Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aplicacion de Trichoderma Harzianum y Cola de Caballo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MANEJO INTEGRADO DE


ENFERMEDADES

“APLICACIÓN DE Trichoderma Harzianum y Cola De Caballo PARA EL


BIOCONTROL DE Cercospora betícola EN EL CULTIVO DE
BETERRAGA, EN EL DISTRITO DE HUAYUCACHI”

PRESENTADO POR:

ACOSTA ASTO WALTER ARTURO

LLIHUA QUINTE WILSON UBER

HYO- PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ASPECTO INFORMATIVO
1.1 TÍTULO

“APLICACIÓN DE Trichoderma Harzianum y Cola De Caballo PARA EL


BIOCONTROL DE Cercospora betícola EN EL CULTIVO DE
BETERRAGA, EN EL DISTRITO DE HUAYUCACHI”

1.2 INTRODUCCIÓN
La Beta Vulgares es muy importante en nuestra nutrición humana así lo dice,
(Palomio et. Al., 2010). Este cultivo resulta ser importante ya que es un
excelente remineralizante, la remolacha se considera como la mejor hortaliza
anti anémica, contiene vitaminas A, B1, B2, C, E y P entre sus minerales se
destacan el calcio, fosforo, hierro, magnesio y silicio (APAZA, 2019).
Es la enfermedad foliar más destructiva en todo el mundo en que va afectando
gravemente a más de un tercio de todas las áreas de Beta vulgaris L. La
enfermedad causa una enfermedad progresiva, destrucción del aparato
fotosintético. El follaje muerto se reemplaza a expensas de la raíz a sustancias
almacenadas, causando una reducción en el rendimiento y contenido de azúcar
junto con un aumento de factores oleagénicos y conducen a considereblaes
pérdidas económicas, incluso hasta el 43%(Koch, 2004).
(Lina et al., 2007) nos indica que, a pesar de los progresos en la lucha química
contra las enfermedades fúngicas, el fenómeno de resistencia de los parásitos
de las plantas a los productos fitosanitarios constituye el problema que más
preocupa al sector desde el punto de vista agronómico. Un grupo de sustancias
químicas que ha presentado con frecuencia dicho problema son los fungicidas
que atacan por vía sistémica, por lo que se han informado numerosos casos de
resistencia de patógenos en el campo, lo cual provoca un desajuste en el
equilibrio poblacional desde el punto de vista ecológico.
El género Trichoderma posee buenas cualidades para el control de
enfermedades en plantas causadas por patógenos fúngicos del suelo,
principalmente de los géneros Phytophthora, Rhizoctonia, Sclerotium, Pythium,
Fusarium y algunas manchas foliares como cercospora. Las especies de
Trichoderma actúan como hiperparásitos competitivos que producen
metabolitos anti fúngicos y enzimas hidrolíticas a los que se les atribuyen los
cambios estructurales a nivel celular, tales como vacuolización, granulación,
desintegración del citoplasma y lisis celular, encontrados en los organismos con
los que interactúa (Ezziyyani et al., 2004)
Investigaciones previas señalan que extractos de cola de caballo
contienen una saponina tóxica para los hongos llamada Equisetonina
y ácido silícico que favorecen el engrosamiento de las paredes
celulares, lo que impide la penetración de los hongos (Pilar et al.,
2017)

1.3 LUGAR DE EJECUCIÓN

SITUACIÓN POLÍTICA
Distrito Huayucachi
Provincia Huancayo
Departamento Junín

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Latitud Sur 12° 08' 46.22"
Longitud 75° 12' 33.64'
Oeste 3201
Altitud (msnm)
Región Natural: Quechua
Fuente: INEI (2018)
1.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN
:
Según la finalidad : Aplicada
Según el carácter de : Cuantitativa
medida
Según la orientación : Exploratoria-
Inductiva
Según el marco : De campo

1.5 FECHA DE INICIO : Mayo del 2020


1.6 FECHA DE : Agosto del 2020
FINALIZACIÓN
II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
2.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Uno de los problemas que afecta la producción de beterraga, además de los factores
climáticos es la presencia de plagas y enfermedades, entre las que podemos destacar
manchas foliares causada por Cercospora betícola por su efecto nocivo en las hojas del
cultivo y afectando directamente la producción de fotoasimilados que es importante para
el desarrollo radicular que es de tipo carnoso, la parte comercial.
La protección al medio ambiente y el desarrollo humano sustentable van de la mano. Sin
embargo, uno de los problemas más importantes, a nivel mundial, es la conservación del
ambiente y la salud humana, por lo que resulta innegable la necesidad de ampliar la
investigación sobre la creación y utilización de métodos biológicos para la protección de
los cultivos (Izquierdo, 2011).
El conocimiento concerniente al comportamiento de algunos hongos como antagonistas
es esencial para su efectivo uso, debido a que pueden actuar contra organismos blanco
de varias formas constituyéndose en una alternativa biológica al empleo de compuestos
químicos convencionales, considerados nocivos para el medio ambiente (Jeffries y
Young, 1994).
A nivel mundial existen fórmulas comerciales basadas en el uso de especies de
Trichoderma para el control de hongos Fitopatógenos, las cuales no tienen el mismo
efecto en todas las regiones agrícolas, debido a la diversidad de condiciones ambientales
existentes en la naturaleza, que disminuyen la efectividad de estos productos. Por esta
razón, es necesaria la experimentacion de Tricoderma H. y cola de caballo para controlar
a cercospora betícola

2.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La Aplicación de trichoderma harzianum y cola de caballo permitirá el biocontrol de


cercospora betícola en el cultivo de beterraga, en el distrito de huayucachi?
2.1.2.1 Problemas específicos
¿De qué manera la aplicación de trichoderma harzianum permitirá el biocontrol de
cercospora betícola en el cultivo de beterraga, en el distrito de huayucachi?
¿Cómo influira la aplicación de cola de caballo permitirá el biocontrol de cercospora
betícola en el cultivo de beterraga, en el distrito de huayucachi?

2.2 OBJETIVOS
2.2.1 Objetivo General
Evaluar la aplicación de Trichoderma harzianum y Cola de caballo para el
biocontrol de Cercospora betícola en el cultivo de beterraga.
2.2.2 Objetivos específicos
a) Determinar el efecto de trichoderma harzianum en el biocontrol de
cercospora betícola en el cultivo de beterraga.
b) Determinar el efecto entre cola de caballo en el biocontrol para
cercospora betícola en el cultivo de beterraga

2.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El gran interés despertado por el control biológico de patógenos de plantas, es una


respuesta en gran parte, a la creciente preocupación de la sociedad acerca del uso de
agro defensivos químicos. Los gobiernos de numerosos países, así como los agricultores
y los consumidores de productos agrícolas, son cada día más conscientes de la
problemática de muchos productos químicos en términos de su impacto en la inocuidad
de los alimentos; en el ambiente; recursos naturales y biodiversidad. En este aspecto, los
llamados microorganismos antagonistas cono el hongo Trichoderma spp., actúan a través
de diversos mecanismos que incluyen la competencia por los nutrientes, el
hiperparasitismo y la antibiosis de los patóge- nos. Se trata pues, de hongos benéficos
que impiden el desarrollo de los hongos o nematodos causantes de enfermedades en las
plantas, como la frutilla (Hernán Chiriboga et al., 2015)
El control biológico es una de las alternativas ante el creciente uso de pesticidas para
combatir fitopatógenos en los principales cultivos que demandas el mercado La
producción de esta hortaliza (Beta vulgaris) que contenga menor cantidad de residuos
tóxicos(agroquímicos) resulta ser fundamental para la seguridad alimentaria de los
consumidores sean estos los mismos productores o determinados sectores sociales que
acceden a dicho producto mediante el mercado. Una agricultura orientada a preservar el
medio ambiente y la obtención de productos sin residuos tóxicos es de mucha importancia
para el consumo humano, el ecosistema y medio ambiente(Matter, 2019).

(Handelsman y Stabb, 1996 y Waghunde et al., 2016) citando en (Pillaca Tanta, 2019) nos
data de que, En el control biológico se ha demostrado que uno o más antibióticos
suprimen a los patógenos en la rizosfera, así los análisis genéticos,a través del estudio de
mutantes lo confirman. Dentro de los mecanismos de control biológico de Trichoderma y
Gliocladium, se encuentra la producción de los antibióticos estructuralmente complejos
como la gliovirina y gliotoxina. Trichoderma posee alta velocidad de crecimiento, este
factor frena a los competidores, colonizando los microambientes y evitando la instalación
de otros microorganismos.
El control biológico de enfermedades en plantas o insectos con agentes microbianos es
una posibilidad atractiva, si se tiene en cuenta que los costos respecto al uso de otras
prácticas de control tradicionales pueden resultar menores y de mayor eficiencia, pues,
aunque los antagonistas pueden actuar en forma más lenta y en menor escala, su acción
puede ser más estable y duradera que el control químico (Papavizas y Lewis, et al.1984).
Lamentablemente para controlar a éste patógenose usan fertilizantes químicos
ocasionando impactos desastrosos en la salud humana y creando resistencia en las
patógenos, teniendo que usar cada vez productos químicos más fuertes, por lo que con el
presente trabajo se pretende dar una posible alternativa no química, usando de
biocontroladores naturales, intentando una producción agrícola más sostenible y con
efectos menos contaminantes tanto para el ser humano como para el ambiente,
aprovechando los principios activos existentes en la cola de caballo (equisetonina), que
tienen efectos fungicidas y las propiedades de la bacteria Trichoderma Harzianum.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 Antecedentes de la Investigación


2.4.1.1 Biologia de Trichoderma spp.
Trichoderma Spp, es un habitante natural del suelo, caracterizado por un comportamiento
saprófito o parásito, propiedades que benefician su actividad antagónica. (Camargo,
2005). Es considerado un colonizador secundario dado su frecuente aislamiento a partir
de materia orgánica en descomposición, también es aislado comúnmente a partir de la
superficie de raíces de varias plantas de madera y parasitando estructuras de diferentes
hongos patógenos, debido a la competencia por nutrientes y micoparasitismo (Camargo,
2005).

Las colonias de Trichoderma presentan crecimiento rápido, que va formando una colonia
delgada de sobre la superficie del agar, debido a la conidiación que presenta a través de
su desarrollo. Las colonias al comienzo son lisas o casi transparentes y algunas veces
blancas, posteriormente se presentan penachos blancos y algodonosos, de micelio
blanco, conformando una red densa, responsable del pigmento característico. (Barnett, y
Hunter, 1982).
Las especies del género Trichoderma presentan conidióforos complejos y altamente
ramificados en forma piramidal o cónica dando origen a esterigmas, con extremos
ahusados. Al microscopio las fiàlides se observan más estrechas en la base que en la
parte superior, permitiendo una buena correlación entre el sistema de ramificación del
conidióforo y la disposición de estas. (Barnett, y Hunter, 1982).

Microscópicamente muchas especies del género crecen rápidamente en cultivos


artificiales y produce un largo número de pequeñas conidias verdes o blancas de células
conidiogenas situadas al final de conidioforos extensamente ramificados. Esta
característica permite una relativa fácil identificación de Trichoderma como género, pero
los conceptos de especies son difíciles de interpretar, y allí hay una considerable
confusión sobre la aplicación de nombres específicos. Rifai dividió el género Trichoderma
en nueve especies sobre la base de características morfológicas. Bisset, revisó el género
y además incluyó algunas Hypocrea anamorfas en el género, resultando en el
establecimiento de cinco nuevas secciones (Hermosa et al., 2000).
La abundancia de Trichoderma spp en varios suelos, junto con su habilidad para degradar
varios sustratos orgánicos, su versatilidad metabólica y su resistencia a inhibidores
microbianos, sugiere que este hongo puede poseer la habilidad para sobrevivir en varios
nichos ecológicos, dependiendo de las condiciones que prevalezcan y sobre las especies
involucradas. (Riegel y Nielsen, 1996).

Trichoderma spp se encuentra clasificado según Alexopulus et al., 1996 como:

- División: Eumycota
- Subdivisión: Deuteromycotina Clase: Hypomicetes Orden: Hyphales
- Familia: Monilaceae
- Género: Trichoderma
- Especie: Harzianum, hamatum, viride, longibranchiatum, entre otras.

Mecanismos de biocontrol de Trichoderma


El entendimiento de la diversidad genética de cada cepa dentro de las especies de
Trichoderma y sus mecanismos de biocontrol ha permitido mejorar la aplicación de las
diferentes cepas. Estos mecanismos son diversos, complejos y pueden actuar
sinérgicamente para lograr el control de enfermedades (Howell et al., 2003).
Las diferentes especies de Trichoderma ejercen el biocontrol de una manera indirecta
bien sea por competencia por nutrientes o espacio, antibiosis (producción de metabolitos),
modificando las condiciones ambientales o mediante la producción de sustancias
promotoras del crecimiento vegetal y de una forma directa por micoparasitismo (Benítez,
2004).
Algunas especies del género Trichoderma son muy comunes en diversos suelos,
principalmente en suelos ácidos y ricos en materia orgánica. Estas especies son fáciles
de aislar, de cultivar y de propagar en diversos sustratos y la mayoría presentan un buen
micoparasitismo (Benítez, 2004).
A pesar de la cantidad creciente de investigaciones dedicadas a estudiar la actividad
antimicrobial de Trichoderma spp” in vitro “, el conocimiento de los mecanismos exactos
responsables de la reducción en la incidencia de las enfermedades, después de la
aplicación de Trichoderma spp. es aún insuficiente. (Yedidia et al., 1999).
Además, se ha encontrado que algunas especies de Trichoderma, especialmente
Trichoderma harzianum tienen el potencial de aumentar el crecimiento y desarrollo de las
plantas; esto parece deberse a la inhibición de patógenos menores y a la producción de
factores que estimulan el crecimiento de la planta y favorecen la toma de nutrientes
(Widham et al., 1986; Chang et al., 1986; Chet, 1987; Baker, 1990).
En el caso de la mezcla de hongos se agregó por cilindro 1.07 Kg de cada especie, este
valor lo obtenemos de sumar el peso de cuatro bolsas (800 gr x 4=3200 gr), entre 3 que
son las especies de Trichoderma (3200 gr/ 3 = 1.07 gr) y su frecuencia de aplicación se
realizaron 2 aplicaciones, la primera aplicación se realizó una vez terminado el corte del
follaje o chapodo, al inicio del brota miento, por lo que la primera atomización fue dirigida
al suelo sobre las coronas y algunos brotes iniciales y luego la siguiente aplicación, 15
días después (Pillaca Tanta, 2019.,pág. 19)
En estudios in vitro, Rhizoctonia solani, Pythium ultimum y Chalara elegans fueron
fuertemente inhibidos por Trichoderma viride, T. harzianum, T. pseudokoningii y T.
koningii, tanto cuando el patógeno como el antagonista se cultivaron en pares en el
mismo medio agarizado y cuando se cultivaron en medios separados en un ambiente
confinado. Estos resultados indican que la eficacia del control biológico de Trichoderma
parece funcionar también a nivel atmosférico (efecto de los compuestos volátiles) sobre el
crecimiento de hongos fitopatógenos del suelo (Santamarina et al., 2002)
T. viride, T. harzianum y T. virens, aplicados en conjunto foliarmente y al suelo, con un
sustrato que también contenga el consorcio, reduce el desarrollo de C. asparagi en el
cultivo de espárrago.(Pillaca Tanta, 2019)
Mediante el uso de hongos y bacterias antagonistas se han podido conocer estrategias
con mayor potencial para el control de enfermedades ocasionadas por patógenos del
suelo (Cook y Baker, 1983). Muchas especies saprofitas como Trichoderma harzianum.,
Gliocladium spp., y Verticillium lecanii son antagonistas de varios organismos plaga,
incluyendo patógenos de plantas, malezas e insectos (González et al., 1998). De otra
parte, sobreviven durante periodos relativamente largos como formas de resistencia,
haciendo innecesaria la reinfección continua con el agente biocontrolador (Wainwright et
al., 1995)
Las especies de Trichoderma han sido investigadas como agentes de control biológico
(BCAs) de enfermedades fúngicas por cerca de 70 años (Hjeljord y Tronsmo, 1998), pero
es solo recientemente que las cepas han comenzado a ser comercialmente
aprovechables. El éxito de las cepas de Trichoderma como (BCAs) es debido a su alta
capacidad reproductiva, habilidad para sobrevivir bajo condiciones ambientales
desfavorables, eficiencia en la utilización de nutrientes, capacidad para modificar la
rizósfera, fuerte agresividad contra hongos fitopatógenos y eficiencia en promoción de
crecimiento en plantas e inducción de mecanismos de defensa (Benítez y Rincón 2004).
Estas propiedades han hecho que Trichoderma se presente en cualquier hábitat en una
alta proporción.

Las diferentes especies de Trichoderma se caracterizan por tener un crecimiento micelial


rápido y una abundante producción de esporas que ayuda a la colonización de diversos
sustratos y del suelo. Así mismo pueden producir enzimas extracelulares, antibióticos anti
fúngicos, ser competidores contra hongos patógenos, promover el crecimiento en plantas,
e inducir resistencia (Zimand et al., 1996) Además compiten muy bien por nutrientes, son
micoparasitos muy activos y son competidoras muy eficientes de la rizófora (Papavizas et
al., 1985; Ahmad y Baker, 1987).
Los procedimientos por los cuáles se promueve la actividad de biocontrol contra
fitopatógenos fúngicos se fundamenta sobre la activación de múltiples mecanismos entre
los que se encuentran: la inactivación de las enzimas del patógeno, la competencia por el
espacio y nutrientes, la secreción de metabolitos secundarios con efecto antibiótico y el
ataque directo a otro hongo o micoparasitismo. Además, indirectamente Trichoderma, es
capaz de proteger a la planta del patógeno, mediante la inducción de sus sistemas de
defensa (Benitez, 2004).

Biocontrol por competencia


Fungistasis
Un buen antagonista es capaz de superar el efecto fungistático que resulta de la
presencia de diferentes metabolitos producidos por otras especies, incluyendo plantas, y
sobrevive bajo condiciones adversas o competitivas (Benítez, 2004).
Las cepas de Trichoderma crecen rápidamente cuando se inoculan en suelo ya que son
naturalmente resistentes a muchos compuestos tóxicos incluyendo herbicidas, fungicidas
y pesticidas tales como DDT, y compuestos fenólicos (Chet,1997) además recuperan muy
rápidamente después de la adición de dosis subletales de algunos de estos compuestos.
La resistencia a compuestos tóxicos puede estar asociada con la presencia en cepas de
Trichoderma de sistemas de transporte ABC (Harman et al., 2004). Por esta razón son
muy eficientes en el control de muchos patógenos como R. solani, Pythium ultimum o
Sclerotium rolfsii, cuando se aplica en combinación con fungicidas químicos como el
bromuro de metilo, benomyl, captan u otros químicos (Vyas et al., 1995).

Competencia por nutrientes


La inanición es la causa más común de muerte para microorganismos, la competencia por
nutrientes limitantes, resulta en un control biológico de hongos fitopatògenos,
antagonistas y micoparasitos (Chet et al., 1997).
Un ejemplo claro de este mecanismo de acción se encuentra representado en hongos
filamentosos, donde la toma de hierro es esencial para la viabilidad de los mismos. Bajo
condiciones de deficiencias de hierro, el hongo excreto agentes quelantes específicos de
bajo peso molecular llamados sideroforos, que le permiten tomar el hierro en forma
reducida (Eisendle et al., 2004), citado por (Chávez, 2004).
Antibiosis
La antibiosis ocurre durante la interacción de los compuestos difusibles de bajo peso
molecular o antibióticos producidos por cepas de Trichoderma que inhiben el crecimiento
de otros microorganismos. Además las cepas de Trichoderma producen metabolitos
tóxicos volátiles y no volátiles que impiden colonización por microorgansimos
antagonizados; entre estos metabolitos, la producción de ácido harzianico, alameticinas,
tricholinas, peptaiboiles, antibióticos, 6-penthyl pirona, massoilactona, viridina, gliovirina,
glisoperonas, ácido heptéldico y otros están siendo descritos (Howell et al., 1998).
Micoparasitismo
El ataque directo de un hongo a otro es un proceso muy complejo que involucra eventos
secuenciales, incluye reconocimiento, ataque y penetración subsecuente y muerte al
huésped. Trichoderma spp puede ejercer control directo por el rango de parasitismo de
hongo, detectando otros hongos y creciendo sobre él. (Benítez et al., 2004).
El proceso de micoparasitismo ejercido por Trichoderma se produce en varias etapas
sucesivas. Comienza por el crecimiento quimiotrófico de Trichoderma hacia el
hospedador, estimulado por moléculas procedentes del mismo, de naturaleza
desconocida. Las únicas que se han detectado hasta ahora son aminoácidos y azúcares,
por lo que no cabe esperar que la inducción sea específica del hospedador (Chet et al.,
1981).
Los hongos del género Trichoderma se adhieren con carbohidratos unidos a lectinas en la
pared celular del patógeno. Una vez Trichoderma es adherido se enrosca alrededor del
patógeno y forma el apresorio (Howell, 2003). El paso siguiente consiste de la producción
de CWDE´s, peptaiboles y enzimas hidrolíticas CWDE´s (Howell, 2003), lo cual facilita la
entrada de la hifa de Trichoderma dentro del lumen del hongo parasitado y la asimilación
del contenido de la pared celular. (Benítez et al., 2004).

Degradación de la pared celular: La lisis es el mecanismo en el cual intervienen las


enzimas hidrolíticas producidas por los microorganismos antagonistas como factores
biocontroladores. Se ha observado que Trichoderma spp, produce celulasas, glucanasas
y quitinasas que degradan “in vitro “la celulosa de las paredes celulares de
microorganismos oomycetes y la quitina y B-1,3 glucanos de las paredes celulares de
microorganismos Deuteromycetes como Gliocladium spp (Elad et al., 1982).
El sistema quitinolìtico de Trichoderma comprende muchas enzimas y la lista de estos
componentes inicia con la actualización de nuevas enzimas y genes reportados. Las
quitinasas son divididas dentro de 1,4- acetylglucosaminidasas (glucanasas),
endoquitinasas y exoquitinasas. De igual forma las (glucanasas) -1,3-glucanasas, así
comolas quitinasas actúan sinérgicamente, e inhiben la germinación de la espora y el
crecimiento de algunos patógenos (Benítez, 1998; El-Katatny, 2001).
Se ha mostrado que 1,3 – glucanasas inhiben la germinación de esporas o el crecimiento
de patógenos en cooperación sinérgica con quitinasas (Benítez, et al.,1998) y antibióticos
(Harman et al., 2004).
Sinergismo
El sinergismo entre la actividad de enzimas líticas y antibióticos, es la mejor estrategia
para ser un buen controlador, además de abrir el campo para posibles cepas
transformantes que puedan producir las diferentes enzimas logrando un sinergismo que
sea relevante (Benítez, 2004).
Biofertilización y mecanismos de defensa en plantas
Modificación de la rizófora
La habilidad para desarrollarse sobre o amplios rangos de condiciones externas de pH es
un importante componente del complejo conjunto de características que Trichoderma,
mejor adaptado a suelos ácidos, encuentra durante esta interacción con otros
organismos. (Benítez et al., 2004).
Trichoderma en el biocontrol
El biocontrol por parte de trichoderma en el manejo integrado de enfermedades en
campo, causadas por hongos fitopatógenos, ha sido demostrada en su capacidad
antagónica frente a agentes causales de pudriciones radiculares y marchitamientos como
Rhizoctonia solani, Sarocladium sp y Sclerotinia sp en Arroz, Flores, Papa, Hortalizas,
Frutales y Fríjol, Fusarium oxysporum en Clavel, Botrytis cinerea en Flores, Colletotrichum
gloesporioides, causante de Antracnosis en Tomate de Árbol, Fresa, Fríjol y Flores; así
como la reducción en la incidencia de la enfermedad llamada “pata prieta “, ocasionada
por Phytopthora nicotianae var. nicotianae.
En 1990, Lewis, reportó que bajo condiciones de invernadero y de campo T. viride ejercía
un control biológico promisorio sobre Rhizoctonia solani en cultivos de tomate.
Por su parte, Salmando en 1996, reportó que la técnica de pregerminación controlada de
semillas de Tomate Variedad chonto, en presencia de T. koningii, es una alternativa
promisoria para contrarestar el efecto de R. solani en condiciones de semillero, mostrando
porcentajes de protección del 70 %, mientras que el tratamiento que consistía en semillas
no pregerminadas y tratadas con T. koningii presentó sólo un 15 % de protecció
Así mismo Ochoa en 1996 determinó en condiciones de invernadero que la utilización
individual y combinada de T. hamatum, P. fluorescens y Sterptomyces coelicolor, ofrecía
un alto nivel de protección a claveles variedad Nora. Barlo contra Fusarium oxysporum.
Trichoderma probablemente sea el hongo beneficioso, más versátil y polifacético que
abunda en los suelos. No se conoce que dicho microorganismo sea patógeno de ninguna
planta. Puede desarrollarse en una amplia gama de sustratos, lo cual facilita su
producción masiva para uso en la agricultura. Su gran tolerancia a condiciones
ambientales extremas y hábitat, donde los hongos son causantes de diversas
enfermedades, le permiten ser eficiente agente de control; de igual forma pueden
sobrevivir en medios con contenidos significativos de pesticidas y otros químicos.
Además, su gran variabilidad se constituye en un reservorio de posibilidades de control
biológico bajo diferentes sistemas de producción y cultivos.
Cuando se aplica Trichoderma en campo se deben tener en cuanta varios aspectos
importantes que permitan su adecuada expresión, que se relacionan con la interacción
planta hospedante – fitopatógeno susceptible – ambiente favorable (Temperatura del
suelo, humedad, presencia de oxigeno, pH), Condiciones del suelo (estructura, contenido
de materia orgánica y nutrientes) y tiempo (Villegas, 2005).
Asi mismo existen algunos principios básicos de vital importancia para el éxito del control
biológico con ciertos hongos como Trichoderma. Esto incluye la importancia de un
propágalo efectivo (joven, hifa de activo crecimiento) en tenencia a una base de alimento,
edad de la preparación, habilidad de los hongos de biocontrol a invadir y tener una base
de alimento ocupada por el patógeno; la consideración de la cantidad de preparación y el
tiempo de aplicación, y prevalencia de las condiciones ambientales, durante y después de
la aplicación. (Lewis and Papavizas). Varios Autores han realizado estudios tendientes a
evaluar la capacidad antagonista in vivo de Trichoderma frente a R. solani. Rodriguez, en
2002 evaluó la eficiente acción inhibitoria de la utilización de cepas de Trichoderma y
Pseudomonas Como antagonistas contra R. solani, mediante pruebas in vitro y
comparadas con su capacidad biocontroladora en un cultivo de tomate en invernadero.
La adición de hongos tales como Trichoderma y gliocladium antes de realizar la siembra,
en suelos infestados por R. solani, disminuye de manera considerable la incidencia y
severidad de las enfermedades que ocasiona este patógeno en la mayoría de los cultivos
como la zanahoria, el frijol, el tomate, el clavel y la papa, en los cuales se ha intentado
controlar el hongo. Al parecer el método da buenos resultados en el aumento de las
poblaciones de Trichoderma y otros microorganismos que son antagonistas de
Rhizoctonia solani y, quizá la liberación de algunos compuestos químicos fungitóxicos
(Agrios G, et al.,1998). De la misma manera Cook y Baker distinguen varias especies de
Trichoderma: T hamatum, T viride, T harzianum, T. koningue y T. polyspermun, en el
control de hongos fitopatógenos (Chet I, et al.,1980).

Trichoderma Harzianum
Antecedentes de Trichoderma harzianum
Algunas cepas de Trichoderma harzianum controlan estrictamente su pH externo,
asegurando valores óptimos para su propia enzima secretada (Benítez et al., 2004). Así
mismo Diferentes proteínas extracelulares son sintetizadas a diferentes valores de pH.
Las cepas de Trichoderma están siempre asociadas con raíces de plantas y ecosistemas
de raíces. Algunos autores han definido las cepas de Trichoderma como plantas
simbiontes oportunistas, organismos avirulentos, capaces de colonizar raíces de plantas
por mecanismos similares a los de los hongos micorrizales y producir compuestos que
estimulan el crecimiento como citoquininas, zeatinas y giberilinas (GA3) ó relacionadas
con GA3; así como promover mecanismos de defensa en plantas. (Harman et al., 2004).
La colonización implica la habilidad para adherirse y reconocer raíces, penetrar y resistir
metabolitos tóxicos producidos en respuesta a la invasión de organismos extraños, sean o
no patógenos. (Benítez, et al., 2004). Así mismo Trichoderma frecuentemente incrementa
el crecimiento de raíces y su desarrollo, productividad del cultivo, resistencia a estrés
abiótico y la toma y uso de nutrientes (Arora y Elander, 1992) citado por Benítez 2004). La
productividad de cultivos en campo puede incrementarse cerca del 300% después de la
adición de Trichoderma hamatum o Trichoderma koningii (Benítez, 2004).
Se ha observado que muchas cepas de Trichoderma son capaces de inducir resistencia
sistémica en las plantas, ya que, aplicadas en la rizosfera, producen protección contra
patógenos del suelo o foliares. Esta resistencia viene acompañada en muchos casos de
un aumento de actividades peroxidasa y quitinasas en zonas distantes de la raíz (Yedidia
et al., 1999).
Las cepas de Trichoderma son generalmente más resistentes a compuestos como
fitoalexinas, flavonoides y terpenoides, derivados fenólicos, agliconas que muchos
hongos: sin embargo, su habilidad a colonizar fuertemente raíces de plantas depende de
la capacidad de cada cepa a tolerar estos. Esta resistencia es considerada un
requerimiento esencial para la colonización de plantas, siendo asociada con la presencia
de sistemas de transporte ABC en cepas de Trichoderma (Harman et al., 2004).
Algunas especies de Trichoderma han sido reportadas como estimuladoras de
crecimiento en especies tales como clavel, crisantemo, pepino, berenjena, arveja, rábano,
tabaco, tomate, lechuga, zanahoria, papa, algodón, fríjol y pastos ornamentale. Algunos
autores han demostrado el efecto inductor en el crecimiento y desarrollo de las plantas
por parte de Trichoderma spp., es así como (Yossen et al.2003), citado por (Castro y
Rivillas 2006), demostraron que al incorporar T. harzianum (TL 98) en germinadores de
lechuga, además de reducir el daño causado por R. solani, el antagonista promovió el
crecimiento de las plantas. Igualmente, (Inbar, et al 1994), citado por (Castro y Rivillas
2006), observaron que aplicando T. harzianum en semilleros de pepino y de pimentón se
incrementó significativamente el crecimiento de las plántulas, comparadas con aquellas
que no recibieron la adición del hongo antagonista. Estos trabajos muestran el beneficio
de aplicar hongos, como Trichoderma, desde la etapa de germinador para obtener plantas
vigorosas y sanas.
De la misma forma Se han realizado algunos estudios preliminares con Trichoderma para
la estimulación del crecimiento sobre plantas de fríjol, donde los aislamientos
seleccionados estimularon la germinación y presentaron un aumento en la altura de las
plantas entre el 70 y 80%, y una ganancia en peso de un 60% aproximadamente, lo que
supone un incremento en los rendimientos de este cultivo. Un ensayo similar realizado
sobre pasto Estrella demostró que la ganancia en peso seco con algunos aislamientos es
cercana al 23%, en longitud de las raíces y de estolones este incremento fue de un 30.
Se han evaluado parámetros de crecimiento y desarrollo del control de la enfermedad de
R. solani por parte de Trichoderma spp. Estudios desarrollados (Rincón et al., 1991)
demostraron el efecto antagónico de Trichoderma sobre R. solani en semilleros de café,
obteniendo una reducción de 55% en la incidencia de la enfermedad cuando inocularon el
sustrato con el hongo antagonista.
Trichoderma es un género de ascomicetes filamentosos que se encuentran entre los
hongos saprofitos más aislados. Aparecen con frecuencia en el suelo, sobre la madera,
corteza, otros hongos muchos sustratos, teniendo un alto potencial oportunista y una gran
adaptabilidad a diversas condiciones ecológicas (Harman y kubicek, 2002)
SEGÚN (Hernán Chiriboga et al., 2015) Trichoderma spp., tiene diversas ventajas como
agente de control biológico, pues posee un rápido crecimiento y desarrollo. Aparte de esto
produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos
fitopatógenos. Puede desarrolarse en una amplia gama de sustratos, lo cual facilita su
producción masiva para uso en la agricultura. Su gran tolerancia a condiciones
ambientales extremas y a hábitats donde los hongos causan enfermedades, le permiten
ser un eficiente bioagente de control. De igual forma, puede sobrevivir en medios con
contenidos significativos de agrodefensivos y otros químicos. Aparte, su gran variabilidad
se constituye en un reservorio de posibilidades de control biológico, bajo diferentes
sistemas de producción y cultivo. Para el uso de Trichoderma spp. se debe considerar las
siguientes recomendaciones

 Hay que aplicarlo tan pronto como se adquiere. De no ser posible, debe
refrigerarse a temperaturas entre 1º y 10º C. Puede conservar- se por
cuatro meses.
 Los fungicidas convencionales afectan al Trichoderma spp., por lo que es
preferible evitar su uso o aplicarlos con varios días de antici- pación, pero
no simultáneamente.
 Se aplica por primera vez de 6 kg/ha (dosis inundativa). En las si- guientes
aplicaciones (dosis inoculativa) se utiliza de 1 a 3 kg/ha. Para
enfermedades de follaje, se aplica cada dos a cuatro semanas, para
enfermedades de raíz, se aplica semanal o quincenalmente.
 En sitios donde hay infección, se puede, en caso que el producto está
disponible en el mercado de insumos agrícolas, aplicar el pro- ducto
granulado y posteriormente se irriga.

beneficios del trichoderma

 Ofrece un control eficaz de enfermedades de las plantas. • Posee un


amplio rango de acción.
 Se propaga en el suelo, aumentando su población y ejerciendo con- trol
duradero en el tiempo, sobre hongos fitopatógenos.
 Con el uso de microorganismos en los cultivos, las plagas no generar
resistencia como sucede cuando utiliza agroquímicos
 Ayuda a descomponer la materia orgánica, haciendo que los nutrientes se
conviertan en formas disponibles para la planta, por lo tanto, tiene un
efecto indirecto en la nutrición del cultivo.
 estimula el crecimiento de los cultivos, porque posee metabolitos que
promueven los procesos de desarrollo en las plantas.
 Puede ser aplicado en compostaje o materia orgánica en descomposición,
para acelerar el proceso de maduración de estos materiales, los cuales a
su vez contendrán el hongo cumpliendo también función de biofungicida.
 Favorece la proliferación de organismos benéficos en el suelo, como otros
hongos antagónicos.
 Preserva el ambiente al disminuir el uso de funguicidas.
 Al reemplazar agroquímicos sintéticos por microorganismos benéficos, el
productor ahorra en sus costos de producción.
 Ataca patógenos de la raíz (Pythium, Fusarium, Rhizoctonia) y del follaje
(Botritis y Mildu) antes que puedan ser los detectados; y evita el ataque de
(Phytophtora).
 Previene enfermedades dando protección a la raíz y al follaje de las
plantas.
 Promueve el crecimiento de pelos absorbentes y raíces alimenticias,
mejorando la nutrición y la absorción de agua.
 No se ha registrado ningún efecto fitotóxico, a consecuencia de su
aplicación.
(Hernán Chiriboga et al., 2015)Nos recomiendan lo siguiente:
 Se debe agitar la suspensión de Trichoderma spp. antes de su utilización. –
 Se recomienda utilizar la dosis de un (1) litro por cada 19 litros de agua.
 El equipo de aplicación debe estar limpio de residuos de fungicidas.
 El agua utilizada debe ser limpia y libre de desinfectantes.
 Se recomienda que se aplique inmediatamente en horas de la tarde, al
ocultarse el sol.
 Es adecuado para la germinación de las esporas, que se efectúe un riego
antes o después de la aplicación de Trichoderma spp.
 Con cuatro (4) litros de la suspensión, se puede llegar a cubrir específica-
mente, una hectárea de frutilla.

B) COLA DE CABALLO (Equisetum arvense L)

Generalidades

La cola de caballo pertenece a la familia de las equisetáceas, género único de las


articuladas, se conocen 24 especies en los países intertropicales, templados y fríos,
aparecen durante el paleozoico, y se extinguieron la gran mayoría en el mesozoico.
(Mayorga, 2014)
Es una hierba perenne, rizomatosa, robusta y áspera al tacto, debido a la presencia de
incrustaciones de sílice. Los tallos son erectos, de hasta 3-4 m. de altura, de color verde o
verde grisáceo, con estrías longitudinales; de ellos emergen ramificaciones verticiladas.
Las hojas presentan un tamaño muy reducido, tienen forma de escama y están soldadas
entre sí a nivel de la base disponiéndose de manera verticilada.Podemos encontrarlo en
zonas húmedas y arenosas de nuestro territorio (Mayorga, 2014)

La cola de caballo es una planta muy rica en sales minerales: además de silicio, contiene
abundante potasio. Otros de sus principios activos saludables son los sapónidos,
flavonoides y alcaloides, entre ellos, la nicotina, muchos de los cuales poseen
comprobados efectos protectores y curativos (Mayorga, 2014).

Propiedades y aplicaciones

Tiene propiedades fungicidas y actúa como agente desinfectante del suelo. Debido a su
gran contenido en sílice se la puede emplear además, como agente protector que induce
resistencia en las plantas (Mayorga, 2014).

La Cola de caballo o equiseto (Equisetum arvense), muy rica en sílice. Prefiere los suelos
húmedos y areno-arcillosos. En primavera aparece primero un tallo marrón, no ramificado,
que lleva las esporas. Después de la dispersión de las esporas, este brote muere y
entonces aparecen los tallos verdes, ramificados, de 20 a 35 cm. de altura. Estos son los
tallos que podemos utilizar en forma de decocción o purín contra las enfermedades
criptogámicas y para reforzar las plantas.En tiempo soleado (Roselló, 2001).

La Cola de Caballo contiene una Saponina tóxica para los hongos llamada "Equisetonina"
y Ácido silísico, que favorece la estructura de la planta. Además de estos componentes
posee también Flavonoides. Por último cabe destacar su riqueza en determinados ácidos
orgánicos como Nicotina, Palustrina o Dimetilsulfona. Todos estos componentes hacen
que la Cola de Caballo sea uno de los fungicidas más eficaces en agricultura ecológica.
Incluso se le reconoce cierta acción insecticida contra pulgones y araña roja
(Ecosiembra,2008).

El uso de esta sustancia como fungicida está indicado en cultivos de hortalizas, vid y
frutales, para el control de Mildiu, Phythoptora sp, Oidio, Moteado, Septoriosis, Roya,
Botritis sp. y Alternaria. (Mayorga, 2014).

Se puede usar de forma preventiva cada 8 días en momentos de máximo riesgo


(humedad y temperatura elevadas) o como curativo realizando un tratamiento cada tres
días durante una semana. (Mayorga, 2014).

El modo de aplicación más conveniente es fumigando por vía foliar con gota muy fina y
mojar muy bien toda la planta. Hay que evitar realizar la aplicación en horas de mucho
calor y mucha insolación. Por otro lado, ésta no debe mezclarse en el mismo caldo de
aplicación con cobre, azufre o con productos que potencien su acción como: jabón
potásico, aminoácidos o mojantes. En cambio, sí que se puede mezclar con Quelato de
Hierro para potenciar su acción. (Mayorga, 2014).

Su principal mecanismo de acción se basa en que favorece el engrosamiento de las


paredes celulares, lo que impide la penetración de los hongos (Mayorga, 2014).

Su gran secreto: Buena parte de sus propiedades medicinales se deben a su riqueza en


silicio o sílice. La planta contiene un alto porcentaje de distintas formas de esta sustancia,
como el silicato, un mineral que está presente en muy poca cantidad en el cuerpo
humano, pero resulta vital porque fortalece la regeneración de los tejidos. (Mayorga,
2014).

Preparación

Decocción. En 10 litros de agua se hierve 1 Kg. de cola de caballo fresca (o 150 Grs. en
polvo) durante 20 a 30 minutos. Luego de enfriado se agrega 1% de silicato sódico para
elevar la adherencia. Utilización: Se aplica cuando aparecen los primeros síntomas de
enfermedades de hongos, en dilución de 1:5. Efectos: Fungicida e insecticida de muchos
órdenes de insectos (Mayorga, 2014).

El caldo fungicida de puede preparar de las siguientes maneras, (se utiliza toda la planta
excepto la raíz):
- Se prepara una disolución a proporción de 1 kilo de Cola de Caballo por 4 litros
de agua y se deja macerar durante 24 horas. Debe removerse de forma enérgica
durante 15 minutos al comienzo y al final de dicho periodo. La disolución
resultante se disolverá en el caldo de fumigación a razón de 4 litros del macerado
por cada 160 litros de caldo. (Mayorga, 2014).

- Se adiciona 10 g de cola de caballo seca, (100 gr de cola de caballo si es fresca),


en 2 litros de agua fría y se llevan a hervir 20 minutos. Se deja enfriar la
decocción, se añade 8 litros de agua y se remueve durante 10 minutos. Se cuela
la decocción y se pulveriza el suelo bajo las plantas enfermas a razón de 10 litros
sobre 100 metros cuadrados. Esto también sirve como preventivo. Si los árboles
ya están afectados, se rocía con esta cocción el tronco y las ramas más gruesas.
En casos difíciles es posible repetir el tratamiento durante tres tardes seguidas.
(Mayorga, 2014).

Tipos de extracción

Destilación
Esta técnica se basa en la diferente volatilidad de los principios activos de la planta, lo
cual permite la separación de los componentes volátiles, como son los aceites esenciales,
por ejemplo, de otros que son menos o nada volátiles (Mayorga, 2014).

Se suelen hacer destilaciones por arrastre de vapor o hidrodestilaciones. Generalmente,


se utiliza la destilación por arrastre de vapor que consiste en colocar la muestra en un 16
alambique y someterla a una corriente de vapor saturado o sobrecalentado. La esencia,
así arrastrada, es posteriormente condensada, recolectada y separada por diferencia de
densidad de la fracción acuosa (Mayorga, 2014).

Es el proceso físico de separación de dos o más substancias líquidas, con Puntos de


ebullición distintos entre sí. Cuando una mezcla de líquidos se lleva a la ebullición, el
vapor que se desprende está constituido en su mayor parte por aquellos componentes
cuyos puntos de ebullición son más bajos, es decir, por los más volátiles. El vapor
condensado da lugar a una nueva mezcla líquida distinta a la inicial. Repitiendo esta
operación un determinado número de veces se pueden separar completamente los
componentes de la mezcla original. La destilación es el proceso de separación más
usado, tanto en los laboratorios de investigación como en las instalaciones industriales.
(Mayorga, 2014).

Decocción

Se aplica normalmente en algunas plantas que presentan principios activos de difícil


extracción, por estar contenidos en las partes leñosas de la planta, o bien que requieren
un calor prolongado, a fin de lograr su extracción en la solución. La extracción por
decocción tiene lugar al hacer hervir la planta o partes de la misma en agua durante diez a
quince minutos y dejándola posteriormente macerar otro periodo antes de proceder a la
filtración. Algunos autores aconsejan una maceración en agua fría, previa a la ebullición.
La decocción como puede fácilmente comprenderse constituye un método de
transformación fuerte que puede modificar algunos compuestos de la planta. Ello debe
tenerse presente a fin de comprobar, si junto al principio activo que se desea extraer, se
obtienen otros de acción contraria, debido a las transformaciones causadas por el calor.
La ebullición que alcanza el agua implica en la mayoría de los casos la perdida de los
principios activos volátiles, es decir, de aquellos que presentan un bajo punto de
ebullición. De todo ello se desprende que la decocción obtenida no poseerá jamás todos
los principios iniciales contenidos en la planta (Pinto, 2008; Velasteguí, 2005).

Infusión

Producto líquido obtenido por la acción de extraer de plantas y hierbas las partes solubles
en agua a una temperatura mayor que la del medio ambiente y menor que la del agua
hirviendo la infusión, es claramente el método más idóneo para obtener los principios
activos cuando las partes de la planta empleadas sean blandas y frágiles, como en el
caso de hojas, yemas o flores. Es preferible, salvo en casos excepcionales utilizar
especias ligeramente desecadas que incrementan, por disminución del agua, la
concentración de los compuestos principales. Este método permite, al contrario que la
decocción, obtener una gran parte de los principios volátiles que de otro modo se pierden,
y en cambio impide la extracción de los que requieren un grado de calor elevado y
continuo. Esta diferencia inicial permite al experto conocedor de los compuestos
contenidos en las plantas medicinales, distinguir el método más adecuado para obtener el
o los principios activos deseados. La infusión se logra vertiendo agua hirviendo sobre una
cantidad determinada de planta. El recipiente de cerámica o vidrio, debe taparse
inmediatamente luego de la adición del agua. De este modo se logra condensar vapores
con abundantes concentraciones de principios activos que se reincorporan a la infusión
(Pinto, 2008; Velasteguí, 2005).

Para preparar una infusión se vierte el agua hirviendo sobre la planta colocada en un
recipiente de cierre bien ajustado, a fin de evitar la pérdida de principios activos, y se deja
en reposo de 5 a 15 minutos, filtrándose y tomándose inmediatamente.
Generalmente se utiliza para flores, hojas y tallos tiernos. (Mayorga, 2014).

Maceración

Es un proceso de extracción sólido-líquido. El producto sólido (materia prima) posee una


serie de compuestos solubles en el líquido exactamente que son los que se pretende
extraer. En general en la industria química se suele hablar de extracciones, mientras que
cuando se trata de alimentos, hierbas y otros productos para consumo humano se emplea
el término maceración. En este caso el agente exactamente (la fase líquida) suele ser
agua, pero también se emplean otros líquidos como vinagre, jugos, alcoholes o aceites
aderezados con diversos ingredientes que modificarán las propiedades de extracción del
medio líquido. (Mayorga, 2014).

A veces el producto obtenido es el extracto propiamente dicho y otras el sólido sin los
citados compuestos o incluso ambas partes, por ejemplo si extraemos cafeína del café,
podemos emplear el café descafeinado para hacer una infusión tradicional y la cafeína
para la confección de refrescos u otros usos. La naturaleza de los compuestos extraídos
depende de la materia prima empleada así como del líquido de maceración. En los casos
en que se utilice el producto extraído se suele emplear una etapa de secado bien al sol,
con calor o incluso una liofilización.(Mayorga, 2014).

C) CERCOSPORA:

Taxonomía: Cercospora betícola

 Hongos del Reino: Fungi


 Subdivisión : Deuteromicetos,
 Clase :Hyphomycetes,
 Orden : Hyphales,
 Género : Cercospora.

Identificación:

Manchas circulares y delimitadas de marrón a rojo con centro gris ceniciento, 0.5–6 mm
de diámetro; estromas de marrón oscuro a negro sobre fondo gris; conidióforos septados
escasamente ramificados de color marrón pálido, conidios aciculares hialinos,
multiseptados, de 2.5 a 4 µm de ancho y 50–200 µm de largo.

Rango de hospedante:

Propagativo en Beta vulgaris y la mayoría de las especies de Beta. Reportado sobre


miembros de Chenopodiaceae y Amaranthus.

Taxonomía

El organismo Cercospora beticola es un hongo filamentoso imperfecto sin estadio sexual


conocido (Chupp, 1953; Duffus y Ruppel, 1993 ). C. beticola infecta especies del género
Beta, una característica taxonómica importante, y varias especies en las
Chenopodiaceae, incluidos los miembros de los géneros Spinacea, Atriplex y Amaranthus.
Se ha observado que los hongos que manchan las hojas en especies de malezas que
tienen esporas hialinas en forma de aguja ocasionalmente, si es que se apresuraron, se
han clasificado como C. beticola. Esto a menudo podría resultar erróneo ya que las
enfermedades de manchas foliares causadas por otras especies de Cercospora se han
caracterizado en malezas en presencia y en especies de cultivos en rotación con cultivos
de remolacha de hoja y raíz (Chupp, 1953).

Síntomas

Los síntomas característicos de la infección de las especies Beta por C. beticola incluyen
la distribución aleatoria de manchas foliares de típicamente 0.2–0.5 cm de diámetro a
través de la superficie de las hojas maduras (Duffus y Ruppel, 1993).

A diferencia de muchos otros patógenos de manchas foliares que se necrosan a partir de


lesiones puntuales y se expanden hacia afuera, las lesiones producidas por C. beticola
implican el colapso casi simultáneo de células en un área de muchos milímetros de
diámetro. Esto se debe al hecho de que C. beticola ingresa al huésped a través de los
estomas, seguido de una colonización inicial del tejido de manera asintomática (Feindt et
al., 1981a ; Steinkampet al ., 1979 ).

Rango de Hospedero Y Etiología

Los hospedadores sintomáticos de C. beticola incluyen a todos los miembros de Beta


donde han sido probados. Además, muchos miembros de Chenopodiaceae exhiben
mancha foliar cuando se inoculan con el patógeno. Sin embargo, los informes de
enfermedad en muchas especies de plantas no Beta que se han atribuido a C. beticola , a
menudo carecen de verificación a través del aislamiento de patógenos y la inoculación a
B. vulgaris (Chupp, 1953).

El inóculo natural de C. beticola en un campo de remolacha azucarera comienza como


estroma en restos de hojas infectadas. Se postula que la esporulación puede ocurrir
directamente del estroma invernado en la materia orgánica o puede estar precedida por
un crecimiento vegetativo saprofítico de micelios fúngicos. Una vez que ha comenzado la
conidiación , las salpicaduras de agua, el viento y los insectos son los culpables de
distribuir las esporas en las superficies de las hojas del huésped ( Lawrence y Meredith,
1970)

Los conidios depositados en la superficie de la hoja, vena o pecíolo del huésped germinan
en condiciones de alta humedad y humedad de la hoja y crecen hacia estomas durante la
etapa previa a la infección (Sano y Teng, 1983; Steinkamp et al., 1979).

Es el patógeno foliar más destructivo de la remolacha azucarera en todo el mundo.


Además de reducir el rendimiento y la calidad de la remolacha azucarera, el control de la
enfermedad de las manchas foliares mediante la aplicación extensiva de fungicidas
incurre en costos adicionales para los productores y ha seleccionado repetidamente
cepas de C. beticola tolerantes a los fungicidas. La genética y la bioquímica de la
virulencia se han examinado menos para C. beticola en comparación con los hongos
relacionados C. nicotianae, C. kikuchii y C. Zea ‐ maydis, hongos con los que a menudo
se compara la fisiología de C. beticola. C. beticolalas poblaciones generalmente no se
caracterizan por tener una estructura racial, aunque se ha informado un caso de
resistencia específica de la raza en la remolacha azucarera a C. beticola. La resistencia
implementada actualmente en el campo se hereda cuantitativamente y exhibe
heredabilidad de baja a media.

La resistencia a la mancha de la hoja de Cercospora en la remolacha azucarera se ha


descrito como heredada cuantitativamente y limita la velocidad con respecto al desarrollo
de la enfermedad (Rossi et al , 1999).
Las variedades criadas para la resistencia a la Cercospora aún pueden presentar
manchas en las hojas si se presentan condiciones climáticas favorables para la
enfermedad. Por esta razón, la aplicación oportuna de fungicidas junto con modelos de
pronóstico que predicen la probabilidad de infección por Cercospora se ha convertido en
un complemento importante de la resistencia genética en el control de las manchas
foliares (Windels et al., 1998; Wolf y Verreet, 2002).

2.5 HIPÓTESIS
2.5.1 Hipótesis General

- La aplicación de Trichoderma harzianum y Cola de caballo Permiten el


biocontrol de Cercospora betícola en el cultivo de beterraga, en el distrito
de Huayucachi”

2.5.2 Hipótesis específicas


a) Uno de los tratamientos de Trichoderma harzianum y cola de caballo
será mejor parael biocontrol de cercospora betícola en el cultivo de
beterraga, en el distrito de Huayucachi

b) El mejor tratamiento será de Trichoderma harzianum sobre cola de


caballo el biocontrol de cercospora betícola en el cultivo de beterraga,
en el distrito de Huayucachi

2.5.3 Identificación de variables:


Variable Independiente:

a) Trichoderma harzianum.
b) Cola de Caballo
Variable Dependiente:

a) Cercospora betícola

Con el fin de evaluar la capacidad antagonista de Trichoderma Harzianum y Cola de


Caballo, se evaluará:

 Altura de la planta
 Longitud parte aérea
 Longitud raíz
 Incidencia de la enfermedad (% plantas vivas)
 Síntomas: Amarillamiento, marchitamiento, necrosis de tejidos. Peso fresco total

2.6 METODOLOGÍA
2.6.1 Ubicación del Área Experimental

El presente trabajo de investigación se Iniciará en el presente mes de


mayo hasta agosto del presente año, En una parcela del Distrito de
Huayucachi, cuyas coordenadas son las Siguientes:

Latitud Sur 12° 08' 46.22"


Longitud Oeste 75° 12' 33.64'
Altitud (msnm) 3201

2.6.2 Clima

Templado seco

2.6.3 Suelo

Se instalará en un suelo franco limoso.

2.6.4 Materiales

a) Características de la variedad Early wonder tall top betarraga

El cultivo a utilizar en el trabajo de investigación fue la Beta vulgaris


L, Var. Early Wonder (Betarraga) que reporta las siguientes
características:

• Requerimiento del suelo: Franco, drenado, tolera pH 6.0-


6.8
• Periodo Vegetativo: 90 – 120 días
• Zona de productores: Costa y sierra central
• Épocas de siembra y cosecha: Todo el año
• Modo de siembra: Directo o trasplante
• Cantidad de semillas/ha.: Se requiere de 6 - 8 kg de
semilla/h
• Temperatura optima en /prom.: 16 a 22 °C, Max 35°C
• Humedad: Poco exigente
• Semillas Kg/Ha: 7 (Trasplante) ,12 (Siembra directa)
• Distanciamiento (m): 0.30 entre plantas
• Frecuencia de Riego: 15 días

b) Cepa de Trichoderma

Será proporcionado por SENASA, ubicada en el Tambo-Huancayo-Junín


Y se usará la sub especie Harzianum, por sus antecedentes y su
accesibilidad.

c) Hongo Fitopatógeno

El patógeno, Cercospora betícola es muy alta su incidencia en el distrito de


Huayucachi, por lo cuál se transplantarán plántulas de beterragas con
presencia de éste fitopatógeno.

2.6.5 Metodología de investigación

En el presente trabajo de investigación se utilizará el método de observación,


evaluación directa y diseño estadístico de tipo, Diseño Completamente al Azar de
4 x 3 con 4 cuatro muestras y tres muestras (repetición), haciendo un total de 12
unidades experimentales, en la cual habrá 6 plántulas por unidad experimental
como se observa en el cuadro:

3.20 m

T0 T1 T2 T3
1.8
T3 T0 T1 T2

T2 T3 T0 T1
 Cada unidad experimental constará de dimensiones de: 0.60m x 0.80m
 El tamaño del área experimental es de 5.76 m

2.6.6 Tratamientos y Aplicación

Cola de caballo
- Frecuencias de 6 días y con dosis de 15 ml/l.

Trichoderma Harzianum
- Aplicación Foliar para controlar Cercospora a frecuencias de 15 días y dosis de
3.2gr diluido en 1 litro de agua.

Dosis Mixta de Cola de Caballo y Trichoderma Harzianum


Se aplicará en

 T0= Testigo
 T1= Trichoderma Harzianum
 T2= Cola de caballo
 T3= Tricoderma Harzianum + Cola de Caballo

III. ASPECTO ADMINISTRATIVO

3.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2020
Actividades
Mayo Abril Junio Julio agosto

Revisión X - -
bibliográfica
(investigación)

Aprobación del X - - - -
Proyecto de
investigación
INVESTIGACIÓN - -
EN CAMPO
Determinación del X - -
campo

Instalación del x - - - -
proyecto
siembra del x - - - -
Cultivo de
Beterraga
Aplicación de - x x - -
Trichoderma y
cola de caballo
Evaluación de las - x x x -
Incidencias de
Cercospora
Trabajo en x -
Gabinete
Evaluación final - - -

Redacción de - - - x X
Resultados
Presentación del - - - x X
trabajo

3.2 PRESUPUESTO
a) Costos del Proyecto

ACTIVIDAD Total
( Soles )
BIENES
sustrato 00
almácigo 5
Semillas 10
Trichoderma Harzianum 30
Cola de caballo 5

SERVICIOS

00
Movilidad-alimentación
SUB TOTAL 50
IMPREVISTOS (10%) 20
TOTAL 65

c) Financiamiento:
 Recursos Propios

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


APAZA, O. H. (2019). EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN EL
RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE BETERRAGA (Beta vulgaris L.) EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PATACAMAYA. 1–79.
Ezziyyani, M., Pérez Sánchez, C., Sid Ahmed, A., Requena, M., & Candela Castillo, M.
(2004). “Trichoderma harzianum” como biofungicida para el biocontrol de
“Phytophthora capsici” en plantas de pimiento (Capsicum annuum L.). Anales de
Biología, 26, 35–45.
Hernán Chiriboga, P., Gómez, Graciela, B., & E, Karla Garcés, E. (2015).
TRICHODERMA SPP. PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES.
Lina, B., García, M., Vicente, L. P., Aballe, Á. P., Ponciano, I., Elena, M., Nicao, L., Lilliam,
E., Triane, M., Ángeles, M. D. L., Valdés, G., & Arébalo, R. (2007). El Monitoreo Y
Manejo De La Resistencia a Los Fungicidas En Cuba. Fitosanidad, 11(3), 91–100.
Matter, O. (2019). Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en el rendimiento del
cultivo de beterraga ( Beta vulgaris L .) en la Estación Experimental de Patacamaya
Effect of the application of organic fertilizers in the performance of beterraga. La, E N,
and Provincia Ayopaya. 2014. “EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ABONOS
ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE BETERRAGA (Beta
Vulgaris L.) EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PATACAMAYA.” : 1–79., 5(3),
1704–1711.
Mayorga, R. C. S. (2014). Alternativa Ecológica: Fungicida De Cola De Caballo.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.
http://ecosiembra.blogspot.com/search?q=cola+de+caballo
Miranda, N. D. P. P. (2016). EL USO DE EXTRACTO NATURAL DE CANELA
(Cinnamomum zeylanicum) Y COLA DE CABALLO (Equisetum arvense L.) PARA EL
CONTROL DE Botrytis cinerea EN EL CULTIVO DE FRESA (Fragaria ananassa).
20.
Pilar, P., Patricio, V. G., Segundo, C., & Wilfrido, Y. (2017). Efecto de los extractos hidro-
etanólicos de canela ( Cinnamomum zeylanicum Blume ) y cola de caballo
( Equisetum arvense L .) sobre la incidencia y severidad de Botrytis cinerea en fresa
Effect of hydro-ethanolic extracts of cinnamon ( Cinnamomum zeylanic.
Pillaca Tanta, E. J. (2019). Acción biocontroladora de tres especies de Trichoderma frente
a Cercospora asparagi Sacc. en el cultivo de Asparagus officinalis L. (Espárrago).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rollhaiser, N. I. (2019). Evaluación del comportamiento de una cepa de Trichoderma
atroviride para manejo de Rhizoctonia solani Kühn en el cultivo de papa (Solanum
tuberosum) en las principales zonas productivas de la provincia de Córdoba. FCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, 8–9.
Agrios G. 2004. Fitopatología. Editorial Limusa. Noriega Editores 838 pp.
Agrios, G. 1998 Fitopatología; 3a edición; Editorial Limusa, México.
Barnett, H. Hunter ,B. 1982 . Ilustrated genera of imperfect fungi. Third edition.
Burgess publishing. Mineapolis, Minesota. USA 241 pp.
Benitez T, Delgado J, Rincón A, Rey M, and Limón MC.1998. Biofungicides: Trichoderma
as a biocontrol agent against phytopathogenic fungi. In: Pandalai SG (ed) Recent research
developments in microbiology, vol. 2. Research Signpost, Trivandrum, pp 129-150.
Benítez T, Rincón A.M., Limón M.C. and Codón A. 2004. Biocontrol mechanism of
Trichoderma strains. International Microbiology. 7: 249-260.
Camargo, H. 2005. Evaluación en campo de la incidencia de Rhizoctonia solani en arroz
(Oriza satriva), luego de la inoculación en semilla de un formulado comercial a base del
antagonista Trichoderma harzianum.
Castro, A.M, Rivillas.C.A.. Bioregulación de Rhizoctonia solani en germinadores de Café.
Boletín CENICAFÉ Avance Técnico N° 336 de 2005. Centro de Química Farmacéutica.
La Habana-Cuba. Pag 7-10.
Chávez, D 2004. Caracterización molecular de especies de Trichoderma. Trabajo de
grado, Microbiología Agrícola y Veterinaria 57 pp.
Chávez, M.P. 2006. Producción de Trichoderma Spp y Evaluación de su efecto en cultivo
de Crisantemo (Dendranthema grandiflora). Trabajo de grado, microbiología industrial.
Chet, I and Baker R.1980. Induction of supressivenes to Rhizoctonia solani in soil.
Phytopathology 70:994-998
Chet, I. and R. Baker. 1981 Isolation and biocontrol potential of Trichoderma hamatum
from soil naturally suppressive to Rhizoctonia solani. Phytopathology 71: 286-290..
Chupp, C. ( 1953 ) Una monografía del género hongo Cercospora . Ithaca, Nueva York.
Cook, R.J. and R. Baker 1983. The nature and practice of biological control of plant
pathogens. American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota.
Duffus, JE y Ruppel, EG ( 1993 ) Enfermedades . En The Sugarbeet Crop ( DA Cooke y
RK Scott , eds). Londres: Chapman & Hall, págs. 346 - 427 .
E. and García-Acha, I. 2000. Molecular Characterization and Identification of Biocontrol
Isolates of Trichoderma spp. App. Env. Microb. 65 (5): 1890-1898.
ECOSIEMBRA, 2011. Fungicida de cola de caballo. Extraído el 8 de diciembre de 2013
desde http://ecosiembra.blogspot.com/2011/04/fungicida-de-cola-decaballo.html.
Eisendle M, Oberegger H, Buttinger R, Illmer P and Haas H. 2004. Biosynthesis and
uptake of siderophores is controlled by the PacCmediated ambient-pH regulatory system
in Aspergillus nidulans. Euk Cell 3:561-563.
Elad, Y., Chet, I. 1982. Degradation of plant pathogenic fungy by Trichoderma harzianum,
Canadian Journal of microbiology 28: 719-725.
Feindt, F. , Mendgen, K. y Heitefuss, R. ( 1981b ) Der Einfluss der Spaltöffnungsweite und
des Blattalters auf den Infektionserfolg von Cercospora beticola bei Zuckerrüben ( Beta
vulgaris L.) unterschiedlicher Anfälligkeit . Phytopath. Z . 101 , 281 - 297 .
García S.L; Camargo S. 1998. Hongos fitopatógenos del clavel, México.
Gutiérrez B. González M y Salih L. 2006. Caracterización de aislamientos de Rhizoctonia
solani kuhn que inducen pudriciones radicales en cultivares de Caraota (Phaseolus
vulgaris L). Bioagro 18 (1): 64.72.
Harman GE, Howell CR, Viterbo A, Chet I, Lorito M. 2004.Trichoderma
speciesopportunistic, avirulent plant symbionts. Nature Reviews 2:43-56.
Hermosa, M., Grondona, I., Turriaga, E., Díaz-Minguez, J., Castro, C., Monte,
Hjeljord, L., and A. Tronsmo. 1998. Trichoderma and Gliocladium in biocontrol: an
overview,. In C. P. p. 135–151.
Howell CR et al 2003. Mechanisms employed by Trichoderma species in the biological
control of plant diseases: the history and evolution of current concepts. Plant Dis 87:4-10.
Howell CR. 1998. The role of antibiosis in biocontrol. In: Harman GE, Kubicek CP.
Trichoderma y Gliocladium, vol. 2. Taylor & Francis, Padstow, pp 173-184
Lawrence, JS y Meredith, DS ( 1970 ) Dispersión eólica de conidias de Cercospora
beticola . Fitopatología , 60 , 1076 - 1078 . mycoparasites.In: Wicklow DT, Söderström B
(Eds) The Mycota IV: Environmental and microbial relationships. Springer-Verlag, Berlin,
Papavizas, G. C., M. T. Dunn, J. A. Lewis, and J. Beagle-Ristaino. 1984. Liquid
fermentation technology for experimental production of biocontrol fungi. Phytopathology
74:1171-1175.

PINTO, F. 2008. Bases de Fitoterapia. Extraído el 15 de diciembre de 2013 desde


www.drpintofloril.com/downloads/5BASES%20DE%20FITOTERAPIA%205.pdf
pp 165-184.

Riegel, D.; Nielsen. G. 1996 Trichoderma spp. As plant growth


stimulants. CRC. Crititcal rewies in biotechnology 7 (2): 97-106.

Rincón G., A. A. 1991.Control biológico del volcamiento Rhizoctonia


solani Kunh en semilleros de café con varios aislamientos de
Trichoderma spp. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad
de Agronomía. 101 p. (Tesis: Ingeniero Agrónomo).

Rodríguez., V.J. 2002. Efecto antagónico y biocontrolador de algunos


microorganismos saprofíticos contra Rhizctonia solani, un fitopatógeno
causante del (dumpin off) en plántulas de Tomate.

ROSELLÓ Josep. 2001. Extractos naturales utilizados en


Tesis, Universidad Nacional mayor de San Marcos, Perú.
VELASTEGUÍ, J. 2005. Alternativas ecológicas para el manejo integrado
fitosanitario en los cultivos. Agro Express Editorial. Quito-Ecuador. 153 p.
Villegas M, 2005. Trichoderma pers. Características generales y su
potencial biológico en la agricultura sostenible, 4: 1-20

Vyas SC, Vyas S Lyr H. Integrated control of dry root of soybean. In:
Modern fungicides and antifungal compounds. Intercept, Andover, pp
565-572.

Wainwright M. 1995. Introducción a la biotecnología de los hongos.


España. 225pp: 174-176.

Windels, CE , Lamey, HA , Hilde, D. , Widner, J. y Knudsen, T. ( 1998 ) Un modelo de


mancha foliar Cercospora para remolacha azucarera: en la práctica por una industria .
Plant Dis . 82 , 716 - 726

Windham, M.T.., Y. Elad and R. Baker 1986. A mechanism for incresead plant growth
induced by Trichoderma spp Phytopathology 76:518-521.

Yedidia, I.; Benhamou, N.; Chet, I. 1999. Induction of defense responses in cucumber
plants (Cucumis sativus L) by the control agent Trichoderma harzianum. Applied and
environmental microbiology. 65(3) 1061-1070.

Zimand, G., Y. Elad., and I. Chet. 1996. Effect of Trichoderma harzianum on Botrytis
cinerea pathogenicity. Phytopathology 86:1225–1260.

También podría gustarte