Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ejemplo 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Violencia de pareja y dependencia emocional en jóvenes


universitarios de Lima Norte, 2020

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciada en Psicología

AUTORA:
Villarroel Masgo, Milagros Lizbeth (ORCID: 0000-0002-6137-9144)

ASESOR:
Mg. Manrique Tapia, Cesar Raúl (ORCID: 0000-0002-6096-1482)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

Lima – Perú

2020
Dedicatoria

El presente trabajo está dedicado


especialmente a mis padres por el apoyo y
las palabras de aliento para seguir adelante
y culminar la carrera profesional.

ii
Agradecimiento

Agradezco a mis padres por el apoyo


incondicional, a mi novio quien me estuvo
acompañando y apoyando en esta etapa.
Asimismo, un agradecimiento especial al
Mg. Cesar Raúl Manrique Tapia, quien me
asesoró y orientó en el trabajo de
investigación. Finalmente, agradezco a cada
uno de los jóvenes que participaron de
manera voluntaria para la recolección de
datos.

iii
Índice de contenidos

Pág.

Carátula ……………………………………………………… i
Dedicatoria………………………………………………………………………… …ii
Agradecimiento…………………………………………………………………… …iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas……………………………………………………………………… v
Índice de figuras…………………………………………… ………… vi
Resumen…………………………………………………………………………… viii
Abstract………………………………………………………………………………. ix
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...1
II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………4
III. METODOLOGÍA ………………………………………………………………12
3.1 . Tipo y diseño de investigación…………………………………………...12
3.2 . Variables y operacionalización…………………………………………..12
3.3 . Población, muestra, muestreo, unidad de análisis…………………….13
3.4 . Técnicas e instrumento de recolección de datos………………………16
3.5 . Procedimientos…………………………………………………………….20
3.6 . Método de análisis de datos……………………………………………...22
3.7 . Aspectos éticos…………………………………………………………….20
IV. RESULTADOS…………………………………………………………………..22
V. DISCUSIÓN……………………………………………………………………...27
VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………….32
VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………34
REFERENCIAS……………………………………………………………………. 35
ANEXOS 36

iv
Índice de tablas
Pág.

Tabla 1. Distribución de estudiantes según universidades. 14


Tabla 2. Prueba de normalidad de las variables. 22
Tabla 3. Correlación entre violencia de pareja y dependencia emocional 23
Tabla 4. Correlación entre violencia de pareja y las dimensiones de
dependencia emocional 23
Tabla 5. Correlación entre dependencia emocional y las dimensiones de
violencia de pareja 24
Tabla 6. Diferencias entre violencia de pareja y dependencia según sexo 24
Tabla 7. Diferencias entre violencia de pareja y dependencia según edad 25
Tabla 8. Descripción de los niveles de violencia de pareja 25
Tabla 9. Descripción de los niveles de dependencia emocional 26
Tabla 10. Matriz de operacionalización para violencia de pareja 44
Tabla 11. Matriz de operacionalización para dependencia emocional 45
Tabla 12. V. de Aiken en violencia de pareja 62
Tabla 13. V. de Aiken en dependencia emocional 63
Tabla 14. Análisis descriptivo de ítems de violencia de pareja 64
Tabla 15. Análisis descriptivo de ítems de dependencia emocional 66
Tabla 16. Análisis confirmatorio del cuestionario de violencia de pareja 67
Tabla 17. Análisis confirmatorio del cuestionario de dependencia
emocional 67
Tabla 18. Análisis de confiabilidad por Alfa de Cronbach y Omega de
McDonald’s de violencia de pareja. 68
Tabla 19. Análisis de confiabilidad por Alfa de Cronbach y Omega de
McDonald’s de dependencia emocional. 68

v
Índice de figuras
Pág.

Figura 1. Prueba de G*power para identificar el tamaño de la muestra. 15


Figura 2. Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia
emocional. 74
Figura 3. Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia
emocional en la dimensión ansiedad de separación. 75
Figura 4. Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia
emocional en la dimensión expresión afectiva. 76
Figura 5. Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia
emocional en la dimensión modificación de planes. 77
Figura 6. Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia
emocional en la dimensión miedo a la soledad. 78
Figura 7. Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia
emocional en la dimensión expresión limite. 79
Figura 8. Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia
emocional en la dimensión búsqueda de atención. 80
Figura 9. Matriz de correlación entre dependencia de pareja y violencia
de pareja en la dimensión de violencia física. 81
Figura 10. Matriz de correlación entre dependencia de pareja y violencia
de pareja en la dimensión de violencia sexual. 82
Figura 11. Matriz de correlación entre dependencia de pareja y violencia
de pareja en la dimensión de violencia verbal o emocional. 83
Figura 12. Matriz de correlación entre dependencia de pareja y violencia
de pareja en la dimensión de violencia relacional. 84
Figura 13. Matriz de correlación entre dependencia de pareja y violencia
de pareja en la dimensión de amenazas. 85
Figura 14. Diagrama de senderos de covarianza entre variables de
estudio. 86
Figura 15. Gráfico de correlación entre violencia de pareja y dependencia
emocional. 86
Figura 16. Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión
ansiedad de separación. 87

vi
Figura 17. Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión
expresión afectiva. 87
Figura 18. Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión
modificación de planes. 88
Figura 19. Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión
miedo a la soledad. 88
Figura 20. Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión
expresión limite. 89
Figura 21. Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión
búsqueda de atención. 89
Figura 22. Gráfico de correlación entre dependencia emocional y la
dimensión violencia física. 90
Figura 23. Gráfico de correlación entre dependencia emocional y la
dimensión violencia sexual. 90
Figura 24. Gráfico de correlación entre dependencia emocional y la
dimensión violencia verbal. 91
Figura 25. Gráfico de correlación entre dependencia emocional y la
dimensión violencia verbal. 91
Figura 26. Gráfico de correlación entre dependencia emocional y la
dimensión amenazas. 92

vii
Resumen

El estudio de investigación planteó como objetivo general determinar la relación


entre violencia de pareja y dependencia emocional en jóvenes universitarios en
Lima Norte, 2020. El tipo de investigación fue correlacional con un diseño no
experimental – Transversal. La muestra conformada fue de 156 jóvenes
universitarios entre los 16 a 19 años. Se aplicaron los instrumentos del Inventario
de violencia en las relaciones de noviazgo adolescente (CADRI) por Wolfe, Scott,
Reitzel - Jaffe, Wekerle, Grasley y Pittman en Canadá en el año 2001; y el
Cuestionario de dependencia emocional (CDE) por Mariantonia Lemos y Nora
Londoño en Colombia en el año 2006. Con respecto a los resultados se evidenció
que los valores de la prueba Shapiro – Wilk no se ajusta a una distribución normal
(p < 0.05), donde se utilizaron estadísticos no paramétricos.

Se evidenció a través de la correlación de Rho de Spearman una correlación


significativa directa entre violencia de pareja y dependencia emociona (r=.487**).
También se encontró una correlación significativa directa entre violencia de
pareja y las dimensiones de dependencia emocional donde con la dimensión
ansiedad de separación (r=.421**); seguido por expresión limite (r=.400**); miedo
a la soledad (r=.398**); modificación de planes (r=.384**); búsqueda de atención
(r=.375**) y expresión afectiva (r=.365**). De igual modo se evidencio una
correlación significativa entre dependencia emocional y las dimensiones de
violencia de pareja donde con la dimensión de violencia verbal o emocional
(r=.479**); seguido por violencia sexual (r=.331**); violencia relacional (r=.319**);
violencia física y amenazas (r=.278**).

Palabras clave: Violencia de pareja, dependencia emocional, jóvenes


universitarios

viii
Abstract

The research study had as a general objective to determine the relationship


between intimate partner violence and emotional dependency in university
students in Lima Note, 2020. The type of research was correlational with a non-
experimental design - Transversal. The sample made up was 156 young
university students between 16 and 19 years old. The instruments of the
Inventory of Violence in Teen Dating (CADRI) were applied by Wolfe, Scott,
Reitzel - Jaffe, Wekerle, Grasley and Pittman in Canada in 2001; and the
Emotional Dependency Questionnaire (CDE) by Mariantonia Lemos and Nora
Londoño in Colombia in 2006. Regarding the results, it was shown that the
Shapiro-Wilk test values do not fit a normal distribution (p <0.05), where non-
parametric statistics were used.

A significant direct correlation between intimate partner violence and emotional


dependency was demonstrated through the Spearman's Rho correlation (r = .487
**). A significant direct correlation was also found between intimate partner
violence and the dimensions of emotional dependency where with the separation
anxiety dimension (r = .421 **); followed by limit expression (r = .400 **); fear of
loneliness (r = .398 **); modification of plans (r = .384 **); attention seeking (r =
.375 **) and affective expression (r = .365 **). Similarly, there was a significant
correlation between emotional dependence and the dimensions of intimate
partner violence where with the dimension of verbal or emotional violence (r =
.479 **); followed by sexual violence (r = .331 **); relational violence (r = .319 **);
physical violence and threats (r = .278 **).

Keywords: Intimate partner violence, emotional dependency, university student

ix
I. INTRODUCCIÓN

Una de las necesidades psicológicas básicas de toda persona es la de relación


y se refiere a su permanente accionar con otros individuos; ya que necesita ser
aceptado y comprendido por ellos; para permitirle desarrollarse en la sociedad.
Esta necesidad que comienza con entrega de afecto, cariño, generosidad hacia
otra persona, puede llegar a ser excesiva consecuentemente pierde la
autonomía y se da inicio a la dependencia emocional.

Actualmente la problemática sobre violencia de parejas sucede mundialmente


en diversos niveles socioeconómico o educativo, siendo mayor porcentaje del
sexo masculino contra las féminas.

La Organización Mundial de Salud (OMS, 2013) considera que, la violencia en


los diferentes contextos se evidencia cuando se encuentra en una relación de
pareja, así mismo los reportes brindados por la OMS consideró que el problema
se da con más frecuencia en el sexo femenino (30% nivel mundial) dando
advertencia del alto porcentaje (38%) de intento de homicidio.

En los Estados Unidos el 74% de suicidios o asesinatos de mujeres fueron


relacionados con la pareja de la víctima y aproximadamente la mitad de las
mujeres han sufrido violencia psicológica de parte de la persona a quien lo une
alguna relación (American Psychological Association, 2017). En América Latina
más del 5% de mujeres son violentadas en su relación de pareja (Organización
de Naciones Unidas, 2012).

En el Perú el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) registró


el informe del año 2016, donde el 68% de la población femenina que oscilan en
edades de 15 a 49 años fueron violentadas de manera física, psicológica y
sexual. Asimismo, en el año 2014 se indicó un 71% de jóvenes de 15 a 19 años
sufrieron maltratos de su pareja y el 6% buscó ayuda de alguna institución (INEI,
2014).

1
Según el informe de la Secretaría Nacional de la Juventud (2016) estableció que
68% de personas que están en una relación son víctimas de violencia de parte
de su pareja; teniendo mayor incidencia para los adolescentes y jóvenes de 15
a 29 años. Borrego, Campos y Villanueva (2014) afirmaron en la ciudad de
Trujillo; el 15.3% de 400 estudiantes de educación superior, presentaron el
problema de maltrato en relación de noviazgo y el 74.3% la posibilidad que
ocurra maltratos en la relación.

INEI (2017) en Lima registró el 28,4% de mujeres sufrieron maltratos físicos, el


62% de violencia psicológica y 5% sufrieron de violencia sexual por su pareja.
Para el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (2020) en el distrito de
Los Olivos desde el mes de enero a marzo se encontraron 80 casos registrados
que sufrieron entre violencia física y sexual.

La problemática de la relación de parejas jóvenes merece la misma preocupación


que en las parejas adultas, teniendo en consideración que, en esta etapa de la
vida, las parejas de adolescentes y jóvenes están aprendiendo relacionarse para
alcanzar la madurez al llegar a la adultez. Motivo por el cual es conveniente e
importante formular la pregunta: ¿Qué relación existe entre violencia de pareja y
dependencia emocional en jóvenes universitarios de Lima Norte, 2020?

La investigación realizada incrementará la información que se tiene acerca de


las variables motivo del presente estudio. En lo práctico, permitirá elaborar
programas, talleres, charlas, referidas a esta realidad problemática. A nivel
social; la violencia de parejas y dependencia emocional aumentará aún más, en
consecuencia, se debe priorizar la atención de futuros profesionales de la salud
mental. En lo metodológico; permitirá tener acceso a la información del proceso
de desarrollo de la dependencia emocional en parejas jóvenes, además conocer
las características de las víctimas y su permanencia al lado de los agresores.

Asimismo, se planteó la hipótesis general: Existe correlación positiva significativa


entre ambas variables de estudio en jóvenes universitarios de Lima Norte, 2020
y para los específicos: a) existe correlación positiva significativa entre violencia
de pareja y las dimensiones de dependencia emocional; b) existe correlación

2
positiva significativa entre dependencia emocional y las dimensiones de violencia
de pareja; c) existe diferencias significativas entre las variables de estudio según
sexo y edad.

Por otro lado, el objetivo general: determinar la relación entre violencia de pareja
y dependencia emocional en jóvenes universitarios de Lima Norte, 2020. Sus
objetivos específicos son: a) identificar la relación entre violencia de pareja y las
dimensiones de dependencia emocional; b) identificar la relación entre
dependencia emocional y las dimensiones de violencia de pareja, c) identificar
las diferencias entre las variables de estudio, según sexo y edad; d) describir los
niveles de violencia de pareja y dependencia emocional en jóvenes
universitarios.

3
II. MARCO TEÓRICO

Por tal motivo, es esencial conocer los estudios realizados a nivel internacional
donde Alvarado (2018) en su estudio tuvo como objetivo la descripción de las
demostraciones de violencia, dependencia y el comportamiento en el maltrato
contra la pareja, hizo uso de la metodología cuantitativa con alcance descriptivo,
de corte transversal. Se recolectó la muestra de 220 féminas. Utilizaron el
instrumento de Index of Spouse Abuse (ISA) y cuestionario de dependencia
emocional (CDE). El resultado afirmó que existe el maltrato psicológico en las
mujeres y violencia sexual por parte de sus parejas, diferencia de nivel medio
causado por tener una ruptura con su pareja, a su vez destacó que un gran
porcentaje de féminas presentan violencia psicológica por sus parejas y así
misma violencia sexual. Las féminas presentaron niveles medios en depender
emocionalmente donde lo expone mediante la ansiedad de separación, miedo a
la soledad, expresión afectiva y modificación de planes.

De la Villa, García, Cuetos y Sirvent (2017) la finalidad es confirmar la relación


entre la violencia, dependencia, autoestima y adultos en jóvenes. Participaron
224 sujetos que van de 15 a 26 años en la aplicación muestral. El tipo de
investigación fue descriptivo correlacional, donde evaluaron con el cuestionario
de violencia entre novios y el cuestionario CDE. Como resultado obtuvieron que
afirmar mayor dependencia emocional; bajo autoestima en sujetos que sufren
maltratos en la relación amor; a su vez mencionaron que las mujeres
mayormente tienen poca autoestima y en los hombres prevalece el acomodo y
la manipulación. La violencia y dependencia emocional es mayor para casos en
estudiantes de secundaria consecuentemente también se observa en el nivel
superior.

Momeñe, Jauregui y Estévez (2017) el objetivo de su estudio es identificar la


relación de la dependencia, regulación de emociones y abuso psicológico en las
parejas. La muestra fue de 303 personas entre hombre y mujeres en la edad de
18 a 75 años. Utilizaron la prueba dependencia emocional en noviazgo de
adolescentes (DEN), la escala de abuso psicológico y escala de dificultad de
regulación emocional. Concluyó que las féminas tuvieron puntajes significativo

4
altos en campo de rechazo (p= -0-28) y descontrol (p=-0.27) demostrando que
las féminas tienen baja regulación emocional que los hombres. Asimismo, la
dificultad de regulación y abuso psicológico produce de dependencia.

Palacios (2015) en su estudio planteó analizar la violencia en el noviazgo y la


dependencia emocional acompañadas con algunas variables psicológicas:
autoestima, ansiedad y depresión. Trabajó con 199 féminas de 18 y 36 años de
edades en la aplicación muestral; para contar con la participación de los sujetos
tuvo como condición que todas hayan permanecido en una relación de noviazgo.
Aplicaron las pruebas CADRI Fernández, Fuertes y Pulido en el 2005; para
evaluar dependencia emocional se aplicó DEN de Urbiola; también aplicó la
Escala de Autoestima de Rosemberg. Como resultado obtuvieron que existe una
correlación significativa y positiva en ambas variables de estudio. (p< .001),
asimismo observó los tipos de violencia más comunes: relacional y verbal-
emocional con un nivel muy significativo.

Zamora, Vera, Rojas y Alcázar (2018) en su estudio tuvo el objetivo de analizar


la relación afectiva con los padres y la conducta violenta en una relación
amorosas en jóvenes, utilizaron la muestra de 586 personas entre 14 y 19 años
con un estudio descriptivo correlacional. Evaluaron con el Inventario de apego
del padre y el inventario de violencia en relaciones adolescentes. Asimismo, tuvo
como resultado en las variables el estudio con un valor (r=.915) entre las
dimensiones de apego y comunicación y confianza. Así también se evidenciaron
la relación significativa entre violencia cometida en las facetas directas y severa
(r=.524). Finalmente, los hombres presentaron cierta confianza con la madre y
según sexo destaca la confianza con mayor nivel en ambos padres.

En los trabajos de investigación nacionales se tiene a Arellano (2019) en el


artículo que fue señalar la relación entre dependencia emocional y violencia en
parejas en estudiantes de institutos. Utilizó para la muestra con 300 estudiantes
que oscilan en 16 a 45 años. Tuvo un diseño no experimental – correlacional; el
instrumento aplicado fue el cuestionario CDE y el inventario de CADRI,
obteniendo los resultados como correlación directa significativa con un efecto

5
pequeño (,279*) entre ambas variables al igual que las dimensiones de ambas
variables se reportó una correlación directa con un efecto pequeño. Referencia
para la expresión límite corresponde una relación directa significativa y efecto
mediano.

Gregorio (2018) en su investigación determinó la relación entre violencia de


pareja y dependencia emocional. La muestra utilizada fue 245 adolescentes
entre 15 y 19 años. El diseño es descriptivo correlacional – no experimental.
Aplicaron el cuestionario CADRI y el cuestionario de dependencia de Anicama
(ACCA). Se tuvo el resultado que existe relación entre dependencia y
dimensiones de maltrato de pareja: para lo físico (r=.237), sexual (r=.470),
amenazas (r=.281), verbal-emocional (r=.254) y relacional (r=.170) con relación
significativa baja y débil.

Ponce, Aiquipa y Arbocco (2019) en su estudió analizó la relación entre la


dependencia, satisfacción de vida y violencia en universitarios. Utilizo 1211 de
estudiantes para la muestra entre de 18 a 21 años, con un estudio cuantitativo.
Obtuvo como resultado que las fémeninas que presentaron maltrato por la pareja
presentaron una relación significativa e inversa con la dependencia emocional (-
0.24; p<.005) igualmente para las dimensiones con un valor (-0,128 a -0.25;
p<.001). para las féminas que no presentan maltrato el valor (-0,11; p <.005).

Rifai (2018) en su investigación determinó la relación entre ambas variables de


estudio en universitarios; menciona sobre evidencias en el aumento del nivel de
relación que llega a ser disfuncional o patológico y dar lugar al seguimiento de la
dependencia emocional. Conformado por 163 estudiantes universidad cuyas
edades oscila de 16 a 29 años. Los instrumentos utilizados fueron Escala de
calificación de las relaciones románticas (RRF) y el cuestionario de CDE. Los
resultados indicaron que existe correlación positiva entre las dos variables de
estudio; asimismo también existe correlación positiva entre las dimensiones de
ambas variables de estudios, muestra también la presencia de aumento de
satisfacción, obligación y conservación de la relación, cuando se observa
comportamiento de búsqueda de cuidado; manifestaciones de afecto y cambio

6
de proyecto; aumenta el grado de dificultad en la relación al incrementarse los
comportamientos dependientes.

Espinoza (2017) en su estudio tuvo el objetivo de identificar las actitudes hacia


la violencia en relación de pareja del 5to año de secundaria según sexo. La
muestra que utilizó fue de 276 alumnos (138 hombres y 138 mujeres). Empleó la
prueba de Actitudes hacia la violencia contra la mujer en relaciones de pareja.
Los resultados evidenciaron que existe diferencia significativa en la variable sexo
donde el hombre se encuentra con una actitud más favorable.

Tarazona (2019) realizó el estudio para determinar para la relación entre ambas
variables, utilizó a 269 sujetos 16 a 19 años para la muestra. Se aplicó la escala
de ACCA y el cuestionario de CADRI. El tipo de estudio descriptivo correlacional,
con respecto a los resultados se evidenció una correlación significativa baja y
moderada entre ambas variables de estudio con el valor de (rho=.334**),
asimismo existe correlación significativa baja y débil entre las dimensiones de v.
de pareja y dependencia emocional: física (rho=.223**), sexual (rho=.476**),
amenazas (rho=.259**), verbal-emocional (rho=.246**) y relacional (rho=.161**).

En el marco teórico Wolfe y Werkele (1999) refiere que el maltrato en la relación


de noviazgo tiene el propósito de controlar a la pareja en lo psicológico, físico o
sexual causando un gran daño. De igual modo mencionan que la violencia que
se esté dando en esta etapa es una violencia superficial; ya que desean
continuar y conserva la intimidad entre ellos.

Sugarman y Hotalin (1989) coincidió con la definición de Wolfe y Werkele (1999)


donde refiere que los actos agresivos y control sobre la pareja, ocasiona daño
en el sujeto de manera psicológica, emocional, físico y sexual.

7
Para Wolfe, Scott, Reitzel, Wekerle, Grasley y Pittman (2001) violencia de pareja
examinaron la problemática desde la perspectiva de la socialización del entorno
familiar, es decir las acciones de la convivencia familiar permiten crear un modelo
a seguir por los hijos en la etapa de la niñez o adolescencia, por lo tanto, una
relación familiar de permanente hostilidad, hará posible en gran medida que
estas acciones se repitan en las siguientes etapas del desarrollo de los hijos.

Asimismo, la OMS (2013) informó que la conducta agresiva del individuo con su
pareja en el hogar puede tener consecuencias de trastorno psíquico físico,
emocional y sexual en las personas.

Ramírez (2000) planteó el problema de la perspectiva biológica donde la


conducta de las parejas en base a la relación y el sexo de los seres, así como la
agresividad del hombre es innata y se da en un afán de sobrevivencia; agregó
además que este comportamiento agresivo, según investigaciones realizadas,
sería debido al desarrollo hormonal de las personas y que en el varón existen
mayor posibilidad de darse que en la mujer.

Asu vez, Moral de la Rubia y Ramos (2015) definió como el ejercicio de poder
mediante la acción u omisión, donde puede controlar o lastimar en contra su
voluntad a su pareja, se puede dar en el noviazgo, matrimonio o cohabitación.

Aguilar (2010) afirmó que el maltrato psicológico entre el vínculo amoroso de dos
personas se inicia en el periodo de noviazgo donde la acumulación de tensión
es consecuencia del afán de poder y dominio sobre la pareja.

En cuanto, Ramos (2014) consideró como cualquier tipo de conducta de forma


activo o pasiva donde sea intencional o provoque un daño a su pareja
sentimental. Asimismo, propuso los conceptos para la violencia sufrida, como el
individuo que recibe insultos o daño del agresor y el concepto en violencia
ejercida se refiere al individuo que ocasiona el daño de manera violenta hacia el
otro individuo.

8
Por otro lado, Wolf y Wekerle (1999) detallan 5 tipos de violencia de pareja que
se mencionan a continuación:

Violencia sexual: relacionado sobre actitud sexual cuando es realizada no


existiendo un consentimiento mutuo y que se realiza mediante violencia física o
la intimidación¸ para satisfacer su necesidad personal. (pp. 35)

Violencia racional: basados en calumnias, testimonios falsos y enjuician a la


pareja buscando restarle méritos o estimación, es decir se busca manipular a la
pareja. (pág. 38)

Violencia verbal – emocional: considera como tal a las ofensas que son
provocadas por la desacreditación, gritos, deshonra, vergüenza; es decir el uso
de la palabra para propiciar un daño emocional, la autoestima e identidad. (pp.
40)

Amenazas: surge ante una discusión violenta en la cual el atacante da a entender


ligeramente una acción que le va a dañar al afectado, sus patrimonios personales
y cosas de interés, pretendiendo manipular a través de la autoagresión e
intimidación. (pp. 42)

Violencia física: cuya característica es agresión física a través de golpes,


empujones uso de objetos para causar daño hacia la otra persona, con el
propósito de consolidar un daño de carácter físico, incluso llegar hasta la muerte.
(pp. 45)

Igualmente, Cuervo y Martínez (2013) describen 3 fases en el ciclo de violencia:

1era Fase, constituye el aumento de la angustia al agruparse las causas que


conlleva a la violencia, creándose así una situación de duda sobre las
consecuencias, donde la víctima considera que el agresor merece un castigo,
pero al no ser consciente del castigo de sus actos crea un ambiente de mayor
tensión.

9
2da Fase, referida a la violencia explícita en la cual el aumento de la tensión lleva
a la realización de los hechos sin control alguno ocasionando daños que pueden
ser psicológicos, emocional y físico, haciendo posibles que el agresor tenga una
percepción equivocada del comportamiento de la víctima.

3ra fase, está relacionado al logro de la reconciliación, siendo el agresor el que


toma la iniciativa tratando de justificar sus actos y lograr que la víctima se sienta
culpable por lo acontecido y merecer el perdón. En esta etapa se trata de evitar
que se repita en forma continua el ciclo de la violencia para la cual se requiere
actuar después de la 3ra fase, mediante un acuerdo de paz entre la pareja en
condiciones que no les dañe física ni psicológicamente.

En referencia a la dependencia emocional Castelló (2000) lo consideró como la


escasez afectiva que no ha sido satisfecha en la niñez alternando así la visión
de sí misma al igual que de las personas de su entorno, buscando en otras
personas que los una en aquello que carece.

Beck (2005) sostiene que las distorsiones cognitivas controlan a las personas;
ya que los esquemas cognitivos de estas personas procesan erróneamente y de
manera irreal la información.

Conceptualizar la dependencia emocional, es parte de las teorías, ya que cada


pareja presenta condiciones diferentes, dificultando su estudio (Castelló, 2000).
Asimismo, asevera que las causas de la dependencia emocional es difícil
enumerarlas por su complejidad y variedad, sin embargo, hace referencia a la
falta de afecto durante la niñez y la posibilidad de sufrir un abandono de parte
del ser amado (Castelló, 2005).

A su vez, Lemos y Londoño (2006) considerando las ideas de Castelló agrupa la


dependencia emocional en factores:

Factor 1. Ansiedad de separación, son manifestaciones emocionales surgiendo


de un posible desencanto en la relación.

10
Factor 2. Expresión afectiva, se observa un permanente requerimiento de
afectivo de su pareja para consolidar su amor dando la tranquilidad al sentimiento
inseguro.

Factor 3. Modificación de planes, variación en el accionar, proyectos y conductos


puestos a los deseos conscientes o inconscientes para poder complacer a la
pareja o de compartir mayor tiempo a su lado.

Factor 4. Miedo a la soledad, reconoce el pánico al no lograr completar la relación


y percibir la falta de afecto o amor de la otra persona.

Factor 5. Expresión límite, posibilidad del rompimiento de la relación y lidiar con


la soledad, dar lugar a conductas negativas en la pareja dependiente como: la
pérdida del sentido de la vida.

Fase 6. Búsqueda de atención, tendencia permanente en propiciar el interés de


la otra persona garantizando la continuidad de pareja.

Igualmente, Lemos et al. (2006) mencionan que la subordinación se agrupa


según sus características, un primer grupo de personas denominado
instrumental que manifiestan inseguridad, no toman la iniciativa para realizar
acciones con responsabilidad de acuerdo a su edad. Un segundo grupo que es
la emocional que se refiere a la exigencia de contar con una relación afectiva en
las correspondencias interpersonales. La violencia física o intimidación a que
están expuestas por ser obligado (a) a decir o hacer algo, se manifiesta en la
perdida de la autonomía, la identidad y baja autoestima.

Finalmente, en el enfoque de Castelló (2005) el individuo dependiente


emocionalmente mostrará las características tales como: exigencia extrema de
cariño, afecto por parte de su pareja, necesidad de estar cerca de él o ellos por
temor a ser desamparada. Esta relación determina que uno sea el sumiso y el
otro el dominante; de allí que muchos dependientes emocionales buscan una
persona dominante, egoísta para sentirse segura de sí mismo y asegurar la
continuidad del vínculo amoroso.

11
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

Estudio de tipo descriptivo correlacional - Básica, donde la finalidad


determinará los niveles de relación que existen entre ambas variables de
estudio (Sánchez, Reyes y Mejía, 2018). Asimismo, es básica porque es
esencial o fundamental y puede ser mejorado para dar lugar a otros
estudios de ampliación sin llegar a una comprobación en el campo práctico
(Behar, 2008)

Diseño de investigación

El estudio fue no experimental, se enfocó principalmente en visualizar el


fenómeno tal cual en el contexto natural donde se evaluará seguidamente.
Además, el estudio es transversal, porque medirá la relación entre dos
variables en un tiempo estipulado. (Hernández y Mendoza, 2018)

3.2. Variables y operacionalización

Variable violencia de pareja

Definición conceptual: es el propósito de controlar a la pareja en lo


psicológico, físico o sexual causando un gran daño. De igual modo
mencionan que la violencia que se esté dando en esta etapa es una
violencia superficial; ya que desean permanecer y conserva la intimidad
entre ellos. (Wolfe y Wekerle, 1999)

Definición operacional: es medido por las puntaciones del Inventario de


violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes (CADRI). (Wolf
et al. 2001)

12
Dimensiones: establece dos dimensiones como violencia sufrida y
cometida, donde cada dimensión presenta cinco subescalas: física (8, 25,
30, 34), sexual (2, 13, 15, 19), verbal o emocional (4, 7, 9, 12, 17, 21, 23,
24, 28, 32), relacional (3, 20, 35) y amenazas (5, 29, 31, 33) con 25 ítems
donde los 10 ítems adicionales de naturaleza doble, estos ítems no se
encuentra incluido en el análisis ya que son distractores.

Escala de medición: su escala es ordinal.

Variable dependencia emocional

Definición conceptual: conjunto de escasez afectiva, requerimientos


donde alteran la visión de sí mismo y las personas de su entorno buscando
en otras personas que los una y brinde aquello que carece. (Castelló, 2000)

Definición operacional: es medido por las puntaciones del cuestionario


de dependencia emocional (Lemos y Londoño, 2006); donde se realizó la
suma de puntaje según los resultados obtenidos.

Dimensiones: presenta seis dimensiones como la expresión afectiva (5,


11, 12, 14), ansiedad de separación (2, 6, 7, 8, 13, 15, 17), miedo a la
soledad (1, 18, 19) expresión afectiva (5, 11, 12, 14), modificación de
planes (16, 21, 22, 23), y búsqueda de atención (3, 4) compuesta por 23
ítems.

Escala de medición: su escala es ordinal.

3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis

Población

Grupo de elementos muestrales que presentarán características en común


al que se requiera estudiar (Gallegos, 2015); El estudio fue conformado por
jóvenes universitarios con estudios a distancia de Lima Norte. Según las

13
cifras brindadas por las estadísticas realizadas por la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU, 2016) alcanzó a
la sumatoria de 267436 universitarios de Lima Norte.

Tabla 1
Distribución de universitarios según universidades de Lima Norte

Universidad Nº de estudiantes %
Universidad César Vallejo 103575 39%
Universidad Tecnológica Del Perú 45074 17%
Universidad Continental 26428 10%
Universidad San Ignacio De Loyola 22811 9%
Universidad Privada Del Norte 66960 25%
Universidad De Ciencias Y Humanidades 2588 1%
Total 267436 100%
Fuente: SUNEDU, 2016

En la tabla, se observa que en el Cono Norte el 39% de universitarios


estudian en la Universidad César Vallejo, seguido por el 25% de
universitarios se encuentran estudiando en la Universidad Privada de Norte,
luego el 17% se encuentran en la Universidad Tecnológica del Perú, el 10%
de universitarios estudian en la Universidad Continental, seguido del 9% en
la Universidad San Ignacio de la Loyola y el 1% de universitarios pertenecen
a la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Criterio de inclusión

- Edades en el rango de 16 a 19 años.


- Estudiar a distancia de Lima Norte.
- Participantes que acepten el consentimiento informado.
- Participación de forma voluntaria.

14
Criterio de exclusión

- Marquen el test de forma incorrecta.


- No se encuentren en las edades de 16 a 19 años.
- Estudiantes con discapacidad donde le impida poder realizar los test.
- Participantes que nunca han estado en una relación de pareja.

Muestra

Grupo de elementos en la cual se recogerá información sin implicar lo que


representa la población de estudio (Hernández, Fernández y Baptista.
2014); en el estudio se utilizó la aplicación estadística G*power en la versión
3.1.9.6 donde permitió acceder el tamaño de la muestra con un grado de
significancia 0.05; un valor potencial de 0.95, la correlación se obtuvo por
Tarazona (2019) con un valor de correlación de 0.334, obteniendo un
resultado de 110 jóvenes para conformar la muestra, asimismo se
consideró aumentar a la muestra 46 jóvenes para ampliar la muestra
obteniendo un total de 156 jóvenes universitarios en ambos sexos de 16 a
19 años de edad.

Figura 1
Tamaño de muestra con G*power

15
Muestreo

Muestreo No-probabilístico, causal o accidental porque la selección será al


criterio del investigador. (Otzen y Manterola, 2017).

3.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos, validez y confiablidad

Técnica
La recolección de realizó mediante la técnica de encuesta o cuestionario
de acuerdo a Buendía (1998).

Instrumentos
Se utilizaron 2 instrumentos que son los siguientes:

Variable 1: Violencia de pareja

Ficha Técnica Nº 01
Nombre : Inventario de violencia en las relaciones de noviazgo
adolescente.
Autores : Wolfe, Scott, Reitzel - Jaffe, Wekerle, Grasley, y Pittman
(2001)
Procedencia : Canadá
Adaptación : Fernández, Fuertes y Pulido (2005)
Objetivo : Proporcionar las medidas de violencia física, sexual, verbal
o emocional, relacional y amenazas como sufrida o
cometida en adolescentes de 15 a 19 años.
Aplicación : Individual o colectiva
Tiempo : 25 minutos aproximadamente.
Estructuración : 35 ítems
Aplicación : 15 a 19 años

16
Reseña histórica

Wolfe y Werkerle (1999) diseñaron el instrumento donde Wolfe, Scott,


Reitzel - Jaffe, Wekerle, Grasley y Pittman (2001) ejecutaron y validaron la
prueba para poder detectar los tipos de violencias que se dan en la violencia
en parejas de adolescentes, ya que veían esta problemática muy frecuente
en adolescentes en relaciones de noviazgo donde al realizar la
investigación hallaron los tipos de violencia que se presentaba violencia
física, sexual, verbal o emocional, racional y amenazadas.

Consiga de aplicación

Su aplicación es de forma individual o grupal, la duración es 25 min.


Aproximadamente donde se les menciona a los estudiantes que lean cada
ítem y marquen de acuerdo a la respuesta que se puedan sentir
identificados.

Propiedades psicométricas del Original

La validez del instrumento original mostró una correlación significativa para


todas las preguntas; y la carga factorial se encuentra en .40 y .84. La
confiabilidad presentada en sus 5 factores son las siguientes: V. sexual=.51,
V. relacional=.52, V. verbal-emocional=.82, amenazas=.66 y V. física= .83
(Wolfe et al. 2001).

Propiedades psicométricas peruanas

El estudio de propiedades psicométricas, reportó validez con estructura


interna donde obtuvo un resultado de los ítems-dimensiones de .24 a .67
para violencia cometida y .19 a .73 para violencia sufrida. Para la
confiabilidad utilizaron el Alfa de Cronbach arrojando resultados favorables;
para violencia cometida obteniendo la confiabilidad =.85 para la violencia
sufrida la confiabilidad = .89 (Sarmiento, 2014).

17
Propiedades psicométricas del Piloto

La validez de contenido fue por juicio de experto conformado por 5


especialistas donde se halló que el total de los 5 jueces calificaron al 100%.
En cuanto la confiabilidad la prueba piloto fue con 60 estudiantes
universitarios donde se obtuvo los resultados mediante el Alfa de Cronbach
con el valor 0.752 para el instrumento y para sus dimensiones como
violencia física tuvo una confiablidad de 0.417, la dimensión de violencia
física de 0.467, la dimensión de violencia verbal de 0.855, la dimensión de
violencia racional de 0.350 y amenazas con un valor de 0.42; quiere decir
que el instrumento es confiable y puede ser aplicado.

Variable 2: Dependencia emocional

Ficha Técnica Nº 02
Nombre : Cuestionario de dependencia emocional (CDE)
Autores : Lemos y Londoño (2006)
Procedencia : Colombia
Objetivo : Medir el nivel de dependencia emocional
Aplicación : Individual o colectiva
Tiempo : 15 minutos aproximadamente.
Estructuración: 23 ítems
Aplicación : 16 a 40 años

Reseña histórica

Lemos y Londoño (2006) refieren que el objetivo es la construcción y


validación en el instrumento que evaluó la dependencia emocional, donde
la muestra fue de 815 participantes entre mujeres y hombres. El primer
instrumento fue construido con 66 ítems donde algunos ítems fueron
excluidos por análisis factorial, finalmente el instrumento este compuesto
por 23 ítems y seis factores.

18
Consigna de aplicación

Su aplicación es de forma individual o grupal, la duración es 15 min.


aproximadamente donde se les menciona a los estudiantes que lean cada
ítem y marquen de acuerdo a la respuesta que se puedan sentir
identificados.

Propiedades psicométricas del Original

La versión original obtuvo su validez basándose en su estructura interna de


con 6 factores que mide dependencia emocional, donde obtuvo un 38.9%
con una varianza de la prueba con la carga factorial donde oscila en .53 a
.82. En la confiabilidad tuvo un resultado favorable: ansiedad de separación
.87, expresión afectiva .83, modificación de planes .75, miedo a la soledad
.80, expresión límite .62 y búsqueda de atenciónα .78 (Lemos et al. 2006).

Propiedades psicométricas peruanas

La validez del estudio denominado propiedades psicométricas en Trujillo,


arrojaron el resultado que la validez de constructo hallado ítem – total, para
la estructura en los seis factores obtuvieron unos valores entre 0.40 y 0.70
del total de la prueba, a la vez cada factor tuvo valores entre .39 y .67. Para
la confiabilidad utilizaron Alfa de Cronbach por CI arrojando como resultado
.91 en el cuestionario en total y en los seis factores tuvo evidencias de
valores de .63 a .82 dando como una confiabilidad moderada a elevada
(Lecca, 2016).

Propiedades psicométricas del Piloto

La validez de contenido fue mediante el juicio de experto conformado por 5


especialistas donde se halló que el total de los 5 jueces calificaron al 100%.
En cuanto la confiabilidad se aplicó prueba piloto con 60 universitarios
donde se consiguió los resultados con el Alfa de Cronbach dando como
valor 0.757 para el instrumento, así mismo sus dimensiones obtuvieron los

19
siguientes resultados: ansiedad de separación un valor de 0.747, expresión
afectiva el valor de 0.547, modificación de planes con un valor de 0.483,
miedo a la soledad 0.379, expresión límite el valor de 0.266 y búsqueda de
atención con el valor de 0.330.

3.5. Procedimientos

Para realizar la investigación se realizó la búsqueda de información


referente a las variables de estudio, asimismo se realizó los antecedentes
internacional y nacional juntos a las teorías que sustenten a las variables
también se realizó hipótesis y objetivos. Para recolectar los datos, se
solicitó la autorización de los autores de los instrumentos y director de
escuela donde se pretendía evaluar el instrumento. La evaluación se
realizó mediante el formulario de Google donde explicaba el asentimiento
informado para que puedan ser parte del estudio realizado, al término de
la recolección de datos las respuestas fueron extraídas a una base de
datos para luego utilizar el método estadístico y así obtener los resultados
de cada objetivo planteado. Por consiguiente, se interpretó los resultados
para luego realizar la discusión y conclusión.

3.6. Método de análisis de datos

La aplicación se realizó con los dos cuestionarios donde se obtuvo la


información de los jóvenes universitarios, luego se ingresó las respuestas
al programa Microsoft Excel (Versión 19) donde se realizó el vaciado y el
orden de la información, seguido se utilizó el programa estadístico SPSS,
asimismo, se aplicó la prueba de normalidad univariada y encontrar el
coeficiente de correlación entre las variables de estudio se empleó la
prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Es la prueba de normalidad más
utilizada por sus propiedades potenciales en comparación de otras
pruebas (Shapiro, 2003). Finalmente, se utilizó el coeficiente de Rho de
Spearman (Distribución no paramétrica)

20
3.7. Aspectos éticos

El estudio realizado se rigió los lineamientos establecidos según el manual


APA para la correcta redacción y citas de las fuentes que se utilizaron en
la investigación. Se obtuvo los permisos para el uso de los instrumentos
por parte de los propios autores, asimismo se solicitó la autorización a las
autoridades correspondientes mediante la carta de presentación que forma
parte del estudio

Para el Colegio de Psicólogos del Perú (2017) refiere que los profesionales
en la psicología realizan el esfuerzo y buscan hacer el bien con las
personas y se comprometen en evitar algún daño. Asimismo, en el estudio
se desarrolló cuatro principios bioéticos según Beauchamp y Childress
(2011) en la cuales son: El principio respeto a la autonomía, donde los
jóvenes universitarios deciden si participar o no en el estudio; el principio
no maleficencia, donde no hubo el propósito de hacer daño a los jóvenes
universitarios; el principio de beneficencia, en proceder en beneficio hacia
los demás y el principio de justicia, es exigir la igualdad en las personas,
sin discriminar por su origen, sexo, raza, nivel sociocultural entre otros.

21
IV. RESULTADOS

Tabla 2
Prueba de Normalidad de las variables
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Violencia de pareja .809 156 .000
Violencia física .550 156 .000
Violencia sexual .805 156 .000
Violencia verbal o emocional .887 156 .000
Violencia Relacional .554 156 .000
Amenazas .635 156 .000
Dependencia emocional .862 156 .000
Ansiedad de separación .835 156 .000
Expresión afectiva .877 156 .000
Modificación de planes .834 156 .000
Miedo a la soledad .768 156 .000
Expresión límite .499 156 .000
Búsqueda de atención .917 156 .000

En la tabla 2, se observa la prueba de normalidad para ambas variables de


estudios, provienen de una distribución no normal teniendo un p<0.05 para las
dos variables. Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) estos datos
demandan que las variables deben ser procesadas inferencialmente con
estadísticos de correlación no paramétricos.

22
Tabla 3
Correlación entre violencia de pareja y dependencia emocional

Variables Correlación Dependencia emocional


Rho de Spearman .487**
p .000
Violencia de pareja
r2 .189
N 156

En la tabla 3, se evidencia entre ambas variables una correlación significativa,


directa (rho= .487**; p<0.05). Mondragón (2014) refiere que la correlación directa
se da cuando aumentar una variable aumenta la otra y viceversa, asimismo
menciona que existe una correlación y/o intensidad positiva media porque se
ubica entre +0.11 a +0.50. Por otro lado, el tamaño efecto es pequeño porque se
encuentra en el rango entre 0.10 y 0.30 (Cohen, 1998)

Tabla 4
Correlación entre violencia de pareja y las dimensiones dependencia emocional
Ansiedad
Expresión Modificación Miedo a la Expresión Búsqueda
de de atención
afectiva de planes soledad límite
separación
Rho .421** .365** .384** .398** .400** .375**
Violencia p .000 .000 .000 .000 .000 .000
de pareja r2 .135 .110 .130 .135 .179 .141
n 156 156 156 156 156 156

En la tabla 4, se evidencia que violencia de pareja tiene correlación significativa,


directa con intensidad media con las dimensiones de dependencia emocional ;
el mayor valor es con la dimensión ansiedad de separación (rho= .421**; p<0.05);
seguido por expresión límite (rho= .400**; p<0.05); miedo a la soledad (rho=
.398**; p<0.05); modificación de planes (rho= .384**; p<0.05); búsqueda de
atención (rho= .375**; p<0.05) y expresión afectiva (rho= .365**; p<0.05).
Mondragón (2014) refiere que la correlación directa se da cuando aumentar una
variable aumenta la otra y viceversa, asimismo menciona que existe una
correlación y/o intensidad positiva media porque se ubica entre +0.11 a +0.50.
Por otro lado, el tamaño efecto es pequeño porque se encuentra en el rango
entre 0.10 y 0.30 (Cohen, 1998)

23
Tabla 5
Correlación entre dependencia emocional y las dimensiones de violencia de
pareja
Violencia
Violencia Violencia
Violencia física verbal o Amenazas
sexual relacional
emocional
Rho .278** .331** .479** .319** .278**
Dependencia p .000 .000 .000 .000 .000
emocional r2 .114 .099 .172 .118 .127
n 156 156 156 156 156

En la tabla 5, se evidencia que la dependencia emocional tiene correlación


significativa, directa con intensidad media con las dimensiones de violencia¸ el
mayor valor es con la dimensión de violencia verbal o emocional (rho= .479**;
p<0.05); seguido por violencia sexual (rho= .331**; p<0.05); violencia relacional
(rho= .319**; p<0.05); violencia física y amenazas (rho= .278**; p<0.05).
Mondragón (2014) refiere que la correlación directa se da cuando al aumentar
una variable aumenta la otra y viceversa, asimismo menciona que existe una
correlación y/o intensidad positiva media porque se ubica entre +0.11 a +0.50.
Por otro lado, el tamaño efecto es pequeño porque se encuentra en el rango
entre 0.10 y 0.30 (Cohen, 1998)

Tabla 6
Diferencias entre violencia de pareja y dependencia emocional según sexo

Variable Estadística Rango promedio Significancia

Mujer
U de Mann- 79.80
Violencia de (n=98)
Whitney
pareja .641
Hombre
(2715.000) 76.36
(n=58)

Mujer 76.94
U de Mann-
Dependencia (n=98)
Whitney
emocional .576
Hombre 81.13
(2689.500)
(n=58)

Se puede visualizar en la tabla 6, que no existe diferencias significativas entre


ambas variables según sexo, debido al valor de significancia es mayor .05
(p>.641 y .576).
24
Tabla 7
Diferencias entre violencia de pareja y dependencia emocional según edad

Variable Estadística Significancia

16 – 17
(n=9)
Violencia de pareja
KrusKal-Wallis .890
18 – 19
(n=137)

16 – 17
(n=9)
Dependencia
emocional KrusKal-Wallis .399
18 – 19
(n=137)

En la tabla 7, se puede observar que no existe diferencias significativas entre


ambas variables según edad, debido al valor de significancia es mayor a 0.05.

Tabla 8
Descripción de los niveles de violencia de pareja

Variable Nivel f %
Bajo 118 75.6
Medio bajo 29 18.5
Violencia de pareja Medio alto 6 3.8
Alto 3 1.9
Total 156 100.00

En la tabla 8, se aprecia en el nivel violencia de pareja que un 75.6% se


encuentra en un nivel bajo, el 18.5% en el nivel medio bajo, 3.8% en el nivel
medio alto y el 1.9% en el nivel alto; lo cual indica, que los estudiantes
universitarios se encuentran en un nivel bajo de violencia de pareja.

25
Tabla 9
Descripción de los niveles de dependencia emocional

Variable Nivel f %
Bajo 13 8.3
Medio 111 71.2
Dependencia emocional
Alto 32 20.5
Total 156 100,0

En la tabla 9, se aprecia en el nivel dependencia emocional que un 71.2%


presenta el nivel medio, el 20.5% se encuentra en el nivel alto y 8.3% en el nivel
bajo; lo cual indica, que los estudiantes universitarios se encuentran en un nivel
medio de dependencia emocional.

26
V. DISCUSIÓN

El análisis de los estudios realizados por muchos investigadores acerca de la


violencia de pareja y dependencia emocional; permite la presente discusión:

En relación al objetivo general; se efectuó una correlación significativa directa


con intensidad media entre ambas variables de estudio con un valor (r=.487**);
afirmación que se corrobora con la investigación de Wolfe et al (2001) que
establece que la violencia de pareja vista desde la perspectiva de la socialización
del entorno familiar, en la cual, si los padres mantienen una relación de
permanente hostilidad, permitirá en gran medida que estas acciones se repitan
en las siguientes etapas del desarrollo de sus hijos. Por su parte Castelló (2005)
consideró que, al referirse a la dependencia, merece dar mayor énfasis en la
carencia económica, emocional y material de una persona porque puede generar
una larga relación con la pareja. A su vez, Ramos (2017) llegó a la conclusión de
la existencia de una correlación entre dependencia emocional y actitudes a la
violencia conyugal. Asimismo, Gregorio (2018) determinó una correlación
significativa entre dependencia emocional y violencia de pareja en adolescentes
del 4to y 5to del nivel secundario (r=.347). En cambio, el trabajo de Quispe (2018)
no obtuvo una correlación entre ambas variables presentando un valor de
(r=.080) donde el resultado refiere que los estudiantes universitarios no
presentan este problema. Sin embargo, Arellano (2019) halló una correlación
significativa directa entre dependencia emocional y violencia de pareja en
estudiantes de 16 a 45 años (r=.279**). Igualmente, Tarazona (2019) encontró
una correlación significativa directa entre dependencia emocional (r=.334**).
Finalmente, la investigación de Pasiche (2019) halló una correlación directa entre
dependencia emocional y violencia con la mujer que oscilan en 20 a 40 años
(r=.750).

En cuanto la relación de violencia de pareja y las dimensiones de dependencia


emocional presentan una correlación directa con intensidad media en donde, con
la dimensión ansiedad de separación (r=.421**); seguido por la dimensión
expresión límite (r=.400**); la dimensión miedo a la soledad (r=.398**); la
dimensión modificación de planes (r=.384**); la dimensión búsqueda de atención

27
(r=.375**) y la dimensión expresión afectiva (r=.365C de pareja jóvenes dado que
en la dimensión búsqueda de aceptación, la dimensión atención con un valor
(r=.132*) y la dimensión idealización de la pareja con un valor (r=.114*).
Igualmente, Tarazona (2019) halló una correlación significativa entre violencia
en relaciones de pareja y las dimensiones de la dependencia emocional donde
la dimensión miedo a soledad (r=.512**), la dimensión expresión (r=.465**), la
dimensiones percepción de su autoestima (r=.226**) y la dimensión abandono
de planes propios (r=.222**) presentan una correlación significativa directa baja;
en cambio con la dimensión percepción de su autoeficacia se encuentra una
correlación significativa inversa baja (r=-.276**). En base a la Teoría de Castello
(2005) hace referencia que las dimensiones de dependencia pueden ser inerme
si se demuestra alguna manipulación por la pareja o alguna presencia de
violencia de manera progresiva y se convierta en una situación cotidiana. Ante
ello los jóvenes universitarios presentan un apropiado manejo de la dependencia
en sus relaciones amorosas. Asimismo, Lemos et al (2006) estableció la
prevalencia de las manifestaciones emocionales de desencanto de la relación de
la pareja y en menos significancia el requerimiento afectivo para evitar la
inseguridad y fortalecer el amor.

En relación de dependencia emocional y las dimensiones de violencia de pareja


presentan una correlación directa con intensidad media en donde, con la
dimensión de violencia verbal o emocional (r=.479**); seguido por la dimensión
violencia sexual (r=.331**); la dimensión violencia relacional (r=.319**); la
dimensión violencia física (r=.278**) y la dimensión de amenazas (r=.278**). Wolf
et al. (2001) considera 5 tipos de violencia en la pareja de jóvenes, en las cuales
son la violencia sexual, relacionado sobre actitud sexual cuando es realizada no
existiendo un consentimiento mutuo y que se realiza mediante violencia física o
la intimidación; la violencia racional basados en calumnias, testimonios falsos y
enjuician a la pareja buscando restarle méritos o estimación, es decir se busca
manipular a la pareja; la violencia verbal – emocional donde se considera como
tal a las ofensas que son provocadas por la desacreditación, gritos, deshonra,
vergüenza; las amenazas donde surge ante una discusión violenta en la cual el
atacante da a entender ligeramente una acción que le va a dañar a afectado, sus
patrimonios personales y cosas de interés, pretendiendo manipular a través de

28
la autoagresión e intimidación y la violencia física cuya característica es agresión
física a través de golpes, empujones uso de objetos para causar daño hacia la
otra persona, con el propósito de consolidar un daño de carácter físico, incluso
llegar hasta la muerte. Contrariamente, Gregorio (2018) en su investigación no
presenta correlación entre la variable dependencia emocional y las dimensiones
de violencia física (r=0.23), violencia sexual (r=0.47), amenazas (r=0.28), la
violencia verbal – emocional (r=0.25) y violencia relacional (r=0.17). A su vez,
Tarazona (2019) evidenció una correlación significativa baja entre dependencia
emocional con las dimensiones de violencia de pareja donde con la dimensión
de violencia física (r=.223), con la dimensión de violencia sexual (r=.476), con la
dimensión amenazas (r=.259), con la dimensión violencia verbal-emocional
(r=.246) y con la dimensión violencia relacional (r=.161).

Las diferencias significativas entre violencia de pareja y dependencia emocional


según sexo se evidenció que no existen diferencias significativas entre ambas
variables en los jóvenes universitarios, debido al valor de significancia es mayor
.05 (p>.641 y .576), en el rango promedio según la U de Mann-Whitney en la
variable de violencia de pareja es: mujer = 79.80, hombre = 76.36 y en la variable
de dependencia emocional es: mujer = 76.94, hombre = 81.13. Para Castello
(2006), cuando la mujer requieren de afecto y protección se pueden caracterizar
por ser dependientes emocionalmente donde sobresale la violencia psicológica
en la cual el chantaje es una estrategia que pueden realizar para que la pareja
le muestre el afecto que le hace falta, asimismo cuando la mujer piensa que su
pareja es el único de quien va provenir la violencia física, económica o sexual;
para los hombres que tienen la necesidad de afecto, presentan como creencia
que su pareja es la única persona que pueden confiar, también realizan violencia
con su pareja; quiere decir que los hombres suelen manifestar de forma
dominante donde los maltratos y violencia están escondido en la necesidad de
afecto. A su vez, Aiquipa (2015) menciona que las mujeres presentan mayor
dependencia con sus parejas. Así mismo, Goñi (2016) en su investigación con
estudiantes entre 13 y 17 años en ambos sexos concluye afirmando la existencia
de violencia por la dependencia que presentan. Igualmente, Espinoza (2017)
tuvo como resultado que si existe diferencias significativas en la variable de
actitudes hacia la violencia según sexo donde los hombres presentan una actitud

29
más favorable. En cambio, Montes (2018) en sus resultados no encontró
diferencias significativas en las personas que tienen una relación de pareja. Al
igual, Quispe (2018) no encontró diferencias entre ambas variables según sexo,
ya que el nivel de significancia en dependencia emocional según sexo es mayor
a .05. (p>.084) y el valor de significancia en la violencia de pareja según sexo es
mayor a .05 (p> .610).

En las diferencias significativas entre violencia y dependencia emocional según


edad se encontró que no existen diferencias significativas entre ambas variables
en los jóvenes universitarios ya que el valor de significancia es mayor .05 (p>.890
y .399). Asimismo, Quispe (2018) evidenció que no existen diferencias entre las
variables de estudio según edad donde el valor de significancia es mayor. a .05
(p >.081 y .122). Igualmente, Obando (2018) en su estudio menciona que no
existe diferencias significativas según edad entre la actitud hacia la violencia
contra la mujer en relación de pareja y dependencia. Para Tarazona (2019) no
encontró diferencias significativas entre dependencia emocional y violencia en
relaciones de pareja según edad por el motivo que su valor es mayor a .05
(p>0.63 y .276). Es decir, la edad no influye para identificar la violencia ya que
se puede presentar en todo momento.

Los niveles de violencia de pareja evidencia que un 75.6% se encuentra en un


nivel bajo y el 1.9% presentan un nivel alto de violencia en la relación de pareja
en los jóvenes universitarios. Asimismo, en los resultados coinciden con el
estudio de Tarazona (2019) indica que el 71.4% se encuentra en un nivel bajo
de violencia de pareja. Así también, Gregorio (2018) refiere que el 68.2% se
encuentran un nivel bajo en violencia en las relaciones de pareja en
adolescentes. Por otro lado, estos resultados no coinciden con la investigación
de Quispe (2018) refiriendo que el 36.5% de estudiantes universitarios se
encuentra en un nivel medio alto en sus relaciones de pareja

Los niveles de dependencia emocional evidencian un mayor porcentaje en el


nivel medio con un 71.2% de jóvenes universitarios que presentan dependencia
en una relación de pareja. Lemos et al. (2011) considera que las personas con
dependencia emocional, tienen conductas que están basadas en llamar la

30
atención y tener afecto de su pareja sacrificando aspectos importantes de su
vida. De igual modo, Lecca (2016) dice: son muy susceptibles, no se valoran a
sí mismo y priorizan a su pareja para obtener el afecto que requieren, sin poder
ver el tipo de violencia que pueda darse en su relación. Así también, el INEI
(2016) hace referencias, que las personas con dependencia emocional esperan
que sus parejas puedan tomar las decisiones en todo momento. En la
investigación de Tarazona (2019) evidenció el 61.3% se encontró en un nivel
estable en la dependencia. Quispe (2019) en su estudio refirió que el 30.4% de
universitarios se encuentran en un nivel medio. En cambio, para Gregorio (2019)
los resultados obtenidos fue que el 53.5% presentan un alto nivel de
dependencia y del mismo modo, Aiquipa (2015) obtuvo un nivel alto con un 96%
de relaciones de pareja que presenta dependencia emocional.

Teniendo en consideración algunas limitaciones que se presentaron en el


estudio, se tuvo que reducir el tamaño de la muestra con el programa de
G*power, por el motivo de la situación coyuntural que se vive en el Perú y demás
países del mundo por el COVID-19, permitió al Gobierno Central adoptar
medidas para proteger la Salud de la población y la propagación del contagio de
esta enfermedad; se sugiere ampliar la muestra en futuras investigación.

Finalmente, el análisis de las investigaciones presentadas y del resultado de la


presente investigación se puede afirmar que existe relación entre la violencia de
pareja y la dependencia emocional en los jóvenes universitarios de lima norte,
es decir; si hay violencia en la relación existirá la dependencia emocional en uno
mismo o en su pareja.

31
VI. CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos se llegó a las siguientes conclusiones:

PRIMERA: Existe relación significativa directa con intensidad media entre ambas
variables de estudio con un valor de (Rho= .487**), por lo que cuando aumenta
una variable aumenta la otra y viceversa.

SEGUNDA: Existe relación significativa directa con intensidad media entre


violencia de pareja y las dimensiones de dependencia emocional: ansiedad de
separación (rho= .421**); seguido por expresión límite (rho= .400**); miedo a la
soledad (rho= .398**); modificación de planes (rho= .384**); búsqueda de atención
(rho= .375**) y expresión afectiva (rho= .365**).

TERCERA: Existe relación significativa directa con intensidad media entre


dependencia emocional y las dimensiones de violencia de pareja: violencia
verbal o emocional (rho= .479**); seguido por violencia sexual (rho= .331**);
violencia relacional (rho= .319**); violencia física y amenazas (rho= .278**).

CUARTA: No existe diferencias significativas en cuanto la violencia de pareja


según sexo (p = .641) y edad (p = .890), debido que el nivel de significancia es
mayor a 0.05 en los jóvenes universitarios.

QUINTA: No existe diferencias significativas en cuanto la dependencia


emocional según sexo (p = .576) y edad (p = .399), debido que el nivel de
significado es mayor a 0.05 en los jóvenes universitarios.

SEXTA: De acuerdo a los niveles de violencia de pareja, el 75.6% de jóvenes


universitarios presentan un nivel bajo de violencia, el 18.5% de jóvenes
universitarios pertenecen a un nivel medio bajo, el 3.8% de jóvenes universitarios
presentan violencia aun nivel medio alto y el 1.9% pertenecen a un nivel alto en
sufrir violencia de parte de sus parejas.

32
SEPTIMA: En referencia sobre los niveles de dependencia emocional, el 8.3%
de jóvenes universitarios pertenecen a un nivel bajo, el 71.2% se encuentran en
un nivel medio y el 20.5% presentan un nivel alto dependencia emocional.

33
VII. RECOMENDACIONES

1. Ampliar el tamaño de la muestra en futuras investigaciones; para mayor


solidez de las conclusiones y su consecuente validez.

2. Promover acciones de sensibilización social en la población, a través del


Ministerios de Salud y Educación; creando conciencia de paternidad
responsable.

3. Fomentar la aplicación de diversos procedimientos para identificar


factores que determinen la violencia de parejas y dependencia emocional
en jóvenes en la Educación superior.

34
REFERENCIAS

Aguilar, L. (2010). Amor y violencia en el noviazgo. http://cedoc.inmujeres.Gob


.mx/ftpg/Tabasco/tabmeta13_6.pdf

Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de


pareja. Revista de Psicología, 33 (2), 413 – 434.

Alvarado, D. (2018). Violencia de pareja, dependencia emocional y actitud hacia


la violencia sufrida en mujeres de Sinincay-Cuenca. (Tesis de Maestría).
Universidad de Cuenca. Ecuador.

American Psychological Association (2017). Violencia en contra de la pareja.


Recupera de: https://www.apa.org/topics/violence/violencia-pareja

Arellano, L. (2019). Dependencia emocional y violencia en relaciones de pareja


en estudiantes de institutos de Trujillo. Revista de investigación de
estudiantes de psicología “JANG”, 8, 1-21.

Beauchamp, T. y Childress, J. (2011). Principios de ética biomédica. Revista


bioética y debat, 17 (64), 1-19.

Beck, A., Freeman, A. y Davis, D. (2005). Terapia Cognitiva de los trastornos de


personalidad. Ibérica: Paidos.

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación, administración, economía,


humanidad y ciencias sociales. (3ra ed.). Bogotá: Prentice Hall.

Borrego, C., Campos, N. y Villanueva, L. (2014). Maltrato Psicológico en las


relaciones de parejas de estudiantes universitarios de Trujillo. Revista
Psicológica Trujillo, 16, 29-46.

Buendia, A (1998) Técnicas de muestreo. México: McGraw-Hill.

35
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: Características y tratamiento.
Madrid, España: Alianza Editorial.

Castelló, J. (2006). Dependencia Emocional Características y violencia


doméstica. Revista Futuros, 14, 8-34.

Castelló, J. (2000). Análisis del concepto dependencia emocional. 1er congreso


virtual de psiquiatría. España. http://www.psiquiatria.com/congreso/mes
as/mesa6/conferencias/6_ci_a.hm

Cohen, J. (1998). Statistical power análisis for the behavioral sciences. (2da ed.).
Erlbaum, Hillsdale: La Wrence Erlbaum Associates.

Colegio de Psicólogos del Perú (2017). Código de ética y deontología del Colegio
de Psicólogos del Perú. Lima, Perú. https://www.cpsp.pe/documentos/
marco_legal/codigo_de_ etica_y_deontologia.pdf

Cuervo, M. & Martínez, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de


Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica, 1,
80-88.

Del Castillo, A., Hernández, M., Romero, A. y Iglesias, S. (2015). Violencia en el


noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes
universitarios. Revista Psicumex, 5, 4-18.

De la Villa, M., García, A., Cuetos, G. y Sirvent, C. (2017). Violencia en el


noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes
españoles. Revista Iberoamericana de psicología y salud, 8, 96-107.

Dzul, M. (2013). Los enfoques en la investigación científica. México: Universidad


Autónoma del Estado de Hidalgo.

36
El Instituto de Estadística e Informática (2017). Perú: Estadísticas de Feminicidio.
Registros Administrativos. https://www.inei.gob.pe/media/Menurecursivo/
boletines/boletin_feminicidio.pdf

El Instituto de Estadística e Informática (2016). Encuesta demográfica y de salud


familiar – ENDES. https://www.ipe.org.pe/portal/encuesta-dermografica-y-
de-salud-familiar-endes-2016/

Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de


ecuaciones estructurales: características, fases, construcción, aplicación y
resultados. Revista ciencia & trabajo, 18 (55), 16-22.

Espinoza, A. (2017). Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia


conyugal en mujeres violentadas del distrito de Pallanchacra – Cerro de
Pasco. Revista PsiqueMag, 5 (1), 77-95.

Goñi, A. (2016). Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja


en adolescentes de instituciones educativas estatales del distrito de Ancón.
(Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo. Perú.

Gregorio, M. (2018). Violencia de pareja y dependencia emocional en


adolescentes del distrito de Independencia. (Tesis de Licenciatura).
Universidad César Vallejo. Perú.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Kline, P. (1993). The handbook of psychologycal testing. London: Methuen.

Lecca, M. (2016). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Dependencia


Emocional en estudiantes de institutos superiores tecnológicos privados de
la ciudad de Trujillo. (Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo.
Perú.

37
Lemos, M., Jaller, C., González, A., Diaz, Z y De la Osa, D. (2011). Perfil cognitivo
de la dependencia emociona en estudiantes universitarios en Medellín.
Universitas Psychologica, 11 (2) 395 – 404.

Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de


dependencia emocional en población colombiana. Revista Acta Colombiana
de Psicología, 9 (2) 127-140.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2020). Boletín estadístico:


Programa nacional para la prevención e erradicación de la violencia contra
la mujeres e integrantes del grupo familiar. https://www.mimp.gob.pe
/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_mayo_2020/BV_Ma
yo_2020.pdf.

Montes, E. (2018). Agresividad y dependencia emocional en adolescentes que


tienen pareja en una Institucion Educativa Nacional. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú.

Mondragón, M. (2014). Uso de correlación de Spearman en un estudio de


intervención en fisioterapia. Revista movimiento científico, vol. 8, 99-100

Momeñe, J., Jauregui. L y Estevez, A. (2017). El papel predictor del abuso


psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional: una revisión
behavioral Psychology. Revista Psicología conductual, 16, 207-255

Moral de la Rubia, J. y Ramos, B. (2015). Propiedades psicométricas del


cuestionario de violencia sufrida y ejercida de pareja. Revista International
Jounal of Good Conscience, 10 (2), 109-128.

Obando, A. (2018). Actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de


pareja y dependencia emocional en estudiantes de una universidad de Villa
El Salvador. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma del Perú. Perú

38
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a
estudio. Revista International Journal of Morphology, 35 (1), 227-232.

Organización Mundial de la Salud (2013). Encuesta mundial de Violencia en el


noviazgo. http://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/violenciaen-el-noviazgo-
42.pdf

Organización de Naciones Unidas (2012). Acabemos con la violencia contra las


mujeres. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-
women

Palacios (2015). Violencia y dependencia emocional en relación de noviazgo.


(Tesis de Maestría). Universidad de Deusto. España.

Pasiche, M. (2019). Dependencia emocional y violencia contra la mujer de 20 a


40 años de edad, Callao. (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo.
Perú.

Ponce, C; Aiquipa, J y Arbocco, M. (2019). Emotional dependence, satisfaction


with life and partner violence in University students. Propositos y
representaciones, Vol. 07.

Quispe, E. (2018). Dependencia emocional y violencia en las relaciones de


pareja en jóvenes de una universidad pública del Rímac. (Tesis de
Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo. Perú.

Ramírez, A. (2000). Violencia masculina en el hogar. México D.F.: Editorial Pax.

Ramos, M. (2017). Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia


conyugal en mujeres de un centro de salud de Ventanilla. (Tesis de
licenciatura). Universidad Cesar Vallejo. Perú.

39
Ramos, S. (2014). Violencia sufrida y ejercida en la pareja desde una perspectiva
ecológica. (Tesis de Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología).
Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Rifai, S. (2018). Relaciones Románticas y Dependencia Emocional en


Estudiantes de dos Universidades Privadas de Lima Metropolitana. (Tesis
de licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.

Sánchez, H. Reyes, C y Mejía, K (2018). Manuela de términos en investigación


científica, tecnológica y humanista. Perú: Editado Universidad Ricardo
Palma.

Sarmiento, M. (2014). Propiedades Psicométricas del Inventario de Violencia en


las Relaciones de Noviazgo entre Adolescentes. (Tesis de Licenciatura).
Universidad César Vallejo. Perú.

Secretaria Nacional de la Juventud (2016). Informe Nacional de Juventudes.


Perú: Editorial SENAJU.

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2016). Portal de


Universidades. https://www.sunedu.gob.pe/sibe/

Tarazona, K. (2019). Dependencia emocional y violencia en relaciones de pareja


en adolescentes CEBAS del distrito de Puente Piedra. (Tesis de
Licenciatura). Universidad César Vallejo. Perú.

Torres, J. y Perera, V. (2009). Cálculo de la fiabilidad y concordancia entre


codificadores de un sistema de categorías para e estudio del foro online en
el e-learning. Revista de investigación educativa, 27 (1) 89-103.

Wolfe, D. Scott, K. Reitzel-Jaffe, D. Wekerle, C. Grasley, C. & Pittman, A. (2001).


Development and validation of the conflict in adolescent dating relationships
inventory. Psychological Assessment, 13(1), 277-293.

40
Wolfe, D. y Wekerle, C. (1999). Dating violence in mid adolescence: Theory,
significance and emerging prevention initiatives. Clinical Psychology Review,
26 (4), 435 – 456.

Zamora, G. Vera, J. Rojas, J. y Alcázar, R. (2018). Apego y violencia de pareja


en una muestra de adolescentes. Revista Sociedad Mexicana de
criminología, vol. 13.

41
Anexo 1. Matriz de consistencia
TÍTULO “Violencia de pareja y dependencia emocional en jóvenes universitarios de Lima Norte, 2020”
AUTORA Milagros Villarroel Masgo
PROBLEMA
OBJETIVOS JUSTIFICACIÒN HIPÓTESIS MÉTODO INSTRUMENTO
GENERAL
GENERAL La investigación realizada GENERAL
incrementará la información
OG: determinar la relación HG: existe correlación Tipo: Correlacional • Inventario de violencia en las
que se tiene acerca de las
entre violencia de pareja y positiva significativa entre relaciones de noviazgo entre
variables motivo del
dependencia emocional en ambas variables de adolescentes (CADRI). (Wolfe et
presente estudio. En lo
¿Qué relación jóvenes universitarios del estudio en jóvenes al. 2001)
práctico, permitirá elaborar
existe entre distrito de Lima Norte, 2020. universitarios de Lima
programas, talleres, Diseño: No
Violencia de Norte, 2020 Dimensiones:
charlas, referidas a esta
pareja y experimental - Violencia física
realidad problemática. A
dependencia - Violencia sexual
nivel social; la violencia de
emocional en - Violencia verbal o emocional
ESPECÍFICOS parejas y dependencia ESPECÍFICOS
jóvenes - Violencia racional
emocional aumentará aún
universitarios de O1: identificar la relación H1: existe correlación - Amenazas
más, en consecuencia, se Población: conformada
Lima Norte, entre violencia de pareja y las positiva significativa entre
debe priorizar la atención de por 5687 estudiantes
2020? dimensiones de dependencia violencia de pareja y las Nº de Ítems:
futuros profesionales de la universitarios de la
emocional en jóvenes dimensiones de - 35 items
salud mental. En lo Escuela de Psicología
universitarios del distrito de dependencia emocional
metodológico; permitirá del distrito de Los Olivos
Lima Norte, 2020. en jóvenes universitarios Escala:
tener acceso a la - Lima, 2020.
de Lima Norte, 2020 - Tipo Likert
información del proceso de
(0 al 3 puntuación)
desarrollo de la
O2: identificar la relación H2: existe correlación
dependencia emocional en
entre dependencia emocional positiva significativa entre
parejas jóvenes, además
y las dimensiones de dependencia emocional y
conocer las características
violencia de pareja en
de las víctimas y su las dimensiones de Muestra: conformada • Cuestionario de dependencia
jóvenes universitarios del violencia de pareja en por 360 estudiantes emocional (CDE). (Lemos et al.
permanencia al lado de los
distrito de Lima Norte, 2020. jóvenes universitarios de universitarios entre 16 a 2006)
agresores.
Lima Norte, 2020 19 años del distrito de
Los Olivos - Lima, 2020. Dimensiones:
- Ansiedad de separación
H3: existe diferencias - Expresión afectiva de la pareja
O3: identificar las diferencias significativas entre las - Modificación de planes
entre las variables de estudio, variables de estudio - Miedo a la soledad
según sexo y edad en según sexo y edad en - Expresión Límite
jóvenes universitarios del jóvenes universitarios de - Búsqueda de atención
distrito de Lima Norte, 2020. Lima Norte, 2020
Nº de Ítems:
O4: describir los niveles de - 23 Ítems
violencia de pareja y
dependencia emocional en Escala:
jóvenes universitarios del - Tipo Likert
distrito de Lima Norte, 2020 (1 al 6 puntuaciones)
.
Anexo 2. Tabla de operacionalización de las variables

Tabla 10
Matriz de operacionalización para violencia de pareja
Escala
Definición Definición Valor
Variable Dimensiones Ítems de
conceptual Operacional Final
Medición

Es el propósito
de controlar a Violencia 2 – 13

la pareja en lo sexual – 15 -
19
psicológico,
76 - 99
físico o sexual
(Alto)
causando un Será medido
Violencia
gran daño. De con el 3 – 20
racional
Inventario de - 35
igual modo 51 – 75
mencionan violencia en
Violencia (Medio
que la las
de Ordinal Alto)
relaciones 4–7-
Pareja violencia que
de noviazgo 9 – 12
se esté dando Violencia – 17 –
entre 21 –
en esta etapa verbal 26 – 50
adolescentes 23 –
es una 24 – (Medio
(CADRI). 28 - 32
Bajo)
violencia (Wolf et al.
superficial; ya 2001)
que desean
5 – 29 01 – 25
continuar con – 31 -
Amenazas (Bajo)
33
la relación y
conserva la
intimidad entre
8 – 25
ellos. (Wolfe y Violencia
– 30 -
Wekerle, Física 34
1999)
Tabla 11
Matriz de operacionalización para dependencia emocional
Escala
Definición Definición Valor
Variable Dimensiones Ítems de
conceptual Operacional Final
Medición
2–6
–7–
Ansiedad de
8 – 13
separación
– 15 -
Conjunto de
Será medido 17
escasez
con el
afectivas 5 – 11
Cuestionario Expresión
insatisfechas, – 12 -
de afectiva 59 -
requerimientos 14
dependencia 138
donde alteran
emocional 16 – Ordinal (Alto)
la visión de sí
(CDE). Modificación 21 -
mismo y las
Dependencia (Lemos y de planes 22 -
personas de
Emocional Londoño, 23
su entorno
2006) donde 24 - 58
buscando en
se sumará el Miedo a la 1 – 18 (Medio)
otras personas
puntaje soledad -19
que los una y
según los
brinde aquello
resultados
que carece
obtenidos. Expresión 9 – 10 0 - 23
(Castelló,
límite -20 (Bajo)
2000)

Búsqueda de 3-4
atención
Anexo 3. Instrumentos de evaluación

INVENTARIO DE VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO ENTRE


ADOLESCENTES

(Wolfe, Scott, Reitzel - Jaffe, Wekerle, Grasley, y Pittman, 2001)

(Fernández, Fuertes y Pulido, 2005)

A continuación, aparece un conjunto de frases, unas se refieren a ti y otras a la pareja en las


que vas a pensar al responder, que representan situaciones que han podido suceder en el
transcurso de discusiones, conflictos o peleas con él o ella durante, aproximadamente, estos
últimos doce meses.

Debes indicar con sinceridad cuales de estos episodios se han producido, cuales no y con qué
frecuencia según el siguiente cuadro.

❖ Nunca: esto no ha pasado en nuestra relación


❖ Rara vez: únicamente ha sucedido en 1 o 2 ocasiones
❖ A veces: Ha ocurrido entre 3 a 5 veces
❖ Con frecuencia: Se ha dado en 6 o más ocasiones

Durante peleas, discusiones o pequeñas diferencias con esta Rara A Con


pareja en estos últimos 12 meses Nunca
vez veces frecuencia
Le di razones sobre mi punto de vista en la discusión
1. Mi pareja me dio razones sobre su punto de vista en la discusión
Acaricié sus pechos, genitales y/o nalgas cuando él/ella no quería
2. Acarició mis pechos, genitales y/o nalgas cuando él/ella cuando yo no
quería
Traté de poner a sus amigos en su contra
3.
Trató de poner a mis amigos en mi contra

Hice algo para poner a mi chico/a celoso/a


4.
Hizo algo para ponerme celoso/a

Destrocé o amenacé con destrozar algo que él /ella valoraba


5.
Destrozó o amenazó con destrozar algo que yo valoraba
Le dije que, en parte, la culpa era mía
6.
Me dijo que, en parte, la culpa era suya

Saqué a relucir algo malo que él/ella había hecho en el pasado


7.
Mi pareja saco a relucir algo malo que yo había hecho en el pasado

Le lancé algún objeto


8.
Me lanzó algún objeto
Le dije algo solo por hacerle enfadar
9.
Me dijo algo solo por hacerme enfadar

Le di las razones por las que pensaba que él/ella estaba equivocada
10.
Me dio las razones por las que pensaba que yo estaba equivocado/a
Estuve de acuerdo en que él/ella tenía parte de razón
11.
Estuvo de acuerdo en que yo tenía parte de la razón

Le hablé en un tono de voz hostil u ofensivo


12.
Me hablo en un tono de voz hostil u ofensivo
Le forcé a practicar alguna actividad sexual cuando el/ella no quería
13.
Me forzó a practicar alguna actividad sexual cuando yo no quería
Di una solución que pensé que nos beneficiaba a ambos
14.
Dio una solución que pensaba que nos beneficiaba a ambos
Le amenacé para que no se negase a mantener algún tipo de relación
sexual
15.
Me amenazó para que no me negase a mantener algún tipo de relación
sexual con él/ella
Pare de hablar hasta que nos tranquilizamos
16.
Paro de habar hasta que nos tranquilizamos
Le insulté con frases despectivas
17.
Me insultó con frases despectivas
Discutí el asunto calmadamente
18.
Discutió el asunto calmadamente
Le besé cuando él/ella no quería
19.
Me besó cuando yo no quería
Dije cosas a sus amigos sobre él/ella para ponerlos en su contra
20.
Dijo cosas a mis amigos sobre mí para ponerlos en mi contra
Le ridiculicé o me burlé de él/ella delante de otros
21.
Me ridiculizó o se burló delante de otros
Le dije como estaba de ofendido/a
22.
Mi pareja me dijo como estaba de ofendido
Le seguí para saber con quién y donde estaba
23.
Me siguió para saber con quién y donde estaba yo
Le culpé por el problema
24.
Me culpó por el problema
Le di una patada, le golpeé o le di un puñetazo
25.
Me dio una patada, me golpeo o me dio puñetazo
Dejé de discutir hasta que me calmé
26.
Dejó de discutir hasta que se calmo
Cedí únicamente para evitar el conflicto
27.
Cedió únicamente para evitar el conflicto
Le acusé de flirtear o coquetear con otro/a
28.
Me acusó de flirtear o coquetear con otro/a
Traté deliberadamente de asustarle
29.
Trató deliberadamente de asustarme
Le abofeteé o le tiré del pelo
30.
Me abofeteó o me tiro del pelo
Amenacé con herirle
31.
Amenazó con herirme
Le amenacé con dejar la relación
32.
Me amenazó con golpearme o con lanzarme algo
Le amenacé con golpearlo o con lanzarle algo
33.
Me amenazó con golpearme o con lanzarme algo
Le empujé o le zarandeé
34.
Me empujó o me zarandeo
Extendí rumores falsos sobre él/ella
35.
Extendió rumores falsos sobre mi
Formulario de Google: INVENTARIO DE VIOLENCIA EN LAS
RELACIONES DE NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES

(Wolfe, Scott, Reitzel - Jaffe, Wekerle, Grasley, y Pittman, 2001)


(Fernández, Fuertes y Pulido, 2005)

https://forms.gle/JcU2F18MS2DhGvVK7
CUESTIONARIO DE DEPENDÊNCIA EMOCIONAL

(Lemos y Londoño, 2006)

Instrucciones:

Enumeradas aquí, usted encontrará unas afirmaciones que una persona podría usar para
describirse a sí misma con respecto a sus relaciones de pareja. Por favor, lea cada frase y decida
que tan bien lo (a) describe. Cuando no esté seguro (a) base su respuesta en lo que usted siente,
no en lo que usted piense que es correcto.

Elija el puntaje más alto de 1 a 6 que mejor lo (a) describa según la siguiente escala:

1 2 3 4 5 6
La mayor
La mayor Ligeramente
Completamente Moderadamente parte Me describe
parte falso más verdadero
falso de mi verdadero de mi verdadero de perfectamente
de mi que falso
mi

1. Me siento desamparado cuando estoy solo 1 2 3 4 5 6


2. Me preocupa la idea de ser abandonado por mi pareja 1 2 3 4 5 6
3. Para atraer a mi pareja busco deslumbrarla o divertirla 1 2 3 4 5 6
4. Hago todo lo posible por ser el centro de atención en la vida de mi pareja 1 2 3 4 5 6
5. Necesito constantemente expresiones de afecto de mi pareja 1 2 3 4 5 6
Si mi pareja no llama o no aparece a la hora acordada me angustia pensar que
6. 1 2 3 4 5 6
está enojada conmigo
7. Cuando mi pareja debe ausentarse por algunos días me siento angustiado 1 2 3 4 5 6
8. Cuando discuto con mi pareja me preocupa que deje de quererme 1 2 3 4 5 6
9. He amenazado con hacerme daño para que mi pareja no me deje 1 2 3 4 5 6
10. Soy alguien necesitado y débil 1 2 3 4 5 6
11. Necesito demasiado que mi pareja sea expresiva conmigo 1 2 3 4 5 6
12. Necesito tener a una persona para quien yo sea más especial que los demás 1 2 3 4 5 6
13. Cuando tengo una discusión con mi pareja me siento vacío 1 2 3 4 5 6
14. Me siento muy mal si mi pareja no me expresa constantemente el afecto 1 2 3 4 5 6
15. Siento temor a que mi pareja me abandone 1 2 3 4 5 6
Si mi pareja me propone un programa dejo todas las actividades que tenga
16. 1 2 3 4 5 6
para estar con ella
17. Si desconozco donde está mi pareja me siento intranquilo 1 2 3 4 5 6
18. Siento una fuerte sensación de vacío cuando estoy solo 1 2 3 4 5 6
19. No tolero la soledad 1 2 3 4 5 6
Soy capaz de hacer cosas temerarias, hasta arriesgar mi vida, por conservar el
20. 1 2 3 4 5 6
amor del otro
21. Si tengo planes y mi pareja aparece los cambios solo por estar con ella 1 2 3 4 5 6
22. Me alejo demasiado de mis amigos cuando tengo una relación de pareja 1 2 3 4 5 6
23. Me divierto solo cuando estoy con mi pareja 1 2 3 4 5 6
Formulario de Google: CUESTIONARIO DE DEPENDÊNCIA EMOCIONAL

(Lemos y Londoño, 2006)

https://forms.gle/JcU2F18MS2DhGvVK7
Anexo 4. Ficha sociodemográfica

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Elaborado: Villarroel Masgo, Milagros Lizbeth (2020)

✓ Edad:

✓ Género: ( F ) (M)

✓ Ciclo de estudio:

1er ciclo ( )
2do ciclo ( )
3er ciclo ( )

✓ Ha tenido pareja: ( Si ) (No)

✓ Se encuentra con pareja actualmente: ( Si ) (No)

✓ Actualmente cuánto tiempo lleva con su pareja:

Menos de 12 meses: Mas de 12 meses:


Anexo 5. Carta de presentación de la escuela (Prueba piloto)
Anexo 6. Carta de presentación de la escuela (Muestra final)
Anexo 7. Carta de autorización
Anexo 8. Carta de solicitud de autorización de uso del instrumento
Anexo 9: Autorización de uso del instrumento
Anexo 10. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, Milagros Lizbeth Villarroel Masgo interna de Psicología de la Universidad


César Vallejo – Los Olivos, quien se encuentra realizando una investigación
titulada “Violencia de pareja y dependencia emocional en jóvenes universitarios
de Lima Norte, 2020” donde se le invita a participar de forma voluntaria.

Si usted decide participar en el presente estudio, mencionarle que deberá de


llenar 2 cuestionarios, el primero es el Inventario de violencia en relaciones de
noviazgo entre adolescentes (CADRI) que presenta 35 ítems y el segundo es el
cuestionario de dependencia emocional (CDE) con 23 ítems; las respuestas de
los cuestionarios son confidenciales y no se usara para ningún otro propósito
fuera de esta investigación. Así mismo se encuentra en la libertad de poder ser
participe o no en el presente estudio.

De poder contar con su participación, marque con un (x) en recuadro que se


encuentra debajo, poner su primer nombre, la firma y fecha.

Se le agradece por su participación en la ejecución del presente estudio.

Si acepto, participar de forma voluntaria en esta investigación.

Nombre:

Firma:

Fecha:
Anexo 11. Formulario virtual
Anexo 12. Resultados del Piloto

Tabla 12
V. de Aiken en violencia de pareja
CLARIDAD PERTINENCIA RELEVANCIA V.
Ítem Jueces Jueces Jueces AIKEN
J1 J2 J3 J4 J5 S V J1 J2 J3 J4 J5 S V J1 J2 J3 J4 J5 S V
1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
7 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
10 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
11 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
13 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
21 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
22 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
23 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
24 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
25 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
26 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
27 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
28 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
29 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
30 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
31 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
32 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
33 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
34 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
35 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%

Se visualiza en la tabla que los 5 jueces de expertos coincidieron en la claridad,


pertinencia y relevancia teniendo como resultado unidad de la V de Aiken.
Tabla 13
V. de Aiken en dependencia emocional
CLARIDAD PERTINENCIA RELEVANCIA V.
Ítem Jueces Jueces Jueces AIKEN
J1 J2 J3 J4 J5 S V J1 J2 J3 J4 J5 S V J1 J2 J3 J4 J5 S V
1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
7 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
10 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
11 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
13 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
21 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
22 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%
23 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 100%

Se visualiza en la tabla que los 5 jueces de expertos coincidieron en la claridad,


pertinencia y relevancia teniendo como resultado unidad de la V de Aiken.
Tabla 14
Análisis descriptivo de los ítems de violencia de pareja (n=60)

Dimensiones Ítem M DE g1 g2 IHC h2 Aceptable

VP8A 0.23 0.647 3.225 10.631 0.533 0.931 SI


VP8B 0.22 0.640 3.386 11.600 0.561 0.809 SI
VP25A 0.25 0.680 2.995 8.709 0.568 0.844 SI
VP25B 0.22 0.585 3.091 10.088 0.695 0.874 SI
Violencia
física VP30A 0.25 0.680 2.995 8.709 0.523 0.587 SI
VP30B 0.22 0.524 2.425 5.093 0.750 0.941 SI
VP34A 0.22 0.555 2.518 5.228 0.731 0.825 SI
VP34B 0.22 0.524 2.425 5.093 0.750 0.930 SI
VP2A 0.68 0.930 1.208 0.455 0.598 0.850 SI
VP2B 0.68 0.930 1.077 -0.037 0.457 0.882 SI
VP13A 0.25 0.600 2.281 3.881 0.613 0.806 SI
VP13B 0.25 0.600 2.281 3.881 0.518 0.778 SI
Violencia
sexual VP15A 0.30 0.720 2.293 4.123 0.566 0.813 SI
VP15B 0.23 0.621 2.883 8.177 0.619 0.812 SI
VP19A 0.57 0.890 1.434 1.002 0.523 0.892 SI
VP19B 0.73 0.972 1.026 -0.189 0.525 0.895 SI
VP4A 1.07 0.778 0.105 -0.791 0.555 0.642 SI
VP4B 0.82 0.854 0.705 -0.380 0.600 0.778 SI
VP7A 0.77 0.927 1.018 0.101 0.798 0.817 SI
VP7B 0.82 0.930 0.773 -0.530 0.720 0.740 SI
VP9A 0.82 0.725 0.295 -1.023 0.485 0.862 SI
VP9B 0.88 0.804 0.622 -0.091 0.623 0.844 SI
VP12A 0.65 0.777 0.933 0.074 0.768 0.848 SI
VP12B 0.70 0.889 1.238 0.866 0.705 0.799 SI
VP17A 0.48 0.770 1.440 1.121 0.712 0.817 SI
Violencia VP17B 0.47 0.833 1.839 2.632 0.709 0.890 SI
verbal o 0.32 0.676 2.237 4.572 0.640 0.903
emocional VP21A SI
VP21B 0.32 0.725 2.196 3.740 0.581 0.889 SI
VP23A 0.27 0.578 2.092 3.326 0.548 0.821 SI
VP23B 0.40 0.694 1.789 2.888 0.527 0.889 SI
VP24A 0.85 0.899 0.740 -0.371 0.664 0.832 SI
VP24B 0.82 0.892 0.671 -0.691 0.580 0.865 SI
VP28A 0.68 0.965 1.153 0.087 0.647 0.776 SI
VP28B 0.75 1.002 0.947 -0.500 0.639 0.791 SI
VP32A 0.53 0.812 1.459 1.389 0.703 0.780 SI
VP32B 0.20 0.480 2.434 5.441 0.597 0.691 SI
VP3A 0.27 0.686 2.866 8.024 0.663 0.671 SI
VP3B 0.30 0.646 2.360 5.556 0.649 0.862 SI
VP20A 0.23 0.593 2.418 4.475 0.623 0.720 SI
Violencia
racional VP20B 0.23 0.563 2.364 4.507 0.452 0.871 SI
VP35A 0.28 0.691 2.426 5.004 0.721 0.720 SI
VP35B 0.23 0.593 2.923 9.094 0.718 0.681 SI
VP5A 0.27 0.634 2.603 6.718 0.445 0.818 SI
VP5B 0.23 0.533 2.266 4.337 0.656 0.832 SI
VP29A 0.55 0.872 1.350 0.604 0.562 0.916 SI
VP29B 0.57 0.871 1.302 0.513 0.609 0.902 SI
Amenazas 0.15 0.481 3.254 9.719 0.732 0.705
VP31A SI
VP31B 0.18 0.504 2.793 7.012 0.605 0.883 SI
VP33B 0.17 0.493 3.010 8.243 0.570 0.660 SI
VP33B 0.18 0.504 2.793 7.012 0.664 0.887 SI
Nota. M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de Fisher; g2: coeficiente
de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida o Índice de discriminación; h2:
Comunalidad

Se visualiza en la tabla, según el análisis estadístico descriptivo de ítems en la


variable violencia de pareja presentan un valor IHC > 0.20 considerado como
aceptable de acuerdo al criterio de Kline (1993).
Tabla 15
Análisis descriptivo de los ítems de dependencia emocional (n=60)
Dimensiones Ítem M DE g1 g2 IHC h2 Aceptable
DE2 1.68 1.172 1.961 3.549 0.762 0.703 SI
DE6 1.90 1.337 1.510 1.721 0.657 0.558 SI
DE7 2.08 1.293 0.912 -0.353 0.608 0.496 SI
Ansiedad de 1.70 1.225 1.919 2.926 0.680 0.589
DE8 SI
separación
DE13 1.90 1.298 1.635 2.127 0.768 0.703 SI
DE15 1.55 1.048 2.374 6.169 0.833 0.790 SI
DE17 1.92 1.394 1.514 1.419 0.783 0.729 SI
DE5 2.53 1.371 0.785 0.088 0.668 0.668 SI
DE11 2.12 1.415 1.345 1.143 0.629 0.617 SI
Expresión
afectiva DE12 1.68 1.157 1.743 2.536 0.643 0.645 SI
DE14 1.88 1.316 1.745 2.524 0.820 0.836 SI
DE16 1.88 1.316 1.607 2.097 0.655 0.705 SI
DE21 1.85 1.287 1.673 2.045 0.641 0.694 SI
Modificación
de planes DE22 1.78 1.236 1.876 3.417 0.590 0.596 SI
DE23 1.90 1.245 1.450 1.488 0.440 0.410 SI
DE1 1.67 1.188 1.938 3.097 0.695 0.783 SI
Miedo a la 1.68 1.112 1.813 3.152 0.534 0.599
DE18 SI
soledad
DE19 1.55 1.032 2.062 3.603 0.588 0.672 SI
DE9 1.20 0.632 3.560 12.691 0.470 0.614 SI
Expresión 1.38 0.940 3.069 10.524 0.408 0.456
DE10 SI
limite
DE20 1.33 0.877 2.719 6.814 0.676 0.818 SI
DE3 3.43 1.651 -0.007 -1.025 0.447 0.723 SI
Búsqueda de
atención DE4 2.33 1.548 1.033 0.104 0.447 0.723 SI
Nota. M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de Fisher; g2: coeficiente
de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida o Índice de discriminación; h2:
Comunalidad

Se visualiza en la tabla, según el análisis estadístico descriptivo de ítems en la


variable violencia de pareja presentan un valor IHC > 0.20 considerado como
aceptable de acuerdo al criterio de Kline (1993).
Tabla 16
Análisis factorial confirmatorio del cuestionario de violencia de pareja

Índice de ajuste Modelo Índices óptimos Referencia


Ajuste absoluto
Razón chi
X²/gl cuadrado/grados de 2.393 ≤ 3.00
libertar
(Escobedo,
Índice de bondad de ajuste Hernández,
RMSEA 0.154 ≤0.05
ajustado Estebané,
Martínez,
Ajuste comparativo 2016)
Índice de ajuste
CFI 0.634 > 0.90
comparativo
TLI Índice de Tuker-Lewis 0.586 > 0.90
Nota. χ²: Chi cuadrado, gl: grados de libertad, χ² / gl: Ajuste global, p: Significancia del ajuste

Se aprecia en la tabla, el índice de ajuste absoluto se evidencia que los valores


se ajustan de manera parcial; el índice de ajuste comparativo demuestra que los
valores no alcanzan a ser aceptables. (Escobedo, Hernández, Estebané y
Martínez, 2016)

Tabla 17
Análisis factorial confirmatorio del cuestionario de dependencia emocional

Índice de ajuste Modelo Índices óptimos Referencia


Ajuste absoluto

Razón chi cuadrado/grados


X²/gl 2.395 ≤ 3.00
de libertar

(Escobedo,
Índice de bondad de ajuste Hernández,
RMSEA 0.095 ≤0.05
ajustado Estebané,
Martínez,
Ajuste comparativo 2016)
Índice de ajuste
CFI 0.874 > 0.90
comparativo

TLI Índice de Tuker-Lewis 0.851 > 0.90


Nota. χ²: Chi cuadrado, gl: grados de libertad, χ² / gl: Ajuste global, p: Significancia del ajuste

Se aprecia en la tabla, el índice de ajuste absoluto se evidencia que los valores


son aceptables; el índice de ajuste comparativo demuestra que los valores no
alcanzan a ser aceptables. (Escobedo, Hernández, Estebané y Martínez, 2016)
Tabla 18
Análisis de confiabilidad por Alfa de Cronbach y Omega de McDonald’s
Alfa de Omega de N de
Variable Dimensión
Cronbach McDonald’s elementos
Nivel General 0.752 0.972 29
V. Física 0.417 0.925 4
Violencia de V. Sexual 0.467 0.912 4
pareja V. verbal 0.855 0.973 10
V. racional 0.350 0.917 3
Amenazas 0.421 0.938 4

Para Altman (citado por Torres y Perera, 2009) refieren que el valor < 0.20 (fiable
pobre), 0.20 a 0.40 (fiabilidad débil), 0.41 a 0.60 (fiabilidad moderada), 0.61 a
0.80 (fiabilidad buena) y 0.81 a 1.00 (fiabilidad muy buena)

Tabla 19
Análisis de confiabilidad por Alfa de Cronbach y Omega de McDonald’s

Alfa de Omega de N de
Variable Dimensión
Cronbach McDonald’s elementos
Nivel General 0.757 0.954 23
Ansiedad de separación 0.747 0.956 7
Expresión afectiva 0.547 0.927 4
Dependencia
Modificación de planes 0.483 0.891 4
emocional
Miedo a la soledad 0.379 0.903 3
Expresión limite 0.266 0.864 3
Búsqueda de atención 0.330 0.828 2

Altman (citado por Torres y Perera, 2009) refieren que el valor < 0.20 (fiable
pobre), 0.20 a 0.40 (fiabilidad débil), 0.41 a 0.60 (fiabilidad moderada), 0.61 a
0.80 (fiabilidad buena) y 0.81 a 1.00 (fiabilidad muy buena)
Anexo 13. Criterio de Jueces de los instrumentos
Anexo 14. Resultados adicionales

Figura 2
Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia emocional

Violencia de pareja Dependencia emocional


Violencia de pareja
Dependencia emocional
Figura 3
Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia emocional en la
dimensión ansiedad de separación

Violencia de pareja Ansiedad de separación


Violencia de pareja
Ansiedad de separación
Figura 4
Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia emocional en la
dimensión expresión afectiva

Violencia de pareja Expresión afectiva


Violencia de pareja
Expresión afectiva
Figura 5
Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia emocional en la
dimensión modificación de planes

Violencia de pareja Modificación de planes


Violencia de pareja
Modificación de planes
Figura 6
Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia emocional en la
dimensión miedo a la soledad

Violencia de pareja Miedo a la soledad


Violencia de pareja
Miedo a la soledad
Figura 7
Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia emocional en la
dimensión expresión limite

Violencia de pareja Expresión limite


Violencia de pareja
Expresión limite
Figura 8
Matriz de correlación entre violencia de pareja y dependencia emocional en la
dimensión búsqueda de atención

Violencia de pareja Búsqueda de atención


Violencia de pareja
Búsqueda de atención
Figura 9
Matriz de correlación entre dependencia de pareja y violencia de pareja en la
dimensión de violencia física

Dependencia emocional Violencia física


Dependencia emocional
Violencia física
Figura 10
Matriz de correlación entre dependencia de pareja y violencia de pareja en la
dimensión de violencia sexual

Dependencia emocional Violencia sexual


Dependencia emocional
Violencia física
Figura 11
Matriz de correlación entre dependencia de pareja y violencia de pareja en la
dimensión de violencia verbal o emocional

Dependencia emocional Violencia verbal o emocional


Dependencia emocional
Violencia verbal o emocional
Figura 12
Matriz de correlación entre dependencia de pareja y violencia de pareja en la
dimensión de violencia relacional

Dependencia emocional Violencia relacional


Dependencia emocional
Violencia relacional
Figura 13
Matriz de correlación entre dependencia de pareja y violencia de pareja en la
dimensión de amenazas

Dependencia emocional Amenazas


Dependencia emocional
Amenazas
Figura 14
Diagrama de Senderos de Covarianza entre variables de estudio

Nota: VP = violencia de pareja, DE = dependencia emocional; correlación entre


VP y DE: x2 = 2,424; RMSA = 0,096; CFI = 0,942
VP1: violencia física; VP2: violencia sexual; VP3: violencia verbal; VP4: violencia
racional; VP5: Amenazas; DE1: ansiedad de separación; DE2: expresión
afectiva; DE3: modificación de planes; DE4: miedo a la soledad; DE5: expresión
limite; DE6: búsqueda de atención

Figura 15
Gráfico de correlación entre violencia de pareja y dependencia emocional.

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y dependencia


emociona es de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.189.
Figura 16
Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión ansiedad de
separación

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y la dimensión ansiedad


de separación es de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.135

Figura 17
Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión expresión afectiva

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y la dimensión expresión


afectiva es de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.110
Figura 18
Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión modificación de
planes

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y la dimensión


modificación de planes es de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.130

Figura 19
Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión miedo a la soledad

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y la dimensión miedo a


la soledad es de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.135
Figura 20
Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión expresión limite

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y la dimensión expresión


limite es de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.179

Figura 21
Gráfico de correlación entre violencia de pareja y la dimensión búsqueda de
atención

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y la dimensión búsqueda


de atención de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.141
Figura 22
Gráfico de correlación entre dependencia emocional y la dimensión violencia física

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y la dimensión violencia


física es de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.114

Figura 23
Gráfico de correlación entre dependencia emocional y la dimensión violencia sexual

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y la dimensión violencia


sexual es de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.099
Figura 24
Gráfico de correlación entre dependencia emocional y la dimensión violencia verbal

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y la dimensión violencia


verbal es de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.172

Figura 25
Gráfico de correlación entre dependencia emocional y la dimensión violencia
relacional

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y la dimensión violencia


relacional es de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.118
Figura 26
Gráfico de correlación entre dependencia emocional y la dimensión amenazas

Nota: La correlación entre la variable de violencia de pareja y la dimensión


amenazas es de tipo lineal y representado por el valor R2 = 0.1

También podría gustarte