Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adolescentes Autolesiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ADOLESCENTES QUE SE

AUTO LESIONAN
JÓVENES EN LA ESCUELA

Departamento de Orientación
Dafna Sverdlvof
Betsabé Gómez
Palabras Clave

 Comportamiento auto destructivo


 Lesiones auto infligidas
 Lastimarse uno mismo
 Mutilarse uno mismo
 Cortarse a propósito
 Auto destruirse
Definición
 La conducta de los adolescentes que se auto lesionan es una
manera de llamar la atención mediante heridas hechas
deliberadamente, como un intento de expresar
sentimientos intolerables y encontrar un alivio inmediato.
Auto lesionarse es

 Un mecanismo de confrontación
 Un acto deliberado
 Reiterativo
 Privado y personal
 Un acto de expresión
 Comunicación no verbal
 Una estrategia de sobrevivencia
 Un llanto en busca de ayuda
 Una manera de pedir protección
Auto lesionarse no es

 Solo querer llamar la atención


 Hacerlo por gusto
 Una actividad grupal
 Un intento fallido de suicidio
 Una forma de manipulación
 Una variante del tatuaje o piercing
¿Quiénes se auto lesionan?

 1 de cada 10 adolescentes
 Más las mujeres que los hombres
 La edad más frecuente es después de los 10 años
 Puede presentarse hasta los 30 años
Tipos de auto lesiones

 Cortarse
 Rascarse
 Quemarse
 Arrancarse el pelo
 No dejar que sanen las fracturas de los huesos
Diferencias entre la conducta de auto
lastimarse y lo que es la decoración
corporal

 Ponerse un piercing o tatuarse son formas de decoración


corporal que no se realizan para lograr el alivio inmediato de
sentimientos intolerables.
 La decoración corporal puede, más bien, buscar la
aprobación de los amigos.
Indicadores de alto riesgo

 Experiencias infantiles de abuso físico, emocional,


mental, verbal o sexual.
 Marcada inseguridad
 Sentir que uno no sirve para nada
 Baja auto estima
 Pensarse feo o fea
Formas de demandar protección

Se pueden expresar mediante:


 Escribir poesías
 Escribir cuentos
 Hacer dibujos o pinturas
 Querer ir frecuentemente con el médico
 Ausentismos frecuentes de la escuela
 Alumnos que quieren platicar
Antecedentes de la conducta de auto
lesionarse

 Sentirse desamparado
 Sentirse solo y abandonado
 Sentirse vacío y confundido
 Depresión
 Frustración
 Ansiedad
 Coraje
 Tensión
¿Por qué infligirse dolor físico?

 El dolor físico distráe del dolor emocional


 Es una forma de comunicar el malestar
 Para disasociarse de sentimientos intolerables
 Para convertir el dolor emocional en físico
 Para recuperar el control de uno mismo
 Porque es más fácil manejar el dolor físico que
el emocional
 Para tener control
 PORQUE FUNCIONA
Consecuencias inmediatas de la conducta
de auto lastimarse

 Sentirse vivo, en funcionamiento, dispuesto a


actuar
 Aclara la mente, ayuda a concentrarse
 Libera las endorfinas
 Reduce la tensión
 Alivia el estrés y las emociones
 Produce calma
 Relajación
 Sueño
Consecuencias tardías de la conducta de
auto lastimarse

 Sentimientos de culpa

 Vergüenza

 Estigma

 Sentimientos de aislamiento y abandono


El Ciclo de la conducta
de auto lastimarse
AUTO-LESIÓN

TENSION ALIVIO

CORAJE CALMA

LLAMADO
PARA SER
ANSIEDAD RELAJACION
PROTEGIDO

FRUSTRACION VERGUENZA

ABANDONO ESTIGMA
COMPORTAMIENTO
AUTO DAÑINO DEL ADOLESCENTE

LLAMADO
POR
PROTECCIÓN

DAÑO DELIBERADO

EXPRESIÓN

EMOCIONES ALIVIO A CORTO


INTOLERABLES PLAZO

La conducta auto destructiva de los adolescentes es una llamada para ser


protegidos que se hace mediante el daño a ellos mismos, en un intento por
expresar sus sentimientos intolerables y encontrar alivio inmediato de ellos.
Lo que debemos buscar

 Cortadas, arañones, quemadas o moretones


inexplicables
 Excusas tales como, “me arañó el gato”
 Estar demasiado tapados en el calor
 No querer desvestirse en clases de educación física o
natación
 Vestirse a la moda Gótica
Qué hacer si se ha identificado a un
estudiante por auto lastimarse

 Aceptarlo sin juzgarlo o condicionarlo


 Buscar un lugar tranquilo y aislado para hablar
 Prometerle no decir a nadie lo que le pasa
 Establecer una relación basada en la confianza
 Sobre todo, escucharlo, escucharlo, escucharlo
 No decirle que tiene que dejar de lastimarse, en
esta primera ocasión
Responsabilidades

 Explicarle al alumno que se tiene que notificar a sus


padres lo que hace
 Asegurarle que siempre puede contar con su ayuda
y su apoyo
 Mantener siempre una política de “puertas abiertas”
 Considerar el consultorio escolar como un lugar
seguro
 Asegurarse que las lesiones no se infecten
 Enseñar a los alumnos la manera de cuidar una herida
o una fractura
Recomendaciones

 Motive al estudiante para que acuda al


consultorio escolar cuando lo necesite
(al sentir que sus emociones lo perturban)
 Intervenga en cualquier parte del ciclo de la
conducta de auto lastimarse, según se
necesite
 Apoye la expresión de macanismos de
afrontamiento saludables (actuación,
escritura, arte, mímica)
 Mantenga abierta la comunicación con los
padres
Canalizaciones

 Brinde apoyo a los padres otorgándoles una


lista de recursos con los que cuente su
comunidad, terapeutas, consejeros, etc.
 Si lo desean, consiga una cita para que acudan
los padres y los estudiantes con un consejero
que los guíe.
 El consultorio escolar debe ser el facilitador de
este enfoque multidisciplinario,
convirtiéndose en el apoyo principal de la
familia.
Procedimientos Terapéuticos

 Diagnóstico de trastornos mentales


(depresión, bipolaridad, ansiedad, trastorno
compulsivo) que serán tratados
probablemente con medicamentos.
 Esto traerá implicaciones para el consultorio
escolar, que tendrá que familiarizarse con
estos tratamientos farmacológicos y estar
atento a reacciones adversas.
 Avisar a los padres si se presenta en el
paciente alguna reacción adversa.
Psicoterapia

 Terapias basadas en la conversación y el


consejo clínico
 Terapias Psico-Dinámicas
 Terapia Cognitivo-Conductual
 Terapia de Person centrada en el cliente
 Terapia de Grupo, Grupos de Auto-Ayuda,
Empoderamiento
¿Qué hay con el Suicidio?

 Determine si el alumno tiene pensamientos


suicidas:
1. ¿Estas pensando en suicidarte? ¿Lo
has pensado alguna vez?
2. ¿Acaso tienes ya un arma? ¿Será
que te hayas lastimado hace poco?
3. ¿Tienes la intención de causarte daño en el
futuro?
Si el Estudiante es Suicida

 Utilice el método ELAC:

1. Vea qué tan Específico es el plan que tenga


2. Evalúe que tan Letal pueda ser
3. Observe que tan Accesible le resulte
4. Determine que tan Cerca pueda encontrarse una
fuente de ayuda
Prevención del Suicidio

 Si Usted considera que el estudiante puede ocasionar


un serio daño a otros o a sí mismo, debe avizar a las
autoridades de la escuela y estas a los padres del
alumno
Consejos para los Investigadores

 Construya una atmósfera de apertura y confianza.


 Motive al estudiante para compartir su experiencia
vivida como un adolescente que se lastimaba.

También podría gustarte