Taller D2-2 Discriminación Social
Taller D2-2 Discriminación Social
Taller D2-2 Discriminación Social
Las leyendas urbanas son historias que tienen una parte real y otra completamente
ficticia, con numerosos elementos fantásticos y evidentes errores de verosimilitud, es
decir, son relatos con base real, pero con muchos datos falsos. El propósito de la leyenda
urbana es el de aleccionar por medio de un relato que suele expresar nuestros temores y
miedos, de ahí que reflejen muchos prejuicios.
LA PANDILLA SANGRE
¡Por fin podía disfrutar Pedro de una noche libre! Su trabajo en el estudio de cartografía
no le dejaba últimamente mucho tiempo libre, pero esa noche iba a ser diferente: había
decidido darse un descanso y olvidarse de los planos y los proyectos aún pendientes.
Conducía su vehículo junto a Inma, su sufrida novia, y una pareja amiga que se había
apuntado a cenar a última hora. Pedro trabajaba y residía en Toledo, y un compañero de
trabajo le había hablado de un restaurante en las afueras donde podían pasar una velada
agradable a un precio moderado.
Pedro pensaba recompensar a Inma por estos últimos fines de semana sin salir.
—¿Estás seguro de que es por aquí, Pedro? A Inma le daba la impresión de que habían
pasado por el mismo paraje varias veces.
—Seguro, seguro..., la verdad es que no lo estoy; ya sabes que por estas carreteras
secundarias me suelo perder siempre.
Pedro percibió algo raro y comenzó a acelerar, pero todo esfuerzo resultaba infructuoso.
Comprobó a través del espejo retrovisor cómo aquel vehículo maldito le perseguía
causándole cada vez más desasosiego.
En una de las pocas rectas que existían en aquella deshabitada carretera, el coche
perseguidor se colocó en paralelo con el suyo y le obligó a frenar. No tuvo más remedio
que salirse de la carretera.
Quedaron detenidos junto a la cuneta. Escucharon los frenazos del otro coche y pudieron
contemplar aterrorizados cómo se les acercaban cuatro hombres de aspecto latino, con
gorras de béisbol, armados con cadenas, barras de metal y navajas.
La Guardia Civil no daba crédito, el escenario de los hechos no podía ser más sangriento:
aquellos jóvenes habían sido asesinados brutalmente. Dentro del coche yacía una de las
parejas, la otra, cien metros más adelante. Era un espectáculo dantesco.
4. Resume una de las medidas que proponen las Naciones Unidas para erradicar la
discriminación en el mundo.
1.
a) La verdad sí creo que son estereotipos ya que son la típica pareja la cual el hombre
no puede prestarle atención a su mujer por su trabajo y al fin un fin de semana
esta libre y deciden salir a algún restaurante
b) Los prejuicios se manifiestan en el texto cuando antes de los hechos la pareja y los
amigos se hacen una idea anticipada.
d) Yo creo que si se deben estigmatizar a estos colectivos ya que son personas malas,
que asesinan y hacen actos vandálicos.
2.
R// Consecuencias de la discriminación:
• Victimas
• Baja Autoestima
• Aislamiento
• Ansiedad
• Culpa
• Depresión
4. R//
una de las medidas es, eliminar la discriminación en el lugar de trabajo y asegurar que las
operaciones de negocio no discriminen a clientes, proveedores o miembros del público,
donde también se alienta a que las compañías defiendan los derechos de la comunidad
LGBTI en los países donde operen, esta es una medida que ayuda a promover la reducción
de las desigualdades por género o condiciones étnicas.
Que aporta grandemente la disminución de la discriminación en un sector económico
importante que se basa en los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos
humanos, a fin de obtener resultados tangibles para las personas y las comunidades
afectadas, y contribuir así también a una globalización socialmente sostenible.
5.
R// Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se
expresa en una gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y
comunidades que forman la nación, la diversidad cultural es una característica esencial de
la humanidad, patrimonio común que debe valorarse y preservarse en provecho de todos,
esta se compone de Afrocolombianos, raizales, palanqueros, rom o gitanos, pueblos
indígenas, comunidades campesinas, mestizos, y comunidades originadas en migraciones
externas que conforman y enriquecen la nación.
La diversidad cultural ayuda a impulsar el desarrollo de la democracia y el respeto entre
los pueblos, grupos y personas. Trabajando en concientización, sensibilización y
transformación en las actitudes, los prejuicios y los estereotipos que persisten y
obstaculizan el avance en derechos humanos promoviendo el pleno respeto de la
igualdad.
La multiculturalidad hace que se reconozca a todo ser humano que tiene derecho a que
se les trate por igual, donde se reconozca la diversidad y se legitime las diferencias en
busca del derecho a la identidad.