Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Siglo Xvii - Grupo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

“Siglo XVII: Galileo Galilei e Isaac Newton”

Curso : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Docente : TOMAS AQUINO, Menacho Mallqui.

Alumno : GARCIA TRIGOZO, Rubí Gardenia

LINO HUAMAN, Luis Sergio

RAMOS ATABILLOS, Wilmer

ROCA ARAUJO, Carlos

SAJAMI TELLO, Deyli Yury

TOCTO CARBAJAL, Josué Iván

Fecha : 21 – 11– 2020

Tingo María – Perú

2020
INDICE

I. INTRODUCCION........................................................................................5

II. OBJETIVOS............................................................................................6

2.1. Objetivo General......................................................................................6

2.2. Objetivos Específicos..............................................................................6

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...................................................................7

3.1. Revolución Científica...............................................................................7

3.2. Antecedentes de la revolución científica.................................................7

3.3. Principales protagonistas de la revolución científica..............................8

3.4. Consecuencias de la Revolución Científica............................................9

IV. Galileo Galilei..........................................................................................9

4.1. Biografía..................................................................................................9

4.2. Aportes de Galileo Galilei......................................................................11

4.2.1. Teoría heliocéntrica........................................................................11

4.2.2. Invención del Telescopio................................................................11

4.2.3. Metodología científica.....................................................................13

4.3. Leyes del movimiento............................................................................14

4.3.1. Ley de la Inercia.............................................................................14

4.3.2. Ley de Caída...................................................................................15

4.3.3. La composición de movimientos....................................................16

4.3.4. Observaciones de cuerpos celestes...............................................17

4.3.5. Desarrollo de las matemáticas.......................................................18

4.3.6. Invención del termoscopio..............................................................18

4.4. Frases de Galileo Galilei.......................................................................20

4.5. El Método Científico para Galileo Galilei...............................................20


 Observación:.............................................................................................20

 Elaboración de una hipótesis explicativa.................................................20

 Deducción:................................................................................................20

 Experimento o verificación:......................................................................20

V. Isaac Newton.........................................................................................21

5.1. Biografía................................................................................................21

5.2. Aportes de Isaac Newton......................................................................22

5.2.1. Primeras contribuciones.................................................................22

5.3. Inventos.................................................................................................22

5.3.1. Maqueta de un Molino de Viento....................................................22

5.3.2. Vehículo..........................................................................................22

5.3.3. Linterna de Papel............................................................................23

5.3.4. Los Relojes Solares........................................................................23

5.4. Las 3 leyes de Newton..........................................................................23

5.4.1. La primera ley.................................................................................23

5.4.2. La segunda ley...............................................................................23

5.4.3. La tercera ley..................................................................................24

5.4.4. Desarrollo del cálculo.....................................................................24

5.4.5. Ley de Gravitación..........................................................................25

5.5. Principia, la obra de Newton que revolucionó la ciencia......................26

5.6. La verdadera forma de la Tierra............................................................27

5.7. Frases de Isaac Newton........................................................................28

5.8. El Método Científico para Isaac Newton...............................................29

 Interpretación:...........................................................................................29

 Hipótesis...................................................................................................29

 Observación:.............................................................................................29

 Formulación de leyes................................................................................29
 Elaboración del informe............................................................................29

 Experimentación.......................................................................................29

VI. CONCLUSION.......................................................................................30

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................30


I. INTRODUCCION
La llamada Revolución científica del siglo XVII fue una profundización de las
transformaciones iniciadas un siglo antes en el ámbito de las ciencias, que
contribuyó al desarrollo de nuevos conocimientos en áreas como la
astronomía, la física, la matemática, la biología y la medicina. Los científicos
impulsadores de esta revolución consideraban que todo fenómeno natural
podía ser expresado por medio de la matemática, es decir, que el trasfondo
de la naturaleza podrá ser explicado por los números. Además, creían que la
investigación científica y sus resultados debían ser autónomos frente a toda
autoridad religiosa. De esta manera buscaban la objetividad en las ciencias.
Nuevas teorías y nuevos descubrimientos En 1543, Nicolás Copérnico
formuló su teoría heliocéntrica, que sostenía que la Tierra y los planetas
giraban alrededor del Sol. Años más tarde, Galileo Galilei, quien hacia la
década de 1610 perfeccionó el telescopio, pudo comprobar la teoría de
Copérnico gracias a sus observaciones de los planetas. Por esos mismos
años, Johannes Kepler formuló las leyes que rigen las órbitas de los
planetas. Décadas después, en 1687, Isaac Newton, basándose en los
trabajos de Galileo y de Kepler, formuló la ley de gravitación universal, que
explicaba el movimiento de todos los cuerpos del universo. Además de los
avances en astronomía, la revolución científica abarcó otras ciencias. En la
medicina, William Harvey formuló la circulación de la sangre. En el campo de
la química, Robert Boyle descubrió algunas leyes sobre el comportamiento
de los gases. Y en el ámbito de la biología, Anton van Leewenhoek observó
por primera vez microorganismos como los protozoarios y los
espermatozoides. Cabe anotar que estos avances científicos no hubieran
sido posibles sin el apoyo que brindaron algunos Estados a los
investigadores en el siglo XVII algunos gobernantes promovieron la
fundación de instituciones científicas. Por ejemplo, en Inglaterra fue fundada
la Real Sociedad y en Francia, la Academia de las Ciencias. Luis XIV fue el
principal patrocinador de la Academia de las Ciencias de Francia. Le Clerc,
S.
II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo General
- Determinar el impacto de la revolución científica llevada en el siglo XVII
con los pioneros Galileo Galilei e Isaac Newton.

II.2. Objetivos Específicos


- Describir la biografía de Galileo Galilei e Isaac Newton
- Describir los principales aportes de Galileo Galilei e Isaac Newton
- Conocer los descubrimientos científicos del siglo XXI
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

III.1. Revolución Científica


Se conoce con el nombre de Revolución Científica al cambio drástico en el
modelo de pensamiento que tuvo lugar entre los siglos XV, XVI y XVII, en
Occidente, durante la Edad Moderna temprana. Transformó para siempre las
visiones medievales sobre la naturaleza y la vida. Sentó las bases para el
surgimiento de la ciencia como la comprendemos hoy en día.

La Revolución Científica nació en Europa a finales del Renacimiento. Fue fruto


de las nuevas ideas en materia de física, astronomía, biología y química, y con
ellas el cambio en el paradigma filosófico que produjo el movimiento social e
intelectual conocido como Ilustración.

Las fechas exactas de aparición de este fenómeno son debatibles, pero


generalmente se toma el año de 1543 como su punto inicial, cuando se publicó
la obra cumbre de Nicolás Copérnico De revolutionibus orbium coelestium
(“Sobre los movimientos de los orbes celestes”).

Del mismo modo, se señala tradicionalmente su final en el año 1632, cuando


Galileo Galilei publicó su Dialogo sopra i due massimi sistema del mondo
Tolemaico, e Copernicano (“Diálogos sobre los dos máximos sistemas del
mundo: el tolemaico y el copernicano”), o bien con la publicación de los
Principia de Isaac Newton en 1687.

III.2. Antecedentes de la revolución científica


Para que la Revolución Científica ocurriera, era necesario superar el
oscurantismo propio de la era medieval, durante el cual la fe y la religión
gobernaron el pensamiento de Occidente con mano de hierro. El primer paso
fue cuando se recuperó el legado clásico de la Antigüedad, en especial de la
cultura grecolatina. A esto se sumó el aporte de la ciencia islámica medieval.

Para ello también fue necesaria la aparición de la imprenta en el siglo XV, lo


cual permitió masificar y democratizar los saberes. Además, surgió la
burguesía como nueva clase social que transformó al mundo. Esta clase de
mercantes, de origen plebeyo pero importantes posesiones materiales, logró
abolir el orden feudal.

A medida que ganó poder, la burguesía forzó a la aristocracia a flexibilizar sus


normas, y debilitó el feroz agarre de la Iglesia sobre la cultura. Sin embargo,
muchos de los pensadores de la Revolución Científica padecieron la
persecución de la Inquisición católica, como es el célebre caso de Galileo, a
quien forzaron a retractarse públicamente de sus ideas revolucionarias.

Por otro lado, el pensamiento del filósofo griego Aristóteles estaba vigente a
inicios de la Revolución Científica. La influencia aristotélica fue una de las más
difíciles de romper, en especial su concepción del cosmos como un espacio en
el que la Tierra ocupaba el lugar central.

Gracias a los aportes de Eudoxo de Cnido y de Claudio Ptolomeo, una nueva


visión del cosmos pudo gestarse en la obra de Nicolás Copérnico, dando así
origen al modelo heliocéntrico y a una nueva era de pensamiento.

III.3. Principales protagonistas de la revolución científica


Los principales nombres de la Revolución científica fueron:

- Nicolás Copérnico (1473-1543). Jurista, matemático, físico y clérico


católico polaco, dedicó gran parte de su vida a la astronomía, y
reformuló a su manera la teoría Heliocéntrica del Sistema Solar,
formulada inicialmente por Aristarco de Samos. Con la publicación de su
obra sobre el movimiento de los astros dio inicio a la Revolución
Científica, contraviniendo siglos de repetición del modelo geocéntrico
aristotélico.
- Galileo Galilei (1564-1642). Astrónomo, físico, músico, matemático e
ingeniero italiano, es el gran ejemplo del hombre renacentista, dedicado
por igual a las artes y las ciencias. Es considerado el padre de la física
moderna.
- Isaac Newton (1642-1727). Físico, teólogo, filósofo, alquimista, inventor
y matemático inglés, autor del primer gran tratado de la física moderna,
su Philosophia naturalis principia mathematica o “principios matemáticos
de filosofía natural”, obra que revolucionó el entendimiento físico del
mundo y sembró las bases para el surgimiento de esta ciencia. Aún se
ponen en práctica sus principios sobre el movimiento, sus leyes
termodinámicas y sus formulaciones respecto a la óptica y el cálculo
infinitesimal.

III.4. Consecuencias de la Revolución Científica


La Revolución Científica significó un corte importante con la tradición medieval
que, ante todo, demostró la capacidad humana de aplicar el intelecto a la
comprensión del mundo. Permitió el nacimiento del racionalismo y del
pensamiento moderno, que desplazó la fe medieval como principio regente de
la vida y sociedad humanas.

Pero quizá la mayor consecuencia que tuvo haya sido el nacimiento formal de
las ciencias, enmarcadas en el método científico y en el empirismo racionalista.
Esto implica una radical transformación del mundo de las ideas, permitiendo la
reaparición de saberes que hasta hace un siglo formaban parte de la alquimia
islámica y de los saberes heréticos.

IV. Galileo Galilei


IV.1. Biografía
Galileo Galilei, nació en la ciudad de Pisa Italia, el 15 de febrero de 1564.
Físico y astrónomo, destacado representante del pensamiento científico
renacentista. Hijo del matrimonio conformado por Giulia di Cosimo Ammannati
y el músico Vicenzo Galilei.

Aunque el padre de Galileo era músico de profesión, la situación económica


que vivían, lo obligaba a dedicarse al comercio; deseaba para su hijo un futuro
más prometedor, razón por la cual lo incentivó a estudiar medicina. Pero al
parecer por el momento solo se trataba de un deseo, pues fue en un convento
de Florencia, donde inició sus estudios y estuvo muy cerca de seguir el
sacerdocio.

Consideró seriamente el sacerdocio, pero instado por su padre ingresó en la en


la Universidad de Pisa en 1581, donde pretendía estudiar medicina. Al poco
tiempo dejó la medicina por la filosofía y las matemáticas, abandonando la
universidad en 1585 sin conseguir el título.
Galileo desempeñó un papel importante en la científica revolución durante el
Renacimiento. Comenzó a impartir clases particulares y escribió sobre el
movimiento hidrostático y natural, pero sin publicar nada.

En 1589, en Pisa, ejerció como profesor de matemáticas, donde demostró el


error que Aristóteles había cometido al afirmar que la velocidad de caída de los
cuerpos era proporcional a su peso, dejando caer desde la Torre inclinada de
esta ciudad dos objetos de pesos diferentes.

Tras la muerte de su padre en 1591, se le confió el cuidado de su hermano


menor Michelagnolo.

Durante 1592, se trasladó a la Universidad de Padua siendo admitido en la


cátedra de matemáticas, y donde enseñó geometría, mecánica y astronomía
hasta 1610. Allí inventó un 'compás' de cálculo para resolver problemas
prácticos de matemáticas.

En 1614, un cura florentino lo denuncia a él y a sus seguidores. Galileo escribió


una extensa carta abierta sobre la irrelevancia de los pasajes bíblicos en los
razonamientos científicos, sosteniendo que la interpretación de la Biblia debería
ir adaptándose a los nuevos conocimientos y que ninguna posición científica
debería convertirse en artículo de fe de la Iglesia católica.

En 1633 le obligaron a abjurar y fue condenado a prisión perpetua (condena


que le fue conmutada por arresto domiciliario).

Galileo murió el 8 de enero de 1642, a los 77 años, en Florencia. El año de


nacimiento de Newton.
IV.2. Aportes de Galileo Galilei
IV.2.1. Teoría heliocéntrica
La propuesta de Galileo apuntaba a que era el Sol y no la Tierra el que se
encontraba en el centro del universo y que los planetas y las estrellas giraban
en torno a él. La teoría, conocida hoy como heliocentrismo, había sido
propuesta casi 100 años antes por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico.

Galileo encuentra (gracias al telescopio) y presenta una serie de pruebas que


van en contra de la teoría aristotélica, que sostiene que la Tierra es el centro
del universo y que el universo es perfecto:

 Manchas solares.
 El movimiento de Venus alrededor del Sol.
 Descubrimiento de la enorme distancia que separa los planetas
de las estrellas.
 Estos descubrimientos son las primeras pruebas experimentales
de la teoría copernicana.

IV.2.2. Invención del Telescopio


El telescopio presentado por Galileo Galilei el 25 de agosto de 1609. Aquel
instrumento de refracción de 1,27 metros de largo, con una lente convexa
delante y otra lente ocular cóncava, permitió al físico italiano convertirse en el
padre de la astronomía moderna.

Tachado en su momento como “el instrumento más diabólico de la historia”, el


telescopio sacudió la sociedad hasta sus raíces. Al alzar los ojos al cielo, nos
convencimos de que éramos el centro de la creación y había razones para ello:
desde nuestra perspectiva, todo parece girar en torno a la Tierra. Si alguien
desafiaba esta noción del mundo, su voz era acallada por los poderes
religiosos que la defendían. Pero, entre 1608 y 1609, un pequeño tubo con dos
cristales en sus extremos lo cambió todo.
Gracias a ese aparato, Galileo vio que el Sol, considerado hasta entonces
símbolo de perfección, tenía manchas. El astrónomo realizó observaciones
directas de la estrella, aprovechando cuando las nubes se interponían al
disco solar, o en las mañanas y atardeceres, cuando la intensidad luminosa
era más soportable, una práctica que le dejó totalmente ciego al final de su
vida.

La Luna tampoco era perfecta. Galileo vio lo que consideró montañas y


cráteres, pruebas de que el satélite natural, al igual que nuestro planeta, era
un cuerpo rocoso y lleno de irregularidades en su superficie y no una esfera
impecable hecha de éter, como se sostenía en aquel entonces. Esas
observaciones pusieron en entredicho las tesis aristotélicas
tradicionales sobre la perfección del mundo celeste, que residía en la
completa esfericidad de los astros.

El astrónomo nacido en Pisa también notó que Saturno tenía unos


apéndices extraños, que describió como similares a dos asas. Esos
“apéndices” intrigaron a los astrónomos durante medio siglo hasta 1659,
cuando el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan
Huygens utilizó telescopios más potentes para desvendar el misterio sobre la
cambiante morfología del segundo mayor planeta del sistema solar: esas
asas eran en realidad sus anillos.

Lo más curioso, sin embargo, que Galileo pudo observar con aquel
telescopio de ocho aumentos que él mismo construyó (se cree que el primer
tubo utilizado provenía de un órgano) fue que Júpiter estaba rodeado de
lunas y constituía un sistema parecido a lo que debería ser el sistema solar.
El astrónomo observó por primera vez los satélites galileanos denominados
así en su honor el 7 de enero de 1610 y en un principio pensó que se trataba
de tres estrellas cercanas al planeta, que formaban una línea que lo
atravesaba. La segunda noche le llamó la atención el hecho de que esos
cuerpos parecían haberse movido en otra dirección. El 11 de enero apareció
una cuarta estrella y, después de una semana de observación, él había visto
que los cuatro cuerpos celestes nunca abandonaban la vecindad de Júpiter y
parecían moverse con él, cambiando su posición respecto a las otras
“estrellas” y al planeta.

Finalmente, Galileo determinó que lo que había estado observando no eran


estrellas, sino satélites planetarios y publicó sus conclusiones en Siderius
Nuncius, en marzo del mismo año.

IV.2.3. Metodología científica


Su mayor aportación en el ámbito científico, y la que ha tenido
consecuencias trascendentales, fue la introducción de la metodología
experimental. Este logro le ha aportado la consideración de "padre de la
ciencia moderna"

La leyenda del experimento que realizó Galileo Galilei, en la torre de Pisa,


arrojando dos objetos, uno pesado y el otro ligero, para comprobar que
ambos caían al suelo al mismo tiempo.

La conocida anécdota, el episodio de la torre de Pisa dataría el nacimiento


de la metodología científica moderna, y Galileo se proclamaría como "padre
de la ciencia moderna". Hasta el momento, la ciencia era fundamentalmente
especulativa. Las ideas y teorías de los grandes sabios de la antigüedad y
los padres de la iglesia eran venerados como verdades indudables e
inmutables. Galileo, contrariamente a los procedimientos de investigación
establecidos, partía de la observación de los hechos, sometiéndolos a
condiciones controladas y medibles en experimentos. Su trabajo resultó muy
útil para el establecimiento de las leyes de la dinámica, que culminaría el
científico Isaac Newton posteriormente.
IV.3. Leyes del movimiento
IV.3.1. Ley de la Inercia
Los objetos se mueven con velocidad constante en línea recta cuando no actúa
sobre ellos un agente externo. Este principio fundamental se llama Ley de
Inercia.

Esos experimentos lo llevaron a una profunda idea que más tarde se conoció
como Ley de Inercia:

Observó que cuando una bola rodaba hacia abajo por un plano inclinado, al
subir por otro con cualquier grado de inclinación alcanzaba una altura igual a la
que tenía antes de iniciar el movimiento. Si el segundo plano tenía menos
inclinación que el primero, la bola seguía rodando hasta alcanzar la misma
altura que tenía al empezar a rodar. Cuanta más próxima a la horizontal fuera
la inclinación del segundo plano, más lejos llegaba, o sea: si el plano era
perfectamente horizontal y de superficie lisa, la bola no de detendría nunca y
continuaría rodando para siempre.

Éste fue el decisivo experimento que Galileo necesitaba para explicar por qué
las cosas, incluyendo a sus críticos, podían mantenerse sobre una superficie
dando vueltas. Un cuerpo en movimiento horizontal tiende a conservar el
movimiento que lleva en la superficie de la Tierra, ya que todas las cosas que
están en movimiento horizontal tienen la misma velocidad que la propia
superficie y no hay rozamiento que afecte al movimiento de esos cuerpos
porque todos se mueven juntos. Con tan espectacular concepción, Galilei
desechó el antiguo dogma aristotélico de que “era natural a todos los cuerpos
tender al reposo”.

IV.3.2. Ley de Caída


Con respecto al estudio del movimiento de caída libre, el filósofo griego
Aristóteles (384-322 aC) asumió que los objetos más pesados caían más
rápido que los más ligeros. Esta suposición se mantuvo durante casi 2000 años
hasta que, a finales del siglo XVI, el matemático italiano Galileo Galilei (1564-
1642) demostró que en realidad todos los objetos caen al mismo tiempo sin
importar el peso de estos.

Corrientes de pensamiento con respecto al movimiento de caída libre

Galileo estaba convencido de que, en un espacio completamente libre de


aire, dos cuerpos en caída libre cubrían distancias iguales en tiempos
iguales sin importar su peso. Esto contradecía radicalmente las nociones
aristotélicas acerca de la caída libre. Por supuesto que, en esa época, era
muy difícil medir con precisión el tiempo que tarda un objeto en caer una
distancia vertical. Sin embargo, Galileo se dio cuenta de que el movimiento
de un objeto en caída libre era equivalente al movimiento de una esfera
rodando por un plano inclinado. Por lo tanto, diseñó un plano inclinado para
estudiar el movimiento de esferas rodando hacia abajo, donde se podría
medir el tiempo transcurrido.
IV.3.3. La composición de movimientos
Otra importante contribución de Galileo a los problemas de la Dinámica fue la
idea del movimiento compuesto, que puede ser demostrada por el sencillo
ejemplo siguiente:

Supongamos que tenemos una piedra a 5 m. sobre el suelo y la dejamos caer.


Según la fórmula anterior, la piedra chocará contra el suelo a los 1,01
segundos después de haber sido soltada, así 1/2 x 9,81 x (1,01)2 = 5 m.

¿Qué ocurre si, al soltar la piedra, le comunicamos también una velocidad


horizontal de, por ejemplo, 3 metros por segundo?

Todo el mundo sabe por experiencia personal que en este caso la piedra
describirá una trayectoria curva y caerá a cierta distancia de nuestros pies.
Para trazar la trayectoria de la piedra en este caso, debemos considerar la
piedra como si tuviera dos movimientos independientes:

1) un movimiento horizontal con la velocidad constante que le fue


comunicada en el momento de soltarla, y

2) un movimiento vertical de caída libre con la velocidad que aumenta


proporcionalmente al tiempo.
El resultado de la composición de estos dos movimientos se ve en la figura.

IV.3.4. Observaciones de cuerpos celestes


Galileo Galilei fue también la primera persona en observar el cielo con un
telescopio, y lo que vio sobrepasó a lo que nadie podría haber imaginado. Él
mismo dice:

"Doy gracias a Dios, que ha tenido a bien hacerme el primero en observar las
maravillas ocultas a los siglos pasados. Me he cerciorado de que la Luna es un
cuerpo semejante a la Tierra... He contemplado una multitud de estrellas fijas
que nunca antes se observaron... Pero la mayor maravilla de todas ellas es el
descubrimiento de cuatro nuevos planetas (cuatro satélites de Júpiter)…

Sus descubrimientos produjeron una convulsión tal que marcaron el triunfo de


la revolución científica iniciada por Copérnico.

Lo más curioso, sin embargo, que Galileo pudo observar con aquel telescopio
de ocho aumentos que él mismo construyó (se cree que el primer tubo utilizado
provenía de un órgano) fue que Júpiter estaba rodeado de lunas y constituía un
sistema parecido a lo que debería ser el sistema solar. El astrónomo observó
por primera vez los satélites galileanos —denominados así en su honor— el 7
de enero de 1610 y en un principio pensó que se trataba de tres estrellas
cercanas al planeta, que formaban una línea que lo atravesaba. La segunda
noche le llamó la atención el hecho de que esos cuerpos parecían haberse
movido en otra dirección. El 11 de enero apareció una cuarta estrella y,
después de una semana de observación, él había visto que los cuatro cuerpos
celestes nunca abandonaban la vecindad de Júpiter y parecían moverse con él,
cambiando su posición respecto a las otras “estrellas” y al planeta. Finalmente,
Galileo determinó que lo que había estado observando no eran estrellas, sino
satélites planetarios.

IV.3.5. Desarrollo de las matemáticas


Galileo fue uno de los filósofos naturales que vio en las matemáticas un modo
adecuado de explicar todos los fenómenos físicos sin recurrir a las ciencias
ocultas. Adicionalmente, Galileo intentó promover el copernicanismo no sólo
aportando pruebas y los argumentos a su favor, sino también debatiendo los
argumentos que presentaban en su contra, y trató de promover su propia
filosofía de inspiración matemática no sólo por los argumentos en su apoyo,
sino también mediante la exposición de las deficiencias del enfoque aristotélico.
De esta manera, Galileo al mostrar cómo se pueden utilizar las matemáticas
para revelar verdades reales sobre el mundo físico, fue uno de los más grandes
de aquellos primeros pensadores modernos que quitaron la barrera tradicional
mantenida por la escolástica aristotélica, “entre una filosofía de la naturaleza
supuestamente basada en causas físicas y una matemática que fue vista como
meramente instrumental”.

IV.3.6. Invención del termoscopio


El termoscopio, antecesor del actual termómetro. El invento consistía en una
botella de cuello fino dada la vuelta y sumergida ligeramente en una vasija con
agua. La botella quedaba llena de aire y su boca en contacto con el líquido.
Cuando hacía frío, el aire del interior disminuía de volumen y succionaba
ligeramente el agua que subía por el cuello estrecho en forma de columna de
agua. La altura de la columna era proporcional al calor.

El invento causó sensación. Todos los científicos que lo conocieron se pusieron


a medir como locos. No tardaron en perfeccionarlo sustituyendo el impreciso
aire por alcohol.
IV.3.6.1. Invención del péndulo
El péndulo es un objeto suspendido por un hilo de un punto fijo. Galileo
descubrió el isocronismo:

El período de oscilación de un péndulo de una longitud dada es independiente


de su amplitud (la distancia máxima que se aleja el péndulo de la posición de
equilibrio). Este descubrimiento tenía importantes aplicaciones para la medida
de intervalos de tiempo.
IV.4. Frases de Galileo Galilei

 La duda es la madre de la invención.


 Mide lo que se pueda medir, y lo que no, hazlo medible.
 Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo.
 Donde los sentidos nos fallas, la razón debe intervenir.
 “Y, sin embargo, se mueve.” Frase no confirmada que supuestamente
dijo Galileo luego se obligado a afirmar que la Tierra no gira alrededor
del sol.

IV.5. El Método Científico para Galileo Galilei


Lo llamó el método científico resolutivo compositivo:

 Observación: hay que partir inevitablemente de la precisión en la


consideración del objeto de la investigación, lo que únicamente es
posible por la determinación de datos de observación minuciosamente
delimitados y con referencia a un problema que resolver.
 Elaboración de una hipótesis explicativa: a partir de este momento
la explicación de este nuevo modo de concebir el fenómeno requiere
una explicación nueva, lo cual se hace como hipótesis o teoría
provisional a la espera de una confirmación experimental.
 Deducción: sobre esta hipótesis o teoría se hace necesario extraer
las consecuencias que se derivan del hecho de tenerla por verdadera.
Fundamentalmente dichas consecuencias deductivas deben de ser
tipo matemático pues, como dice Galileo, la naturaleza está escrita en
lenguaje matemático.
 Experimento o verificación: se montan las condiciones en las que
se puedan medir las consecuencias deducidas, procurando unas
condiciones ideales para que las interferencias con otros factores
sean mínimos (razonamientos, vientos etc.), y comprobar si
efectivamente en todos los casos, siempre se reproducen dichas
consecuencias.
V. Isaac Newton
V.1. Biografía
Isaac Newton Isaac Newton fue un científico inglés que se dedicó
principalmente a la física y la matemática, pero que también incursionó en la
filosofía, la alquimia (una forma previa de la química) y la teología.

Nació el 4 de enero de 1643 en el condado de Lincolnshire, en una aldea


llamada Woolsthorpe Manor que se encuentra al norte de Londres, en
Inglaterra. Su padre, Barnabás Smith, era un campesino que había muerto a
fines de 1642, por lo que Newton fue criado por su madre, Hanna Ayscough,
hasta que ella contrajo matrimonio con otro hombre, momento en que fue a
vivir con sus abuelos, hasta que su padrastro falleció.

Desde muy pequeño mostró talento para las invenciones, por ejemplo, al copiar
un molino de viento de su pueblo, que incluso funcionaba mejor que el original.
En 1661 ingresó a la Universidad de Cambridge, y profundizó sus estudios
sobre óptica, geometría y matemática, desarrollando un modelo de telescopio.

En 1693 sufrió una crisis psíquica, junto con períodos de depresión y paranoia.
Se cree que estas afecciones fueron causadas por un envenenamiento de
mercurio ocurrido accidentalmente durante sus experimentos. Falleció el 20 de
marzo de 1727, a los 84 años.
V.2. Aportes de Isaac Newton
 La ley de gravitación universal, cualquier cuerpo con masa ejerce una
fuerza de atracción, pero los efectos de esta fuerza son más notorios
cuando estos objetos son de un tamaño masivo, como los cuerpos
celestes. La ley de la gravedad explica que los planetas giren
alrededor del Sol y que como más cerca de ellos estén, mayor sea la
fuerza de atracción.
 Para comprobar sus teorías y analizar el movimiento de los cuerpos
celestes, Newton observó que los cálculos matemáticos de la época
eran insuficientes. Ante esta situación, Newton desarrolló el cálculo
diferencial e integral, un conjunto de operaciones matemáticas con
infinidad de aplicaciones y que sirvieron para calcular órbitas y curvas
de los planetas durante sus movimientos en el espacio.
 Newton, en una de sus investigaciones, calculó la distancia al centro
de la Tierra desde algunos puntos del ecuador y después desde
Londres y París, observó que la distancia no era la misma, y que si la
Tierra fuera perfectamente redonda como se pensaba, los valores
deberían ser iguales.

V.3. Inventos
V.3.1. Maqueta de un Molino de Viento
Si bien los molinos de agua eran comunes en Grantham, en el norte de
Grantham se construyó un molino de viento. Todos los habitantes de Grantham
solían caminar hasta allí para ver el molino de viento, como una forma de
entretenimiento. Sin embargo Newton a diferencia de los demás, observó
la construcción y fabricó una maqueta mejorando el modelo original. La
maqueta estuvo tan bien fabricada que funcionó cuando la pusieron en el
tejado.

V.3.2. Vehículo
Newton construyó un carro de cuatro ruedas accionado por una manivela que
él movía, sentado en el interior. El diseño lo obtuvo de los libros del Sr. Clark.

V.3.3. Linterna de Papel


También construyó una linterna de papel arrugado para guiarse hasta la
escuela en las oscuras mañanas de invierno. La linterna, que podía doblar
fácilmente en el bolsillo durante el día. Él también construyó linternas para sus
compañeros y con ellos ataba la linterna a la cola de una cometa en la noche,
asustando a los habitantes de la ciudad, haciéndoles creer que eran bolas de
fuego que caían del cielo.

V.3.4. Los Relojes Solares


Los relojes solares significaban mucho más que habilidad en el manejo de
las herramientas, representaban un reto intelectual. Newton llenó la casa del
señor Clark con relojes, cualquier lugar por donde entrara el sol. Llevando una
especie de almanaque, aprendió a distinguir los períodos del sol, de forma que
conocía los equinoccios y los solsticios, incluso los días del mes. Al final la
familia y los vecinos iban a consultar los cuadrantes de Isaac. Aún existe uno
en la iglesia de Colsterworth que, supuestamente Newton trazó a la edad de
nueve años.

V.4. Las 3 leyes de Newton


Las leyes del movimiento que son tres. Estas son las siguientes:

V.4.1. La primera ley


También conocida como ley de la inercia dice: Todo cuerpo permanece en
reposo o continúa su movimiento en línea recta, con velocidad constante, si no
está sometido a una fuerza exterior. Esto quiere decir que un cuerpo no puede
cambiar por si solo su estado de reposo o movimiento, a menos que se aplique
una determinada fuerza.

V.4.2. La segunda ley


También conocida como ley de fuerza dice: El cambio de movimiento de un
cuerpo es proporcional a la fuerza exterior, inversamente proporcional a la
masa del cuerpo; y tiene lugar en la dirección de la fuerza. Esta ley nos dice
básicamente que pasa cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo en
movimiento, explicando que la fuerza modifica el movimiento, cambiando la
velocidad o la dirección.

V.4.3. La tercera ley


También conocida como la ley de acción y reacción dice: A toda acción se le
opone una reacción, igual y de sentido contrario. Esto nos dice que cuando una
fuerza actúa sobre un cuerpo, este produce una fuerza igual, pero en sentido
contrario contra el cuerpo que lo produjo.

V.4.4. Desarrollo del cálculo


De 1667 a 1670 emprendió investigaciones sobre óptica y fue
elegido fellow del Trinity College. En 1669, su mentor, Isaac Barrow, renunció a
su Cátedra Lucasiana de matemática, puesto en el que Newton le sucedería
hasta 1696. El mismo año envió a John Collins, por medio de Barrow,
su Analysis per aequationes número terminorum infinitos. Para Newton, este
manuscrito representa la introducción a un potente método general, que
desarrollaría más tarde: su cálculo diferencial e integral.

Newton había descubierto los principios de su cálculo diferencial e integral


hacia 1665-1666 y, durante el decenio siguiente, elaboró al menos tres
enfoques diferentes de su nuevo análisis.

Newton y Leibniz protagonizaron una agria polémica sobre la autoría del


desarrollo de esta rama de la matemática. Los historiadores de la ciencia
consideran que ambos desarrollaron el cálculo independientemente, si bien la
notación de Leibniz era mejor y la formulación de Newton se aplicaba mejor a
problemas prácticos. La polémica dividió aún más a los matemáticos británicos
y continentales. Sin embargo, esta separación no fue tan profunda como para
que Newton y Leibniz dejaran de intercambiar resultados.

Newton abordó el desarrollo del cálculo a partir de la geometría


analítica desarrollando un enfoque geométrico y analítico de las derivadas
matemáticas aplicadas sobre curvas definidas a través de ecuaciones. Newton
también buscaba cómo cuadrar distintas curvas, y la relación entre la
cuadratura y la teoría de tangentes. Después de los estudios de Roberval,
Newton se percató de que el método de tangentes podía utilizarse para obtener
las velocidades instantáneas de una trayectoria conocida. En sus primeras
investigaciones Newton lidia únicamente con problemas geométricos, como
encontrar tangentes, curvaturas y áreas utilizando como base matemática
la geometría analítica de Descartes. No obstante, con el afán de separar su
teoría de la de Descartes, comenzó a trabajar únicamente con las ecuaciones y
sus variables sin necesidad de recurrir al sistema cartesiano.

V.4.5. Ley de Gravitación


El físico, matemático, filósofo e inventor inglés Sir Isaac Newton fue quien
propuso la ley de gravitación universal o teoría de la gravedad.

Newton afirmó que todo objeto que posee masa ejerce una atracción
gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, más allá de la distancia
existente entre ambos. A mayor masa, mayor fuerza de atracción; por otra
parte, a mayor cercanía entre los objetos, mayor fuerza de atracción.

No obstante, no hay que olvidar tampoco el hecho de que a lo largo de la


historia han existido otros científicos e investigadores que también han dejado
su impronta sobre el término que nos ocupa. Este sería el caso, por ejemplo,
del físico alemán Albert Einstein que es conocido precisamente por su Teoría
de la relatividad general.
V.5. Principia, la obra de Newton que revolucionó la ciencia
El 5 de Julio de 1687. Isaac Newton publica Philosophiae naturalis principia
mathematica o Principios matemáticos.

Pese a la reticencia del matemático Isaac Newton (1642-1727) a ver publicados


sus descubrimientos por si otros se apropiaran de su trabajo, por fin el 5 de
julio de 1687 llegaba a las librerías Philosophiae naturalis principia
mathematica o Principios matemáticos de la filosofía natural, el libro que dio un
vuelco a la historia de la ciencia.

Probablemente esta publicación no habría ocurrido de la misma manera de no


ser por la insistencia de su amigo Edmund Halley. El astrónomo inglés no solo
animó a Newton a escribir y presentar su obra, también se hizo cargo del pago
de la impresión, las correcciones y los temas editoriales, sin los cuales el
trabajo no habría visto la luz.

En el libro de Newton se daban a conocer los hallazgos del científico en el


campo de la mecánica y del cálculo matemático después de años de constante
trabajo y duras críticas por parte de otros investigadores de la época.

Dividido en tres partes, Principia, revolucionó el pensamiento occidental al


describir por primera vez las tres leyes del movimiento, que muestran como las
fuerzas naturales que gobiernan la Tierra y rigen los movimientos de los
cuerpos celestes son las mismas.

Además, en este libro se establecieron los fundamentos de la ley de la


gravitación universal, que mucho más tarde revisaría Einstein en su teoría de la
relatividad general.

Por sus aportaciones y trascendencia, Principia se considera una de las obras


más importantes de la historia de la ciencia. La copia personal de Newton de su
primera edición, con anotaciones y correcciones manuscritas del autor, se
conserva en la biblioteca Wren del Trinity College de Cambridge.

V.6. La verdadera forma de la Tierra


Esta noción de la Tierra como geoide fue predicha por Isaac Newton en sus
Principia durante el año 1687, para ello Newton se valió de un sencillo
experimento: hacer girar velozmente un cuerpo viscoso en un fluido líquido, de
este modo expresó que «la forma de equilibrio que tiene una masa bajo el
influjo de las leyes de gravitación y girando en torno a su eje es la de un
esferoide aplastado en sus polos».
En la actualidad la teoría más aceptada en la comunidad científica por
consenso es que la Tierra es un geoide; una representación física de la
gravedad de nuestro planeta. Fue descubierta en el siglo XVII por Isaac
Newton, después corroborada con las imágenes satelitales. Tiene que ver con
la forma irregular de los relieves en los continentes y océanos y las diferentes
densidades de la Tierra a causa de las diversas composiciones del material
rocoso que hace que la gravedad sea distinta de un lugar a otro. La acción de
la luna y el sol altera el campo de gravedad de nuestro planeta, por lo que, la
forma de la Tierra se estira y se encoge según la posición (se aleja o acerca al
sol y luna). Las rocas sedimentarias poseen poca densidad (son más livianas),
las rocas volcánicas son más densas (pesadas) que las anteriores y las rocas
metamórficas poseen mayor densidad que las dos anteriores. Como
consecuencia, la variación del espesor de la corteza terrestre varía de unos 6
km en el fondo de los océanos donde es más fina 70 o 75 km en las zonas de
montañas muy altas como los Andes.

V.7. Frases de Isaac Newton

 Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.


 Un hombre puede imaginar cosas que son falsas, pero sólo puede
entender cosas que son ciertas.
 Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes.
 Si consigo ver más lejos es porque he conseguido auparme a hombros
de gigantes.
 La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema
del universo.
 La gravedad explica el movimiento de los planetas, pero no puede
explicar quién establece los planetas en movimiento.
 La naturaleza se complace con la simplicidad. Y la naturaleza no es
ninguna tonta.
 Si he realizado descubrimientos invaluables ha sido más por tener
paciencia que cualquier otro talento.
 El tacto es la habilidad de llegar a un punto sin hacer un enemigo.
 La verdad siempre se halla en la simplicidad y no en la multiplicidad y
confusión de las cosas.

V.8. El Método Científico para Isaac Newton


TEORÍAS Y MODELOS

Newton coloco todas sus leyes juntas y lo representó gráficamente:

 Interpretación: I. Newton comprobó que sus experimentos coincidían


con su hipótesis.
 Hipótesis: Isaac supuso que todos los cuerpos son atraídos hacia el
centro de la Tierra con una fuerza proporcional a su masa, cayendo
con una aceleración de 9,8 metros por segundo al cuadrado.
 Observación: Observo que los cuerpos caen verticalmente hacia el
suelo
 Formulación de leyes: I. Newton se preguntó porque los objetos
caían hacia el suelo a esa velocidad y porque los seres humanos
andaban sin ningún peso sobre sus cuerpos.
 Elaboración del informe: I. Newton lo llevo a papel y lo explicó ante
el Congreso para que lo aceptasen La Ley de la gravitación universal:
“Dados dos cuerpos, tales cuerpos se atraen con una fuerza igual al
producto de sus masas dividido por el cuadrado de la distancia que
separa sus centros de masa, multiplicado por una constante de
gravitación”
 Experimentación: I. Newton probó con varios objetos a ver si caían a
la misma velocidad
VI. CONCLUSION
- Se determinó el impacto de la revolución científica por Galileo Galilei,
este importante observador astronómico, para lo cual mejoró además la
fabricación de los telescopios, y es célebre por su apoyo determinante a
la formulación copernicana del Sistema Solar. Isaac Newton a través de
su obra “principios matemáticos de filosofía natural”, la cual revolucionó
el entendimiento físico del mundo y sembró las bases para el
surgimiento de esta ciencia. Aún se ponen en práctica sus principios
sobre el movimiento.
- Isaac Newton también se interesó en estudiar la biblia y la alquimia, que
era una ciencia interesada en alargar la vida y convertir cualquier metal
de oro.
- Isaac Newton tardó varios años publicar sus libros como principia y la
óptica, pues a él no le gustaba compartir sus descubrimientos hasta no
haberlos comprobado.
- Antes de Galileo Galilei experimentar era observar, él comenzó a crear
situaciones artificiales para comprobar sus hipótesis.
- Concluimos que el trabajo de un científico, se basa en la mayoría de los
casos, en investigaciones que anteriormente han realizado otras
personas, por eso que Galileo Galilei perfeccionó el trabajo de
Copérnico y sus estudios sirvieron como base para los de Isaac Newton.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


- Meléndez, R. 2020. El experimento que sí hizo Galileo. Recuperado de:
elbierzodigital.com.
- Ponce, C. 2016. Galileo Galilei y su ley de caída libre. Recuperado de:
bestiariotopologico.blogspot.com.
- https://www.slideshare.net/LISHITAESTONE/epistemologia-isaac-
newton
- https://es.slideshare.net/LucGioVille/presentacin-isaac-newton
- https://es.slideshare.net/thekinglizard1/galileo-galilei-presentation
- https://es.slideshare.net/JoseFelixGomezMoran/galileo-galilei-11643866

También podría gustarte