Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tipos de Freón Utilizados en Los Sistemas de Refrigeración Automotriz - Alex Tenelema - 1568

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO “ESPOCH”
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Tipos de freón
utilizados en los
sistemas de
refrigeración
automotriz
Nombre: Alex Tenelema 1568
Asignatura: Sistemas de climatización
automotriz.
Docente: Ing. Johnny Pancha.
Nivel: Octavo “B”
Fecha: 21/09/2020.
Contenido
Introducción de R-134a ................................................................................................................2
Refrigerantes históricamente más comunes ................................................................................2
R11 [CFC11] ..............................................................................................................................3
R12 [CFC12] ..............................................................................................................................3
R22 [HCFC22] ...........................................................................................................................4
R502 [mezcla azeotrópica de R22 (48,8%) y R115 (51,2%) .......................................................4
R717 [NH3] amoníaco ..............................................................................................................5
R744, [CO2] dióxido de carbono...............................................................................................5
R764, [SO2] dióxido de azufre ..................................................................................................5
R40, [CH3Cl] cloruro de metilo .................................................................................................6
Perspectiva actual ........................................................................................................................6
Bibliografía ...................................................................................................................................7
La Historia del freón en los sistemas de
climatización automotriz
El sistema común de aire acondicionado del automóvil utiliza un compresor, receptor secador,
condensador, el refrigerante, el evaporador y la válvula termostática.

Esto fue muy diferente en los primeros días del aire acondicionado automotriz para autos y
camiones, los mismos que eran primitivo para los estándares actuales. La historia del aire
acondicionado comenzó con una patente presentada por Willis Carrier en 1906, para la
construcción de estructuras. La invención además tubo aplicaciones para automóviles y
camiones durante la primera mitad a mediados del siglo 20. (Mustelier, 2017)

Introducción de R-134a
Refrigerante R-134a se introdujo en 1992 como un reemplazo para el R-12 Freon originales. El
viejo R-12 freón, inventado por Kettering y Midgley, se encontró que contenía los
clorofluorocarbonos que destruyen el ozono. El nuevo R-134a no tenía químicos tóxicos o que
agotan el ozono, y siguió a los criterios establecidos por la Agencia de Protección Ambiental.
Todos los nuevos vehículos fabricados después de 1995 fueron equipados con los nuevos
sistemas de aire acondicionado que utilizan únicamente el refrigerante R-134a. R-12 se
suspendió, ya que algunos países prohíben su uso. A partir de 2011, el 99 por ciento de todos
los vehículos fabricados y en la carretera tienen sistemas de aire acondicionado, con la
programación de control climático, respiraderos direccionales y un mayor rendimiento, lo que
permite un mayor ahorro de combustible. (Whitman, Johnson, 2009)

Ilustración 1.- Refrigerante R-134a

Fuente 1.- Whitman, B., Johnson, B., Tomczyk, J., Silberstein, E., & Cardenas, J. L. (2009). Tecnología de refrigeración
y aire acondicionado / Refrigeration and Air Conditioning Technology: 4 (Tra ed.). Paraninfo Thomson Learning.

Refrigerantes históricamente más comunes


Los refrigerantes más comunes, empleados tradicionalmente en refrigeración se mencionan a
continuación:
R11 [CFC11]
Punto de evaporación 23,8ºC, empleado en chillers centrífugos y como agente espumante. SAO,
cuya producción y empleo está actualmente siendo eliminado progresivamente. R11 es un gas
descolorido en la temperatura ambiente, y un non-r tóxico, líquido inflamable, descolorido,
transparente bajo presión creada por sí mismo. Tiene estabilidades termales y químicas
excelentes. No corroe los metales excepto el magnesio y la aleación del magnesio. (Whitman,
2000)

Ilustración 2.- Refrigerante R11 (CFC11)

Fuente 2.- Whitman, B., Johnson, B., Tomczyk, J., Silberstein, E., & Cardenas, J. L. (2009). Tecnología de refrigeración
y aire acondicionado / Refrigeration and Air Conditioning Technology: 4 (Tra ed.). Paraninfo Thomson Learning.

R12 [CFC12]
Punto de evaporación - 29,8ºC, se le ha empleado desde su desarrollo en una amplia variedad
de sistemas de refrigeración y A/A; conocido como: Forane 12, Isotrón 12, Genetrón 12, Freón
12 o simplemente refrigerante F12; SAO, cuya producción y empleo está actualmente siendo
eliminado progresivamente. (Mustelier, 2017)

Ilustración 3.- Refrigerante R12 (CFC12)

Fuente 3.- Climatización), A. F. E. (2018). La bomba de calor. Fundamentos, tecnología y casos prácticos (1.a ed.).
Tregolam.
R22 [HCFC22]
Punto de evaporación -40,8ºC, empleado en A/A residencial. Si bien su PAO es menor que el de
los CFC, su producción y empleo comenzará a reducirse a partir de 2016 y eliminada después de
2040.El R-22 era hasta hace poco el gas refrigerante más utilizado en el sector del aire
acondicionado, tanto para instalaciones de tipo industrial como domésticas, aunque está
prohibido su distribución por ser altamente perjudicial para la capa de ozono. Actualmente ha
sido sustituido para la fabricación de equipos nuevos por el R-407C o más modernamente por
el R-410A. (Mustelier, 2017)

Ilustración 4.- Refigerante R22 (HCFC22)

Fuente 4.- Climatización), A. F. E. (2018). La bomba de calor. Fundamentos, tecnología y casos prácticos (1.a ed.).
Tregolam.

R502 [mezcla azeotrópica de R22 (48,8%) y R115 (51,2%)


Punto de evaporación -45,4ºC, empleado en refrigeración industrial de baja temperatura. Ya casi
no se lo utiliza debido a su escasez. Ha sido sustituido por otras mezclas con menor PAO. El
potencial de agotamiento del ozono (ODP por sus siglas en inglés), la medida de la degradación
relativa que un refrigerante puede causar al medio ambiente es 0,283 a partir de cero. El
potencial de calentamiento global (GWP por sus siglas en inglés) con una base 1 mide la
contribución de una determinada masa al calentamiento global. (Whitman, Johnson, 2009)

Ilustración 5.- Refrigerante R502

Fuente 5.- Whitman, B., Johnson, B., Tomczyk, J., Silberstein, E., & Cardenas, J. L. (2009). Tecnología de refrigeración
y aire acondicionado / Refrigeration and Air Conditioning Technology: 4 (Tra ed.). Paraninfo Thomson Learning.
R717 [NH3] amoníaco
Punto de evaporación - 33ºC, se ha usado desde un principio en una amplia gama de aparatos y
sistemas de refrigeración y recientemente se le sigue empleando en grandes instalaciones
industriales y comerciales. Es tóxico, de acción corrosiva sobre las partes de cobre, zinc o sellos
que contengan estos metales; tiene elevado calor latente de evaporación, y relación de presión
volumen específico, convenientes. (Whitman, Johnson, 2009)

Ilustración 6.- Refrigerante R717 (NH3) amoniaco

Fuente 6.- Whitman, B., Johnson, B., Tomczyk, J., Silberstein, E., & Cardenas, J. L. (2009). Tecnología de refrigeración
y aire acondicionado / Refrigeration and Air Conditioning Technology: 4 (Tra ed.). Paraninfo Thomson Learning.

R744, [CO2] dióxido de carbono


Punto de evaporación -78.5ºC) fue usado mucho tiempo como refrigerante seguro; la exposición
en recintos cerrados no es peligrosa a bajas concentraciones, pero tiene el inconveniente de
requerir elevadas presiones. (Whitman, Johnson, 2009)

Ilustración 7.- Refrigerante R744 (Dioxido de carbono)

Fuente 7.- Whitman, B., Johnson, B., Tomczyk, J., Silberstein, E., & Cardenas, J. L. (2009). Tecnología de refrigeración
y aire acondicionado / Refrigeration and Air Conditioning Technology: 4 (Tra ed.). Paraninfo Thomson Learning.

R764, [SO2] dióxido de azufre


Punto de evaporación -10ºC) sólo se usó en pequeños equipos de refrigeración. Es muy irritante
y corrosivo y su uso en grandes instalaciones resulta peligroso. Por tal razón su uso fue
discontinuado.
R40, [CH3Cl] cloruro de metilo
También conocido como clorometano o monoclorometano, (punto de evaporación -23.8ºC) fue
usado en unidades de aire acondicionado pequeñas y medianas. Es altamente inflamable
(temperatura de ignición 632ºC), de uso altamente peligroso, anestésico en concentraciones del
5 al 10% por volumen y fue reemplazado por los CFC y HCFC. Pequeñas cantidades de humedad
en el sistema producen congelamiento en la válvula de expansión.

Ilustración 8.- Refrigerante R40 (CH3Cl)

Fuente 8.- Climatización), A. F. E. (2018). La bomba de calor. Fundamentos, tecnología y casos prácticos (1.a ed.).
Tregolam.

Perspectiva actual
Ante la proliferación de estos materiales, se tuvo que pensar en una regulación para su uso. La
primera medida importante fue la que se estableció en el Protocolo de Montreal, en 1987, para
promover la investigación de compuestos que no tuvieran cloro, debido a que este elemento
participa activamente en la degradación de la capa de ozono.

De este acuerdo, el mismo que fue suscrito entre varias naciones de ambas latitudes, se dio pie
al desarrollo de los compuestos de HCFC (hidroclorofluorocarbonos), de los cuales el más
reconocido es el clorodifluorometano (R-22).

Afortunadamente, no pasó mucho tiempo para que la industria se diera cuenta de que podría
mejorarse, y logra desarrollar productos completamente libres de cloro, propiciando el
nacimiento de una nueva generación de refrigerantes: HFC (hidrofluorocarbono), compuesto
que no causa daño a la capa de ozono, cuyo principal exponente es el R-134a.

Debido a esto surgieron nuevas preocupaciones relacionadas con la protección al


medioambiente y dieron pie a una nueva reunión. El Protocolo de Kioto, implementado en 1997,
es un tratado internacional que establece medidas para prevenir la liberación de gases de efecto
invernadero, centrándose en los HFC, de tal manera que busca eliminarlos por completo para
disminuir el cambio climático.

Una de las regulaciones más estrictas con respecto a la eliminación de efecto invernadero es la
F-Gas, la cual surge e impera en toda la Unión Europea, y se centra en los gases fluorados. Dentro
de los objetivos de esta primera regulación está eliminar 90 % de los HFC para 2050.

Asimismo, Estados Unidos, a pesar de no ser un miembro firmante del Protocolo de Kioto, se
comprometió a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 30 % para 2030. Con esto
en consideración, y como parte de su cultura de innovación, se ha desarrollado lo último en
refrigerantes.

Esta nueva generación no afecta en absoluto la capa de ozono, y su impacto en cuanto a gases
de efecto invernadero es mínimo. Estos gases son aquellos cuya base son las hidrofluorolefinas
(HFO), producto de años de investigación e innovación que se convirtió en el futuro de los
refrigerantes. Lo anterior se debe a que no dentro de mucho tiempo se convertirán en la sangre
de todos los equipos de refrigeración tanto por cuestiones regulatorias como por sus
propiedades, que los acercan más que nunca a un refrigerante ideal. De este modo, el mundo
de la refrigeración está en constante evolución junto con las necesidades de la industria, de las
personas y del medioambiente. (Whitman, Johnson, 2009)

Bibliografía
Mustelier, I. (2017). El automovil y su buen aire acondicionado (Spanish Edition). Saint
Petersburg : Independently published.

Whitman, B., Johnson, B., Tomczyk, J., Silberstein, E., & Cardenas, J. L. (2009). Tecnologia de
refrigeracion y aire acondicionado / Refrigeration and Air Conditioning Technology:
4 (Tra ed.). Paraninfo Thomson Learning.

Whitman, William C. (2000), ISBN: 8428326606. Tecnología de la refrigeración y aire


acondicionado vol.3. Paraninfo.

Buqué, Francesc. (2007), ISBN: 8426714161. Manuales prácticos de refrigeración, Tomo 3.


Marcombo

También podría gustarte