Los Puntos Suspensivos
Los Puntos Suspensivos
Los Puntos Suspensivos
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...) ZZ «Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión,
Se utilizan al final de una frase en lugar del punto, y con oír música…».
el mismo significado gramatical que éste, si bien indican
al lector que la frase precedente podría continuar. Debe evitarse, por redundante, la aparición conjunta
Ejemplo: de ambos elementos:
ZZ lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo, ZZ «Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión,
lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo… oír música…, etc.»
ZZ «Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión,
Para indicar la existencia en el discurso de una pausa oír música, etcétera…»
transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso:
ZZ «No sé si ir o si no ir… No sé qué hacer» Entre corchetes […] o entre paréntesis (…), los puntos
ZZ «Te llaman del hospital… Espero que sean buenas suspensivos indican la supresión de una palabra o un
noticias» fragmento en una cita textual:
ZZ «Quería preguntarte… No sé…, bueno…, que si ZZ «Fui don Quijote de La Mancha y soy ágora […]
quieres ir conmigo a la fiesta» Alonso Quijano el Bueno» (Cervantes Quijote II
ZZ «Si yo te contara…» [Esp. 1615]).
Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso Si se quiere dejar claro que la reproducción de una
cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el cita textual no se hace desde el comienzo mismo del
interlocutor: enunciado, es posible escribir puntos suspensivos al
ZZ «A pesar de que prepararon cuidadosamente la inicio de la cita, sin paréntesis ni corchetes, dejando
expedición, llevaron materiales de primera y guías un blanco de separación respecto de la palabra a la
muy experimentados… Bueno, ya sabéis cómo aca- que preceden:
bó la cosa.» ZZ Al final de la obra, don Quijote pide «… un con-
fesor que me confiese y un escribano que haga mi
Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce testamento».
un refrán o un fragmento literario de sobra conocido:
ZZ «Más vale pájaro en mano…, así que dámelo ahora
mismo»; «Y en mitad de la fiesta, se subió a una mesa y
EL GUION (–)
Se usa en los siguientes casos:
comenzó a recitar: “Con diez cañones por banda…”».
Cuando una palabra no cabe en un renglón y hay que
Para evitar repetir la cita completa del título largo de separarla por sílabas, usamos el guión para indicar
una obra que debe volver a mencionarse: que la palabra termina en el reglón siguiente.
ZZ «La obra «Yo era un tonto y lo que he visto me ha he- ZZ adhe- / rente (no *ad- / herente)
cho dos tontos», de Rafael Alberti, está llena de grandes ZZ inhi- / birse (no* in- / hibirse)
aciertos. Los versos de «Yo era un tonto…» contienen al- ZZ amis- / tad, y no *a- / mistad
gunos de los mejores hallazgos expresivos del autor.»
En los gentilicios de dos pueblos o territorios en que
Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones
elementos componentes aparecen en oposición o
o palabras malsonantes o inconvenientes:
contraste. Ejemplos:
ZZ «¡Qué hijo de… está hecho!».
ZZ Convenio postal hispano-luso americano
Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con ZZ Comercio franco-español
el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura: ZZ Guerra franco-prusiana.
Cuando el compuesto designa una realidad geográfica LA RAYA (–)
o política en que los componentes se integran con un La raya, especie de guión largo (–), se emplea en los
significado nuevo, se escribirá sin guión. siguientes casos:
Para separar en el diálogo las expresiones correspondientes
Ejemplos: a cada interlocutor:
ZZ Hispano-americano ZZ Madre, ¿qué hacen los gatos?
ZZ Checoslovaco-yugoslavo. ZZ Juegan y arañan.
ZZ ¿Son peores que los perros?
Los compuestos de una nueva formación en que ZZ No, son más juguetones.
entran dos adjetivos, el primero de los cuales conserva
su terminación masculina singular, mientras que el Cuando en medio del diálogo se intercala una aclaración,
segundo concierta en género y número con el nombre ésta va precedida y seguida de una raya. Si con esa aclaración
correspondiente. termina el párrafo, sólo se pone raya al principio:
ZZ Pero si ya no sé más cuentos –decía al acabar cada
Ejemplos: relato.
ZZ Lección teórico-práctica. ZZ Sí, sí que sabes... –decía Andrea –¿Y qué le ocu-
ZZ Cuerpos técnico-administrativos. rrió a su mamá?
Verificando el aprendizaje
Nivel básico 4. En Estamos ante un bosque mediterráneo de en-
cinas, alcornoques, pinos Bajo estos árboles es
1. Expresión que hace uso correcto de signos de
fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos, se ha
puntuación.
omitido________.
a) Se siente… Tú ya sabes cómo se siente.
a) coma d) guion
b) Se celebró el tratado peruano… ecuatoriano.
b) comillas e) puntos suspensivos
c) La fiesta –esta vez si estuvo genial.
c) raya
d) En boca cerrada-.
e) Leerás las páginas 78 _ 89.
5. Presenta uso incorrecto de signos de puntuación.
Resolución:
a) No sé… Creo que… bueno, sí, me parece que
Los puntos suspensivos expresan en el discurso
voy a ir.
de una pausa transitoria de duda, temor, vacila-
ción o suspenso. Clave a. b) Iré; no iré… Debo decidirme pronto.
c) El escolar recitaba muy solemne: “Con diez ca-
ñones por banda…”
2. Signo de puntuación que sirve para separar sílabas.
d) El caso es que sí lloviese… Mejor no pensar
a) Comillas d) Guion
cosa tan improbable.
b) Puntos suspensivos e) Coma
e) Me gusta la soledad, mi angustia, mi soltería… etc.
c) Raya
9. Presenta correcta redacción. 14. Indica qué opción está bien escrita.
a) Ámame –decía Juan a su novia. a) El gato que está triste y azul nunca se olvida
b) –Ámame decía Juan a su novia. que fuiste mía, mas siempre serás en mi mirar
lágrima clara de primavera.
c) –Ámame –decía Juan a su novia.
d) Ámame –decía Juan a su novia. b) El gato, que está triste y azul, nunca se olvida
e) Ámame decía –Juan a su novia. de que fuiste mía, mas siempre serás en mí mi-
rar lágrima clara de primavera.
10. Presenta correcta redacción. c) El gato —que está triste y azul— nunca se olvi-
a) No, ¿tú no sabes?... –dije yo- ¡Qué estoy pagando! da de que fuiste mía, mas siempre serás, en mi
mirar lágrima, clara de primavera.
b) No, ¿tú no sabes?. –dije yo– ¡Qué estoy pagando!
c) No, ¿tú no sabes?... –dije yo– ¡Qué estoy pagando! d) El gato que está triste y azul nunca se olvida de
d) No, ¿tú no sabes?... –dije yo– ¡Qué estoy pa- que fuiste mía, mas siempre serás en mi mirar
gando! lágrima clara de primavera.
e) No, ¿tú no sabes?... –dije yo– ¡Qué estoy pa- e) El gato —que está triste y azul— nunca se ol-
gando! vida que fuiste mía, mas siempre serás, en mi
mirar, lágrima clara de primavera.
Nivel avanzado
11. Requiere del uso de guion. 15. No estaban con ustedes ayer ___ estoy seguro de
a) Estudió en San Marcos desde los 20 25 años de eso ___ debido a que estuve ahí.
edad a) , – , d) — – -
b) Los días los de verano parecen pasar más rápido. b) , – . e) , – ;
c) Las historias norte americanas resultan ser c) ; – ,
alucinantes.
d) Las visitas de Juan Carlos se prolongan mucho. 16. ___ Vete de aquí ___ gritó la loca ___ que sea
e) Las cosas en materia internacional están cada muy lejos___
vez peor. a) ¡ – — – —, – !
Resolución: b) « – , – , – ».
El guion separa periodos de tiempo. Clave a. c) –¡ – – – – – !
d) « – , – , – ».
12. Indica la alternativa que presente una adecuada e) – – – –, – .
escritura.
a) Todos dejaremos aquí las cosas, pero llevare- 17. Indica qué opción presenta adecuada escritura.
mos: óyelo bien– las raciones de alimentos. a) «Me llamó angustiado por esa noticia», dijo mi
b) «Ya no podemos seguir juntos, querida Lucre- hermano, quien lloraba sin comprender lo que
cia», gritaba ese loco a mi querida esposa. sucedía.
b) –Me llamó angustiado, por esa noticia –dijo mi d) Cuando era un chiquillo –qué alegría–, jugando a
hermano, quien lloraba sin comprender lo que la guerra noche y día.
sucedía. e) Cuando era un chiquillo; qué alegría–, jugando
c) «Me llamó angustiado por esa noticia» dijo mi a la guerra noche y día.
hermano, quien lloraba sin comprender lo que
sucedía. 19. Tus fotos ___ nadie lo sabe ___las tengo escon-
d) Me llamó angustiado por esa noticia –dijo mi didas en mi agenda_____ no vaya a ser que mis
hermano, quien lloraba sin comprender lo que hermanitos las agarren.
sucedía. a) ; - , - : d) — - - .
e) «Me llamó angustiado por esa noticia», dijo mi b) — - — - : e) — - -— ,
hermano quien lloraba sin comprender lo que c) : - , - ,
sucedía.
20. Señala la puntuación que corresponde a antes y
18. Señala la opción que presenta una adecuada es- después de «señores» en la oración: «buenas no-
critura. ches señores ya estamos».
a) Cuando era un chiquillo qué alegría, jugando a UNMSM 2005 - II
la guerra noche y día. a) Coma – punto y coma
b) Cuando era un chiquillo, qué alegría; jugando b) Raya – raya
a la guerra noche y día. c) Coma – coma
c) Cuando era un chiquillo —qué alegría—, ju- d) Coma – dos puntos
gando a la guerra noche y día. e) Dos puntos - coma