Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional Del Callao Facultad de Ciencias Contables Escuela Profesional de Contabilidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


“JURISPRUDENCIA (RTF) TRIBUTARIA PERUANA”

CURSO:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL Y CIVIL
INTEGRANTES:
PEREZ CHONGUEL, KATHERINE MILAGROS
ROJAS ESPINOZA MAYRA ALEXANDRA
PISCOYA CAVERO RONALD GONZALO

DOCENTE: YARASCA ASCENCIO, IVAN ANTONIO

1
CALLAO, PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN

La función que lleva a cabo el Tribunal Fiscal en nuestro país, como última instancia

administrativa en materia tributaria, resulta de vital importancia para nuestro sistema tributario.

El Tribunal Fiscal es el órgano que cierra la fase administrativa del procedimiento tributario y es,

asimismo, aquél cuyas decisiones constituyen criterios jurisprudenciales de observancia

obligatoria de gran importancia no sólo para los contribuyentes, sino también para las propias

administraciones tributarias, de acuerdo al artículo 154 del Código Tributario.

A fin de realizar óptimamente su función, dicho órgano decisorio está facultado para interpretar

hechos y normas al resolver los litigios en materia de tributación.

El presente trabajo de investigación formativa pretende indagar la naturaleza del Tribunal Fiscal,

sus atribuciones y límites, así como mostrar algunos de los criterios interpretativos que viene

utilizando para resolver cuestiones en materia tributaria.

2
I EL TRIBUNAL FISCAL

1. MARCO CONCEPTUAL

El Tribunal Fiscal es el organismo resolutivo de máxima jerarquía administrativa en materia

tributaria, siendo su principal función la de resolver en última instancia administrativa los

reclamos de los contribuyentes sobre cuestiones tributarias de orden general y municipal. Fue

creado por el Art.151 de la ley N1 14920 del mes de febrero de 1964, reemplazando al antiguo

Concejo Superior de Contribuciones. Dentro de la estructura del sector público, el Tribunal

Fiscal, es un organismo de naturaleza contencioso-tributario dependiente del Ministerio de

Economía, Finanzas y Comercio (Decreto Legislativo N1 183, Art.381, Ley Orgánica del

Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio).

Desde el punto de vista jurisdiccional, la existencia de éste tribunal constituye una garantía para

el contribuyente, quien tiene perfecto derecho de plantear sus puntos de vista ante un órgano

especializado en materia tributaria, como lo es el Tribunal Fiscal, contra lo resuelto por este

Tribunal, podrá interponerse demanda contencioso-administrativa; la misma que se regirá por las

normas contenidas en el Título IV del C.T., en observancia a lo preceptuado en el artículo 1481

de la Constitución Política del Estado.

El Código Tributario norma su Constitución y funciones (Título VII del Libro Segundo, Arts.981

al 1021) en concordancia con su "Reglamento de Organización y Funciones" aprobado por R.M.

N1 085-94-EF/10 de fecha 11-05-94. Así como en el "Texto Único Ordenado del Reglamento de

Organización y Funciones del Tribunal Fiscal", aprobado mediante R.M. N1 160-95-EF/10.

3
2. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA

De acuerdo a lo que establece el Art.981 y siguientes, del C.T., el Tribunal Fiscal cuenta con los

siguientes órganos:

a) La Presidencia del Tribunal Fiscal

Integrada por el Vocal Presidente y preside las Salas Plenas y supervisa el trabajo institucional.

Es el órgano encargado de representar al Tribunal Fiscal en todas sus actuaciones.

b) La Sala Plena del Tribunal Fiscal

Compuesta por todos los Vocales del Tribunal Fiscal reunidos en asamblea. Es el órgano

encargado de establecer procedimientos necesarios para el cumplimiento de los fines

institucionales, así como de unificar los criterios de sus salas, mediante los Acuerdos de Sala

Plena.

c) La Vocalía Administrativa

Integrada por un Vocal Administrativo encargado de la logística, de la parte administrativa y del

control de los recursos humanos.

d) Las Salas especializadas en materia tributaria o aduanera

Según las necesidades operativas del Tribunal Fiscal se establezcan por Decreto Supremo.

e) Oficina Técnica

4
Es la unidad orgánica que brinda asesoría al Tribunal Fiscal. Realiza el análisis inicial y de

consistencia del contenido de los expedientes recibidos, para su posterior clasificación y

distribución a las Salas Especializadas del Tribunal Fiscal.

f) Oficina de Asesoría Contable

La Oficina de Asesoría Contable es la unidad orgánica que brinda asesoramiento al Tribunal

Fiscal, absolviendo consultas que se realizan respecto de los expedientes que tienen contenido

contable - tributario.

g) Oficina de Atención de Quejas

La Oficina de Atención de Quejas es la unidad orgánica del Tribunal Fiscal encargada de atender

y emitir pronunciamientos respecto de las quejas que formulen los administrados, relativas a las

actuaciones de las Administraciones Tributarias conforme al Código Tributario y las demás que

sean de su competencia conforme al marco normativo aplicable.

Deuda Exigible Coactivamente

Si la Administración no remite al Tribunal Fiscal las declaraciones juradas que sustentan las

órdenes de pago materia de cobranza coactiva a pesar de habérselas solicitado, no acredita que

tales valores se ajusten a lo dispuesto por el artículo 78° del Código Tributario y por tanto que la

deuda que contienen sea exigible coactivamente (RTF 4415-5-06).

La Administración no acredita que la deuda tributaria tenga el carácter de exigible

coactivamente, cuando no remite los valores en que se sustenta la cobranza ni sus respectivas

constancias de notificación (RTF 4735-5-06).

Notificaciones

5
El hecho que se haya consignado como resultado de la diligencia de notificación que el

destinatario era desconocido no supone que el contribuyente y el domicilio fiscal en el que se

realizó la diligencia tengan la condición de "no hallado” o "no habido", por lo que no procede

efectuar la notificación mediante publicación (RTF 04685-2-2006 y 02000-5-2007).

Para que la notificación por cedulón prevista por el inciso f) del artículo 104° del Código

Tributario sea válida, debe dejarse constancia de que el cedulón se ha fijado en el domicilio

fiscal y que los documentos a notificar se han dejado en sobre cerrado, bajo la puerta (RTF 2680-

5-2007 y 2759-1-2007).

La modalidad de notificación por cedulón no se encuentra contemplada en la Ley del

Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, por lo que no resulta válida para notificar

las resoluciones de cobranza coactiva emitidas por los Gobiernos Locales. (RTF 486-4-2007 y

4034-5-2007).

Procede que el Tribunal Fiscal en vía de queja se pronuncie sobre la validez de la notificación de

los valores y/o resoluciones emitidas por la Administración cuando la deuda tributaria se

encuentra en cobranza coactiva (RTF 01380-1-2006, criterio de observancia obligatoria

publicada en el Diario El Peruano el 22.03.2006).

La notificación conjunta de la orden de pago y la resolución de ejecución coactiva vulnera el

debido procedimiento y el derecho de defensa en sede administrativa según sentencia del

Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 3797-2006-PA/TC (RTF 4488-5-2007).

Cabe precisar que mediante sentencia de 29 de enero de 2014, emitida en el Expediente Nº

00005-2010-PA/TC, el Tribunal Constitucional estableció como Doctrina Jurisprudencial

Vinculante, que la regla de la nulidad de la notificación conjunta de una orden de pago y de su

6
resolución de ejecución coactiva es aplicable a partir de la publicación de la sentencia emitida en

el Expediente Nº 03797-2006-PA/TC, esto es, a las notificaciones conjuntas efectuadas a partir

del 1 de julio de 2007 y que dicha regla no puede ser aplicada retroactivamente (Al respecto,

véase la RTF 02077-Q-2014 ).

Arbitrios Municipales

Mediante Resolución Nº 11541-7-2014 de 23 de setiembre de 2014, que constituye precedente

de observancia obligatoria, publicada en el diario oficial “El Peruano” el 8 de octubre de 2014, se

ha establecido que: “Los criterios contenidos en resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal que

constituyen precedente de observancia obligatoria, en las que se analizaron ordenanzas

municipales a fin de determinar si cumplían los parámetros fijados por el Tribunal Constitucional

en cuanto a la determinación del costo de los Arbitrios Municipales y su distribución, no

seguirán siendo aplicados, en virtud de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el

Expediente N° 04293-2012-PA/TC”.

Documentación Probatoria

La queja es infundada cuando el quejoso no acredita que la Administración le haya iniciado un

procedimiento de cobranza coactiva, ni la existencia de actuaciones que lo afecten directamente

o infrinjan lo establecido en el Código Tributario (RTF 6561-1-2007 y 6562-1-2007).

Procedencia de la Queja

La queja no es la vía para cuestionar los actos emitidos por la Administración que son

susceptibles de ser impugnados a través del procedimiento contencioso tributario regulado en el

Código Tributario (RTF 7036-5-2006).

7
La queja no es la vía para cuestionar las resoluciones de determinación y las resoluciones de

multa, sino el recurso de reclamación o apelación de puro derecho (RTF 5612-1-2007 y 6883-1-

2007).

Procede que el Tribunal Fiscal se pronuncie en vía de queja sobre la prescripción de la acción de

la Administración para exigir el pago de una deuda que se encuentra en cobranza coactiva,

siempre y cuando previamente el quejoso hubiere deducido la prescripción ante el ejecutor

coactivo

Incompetencia del Tribunal Fiscal

Papeleta impuesta por “no exhibir la respectiva licencia de funcionamiento” corresponde a una

sanción impuesta por una infracción de carácter administrativa y no tributaria (RTF 3257-5-07).

Multa impuesta por el Ministerio de Trabajo por la comisión de “no haber pagado beneficios y

derechos laborales irrenunciables”, detectada en el marco de un procedimiento de inspección de

trabajo, no tiene naturaleza tributaria sino administrativa (RTF 1330-5-05).

3. Precedente de observancia obligatoria

Las Resoluciones del Tribunal Fiscal que interpreten de modo expreso y con carácter general el

sentido de las normas tributarias, las emitidas en virtud a un criterio recurrente de las salas

especializadas incluidas las que provengan de la Oficina de quejas, constituyen jurisprudencia de

observancia obligatoria para los órganos de la administración tributaria como la SUNAT.

El Tribunal establece las resoluciones que constituyan jurisprudencia de observancia obligatoria

y dispone su publicación en el diario oficial.

4. Recurso de Apelación

8
El Recurso de Apelación es un medio impugnatorio mediante el cual se discute un acto

administrativo emitido por la Administración Tributaria en segunda instancia. Este recurso se

tramita ante la Administración Tributaria, quien lo eleva al Tribunal Fiscal.

El Recurso de Apelación lo resuelve el Tribunal Fiscal, que es el órgano encargado de resolver

en segunda y última instancia administrativa los reclamos sobre materia tributaria, general y

local, inclusive la relativa a las aportaciones a ESSALUD y a la ONP, así como las apelaciones

sobre materia de tributación aduanera.

La resolución que emita el Tribunal Fiscal se conoce con las siglas RTF (Resolución del

Tribunal Fiscal).

La Apelación es el recurso impugnatorio que tú puedes interponer ante el Tribunal Fiscal en

segunda y última etapa del Procedimiento Contencioso Tributario, y procede contra los

siguientes actos:

Resoluciones que resuelven los reclamos.

Resolución Ficta que desestima el Recurso de Reclamación.

No olvides que una resolución ficta es la omisión de la Administración Tributaria, en emitir una

respuesta dentro del plazo establecido al recurso interpuesto. En el caso del reclamo interpuesto

al transcurrir el plazo interpuesto sin tener respuesta alguna se entiende por rechazado el recurso.

Requisitos de la Apelación

De los 15 días hábiles siguientes después de la notificación de la resolución que resuelve el

recurso de reclamación y 30 días hábiles siguientes en caso se trate de normas sobre precios de

transferencia.

9
Escrito fundamentado.

Para interponer medios impugnatorios, la persona que actúe en nombre del titular deberá

acreditar su representación mediante poder por documento público o privado legalizada

notarialmente o por fedatario designado por la Administración Tributaria.

Pago o Carta Fianza: La apelación será admitida siempre que se acredite el pago de la totalidad

de la deuda tributaria apelada, actualizada hasta la fecha de pago, o presente carta fianza por el

monto de la deuda actualizada hasta por doce (12) meses posteriores a la fecha de la

interposición de la apelación, y se formule dentro del término de seis (6) meses contados a partir

del día siguiente a aquél en que se efectuó la notificación certificada.

Los plazos señalados en doce (12) meses variarán a dieciocho (18) meses tratándose de la

reclamación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas de

precios de transferencia.

Cuando el deudor tributario interponga apelación contra una Resolución que resuelve una

reclamación respecto de la cual presentó como garantía una carta fianza.

La carta fianza será ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma o revoca en parte la resolución

apelada, o si ésta no hubiese sido renovada de acuerdo a las condiciones señaladas por la

Administración Tributaria.

Recuerda:

Tienes el plazo máximo de 6 meses desde notificada la Resolución Apelada ), para interponer tu

recurso de apelación.

5. ATRIBUCIONES

10
Las atribuciones o funciones del Tribunal Fiscal están táxativamente señaladas en el Art.1011 del

C.T., y en el Art.21 de su "Reglamento de Organización y Funciones" aprobado por R.M. N1

085-94-EF/10; concordante con su "Texto Único del Reglamento de Organización y Funciones",

aprobado mediante R.M. N1 160-95-EF/10. Así tenemos:

a) Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las Resoluciones

de la Administración que resuelvenreclamaciones interpuestas contra Ordenes de Pago,

Resoluciones de Multa, Resoluciones de Determinación u otros actos administrativos que tengan

relación directa con la determinación de la obligación tributaria.

b) Conocer y resolver en última instancia administrativa, las apelaciones contra las Resoluciones

que expida la Superintendencia Nacional de Aduanas-ADUANAS y las Intendencias de las

Aduanas de la República, sobre los derechos aduaneros, clasificaciones arancelarias y sanciones

previstas en la Ley General de Aduanas, su Reglamento y normas conexas y los pertinentes al

Código Tributario.

c) Conocer y resolver en última instancia administrativa, las apelaciones respecto de la sanción

de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u

oficina de profesionales independientes.

d) Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia tributaria.

e) Resolver los recursos de queja que presenten los deudores tributarios, contra las actuaciones o

procedimientos que los afecten directamente o infrinjan lo establecido en el Código Tributario,

así como los que se interpongan de acuerdo con la Ley General de Aduanas, su Reglamento y

disposiciones administrativas en materia aduanera.

11
f) Uniformar la jurisprudencia en materia de su competencia.

g) Proponer al Ministro de Economía y Finanzas las normas que juzgue necesarias para suplir

deficiencias en la legislación tributaria y aduanera.

h) Resolver en vía de apelación o de consulta tercerías que se interpongan con motivo del

procedimiento coactivo de cobranza.

i) Celebrar convenios con otras entidades del Sector Público, a fin de realizar la notificación de

sus resoluciones, así como otros que permitan el mejor desarrollo de los procedimientos

tributarios.

Las atribuciones, glosadas anteriormente, no se pueden extender al conocimiento de otras

cuestiones que no sean estrictamente de su competencia. En numerosas oportunidades, la

Administración Tributaria y los contribuyentes acuden en apelación al Tribunal Fiscal por

asuntos que no son de competencia de este organismo. En estos casos el Tribunal se inhibe o sea,

se declara incompetente, absteniéndose de conocer el asunto. Por ejemplo, se tiene la creencia

errada de que el Tribunal Fiscal puede resolver consultas sobre el alcance e interpretación de las

leyes tributarias, lo que no es de su competencia.

La jurisprudencia tributaria es muy frondosa, en este aspecto, y viene aclarando una serie de

situaciones en las que el Tribunal Fiscal debe abstenerse de conocer por carecer de competencia.

6. DESIGNACIÓN DE VOCALES

El vocal Presidente, el Vocal Administrativo y los demás Vocales del Tribunal Fiscal son

nombrados por el Ministro de Economía y Finanzas con la aprobación del Presidente de la

República mediante Resolución Suprema.

12
Los presidentes de Sala son designados por el Vocal Presidente, quien dispone la conformación

de las salas y propone a los Secretarios relatores, quienes son nombrados por el Ministro de

Economía y Finanzas, mediante Resolución Ministerial

7.. FUNCIONAMIENTO DE LAS SALAS

Todos los recursos de apelación, inclusive los de puro derecho, son interpuestos ante la

Administración Tributaria, que luego de evaluar los requisitos de admisibilidad, los eleva al

Tribunal Fiscal. Una vez recibidos los expedientes por el Tribunal Fiscal son asignados a las

Salas y, en éstas son distribuidos para su evaluación, estudio y posterior emisión de la

Resolución.

8. PLAZOS

Los plazos, tal como están establecidos en el Código Tributario y demás normas procesales,

tienen una distribución y duración razonable desde el punto de vista de un proceso ideal u

óptimo. Así por ejemplo, 20 días para interponer la reclamación desde la notificación de los

valores, 30 días para ofrecer y actuar las pruebas, 6 meses para resolver la reclamación, 15 días

para interponer la apelación desde la notificación de la Resolución que resuelve la reclamación,

30 días para elevar el expediente al Tribunal Fiscal, 45 días para solicitar el uso de la palabra en

informe oral contados a partir de la interposición del recurso de apelación, 6 meses para emitir

Resolución, entre otros, son plazos razonables.

9. EL EFECTO DE SUS RESOLUCIONES

El artículo 1531 del C.T., es claro y determinante al señalar que "contra lo resuelto por el

Tribunal Fiscal no cabe recurso alguno en la vía administrativa". Esto quiere decir que las

13
resoluciones del Tribunal Fiscal son inapelables, porque causan "ejecutoria" o estado en la vía

administrativa.

Por lo tanto las resoluciones este órgano de resolución, constituyen la base de la jurisprudencia

administrativa en materia tributaria. La repetición constante de estas resoluciones del Tribunal

reiterando su criterio interpretativo de las leyes tributarias, en determinados casos concretos,

constituyen precedentes que deben observarse obligatoriamente por los órganos de la

Administración Tributaria (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Concejos

Municipales, etc.).

La jurisprudencia fiscal constituye, pues, fuente de Derecho Tributario, según nuestro Código y

debe ser observada obligatoriamente mientras el propio Tribunal no cambie su criterio, o éste sea

modificado por alguna ley o reglamento expreso.

II EL TRIBUNAL FISCAL Y LA INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS

1. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Los principios generales del Derecho son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o

técnica, que informan la estructura, la forma de operar y el contenido mismo de las normas,

grupos normativos, sub-conjuntos, conjuntos y del propio Derecho como totalidad. Pueden ser

recogidos en la legislación, pero el que no estén no es óbice para su existencia y funcionamiento.

Los principios generales son de alguna manera el substrato de todo el Derecho, son aquellos

preceptos a que responde la naturaleza de todo sistema. Es por ello que su uso es imperativo para

todo operador del Derecho, sin importar que se encuentren plasmados en normas positivas ni que

se esté frente a una laguna del Derecho.

14
No sólo deben ser usados en ausencia de normas -es decir, en la labor de integración jurídica- o

en base a un mandato legal imperativo, sino que deben ser utilizados también ahí donde no existe

laguna alguna, a

fin de informarnos del contenido de las normas y de la naturaleza de las instituciones. No se le

puede negar importancia al derecho positivo, sin embargo, ello tampoco puede llevarnos a negar

sus limitaciones.

En este sentido, la administración se encuentra obligada a responder a los principios que

informan nuestro ordenamiento y no puede apartarse de dicha obligación al no tratarse de un

poder soberano, sino de una organización al servicio de la comunidad. Sería ilógico que uno de

los principales operadores del Derecho se desvincule de los cimientos del Derecho mismo.

2. LA INTERPRETACIÓN DE NORMAS Y LA APRECIACIÓN DE HECHOS POR

PARTE DEL TRIBUNAL FISCAL

La noma VIII del Código Tributario permite usar todos los métodos de interpretación permitidos

por el Derecho al aplicar las normas tributarias. Así, el tribunal Fiscal está facultado a usar los

diversos métodos interpretativos cuando resuelve las controversias en materia tributaria.

2.1. La Facultad de Interpretar del Tribunal Fiscal

Toda norma jurídica, por clara e inequívoca que sea, necesita ser previamente entendida, esto, es,

interpretada, pensándose también que la interpretación no sólo es necesaria en el momento de la

aplicación del Derecho, sino también en el de su creación.

Si las normas tributarias son tan generales como las de cualquier otra rama del derecho, no se ve

razón alguna por la cual no se pueda aplicar a su interpretación cualquiera de los métodos

15
admitidos en Derecho. Coincidimos plenamente en ello, el derecho es constante creación y las

normas no pueden cubrir satisfactoriamente todos los supuestos que se presentan en la realidad.

La norma VIII del Código Tributario estipula que "al aplicar las normas tributarias podrán usarse

todos los métodos de interpretación admitidos por el Derecho". Asimismo, en su segundo párrafo

establece que, para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, "la SUNAT, tomará

en cuenta los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o

establezcan los deudores tributarios.

Respecto al primer párrafo nos hemos referido líneas arriba, ahora nos vamos a referir al segundo

párrafo de la norma VIII del Código tributario permite a la SUNAT utilizar la interpretación

económica, por lo que "deberá tomar en cuenta el contenido económico de los hechos para

determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible".

García Belsunce, al referirse a la interpretación económica, afirma que son dos las bases

fundamentales

de este método interpretativo: el contenido o naturaleza económica del presupuesto de hecho de

la obligación tributaria, es decir, el contenido económico del derecho tributario, y la

prescindencia del formalismo jurídico respecto de las relaciones que el derecho tributario regula,

para atender a la realidad de ellas mismas. Afirma que sostener la interpretación económica no es

negar la naturaleza económica del tributo, pues la relación tributaria es una relación de derecho

que nace cuando se dan las circunstancias previstas por la ley, pero es indudable que esas

circunstancias son de naturaleza económica, pues la manifestación de una capacidad

contributiva, exteriorizada por la existencia de una riqueza valorada con criterio económico-

social por el legislador, es la causa del impuesto.

16
2.2. Límites de interpretación de las normas y hechos por parte del Tribunal Fiscal

Si bien el Tribunal Fiscal posee la facultad de interpretar hechos y normas tributarias al resolver

conflictos en la materia, dicha prerrogativa no es ilimitada, ni podría serlo de ninguna manera.

En primer lugar, la labor de interpretación implica analizar la norma -o los hechos, de ser el

caso-, los criterios que subyacen a ella, y evaluar su aplicación en el supuesto determinado; sin

embargo, no significa nunca aplicar la norma utilizándola en un sentido diferente al que tiene, es

decir, disfrazar la inaplicación de una norma que no tiene arguyendo que se está haciendo labor

interpretativa.

Interpretar una norma consiste en establecer el alcance y sentido de la norma. Consideramos que

interpretar es crear, pero dentro de los límites que nos permite aquello que fue creado

anteriormente y que está siendo objeto de interpretación; interpretando no podemos variar la

naturaleza de aquello que sometemos al ejercicio interpretativo. Nos referimos a las limitaciones

que fluyen de las normas mismas y de la naturaleza de los órganos que ejercer la facultad de

interpretar, tenemos el caso de la norma VIII del C.T., a manera de resumen diremos que dicha

norma permite usar todos los métodos de interpretación admitidos por el Derecho al aplicar las

normas tributarias, así el Tribunal Fiscal está facultado a usar los diversos métodos

interpretativos al aplicar normas y evaluar hechos cuando resuelve las controversias en materia

tributaria.

Finalmente, la norma VIII hace una precisión consistente en dejar sentado que en vía de

interpretación no podrán crearse tributos, establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni

extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos a los señalados en la

Ley. es claro, interpretar no puede implicar nunca legislar.

17
Tenemos también la disposición contenida en el artículo 102 del C.T. referida al principio de

jerarquía de normas. En dicho artículo se estipula que, al resolver, el Tribunal Fiscal deberá

aplicar la norma de mayor jerarquía, podríamos entender que el Tribunal está facultado a preferir

una mayor jerarquía frente a otra de menor jerarquía, pero no podemos admitir en sentido tan

amplio dicha disposición. Este artículo del C.T. se orienta más a conflictos entre normas

infraconstitucionales, por ejemplo, en los casos en que un reglamento transgrede una norma con

rango de ley, pero no le otorga facultades de órgano jurisdiccional al tribunal fiscal. es ejercitar

el control de legalidad.

3. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS UTILIZADOS POR EL TRIBUNAL

FISCAL AL RESOLVER COMO ULTIMA INSTANCIA ADMINISTRATIVA EN

MATERIA TRIBUTARIA

3.1. Principio de Jerarquía Normativa

Expresamente contemplado en el artículo 102 del C.T., el principio de jerarquía normativa es,

más que una facultad, una obligación de parte del Tribunal Fiscal frente a los administrados.

Asimismo dicha norma es concordante con el artículo 51 de la Constitución Política que

establece la jerarquía de las normas.

3.2. Buena Fe

Otro de los principios que viene tomando en cuenta el Tribunal Fiscal es el principio general de

la buena fe. Así, considera que si en una operación medió la buena fe ella puede resultar

determinante a fin de resolver un conflicto en favor del administrado.

18
La buena fe se evalúa evidentemente cuando no media negligencia de quien la invoca, ya que de

haber estado éste en posibilidad de advertir alguna anomalía al llevar a cabo la operación, será

responsable de aquélla.

3.3. Economía Procesal

El principio de economía procesal es un criterio fundamental que subyace a cualquier proceso y

en general a todo el derecho procesal. En el Perú se le ha dado mayor énfasis con la entrada en

vigencia del Código Procesal Civil en 1993 y muchas instituciones responden a él, tales como la

acumulación, la litispendencia, el abandono, etc.

El tribunal Fiscal, en algunos casos actuando en el límite de lo que expresamente le permite la

norma, ha utilizado este principio, procurando evitar que los administrados gasten más, cuando

las circunstancia no lo ameritan.

Finalmente como hemos visto, el Tribunal no sólo puede, sino que debe interpretar. Para ello

tiene incluso facultad de expresas, cuyos límites ya lo analizamos. Asimismo no puede dejar de

utilizar los principios generales del Derecho, los que subyacen a todo el ordenamiento jurídico y

lo informan.

A continuación mostramos algunas resoluciones en las que los principios tributarios fueron

tomados en cuenta por el Tribunal Fiscal.

JERARQUÍA DE NORMAS

R.T.F. No. 0253-2-96.

Los intereses contemplados en el art. 3 del D.S. No. 005-92-EF han sido establecidos violando el

inc. 11) del art. 211 de la Constitución de 1979, toda vez que el art. 24 de la Ley 25381 no previó

19
la aplicación de intereses sobre el tributo insoluto desde la fecha de su exigibilidad hasta la fecha

de presentación de la solicitud ni incluyó a las obligaciones vencidas y pendientes de

cumplimiento al 28 de diciembre de 1991, excepto las obligaciones correspondientes a diciembre

de 1990.

JERARQUÍA DE NORMAS

R.T.F. No. 0719-5-97.

La apropiación ilícita por el no pago de aportaciones, no se encuentra prevista en el Dec. Leg.

No. 848 como causal de improcedencia del acogimiento al Régimen de Fraccionamiento

Especial establecidos por dicha norma.

PRINCIPIO DE CELERIDAD

R.T.F. No. 0019-3-98.

Se declara improcedente la solicitud de ampliación contra la resolución que resuelve una

solicitud de ampliación anterior, debido que el Código Tributario no contempla una vía para su

tramitación, siendo de aplicación los principios de celeridad y de simplicidad.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

R.T.F. No. OO14-2-98.

Se declara fundada la apelación de puro derecho, en la que se cuestiona el cobro del Impuesto a

los Juegos Tragamonedas, debido a que en el período sublitis la determinación de la alícuota del

referido tributo no estaba establecida de la forma que prescribe el artículo 74 de la Constitución y

la Norma IV del Código Tributario, al haber sido señalado por el D.S. 4-94 ITINCI, y tratarse de

20
un aspecto reservado a las normas de rango de ley, transgrediendo el principio de legalidad,

hecho que recién fue subsanado con la promulgación de la Ley 26812, en consecuencia el

Tribunal Fiscal prefiere la norma de mayor jerarquía, no procediendo exigir su pago.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DE LAS NORMAS

R.T.F. No. 0029-3-98

Se confirma la apelada que declara inadmisible la apelación contra la Resolución de Oficina

Zonal que sanciona con comiso de bienes, debido a que fue interpuesta vencido el plazo para

hacerlo no siendo admisible lo alegado en el sentido que desconocía el plazo para apelar pues las

normas se presumen conocidas, no pudiendo dársele el trámite de reclamación al documento

inicialmente presentado debido a que en ella se manifiesta que con posterioridad haría valer su

derecho.

PRINCIPIO DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

R.T.F. No. 0348-1-98

SUMILLA : Se revoca la apelada que declaró inadmisible por falta de poder de la persona que

suscribe el recurso de la reclamación contra la Resolución de multa, debido a que en autos consta

que la recurrente acredito ante el RUC como su gerente y por lo tanto como su representante a la

persona cuyo poder se exige, procede revocar la inadmisibilidad, en aplicación del principio de

simplificación administrativa, según la cual no procede exigir los documentos que la

Administración posea o deba poseer.

PRINCIPIO DE ACCESORIEDAD

R.T.F. No. 0621-3-97.

21
Se declara nula la resolución de Intendencia que declaró improcedente la Resolución de Multa,

debido a que la presente se halla vinculada a la cuestión de fondo que fuera resuelta por la RTF

No. 620-3-97, en aplicación del principio de la accesorio sigue la suerte de lo principal.

PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD

R.T.F. No. 0118-2-97

Se declara nula e insubsistente la apelada a efecto que la Administración meritúe lo argumentado

por el recurrente, debido a que según lo establecido en el artículo 89 del Código tributario, la

acotación sobre base presunta debe adecuarse a la realidad económica del contribuyente.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

R.T.F. No. 0325-6-97; FECHA 07/10/97.

Se revoca la apelada que declaró improcedente la reclamación contra la resolución de multa

emitida por no presentar la declaración jurada mensual por concepto de Impuesto a la Renta, no

obstante tratarse de una persona jurídica que percibe únicamente rentas exoneradas, debido a que

dicha obligación no se encuentra expresamente señalada en la ley y se trata de una persona que

no se halla obligada a efectuar el pago de mensual ni anual del Impuesto a la Renta.

Consecuencias de un Fallo desfavorable del Tribunal Fiscal

Conforme al Código Tributario, la Resolución del Tribunal Fiscal (RTF) agota la vía

administrativa; esto es, se trata de un acto definitivo que pone fin a la instancia administrativa, de

manera que los actos contenidos en dicha resolución devienen en ejecutables.

22
Ahora bien, por mandato constitucional, las resoluciones administrativas que agoten la vía

administrativa son susceptibles de impugnación ante el Poder Judicial mediante la acción

contencioso-administrativa; sin embargo, la normativa dispone que la presentación de la

demanda no interrumpe la ejecución de los actos contenidos en una RTF.

Así, por ejemplo, si una compañía es notificada con una resolución del Tribunal Fiscal que

confirma una Resolución de Determinación que ordenó el pago de un Impuesto a la Renta de S/

500,000 derivado del cuestionamiento de los gastos registrados por la compañía por servicios

recibidos (por que no encontró, por ejemplo, a satisfacción , la documentación de soporte) dicha

compañía podría verse compelida a entregarle a la SUNAT los S/ 500,000, más intereses y

multas, pese a interponer válidamente una demanda ante el Poder Judicial dentro del plazo de

tres (3) meses.

En efecto, de acuerdo con la normativa aplicable, en términos generales, la deuda tributaria se

torna exigible, por lo que la SUNAT deberá emitir una Resolución de Cumplimiento y luego de

ello podrá iniciar un procedimiento de cobranza coactiva, independientemente de la presentación

de la demanda contencioso-administrativa ante el Poder Judicial.

Ahora bien, existe la posibilidad de que la compañía le solicite al juez la suspensión del

procedimiento de cobranza coactiva, previo otorgamiento de una fianza que garantice el 60% de

la deuda tributaria exigible.

23
Jurisprudencia (RTF) Tributaria Peruana
El Tribunal Fiscal y algunos criterios de interpretación que viene utilizando

La función que lleva a cabo el Tribunal

Fiscal en nuestro país, como última instancia administrativa en materia tributaria, resulta de vital

importancia para nuestro sistema tributario. El Tribunal Fiscal es el órgano que cierra la fase

administrativa del procedimiento tributario y es, asimismo, aquél cuyas decisiones constituyen

criterios jurisprudenciales de gran importancia no sólo para los contribuyentes, sino también para

las propias administraciones tributarias.

A fin de realizar óptimamente su función, dicho órgano decisorio está facultado para interpretar

hechos y normas al resolver los litigios en materia de tributación.

Si revisamos las resoluciones emitidas por el

Tribunal Fiscal en los últimos años encontramos en muchas de ellas criterios interpretativos que

no solían aparecer antes con la frecuencia con la que lo están haciendo ahora. Diversas

resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal han incluido criterios de interpretación que podrían

calificarse como novedosos o amplios, pero más allá del calificativo

A mis padres, por su constante e incondicional apoyo, que éstos puedan merecer, su uso v1ene

constituyendo una constante en las decisiones de dicho órgano y es, precisamente, ese rasgo de

continuidad lo que está contribuyendo a generar una especie de institucionalización de dichos

criterios en nuestro sistema tributario. Es saludable, sin duda, que nuestras instituciones estén

adquiriendo mayor madurez en ese sentido, que dejen de cerrarse en interpretaciones literales y

adopten criterios guiados -en muchos casos- por altas dosis de racionalidad.

Los criterios que va construyendo un órgano decisorio son generalmente dinámicos, más aun en

24
un proceso de reforma como el que ha venido atravesando el sistema tributario peruano, con

diversos cambios, tales como una nueva normativa, mayor discrecionalidad de los órganos de

control, la ampliación de la partida presupuestal del sector, etc.

El presente artículo pretende indagar la naturaleza del Tribunal Fiscal, sus atribuciones y límites,

así como mostrar algunos de los criterios interpretativos que viene utilizando para resolver

cuestiones en materia tributaria. De otro lado, tenemos la intención de generar mayor conciencia

en una práctica que debe ser cada vez más frecuente en los profesionales del Derecho: la

interpretación. Asimismo, consideramos importante compilar y analizar las prácticas

interpretativas que está llevando a cabo el Tribunal Fiscal, ya que gran parte de ellas no se

encuentran aún recogidas expresamente en las normas y el contribuyente – e inclusive las

mismas administraciones tributarias puede tener dificultades para acceder fácilmente a este tipo

de información, a pesar de la importancia que tiene.

2 El Tribunal Fiscal y su importancia en un sistema tributario en desarrollo.

2.1 El Tribunal Fiscal: origen y naturaleza.

En el Perú, el Tribunal Fiscal data de 1964, año en el que fue creado en el contexto de una

revisión integral del régimen tributario, mediante la Ley No.l4920. Junto a él se creó también el

Tribunal de Aduanas, modificándose así la constitución, las atribuciones y el funcionamiento del

Consejo Superior de Contribuciones y del Cuerpo Consultivo de Aranceles de Aduanas, y

estableciéndose de esta manera, por primera vez, dos tribunales administrativos para resolver en

última instancia administrativa las reclamaciones respecto de dichas materias. Los vocales eran

nombrados por resolución suprema y trabajaban a tiempo completo y a dedicación exclusiva.

Contra las resoluciones emitidas por los tribunales procedía recurrir ante el Poder Judicial' 0. En

la actualidad, el Tribunal Fiscal es el órgano administrativo encargado de resolver asuntos

25
tributarios y aduaneros en última instancia administrativa, encontrándose, por tanto, en la esfera

del Poder Ejecutivo. El Tribunal Fiscal está conformado por la Presidencia, la Sala Plena, la

Vocalía Administrativa y las Salas especializadas en materia tributaria y aduanera. Los

miembros del Tribunal desempeñan sus cargos a tiempo completo y a dedicación exclusiva, y

están prohibidos de ejercer su profesión, actividades mercantiles o intervenir en entidades

vinculadas con dichas actividades, salvo el ejercicio de la docencia Universitaria. Es importante

señalar y analizar algunas opiniones en torno a la naturaleza y a la necesidad de órganos como el

Tribunal Fiscal. Montero Traibel (2 ) considera que la necesidad de dotar al contribuyente de

elementos capaces de no hacerle perder la confianza en la seguridad jurídica es lo que ha llevado

a la doctrina a formular la creación de tribunales fiscales. Otros elementos que considera

justifican la creación de tribunales especializados son los factores políticos y el factor de que un

poder pueda predominar sobre otro; asimismo, afirma que ha influido también la creciente

intervención que el poder administrador ha ido adquiriendo en la última centuria. Finalmente,

menciona como nueva razón la creciente complejidad que ha adquirido el derecho tributario en

los últimos años. Concluye afirmando que resulta perfectamente lícito y jurídico, atribuirle

competencia jurisdiccional a un órgano administrativo.

Valdés Costa (3l, afirma lo siguiente sobre la creación de tribunales fiscales: "en nuestro

ordenamiento jurídico (refiriéndose al uruguayo) es absolutamente incuestionable, que las

controversias que puedan darse como consecuencia de la concreción de la relación jurídica

tributaria deben ser resueltas por órganos jurisdiccionales, pues no existe la posibilidad de orden

jurídico en que sea el propio administrador quien las resuelva". Sayagués (4l se refiere a las

circunstancias históricas que obran en un país determinado y que traen como consecuencia

natural la creación de estos órganos. Se refiere al ejemplo de Francia, la cual, a consecuencia de

26
la triunfante revolución de 1879, consagra la separación de poderes a ultranza. Tal separación les

impedía comprender o aceptar que el poder judicial pudiera intervenir en litigios en que fuera

parte la administración, porque ello superaría el concepto que tenían de la separación de poderes.

A esos efectos, se propugna la creación de tribunales dentro de la misma administración, pero

comprendiendo que nadie puede ser juez y participar en un mismo proceso, les dan a esos

tribunales cierta independencia científica, para que, actuando dentro de la órbita de la

administración, tuvieran la independencia suficiente para decidir, aun en contra de los intereses

del poder ejecutivo. Doctrinas argentinas y mexicanas, por ejemplo, influidas posiblemente por

sus propios tribunales fiscales, sostienen que basta para dotar al contribuyente de garantías y para

garantizar la independencia del tribunal, que éste se encuentre fuera de la administración activa,

aun cuando se encuentre dentro de la organización del poder ejecutivo. Pero para otros, es

elemento fundamental que el tribunal se encuentre separado, no ya solamente de la

administración activa, sino incluso del poder ejecutivo. Con esta condicionante, esta corriente no

explicita cuál es la mejor ubicación, es decir, si dentro del poder judicial o fuera de él, pero sí

que deben estar siempre sujetos a las garantías de independencia e inamovilidad de que goza ese

poder. Asimismo, esta segunda posición, reitera para el contencioso tributario la necesidad de

mantener una tradición judicialista (sJ. Indacochea (6J sostiene que la creación del Tribunal

Fiscal en el Perú se fundamenta en la necesidad de contar con tribunales especializados e

independientes que sustituyan a los jueces comunes en controversias derivadas de áreas jurídicas

complejas, como en el caso del derecho tributario y aduanero, por su vinculación con la

economía, la contabilidad y la política financiera y fiscal de los Estados. En este sentido, afirma

que los tribunales administrativos actúan en función jurisdiccional y sus resoluciones constituyen

verdaderas sentencias. De otro lado, la Corte Suprema de Argentina ha reconocido la legitimidad

27
de los órganos administrativos que ejercen funciones jurisdiccionales en la medida que sus

decisiones están sujetas a un control judicial suficiente. Según Giuliani Fonrouge, el aspecto más

importante de la jurisdiccionalidad administrativa es la independencia y no el ámbito en que se

encuentra el órgano resoluto, lo cual descansa en la estabilidad de los juzgadores y en que sus

fallos sean susceptibles de revisión en el fuero judicial común. Como vemos, de la doctrina

analizada podemos extraer diversas razones que han llevado a muchas legislaciones a crear

tribunales administrativos encargados de resolver conflictos en materia tributaria que se generen

entre la administración y los contribuyentes. De igual modo encontramos diferentes

concepciones en torno a la naturaleza del órgano y de su función, sobre todo cuando se le

pretende atribuir la característica jurisdiccional a su función. La seguridad jurídica, factores

políticos, el creciente poder de la administración, la especialización en materia tributaria, la

independencia, etc., son las principales razones esgrimidas por la doctrina. Sin embargo,

consideramos que -al menos en el Perú- la razón más importante es la de la especialización del

órgano y, en segundo lugar, su independencia, ya que su existencia permite al contribuyente

recibir un pronunciamiento emitido por personal especializado en materia tributaria y, si bien se

trata de un órgano que depende del Poder Ejecutivo específicamente del Ministerio de Economía

y Finanzas-, ello no obsta a la obligación que tiene de pronunciarse con total independencia de

dicha ligazón.

En lo referente a la función jurisdiccional

A que se han referido Montero Traibel, Valdés Costa, Indacochea, Fonrouge e incluso la Corte

Superior Argentina, es necesario detenernos un momento. Se ha afirmado que, siendo el aspecto

más importante de la jurisdiccionalidad administrativa la independencia, estamos frente a

28
función jurisdiccional. Esta posición se ve reforzada con la opinión de Bidart Campos (7l quien

afirma que

cuando la resolución emana de un órgano de la administración distinto de la administración

activa, ese órgano asume la calidad de tercero en la contienda, siendo su función jurisdiccional.

Resulta pertinente citar a Couture(Bl quien define el vocablo jurisdicción de la siguiente manera:

"función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la

ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de

dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad

de cosa juzgada, eventualmente factible de ejecución': Agrega que el objeto propio de la

jurisdicción es la cosa juzgada, y que su fin consiste en asegurar la efectividad del Derecho. Esta

última posición es la que compartimos. El carácter definitivo de las decisiones es lo sustancial en

la función jurisdiccional. Así, un tribunal administrativo como el Tribunal Fiscal, a pesar de ser

el órgano administrativo superior en materia tributaria y de agotarse en él la vía administrativa en

dicha materia, no emite resoluciones con carácter definitivo, ya que queda abierta la posibilidad

de acceder a la vía judicial para cuestionarlas. Por ello consideramos que el Tribunal Fiscal no

ejerce función jurisdiccional. En la vía judicial, el Poder Judicial sí ejerce función jurisdiccional,

diciendo derecho en nombre del Estado y de manera definitiva.

29
CONCLUSIONES

1. La creación de Tribunal Fiscal en el Perú se fundamenta en dos razones la primera y más

importante es la de la especialización del órgano y, en segundo lugar, su independencia, ya que

su existencia permite al contribuyente recibir un pronunciamiento emitido por personal

especializado en materia tributaria y, si bien se trata de un órgano que depende del Poder

Ejecutivo -específicamente del Ministerio de Economía y Finanzas-, ello no obsta a la obligación

que tiene de pronunciarse con total independencia de dicha ligazón.

2. A manera de conclusión respecto a los límites interpretativos del Tribunal Fiscal, éstos podrían

dividirse en dos : aquellos derivados del concepto mismo de interpretación y los otros

determinados por las normas que a su vez los subdividiriamos en dos, los que derivan de la

naturaleza del Tribunal como órgano administrativo y aquéllos expresamente contenidos en las

normas.

3. El uso de los criterios de interpretación y, en especial el uso de los principios generales del

Derecho es beneficioso, sobre todo para el contribuyente, ya que de esta manera se controla el

poder -a nuestro criterio excesivo- que posee la administración tributaria, específicamente la

SUNAT. Asimismo rescatamos la forma inteligente de hacer Derecho que dicha actividad

conlleva, mostrando el Tribunal Fiscal de esta manera que los órganos resolutivos necesitan ser

siempre creativos y no actuar como meros aplicadores literales de las normas.

30
BIBLIOGRAFÍA

http://www.sunat.gob.pe

https://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/acciones-de-cobranza-
empresas/procedimiento-de-cobranza-coactiva/3782-queja-coactiva-personas-empresas

https://www.gob.pe/8255-ministerio-de-economia-y-finanzas-resoluciones-del-tribunal-fiscal-
rtf-de-interes-sobre-quejas

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro2/titulo7.htm

https://www.gob.pe/mef

https://www2.deloitte.com/pe/es/pages/tax/articles/Consecuencias-Fallo-desfavorable-del-
Tribunal-Fiscal.html

https://www.mef.gob.pe/es/jurisprudencia/rtf-de-interes-sobre-quejas

31

También podría gustarte