EJE 3.analisis Caso WorldCom Listo
EJE 3.analisis Caso WorldCom Listo
EJE 3.analisis Caso WorldCom Listo
Octubre de 2020
Tabla de Contenid
2
Introducción ………………...………………………….…………………………………….3
Análisis Caso WorlCom………………………….…………………………………………...4
Resultados de la Auditoría…………………….……………………………………………...5
Opinión de Auditor y Conclusiones……………..………….………………………………...6
Recomendaciones………………………………………….……………..…………………...8
cias Bibliográficas………………………..………………………………………….11
Introducción
3
Resultados de la Auditoría
Dentro del informe objeto de evaluación, no se incluyen los hallazgos y sus recomendaciones
obtenidos como resultado de la auditoría forense, dentro de los cuales se indique la evaluación
del ambiente de control (base fundamental del sistema de control interno según COSO III)
mencionando que la posición y condición de los gestores del fraude fuese un determinante en la
quiebra de la compañía, de igual modo se logra identificar que el ambiente de control fue
intencionalmente vulnerado con el fin de consolidar relaciones con las partes involucradas en el
proceso, situación que le permitió a los causantes del fraude controlar la confianza y voluntad de
los funcionarios partícipes (CEO Bernie Ebbers y CFO Scott Sullivan).
La auditoría forense no se enfocó en los riesgos que llevaron a materializar la crisis y quiebra
de WorldCom, a continuación, presentamos algunos riesgos que identificamos producto de
nuestro análisis:
que establece cuales son los objetivos generales del auditor independiente y la conducción de una
auditoría.
El informe de auditoría forense no analiza el actuar de la auditoría externa en cuanto a que
esta no realizó un análisis de la situación financiera del sector donde se desempeñaba la empresa,
toda vez que la gran mayoría empresas estaban teniendo bajos niveles de ingresos e incluso
algunas entidades estaban presentando resultados negativos, señal de alerta ante una situación
financiera tan favorable y con excelente indicadores de rentabilidad los que presentaba
WorldCom a diferencia de sus competidores.
Con fundamento en la NIA 700 en la cual se definen las responsabilidades que tienen los
auditores para formarse una opinión sobre los estados financieros, consideramos que el auditor
de WorldCom no tuvo la suficiente evidencia y argumentos que sustentaran si los Estados
financieros habían sido preparados en todos los aspectos materiales y aplicando los marcos
técnicos de información financiera, porque es claro que para el caso en estudio las cifras fueron
adulteradas y no se aplicó el marco normativo.
Se incumplió el proceso de auditoria definida en la NIA 200, la cual explica que el auditor
debe guiarse por las normas internacionales, siendo obligatoria su aplicación, con esa NIA se
puede concluir que el auditor es el facilitador en el logro de los objetivos que imparten las
normas e incluso el auditor da fe pública como el notario, y expresa que la información
presentada en los estados financieros es correcta, confiable y que está acorde a la actividad
económica de la compañía.
Recomendaciones
A partir de los escandalosos problemas financieros en Estados Unidos se aprobó la Ley
Sarbanes-Oxley, para evitar la caída de confianza de los inversores hacia las empresas
norteamericanas, garantizando que las compañías reflejen sus estados contable reales y establece
8
4. Trazar los objetivos institucionales de la compañía teniendo en cuenta que estos sean
específicos, medibles, alcanzables, orientados a resultados y establecer límites de tiempo
para su ejecución, de esta manera se puede garantizar el cumplimiento en la forma y
términos esperados.
5. Lealtad, veracidad y honradez en sus relaciones, objetividad, transparencia, integridad,
sensatez, inteligencia y madurez; son algunas de las buenas prácticas que deben poner en
práctica los auditores al desarrollar su labor.
6. En la toma de decisiones de las políticas de la empresa se debe garantizar y certificar su
objetividad e independencia, alejando toda vinculación familiar que pueda interferir en las
mismas.
7. Establecer niveles tolerables de riesgo, así como el seguimiento a través de indicadores
para mejorar el proceso de valoración, administración y gestión de riesgos.
8. Velar por que se desarrollen en total independencia las funciones de los miembros de la
alta dirección de la compañía, así como de los asesores y auditores externos.
9. Evaluar el control de calidad de las firmas de auditoría externa, revisando que se cumplan
las normas referentes a la responsabilidad del auditor. Se requiere trabajar bajo las
Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC) para las firmas de auditoría,
establecidas por la IFAC y adoptadas en Colombia, particularmente con el Decreto Único
Reglamentario 2420 de 2015.
Estos estándares garantizan que las firmas de auditoría cuenten con:
Un liderazgo del control de calidad.
El cumplimiento del código de ética.
La observancia de las reglas sobre la aceptación y continuidad de las relaciones con
clientes.
Personal idóneo para la prestación de los servicios.
Previas revisiones por parte del Gerente y el Socio de Auditoría a cargo del trabajo.
La supervisión del control de calidad de los trabajos.
10
Referencias Bibliográficas
Lista de las referencias consultadas
-Auditool (2018) Estructura idónea para un informe de auditoría. Recuperado de https://www.
auditool.org/blog/auditoria-interna/4897-estructura-idonea-para-un-informeauditoria.
-Auditoría Forense. (2014) Fraude Caso WorldCom. Recuperado de https://es.slideshare.
net/sebasNuez/auditoría-forense-worldcom-2014.
-Ernst & Young. Poves, K. (2016, septiembre 3). Auditoria en tiempos turbulentos. Enfoque en
el Fraude. WorldCom [Archivo de video]. Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=
UbhULPi6CQk.
-Ley 1762 de 2015.
-Núñez, S. (2014). Auditoría Forense. Fraude Caso WorldCom. Recuperado de https://es.
slideshare.net/sebasNuez/auditoría-forense-worldcom-2014.