las ideologías son principalmente expresadas y adquiridas por medio del discurso,
y la interacción comunicativa que se presenta ya sea hablada o escrita.

 El significado de un discurso es controlado por las interpretaciones subjetivas de los


usuarios, esto ocurre porque cada miembro tiene sus respectivos modelos mentales.

 Las creencias de grupo son ideológicas; ya que, son controladas y organizadas, de


ahí que, las creencias de grupo sean las que controlan los contextos y los eventos de
sus miembros puesto que, en algunos discursos, las creencias generales influencian
directamente en el discurso.

 Los discursos no siempre son transparentes y es por esto que el análisis del discurso
no siempre nos permite inferir las creencias ideológicas de las personas, ya que, hay
miembros de grupos ideológicos que no expresan siempre las creencias de sus
grupos.

 Las ideologías generan codificaciones en el habla y en el texto, por medio del uso
de los pronombres nosotros y ellos y por los posesivos y demostrativos como:
nuestra gente y esa gente. Donde “nosotros y nuestra gente” son positivos y “ellos y
esa gente” negativos. Es evidente que estas codificaciones se usan para hacer
énfasis en las cosas buenas de un determinado grupo que a su vez buscara denigrar a
otro por sus “cosas malas”

 Lo que importa realmente es como llega el discurso y como es interpretado, no tanto


la posición social y legal que definen las buenas o malas intenciones del hablante,
por esa razón los modelos mentales subjetivos de los participantes juegan un papel
fundamental.

 La mayoría de las ideologías son adoptadas y aprendidas en la adolescencia y la


adultez temprana, aunque desde la infancia, los niños de manera gradual aprenden
algunos elementos básicos de ideologías de género, de clase, de religión, entre otras.
IDEOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

TEUN A. VAN DIJK

TALLER

1. ¿Cómo se define el concepto de ideología?

De acuerdo con Van Dijk (2005), la ideología es un sistema de creencias con una
inclinación a las ideas, más que hacia el accionar de las estructuras sociales; es por ello,
que las ideologías son consideradas como representaciones de una sociedad que definen
la identidad de un grupo en específico, es decir, sus creencias compartidas acerca de sus
condiciones fundamentales y sus modos de existencia y reproducción. Además, las
creencias socialmente compartidas de una ideología tienen un carácter fundamental el
cual conlleva a controlar y organizar actitudes frente a una situación. (Inmigración,
feminismo, racismo).

2. ¿Qué tipo de vínculos producen las ideologías entre los miembros de un grupo
social determinado?

Las ideologías se comparten de una manera tan amplia y persuasiva, que los miembros
de una comunidad específica terminan por integrar a su vida cotidiana las creencias que
estas promueven y las cuales pueden llegar a legitimar la dominación y articular la
resistencia en las relaciones de poder. Dicho esto, y de acuerdo a las funciones
cognoscitivas y sociales de una ideología, los vínculos establecidos con los miembros
de un grupo están determinados por:

 Permitir organizar y fundamentar las representaciones sociales compartidas por


los miembros de grupos.
 Ser la base de los discursos y otras prácticas sociales de los miembros de grupos
sociales como miembros de grupo.
 Permitir a los miembros organizar y coordinar sus acciones y sus interacciones
con miras a las metas e intereses del grupo en su conjunto.
 Funcionar como parte de la interfaz socio-cognitiva entre las estructuras sociales
de grupos, por un lado, y sus discursos y otras prácticas sociales por el otro.

3. ¿Qué implicaciones tiene el hecho de que no todos los miembros de un grupo social
puedan expresar de manera explícita y consciente los valores de las ideologías en la
que están inmersos?

Las ideologías que han prevalecido a lo largo de la historia, aprendieron un principio


fundamental para la conservación tanto de sus ideales como la de sus adeptos: esta es,
una participación colectiva de todos los miembros para solidificar sus creencias y
generar una cultura basada en sus concepciones de lo legítimamente correcto. Ahora
bien, si la estructura social de la ideología no se ha cimentado en el trabajo conjunto y
el consenso de opiniones, los miembros iniciaran a perder su identidad respecto a la
ideología y van a desconocer sus motivaciones hasta disolverla por completo.

4. A partir del texto, explique la relación ideología - discurso

La ideología se manifiesta a través del discurso para promocionar los intereses de


diversos grupos sociales. Esto implica, que el discurso es un vehículo de la ideología, o
en otro sentido, un espacio donde este se articula; es así, como la ideología de un
discurso se hace visible a través del análisis que sobre un discurso efectúa otro discurso;
es decir, a las diversas opiniones que generan las creencias ideológicas y las cuales
deben ser tramitadas para producir un efecto de correspondencia, una relación necesaria
para que tanto la ideología como el discurso sean influyentes al interior de las
estructuras sociales.
Las cosas del decir - Manual de análisis del discurso
Calsamiglia Blancfort, H. y Tusón Valls, A.

APUNTES

 La modalidad oral es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona


como miembro de una especie.

 La modalidad escrita no es universal, es un invento del ser humano, se aprende como


un, artificio que utiliza como soporte elementos materiales como la piedra, el bronce, la
arcilla, el papel o la pantalla de la computadora.

 Aunque la oralidad es una característica natural de las personas, llegar a dominar


muchas formas del habla como: el discurso, la conferencia, entre otras prácticas
discursivas, supone el desarrollo de la competencia comunicativa oral.

 Además de las múltiples funciones que tiene el habla en la vida más privada o más
íntima, desde los inicios de la vida social, esta modalidad ha ocupado también un lugar
muy importante en la vida pública, institucional y religiosa.

 También la oralidad cumple funciones estéticas y lúdicas. No olvidemos que los mitos,
las leyendas, los cuentos tradicionales, las canciones, los refranes o los chistes tienen un
origen oral y sólo en las culturas que utilizan el código escrito se han trasladado a la
escritura, si bien siguen viviendo oralmente.

 La modalidad oral permite diferentes grados de formalidad: desde los registros más
coloquiales hasta los más "cultos". Permite formas dialogadas o plurigestionadas y
formas monologadas o monogestionadas.
 A diferencia de lo que ocurre con el código escrito, el habla no requiere de un
aprendizaje formal, se 'aprende' a hablar como parte del proceso de socialización. Las
personas, desde la infancia, están expuestas a situaciones de comunicación diferentes,
participan de forma 4 más o menos activa en diferentes eventos y van recibiendo
'normas' explícitas por parte de los adultos.

 La adquisición y el desarrollo de la competencia comunicativa oral está en estrecha


relación, no sólo con la diversidad intracultural, sino con la diversidad intercultural.

 La proxemia se refiere, básicamente, a la manera en que el espacio se concibe


individual y socialmente, a cómo los participantes se apropian del lugar en que se
desarrolla un intercambio comunicativo y a cómo se lo distribuyen

 La cinésica (o kinésica o quinésica) se refiere al estudio de los movimientos corporales


comunicativamente significativos.

 Desde la antropología cultural se han destacado las consecuencias de la escritura en la


vida social, se ha valorado el significado que tiene para una sociedad el acceso a la
lengua escrita, se resaltan las funciones cognitivas de la cultura alfabética, afirmando
que las prácticas que se derivan de ella son capaces de cambiar el estilo cognitivo y los
modelos de organización social de una comunidad.

 La escritura ha sido también tomada por los sociólogos para establecer estadios o
niveles de evolución de las sociedades (Levine, 1986).

Las cosas del decir - Manual de análisis del discurso


Calsamiglia Blancfort, H. y Tusón Valls, A.

TALLER
1. Leer el texto de Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2008), para identificar las
características del discurso es sus modalidades oral y escrita.

 Características del discurso en su modalidad oral:

 La modalidad oral es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la


persona como miembro de una especie.
 A diferencia de lo que ocurre con el código escrito, el habla no requiere de un
aprendizaje formal, se 'aprende' a hablar como parte del proceso de
socialización.
 La modalidad oral permite diferentes grados de formalidad: desde los registros
más coloquiales hasta los más "cultos". Permite formas dialogadas o
plurigestionadas y formas monologadas o monogestionadas.
 Llega a dominar muchas formas del habla como: el discurso, la conferencia,
entre otras prácticas discursivas, supone el desarrollo de la competencia
comunicativa oral.
 En muchos casos se desarrolla en ausencia de conectores que articulen las ideas.
 Presenta rodeos explicativos, reelaboraciones y autocorrecciones que pueden
afectar el léxico y la gramática.
 Se caracteriza por un alto grado de redundancia y repeticiones literales.
 En esta modalidad el emisor tiene la posibilidad de corregir, matizar o aclarar lo
dicho, puesto que se maneja una conciencia que permite reaccionar ante la
actitud del receptor.
 Uso de una entonación expresiva con tendencia a la intensificación, a la
exageración.
 Selecciona en muchos casos un léxico común, se emplean unidades polisémicas
y expresiones coloquiales para contextualizar las ideas que se transmiten.

 Características del discurso en su modalidad escrita:


 La modalidad escrita no es universal, es un invento del ser humano, se aprende
como un, artificio que utiliza como soporte elementos materiales como la
piedra, el bronce, la arcilla, el papel o la pantalla de la computadora.
 Se caracteriza por la presencia de conectores que señalan el orden de las partes y
su relación lógica.
 Ausencia de repeticiones literales y redundancias.
 Complejidad en la construcción de las oraciones, se maneja una estructura
sintáctica robusta, además de un léxico apropiado y preciso.
 No se pude corregir el escrito en función de un interlocutor.
 El lector solo comprende el texto en función de la palabra.
 No se manejan marcas expresivas.
 Quien escribe no cuenta con la ayuda del interlocutor para ir construyendo su
discurso.
 La producción textual se desarrolla con mayor coherencia.
 Carece de errores de concordancia por cuanto se emplea un tiempo ideal donde
se reduce el margen de error en la preparación del discurso.

2. Elaborar un escrito breve y sencillo (mínimo 3 párrafos - máximo 5) donde se


explique con claridad las diferencias y similitudes de las modalidades discursivas
oral y escrita.

La oralidad es una característica natural de las personas. La interacción permanente con


la sociedad y con su cultura, permite que ésta se desarrolle de tal forma, que se alcance
un nivel correcto para poder expresar el mínimo de ideas en un momento específico.
Sin embargo, existe una 'oralidad secundaria' que requiere de una preparación previa, es
decir, esta no está inmersa en aquellos primeros acercamientos con la oralidad, sino que
es necesario desarrollar competencias comunicativas para desarrollar prácticas
discursivas complejas, como: Un sermón, un discurso, una conferencia, entre otras. Esto
implica a su vez, comprender que la oralidad está compuesta no solo por las
expresiones verbales con sentido, sino también por gestos, y vocalizaciones que
complementan la comunicación; puesto que, también trasmiten un sentimiento y tienen
una finalidad. Además, es necesario considerar los elementos lingüísticos - textuales, es
decir el nivel fónico, el nivel morfosintáctico y el nivel léxico, quienes denotan una
estructura más elaborada en la trasmisión de una práctica discursiva.

Por otra parte, la modalidad escrita requiere de instrucciones para aprenderla. Para
algunos autores, la escritura les ha permitido determinar el nivel de cultura y desarrollo
de una sociedad. Esto se produce, por el nivel de abstracción de la oralidad, y por la
riqueza literaria que se pueda gestar en torno a las distintas visiones y registros que el
hombre reproduce a manera de escritos para documentar acontecimientos históricos de
gran importancia o para tratar de plasmar una pequeña porción de su imaginación.
Aunque estas dos modalidades difieren entre sí en ciertos aspectos, al momento de
hablar de un discurso, bien sea oral o escrito, hay que pensar también en la conexión
que existe entre estas dos, pues la una abstrae y representa con símbolos escritos la
oralidad y la otra se apoya de documentos e ideas impresas para transmitirlas en forma
de palabras.

Como se ha mencionado hasta el momento, son muchos los parámetros lingüísticos y


textuales que influyen en la distinción de un discurso oral y un escrito; sin embargo,
desde el campo de la docencia, en especial cuando se trabaja con niños el desarrollo de
las competencias pragmáticas y discursivas, unos de los aspectos más importantes que
debe incluirse de forma progresiva en la metodología de enseñanza, es una
reinterpretación de la terminología donde se sustituya por términos cotidianos la
compleja estructura que se imparte como pilares para la elaboración de un discurso
cualquiera que sea su modalidad. Como lo menciona Saiz (2005), “no conviene
abrumar al aprendiz con terminología, el propio profesor decidirá en que niveles es
preciso introducirlas, lo que no significa que los conceptos no puedan transmitirse”.
Esta visión está orientada en primera instancia a fortalecer las estrategias didácticas que
se emplean en la educación y también para cautivar a los alumnos por una producción
discursiva que avanza desde la simplicidad hasta una perfección que requiere ser
construida de forma permanente.
3. Elaborar un organizador gráfico donde se expliquen las características,
diferencias y similitudes de las modalidades discursivas oral y escrita, según la
perspectiva de Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2008). La información debe estar
sintetizada, organizada y correctamente relacionada y jerarquizada.

PONER EL ORGANIZADOR AIUDAAA :c TE AMO

El análisis crítico del discurso


Teun A. van Dijk

TALLER

1) Realizar la lectura del texto "El análisis crítico del discurso" de T. van Dijk, y
consignar por escrito las ideas que consideres relevantes.

APUNTES

 El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el discurso,


claramente tiene un enfoque especial porque toma posición política y analiza el
papel del discurso en la reproducción de la dominación como el abuso del poder, la
desigualdad en todas sus manifestaciones, además de la injusticia.

 El análisis crítico del discurso tiene un papel fundamental en la constitución de las


relaciones sociales y en la expresión y reproducción de las cogniciones sociales;
puesto que, se interesa por la reproducción de la dominación social a través del
discurso.
 La cognición social es la forma en la que procesamos la información teniendo en
cuenta nuestro pre-saber, pero también el de nuestra comunidad epistémica, en este
procesamiento se incluye la manera en la que codificamos, almacenamos y
recuperamos información que obtenemos de situaciones sociales.

 Según Teun van Dijk el discurso es un suceso comunicativo utilizado para compartir
ideas o creencias, e incluso como acto de interacción verbal.

 En el análisis crítico del discurso se hace énfasis en la relación que tienen los micro
y macro niveles, ya que estos van de la mano, es decir, están fuertemente ligados
entre sí; de manera que los unos modifican a los otros.

 El discurso está vinculado con la sociedad, por lo tanto, estará vinculado también
con la desigualdad que existe en la misma, todo discurso tiene fines determinados y
en la gran mayoría de ellos es notoria la presencia de la desigualdad social, por
ejemplo: cuando un miembro de un grupo debe elegir sabiamente su identidad (con
el fin de elegir la que más le favorezca) bien sea para escribir o hacer un reportaje,
porque incluso la apariencia juega un papel importante en el nivel de aceptación.

 En el análisis crítico del discurso las relaciones entre: acción y proceso son
indispensables, debido a que, los grupos pequeños con acciones establecidas pueden
crear con el paso del tiempo grupos más grandes de difusión que a si vez les abrirá
paso de lo micro a lo macro.

 El contexto nunca se separa de la estructura social puesto que los medios masivos de
comunicación estarán siempre presentes en la vida del ser humano y por ende en sus
múltiples contextos.

 Los discursos son moldeados por los contextos, los participantes y las características
que posee cada uno de ellos. Cabe destacar que los contextos se crean en la mente de
los usuarios de la lengua y en sus respectivos modelos mentales (también llamados
modelos de contexto).
 La mente y el contexto, que pueden ser llamadas también: “representaciones socio
mentales” son las que hacen posible el desenvolvimiento de los actores sociales y
usuarios del lenguaje para desafiar el poder social a través de la resistencia ante
grupos e instituciones.

 Si hablamos de “la mente” debemos tener claro que nuestras mayores creencias
sobre el mundo las adquirimos mentalmente a través del discurso.

 El poder se convierte en un mecanismo de control en la medida en que dicho poder


sea capaz de controlar y manipular los intereses y las mentes de los otros, una vez se
consigue dominar es fácil obtener beneficios, Puesto que los grupos dominantes
tienen conocimiento de la necesidad de controlar las estructuras mentales para
posteriormente dominar todo acto a su antojo,

 Lo que suele buscar “la elite” “el gobierno” “los superiores” es limitar la libertad de
los otros, para dominar y ejercer su poder de manera errónea, favoreciendo un grupo
determinado que suele ser de su preferencia, o incluso colocándose a favor de una
sola persona, quien se beneficiara enormemente gracias a la dominación.

 Los grupos que suelen tener acceso a las formas de poder y de control social son los
mismos que tienen facilidad para acceder a un discurso público, a un discurso
masivo.

 Si no tenemos la conciencia y la capacidad para defender lo que somos y en lo que


creemos, todos estamos en riesgo de aceptar las creencias (conocimientos y
opiniones) transmitidas por el discurso de las fuentes que se consideran autorizadas,
“las fuentes creíbles” las fuentes que manejan los expertos que son los profesionales
de los medios de comunicación.

 Muchas veces es el desconocimiento de temas pertenecientes a la política, la


tecnología y la ciencia, nos lleva a caer en la dominación y el control.
 El discurso crea la cognición social y la cognición social crea al discurso. En
conclusión, discurso y cognición social son un proceso circular.

 Existen hechos sociales que aceptamos de manera “natural”, son los discursos
hegemónicos que de alguna u otra manera ejercen poder.

 El discurso no solamente controla las palabras y estructuras de los enunciados, tiene


que ver con procesos extra textuales.

2) Complementa la lectura con el video de la Conferencia Teun Van Dijk


realizada en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab.

CONFERENCIA TEUN VAN DIJK REALIZADA EN LA UNIVERSIDAD


AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA, UNAB.

 La literatura ayuda mucho a la iniciación en el análisis del discurso, puesto que,


muchas veces se parte del análisis de poesía para posteriormente aventurarse al
análisis de discursos politos, discursos pertenecientes a medios de comunicación,
libros y demás.

 La psicología “apoya” muchísimo al análisis del discurso porque permite entender


los procesos mentales de la producción de la comprensión del discurso; es decir, lo
que ocurre en el cerebro, y así conocer las representaciones que cada individuo tiene
para poder entender y comprender como produce un discurso.

 Van Dijk menciona el gran interés que en su momento sintió y aun siente por un que
es muchas veces ignorado: el racismo. El racismo no es innato en el ser humano, el
racismo se aprende a través del discurso, de los medios de comunicación, libros de
texto, discursos políticos e incluso conversaciones familiares.
 Uno de los objetivos del análisis crítico del discurso no es solamente analizar un
discurso sino todo aquello que está detrás de él, como las ideologías.

 El análisis crítico del discurso es multidisciplinar, no solo pertenece a la lingüística


ni a la piscología ni a la comunicación social, sino que tiene múltiples dimensiones,
pero las dimensiones que analiza Teun Van Dijk son:

1) El análisis explícito y sistemático del discurso


2) La base del discurso en la mente (aspecto cognitivo) más específicamente: la
cognición social.
3) La sociedad. (Ideologías, conocimientos, actitudes)

 El conocimiento es más importante que las ideologías porque sin conocimiento no


hay ideologías. No se puede discriminar sin un conocimiento básico.

 Existe una relación entre discurso y conocimiento porque para poder comprender un
discurso se necesita de un conocimiento y gran parte de todo este conocimiento, (de
lo que sabemos sobre el mundo) lo adquirimos por los discursos que escuchamos.

 Los conocimientos desde la visión de la filosofía son creencias verdaderas y


justificadas por fuentes confiables. Es necesario destacar que, el conocimiento
puede ser adquirido por: percepción, experiencia e inferencia. Sin embargo, esta
noción de conocimiento desde la filosofía es relativa porque el conocimiento se
considera verdadero dentro de una determinada comunidad epistémica ya que cada
comunidad tiene sus propios criterios de justificación.

 La memoria semántica es en sí, la memoria social, porque es el conocimiento que


tenemos en común, ese conocimiento que muchas veces se presupone.
 El conocimiento es una experiencia multimodal, es decir que tiene que ver con todas
las funciones del cuerpo y con todas nuestras experiencias.

 Producir un discurso es expresar un modelo mental y los modelos mentales son


producto de la unión entre ideología y conocimiento.

 Los discursos suelen tener una serie de vacíos, que muchas veces son llamados
“implícitos”, estos implícitos suelen estar en el modelo mental del hablante o en
modelo mental del oyente, entonces la información implícita es el modelo mental
que se expresa en el discurso.

El análisis crítico del discurso en el escenario educativo

Emilce Moreno Mosquera

 El análisis crítico del discurso (ACD) es fundamental en los procesos de


investigación porque se ha ido constituyendo en un campo prometedor para la
misma, debido a que muchas veces no nos detenemos a analizar las políticas
educativas, las prácticas y los discursos enmarcados en instituciones educativas de
diferentes niveles.

 El análisis crítico del discurso hace posible realizar un análisis crítico de las reformas
y políticas educativas, las cuales se adaptan a las decisiones que se toman en
agencias internacionales como las siguientes:

- El Banco Mundial (BM)


- El Fondo Monetario Internacional (FMI)
- La Organización Mundial del Comercio (OMC)
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) …entre otras.
No es un secreto que todas las mencionadas anteriormente, siempre se han guiado
por sus propios intereses, aunque estos afecten las necesidades de los niños y jóvenes
que esperan tener una educación de alta calidad, o al menos “buena”. Es por esto
que es vital hacer uso del ACD para identificar: las contradicciones, los significados
ocultos, y la manera en que se legitiman las políticas en el ámbito educativo.

 Si bien es cierto que el análisis crítico del discurso se ha constituido como una de
las perspectivas en investigación de las ciencias sociales ubicándose en el campo
de los Estudios del Discurso, se centra "en los problemas sociales, y en especial
en el papel del discurso en la producción y en la reproducción del abuso de poder
o de la dominación" (Van Dijk, 2003, p.144). Por consiguiente, es entendible que
el ACD no solo pertenece a las ciencias sociales sino a cada ámbito de la vida y
campo de estudio que requiera de su uso.

 El análisis crítico del discurso posibilita el análisis de aspectos lingüísticos,


discursivos y semióticos de los procesos sociales, permitiendo evidenciar la
manera en la que el discurso, como práctica socio-histórica, es determinado por
las macro y micro estructuras en las que se encuentra.

 El análisis crítico del discurso permite entender como las prácticas y los
discursos educativos se construyen, se reconstruyen y se transforman mediante
prácticas lingüísticas.

 El ACD permite comprender las relaciones de poder y de conocimiento que


funcionan en el aula de clase, en los consejos de las instituciones educativas, en
el discurso pedagógico, en las grandes y pequeñas instituciones educativas, en
las políticas, etc.

 En el análisis crítico del discurso (ACD) se encuentran campos de estudio


como: El discurso político, el discurso de las economías, las ideologías, el
discurso institucional, el discurso de género, entre otros, sin embargo, en el
artículo de reflexión “En análisis crítico del discurso en el escenario educativo”
se retoma la educación, la cual es vista como "la mayor área para la
reproducción de las relaciones sociales, que incluye las representaciones y la
constitución de la identidad, así como, las posibilidades de cambio"
(Blommaert, 2005, 26).

 El modelo teórico metodológico de Fairclough menciona entre otras cosas que,


es importante estudiar lo que está presente o ausente en el texto, pero
sobretodo, lo ausente, porque en esa ausencia podrían estar los intereses ocultos
de las elites; entonces es necesario preguntarse por todos los vacíos de los
textos y algunas preguntas básicas para iniciar a indagar por lo ausente son:
¿Por qué se omitió? ¿Por qué no es claro? ¿Qué fines hay detrás?
 Los discursos no solo reflejan o representan entidades y relaciones sociales,
sino que las construyen o constituyen, es más: hasta las modifican.

 El Análisis Critico del Discurso hace explicita la relación entre la semiosis y la


práctica social, a través del análisis de las formas discursivas, el estilo, el orden
del discurso, las representaciones y las posiciones asumidas por los actores
sociales para darle un sentido. Es decir, semiosis y practica social van de la
mano.

 Las relaciones de desigualdad se expresan a través de prácticas discursivas.


Justamente en el discurso es en donde se hacen evidente las preferencias que se
tenga sobre una situación determinada, una tendencia, sobre una persona, etc.

EL MODELO ANALÍTICO TRIDIMENSIONAL DE NORMAN


FAIRCLOUGH

 Si hablamos del modelo analítico tridimensional de Norman Fairclough, el discurso


contribuye a la construcción de las diferentes dimensiones de la estructura social,
entonces:
Los efectos del discurso permiten construir, "primero, las «identidades sociales» y
«las posiciones subjetivas», segundo, las relaciones sociales entre las personas, y
tercero, los sistemas de conocimiento y creencias" (Fairclough, 1992, p.64).

 El modelo tridimensional de Norman Fairclough, es un modelo que procura


conceptualizar y analizar cualquier evento discursivo a la luz de tres dimensiones:

1) El discurso como texto:

- El análisis de los textos puede darse bajo estas categorías: el vocabulario, la


gramática, la cohesión y la estructura textual.

- El texto hace parte de la práctica discursiva, la cual, a su vez, es parte


constitutiva de la práctica social.

- El análisis de los textos, requiere dar cuenta de los procesos de producción,


distribución y consumo de los textos en el marco del contexto de donde son
extraídos y de las relaciones que establecen los textos con otros, es decir: las
redes textuales.

2) El discurso como práctica discursiva:

- Los textos son consumidos en diferentes contextos sociales que determinan el


trabajo de interpretación que se hará de los mismos.

- El discurso como practica discursiva busca explicar cómo los participantes


producen e interpretan textos, (cobrando sentido la relación entre el evento
comunicativo, el orden del discurso y las prácticas discursivas)

- El discurso como practica discursiva posee, tres formas de expresión:


1) La fuerza de la emisión (dar una orden, preguntar, prometer)
2 La coherencia de los textos (se relaciona con las partes que constituyen el
texto y como se relacionan estas para dar sentido. (aquí encontramos las
interpretaciones)
3 La intertextualidad (se relaciona con el hecho de que los textos derivan de
otros, por lo que en un texto puede haber varios textos como referentes quizá
ocultos.)

3) El discurso como una práctica social:

- los eventos discursivos forman parte de prácticas sociales es muy importante


tener en cuenta el contexto específico; el contexto institucional, y el contexto
social.

- las prácticas discursivas muestran las luchas hegemónicas por un


determinado orden del discurso y por determinadas relaciones de dominación.

- La hegemonía es el centro de constantes luchas alrededor de puntos de


inestabilidad entre clases y grupos para construir, mantener o quebrar alianzas y
relaciones de dominación/subordinación las cuales toman formas económicas,
políticas e ideológicas.

 Existe una marcada necesidad de una investigación interdisciplinaria, que explique


a fondo: la relación entre el discurso y la sociedad; debido a que estos son
inseparables.

 Las dinámicas sociales son cambiantes, como lo es también el campo educativo, por
lo cual es necesario analizar el orden y las estructuras establecidas a nivel de las
prácticas y las políticas educativas “para cambiarlas, renovarlas y demás”
 Con el análisis crítico del discurso se debe buscar nuevas oportunidades de
aprendizajes más inclusivos, más equitativos en las aulas, “segundos hogares” en
los cuales los alumnos se sientan verdaderamente como en casa.

BIBLIOGRAFIA (IMPORTANTE)

5 DOCUMENTOS EN TOTAL:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


ASIGNATURA ANÁLISIS DEL DISCURSO
SEMESTRE VIII

Nombre del estudiante: __________________________ Recibido: 16/06/2020 –


Entrega final:
Profesor: Carlos Alberto Meriño García

 TALLER ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO


Propuesta metodológica para analizar los discursos que fomentan la desigualdad social y su
influencia en las interacciones sociales cotidianas.
Con base en los contenidos del curso, realizar la siguiente actividad:
1. Investigar acerca de un tipo de creencias que promueva el abuso de poder, la
discriminación y la desigualdad en la sociedad a través del discurso, por ejemplo:
Xenofobia, Racismo, Machismo, Clasismo, Sexismo, Homofobia, entre otros.

2. Identificar un evento comunicativo cotidiano (conversación familiar, una clase, un


artículo periodístico, declaraciones de un personaje público, publicidad, programa
televisivo, etc) en el que se promueva el tipo de creencias investigado en el punto
(1).

 Trascribir el evento comunicativo y realizar el análisis teniendo en cuenta


los siguientes componentes, según corresponda a cada caso:
Componentes del evento comunicativo (Hymes, 1972)

a. Situación: 1.1. Localización espacial y temporal (el lugar y el momento


donde y cuando se desarrolla el evento).
b. Participantes: 2.1. Características socioculturales (edad, sexo, estatus,
papeles, bagaje de conocimientos, repertorio verbal). 2.2. Relaciones
entre ellos y/o ellas (jerárquica, entre iguales, íntima, distante, etc.).
c. Finalidades: 3.1. Metas / Productos (lo que se espera obtener y lo que
realmente se obtiene de la interacción).(finalidades sociales del evento y
finalidades individuales o concretas).
d. Secuencia de actos: 4.1. Organización de la interacción (gestión de los
turnos de palabra, estructura de la interacción: inicio, desarrollo, final,
etc.). 4.2. Organización del tema o de los temas (gestión y negociación
del tema: presentación, mantenimiento, cambio, etc.).
e. Clave: 5.1. Grado de formalidad / informalidad de la interacción (tono
serio, frívolo, divertido, íntimo, frío, etc.).
f. Instrumentos: 6.1. Canal (oral, escrito, iconográfico, audiovisual, etc.).
6.2. Variedad/es de habla (lengua/s, dialecto/s, registro/s, etc.). 6.3.
Vocalizaciones, cinesia y proxemia (ruidos de asentimiento, de rechazo,
de asco, de incomprensión, etc.; gestos, miradas, posición y distancia de
los cuerpos, etc.).
g. Normas: 7.1. Normas de interacción (quién puede hablar y quién no,
cómo se toma la palabra, interrupciones, silencios, solapamientos, etc.).
7.2. Normas de interpretación (marcos de referencia para interpretar los
enunciados indirectos, las presuposiciones, los implícitos, etcétera).
h. Género: 8.1. Tipo de interacción (trabajo en grupo, conversación
espontánea, conferencia, tertulia, debate, etc.). 8.2. Secuencias textuales
(diálogo, narración, argumentación, exposición, etc.).

3. ¿Cuál es el tema tratado en el evento comunicativo?

4. ¿Cuáles son los tópicos recurrentes (en el evento comunicativo) que acentúan el
abuso de poder, la discriminación y la desigualdad social?

5. ¿Cómo contribuyen estos discursos en la configuración de la cognición social de


quienes participan en ellos?

Organizador gráfico.

Darle Formato
Leer el documento y ponerle blablablá en donde creas necesario si
puedes me miras mi redacción

Bibliografía (la hacemos juntos)

Trabajo final :S

TE AMO MUCHO MI AMOR Y


AMO TU CABELLO AL IGUAL
QUE TODO DE TI, GRACIAS
POR ACOMPAÑARME Y
AYUDARME AUNQUE QUEDES
COMO EL ESPONJA  ATT:
PATRICIO ESTRELLA :*

También podría gustarte