Tema 2
Tema 2
Tema 2
El trabajo
en grupo.
El grupo. Tipos y características. Roles y liderazgos.
El ser humano es sociable por naturaleza y las personas necesitan a la sociedad para
madurar y desarrollarse íntegramente. Formamos grupos desde que nacemos en los que
ejercemos diferentes papeles. Si analizamos la vida de cualquier persona vemos cómo
ésta se desenvuelve en grupos muy diversos y heterogéneos (familia, trabajo, amigos,
vecinos, asociación,...), en los cuales también desempeña papeles diferentes y ocupa
diferentes posiciones. Podemos comprobar entonces que el concepto grupo alude a una
realidad cambiante y dinámica, lo que nos dificulta la obtención de una definición
sencilla.
Podemos decir que la caracterización del grupo constaría de los siguientes apartados o,
de otra forma, que para que una agrupación se considere grupo tiene que tener las
siguientes características:
Conjunto de personas.
Un grupo no es sólo una agrupación de personas, sino que tiene que existir una
conciencia de grupo o conciencia colectiva. Aquí se centraría la diferencia con
agrupación.
S. Froufe (1.998) define grupo como un conjunto de personas que participan en una
misma estructura vivencial colectiva, personas que se comunican entre sí y que
tienen un objetivo común. Durante ese proceso de relación en el grupo cada miembro
tiene su papel, su rol, y cumple determinadas funciones, lo que hace que se desarrollen
una serie de normas para regular la convivencia y la aparición de los sentimientos de
pertenencia y solidaridad.
Límites del grupo.
Las personas definen las fronteras del grupo teniendo en cuenta diversos criterios:
ubicación geográfica, conjunto de tradiciones, concepciones políticas o religiosas,
ocupación o profesión, parentesco, etc. Por más que la composición de los grupos
cambie, el grupo seguirá existiendo como tal entidad. Por ejemplo, partidos políticos,
asociaciones, empresas, etc., trascienden el tiempo de vida de las personas que los
integran.
Nos hemos acercado al conocimiento de qué es un grupo, pero ¿qué nos ofrece
realmente el grupo?, ¿qué podemos conseguir con el funcionamiento correcto de
nuestro grupo? Fernando Címbranos y José Ángel Medina exponen una serie de
aspectos muy útiles para comprender las potencialidades que ofrece el grupo y que sólo
se presentan por el hecho de ser grupo. Son estas oportunidades las que se deben
aprovechar.
Enriquece mucho más que un trabajo individual al tener que organizar cualquier
acción, teniendo en cuenta las posibilidades y potencialidades de los otros
miembros del grupo. El trabajo en equipo supone trabajar con y conocer a los
demás, por lo que requiere un conocimiento previo y aceptación de sí mismo.
El grupo forma una entidad viva, que experimenta un desarrollo desde su creación y
hasta el final del mismo. Podemos señalar las siguientes etapas o momentos en el
grupo:
Muerte: Un grupo puede morir por diferentes causas, por ejemplo, porque
desaparezca la finalidad compartida, el objetivo común. (Por ejemplo, un grupo
escolar cuando acaba sus enseñanzas).
Criterios de clasificación de grupos.
Cuando observamos nuestro entorno nos damos cuenta que existen diferentes tipos de
grupos y, del mismo modo, diferentes formas de clasificarlos, según el criterio que
tomemos en cuenta. Según Cooeley, teniendo en cuenta diferentes criterios en la
clasificación, se puede distinguir entre los grupos en relación a:
AFECTO:
o Grupos Primarios: Se caracterizan por el número reducido de
miembros y priman las funciones afectivas. Por ejemplo, la familia.
o Grupos Secundarios: Se caracterizan por relaciones más frías,
impersonales y formales. Por ejemplo, la empresa, la clase, etc.
ESTRUCTURA:
o Grupos formales: Estructura organizada y formal. Se constituyen para
lograr metas y conseguir objetivos impuestos externamente. Por
ejemplo, un grupo de trabajo.
o Grupos informales: Tienen una estructura informal y menos
organizada. Pretenden la satisfacción de necesidades afectivas de sus
miembros y se basan en el ocio y la amistad. Por ejemplo, el grupo de
amigos.
NÚMERO DE MIEMBROS:
o Grupos grandes: Podemos, en general, incluir en este apartado grupos
con más de 12-15 miembros, pero dependerá del tipo de grupo.
o Grupos pequeños: Se considerarán, en general, grupos pequeños los
que tengan menos de 12-15 miembros.
OBJETIVOS DEL GRUPO:
o Grupos de trabajo: El objetivo del grupo es la propia tarea a realizar.
o Grupos de formación: Los objetivos se centran en la marcha del grupo,
analizando los procesos de comunicación y relaciones interpersonales en
el seno del grupo.
o Grupos de sensibilización: Creados para la resolución de conflictos o
situaciones específicas, por ejemplo, un grupo de terapia psicológica.
Tipos de grupos.
Muchedumbre: Más de 50 individuos, con poca relación entre ellos, fines poco
claros y emotividad contagiosa.
Recordemos siempre que un grupo no es sólo la suma de individuos, sino que tiene que
existir una conciencia de grupo o conciencia colectiva. Esta es la diferencia entre grupo
y agrupación.
Los roles en el seno del grupo.
Si observamos nuestra participación en los grupos de los que formamos parte (familia,
amigos, grupos de trabajo, asociaciones,...) podremos detectar que desarrollamos un
papel dentro de ellos y que es diferente para cada uno. Estos papeles diferentes que
desempeñan los miembros de un grupo es lo que conocemos como "roles" de grupo.
Cada miembro del grupo desempeñará un rol diferente según su función y posición
dentro del grupo. Vamos a ver cómo se diferencian y adquieren diferentes roles en el
seno del grupo, lo que podremos aplicar a nuestra actividad profesional que, como
TSEI, tendremos que realizar en equipo y en colaboración con otros profesionales en un
ámbito multidisciplinar.
Los roles que una persona desempeña a lo largo de su vida dependerán de los grupos en
los que participa en cada momento y de las propias características y momento en que
éstos se encuentren. En los grupos la diferenciación de roles se realiza en función de la
consecución de objetivos, siendo más o menos estructurada y rígida en función de la
organización de grupo, por ejemplo, un equipo de trabajo tendrá unos roles muy
estructurados y asignados en función de las especialización de sus miembros.
Roles centrados en la tarea. Los miembros del grupo que desempeñan estos
roles favorecen la actividad del grupo en función del objetivo común, toman la
iniciativa para solucionar situaciones o impulsar la actividad, aportan ideas y
sugerencias al grupo, buscan y aportan información, dan su opinión e invitan a
los otros a participar para que aporten las suyas, aclaran y resumen ideas que
surgen en el grupo y lo conducen a la toma de decisiones.
Roles obstaculizadores. Los miembros del grupo que sólo tienen en cuenta su
propia satisfacción y, a menudo, obstaculizan el buen desarrollo grupal,
desprecian a los miembros del grupo, se manifiestan en contra del grupo y,
sistemáticamente, están en desacuerdo, manipulan al grupo, intentan ser el
centro de atención, etc.
Liderazgo en el grupo.
Nuevamente llamamos la atención sobre nuestra propia experiencia en los grupos de los
que formamos parte; si observamos los diferentes roles que desempeñan los miembros
de un grupo y nosotros mismos, seguro que encontramos la figura de un líder, de un
miembro (o varios) que toman una función predominante en la actividad del grupo y
que son escuchados o seguidos con mayor interés. Nos encontramos con la función de
liderazgo que emerge en los grupos como respuesta a una necesidad de cohesión y de
identidad de los miembros.
Líder autoritario. Es aquél que determina todas las directrices del grupo,
decide los fines y los medios del grupo y reparte las tareas. Todo esto lo realiza
sin tener en cuenta lo que piensan los miembros del grupo y sin contar con sus
aportaciones. El líder trata de imponer su voluntad haciendo que los miembros
del grupo adopten su punto de vista, cree poco en la iniciativa de los demás y
confía poco en el grupo. Puede tener una actitud despótica o paternalista y el
grupo estará poco cohesionado, ofreciendo buen rendimiento cuando el líder
está presente y apatía e insatisfacción cuando no lo está.
El Grupo.
Dinámica de grupos.
equipo multidisciplinar,
etc.
Conocer la dinámica de grupos, sus fundamentos y las diferentes técnicas que podremos
utilizar en el trabajo con grupos nos ayudará a desempeñar los diferentes roles que nos
toca asumir en cada caso.
La dinámica de grupos nace como una disciplina psicosocial que analiza y estudia la
formación, el desarrollo, los problemas, las leyes, fuerzas y relaciones de
interdependencia que ocurren dentro del grupo. En España se inicia el estudio de la
dinámica de grupos en los años setenta, pero su auge se adquiere en los años ochenta al
aumentar la concienciación social sobre el trabajo comunitario y los programas de
intervención social.
Conoceremos, en este punto y en los próximos de este tema, los diferentes ámbitos de la
dinámica de grupos y nos acercaremos a técnicas que nos facilitarán nuestro trabajo
como dinamizadores de un grupo (con los niños y niñas) o a técnicas que nos facilitarán
el trabajo en equipo, todo ello desde la perspectiva del conocimiento del funcionamiento
interior del grupo, el análisis y la evaluación.
Hemos visto cómo las personas se comunican y cómo la comunicación puede incidir
positivamente en las personas. Ahora vamos a ver cómo esas personas interactúan y se
benefician mutuamente de su relación. Esta relación se realiza a través del grupo e
intentaremos entenderla a través de las dinámicas de grupo. El término dinámica de
grupo se refiere al estudio de las fuerzas que actúan en el interior de un grupo. No
deberemos confundir este término con el conjunto de métodos y técnicas grupales que
se aplican a individuos y a organizaciones y que tienen como fin, mejorar la dinámica
de grupo, pero que son, en realidad, técnicas de grupo.
Dinámica de Grupos.
Técnicas de grupo.
Las técnicas de grupo son medios útiles para lograr que los grupos funcionen
eficazmente y para lograr el objetivo grupal e individual; de tal modo, que se mejore la
productividad del grupo y eleve el grado de satisfacción de sus integrantes:
Son participativas.
No son un juego, aunque se presenten como tal o de forma lúdica, para motivar,
distender y favorecer la creatividad.
La selección de las técnicas de grupo es una de las fases más importantes para
conseguir que se cumplan los objetivos que pretendemos con la utilización de las
mismas y, esta selección, se produce en función de:
Técnicas para crear ambiente: Esta técnicas nos permiten relajar el ambiente
en momentos tensos, o que no apetezca ninguna actividad, así como en
momentos iniciales o finales de sesiones o actividades.
Técnicas para trabajar valores: Con estas técnicas se pueden trabajar aspectos
como el diálogo, la responsabilidad, la sinceridad, el respeto, el cuidado de uno
mismo, el ocio no consumista, etc.
No debemos olvidar, de la misma forma, que no todas las técnicas son aplicables en
cualquier situación, por lo que es muy importante que el animador tenga recursos
personales suficientes para crear y adaptar técnicas. La mayoría de las técnicas se
pueden adaptar a diferentes situaciones de intervención y a las distintas características
del grupo, lo que nos ayudará a salvar las dificultades que nos encontramos al ponerlas
en práctica.
Ejemplos de Técnicas:
Técnicas de presentación.
Técnicas de evaluación.
La ficha técnica de las técnicas de grupo.
Hemos visto que existen diferentes técnicas de grupo y diferentes clasificaciones de las
técnicas y que, lo más importante, es saber elegir la técnica adecuada para cada
situación, grupo, momento del grupo, problema, actividad, etc. Incluso pueden
intercalarse técnicas, modificarse, adaptarse o utilizarse de forma complementaria en el
transcurso de una reunión.
Una de las tareas del animador será sistematizar el empleo de las diferentes técnicas,
para lo que la creación de un fichero o banco de técnicas personal le será de gran ayuda.
En las fichas correspondientes a las técnicas deberían aparecer los siguientes
aparatados:
Para que el grupo y cada uno de sus integrantes aprendan y descubran diferentes
alternativas a la hora de estudiar un tema, reflexionar y consensuar decisiones.
Para que el grupo aprenda estrategias que le permitan ser más autónomo y
participativo.
A la hora de enfrentarnos al trabajo con un grupo nos vamos a encontrar dos tipos de
estructuras diferenciadas dentro de un mismo grupo:
La estructura formal en función de las tareas por las que sus miembros se
reúnen.
Para conocer la dinámica interna del grupo emplearemos técnicas de análisis de los
grupos basadas en técnicas sociométricas. La sociometría es el estudio cuantificado de
la estructura psicológica de la conducta social, especialmente de las relaciones dentro
de un grupo determinado. Se trata del estudio de las redes de interacción que vinculan a
los miembros de un grupo o grupos entre sí. Se aplica a las técnicas que permiten
descubrir las interacciones y los tipos de asociaciones que existen en los grupos.
Informa sobre la posición de cada miembro del grupo y sobre las preferencias y los
rechazos que existen entre los participantes.
Sociograma.
Esta técnica tiene la ventaja de que ofrece de forma rápida una visión de las relaciones
y la posición de cada persona, y las desventajas de que se visualiza la situación del
individuo, pero no la causa de la misma, además de que sólo se muestra la situación del
grupo en relación al criterio de la pregunta que se hace y no en general.
a) Visión global del grupo. Conoceremos el grado de cohesión del grupo, si está bien
integrado o dividido en subgrupos, si tiene miembros marginados o si se dan otras
relaciones. No es bueno para la dinámica del grupo que haya subgrupos aislados.
b) Posición relativa de sus miembros. Se podrá distinguir entre el líder que recibe
muchas elecciones; el integrado, que recibe varias elecciones; el marginado, que no
recibe ninguna elección pero que él si las realiza y el aislado, que no recibe ni realiza
ninguna.
Una de las técnicas que se utiliza con frecuencia en el trabajo en grupo, tanto para la
resolución de conflictos como para la toma de decisiones, cohesión de grupo, etc., es el
juego de rol, que consiste en que dos o más personas representan una situación de la
vida real asumiendo los roles del caso, con el objeto de que pueda ser mejor
comprendida y tratada por el grupo. Por ejemplo, se podría hacer un debate para
discutir sobre un tema que provoca dos posturas enfrentadas y que afecta a la cohesión
del grupo, de forma que cada persona participante adoptase como rol defender la
postura contraria a la que defienden en realidad. Con esta técnica se consigue que
puedan ponerse en el lugar de los otros miembros del grupo y comprender mejor su
punto de vista.
Dejar unos minutos para que se sitúen los participantes o "actores" y pueden
afrontar los papeles asignados.
Técnicas de Grupo.
Hay muchas teorías sobre la motivación, que no son excluyentes entre sí, sino que
explican sus diferentes tipos. Según estas teorías, los seres humanos tienen unas
necesidades, para cuya satisfacción han de llevar a cabo determinados comportamientos.
El grupo sería el contexto favorable o desfavorable para conseguirlo.
Teoría de Maslow.
A medida que se satisfacen unas, se van creando otras nuevas, de ahí que la
motivación humana sea inagotable, en general.
Las necesidades que más relación tienen con el grupo son las necesidades de
pertenencia.
Teorías cognitivistas.
Las personas con una motivación de logro baja suelen elegir cometidos o muy
fáciles o muy difíciles. Los de alta motivación eligen objetivos más a su medida,
o sea, algo más difíciles, pero alcanzables.
Hacer que el trabajo sea adecuado a la gente, creando un entorno que estimule la
"moral" y la actividad.
Necesidades de pertenencia.
Su medio (social),
El motivo por el cual la necesidad de pertenencia tiene los dos polos, es porque el grupo
se define siempre por comparación con otros: "nosotros-ellos". El grupo se define no
tanto por sus características comunes, sino por su diferencia con otros grupos. Muchos
conflictos tienen un origen en este hecho y la manera de resolverlos es buscando lo
común, otra vez, frente a otros.
Habría entonces que considerar que muchos problemas de convivencia ponen el énfasis
en dicotomías (jóvenes-viejos, payos-gitanos), y tratar de variar la percepción social,
como principio de resolución del conflicto.
Cohesión en el grupo.
A través de las interacciones que se producen en el seno del grupo, entre sus miembros,
se va constituyendo una historia común que se convierte en punto de referencia y que
los aproxima haciéndolos más semejantes entre ellos; el grupo elabora unas normas y
una cultura común y cada miembro del grupo la respeta. Esta línea común del grupo
hace crecer entre sus miembros un sentimiento de solidaridad que fortalece los vínculos
establecidos y favorece la cohesión.
- La cohesión produce un efecto positivo en los grupos, ya que los hace más
productivos al aumentar la cooperación y el sentimiento de solidaridad entre sus
miembros. Se favorece el aumento de la autoestima personal y hace que se sientan
felices de pertenecer al grupo. La cohesión grupal se produce atendiendo a unos
factores determinantes y a la manera en que se conjugan estos factores en cada grupo.
Los factores son:
Factores internos. Proceden del seno del grupo y son la atracción interpersonal
(simpatía y afinidad que se produce entre los miembros del grupo), el tener unos
objetivos comunes, la creación de unos valores o cultura grupal que lleva a un
"nosotros" cuando los miembros se refieren al grupo, la satisfacción de las
necesidades, etc.
Factores externos. Proceden del entorno del grupo y son el estilo más o menos
democrático del animador o líder formal del grupo, la relación que tengan con el
entorno del grupo, la dependencia o no de una entidad más amplia, etc.
Existen estrategias que favorecen y facilitan la cohesión del grupo y que se deben
potenciar:
En la mayoría de los casos, los diferentes miembros del equipo profesional van
asumiendo o se van identificando con una serie de roles o papeles que resultan del
posicionamiento respecto a los diferentes roles o papeles asumidos por los otros
miembros del grupo de trabajo. En este caso vamos a ubicar los tipos de roles dentro del
equipo profesional para ayudar a visualizar las relaciones que en el entorno de trabajo
como TSEI se pueden encontrar en el futuro.
Rol del profesional de "ataque": Papel que ejerce el profesional que siempre
lleva la contraria y que interpreta que hay una relación competitiva o de
rivalidad con los otros miembros del equipo. Este tipo de rol es negativo, pues
no realiza aportaciones objetivas, sino motivadas por la situación de rivalidad.
También podemos clasificar los roles en función de la tarea que asume el profesional
y que incide en el grupo de trabajo de forma positiva o no. Tendríamos:
Rol de secretario: Profesional que recoge por escrito los aspectos más
importantes de la reunión, especialmente los acuerdos y los temas pendientes de
retomar en otro momento.
El poder siempre es algo que se presupone como negativo, pero que éste sea bueno o
malo solamente depende de cómo se utilice. Por ejemplo, si un profesional aprovecha
esa situación de poder, para favorecer la participación efectiva de todos los miembros
del grupo de trabajo, reforzando la opinión de los que más les cuesta participar,
reconduciendo de forma positiva la opinión de los que opinan desde la rivalidad con los
demás, buscando la eficacia del grupo en la toma de decisiones y acuerdos, utilizando
las situaciones de conflicto para fortalecer al equipo y no para dividirlo, etc., podemos
decir que el poder es bueno o positivo. En cambio, si un profesional utiliza su situación
de poder en el grupo, para generar competitividad, establecimiento de subgrupos,
favoreciendo el eterno debate para no llegar a acuerdos, potenciando la opinión de unos
pocos y la nula opinión del resto, etc., podremos considerar a ese poder como negativo
o malo para el grupo de trabajo.
Debe quedar bien claro que no hablamos de un rol de líder positivo o negativo para el
grupo, sino que hablamos del profesional que ejerce un rol o función de liderazgo
positiva o negativa para el grupo de trabajo. Hemos visto tres tipos de liderazgo
referidos en los grupos, que aplicados al grupo de trabajo serían:
Rol autocrático. El profesional que ejerce este rol genera una estructura de
concentración de poder. Favorece la concentración de poder en unos pocos
profesionales del equipo. Por lo tanto, siempre participarán en las reuniones
aquellos cuya opinión es escuchada y asumida por todos los miembros del
equipo. Esta opinión nunca es puesta en duda y anula la opinión de aquellos que
podrían opinar, pero no opinan porque no van a ser escuchados de la misma
forma. En este tipo de estructura vertical de equipo de trabajo, se llega al
consenso por poder y no por acuerdo.
Rol democrático. El profesional que ejerce este rol, favorece una estructura de
equipo horizontal de trabajo, y facilita las actitudes de respeto y democráticas en
el grupo. El poder, y por lo tanto la participación, se reparte entre todos los
compañeros y compañeras de equipo. En este tipo de grupo de trabajo, se llega a
los acuerdos de forma democrática y por consenso real.
Por lo tanto, el rechazar de antemano todos los aspectos que conforman una aportación
individual, sólo porque en su conjunto no nos resulte atractiva, en ocasiones, pueden
implicar pérdidas considerables en el producto grupal.
Comunicación en el grupo de trabajo.
Hemos visto, tanto en esta unidad didáctica como en la primera de este módulo, cómo
funciona el grupo y cómo se puede mejorar la comunicación en general. Vamos a ver
ahora cómo podemos aplicar esto al grupo de trabajo en particular.
El refuerzo social dentro del equipo, el solicitar la opinión de los compañeros
como expertos, facilita el éxito de la interacción grupal.
Todo esto forma parte de las habilidades sociales que debe dominar un profesional para
trabajar en equipo. En muchas ocasiones supone aparcar y apartar los juicios y
prejuicios personales para centrarse en la tarea profesional, aprovechando lo positivo
del pensamiento grupal.