Examen Final
Examen Final
Examen Final
2020 – I
Es una reflexión teórico-científica que estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos
de relacionarse con otros intercambiando información. Está teoría está interesada en
explicar cómo un ser vivo controla su entorno mediante el recurso de la información.
Importancia:
Este ambiente surgió gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que
facilitan la producción y distribución de la información, así como la conexión entre personas
que están a miles de kilómetros de distancia, impulsando la globalización.
Por eso, como ya mencionamos antes, la Sociedad de la Información ha desencadenado
una revolución en la forma como accedemos a la información y como interactuamos entre
nosotros.
Protagoras, al opinar que el hombre es la medida de todas las cosas según el pensamiento
relativista (pensamiento en el cual no existe una verdad absoluta, solo es válido
dependiendo el contexto) podemos decir(conciliar) que la palabra "comunicación" sí tiene
relación con el concepto "puesta en común" ya que es uno de los objetivos del proceso
comunicacional. (el objetivo es que haya comunicación es decir una puesta en común)
Creo que trata acerca de si se puede conciliar la postura de Protágoras con la etimología de
la palabra Comunicación.
Escuchar audio
En cambio, según David Berlo, de la perspectiva socio - psicológica al indicar que los
significados están en las personas, quiere decir, el protagonista en el proceso
comunicativo va a ser el individuo, quien va a recibir diversos estímulos emocionales,
cognitivos y conductuales.
(Andrea Yaro)
George Mead: Interpretación de la sociedad a través de la comunicación. Se basa en la
comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los
estudios sobre los medios. “...analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los
participantes. Dicho paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido
dentro de un universo simbólico”
David Berlo: El hombre se comunica, para influir y afectar intencionalmente en los demás. “...el
objetivo fundamental de la comunicación es convertir al hombre en un agente efectivo que le
permita alterar la relación original que existe entre su organismo y su medio circundante”
En cambio, según David Berlo, de la perspectiva socio - psicológica al indicar que los
significados están en las personas, quiere decir, el protagonista en el proceso
comunicativo va a ser el individuo, quien va a recibir diversos estímulos emocionales,
cognitivos y conductuales. Estos ejemplos se presentan cuando hablamos de la teoría del
cultivo televisivo o la teoría de usos gratificantes.
5. LA IMPOSIBILIDAD DE LA COMUNICACIÓN EXISTENCIAL EN LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA ES TODAVÍA UN PENDIENTE IRREMISIBLE, ¿POR QUÉ LA
PROPUESTA DEL CONSENSO POR PARTE DE J. HABERMAS, PERTENECIENTE A LA
TEORÍA CRÍTICA, ¿NO HA SIDO SUFICIENTE?
Ya que la teoría crítica propone que el conocimiento está mediado por la experiencia del
sujeto podemos decir que no es suficiente para establecer una comunicación objetiva
(comunicación existencial). El conocimiento, al provenir de las experiencias de las personas
está sujeto a no ser neutro y guiarse por los prejuicios internos que todos tenemos.
La teoría crítica exigía asumir una postura ética y política sobre todo ante problemas como
la explotación de la clase obrera o el impacto negativo de los medios de comunicación en la
sociedad.
La comunicación existencial es un diálogo entre dos personas unidas afectivamente por una
sensación común. El diálogo no se limita al canal humano, sino que también se efectúa por
medio de los canales artificiales modernos. La diferencia con las demás formas de
comunicación está en el contenido del mensaje y no en la forma -conceptual abstracta,
visual, auditiva, táctil- que lo envuelve. El contenido del mensaje existencial es una
sensación. De este modo, un determinado individuo puede sentir la experiencia de otro que
vive en un espacio y tiempo diferentes, comprender la situación humana en su circunstancia
y hacer la traducción universal afectiva. ¿Qué es lo que une más firmemente a dos o más
personas, sino una experiencia común sentida vivamente?
Lo privado vs lo público. Las redes sociales han redefinido los conceptos de vida pública
y privada más allá de los entornos digitales, debido a la forma en que las personas
socializan. Convierte la esfera privada en pública debido a que todo lo que se publica en ella
no está regida por la confidencialidad.
AUTOR
Los cambios originados por los avances tecnológicos, como el cómputo en la nube, las
redes sociales, la movilidad, el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y la
Inteligencia Artificial (IA), en conjunto con una mayor capacidad informática y una mayor
cantidad de datos (seguramente ya conoce el concepto de Big Data) están alterando
nuestra dinámica social.
Las comunicaciones se asocian respecto a la facilidad de emitir contenidos y propagar
información que ayuden en el enfoque de estos temas. Hoy en día las tecnologías
posibilitan la producción y divulgación de contenidos de entretenimiento, de servicios,
educativos o culturales a partir del aparato en sí: teléfonos celulares, radio digital, TV digital
y/o internet (o de la convergencia entre ellos).
+ AUTOR
Módulo 2: PERIODISMO
Una unidad multimedia simple es la usada por la prensa o por la televisión desde su
nacimiento y se llamaría bi-código porque solo usaría dos elementos ya sea texto y
fotografía en la prensa, o imagen y sonido en la televisión.
Dato:
(Por ejemplo actualmente en el perú 60.3 % de las personas tienen acceso a internet, según
el INEI).
9. Desarrolle un (01) ejemplo donde se evidencien los criterios del periodismo transmedia
El periodismo transmedia viene a ser una forma de lenguaje periodístico que contempla, al
mismo tiempo, distintos medios, con varios lenguajes y narrativas a partir de numerosos
medios y para una infinidad de usuarios (Renó, & Flores, 2018). Ejemplo: Desaparecidas,
las mujeres olvidadas por el Estado peruano (primer documental transmedia del Grupo
RPP Noticias) https://rpp.pe/data/desaparecidas/
ESTOS SI SON
https://marketing4ecommerce.net/principios-transmedia-henry-jenkins/
El término transmedia surgió en el año 2006 cuando Henry Jenkins escribió por primera vez
de este concepto, que se refiere a la forma transversal de contar historias desde diferentes
plataformas, en las que la historia se cuenta adaptada al lenguaje de cada formato, de tal
manera que cada soporte aporta información.
Criterios:
10 características básicas presentadas por Orihuela (2003):
-El usuario es parte del proceso, y no sólo una audiencia pasiva;
-Los medios venden contenido y no soporte;
-El lenguaje es multimediático, con numerosos canales;
-El contenido es producido en tiempo real y no diario o semanal;
-El espacio de datos es ilimitado, sin limitación de tiempo o espacio;
-El medio es autónomo y dispensa el gatekeepery la agenda setting;
-El proceso comunicacional es de muchos para uno y de muchos para muchos y no de uno
para muchos;
-Utiliza el hipertexto y no el lenguaje lineal;
-Ofrece interactividad al usuario (antes receptor) en la organización y obtención de
información;
-Ofrece información sobre la información.
Casos: Chicos la idea es que cada uno presente un caso distinto: deja tu link para
compartir más casos
El mapa de la muerte:https://www.elpais.com.co/especiales/el-mapa-de-la-muerte/
Ejemplos:
Columnas:
Jeronimo Pimentel: Cantina de medianoche.
Rudolf Giese: Arquitectura: La transformación de los espacios laborales frente a las
nuevas formas de trabajo.
(Aquí se menciona el ejemplo de "Las mujeres olvidadas por el Estado peruano" primer documental
transmedia del Grupo RPP Noticias) https://rpp.pe/data/desaparecidas/)
Es una forma transversal de contar historias desde diferentes plataformas, en las que la historia se
cuenta adaptada al lenguaje de cada formato, de tal manera que cada soporte aporta información
diferencial que no se puede contar en los demás formatos. De esta forma los contenidos
transmedia, aportan “vida” a las historias y permiten desarrollar partes de la propia historia que
no se pueden contar, o no viene a cuento hacerlo, en otras plataformas.
-Es una narración integrada, -Proceso de elementos -Se usa todas las plataformas
hay que visualizar todos los integrales que se dispersan a para contar una historia.
contenidos para una través de múltiples canales
comprensión adecuada. con el propósito de crear una
experiencia unificada y
coordenada. que permite al
usuario interactuar en tiempo
real con el contenido.
Periodismo Transmedia
Consiste en la narración noticiosa en distintos medios, soportes y plataformas online y
offline. Los contenidos se generan con el lenguaje particular de cada plataforma, es
autónomo en cada plataforma, aunque parte de una narración más grande.
Algunas características particulares del transmedia son:
- Elementos independientes que pueden consumirse por separado.
-Cada elemento contribuye de forma única y es un punto de entrada que puede expandirse
a nuevos espacios dentro del universo conceptual.
-Los usuarios son co-creadores de la historia, definen el formato y el tiempo en el que
reciben el contenido.
Periodismo Crossmedia
La única diferencia con el transmedia es que no incluye la participación activa de los
usuarios. El papel de los lectores se limita a consumir los contenidos y difundirlos a través
de redes sociales u otras plataformas.
Periodismo Multiplataforma
En este modelo se narra una misma historia en distintos medios y plataformas. Los
contenidos pueden adaptarse al soporte para mejorar la accesibilidad, pero la información
en sí no cambia. El rol de los usuarios es pasivo, consumen los contenidos sin aportar
información a la historia.
Puede hacer referencia a la creación de contenidos para su distribución a través de
diferentes tipologías de dispositivos móviles (Guerrero, 2011).
Son los estilos o formas en que las noticias adquieren una determinada estructura y
tratamiento informativo. Puede haber noticias que requieren la estructura de una especie
periodística y de un tratamiento informativo específicos.
15. ¿Por qué La confianza es el escenario óptimo para resolver crisis y revertir escenarios
adversos al hablar de competencias comunicativas en la gestión política?
Es la confianza el gran elemento que hace diferente una relación de otra, y en especial
en el vínculo existente entre medios de comunicación y gobierno.
La confianza es la base sobre la cual los actores en una situación de conflicto podrán
resolver las diferencias. Al establecerse acuerdos básicos de confianza mutua es posible
que ambas partes puedan acordar acciones futuras. En el caso de las administraciones
públicas es necesario un nivel importante de confianza al comunicar para que los mensajes
tengan mayor efectividad. La falta de confianza en aquello que la gestión pública informa
puede traer consecuencias peligrosas, por ende, la confianza, no solo es un escenario
óptimo para resolver crisis, sino también hacer que una situación irregular no se vuelva una
crisis, de manera que se solucione a tiempo.
La vital diferencia entre informar y comunicar radica en el interés por el otro, se trata
de construir puentes. Se busca desarrollar espacios para comunicar y
fundamentalmente hacerle saber al otro que su opinión nos interesa. Como decía
Antonio Machado: “Para dialogar, preguntad primero; después, escuchad“.
Contexto
Una buena comunicación interna dentro de las empresas puede ser una gran aliada a la
hora de alcanzar los objetivos que se planteen. Comunicación Interna es fundamental:
En primer lugar, informar sobre lo que ocurre en una empresa debe ser uno de los fines del
Departamento de Comunicación. Los trabajadores tienen que estar al corriente, como poco,
de la misión de la empresa, de su filosofía, de sus valores o de la estrategia que se está
poniendo en marcha.
En segundo lugar, con una mayor comunicación entre todos los departamentos que
conforman la empresa se potencia el sentido de pertenencia a un equipo humano de
trabajo. Al tiempo, se retiene talento, algo fundamental que se persigue desde Recursos
Humanos.
Por otro lado, es fundamental que los empleados se sientan a gusto y que sepan transmitir
de manera positiva los valores que caracterizan a la marca al exterior.
Siguiendo todos los puntos anteriores se consigue evitar rumores entre los trabajadores que
puedan perjudicar a la actividad empresarial. Gestionar esa comunicación de pasillo
también forma parte de las estrategias de Comunicación Interna. Evitarla, identificarla y
combatirla es esencial para poder llevar a cabo una política de comunicación transparente y
eficaz.
Otro objetivo de la comunicación interna es que los mandos directivos puedan conocer
mejor y con mayor fiabilidad la realidad empresarial. De este modo, pueden contar con
información precisa que les permita tomar decisiones con mayor acierto.
En definitiva, la comunicación interna debe vehicular todos los flujos de información que se
mueven en el marco de la empresa, tanto los más formales y oficiales como los que se
generan entre los trabajadores. Por ello, elaborar un plan de comunicación de comunicación
interna debe ser una de las prioridades no solo del Departamento de Comunicación de la
empresa, sino de la directiva.
La comunicación intercultural es una disciplina que tiene como objetivo estudiar la forma
en que la gente de diferentes orígenes culturales se comunica; se encarga también de
producir algunos lineamientos para que esta pueda darse. (Ana Inés Pepe)
Flavio Oliveira (RP Global de UBM): Es preciso comprender cómo cada uno ve el mundo y
la visión del mundo está relacionada con la cultura y está impregnado en la mente.
Tenemos que desaprender para aprender de nuevo, reaprender no es fácil. La cultura
influenciará todo el comportamiento de comunicación del individuo, por lo tanto, la
interculturalidad es esencial en cualquier proceso de comunicación internacional.
En un país como el Perú que se auto reconoce como multicultural y plurilingüístico se hace
necesario que la planificación comunicacional integre esta diversidad. No solo por el interés
de informar, persuadir, comunicar sino también por normas legales como el Decreto
Supremo N° 005-2017-MC (Política nacional de obligatorio cumplimiento para los sectores e
instituciones del Estado y niveles de gobierno, que tiene como objetivo garantizar los
derechos lingüísticos de las personas hablantes de lenguas indígenas u originarias en el
Perú) y diversas sentencias emblemáticas del Tribunal Constitucional peruano en referencia
al derecho de acceso a la justicia en lenguas originarias y respeto de la diversidad cultural.
(Demanda de inconstitucionalidad contra el Poder Ejecutivo por 5000 ciudadanos por IGV
en espectáculos culturales y deportivos STC 0042-2004-AI/TC, Sentencia IDH Caso Yakye
Axa Vs. Paraguay Derecho a la propiedad indígena y autonomía comunal)
Ha tenido dos perspectivas, una más micro que se enfoca en las relaciones interpersonales
entre individuos de diferentes culturas, y otra mirada más macro que analiza procesos
globales, como, por ejemplo, la construcción y difusión de contenidos a través de los medios
de comunicación.
Contexto:
El nuevo concepto de identidad corporativa residiría en los “valores, creencias, papeles y
conducta de sus miembros, así como en los símbolos compartidos y otros artefactos que las
compañías crean- en particular, a través de la marca corporativa” (Cornelissen et al., 2007:
S7).
La Imagen es “lo que viene a la mente cuando uno oye el nombre o ve un logo” (Gray y
Balmer, 1998: 696) mientras que la reputación corporativa es “el resultado de las acciones,
creencias, imágenes y experiencias sufridas por un individuo a lo largo del tiempo” (Balmer,
2009: 21), por lo que la imagen corporativa y la reputación estarían relacionadas. La
transición de identidad a imagen se consigue con las acciones de relaciones públicas,
marketing y otras acciones que intentan formar una determinada impresión de la compañía
entre el público. La organización puede moldear la imagen, pero no controlarla ya que
factores como la cobertura de medios, regulaciones y vigilancia gubernamentales, su
entorno sectorial y otras fuerzas externas, también influyen en las impresiones de la
compañía (Barnett et al., 2006).
Según Monserrat G.: Define el plan como: “un instrumento de previsión de actuaciones
para un tiempo determinado, que recoge las acciones de comunicación que debe
desarrollar la empresa para conseguir los objetivos fijados”.
Un plan de comunicación permite contribuir en la mejora progresiva de la imagen,
reputación social y credibilidad. En el ámbito institucional, el plan de comunicación permite
el logro de objetivos y en el ámbito corporativo permite mantenerse o aumentar su
rentabilidad, que es la subsistencia de la organización.
El rol del relacionista público en la gestión de los asuntos controversiales no solo se centra
en la labor informativa al explicar lo sucedido dentro el entorno social, sino que, también se
enfoca en la “función anticipativa” que este desarrolla al plantear acciones preventivas,
justas, razonables y posibles (Pérez & Solórzano, 1999).
Debe promover el equilibrio entre la empresa y sus públicos considerando los diversos
factores: percepciones, idiosincrasia de públicos (cultura, tradiciones, creencias) y
escenarios con profundos cambios en su estructura local vs global.
Ese equilibrio lo logra a través de los procesos de negociaciones, en donde identifican las
necesidades de los públicos para lograr un acuerdo que satisfaga ambas partes. Aquí se
encuentra:
- vocero: debe generar confianza, tener disposición de escucha y contar con preparación y
planeación.
-auditoría social: contar con inventario de necesidades sociales de público, encontrar
interconexión de problemas, recomendar cambios ofreciendo disposición administrativa,
para conseguir comprensión y apoyo popular. y procurar el equilibrio entre la “ventaja”
pública y la “privada”
Además, cuando dicha insatisfacción provoca una respuesta que daña la reputación
corporativa.
“El riesgo reputacional se refiere a la posibilidad de una opinión pública negativa respecto a
prácticas institucionales, sea cierta o falsa, desprestigio, mala imagen que deriva en una
disminución de la base de clientes y/o caída en los ingresos. El riesgo reputacional puede
producir falta de liquidez y caídas en la cotización bursátil de la entidad, tal como ha
ocurrido con algunas organizaciones durante ciertas crisis.
Podemos afirmar que las empresas se enfrentan a dos tipos de riesgo de reputación:
1. El riesgo de reputación situacional, que se caracteriza por ser inmediato, es decir,
es imposible anticiparse a él para controlar la situación. Por ejemplo, un atentado
terrorista.
2. El riesgo de reputación previsto, al que la empresa puede anticiparse para planear las
estrategias de comunicación que empleará con la finalidad de minimizar las consecuencias.
Así, una empresa que planea el cierre de una planta llevará a cabo campañas
comunicativas con la suficiente antelación para explicar los motivos y tratar de minimizar
las reacciones adversas.
Contexto
Esta gráfica se refiere a una forma de gestión reputacional que considera la necesidad de
cerrar la brecha entre percepción y realidad, así como el posible origen multicausal de una
pérdida de reputación. Como se puede observar, existen factores externos más
gestionables que otros, mismos que influyen en la pérdida de reputación. En la columna
central –misma que tendrá continuidad en la siguiente gráfica-, podemos ver algunos de los
riesgos que inciden en el riesgo reputacional hacia una percepción negativa que a su vez
lleva a pérdida de reputación.
¿Cuáles son las 4 dimensiones de la Comunicación Política?
Las dimensiones son:
a) Producción y difusión de mensajes
b) Medición del impacto de dichos mensajes
c) Medios de comunicación masivas y alternativos
d) Contexto político
Módulo 4: Publicidad
22. ¿Cuáles son las tendencias que ponen en relieve el marketing de experiencias?
1. Presencia de las TIC’s: Todo lo que pueda ser digital, lo será.
2. Supremacía de la marca: Hoy todo es marca. Ejemplo: Apple, Nike, Coca Cola.
3. Comunicaciones y esparcimiento: Doble vía / Diversión y entretenimiento.
Ejemplo: Teletransporter - Cerveza Andes.
Presencia de las tecnologías de la información (TICS): Hoy en día todo lo que pueda ser
convertido en digital lo será, las TICS están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida,
así como en todas las plataformas y las marcas las explotarán para generar conexión e
hiperactividad permanente con el consumidor.
Supremacía de la marca: Hoy en día todos los productos y servicios se pelean por
convertirse en una marca con gran reputación, ganancias y si se puede pueda convertirse
en una love mark. Esta pelea no es solo global sino también local. Creando estrategias
agresivas para desarrollar el valor de su marca. Las marcas hacen todo para seguir
consolidándose, diferenciarse de las demás marcas.
Comunicaciones y esparcimiento: A todos nos mueve la diversión y el entretenimiento, es
gran parte de nuestra vida, esencia y de la salud. Las marcas lo saben e intentan generar
actividades recreacionales con la idea de que su marca quede retenida en la mente del
consumidor.
23. ¿Qué módulo experiencial estratégico contiene al resto de módulos?
El módulo que contiene todos los anteriores es el de relación ya que involucran
experiencias grupales, no involucra el gusto individual, sino que influencia lo que le gusta al
resto.
Los Proveedores de Experiencias, según Bernd H. Schmitt, son las herramientas tácticas
que se utilizan para generar experiencias controladas en los clientes. Schmitt habla de 7
elementos esenciales:
2.-Identidad visual:
Enseña, nombres comerciales, logotipos y símbolos, colores y mezcla de los mismos,
personajes reales o creados que identifican el establecimiento, signos varios, música, y
similares
4.-Cogestión de la marca:
Se refiere a las actividades publicitarias y promocionales que realiza el establecimiento
conjuntamente con otras organizaciones: marketing y publicidad cooperativos, patrocinios y
esponsorizajes, alianzas y asociaciones, actividades colectivas, y similares.
5.-Entornos espaciales:
Apariencia de los edificios e instalaciones del establecimiento: edificios, oficinas, fábricas,
espacios comerciales y públicos, showrooms, stand y exhibiciones, colores, decoración,
iluminación, aire acondicionado, calefacción…
7.-Personal de la empresa:
Crecieron en el período más próspero del Perú, pero inestable, con padres preocupados por
la inseguridad ciudadana y el temor a perder sus empleos.
No necesitan memorizar ni conocer, lo cual les libera recursos cognitivos para la resolución
de nuevos problemas.
Porque para ellos todo es experiencia, son una generación cambiante y disruptiva.
Características:
Generación on-off, buscan la inmediatez, quieren las cosas ya, soluciones y
respuestas inmediatas, por ende, son impacientes lo que origina estrés.
Independientes, no quieren jefes ni tener mucho tiempo en una, si hay una mejor
oferta se van. Lo más resaltante es que exigen el salario emocional (no solo quiere
una buena recompensa sino quiere que le brinden horario flexible por ejm de lunes a
jueves o de 9am a 12pm, teletrabajo, espacios de distracción, días libres).
Innovadores, 60% piensa estudiar una carrera diferente a la tradicional.
Obsesionados con la conectividad, ser digital está en su ADN
Infieles a la marca, apoyan más a lo local, si no les gusta algo cambian de marca.
Open mind: Para ellos es normal la diversidad, no discriminan, entienden el enfoque
en la identidad de género, es normal tener familias disfuncionales, y tienen un
criterio más juicioso que un milennial y que uno de la generación X.
Están más capacitados ya que todo los buscan en internet, están liberados de
recursos cognitivos, antes había que estudiar en la biblioteca, ellos tienen todo a un
clic a través del buscador Google buscan tutoriales, resúmenes.
Son muy dotados (inteligentes) lo que es un valor agregado.
La educación a su manera, aprenden también a través del mundo digital con sus
pares. Nuevas tecnologías, la gamificación utilizarán para estudiar y aprender.
Serán profesionales cuestionadores dispuestos a hacer escuchar su voz.
Hiperconectados, están más de 3 horas frente a un dispositivo.
Son atrevidos, no les interesa el qué dirán.
Son volátiles, si en 3 clics no encuentran lo que quieren, lo que buscan, desisten.
Todo intuitivo, imposible mantener su atención por un periodo prolongado.
Atención discontinua, van de un tema a otro, zapping o navega a través de links,
saltan páginas buscando palabras claves.
Activistas sociales, Ahora reclaman por todo, dan a escuchar su voz, comentan,
opinan, son voluntarios. Por ejm: Greta Gutenberg activista por el cambio climático.
Son consumidores activos, no pasivos.
*En el caso de las marcas, en 2019, algunas marcas comenzaron su aventura en otros
sectores. Por ejemplo, Apple lanzó una tarjeta de crédito.
*Por otro lado, la gente puede trabajar de otra manera y seguiremos viendo a estas
personas que dejan su trabajo y empiezan a hacer emprendimiento, aunque no ganen lo
mismo, pero están mejor o viven mejor.
Según un estudio llevado a cabo por la Universidad del País Vasco, los jóvenes utilizan el
smartphone preferiblemente para comunicarse con familiares y amigos (70%), actividades
de ocio como escuchar música (63%), ver videoclips (55%), jugar online (46%).
Para el año 2020, la generación Z constituirá el grupo más grande de consumidores a nivel
global. Al concentrarnos en qué preferencias de entretenimiento tienen, los estudios
indican que se trata de un grupo fan de consumir o utilizar dispositivos multimedia como
Chromecast o Apple TV, consolas de videojuegos -PlayStation, Xbox y Nintendo Switch.
Además, indican que les parece bien estar suscritos a plataformas de Video on Demand,
como Netflix, HBO NOW o Hulu. Todo lo que tenga que ver con nuevas tecnologías y
formatos es bienvenido para ellos, pues son expertos, pero este hábito es justamente el
mayor riesgo para las empresas porque tienen el reto de sorprenderlos y cumplir con
expectativas mucho más pulidas que las de los millennials.
Contexto
● Actualmente influyen en $600 mil millones en gastos solo en los Estados Unidos, por
lo que las empresas deben apuntar a ellos ahora o arriesgarse a perderles como
clientes mañana.
● Más del 74% de la Generación Z dice que pasan su tiempo libre en línea. (Instituto
de Gestión Empresarial)
● El 66% de la Generación Z informa que usa más de un dispositivo conectado a
Internet a la vez. (Instituto de Gestión Empresarial)
● La mayoría de la Generación Z (73%) usan sus dispositivos conectados a Internet
para comunicarse con amigos o familiares. Mientras tanto, el 59% y el 58% también
los usan para entretenimiento y juegos, respectivamente.
● Aproximadamente el 71% de los adolescentes de la Generación Z usan dispositivos
móviles para ver vídeos, mientras que el 51% usa dispositivos móviles para navegar
en las redes sociales. (Think Wiith Google)
● Más del 71% de la Generación Z está suscrita a Netflix. (Desafío Estudio de Medios,
Variety)
● Solo el 45% de la Generación Z ve la televisión. (Visión Crítica)
● La Generación Z está ganando interés en contenido interactivo y “Elige tu propia
aventura”, con un 55% que dice que le gustaría poder elegir la trama de la película o
el programa de TV que transmiten. (Cognizant)
● Cuando la realidad virtual sea más común, el 52% de la Generación Z espera usarla
para entretenimiento en línea, como vídeos o juegos. (Cognizant)
Medios de comunicación social Generación Z
● El 56% de los adolescentes usa aplicaciones de redes sociales para expresarse
creativamente. (Snapchat)
● El 55% de la Generación Z dice que pueden ser más creativos en aplicaciones
sociales e Internet que fuera de la red. (Snapchat)
● El 62% de la Generación Z revisa Instagram, mientras que el 60% visita YouTube
todos los días. (Business Insider)
● Una de cada cuatro mujeres de la Generación Z dice que aprenden sobre nuevos
productos de personas influyentes en las redes sociales. (Morning Consult)
Comportamientos y Preferencias Generación Z
● En promedio, la Generación Z prestará atención al contenido durante un lapso de
ocho segundos, cuatro menos que los Millennials. (Visión Crítica )
Módulo 5 TV
29. ¿Cuál es la estructura del pithching y para qué se utiliza?
Se hace una justificación tratando de vender el producto a los posibles clientes, personas
interesadas. Es la presentación donde das las características, los alcances, tiene plantillas
a desarrollar. Se hace una presentación y sustentación del producto.
Contexto
Estructura de un pitch:
1. Introducción: Preséntate y utiliza un gancho para llamar la atención.
2. Problema: Deja bien claro qué necesidad has detectado.
3. Solución: Cómo satisfaces esa necesidad. Aprovecha para explicar tu producto y
cómo soluciona el problema.
4. Tamaño de mercado: Habla del crecimiento anual.
5. Por qué ahora: Habla de las tendencias de mercado. Por ej.: Últimamente está muy
de moda Fintech, criptomonedas…
6. Diferenciación de los competidores. Explica cuáles son tus puntos fuertes respecto a
la competencia. Qué haces distinto a ellos.
7. Modelo de negocio. Cómo ganas dinero. Habla de margen, precio…
8. Métricas. Facturación, CAC (Coste de Adquisición de Clientes), LTV (Life Time
Value), crecimiento, usuarios activos…
9. Explica quiénes son las personas que están impulsando el proyecto.
10. Road map y datos financieros: En qué punto está ahora el proyecto, qué hitos
quieres conseguir en los próximos meses y cuánto dinero te hace falta para
conseguirlos.
Contexto
INFO EXTRA:
Funciones de una Biblia
La función primordial de una biblia, es la de recoger toda la información
imprescindible antes de comenzar la escritura efectiva de capítulos. Es importante
dibujar el recorrido que se prevé tanto en tramas como en desarrollo de personajes, porque
el camino será largo y es fácil perderse si antes no se ha pensado bien por dónde se quiere
caminar. Pero también hay otras funciones importantes a tener en cuenta:
-Otra función añadida es la facilidad que proporciona a cualquier miembro del equipo de
poder conocer los entresijos de la serie sin necesidad de leer los cientos de páginas que
pueden llegar a tener los capítulos. Esto sirve tanto para un miembro del equipo de
producción como para un guionista nuevo que se incorpore a la serie a mitad de camino.
-De unos años a esta parte, la biblia también se ha utilizado como un documento de venta.
Los creadores utilizan la biblia o la combinación de biblia más piloto como material para que
una cadena o plataforma tome la decisión sobre comprar la serie.
En este sentido, hay que diferenciar la biblia del dosier de venta. El dosier de venta, tal y
como contamos en un post anterior, se crea con un objetivo de marketing y todo, desde su
diseño, estructura y estilo, está dirigido a generar interés en el posible comprador. La biblia,
en cambio, es un documento que comparte algunos epígrafes con el dosier de venta y que
es un material que se puede enseñar y que puede apoyar la venta, pero que en principio se
crea para trabajo interno.
1. Cada elemento debe ser autónomo (“no necesitas ver la película para disfrutar
del videojuego y viceversa”).
2. En su forma ideal, cada elemento hace una contribución única y específica al
desarrollo de la totalidad.
3. Cualquier producto dado es un punto de entrada a la historia.
4. La transmedialidad permite extender la historia a nuevos espacios y nuevos
consumidores.
5. Los prosumidores participan como co-creadores. Tienen un rol activo en el
proceso de expansión.
Principio 5: Serialidad
o La historia transmedia se deberá poder fragmentar en pequeñas unidades
para poder ser distribuida. Esto nos recuerda las series televisivas, donde los
espectadores esperan con impaciencia el próximo capítulo, los comics
seriados que se venden por entregas y las series radiofónicas.
o En nuestro caso, la historia transmedia se caracteriza no solo por su
serialidad, sino porque los fragmentos se expandirán en distintos medios.
Principio 6: Subjetividad
o Con la subjetividad, se integra la posibilidad de que el usuario pueda tomar la
historia con diferentes puntos de vista y percepciones sobre los personajes
con lo que incluso se puede ampliar la narrativa.
o En Twitter suelen aparecer cuentas de personajes de historias transmedia, y
mientras que algunas de ellas son oficiales, otras incluso son realizadas por
los mismos fans… lo que nos lleva al:
Artículos relacionados
32. ¿Cuál es la evolución del prosumidor mediático según su relación con la tecnología?
Explique.
Prosumidor pasa a ser parte del creador de contenidos, en donde las plataformas
han debido que adecuarse a los medios digitales actuales.
Los primeros están familiarizados con las cámaras de video en cintas magnetoscopicas
(mayoritariamente VHS), grabaciones de audio en casetes o fotografías en rollos de
películas y reveladas luego en papel.
La predominancia narrativa que tuvieron los medios analógicos masivos durante el siglo XX
ha cedido terreno. Las narrativas social media comparte roles discursivos con los
prosumidores mediáticos, los medios tradicionales, las propias redes sociales y los medios
web, todos estos creadores de contenido.
En este contexto predominan las RR. SS, que son sitios web que permiten a sus miembros
interactuar, informar, entretener, publicitar, compartir y viralizar contenidos.
Características:
Básicamente tienes que decirles que el social media engloba a las redes sociales, y aparte
de las redes más usadas también existen los blogs, y la hibridación audiovisual le
encuentras en la neotelevision.
Las herramientas físicas: Las cámaras o celulares, trípode, luces, iPad, monitor,
estudio de grabación. La pauta, el material de apoyo (imágenes, videos), el banner
en el cual va el nombre de la persona entrevistada.
Módulo 5 Radio
36. ¿Qué entiendes por diversificación de la producción en la radio multimedia?
Cuando producimos habíamos visto 3 a 4 plataformas diferentes. Era en vivo, a través de
multimedia, imagen, audio, texto, teníamos solamente el texto a través de internet,
teníamos solamente el audio, que es el corazón, la carne de la radio, teníamos por ahí
un Podcast que ya estaba subido alojado y compartido, se le dice socializado. Entonces
teníamos 4 plataformas interesantes que podíamos desarrollar. Pero habíamos
adaptados nuestros contenidos a esas plataformas.
Todo parte del corazón de la radio (audio), los sonidos que vamos a poner en vivo, y a
partir de eso adaptamos.
Se aprecian grandes cambios en las cadenas radiofónicas. Hasta ahora solo han producido
contenidos exclusivamente para ellas. Así, pasaran a producir contenidos no solo para el
canal generalista, sino para otros consumos sonoros sean de Internet, de radio digital o de
telefonía móvil; concibiéndolos como medios distintos y adecuando las informaciones a las
peculiaridades de cada uno de ellos.
Un distribuidor debe tener un servidor (server) que aloje ese podcast para así el usuario
solo lo busque y lo consuma, básicamente su función es alojar el podcast en un server.
Izuzquiza, F. (2019). El gran cuaderno de podcasting: Cómo crear, difundir y monetizar tu
podcast. Madrid: Kailas.
Ejemplos: https://cuonda.com/ https://www.podiumpodcast.com/
El feed RSS es esencial para que puedas incluir tu programa en los directorios más
populares como Apple Podcast, Google Podcast, Spotify, Stitcher y otros. Ese ‘feed’ se
coloca allí y es a esa dirección que los seguidores se suscriben. No necesitas alojar tu
pódcast en cada una de las aplicaciones en las que se escucha. Cuando cambias de
alojador, la mayoría de las plataformas redirigen tu ‘feed’ al nuevo, pero siempre hay un
riesgo en una mudanza. Por eso, es recomendable no cambiar constantemente de alojador.
1. Paisaje sonoro puro: aquellas porciones de audio que se registran y utilizan sin
manipulación o modificación alguna, desde su captura hasta su inserción en las obras
documentales.
2. Paisaje sonoro intervenido: el que tuvo cierto tipo de manipulación tecnológica en el
momento del registro, edición o masterización, ya sea en intensidad, frecuencia, amplitud o
reverberación.
Las emisoras comunitarias tienen un fin social que hacen que la comunicación sea más
inclusiva. promueven que los diversos sectores sociales, generalmente relegados de la
cobertura informativa de los grandes medios de comunicación puedan tener una
alternativa para expresarse.
CONTEXTO
Radios Comunitarias
Stereo Villa
Radio Cutivalú
Radio La Voz de la Selva
Radio Marañón
Al respecto, uno de los mejores ejemplos es Radio Onda Azul de Puno la que, en la década
de los años 80 y 90, logró consolidar un equipo profesional y comprometido con los más
pobres, que en aquel entonces vivían entre “dos fuegos”.
40. ¿Cuáles son las funciones de los elementos del lenguaje radiofónico?
Según Guarinos:
Los efectos sonoros: estos ayudarán en casos a describir las acciones que realizan los
personajes, como ambientales, emocional y de ilustración.
· Función ambiental. En este caso, el ruido nos ayuda a situar a los personajes en la
escena.
· Función expresiva. Se trata de crear una sensación con la utilización de ambientes y
efectos. Por ejemplo, un constante parloteo de fondo, con ordenadores, teléfonos sonando.
Creará una sensación de estrés, que nos ayudará a sentir la sensación de angustia que vive
el personaje.
· Función narrativa. En este caso, los efectos sonoros que utilizamos, cobran vida por sí
mismos, para mostrarnos el paso del tiempo, o acciones que está realizando el personaje.
Por ejemplo: Juan terminó su jornada laboral... seguidamente podemos poner efectos de
pasos bajando la escalera, puerta de un edificio que se abre y cierra, más pasos.
El silencio puede ayudarnos a crear suspenso o tensión, puede ser un tiempo que le
ofrezcamos al oyente para reflexionar, puede simplemente ser una pausa, como un punto
en un texto.
MP3: Uno de los temas por los que se polemiza al MP3 es la compresión por la cual
pasan los documentos para hacerlos más livianos, pues un MP3 reduce su peso en bits
en un 25% respecto a otros formatos.
WAV: Es el formato más purista porque no añade nada a archivo, lo reproduce tal y
como es. Sin compresión ni ningún ajuste extra que cambie o regule el volumen de
reproducción o el tamaño del archivo. Se usa mucho cuando se trata de editar sonido,
debido a su fidelidad, pero no es muy popular entre el público por lo pesados que
alcanzan a ser los archivos.
Contexto
En el montaje sonoro hay dos formas de combinación de sonidos: por yuxtaposición o por
superposición; erróneamente, estos términos suelen utilizarse como sinónimos.
Elementos:
1. Corte directo: Permite pasar directamente de una imagen sonora a otra para separar
el relato, une.
2. Disolvencia o fade (in/out): Formas de transición que consisten en:
a. Fade in, en el refuerzo progresivo del sonido hasta quedar en primer plano.
b. Fade out, el sonido va disminuyendo gradualmente hasta desaparecer.
3. Fundido (mezcla o cross): Dos sonidos se mezclan. Uno desaparece gradualmente
mientras otro aparece hasta reemplazar al anterior.
4. Puente musical: La música es la forma más común de transición espacio-temporal.
5. Chispa o ráfaga musical: es un fragmento musical breve que sirve para destacar
algún momento o para separar una escena de otra.
6. Golpe musical: Acorde musical breve de carácter dramático que se utiliza para
poner énfasis en una acción o para marcar un punto final.
7. El silencio: Marca la transición espacio-temporal en la narración radiofónica.
***-----------------------------------------------------
TIPOS DE RADIO:
Radio analógica (AM y FM).
Radio digital https://hdradio.com/
Radio digital por satélite https://www.siriusxm.com/
Radio por cable: Radio por hilo telefónico, Radio por redes y plataformas
de cable http://www.satelital-movil.com/2012/03/telefonos-satelitales-paracomunicarse.
Html
Radio por internet. http:// www.rdn.pe