Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

BALOTARIO DEL CURSO DE ACTUALIZACION DE COMUNICACIÓN

2020 – I

Módulo 1: Teoría de la comunicación

1. ¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y POR QUÉ DEBEMOS


ESTUDIARLA?

Qué es la Teoría de la Comunicación


Es un conjunto de conocimientos científicos que intentan explicar cómo se realizan los
intercambios comunicativos (tv, radio, periódico, redes sociales) y cómo estos
intercambios afectan a sociedad y comunicación. Además, es un agregado de saberes,
principios, conceptos y regularidades que nos permiten entender a la comunicación como
proceso social que media todas las instancias (derecho, religión, etc) y está en estrecha
relación con los conocimientos adquiridos por otras ciencias (como la sociología), de las
cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí.

Es una reflexión teórico-científica que estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos
de relacionarse con otros intercambiando información. Está teoría está interesada en
explicar cómo un ser vivo controla su entorno mediante el recurso de la información.

El por qué debemos estudiarla:


Como comunicadores buscamos influir y afectar al otro para que tenga una reacción y
para ello se utilizan distintos medios de comunicación para emitir los mensajes. Ayuda a
generar procesos comunicativos efectivos.

Importancia:

- Comienza con la comunicación interpersonal (emisor, mensaje, receptor y


retroalimentación), ayuda a comprender el proceso comunicativo.
- Se puede anticipar los efectos de nuestros mensajes y predecir los fenómenos
comunicativos
- Somos conscientes de nuestro propósito de comunicación (deber es mejorar el
sistema social)
- Sirve de guía para la práctica profesional (una o más teorías)
- Permite elegir las mejores herramientas de comunicación
- Necesario conocer bases teóricas para elaborar la tesis (para tener un avance más
rápido)

La teoría de la comunicación se debe estudiar porque se encarga de describir, analizar y


definir con detalle la realidad compleja que es el objeto de la ciencia de la
comunicación. Comprender la comunicación es el fin primordial de la teoría de la
comunicación. Y el conocimiento de las teorías, como comunicadores, es un medio
imprescindible para este fin. La comunicación, por tanto, explica cómo se crea, se realiza,
se sostiene y se transforma el orden social (un fenómeno de nivel macro) en los procesos
de interacción de nivel micro. La riqueza que aportan las teorías de la comunicación al
conocimiento de la realidad de la comunicación es evidente.

2. ¿CÓMO SE DEFINE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?

La sociedad de información se compone por derechos y sucesos y obedecen a intereses


comerciales. Cabe destacar que la información es un bien que permite alcanzar el
conocimiento.
Otra definición: La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que
facilitan la creación, distribución y manipulación de la información.

que es sociedad de conocimiento!


La sociedad del conocimiento es el resultado de la sociedad de la información
La sociedad de la información juega un papel esencial en las actividades sociales culturales
y económicas ya que facilitan la creación distribución y manipulación de la información, la
noción de la sociedad de información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de
los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que
teórica pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar
el estancamiento social.

Para UNESCO la sociedad de la información apunta a transformaciones sociales culturales


y económicas en apoyo al desarrollo sustentable de las sociedades del conocimiento donde
el acceso a la información para todos y la libertad de expresión y la diversidad lingüística
son esenciales. (Trabajado en grupo)

Este ambiente surgió gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que
facilitan la producción y distribución de la información, así como la conexión entre personas
que están a miles de kilómetros de distancia, impulsando la globalización.
Por eso, como ya mencionamos antes, la Sociedad de la Información ha desencadenado
una revolución en la forma como accedemos a la información y como interactuamos entre
nosotros.

Manuel Castell autor

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y COMO ESTE SE HA VISTO A TRAVÉS DEL


TIEMPO.

3. ARISTÓTELES SOSTENÍA QUE LA COMUNICACIÓN ES TODA FORMA DE


PERSUASIÓN Y LOS SOFISTAS SON RECORDADOS POR SU NOTABLE CAPACIDAD
PERSUASIVA, NO OBSTANTE, EL SOFISTA PROTÁGORAS SOSTENÍA QUE EL
HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS EN ALUSIÓN AL PENSAMIENTO
RELATIVISTA ¿ES POSIBLE CONCILIAR ESTA POSTURA CON LA ETIMOLOGÍA DE
LA PALABRA COMUNICACIÓN QUE SIGNIFICA, ‘PUESTA EN COMÚN’?

Protagoras, al opinar que el hombre es la medida de todas las cosas según el pensamiento
relativista (pensamiento en el cual no existe una verdad absoluta, solo es válido
dependiendo el contexto) podemos decir(conciliar) que la palabra "comunicación" sí tiene
relación con el concepto "puesta en común" ya que es uno de los objetivos del proceso
comunicacional. (el objetivo es que haya comunicación es decir una puesta en común)

Sí, es posible conciliar esta postura.


Protágoras decía que hay tantos puntos de vista como personas, no existen verdades
objetivas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada
uno de nosotros, cada uno tiene un pensamiento único y particular de la verdad. La
comunicación permite llegar a un consenso. La comunicación es reconocida como el
elemento conector en las relaciones sociales.
Llegar al consenso en el diseño de estrategias de comunicación, utilizando
adecuadamente los recursos y contextualizando el trabajo sigue siendo un desafío,
cuando aún hay que debatir cuestiones epistemológicas, de gestión y organización,
como del correcto uso de la comunicación mix. La etimología de la palabra
comunicación significa ‘puesta en común’, la creación de una realidad compartida
que permite la interacción, y sobre la cual configuramos las ideas y la conducta,
buscando que nuestra comunicación logre expresar de forma correcta lo que
deseamos y que el receptor logre interpretar nuestro mensaje con una precisión
absoluta.

Creo que trata acerca de si se puede conciliar la postura de Protágoras con la etimología de
la palabra Comunicación.

4. G. MEAD, TEÓRICO DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO (PERTENECIENTE A LA


PERSPECTIVA
SOCIOCULTURAL) DEFIENDE QUE LOS SIGNIFICADOS SE ORIGINAN EN LA
INTERACCIÓN Y DAVID BERLO (PERTENECIENTE A LA PERSPECTIVA SOCIO-
PSICOLÓGICA) SOSTIENE QUE LOS SIGNIFICADOS ESTÁN EN LAS PERSONAS,
EXPLIQUE SI HAY CONTRADICCIÓN O COINCIDENCIA ENTRE LOS AUTORES.

Podríamos decir que ambas posturas sobre el "significado" no coinciden ni se contradicen


ya que G. Mead habla de la interacción y las experiencias como principales formadores de
significados y David Berlo acerca de que el significado nace en las personas. En base a
esto podemos decir que ambas posturas se vinculan ya que ambas dependen de la
percepción interna de las personas.

Escuchar audio

En las mencionadas teorías existe una contradicción ya que, el objetivo de la perspectiva


sociocultural indica que, el proceso de comunicación es representada de manera simbólica
por la interacción, la conducta cumple un gran rol en el proceso comunicativo, en donde el
significado, según la teoría del Interaccionismo Simbólico, de George Mead, va a ser
representado por las acciones comunicativas y va a depender el contexto en cómo se
interpretan los mensajes.

En cambio, según David Berlo, de la perspectiva socio - psicológica al indicar que los
significados están en las personas, quiere decir, el protagonista en el proceso
comunicativo va a ser el individuo, quien va a recibir diversos estímulos emocionales,
cognitivos y conductuales.

(Andrea Yaro)
George Mead: Interpretación de la sociedad a través de la comunicación. Se basa en la
comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los
estudios sobre los medios. “...analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los
participantes. Dicho paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido
dentro de un universo simbólico”

David Berlo: El hombre se comunica, para influir y afectar intencionalmente en los demás. “...el
objetivo fundamental de la comunicación es convertir al hombre en un agente efectivo que le
permita alterar la relación original que existe entre su organismo y su medio circundante”

En las mencionadas teorías existe una contradicción ya que, el objetivo de la perspectiva


sociocultural indica que, el proceso de comunicación es representada de manera simbólica
por la interacción, la conducta cumple un gran rol en el proceso comunicativo, en donde el
significado, según la teoría del Interaccionismo Simbólico, de George Mead, va a ser
representado por las acciones comunicativas y va a depender el contexto en cómo se
interpretan los mensajes.

En cambio, según David Berlo, de la perspectiva socio - psicológica al indicar que los
significados están en las personas, quiere decir, el protagonista en el proceso
comunicativo va a ser el individuo, quien va a recibir diversos estímulos emocionales,
cognitivos y conductuales. Estos ejemplos se presentan cuando hablamos de la teoría del
cultivo televisivo o la teoría de usos gratificantes.
5. LA IMPOSIBILIDAD DE LA COMUNICACIÓN EXISTENCIAL EN LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA ES TODAVÍA UN PENDIENTE IRREMISIBLE, ¿POR QUÉ LA
PROPUESTA DEL CONSENSO POR PARTE DE J. HABERMAS, PERTENECIENTE A LA
TEORÍA CRÍTICA, ¿NO HA SIDO SUFICIENTE?

Ya que la teoría crítica propone que el conocimiento está mediado por la experiencia del
sujeto podemos decir que no es suficiente para establecer una comunicación objetiva
(comunicación existencial). El conocimiento, al provenir de las experiencias de las personas
está sujeto a no ser neutro y guiarse por los prejuicios internos que todos tenemos.

La propuesta del consenso no ha sido suficiente debido a factores y componentes políticos,


económicos y sociales que no han permitido buscar soluciones universales. Vivimos en una
sociedad compleja y de intereses divididos e independientes, es por ello que al igual que el
marxismo y el comunismo han fracasado en su intento de buscar una sociedad igualitaria.

La teoría crítica exigía asumir una postura ética y política sobre todo ante problemas como
la explotación de la clase obrera o el impacto negativo de los medios de comunicación en la
sociedad.

La comunicación existencial es un diálogo entre dos personas unidas afectivamente por una
sensación común. El diálogo no se limita al canal humano, sino que también se efectúa por
medio de los canales artificiales modernos. La diferencia con las demás formas de
comunicación está en el contenido del mensaje y no en la forma -conceptual abstracta,
visual, auditiva, táctil- que lo envuelve. El contenido del mensaje existencial es una
sensación. De este modo, un determinado individuo puede sentir la experiencia de otro que
vive en un espacio y tiempo diferentes, comprender la situación humana en su circunstancia
y hacer la traducción universal afectiva. ¿Qué es lo que une más firmemente a dos o más
personas, sino una experiencia común sentida vivamente?

6. MENCIONE LOS DILEMAS ÉTICOS QUE ATRAVIESA LA COMUNICACIÓN HOY EN


DÍA POR LA VERTIGINOSA EVOLUCIÓN DE SUS ELEMENTOS TECNOLÓGICOS.

- Posverdad o Fake news, a causa de la necesidad de la inmediatez (Ejm: Caso Jorge


Cuyubamba) en tiempos de pandemia. Lo de los bonos.
- Sociedad de la vigilancia (Recolección de dato para luego venderlos. Ejm:
Whatsapp, promociones como Puntos Bonus, Inkafarma, promociones)
- Lo privado vs lo público (Exposición, por parte de los medios, de la vida privada de
algunos famosos; Familia Ejm; Melissa Klug y Farfán)
- Profesionalización vs oportunidad: Ejm: Lady Guillén, Andrea Llosa, fungen de
comunicadoras en su programa cuando no tiene estudios en la carrera de
Comunicación. (oportunismo)

- Lo privado vs lo público - Se refiere a que lo que públicas de manera


"privada" se vuelve pública ya que no se rige por ningún acuerdo de
confidencialidad - por ejemplo en las redes sociales, por así decirlo, cuando
creamos una cuenta en una red social, ya entramos a una base de datos, y
nuestra información ya es pública y es compartida - quieras o no ya te
encuentras en las motores de búsqueda a pesar de que esto, no esté bajo tu
consentimiento.

La posverdad. Distorsión deliberada de la realidad donde los hechos objetivos tienen


menos influencia que los que apelan a las emociones y creencias personales. El fin es
modelar la opinión pública e influir en actitudes sociales.

La sociedad de la vigilancia. Las nuevas tecnologías han desaparecido las fronteras a la


hora de consumir información, constituyéndose como un moderno instrumento de control
social. Un nuevo poder con enorme impacto en la sociedad, muy diferente al centralizado
del Estado. El problema surge en el uso que se le da a la información obtenida.

Lo privado vs lo público. Las redes sociales han redefinido los conceptos de vida pública
y privada más allá de los entornos digitales, debido a la forma en que las personas
socializan. Convierte la esfera privada en pública debido a que todo lo que se publica en ella
no está regida por la confidencialidad.

Profesionalización vs oportunidad. El presente contexto está marcado por nuevos retos y


oportunidades en cuanto al desarrollo de la información, el conocimiento y el aprendizaje.
La llegada de las TIC ha replanteado el papel de la audiencia y obliga a los comunicadores
a profesionalizarse y establecer estrategias que se ajusten a sus demandas de interacción,
inmediatez e hiperconexión.

AUTOR

7. ¿EN QUÉ CONSISTE LA 4TA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CUÁL ES SU RELACIÓN


CON LA COMUNICACIÓN?

La cuarta revolución industrial es la utilización de la ciencia y la tecnología para


mejorar al ser humano. De utilizar una tecnología biológica para evitar la contaminación.
La ciencia líquida, la realidad virtual, la realidad aumentada, el transporte necesitan
evolucionar de nuevas y buenas maneras que sean amigables y no contaminantes. Y todo
depende del compromiso ético, del uso adecuado de la tecnología para evitar la brecha
digital (MANUEL CASTELLS.)

Los cambios originados por los avances tecnológicos, como el cómputo en la nube, las
redes sociales, la movilidad, el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y la
Inteligencia Artificial (IA), en conjunto con una mayor capacidad informática y una mayor
cantidad de datos (seguramente ya conoce el concepto de Big Data) están alterando
nuestra dinámica social.
Las comunicaciones se asocian respecto a la facilidad de emitir contenidos y propagar
información que ayuden en el enfoque de estos temas. Hoy en día las tecnologías
posibilitan la producción y divulgación de contenidos de entretenimiento, de servicios,
educativos o culturales a partir del aparato en sí: teléfonos celulares, radio digital, TV digital
y/o internet (o de la convergencia entre ellos).

Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y


biológicos lo que hace que la Cuarta Revolución Industrial sea diferente a las anteriores.

La Cuarta Revolución Industrial evidencia un cambio en la manera en cómo nos


comunicamos hoy en día, desde el uso de dispositivos móviles, hasta aplicaciones y/o
plataformas digitales, las cuales nos permiten realizar nuestras actividades del día a día, ya
sea para estudios, trabajos o simplemente comunicarnos.

+ AUTOR

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA NARANJA?


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llama “Economía Naranja” a aquella que está
conformada por las industrias culturales y creativas (Cine, teatro, danza, música,
gastronomía, etc) que pueden desarrollar negocios en base a sus dotes artísticos

¿A QUIÉNES SE LES LLAMA INFORMARES?


Se les llama así al usuario activo que no se limita al consumo sino que también crea y
promociona sus propios contenidos, a través de las redes sociales. Gracias a ello se genera
una red de conocimiento.

Módulo 2: PERIODISMO

8. ¿Cuál es la diferencia entre el periodismo tradicional y el periodismo digital?


¿Qué aporta el periodismo digital a la relación emisor-receptor?

Periodismo tradicional (impreso, radial y televisivo)

Periodismo digital (multimedia, redes sociales)

El periodismo digital es multicódigo, es decir, es un compuesto informativo que conjuga


distintos elementos textuales y audiovisuales. No es propiamente prensa, ni radio o
televisión, aunque lo integra todo. El concepto tiene que ver con la gestión de noticias que
se comparten en soportes tecnológicos vinculantes.

Una unidad multimedia simple es la usada por la prensa o por la televisión desde su
nacimiento y se llamaría bi-código porque solo usaría dos elementos ya sea texto y
fotografía en la prensa, o imagen y sonido en la televisión.

La tecnología digital ha puesto sobre el tapete un trabajo nuevo: desarrollar lenguajes


informativos que permitan integrar adecuadamente esos tres códigos que son el texto, la
imagen y el sonido y presentarlos en un producto informativo único.
La diferencia entre periodismo tradicional y periodismo digital
- Periodismo tradicional es: impreso, radial y televisivo
- Periodismo digital: multimedia, redes sociales
La inmediatez es una de las características principales que diferencia al periodismo
tradicional del periodismo digital.
El periodismo tradicional cuenta con un proceso de mayor reflexión mientras que el digital
es mucho más breve y conciso.
Sin embargo, el periodismo tradicional puede resultar más confiable por la diversidad de
fuentes y la certeza de las mismas.
El periodismo digital permite la actualización de contenido y uno de sus elementos
principales es el hipertexto, enlaces que posibilita al lector acceder a más información.
Hoy algunos sectores del periodismo digital se caracterizan por su especialización y
segmentación de públicos a diferencia del periodismo tradicional en donde gran parte de
ellos siguen siendo masivos.
Una de las desventajas del periodismo digital es la brecha digital, ya que muchas
personas no pueden acceder a la información.

Dato:
(Por ejemplo actualmente en el perú 60.3 % de las personas tienen acceso a internet, según
el INEI).

9. Desarrolle un (01) ejemplo donde se evidencien los criterios del periodismo transmedia

El periodismo transmedia viene a ser una forma de lenguaje periodístico que contempla, al
mismo tiempo, distintos medios, con varios lenguajes y narrativas a partir de numerosos
medios y para una infinidad de usuarios (Renó, & Flores, 2018). Ejemplo: Desaparecidas,
las mujeres olvidadas por el Estado peruano (primer documental transmedia del Grupo
RPP Noticias) https://rpp.pe/data/desaparecidas/
ESTOS SI SON
https://marketing4ecommerce.net/principios-transmedia-henry-jenkins/

un ejemplo es: http://www.rtve.es/lab/ ahora checa esto, https://www.youtube.com/watch?


v=Qg_tTryjccY

El término transmedia surgió en el año 2006 cuando Henry Jenkins escribió por primera vez
de este concepto, que se refiere a la forma transversal de contar historias desde diferentes
plataformas, en las que la historia se cuenta adaptada al lenguaje de cada formato, de tal
manera que cada soporte aporta información.

Criterios:
10 características básicas presentadas por Orihuela (2003):
-El usuario es parte del proceso, y no sólo una audiencia pasiva;
-Los medios venden contenido y no soporte;
-El lenguaje es multimediático, con numerosos canales;
-El contenido es producido en tiempo real y no diario o semanal;
-El espacio de datos es ilimitado, sin limitación de tiempo o espacio;
-El medio es autónomo y dispensa el gatekeepery la agenda setting;
-El proceso comunicacional es de muchos para uno y de muchos para muchos y no de uno
para muchos;
-Utiliza el hipertexto y no el lenguaje lineal;
-Ofrece interactividad al usuario (antes receptor) en la organización y obtención de
información;
-Ofrece información sobre la información.

- lo que plantea Orihuela vienen a ser los criterios de transmedia.


o Para empezar a desarrollar la discusión sobre el periodismo transmedia,
tenemos que definir conceptos y características básicas del espacio digital, pues
es el entorno propuesto en este estudio. Así, sugerimos adoptar como
parámetro, las 10 características básicas presentadas por Orihuela (2003):
o -El usuario es parte del proceso, y no sólo una audiencia pasiva; -Los medios
venden contenido y no soporte; -El lenguaje es multimediático, con numerosos
canales; -El contenido es producido en tiempo real y no diario o semanal; -El
espacio de datos es ilimitado, sin limitación de tiempo o espacio; -El medio es
autónomo y dispensa el gatekeepery la agenda setting; -El proceso
comunicacional es de muchos para uno y de muchos para muchos y no de uno
para muchos; -Utiliza el hipertexto y no el lenguaje lineal; -Ofrece interactividad
al usuario (antes receptor) en la organización y obtención de información;
-Ofrece información sobre la información.

Casos: Chicos la idea es que cada uno presente un caso distinto: deja tu link para
compartir más casos
El mapa de la muerte:https://www.elpais.com.co/especiales/el-mapa-de-la-muerte/

Los cables secretos de


China:https://elpais.com/internacional/2019/11/24/actualidad/1574585084_949708.html

Nos están masacrando como animales:


https://www.nytimes.com/interactive/2016/12/07/world/asia/rodrigo-duterte-filipinas-
asesinatos-droga.html

El muro digital: https://www.elperiodico.com/es/especiales/derribando-muro-digital/

11 de septiembre de 1973: http://11septiembre1973.latercera.com/es/


Desaparecidas, las mujeres olvidadas por el Estado peruano (primer documental
transmedia del grupo RPP Noticias)
https://rpp.pe/data/desaparecidas/

10. ¿Cuáles son las fases de la argumentación?

a) Premisa mayor general; b) Caso concreto; c) Conclusión deducible.

Según Bartolomé Mostaza (1966: 184), la enunciación del tema, el planteamiento, es lo


primero. Lo segundo es exponer sus implicaciones y sus consecuencias, o sea, operar con
él, manipularlo, desmontarlo en piezas. Lo tercero es emitir un fallo o censura y adoptar, en
consecuencia, una conducta, ofrecer una solución, trazar un rumbo. En sobradas
ocasiones, esas tres faenas se embarullan y mezclan, y entonces el editorial degenera en
enigma.
https://webs.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-5-Inve/7-5-07.htm

La retórica reconoce tradicionalmente tres grandes elementos para la argumentación. La


introducción, el desarrollo y las conclusiones. El estándar periodístico plantea el siguiente
esquema al tradicional:

1. Presentar el tema y plantearlo en forma clara y precisa - Fuerza expresiva,


exposición inteligible y convincente.
2. Analizar el asunto, estudiar por partes o acápites - Apunte de detalles, relacionando
las partes con el todo.
3. Juicio crítico, diagnóstico del caso - Trabajo de reflexión persuasiva con argumentos
bien fundamentados.
4. Propuestas, acciones y conclusiones - Brevedad, visión integral del asunto sin
ambigüedades.
.
Los textos argumentativos son aquellos que presentan recursos, justificaciones y
alegaciones con el objetivo principal de persuadir el lector sobre un determinado punto de
vista. El texto argumentativo es uno de los tipos más abordados en la escuela, eso porque
despierta la capacidad de expresar ideas, opiniones y la posición sobre determinado tema.
Este tipo de texto incluye diferentes géneros como disertación, artículos de opinión, carta
argumentativa, editorial, entre otros. El texto de carácter argumentativo busca convencer al
lector sobre determinado asunto, por eso, es indispensable tener fundamentos y tener una
base, o sea, un punto de vista central sobre un determinado asunto. Solamente así será
posible convencer al interlocutor sobre tu visión. En los géneros argumentativos escritos,
sobre todo, conviene que el punto de vista sea presentado de forma clara, luego al inicio del
texto. De esta manera, a través de una argumentación objetiva y con diversidad lexical.
11. ¿Cuál es la diferencia entre un artículo, una columna y un editorial?

Artículo Columna Editorial


- En diagramación es - La diagramación no es - Es una diagramación
mucha más amplia. amplia, no excede los 8 amplia que se
- Puede complementarse párrafos. complementa con
con elementos gráficos, - Puede ir acompañada de elementos gráficos como
sumillas, etc. la foto del columnista. la infografía, etc.
-Va firmado - Va firmado siempre por el - No va firmado
-Lleva título mismo autor -Lleva textualmente la
-No tiene periodicidad -Tiene un nombre fijo palabra “editorial”
-No tiene lugar, ni autor fijo -Lleva título - Lleva título.
en la publicación -Tiene periodicidad - Tiene lugar fijo.
-Género de opinión relativo relativo a un tema de -Va firmado por el director
a un tema interés general, un hecho general o editor.
-Lo que más particulariza al noticioso. - Representa la postura
artículo es su índole del medio frente a los
esencialmente personal, -No lleva volada o bajada, acontecimientos.
ya que depende del “buen sólo titular. -Género de opinión relativo
ojo” (tema o asunto) y de la al tema, más importante y
“buena pluma” (estilo y *La opinión del columnista hablado del momento
técnica) del escritor o no siempre guarda la - Se clasifican en:
redactor. misma postura que el *Combativo: su posición.
- Es redactado por un medio de comunicación. *Crítico: su opinión.
experto en el tema. *Apologético: defensa de su
-Se profundiza más, posición.
empieza contextualizando. *Admonitorio: Señala
experiencias.

-No necesariamente la hace


el editor, sale de un
consenso, es la voz
institucional del medio.

Ejemplos:
Columnas:
 Jeronimo Pimentel: Cantina de medianoche.
 Rudolf Giese: Arquitectura: La transformación de los espacios laborales frente a las
nuevas formas de trabajo.

12. ¿QUÉ ES EL PERIODISMO TRANSMEDIA?


El periodismo transmedia viene a ser una forma de lenguaje periodístico que contempla, al
mismo tiempo, distintos medios, con varios lenguajes y narrativas a partir de numerosos
medios y para una infinidad de usuarios (Renó, & Flores, 2018).

(Aquí se menciona el ejemplo de "Las mujeres olvidadas por el Estado peruano" primer documental
transmedia del Grupo RPP Noticias) https://rpp.pe/data/desaparecidas/)

Es una forma transversal de contar historias desde diferentes plataformas, en las que la historia se
cuenta adaptada al lenguaje de cada formato, de tal manera que cada soporte aporta información
diferencial que no se puede contar en los demás formatos. De esta forma los contenidos
transmedia, aportan “vida” a las historias y permiten desarrollar partes de la propia historia que
no se pueden contar, o no viene a cuento hacerlo, en otras plataformas.

13. ¿Qué aporta el periodismo digital a la relación emisor-receptor?

El periodismo digital permite transformar al receptor en un emisor y así crear feedback.


También permite que la información sea actualizada constantemente y más inmediata.

Con el periodismo digital se acrecienta el cambio de roles y paradigmas del proceso de


comunicación dejando está de ser unilateral convirtiéndose en una comunicación de ida y
vuelta en donde el receptor puede opinar y a su vez convertirse en un actor activo en el
proceso. El feedback en tiempo real.

Recomendación: Desarrollar un ejemplo personal para ampliar respuesta ante el jurado

ANTES QUE EXISTIECE EL PERIODISMO DIGITAL HABIA FEEDBACK


Si hubo feedback, si te difamaban en un diario podías mandar una carta a la
redacción o llamadas telefónicas y ellos te respondían. Pero era una comunicación
lenta. Ahora con la inmediatez es mucho más rápido.

14. ¿Cuál es la diferencia de los conceptos de “crossmedia”, “transmedia” y


“multiplataforma”?

Crossmedia Transmedia Multiplataforma

-Es una narración integrada, -Proceso de elementos -Se usa todas las plataformas
hay que visualizar todos los integrales que se dispersan a para contar una historia.
contenidos para una través de múltiples canales
comprensión adecuada. con el propósito de crear una
experiencia unificada y
coordenada. que permite al
usuario interactuar en tiempo
real con el contenido.

-Es como el transmedia, pero -Contenido independiente. -El contenido no se modifica


es necesario experimentar el se adapta a cada soporte, no
conjunto para entenderlos. cambia.

- La participación del usuario -El rol de los usuarios es


no es tan activa. El papel -El usuario es dueño del pasivo, consumen los
de los lectores se limita a tiempo y forma en la que contenidos sin aportar
consumir los contenidos y recibirá el contenido y es información.
difundirlos a través de creador de contenido.
redes sociales u otras
plataformas.
Ejemplo: La Guerra de las -Forman un todo. Por ejemplo, las versiones
digitales de los medios de
galaxias y The Walking Dead . Ejemplos: comunicación: RPP, La República
Las rutas del oro y El Comercio.
es una narración integrada que (http://lasrutasdeloro.com/)
se desarrolla a través de España 82: Perú rumbo al
diversos medios, con diversos mundial puede hacer referencia a la
autores y estilos, que los creación de contenidos para
(http://aficionline.com/espana
receptores deberán consumir su distribución a través de
-82/)
diferentes tipologías de
-en su totalidad- para poder
dispositivos móviles
experimentar el relato
(Guerrero, 2011).
completo (Davidson, 2010).   La narrativa transmedia
representa el proceso Video subido a youtube
Cross el público no afecta a donde los elementos
la historia integrales de una ficción se
dispersan sistemáticamente
a través de múltiples
canales de distribución con
el propósito de crear una
experiencia de
entretenimiento unificada
y coordenada. Idealmente
cada medio hace su
contribución única al
desarrollo de la historia
(Jenkins, 2011).  
Harry potter

Periodismo Transmedia
Consiste en la narración noticiosa en distintos medios, soportes y plataformas online y
offline. Los contenidos se generan con el lenguaje particular de cada plataforma, es
autónomo en cada plataforma, aunque parte de una narración más grande.
Algunas características particulares del transmedia son:
- Elementos independientes que pueden consumirse por separado.
-Cada elemento contribuye de forma única y es un punto de entrada que puede expandirse
a nuevos espacios dentro del universo conceptual.
-Los usuarios son co-creadores de la historia, definen el formato y el tiempo en el que
reciben el contenido.

Periodismo Crossmedia
La única diferencia con el transmedia es que no incluye la participación activa de los
usuarios. El papel de los lectores se limita a consumir los contenidos y difundirlos a través
de redes sociales u otras plataformas.
Periodismo Multiplataforma
En este modelo se narra una misma historia en distintos medios y plataformas. Los
contenidos pueden adaptarse al soporte para mejorar la accesibilidad, pero la información
en sí no cambia. El rol de los usuarios es pasivo, consumen los contenidos sin aportar
información a la historia.
Puede hacer referencia a la creación de contenidos para su distribución a través de
diferentes tipologías de dispositivos móviles (Guerrero, 2011).

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD?


1. Interés humano
2. Veracidad
3. Actualidad
4. Magnitud
5. Proximidad
6. Consecuencia o repercusión
7. Suspenso
8. Conflicto

¿Cuáles son los elementos de titulación en una nota informativa?


Volada, título y bajada
- CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE GÉNERO INTERPRETATIVO Y GÉNERO DE
OPINIÓN

Son los estilos o formas en que las noticias adquieren una determinada estructura y
tratamiento informativo. Puede haber noticias que requieren la estructura de una especie
periodística y de un tratamiento informativo específicos.

 Interpretativo: Se pueden calificar como géneros informativos, pero que al


profundizar sobre algunos aspectos aportan nuevos nombres y detalles a la
información. Contextualiza el tema a tratar y le da una estructura y un estilo narrativo
más libre, amplio y abierto que la estricta información. Dra. Pastora Moreno
Espinosa. Ejm Reportajes, entrevistas, crónicas y testimonios que contextualicen las
noticias.

 Opinion: expresar por escrito el concepto, la significación o los pareceres que se


tienen respecto a las causas o consecuencias de un acontecimiento transformado en
noticia, materia manejada por los periodistas. Manuel Jesús Orbegozo Ejm.
Editoriales, columnas y comentarios que analicen los temas de interés

Modulo 3: Relaciones Públicas

15. ¿Por qué La confianza es el escenario óptimo para resolver crisis y revertir escenarios
adversos al hablar de competencias comunicativas en la gestión política?
Es la confianza el gran elemento que hace diferente una relación de otra, y en especial
en el vínculo existente entre medios de comunicación y gobierno.
La confianza es la base sobre la cual los actores en una situación de conflicto podrán
resolver las diferencias. Al establecerse acuerdos básicos de confianza mutua es posible
que ambas partes puedan acordar acciones futuras. En el caso de las administraciones
públicas es necesario un nivel importante de confianza al comunicar para que los mensajes
tengan mayor efectividad. La falta de confianza en aquello que la gestión pública informa
puede traer consecuencias peligrosas, por ende, la confianza, no solo es un escenario
óptimo para resolver crisis, sino también hacer que una situación irregular no se vuelva una
crisis, de manera que se solucione a tiempo.

Podría resolverla al mencionar que la confianza es un elemento clave en pro del


entendimiento mutuo y la creación de auténticos vínculos entre organizaciones, públicos y
stakeholders. Fomenta una respuesta favorable en la opinión publica, en relación a una
correcta gestión en comunicaciones, especialmente en la comunicación política.

Esto para dar contexto.

16. EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTERNA DE UNA EMPRESA ES ALGO MÁS QUE


LA DIFUSIÓN DE MEMORÁNDUMS Y PUBLICACIONES PARA CONOCIMIENTO DEL
TRABAJADOR. DESCRIBA QUÉ ES INFORMAR Y QUÉ ES COMUNICAR EN UNA
EMPRESA.
Informar es poner en relación a los trabajadores con los acontecimientos de la empresa.
Comunicar es relacionar a las personas entre sí, es un proceso de influencia mutua entre
quienes participan.

- Informar: Es el mensaje que se da a conocer a los trabajadores, los


acontecimientos en torno a los cambios de la empresa de forma clara, breve,
transmitir los mensajes corporativos en el adecuado canal de comunicación
de acorde al perfil del colaborador para evitar la incertidumbre o rumores que
pueden jugar en contra.
- Comunicar: Es relacionar a la empresa con el colaborador, que sea partícipe
de la filosofía corporativa (misión, visión, valores, objetivo) así como de sus
estrategias para recibir opiniones y mejorar los procesos internos. Con una
comunicación fluida y constante entre todas las áreas se potencia el trabajo
en equipo y la integración, lo que permite descubrir nuevas habilidades,
oportunidades, talentos, así como nuevos mecanismos de trabajo.

La vital diferencia entre informar y comunicar radica en el interés por el otro, se trata
de construir puentes. Se busca desarrollar espacios para comunicar y
fundamentalmente hacerle saber al otro que su opinión nos interesa. Como decía
Antonio Machado: “Para dialogar, preguntad primero; después, escuchad“.

Contexto

Una buena comunicación interna dentro de las empresas puede ser una gran aliada a la
hora de alcanzar los objetivos que se planteen. Comunicación Interna es fundamental:
En primer lugar, informar sobre lo que ocurre en una empresa debe ser uno de los fines del
Departamento de Comunicación. Los trabajadores tienen que estar al corriente, como poco,
de la misión de la empresa, de su filosofía, de sus valores o de la estrategia que se está
poniendo en marcha.
En segundo lugar, con una mayor comunicación entre todos los departamentos que
conforman la empresa se potencia el sentido de pertenencia a un equipo humano de
trabajo. Al tiempo, se retiene talento, algo fundamental que se persigue desde Recursos
Humanos.
Por otro lado, es fundamental que los empleados se sientan a gusto y que sepan transmitir
de manera positiva los valores que caracterizan a la marca al exterior.
Siguiendo todos los puntos anteriores se consigue evitar rumores entre los trabajadores que
puedan perjudicar a la actividad empresarial. Gestionar esa comunicación de pasillo
también forma parte de las estrategias de Comunicación Interna. Evitarla, identificarla y
combatirla es esencial para poder llevar a cabo una política de comunicación transparente y
eficaz.
Otro objetivo de la comunicación interna es que los mandos directivos puedan conocer
mejor y con mayor fiabilidad la realidad empresarial. De este modo, pueden contar con
información precisa que les permita tomar decisiones con mayor acierto.

En definitiva, la comunicación interna debe vehicular todos los flujos de información que se
mueven en el marco de la empresa, tanto los más formales y oficiales como los que se
generan entre los trabajadores. Por ello, elaborar un plan de comunicación de comunicación
interna debe ser una de las prioridades no solo del Departamento de Comunicación de la
empresa, sino de la directiva.

“La información es el mensaje, mientras que la comunicación es la relación, que es


mucho más compleja”
Si el jefe les dice a los empleados “desde mañana ingresaremos media hora antes a la
oficina, así que espero sean puntuales” les está informando algo. Si el que recibe la
información está de acuerdo o no, es otra cosa, no hay retroalimentación.
Mientras que el líder plantea “desde mañana ingresaremos media hora antes a la oficina
¿alguna pregunta? o, mejor aún, ¿qué opinan?” está entablando una comunicación con
aquellas personas que recibieron el mensaje.
La diferencia entre informar y comunicar, aunque en la práctica muchos no la logren
entender, es abismal. Significa darle entidad a la otra persona y estar interesado por lo que
pueda pensar o sentir, incluso más allá de la situación puntual que toque tratar.
Es claro que hay decisiones que no siempre se podrán modificar o poner a consideración de
todos, pero lo que es innegable es que para lograr mejores resultados los miembros de las
organizaciones deben saber comunicar.

- Informar es el mensaje que se transmite a los colaboradores, entorno a los


cambios de la organización, en sí, es la transmisión de mensajes corporativos
por los canales de comunicación adecuados al perfil del colaborador de manera
que se puedan evitar rumores que al final puedan jugar en contra. Mientras que,
comunicar es la relación de la organización con sus colaboradores, haciendo que
los mismos sean partícipes de la filosofía corporativa y de las estrategias de la
organización para poder recibir opiniones que permitan mejorar los procesos
internos. En sí, la diferencia radica en la importancia o interés que se le da al
otro; ya que al comunicar se construyen puentes. Fundamentalmente hacerle
saber al otro que su opinión nos interesa.
17. ¿Cuál es la labor que tiene la comunicación intercultural en las organizaciones?

La comunicación intercultural es una disciplina que tiene como objetivo estudiar la forma
en que la gente de diferentes orígenes culturales se comunica; se encarga también de
producir algunos lineamientos para que esta pueda darse. (Ana Inés Pepe)

Flavio Oliveira (RP Global de UBM): Es preciso comprender cómo cada uno ve el mundo y
la visión del mundo está relacionada con la cultura y está impregnado en la mente.
Tenemos que desaprender para aprender de nuevo, reaprender no es fácil. La cultura
influenciará todo el comportamiento de comunicación del individuo, por lo tanto, la
interculturalidad es esencial en cualquier proceso de comunicación internacional.

La comunicación intercultural facilita la integración dentro de las organizaciones al


reconocer las diferencias y adoptarlas como propias.

En un país como el Perú que se auto reconoce como multicultural y plurilingüístico se hace
necesario que la planificación comunicacional integre esta diversidad. No solo por el interés
de informar, persuadir, comunicar sino también por normas legales como el Decreto
Supremo N° 005-2017-MC (Política nacional de obligatorio cumplimiento para los sectores e
instituciones del Estado y niveles de gobierno, que tiene como objetivo garantizar los
derechos lingüísticos de las personas hablantes de lenguas indígenas u originarias en el
Perú) y diversas sentencias emblemáticas del Tribunal Constitucional peruano en referencia
al derecho de acceso a la justicia en lenguas originarias y respeto de la diversidad cultural.
(Demanda de inconstitucionalidad contra el Poder Ejecutivo por 5000 ciudadanos por IGV
en espectáculos culturales y deportivos STC 0042-2004-AI/TC, Sentencia IDH Caso Yakye
Axa Vs. Paraguay Derecho a la propiedad indígena y autonomía comunal)

Ha tenido dos perspectivas, una más micro que se enfoca en las relaciones interpersonales
entre individuos de diferentes culturas, y otra mirada más macro que analiza procesos
globales, como, por ejemplo, la construcción y difusión de contenidos a través de los medios
de comunicación.

- ¿QUÉ ROL CUMPLE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL? (¿ES SÓLO


INTERNACIONAL O TAMBIÉN NACIONAL? ¿SE DA SÓLO EN GRANDES
EMPRESAS?) Sí, porque cultura no sólo es internacional, en nuestro país tenemos una
diversidad de cultura, incluso trabajamos a veces con extranjeros, y la comunicación
intercultural nos permite desarrollar el máximo potencial de una organización sin barreras de
exclusión - Así es, y si se puede dar entre todas las empresas - Sea grande, mediana o
Pequeña.

18. ¿Cuál es la relación que existe identidad, imagen y reputación corporativa?


La identidad de la empresa es proyectada al público a través de distintas acciones de
comunicación. Esto, se convierte en imagen corporativa, es decir, al ser proyectada, el
público forma una percepción que puede ser positiva o negativa. Finalmente, esa imagen
proyectada a través del tiempo forma la reputación corporativa (más emocional).

La identidad es la base sobre la cual se comunica. Al ser la identidad la personalidad y


valores de la organización, es a partir de ese punto que se comunicará y se formará la
imagen proyectada. La imagen no es otra cosa que una percepción que tendrá el externo,
ya sea positiva o negativa. La proyección en el tiempo de esa imagen permitirá la
generación de la reputación corporativa.

Contexto:
El nuevo concepto de identidad corporativa residiría en los “valores, creencias, papeles y
conducta de sus miembros, así como en los símbolos compartidos y otros artefactos que las
compañías crean- en particular, a través de la marca corporativa” (Cornelissen et al., 2007:
S7).

La Imagen es “lo que viene a la mente cuando uno oye el nombre o ve un logo” (Gray y
Balmer, 1998: 696) mientras que la reputación corporativa es “el resultado de las acciones,
creencias, imágenes y experiencias sufridas por un individuo a lo largo del tiempo” (Balmer,
2009: 21), por lo que la imagen corporativa y la reputación estarían relacionadas. La
transición de identidad a imagen se consigue con las acciones de relaciones públicas,
marketing y otras acciones que intentan formar una determinada impresión de la compañía
entre el público. La organización puede moldear la imagen, pero no controlarla ya que
factores como la cobertura de medios, regulaciones y vigilancia gubernamentales, su
entorno sectorial y otras fuerzas externas, también influyen en las impresiones de la
compañía (Barnett et al., 2006).

Relación entre Identidad, Imagen y Reputación


Ravasi y Van Tekom (2003: 128) observan que numerosos estudios académicos han
constatado cómo la identidad organizacional afecta a las distintas acciones y decisiones que
influyen en cómo la organización es percibida externamente: valores compartidos y
principios que constituyen el conjunto de atributos visuales que forman la identidad
corporativa (Schultz et al., 2000), las políticas de promoción de la marca corporativa (De
Chernatony, 1999; Hatch y Schultz, 2001; Schultz y de Chernatony, 2002), las rutinas y
prácticas que inducen a la formación de imágenes corporativas (Dowling, 2001), y las
reputaciones (Fombrun, 1996).

La conexión entre identidad, imagen y reputación se observa en la importancia que varios


autores (Balmer, 2009; Cornelissen et al., 2007; Chun, 2005; Simoes et al., 2005; Hatch y
Schultz, 2001; Fombrum y Rindova, 2000; Balmer y Greyser, 2002) han dado a la
“consonancia” o “alineamiento” de la identidad organizacional - que es articulada por los
directivos y experimentada por los empleados - con las imágenes proyectadas por la
organización (identidad corporativa o deseada) y con las imágenes que los individuos y
grupos externos a la organización tienen de la misma (imagen corporativa; imágenes
transitorias). Si estos tres elementos no están alineados, de tal forma que las imágenes
proyectadas no encajan con la realidad, la reputación de la organización se vería afectada,
anticipándose una serie de resultados deficientes: falta de compromiso de los empleados,
insatisfacción de los clientes y una atrofia organizacional general (Cornelissen et al., 2007;
Borgerson et al., 2006; Hatch y Schultz, 2002; Hatch y Schultz, 2001). Esto quiere decir que,
si la experiencia no se corresponde con las expectativas, la reputación de la compañía se
ve perjudicada ya que la reputación tiene que ver con una desviación de los estándares de
funcionamiento, comportamiento y ética (Smaiziene y Jucevicius, 2009). Con el objetivo de
conseguir este alineamiento la dirección de la reputación conllevaría trabajar en lo que
ocurre dentro de la organización para influir en la percepción externa (Chun, 2005).

19. ¿Qué permite la planificación estratégica de relaciones públicas?


Es una hoja de ruta que nos permitirá tener un orden, fijar objetivos comunicacionales y
disminuir riesgos en cuanto a crisis.

Según Monserrat G.: Define el plan como: “un instrumento de previsión de actuaciones
para un tiempo determinado, que recoge las acciones de comunicación que debe
desarrollar la empresa para conseguir los objetivos fijados”.
Un plan de comunicación permite contribuir en la mejora progresiva de la imagen,
reputación social y credibilidad. En el ámbito institucional, el plan de comunicación permite
el logro de objetivos y en el ámbito corporativo permite mantenerse o aumentar su
rentabilidad, que es la subsistencia de la organización.

El plan de comunicación es una herramienta estratégica de gestión que permite analizar la


situación de la organización, su entorno, los públicos con los que se relaciona y a los cuales
debe involucrar en su construcción, esto permitirá el conocer cómo se comunican estos, así
como los recursos disponibles para determinar las líneas de actuación a nivel de
comunicaciones para alcanzar el logro de objetivos y metas en base a estrategias que se
correspondan con las políticas de la empresa.

20. ¿Cuál es el rol de las Relaciones Públicas en la administración de la controversia


pública?
El rol de las Relaciones Públicas en la administración de la controversia pública se enfoca
en la función anticipativa, en la que se plantean acciones preventivas, justas,
razonables y posibles.

El rol del relacionista público en la gestión de los asuntos controversiales no solo se centra
en la labor informativa al explicar lo sucedido dentro el entorno social, sino que, también se
enfoca en la “función anticipativa” que este desarrolla al plantear acciones preventivas,
justas, razonables y posibles (Pérez & Solórzano, 1999).

En base a esto, la labor anticipativa que cumple el relacionista público consiste en


intermediar situaciones controversiales que originan la coparticipación de las
organizaciones y sus públicos. De esta manera, se centra en “administrar (investigar,
planificar, ejecutar, evaluar) la controversia. Esto es que, según las circunstancias, deberá
propiciarla, programarla, utilizarla como herramienta eficaz de su trabajo”. Debe identificar y
formar a los públicos, escuchar sus requerimientos y establecer un auténtico vínculo entre
estos y la organización. El objetivo debe ser establecer el “diálogo abierto y sin prejuicios
entre la organización y sus públicos sobre sus objetivos y visiones” que permitan establecer
acuerdos que beneficien a las partes involucradas.

A partir de este proceso integrador, el relacionista es capaz de ejercer una labor


comunicativa, en la cual tanto la organización como sus públicos toman conocimiento de
sus propios intereses, por lo que se da un adecuado intercambio informativo.

Debe promover el equilibrio entre la empresa y sus públicos considerando los diversos
factores: percepciones, idiosincrasia de públicos (cultura, tradiciones, creencias) y
escenarios con profundos cambios en su estructura local vs global.

Ese equilibrio lo logra a través de los procesos de negociaciones, en donde identifican las
necesidades de los públicos para lograr un acuerdo que satisfaga ambas partes. Aquí se
encuentra:
- vocero: debe generar confianza, tener disposición de escucha y contar con preparación y
planeación.
-auditoría social: contar con inventario de necesidades sociales de público, encontrar
interconexión de problemas, recomendar cambios ofreciendo disposición administrativa,
para conseguir comprensión y apoyo popular. y procurar el equilibrio entre la “ventaja”
pública y la “privada”

21. ¿A qué denominamos riesgo reputacional?


Cualquier riesgo que afecte negativamente a la satisfacción de uno o más grupos de
interés estratégicos y siempre está asociado a un comportamiento incorrecto de la
empresa.

Además, cuando dicha insatisfacción provoca una respuesta que daña la reputación
corporativa.

Tener en cuenta lo siguiente:

“El riesgo reputacional se refiere a la posibilidad de una opinión pública negativa respecto a
prácticas institucionales, sea cierta o falsa, desprestigio, mala imagen que deriva en una
disminución de la base de clientes y/o caída en los ingresos. El riesgo reputacional puede
producir falta de liquidez y caídas en la cotización bursátil de la entidad, tal como ha
ocurrido con algunas organizaciones durante ciertas crisis.

Podemos afirmar que las empresas se enfrentan a dos tipos de riesgo de reputación:
1. El riesgo de reputación situacional, que se caracteriza por ser inmediato, es decir,
es imposible anticiparse a él para controlar la situación. Por ejemplo, un atentado
terrorista.

2. El riesgo de reputación previsto, al que la empresa puede anticiparse para planear las
estrategias de comunicación que empleará con la finalidad de minimizar las consecuencias.
Así, una empresa que planea el cierre de una planta llevará a cabo campañas
comunicativas con la suficiente antelación para explicar los motivos y tratar de minimizar
las reacciones adversas.

Contexto

Esta gráfica se refiere a una forma de gestión reputacional que considera la necesidad de
cerrar la brecha entre percepción y realidad, así como el posible origen multicausal de una
pérdida de reputación. Como se puede observar, existen factores externos más
gestionables que otros, mismos que influyen en la pérdida de reputación. En la columna
central –misma que tendrá continuidad en la siguiente gráfica-, podemos ver algunos de los
riesgos que inciden en el riesgo reputacional hacia una percepción negativa que a su vez
lleva a pérdida de reputación.
¿Cuáles son las 4 dimensiones de la Comunicación Política?
Las dimensiones son:
a) Producción y difusión de mensajes
b) Medición del impacto de dichos mensajes
c) Medios de comunicación masivas y alternativos
d) Contexto político

Módulo 4: Publicidad
22. ¿Cuáles son las tendencias que ponen en relieve el marketing de experiencias?
1. Presencia de las TIC’s: Todo lo que pueda ser digital, lo será.
2. Supremacía de la marca: Hoy todo es marca. Ejemplo: Apple, Nike, Coca Cola.
3. Comunicaciones y esparcimiento: Doble vía / Diversión y entretenimiento.
Ejemplo: Teletransporter - Cerveza Andes.

Presencia de las tecnologías de la información (TICS): Hoy en día todo lo que pueda ser
convertido en digital lo será, las TICS están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida,
así como en todas las plataformas y las marcas las explotarán para generar conexión e
hiperactividad permanente con el consumidor.
Supremacía de la marca: Hoy en día todos los productos y servicios se pelean por
convertirse en una marca con gran reputación, ganancias y si se puede pueda convertirse
en una love mark. Esta pelea no es solo global sino también local. Creando estrategias
agresivas para desarrollar el valor de su marca. Las marcas hacen todo para seguir
consolidándose, diferenciarse de las demás marcas.
Comunicaciones y esparcimiento: A todos nos mueve la diversión y el entretenimiento, es
gran parte de nuestra vida, esencia y de la salud. Las marcas lo saben e intentan generar
actividades recreacionales con la idea de que su marca quede retenida en la mente del
consumidor.
23. ¿Qué módulo experiencial estratégico contiene al resto de módulos?
El módulo que contiene todos los anteriores es el de relación ya que involucran
experiencias grupales, no involucra el gusto individual, sino que influencia lo que le gusta al
resto.

Relación. En el módulo Relación, se trata de involucrar experiencias grupales que


generan una red en donde se recrean los valores de tu compañía.

La experiencia puede ser individual o compartida. Percibir, sentir y pensar necesariamente


son experiencias individuales, relacionarse siempre implica a otra persona, y actuar puede
ser individual o compartida. En esta instancia podemos hablar de una experiencia híbrida,
que combina más de dos módulos: pensar y relacionarse, sentir y actuar... Incluso podemos
hablar de una experiencia holística, que integra los cinco módulos.

Sensaciones - sentimientos – pensamiento - acción/actuación - relación

24. ¿Qué vehículos para materializar experiencias existen?


Existen los siguientes:
1. Comunicaciones
2. Identidades
3. Productos
4. Cogestión de marcas
5. Entorno
6. Sitios web
7. Personal

Los Proveedores de Experiencias, según Bernd H. Schmitt, son las herramientas tácticas
que se utilizan para generar experiencias controladas en los clientes. Schmitt habla de 7
elementos esenciales:

1.- Las comunicaciones:


Se refiere a las conocidas comunicaciones de marketing que realizan los establecimientos,
tales como publicidad, comunicaciones internas y externas (revistas, catálogos, folletos,
boletines, newsletter, memorias, etcétera), campañas de relaciones públicas.

2.-Identidad visual:
Enseña, nombres comerciales, logotipos y símbolos, colores y mezcla de los mismos,
personajes reales o creados que identifican el establecimiento, signos varios, música, y
similares

3.-Presencia del producto:


Presentación del surtido en el establecimiento, exhibición, facing, merchandising,
promociones, material PLV…

4.-Cogestión de la marca:
Se refiere a las actividades publicitarias y promocionales que realiza el establecimiento
conjuntamente con otras organizaciones: marketing y publicidad cooperativos, patrocinios y
esponsorizajes, alianzas y asociaciones, actividades colectivas, y similares.

5.-Entornos espaciales:
Apariencia de los edificios e instalaciones del establecimiento: edificios, oficinas, fábricas,
espacios comerciales y públicos, showrooms, stand y exhibiciones, colores, decoración,
iluminación, aire acondicionado, calefacción…

6.-Sitios web y otros medios electrónicos:


La recomendación clave se refiere a que, en vez de limitarse a suministrar información, los
mismos se conviertan en sitios de entretenimiento para los internautas, incluyendo música,
animaciones, fragmentos de audio y vídeo, vínculos a otros sitios web, así como estimular la
comunicación interactiva y colectiva con los visitantes (foros, comunidades, salas de
conferencias, etcétera); es decir, que los sitios web sean ricos en información y
experiencias.

7.-Personal de la empresa:

El personal de cualquier empresa constituye uno de los Proveedores de Experiencias más


eficaces.
Las personas son capaces de transmitir y potenciar las experiencias de las demás
personas.
Pero, no es tan sólo responsabilidad de los miembros del personal que tienen esa función.
En realidad, todo el personal, especialmente en los servicios, debe ser entrenado y formado
debidamente para convertirse en un “proveedor de experiencias positivas” de los clientes.

25. ¿Por qué la generación Z es diferente?

Crecieron en el período más próspero del Perú, pero inestable, con padres preocupados por
la inseguridad ciudadana y el temor a perder sus empleos.

No necesitan memorizar ni conocer, lo cual les libera recursos cognitivos para la resolución
de nuevos problemas.

Obsesionados por la conectividad (Folo: Fear of living offline).

Son 8: educados, innovadores, son activistas comprometidos, independientes,


hiperestimulados, obsesivos, impacientes e infieles.
A todas las personas nacidas entre 1995 y 2009 se les denomina generación Z. Se han
educado y socializado con internet en sus bolsillos. Son autodidactas, creativos y
emprendedores. La Gen Z representa un 32% de la población mundial dejando ligeramente
detrás a los Millennials (31,5%), según el último reporte de Bloomberg.

Porque para ellos todo es experiencia, son una generación cambiante y disruptiva.

Características:
 Generación on-off, buscan la inmediatez, quieren las cosas ya, soluciones y
respuestas inmediatas, por ende, son impacientes lo que origina estrés.
 Independientes, no quieren jefes ni tener mucho tiempo en una, si hay una mejor
oferta se van. Lo más resaltante es que exigen el salario emocional (no solo quiere
una buena recompensa sino quiere que le brinden horario flexible por ejm de lunes a
jueves o de 9am a 12pm, teletrabajo, espacios de distracción, días libres).
 Innovadores, 60% piensa estudiar una carrera diferente a la tradicional.
 Obsesionados con la conectividad, ser digital está en su ADN
 Infieles a la marca, apoyan más a lo local, si no les gusta algo cambian de marca.
 Open mind: Para ellos es normal la diversidad, no discriminan, entienden el enfoque
en la identidad de género, es normal tener familias disfuncionales, y tienen un
criterio más juicioso que un milennial y que uno de la generación X.
 Están más capacitados ya que todo los buscan en internet, están liberados de
recursos cognitivos, antes había que estudiar en la biblioteca, ellos tienen todo a un
clic a través del buscador Google buscan tutoriales, resúmenes.
 Son muy dotados (inteligentes) lo que es un valor agregado.
 La educación a su manera, aprenden también a través del mundo digital con sus
pares. Nuevas tecnologías, la gamificación utilizarán para estudiar y aprender.
 Serán profesionales cuestionadores dispuestos a hacer escuchar su voz.
 Hiperconectados, están más de 3 horas frente a un dispositivo.
 Son atrevidos, no les interesa el qué dirán.
 Son volátiles, si en 3 clics no encuentran lo que quieren, lo que buscan, desisten.
 Todo intuitivo, imposible mantener su atención por un periodo prolongado.
 Atención discontinua, van de un tema a otro, zapping o navega a través de links,
saltan páginas buscando palabras claves.
 Activistas sociales, Ahora reclaman por todo, dan a escuchar su voz, comentan,
opinan, son voluntarios. Por ejm: Greta Gutenberg activista por el cambio climático.
 Son consumidores activos, no pasivos.

26. ¿POR QUÉ ISAZA HABLA DE LA TENDENCIA DENOMINADA “DINERO


RESIGNIFICADO”?
Debido a que, en el 2020, veremos una cultura de los negocios más realista, pero también
más inclusiva y ética, con “un objetivo de prosperidad sostenible basada en la
cooperación y el desarrollo de comunidades donde todos ganan”. Así, muchos
hablarán de emprendimiento como un cambio de vida y una forma de darle un nuevo
propósito a la carrera profesional.

*En el caso de las marcas, en 2019, algunas marcas comenzaron su aventura en otros
sectores. Por ejemplo, Apple lanzó una tarjeta de crédito.
*Por otro lado, la gente puede trabajar de otra manera y seguiremos viendo a estas
personas que dejan su trabajo y empiezan a hacer emprendimiento, aunque no ganen lo
mismo, pero están mejor o viven mejor.

En este tiempo de Coronavirus hemos visualizado como emprendedores se han


reinventado y han iniciado pequeños negocios. Surgen oportunidades para las marcas y
productos que buscan satisfacer las nuevas necesidades. Chocotodance.

27. ¿QUÉ TAN VITAL ES EL ENTRETENIMIENTO PARA LA GENERACIÓN Z?

De acuerdo a un estudio de Havas, se confirma el hecho de que el 83% de nuestra muestra


global considera que el entretenimiento es una necesidad vital. Esto se compara con el 54%
en un estudio anterior que afirma prestar mucha atención a los problemas de salud.

Esta generación concentra mayor interés en contenidos de entretenimiento, además, es


cautivada a partir de cómo se le cuentan las historias y cómo desarrollan experiencias.

Según un estudio llevado a cabo por la Universidad del País Vasco, los jóvenes utilizan el
smartphone preferiblemente para comunicarse con familiares y amigos (70%), actividades
de ocio como escuchar música (63%), ver videoclips (55%), jugar online (46%).

Para el año 2020, la generación Z constituirá el grupo más grande de consumidores a nivel
global. Al concentrarnos en qué preferencias de entretenimiento tienen, los estudios
indican que se trata de un grupo fan de consumir o utilizar dispositivos multimedia como
Chromecast o Apple TV, consolas de videojuegos -PlayStation, Xbox y Nintendo Switch.
Además, indican que les parece bien estar suscritos a plataformas de Video on Demand,
como Netflix, HBO NOW o Hulu. Todo lo que tenga que ver con nuevas tecnologías y
formatos es bienvenido para ellos, pues son expertos, pero este hábito es justamente el
mayor riesgo para las empresas porque tienen el reto de sorprenderlos y cumplir con
expectativas mucho más pulidas que las de los millennials.

Contexto
● Actualmente influyen en $600 mil millones en gastos solo en los Estados Unidos, por
lo que las empresas deben apuntar a ellos ahora o arriesgarse a perderles como
clientes mañana.
● Más del 74% de la Generación Z dice que pasan su tiempo libre en línea. (Instituto
de Gestión Empresarial)
● El 66% de la Generación Z informa que usa más de un dispositivo conectado a
Internet a la vez. (Instituto de Gestión Empresarial)
● La mayoría de la Generación Z (73%) usan sus dispositivos conectados a Internet
para comunicarse con amigos o familiares. Mientras tanto, el 59% y el 58% también
los usan para entretenimiento y juegos, respectivamente.
● Aproximadamente el 71% de los adolescentes de la Generación Z usan dispositivos
móviles para ver vídeos, mientras que el 51% usa dispositivos móviles para navegar
en las redes sociales. (Think Wiith Google)
● Más del 71% de la Generación Z está suscrita a Netflix. (Desafío Estudio de Medios,
Variety)
● Solo el 45% de la Generación Z ve la televisión. (Visión Crítica)
● La Generación Z está ganando interés en contenido interactivo y “Elige tu propia
aventura”, con un 55% que dice que le gustaría poder elegir la trama de la película o
el programa de TV que transmiten. (Cognizant)
● Cuando la realidad virtual sea más común, el 52% de la Generación Z espera usarla
para entretenimiento en línea, como vídeos o juegos. (Cognizant)
Medios de comunicación social Generación Z
● El 56% de los adolescentes usa aplicaciones de redes sociales para expresarse
creativamente. (Snapchat)
● El 55% de la Generación Z dice que pueden ser más creativos en aplicaciones
sociales e Internet que fuera de la red. (Snapchat)
● El 62% de la Generación Z revisa Instagram, mientras que el 60% visita YouTube
todos los días. (Business Insider)
● Una de cada cuatro mujeres de la Generación Z dice que aprenden sobre nuevos
productos de personas influyentes en las redes sociales. (Morning Consult)
Comportamientos y Preferencias Generación Z
● En promedio, la Generación Z prestará atención al contenido durante un lapso de
ocho segundos, cuatro menos que los Millennials. (Visión Crítica )

28. ¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS POST COVID-19 SEGÚN APOYO?


De acuerdo a IPSOS Apoyo, el consumidor post Covid -19, va priorizar el ahorro, la compra
de productos más saludables y estará más digitalizado.

Debido a la situación que venimos atravesando, se ha visto un incremento de ventas en los


productos de limpieza e higiene del hogar, puesto que la buena higiene personal ha sido de
gran importancia para luchar contra el virus. Por ello, es que el consumidor exigirá mayores
medidas de prevención e higiene. Asimismo, otra media vital es el distanciamiento, por ello
el nuevo consumidor va optar por utilizar plataformas digitales, para realizar compras online
o pagos, para así evitar el contacto, utilizar el transporte público lo menos posible, siendo un
punto a favor para el vehículo privado. El teletrabajo, al igual que las gestiones a distancia
van a formar parte del nuevo perfil digital que tendrá el consumidor.

En cuanto a la alimentación, el nuevo consumidor post Covid - 19 va a optar por alimentos


que le permitan fortalecer su sistema inmunológico, para así poder llevar una vida más
saludable.
En definitiva, a corto plazo, ahorrar, cuidarse y continuar con las medidas de higiene y
distanciamiento social serán las cuatro características principales del nuevo consumidor.

¿Qué es el marketing de experiencias?


Es el conjunto de actividades destinadas a gestionar la generación de experiencias en los
consumidores al momento de adquirir productos y servicios, así como la satisfacción
resultante luego de su compra.

¿Cuáles son los módulos experienciales estratégicos?


-Percibir
-Pensar
-Actuar
-Relacionarse
-Sentir

EN QUÉ SE DIFERENCIA LA GENERACIÓN Z DE LA GENERACIÓN Y

MENCIONE ALGUNA CAMPAÑA DE ÉXITO SOBRE MKTG DE EXPERIENCIAS


o Coca Cola cuando ponía el nombre de las personas en las botellas y dijo que el
Mktg era eso, que prefieras elegir la marca por sobre otra y que vuelvas a
comprarla porque busca fidelizar a los clientes.
o Tan real que da miedo LG ascensores

Módulo 5 TV
29. ¿Cuál es la estructura del pithching y para qué se utiliza?

El Pitching es la presentación oral de un proyecto audiovisual, la realiza el productor


ejecutivo ante potenciales inversores, coproductores, etc.

Se utiliza generalmente para obtener financiación.

1. PRESENTACIÓN PERSONAL (NOMBRES Y APELLIDOS, ROL EN EL PROYECTO,


TRAYECTORIA)
2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (GÉNERO, FORMATO, PÚBLICO OBJETIVO Y
OBJETIVOS DEL PROGRAMA. PERFIL DEL CONDUCTOR Y DESTACAR ASPECTO
DIFERENCIAL).
3. PEDIDO Y CIERRE (DEFINIR CLARAMENTE LA ACCIÓN QUE NECESITAMOS DEL
INTERLOCUTOR DE ACUERDO A LAS NECESIDADES / AGRADECIMIENTO Y
GENERAR UNA CITA).

Se hace una justificación tratando de vender el producto a los posibles clientes, personas
interesadas. Es la presentación donde das las características, los alcances, tiene plantillas
a desarrollar. Se hace una presentación y sustentación del producto.

Características del Pitching:


1. Irrefutable: Es imprescindible dominar el tema y estar preparado para contestar
todas las preguntas.
2. Simple: Debe ser de fácil recordación.
3. Tiene guion: Se plantea el contexto del mercado, cuál es la propuesta, el valor
diferencial, el monto que necesitas, en qué plazo (si te diriges a un posible
auspiciador), por qué a tu productora si le va a funcionar el proyecto, visión.
4. Performance: Tener en cuenta la corporalidad, transmitir seguridad.

Contexto

ESTRUCTURA RECOGIDA DE OTRA FUENTE:


Un pitch estándar que dure entre 3 y 5 minutos podría tener una estructura similar a la
siguiente:

Estructura de un pitch:
1. Introducción: Preséntate y utiliza un gancho para llamar la atención.
2. Problema: Deja bien claro qué necesidad has detectado.
3. Solución: Cómo satisfaces esa necesidad. Aprovecha para explicar tu producto y
cómo soluciona el problema.
4. Tamaño de mercado: Habla del crecimiento anual.
5. Por qué ahora: Habla de las tendencias de mercado. Por ej.: Últimamente está muy
de moda Fintech, criptomonedas…
6. Diferenciación de los competidores. Explica cuáles son tus puntos fuertes respecto a
la competencia. Qué haces distinto a ellos.
7. Modelo de negocio. Cómo ganas dinero. Habla de margen, precio…
8. Métricas. Facturación, CAC (Coste de Adquisición de Clientes), LTV (Life Time
Value), crecimiento, usuarios activos…
9. Explica quiénes son las personas que están impulsando el proyecto.
10. Road map y datos financieros: En qué punto está ahora el proyecto, qué hitos
quieres conseguir en los próximos meses y cuánto dinero te hace falta para
conseguirlos.

30. ¿A qué se le denomina Biblia del Formato Audiovisual?

1. Es la materialización de una idea.


2. Refleja todos los elementos esenciales para llevar a cabo el formato de un
programa.
3. Documento que sirve para mantener la continuidad y coherencia del producto, así
como para su venta.
4. Recoge el Know how que se adquiere con la compra de los derechos del formato en
el mercado internacional.
ESTO ES BIBLIA DEL PROYECTO AUDIOVISUAL

OJO: ES LA FASE POSTERIOR A LA APROBACIÓN DE LA BIBLIA DEL “PROYECTO”


AUDIOVISUAL.

Contexto
INFO EXTRA:
Funciones de una Biblia
La función primordial de una biblia, es la de recoger toda la información
imprescindible antes de comenzar la escritura efectiva de capítulos. Es importante
dibujar el recorrido que se prevé tanto en tramas como en desarrollo de personajes, porque
el camino será largo y es fácil perderse si antes no se ha pensado bien por dónde se quiere
caminar. Pero también hay otras funciones importantes a tener en cuenta:

–Una biblia es un documento necesario para comenzar la preproducción de una serie.


A menudo ocurre que hay que comenzar con el casting, con la búsqueda de localizaciones
o con la construcción de decorados cuando los capítulos de la serie aún están fase de
escritura. La biblia se constituye en un recurso fundamental para poder ir adelantando estos
trabajos.

-Otra función añadida es la facilidad que proporciona a cualquier miembro del equipo de
poder conocer los entresijos de la serie sin necesidad de leer los cientos de páginas que
pueden llegar a tener los capítulos. Esto sirve tanto para un miembro del equipo de
producción como para un guionista nuevo que se incorpore a la serie a mitad de camino.

-De unos años a esta parte, la biblia también se ha utilizado como un documento de venta.
Los creadores utilizan la biblia o la combinación de biblia más piloto como material para que
una cadena o plataforma tome la decisión sobre comprar la serie.
En este sentido, hay que diferenciar la biblia del dosier de venta. El dosier de venta, tal y
como contamos en un post anterior, se crea con un objetivo de marketing y todo, desde su
diseño, estructura y estilo, está dirigido a generar interés en el posible comprador. La biblia,
en cambio, es un documento que comparte algunos epígrafes con el dosier de venta y que
es un material que se puede enseñar y que puede apoyar la venta, pero que en principio se
crea para trabajo interno.

31. ¿Cuáles son las principales características de las narrativas transmedia?

1. Cada elemento debe ser autónomo (“no necesitas ver la película para disfrutar
del videojuego y viceversa”).
2. En su forma ideal, cada elemento hace una contribución única y específica al
desarrollo de la totalidad.
3. Cualquier producto dado es un punto de entrada a la historia.
4. La transmedialidad permite extender la historia a nuevos espacios y nuevos
consumidores.
5. Los prosumidores participan como co-creadores. Tienen un rol activo en el
proceso de expansión.

De acuerdo a Jenkins, existen siete principios de la narrativa transmedia y se definen de la


siguiente forma:

o Expansión vs. Profundidad


o Continuidad vs. multiplicidad
o Inmersión vs. extracción
o Construcción de mundos
o Serialidad
o Subjetividad
o Ejecución

 PRINCIPIO 1: EXTENSIÓN VS PROFUNDIDAD


o La extensión hace referencia a la habilidad de los espectadores para
participar y difundir los contenidos.
o En cuanto a la profundidad, se refiere al interés en consumir más vertientes
de un producto transmedia interesante y cautivador, es decir, cuando el
espectador busca más información sobre la narrativa y sus extensiones.
o Como puedes ver, la extensión y la profundidad se complementan entre sí.

 PRINCIPIO 2: CONTINUIDAD VS. MULTIPLICIDAD


o La continuidad es la coherencia y credibilidad que debe haber en la historia.
Esta historia debe seguir una línea común, por lo que no debe tener
contradicciones.
o Multiplicidad es la posibilidad de acceder a diferentes versiones en la
narrativa, en la que pueden presentarse otras perspectivas de los personajes
o de los acontecimientos.

 Principio 3: Inmersión vs. Extracción


o La inmersión es cuando el espectador se sumerge en el mundo que forma
parte del universo transmedia en cualquiera de sus formatos.
o Por otro lado, la extracción se refiere a sacar elementos de este universo
transmedia y traerlos al mundo real.

 Principio 4: Construcción del mundo


o Se debe construir un universo con reglas y características que le permitan
ser expandido en diferentes plataformas y formatos, ya sea real o ficticio.
Dependiendo cómo se haya planteado este universo, se podrá o no generar
una relación con el espectador.
o Las extensiones transmedia logran enriquecer este universo.

 Principio 5: Serialidad
o La historia transmedia se deberá poder fragmentar en pequeñas unidades
para poder ser distribuida. Esto nos recuerda las series televisivas, donde los
espectadores esperan con impaciencia el próximo capítulo, los comics
seriados que se venden por entregas y las series radiofónicas.
o En nuestro caso, la historia transmedia se caracteriza no solo por su
serialidad, sino porque los fragmentos se expandirán en distintos medios.

 Principio 6: Subjetividad
o Con la subjetividad, se integra la posibilidad de que el usuario pueda tomar la
historia con diferentes puntos de vista y percepciones sobre los personajes
con lo que incluso se puede ampliar la narrativa.
o En Twitter suelen aparecer cuentas de personajes de historias transmedia, y
mientras que algunas de ellas son oficiales, otras incluso son realizadas por
los mismos fans… lo que nos lleva al:

 Principio 7: Rendimiento (performance)


 El rendimiento se refiere a la capacidad de la historia transmedia para
motivar a los fans a crear sus propios contenidos.
 El trabajo de los fans puede convertirse en parte de la propia narrativa
transmedia, si se logra que los espectadores participen de forma activa en el
desarrollo de este universo.

Artículos relacionados

32. ¿Cuál es la evolución del prosumidor mediático según su relación con la tecnología?
Explique.

Gerardo Karbaum. Narrativas sociales media y el prosumidor mediático.

1. Analógico: Fueron los primeros prosumidores mediáticos, creaban contenidos con


dispositivos y soportes analógicos.

2. Digital: Utilizaba dispositivos de función individual digitales como cámaras y


audiograbadoras.

3. Móvil: Crea contenido a través de su celular y sus respectivas apps, publicándolas


mayoritariamente en redes sociales.

33. ¿Cuál es la evolución/relevancia del prosumidor en tiempos de la hipertelevisión?


 Es que hoy en día la hipertelevision se adapta a las redes sociales como Facebook,
ig etc y también a plataformas de strimer como Netflix que es el lugar donde el
prosumidor habita y utiliza para generar contenido.

 Prosumidor pasa a ser parte del creador de contenidos, en donde las plataformas
han debido que adecuarse a los medios digitales actuales.

 Ahora el Prosumidor es quien aparte de poder crearlos, también elige el contenido


que verá, teniendo una participación más activa.

Los primeros están familiarizados con las cámaras de video en cintas magnetoscopicas
(mayoritariamente VHS), grabaciones de audio en casetes o fotografías en rollos de
películas y reveladas luego en papel.

El segundo tipo de prosumidor mediático crea contenidos utilizando dispositivos


específicos para una sola función, ya sea videograbadoras, grabadoras de sonido, cámaras
fotográficas, entre otros, pero que se soportan bajo la tecnología digital: procesan la
información en código binario y esa data puede ser trasladada luego a una
computadora para ser posproducida.

En la actualidad, las funciones de producción de contenidos pueden ser hallados en un


solo dispositivo: el teléfono celular. Con estos artefactos, los prosumidores móviles son
capaces de crear diferentes tipos de productos a través de un solo aparato,
permitiéndoles tomar fotos, crear gráficos, grabar audios y videos, ver contenidos OTT o
publicar e interactuar en las redes sociales

Los prosumidores y medios tradicionales (televisoras, radioemisoras, periódicos) tienen la


posibilidad de compartir roles comunicacionales en las redes, situación antes impensable
décadas atrás, cuando los mass media poseían el protagonismo y la hegemonía discursiva.

La predominancia narrativa que tuvieron los medios analógicos masivos durante el siglo XX
ha cedido terreno. Las narrativas social media comparte roles discursivos con los
prosumidores mediáticos, los medios tradicionales, las propias redes sociales y los medios
web, todos estos creadores de contenido.

34. ¿Cuáles son las características de los relatos Social Media?

Los Social media o medios sociales son un conjunto de plataformas de comunicación.


En línea, aplicaciones y herramientas soportadas en la web que permiten la interacción,
producción, colaboración y distribución de contenidos entre los usuarios de internet.

En este contexto predominan las RR. SS, que son sitios web que permiten a sus miembros
interactuar, informar, entretener, publicitar, compartir y viralizar contenidos.

Características:

1. Micro segmentos: Tienen muy corta duración.


2. Hibridación audiovisual: usar varias técnicas en una sola producción audiovisual,
mezcla de formatos. Confluyen varios elementos audiovisuales. Hace uso de
distintos elementos y técnicas audiovisuales en una sola producción.

3. Ruptura de la 4ta pared: Participación del público. Se muestra todo en un 360 de lo


que queremos transmitir.

4. Corte sobre el plano: Ya no se respetan las dimensiones de los planos (general,


busto). Se realizan corte sobre lo que se requiere, si un plano es mi largo y
queremos reducir el texto, simplemente se corta y deja lo que se necesita. No se
acostumbra a llevar una continuidad. No es necesario llevar una continuidad, se
pueden realizar cortes, solo se toma lo relevante.

5. Multiplicidad de encuadres: pantalla partida. Podemos ver varios contenidos a la


vez.

6. Transformación de la potestad de producción: Broadcaster al prosumer.

Básicamente tienes que decirles que el social media engloba a las redes sociales, y aparte
de las redes más usadas también existen los blogs, y la hibridación audiovisual le
encuentras en la neotelevision.

35. PARA UNA TRANSMISIÓN MULTICÁMARA REMOTA Y EN VIVO.


¿QUÉ ROLES ASUMEN EL PRODUCTOR Y EL DIRECTOR DE TV Y QUÉ
HERRAMIENTAS FÍSICAS Y APLICATIVAS PUEDEN USAR?

 Productor: Organiza el equipo de trabajo usando las herramientas de Google Drive.

 Director: Recopila la información del equipo y es el responsable de la emisión,


respetando la pauta. Utilizando Switcher Go.

Además, se pueden usar las siguientes herramientas:

 Las herramientas físicas: Las cámaras o celulares, trípode, luces, iPad, monitor,
estudio de grabación. La pauta, el material de apoyo (imágenes, videos), el banner
en el cual va el nombre de la persona entrevistada.

 Las herramientas aplicativas: Switcher studio, StreamYard, Zoom, Restream,Vmix,


drive para compartir la pauta y otros para comunicarse por interno.

TIPOS DE GÉNEROS Y FORMATOS TELEVISIVOS


Los géneros en el ámbito audiovisual, tradicionalmente, se refieren a la ficción, la
información, el docudrama, el entretenimiento y la publicidad. Por formato, en cambio,
entendemos la manera concreta en cómo se aplica un género. Es decir, una vez
determinado el género, debemos decidir el formato (serie, reality show, reportaje,
telenovela, etc.).

Módulo 5 Radio
36. ¿Qué entiendes por diversificación de la producción en la radio multimedia?
Cuando producimos habíamos visto 3 a 4 plataformas diferentes. Era en vivo, a través de
multimedia, imagen, audio, texto, teníamos solamente el texto a través de internet,
teníamos solamente el audio, que es el corazón, la carne de la radio, teníamos por ahí
un Podcast que ya estaba subido alojado y compartido, se le dice socializado. Entonces
teníamos 4 plataformas interesantes que podíamos desarrollar. Pero habíamos
adaptados nuestros contenidos a esas plataformas.

Como diversificamos la producción de cada uno de estos contenidos, según a la


plataforma a la que yo apunto, en cada una de esas plataformas tengo un publico
diferente. (edades, formas de vida, gustos en particular, horarios etc), de eso va a
depender la producción que yo voy hacer.

Todo parte del corazón de la radio (audio), los sonidos que vamos a poner en vivo, y a
partir de eso adaptamos.

Las nuevas tecnologías aumentan la diversidad en la radio. La difusión de audio digital en


sus versiones inicial y mejorada, la transmisión en línea, la radio por satélite y la expansión
de tecnologías de bajo costo han ampliado el acceso a métodos rentables de transmisión y
emisión de programas. Asimismo, los pódcasts han abierto la puerta a nuevas formas de
producir y utilizar el contenido de audio, aumentando así el acceso a la información y la
variedad de los programas disponibles.

La producción en la radio multimedia plantea la incorporación de un mismo contenido


sonoro que luego tendrá que ser adaptado a las plataformas en las que el medio trabaje.

Se aprecian grandes cambios en las cadenas radiofónicas. Hasta ahora solo han producido
contenidos exclusivamente para ellas. Así, pasaran a producir contenidos no solo para el
canal generalista, sino para otros consumos sonoros sean de Internet, de radio digital o de
telefonía móvil; concibiéndolos como medios distintos y adecuando las informaciones a las
peculiaridades de cada uno de ellos.

La diversificación de sistemas de difusión y la multiplicación de canales lleva a una


multiexplotacion de contenidos, pero simultáneamente a una fragmentación de audiencias y
con ellos a la perdida de audiencia de las cadenas generalistas. Este debilitamiento nos
llevara a efectuar diversos ajustes en el sector.
37. ¿Cuáles son las funciones de un distribuidor y un alojamiento para un podcast?

Un distribuidor debe tener un servidor (server) que aloje ese podcast para así el usuario
solo lo busque y lo consuma, básicamente su función es alojar el podcast en un server.
Izuzquiza, F. (2019). El gran cuaderno de podcasting: Cómo crear, difundir y monetizar tu
podcast. Madrid: Kailas.
Ejemplos: https://cuonda.com/ https://www.podiumpodcast.com/

Las funciones principales de estas empresas son: almacenar tu pódcast, proporcionarte un


feed RSS (dirección de la ubicación del pódcast en la plataforma de alojamiento), darte
información sobre las descargas de tus archivos de audio y, facilitarte el proceso de colocar
tu pódcast en los directorios más importantes.

El feed RSS es esencial para que puedas incluir tu programa en los directorios más
populares como Apple Podcast, Google Podcast, Spotify, Stitcher y otros. Ese ‘feed’ se
coloca allí y es a esa dirección que los seguidores se suscriben. No necesitas alojar tu
pódcast en cada una de las aplicaciones en las que se escucha. Cuando cambias de
alojador, la mayoría de las plataformas redirigen tu ‘feed’ al nuevo, pero siempre hay un
riesgo en una mudanza. Por eso, es recomendable no cambiar constantemente de alojador.

El archivo es alojado en un servidor.


Un feed RSS se encarga de listar todos los episodios pertenecientes a un mismo podcast,
para su distribución posterior.
El oyente acude a un agregador o distribuidor de podcasts y elige cual quiere consumir.

38. ¿Cuáles son las clasificaciones de paisaje sonoro?

Puro, intervenido, compuesto grabados, compuestos en vivo.

1. Paisaje sonoro puro: aquellas porciones de audio que se registran y utilizan sin
manipulación o modificación alguna, desde su captura hasta su inserción en las obras
documentales.
2. Paisaje sonoro intervenido: el que tuvo cierto tipo de manipulación tecnológica en el
momento del registro, edición o masterización, ya sea en intensidad, frecuencia, amplitud o
reverberación.

3. Paisajes sonoros compuestos grabados: composición de dos o más paisajes sonoros,


pueden ser puros o intervenidos.

4. Paisajes sonoros compuestos en vivo: composición de dos o más paisajes sonoros a


manera de interpretación en vivo, sin edición, estableciendo: (1) un guion o partitura previa,
(2) una intencionalidad en el desplazamiento o travelling de los micrófonos o grabadoras,
desde un punto A hacia uno B, (3) la presencia o ausencia del grabador de campo y (4) las
diversas técnicas de espacialización sonora.

39. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE UNA RADIO


COMUNITARIA?

Objetivos: Defender los derechos humanos de sus comunidades a través de la


radio. además de fortalecer una verdadera sociedad democrática.

Las emisoras comunitarias tienen un fin social que hacen que la comunicación sea más
inclusiva. promueven que los diversos sectores sociales, generalmente relegados de la
cobertura informativa de los grandes medios de comunicación puedan tener una
alternativa para expresarse.

Características de las radios comunitarias:

 Se caracteriza por combinar espacios musicales e informativos con revistas de


opinión y entretenimiento, con el acento propio de lo regional y local, logrando
un verdadero acercamiento de la audiencia.
 Busca la democracia de la información desde el acto comunitario.
 Una de sus características es que su costo de producción no es muy caro y no
tiene un fin lucrativo.
 Otro es que el costo de la publicidad y anuncios tienen precios módicos para las
personas de la comunidad.
 Cuentan con la participación de las personas de la comunidad, desde niños
hasta personas mayores.

CONTEXTO

Radios Comunitarias
Stereo Villa
Radio Cutivalú
Radio La Voz de la Selva
Radio Marañón
Al respecto, uno de los mejores ejemplos es Radio Onda Azul de Puno la que, en la década
de los años 80 y 90, logró consolidar un equipo profesional y comprometido con los más
pobres, que en aquel entonces vivían entre “dos fuegos”.

- Estas emisoras, buscan convertirse en instrumentos de representación de los


sectores populares de la sociedad. Por sus contenidos son llamadas radios
ciudadanas porque defienden los derechos ciudadanos de la población.
- Hay emisoras que se definen como radios populares, estas juegan un papel
importante para el movimiento popular campesino, sindical o barrial y sus demandas
reivindicativas.
- Otras se definen como radios educativas, porque usan la difusión radial como
herramienta de trabajo

40. ¿Cuáles son las funciones de los elementos del lenguaje radiofónico?

Según Guarinos:

1. La palabra: Expositiva (informativa), expresiva, descriptiva


2. La música: Expositiva (informativa), expresiva, descriptiva
3. Efectos sonoros: Informativa, expresiva, descriptiva o referencial
4. Silencio: Descriptiva o referencial, expresiva, de reflexión.
5. Paisajes sonoros: Clasificación: Puro, intervenido, compuestos grabados,
compuestos en vivo. Es todo lo que acompaña, los sonidos de las personas, de los
carros, los motores de los carros, nos puede decir si es un día muy concurrido un fin
de semana, es mañana, tarde, noche, esas mezclas de sonido, me narran, me
informan, me entretienen, genera una narrativa interesante para yo conocer ese
caso especial. Ahora se escuchan mas motos por los deliverys por el tema de la
pandemia.

La palabra: Es la imagen conceptual y la voz es el mejor instrumento de expresión cuando


se sabe utilizar, puede aportar carga dramática, la vocalización, entonación, dicción,
pronunciación, la respiración son algunos de los elementos que determinan una correcta
expresión oral.

La música: Ayudará a captar al oyente y anclarlo al mensaje que le queremos contar.


Además, nos puede ayudar a organizar lo que queremos decir, o proponer un ambiente
sugerente que le ayude a imaginar una situación. (ambientación, recreación, puntuación)

Los efectos sonoros: estos ayudarán en casos a describir las acciones que realizan los
personajes, como ambientales, emocional y de ilustración.

· Función ambiental. En este caso, el ruido nos ayuda a situar a los personajes en la
escena.
· Función expresiva. Se trata de crear una sensación con la utilización de ambientes y
efectos. Por ejemplo, un constante parloteo de fondo, con ordenadores, teléfonos sonando.
Creará una sensación de estrés, que nos ayudará a sentir la sensación de angustia que vive
el personaje.
· Función narrativa. En este caso, los efectos sonoros que utilizamos, cobran vida por sí
mismos, para mostrarnos el paso del tiempo, o acciones que está realizando el personaje.
Por ejemplo: Juan terminó su jornada laboral... seguidamente podemos poner efectos de
pasos bajando la escalera, puerta de un edificio que se abre y cierra, más pasos.

El silencio puede ayudarnos a crear suspenso o tensión, puede ser un tiempo que le
ofrezcamos al oyente para reflexionar, puede simplemente ser una pausa, como un punto
en un texto.

41. ¿Cuáles son las diferencias entre un audio en WAV y MP3?

MP3: Uno de los temas por los que se polemiza al MP3 es la compresión por la cual
pasan los documentos para hacerlos más livianos, pues un MP3 reduce su peso en bits
en un 25% respecto a otros formatos.

WAV: Es el formato más purista porque no añade nada a archivo, lo reproduce tal y
como es. Sin compresión ni ningún ajuste extra que cambie o regule el volumen de
reproducción o el tamaño del archivo. Se usa mucho cuando se trata de editar sonido,
debido a su fidelidad, pero no es muy popular entre el público por lo pesados que
alcanzan a ser los archivos.

WAV y MP3 son formatos de archivo para almacenar audio digital.


El audio WAV es un formato que ocupa mucho más espacio, pero también captura con más
eficacia la riqueza del sonido; mientras que el audio MP3 es un archivo más compacto, con
menor calidad de sonido...pero con gran capacidad de ser portable y fácil de enviar a otros
dispositivos, incluso con una señal de baja calidad.

Contexto

1.El MP3 es un tipo de archivo comprimido donde se descarta cierta cantidad de


información de la fuente de audio original. Por otro lado, el formato WAV es un tipo de
archivo de audio sin comprimir.
2. El tamaño del archivo WAV es mucho mayor que el archivo MP3.
3. MP3 pueden lograr enormes tasas de compresión en comparación con WAV.
4.El formato MP3 degrada extremadamente la calidad de audio mientras que el archivo
WAV permanece en buena calidad.
5.WAV fue desarrollado por Microsoft e IBM. El MP3 fue desarrollado por MPEG y es un
formato patentado.
6.Entre los formatos de archivo de audio WAV y MP3, el WAV es compatible con más
dispositivos, ya que sufre alteraciones mínimas de las señales de audio reales y también
contiene la información absoluta necesaria para traducir un audio analógico a formato
digital. Por el contrario, en el formato MP3, la información redundante se descarta para
reducir el tamaño del archivo en mayor medida.

42. ¿Qué elementos de puntuación conoces en el montaje sonoro?

En el montaje sonoro hay dos formas de combinación de sonidos: por yuxtaposición o por
superposición; erróneamente, estos términos suelen utilizarse como sinónimos.
Elementos:

1. Corte directo: Permite pasar directamente de una imagen sonora a otra para separar
el relato, une.
2. Disolvencia o fade (in/out): Formas de transición que consisten en:
a. Fade in, en el refuerzo progresivo del sonido hasta quedar en primer plano.
b. Fade out, el sonido va disminuyendo gradualmente hasta desaparecer.
3. Fundido (mezcla o cross): Dos sonidos se mezclan. Uno desaparece gradualmente
mientras otro aparece hasta reemplazar al anterior.
4. Puente musical: La música es la forma más común de transición espacio-temporal.
5. Chispa o ráfaga musical: es un fragmento musical breve que sirve para destacar
algún momento o para separar una escena de otra.
6. Golpe musical: Acorde musical breve de carácter dramático que se utiliza para
poner énfasis en una acción o para marcar un punto final.
7. El silencio: Marca la transición espacio-temporal en la narración radiofónica.

Los elementos de puntuación: Permiten subrayar de manera simple y evidente una


variación de argumento, de tiempo o de lugar. Separan y unen la narración para darle
continuidad lógica del relato

***-----------------------------------------------------

TIPOS DE RADIO:
Radio analógica (AM y FM).
Radio digital https://hdradio.com/
Radio digital por satélite https://www.siriusxm.com/
Radio por cable: Radio por hilo telefónico, Radio por redes y plataformas
de cable http://www.satelital-movil.com/2012/03/telefonos-satelitales-paracomunicarse.
Html
Radio por internet. http:// www.rdn.pe

PORQUE LA MÚSICA ES IMPORTANTE Y QUE BRINDA LA MÚSICA AL MONTAJE


SONORO MÁS AUTOR.
-Lenguaje radiofónico: Funciones de los elementos: Según Guarinos V.
-La música: Expositiva (informativa), expresiva, descriptiva

DIFERENCIA ENTRE RADIO DIGITAL POR SATELITE Y LA DE INTERNET


La radio digital por satélite es una frecuencia de ondas que son percibidos como por
ejemplo por vehículos y muy utilizados en USA y Europa. Y la de interntet es ingresando a
una página web.
SI LA RADIO DIGITAL TERRESTRE EXISTE EN PERU
Concortv instalo hace años una comisión que debía evaluar la implementación de la RDT
pero para variar aun solo se han hecho pruebas y no se ponen de acuerdo el modelo a
seguir. Se hicieron algunas emisiones, pero para variar nada...la comisión está de adorno.

EL RUIDO PUEDE SER UN ELEMENTO SONORO ¿POR QUÉ?) -


Tuve que analizar porque esa esa información no la tenía, pero le dije que a medida que
cumpla con una de las funciones de los elementos sonoros si es posible que sea un
elemento, tal vez dentro de los efectos sonoros - A veces el ruido se puede ser molestoso si
es una falla técnica. - O algo inesperado - Pero no es un sonido limpio - Exacto, depende
del ruido, yo lo vi desde el punto narrativo.

QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL SILENCIO EN EL LENGUAJE RADIOFÓNICO


Marca la transición espacio-temporal en la narración radiofónica.

También podría gustarte